SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO , INFORME Y
RESUMEN
OVIDIO ALARCON
DOCUMENTO
CIENTIFICO
EL ENSAYO
 En términos generales el ensayo es un escrito en
prosa, de extensión variable, en la que damos
nuestras ideas y punto de vista particulares sobre
un tema que nos interesa ya sea de carácter
filosófico, científico, histórico, literario, etcétera.
 Se llama «ensayo» a una serie de divagaciones, las
más veces de aspecto crítico, en las cuales, tanto
pensar como probar son rasgos esenciales del
ensayo, según Webster: es una «Composición
literaria breve que trata de un solo tema, por lo
común desde un punto de vista personal y sin
intentar ser más completa».
 Uno de los principales valores con que cuenta el
ensayo es la expresión personal, una
responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una
interpretación personal de la realidad de cómo
el autor analiza las obras.
CARACTERISTICAS DEL ENSAYO
 1. Prueba. El ensayo se opone, por definición, a toda actitud
dogmática.
 2. Originalidad. Suele apoyarse en el conocimiento profundo del
tema. Su originalidad consiste en tratar de manera nueva un tema
aparentemente agotado.
 3. Madurez. El ensayista debe conocer bien el tema.
 4. Subjetividad. El ensayo es y debe ser personal, subjetivo. Es una
visión particular del escritor.
 5. Unitario: se centra en un solo tema. No se divaga hacia otros
asuntos.
 6. Desarrolla el tema sin agotarlo. Se trata de una visión
personal, tampoco está obligado a proporcionar datos
exactos y comprobables, y debe sostener sus opiniones mediante
argumentos, ejemplos, reflexiones, comentarios, y
comparaciones.
 7. Se da una visión personal del autor respecto al tema.
 8. Enfoque variado: erudito, crítico, reflexivo, humorístico,
dogmático, didáctico.
PARTES DEL ENSAYO
 INTRIDUCCION: Se presenta en términos generales
el tema
central y los propósitos del mismo. Se pueden dar
generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del
tema, especificar las variables que se desarrollarán
 CUERPO O DESARROLLO: Se exponen las ideas
que se tienen sobre el tema, se comenta en forma
personal la información, se proporcionan datos y se
amplían los conceptos con reflexiones, ejemplos,
comentarios, Comparaciones.
 CONCLUSIÓN: Ésta no es sólo la opinión personal del
ensayista sobre el tema que investigó. realiza el resumen
de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus
consecuencias, comenta los resultados y da una opinión
final, la cual puede consistir en una postura específica
ante el tema, una interrogante, una propuesta para
resolver el problema tratado
TIPOS DE ENSAYO
 Los científicos:
Documentados y con fines de
investigación, cuya
característica principal es que
parten de una hipótesis que
se desarrolla a través de un
sistema de argumentación
(observaciones, inferencias y
juicios de valor)
 Metodología formal: Por
otra parte, están los libres o
personales.
PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO
 Selección del tema. Nadie puede hablar de lo que no sabe.
Especificar objetivos: ¿Qué quiero lograr con mi ensayo?
 ¿Qué quiero decir? Preguntar todo lo que se pueda acerca del tema: ¿Qué
 aspectos voy a considerar? Respecto al tema o fenómeno a estudiar: ¿Qué
es? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Dónde se da? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué o
quiénes intervienen en él? ¿Qué pasaría si no existiera? ¿De qué manera
afecta a mi comunidad?, Búsqueda de información. Una vez determinado
el tema, se busca la información necesaria. Se recomienda elaborar un
cuestionario y responderlo considerando los conocimientos previos, as í
como la consulta de fuentes bibliográficas. Responder por escrito todas las
preguntas formuladas.
 Elegir un título. Que esté de acuerdo con el tema que se va a desarrollar.
Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto permitiría no
apartarse de la idea principal. Organización. Para organizar debidamente
las ideas, lo primero es decidir qué es lo que interesa decir, y cómo
hacerlo. Es necesario plantearse claramente un objetivo de desarrollo y no
perderlo de vista, pues de ello depende también la
 forma de organización de las ideas. Redacción. De todo lo que se ha
investigado sobre el tema elegido, debe seleccionarse la información
necesaria, escribir ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo
aspecto del tema
QUE ES UN INFORME CIENTIFICO?
 Se define como un informe
escrito y publicado que describe
resultados originales de una
investigación: se escribe para
otros no para mí.
 Es un informe sobre resultados
de una investigación científica,
 Se refieren a un problema
científico.
 Los resultados de la
invetigacion deben ser validos y
fidedignos.
 Comunica por primera vez los
resultados de una investigación
FINALIDAD DEL INFORME
 Es comunicar los resultados
de investigaciones, ideas y
debates de una manera clara,
concisa y fidedigna. Es por
ello que para escribir un buen
artículo científico hay que
aprender y aplicar los tres
principios fundamentales de
la redacción científica:
 Precisión.
 Claridad.
 Brevedad.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
 Cuando hablamos de escribir un informe
original es necesario haber realizado una
investigación previamente, en la que debe
ser claro, preciso, conciso, usar gramática
adecuada.
 Preguntas claves a tener en cuenta antes
de escribir un artículo científico:
 ¿Para que escribo?
 ¿Que es lo que tengo que decir?
 ¿Como lo voy a decir?
 ¿Qué información existe al respecto?
 ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
 ¿Cual es el formato (o estructura) adecuado?
 ¿Para quien escribo?
 ¿Cual es la audiencia esperada?
 ¿Cuál es la editorial apropiada para su
publicación?
REGLAS PARA ELABORAR UN
INFORME
 Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y
concisa.
 Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el
contenido básico del artículo.
 Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo
y los objetivos e hipótesis del estudio.
 Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección
de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
 Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra,
variables, recogida de datos, análisis, etc.
 Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes , incluyendo detalles suficientes
para justificar las conclusiones.
 Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto , tablas y
gráficos e ilustraciones (sólo las esenciales).
 En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
 Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación
 En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron
realmente en la investigación,
 Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y
publicaciones recientes .
 Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra
dentro
QUE ES DOCUMENTO RESUMEN
 Es una representación
abreviada, objetiva y precisa del
contenido de un documento o
recurso, sin interpretación
crítica y sin mención expresa del
autor del resumen.
 El objeto de un resumen es
exponer de forma breve los
contenidos principales de un
documento con el fin de facilitar
su indización, búsqueda y
recuperación, así como dar a
conocer de antemano el
contenido del documento o
recurso para que el usuario
decida sobre la conveniencia de
consultar o no el texto completo.
TIPOLOGIAS DE RESUMEN
 Los resúmenes pueden ser caracterizados de innumerables formas,
pero una de las más frecuentes es caracterizarlos por su extensión. Sin
embargo, según Frederick Lancaster, no hay ninguna razón para que
todos los resúmenes tengan aproximadamente el mismo tamaño, ya
que los factores que determinan la extensión de un resumen varían en
función de:
 1. La extensión del ítem que se está resumiendo
 2. La complejidad del contenido temático
 3. La diversidad del contenido temático (cantidad de tópicos que
cubre)
 4. La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen
 5. La accesibilidad del contenido temático (limitaciones de tipo físico
o intelectual)
 6. El costo (tiempo de preparación del resumen, composición
tipográfica, papel, etc.)
 7. La finalidad (selección, acceso)
 8. Características de los posibles usuarios
 9. Condiciones de trabajo de los analistas
TIPOS DE RESUMEN
 Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o
aclarado. Este tipo de resumen debe contener información
breve, señala de manera general la naturaleza y alcance del
documento y describe los principales asuntos, sin entrar en
explicaciones detalladas.
 Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes
del documento primario. Esta característica lo convierte en un
sustituto razonable del documento. Su extensión debe oscilar
de 50 a 150 palabras. El resumen informativo es el más
adecuado para representar los textos que describen un trabajo
experimental y para los documentos dedicados a un solo tema.
Se elabora a partir de una frase inicial que será casi el resumen
del resumen.. Este resumen contendrá información sobre los
resultados y conclusiones del documento.
Señala los temas que trata el documento, el propósito,
métodos, resultados y las conclusiones. Incluye información
cualitativa y cuantitativa relevante.
 Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En
él se explicara el asunto del documento de una forma
minuciosa, detallando antecedentes, metodología,
consecuencias y resultados. Mientras lo redacta el analista
opina sobre la calidad del trabajo y puede compararlo con
otros. Debido a su objetividad y a que requiere de analistas muy
especializados este tipo de resumen es poco habitual
CARACTERISTICAS DEL RESUMEN
 Da a conocer el propósito, alcance, métodos, enfoques,
resultados, discusiones y conclusiones expresadas en el
documento.
 Está redactado con un estilo claro, conciso y exacto.
 Usa vocabulario del autor.
 Sigue el orden del documento original.
 Aparece en el documento original o en publicaciones
secundarias.
 Autosuficiencia: para que el lector mediante su lectura decida si
le interesa acceder al documento original o no. Contendrá la
información básica y la intención del documento, será tan
conciso como sea posible, sin resultar por ello complicado. En
general se puede decir que un resumen de unas 250 palabras
será suficiente para la mayoría de los artículos y capítulos de
monografías. En notas y comunicaciones breves, 100 palabras
serán suficientes, y en los documentos más largos, como por
ejemplo las tesis, el resumen no debe exceder de las 500
palabras. Las ideas del autor deben expresarse en un lenguaje
sencillo y preciso. Debe transferir exactamente las ideas del
autor, sin omisiones, agregados o distorsiones, con el empleo de
términos justos eludiendo la redundancia y la repetición.
 Brevedad el analista tratara de no extenderse inútilmente.
BIBLIOGRAFIA
Como escribir documentos científicos (Parte 1). Alejandra Merino-
Trujillo
Monografias.com
Wiki pedía .com

Más contenido relacionado

PPTX
Documentos técnicos y cientificos presentacion
DOCX
Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento cient...
PDF
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
PDF
Articulo cientificio u original metodologia
PPTX
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
PPT
Monografia, informe y ensayo
PDF
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento cient...
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Articulo cientificio u original metodologia
Tipología de textos académicos como medio de difusión.
Monografia, informe y ensayo
ATIVIDAD 8_Tipos de textos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Marco teórico
PPTX
Que es un ensayo
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Tesis o tesina 2
PPSX
Taller redacción científica en español final
PPTX
Textos científicos
DOCX
Tipología de textos académicos
RTF
Ensayo Sabogal
DOCX
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
PDF
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
DOCX
Tipologia textos
DOC
Ensayo
PDF
PDF
El ensayo científico
PPTX
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Marco teórico
Que es un ensayo
Documentos tecnicos cientificos
Tesis o tesina 2
Taller redacción científica en español final
Textos científicos
Tipología de textos académicos
Ensayo Sabogal
Recomendaciones para la redaccion del ensayo
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
Tipologia textos
Ensayo
El ensayo científico
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Dracula
PDF
Opinionway pour Le Parisien - Les Français et la politique anti-tabac
PDF
Destinations solidaires programme 17 novembre 2011
PPT
Adventgedanken
PDF
OpinionWay pour APEL - Le défi des langues étrangères / Octobre 2015
PDF
Conférence : Et si l’avenir de mon magasin passait par Internet ?
PDF
8e Soirée des Pros du tourisme 13/11/14 - Actions 2014-2015
PPT
AdminCamp2010, Closing General Session
PDF
Regulation sales law_fr
PPT
Digitalks Netz Netz 2008
PPT
Processus de réalisation et d’indexation collaboratives et échanges entre sa...
PDF
Commission euro communiqué de presse
PDF
ICT4D for Academics
PPTX
Retail Innovaction Book presentation
PDF
Guia de Instrumentos de Fomento para el Extensionista Forestal
PPS
Faire de la place
PDF
2. it gipfel - 15.09.2014 - komplexe probleme brauchen einfache lösungen – wi...
DOC
Questionnaire results
PPS
Orchid Queen - Part 3
Dracula
Opinionway pour Le Parisien - Les Français et la politique anti-tabac
Destinations solidaires programme 17 novembre 2011
Adventgedanken
OpinionWay pour APEL - Le défi des langues étrangères / Octobre 2015
Conférence : Et si l’avenir de mon magasin passait par Internet ?
8e Soirée des Pros du tourisme 13/11/14 - Actions 2014-2015
AdminCamp2010, Closing General Session
Regulation sales law_fr
Digitalks Netz Netz 2008
Processus de réalisation et d’indexation collaboratives et échanges entre sa...
Commission euro communiqué de presse
ICT4D for Academics
Retail Innovaction Book presentation
Guia de Instrumentos de Fomento para el Extensionista Forestal
Faire de la place
2. it gipfel - 15.09.2014 - komplexe probleme brauchen einfache lösungen – wi...
Questionnaire results
Orchid Queen - Part 3
Publicidad

Similar a Documentos técnicos y cientificos presentacion (20)

PPT
Documentos tec y cient
PPT
Presentacion
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPT
Tecnicas de comunicación diemau resumen-informe_&_ensayo
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Presentación osc
PPTX
Presentación osc
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Técnicas de la comunicación
PPTX
Documentos tecnicos
PPTX
Documentos tecnicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos.docx
PPTX
Documentos técnicos y científicos.docx
PPSX
Documentos técnicos y cientificos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
Documentos tec y cient
Presentacion
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Tecnicas de comunicación diemau resumen-informe_&_ensayo
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos cientificos
Documentos técnicos y científicos
Presentación osc
Presentación osc
Documentos tecnicos y cientificos
Técnicas de la comunicación
Documentos tecnicos
Documentos tecnicos
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y científicos

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Documentos técnicos y cientificos presentacion

  • 1. ENSAYO , INFORME Y RESUMEN OVIDIO ALARCON
  • 3. EL ENSAYO  En términos generales el ensayo es un escrito en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa ya sea de carácter filosófico, científico, histórico, literario, etcétera.  Se llama «ensayo» a una serie de divagaciones, las más veces de aspecto crítico, en las cuales, tanto pensar como probar son rasgos esenciales del ensayo, según Webster: es una «Composición literaria breve que trata de un solo tema, por lo común desde un punto de vista personal y sin intentar ser más completa».  Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO  1. Prueba. El ensayo se opone, por definición, a toda actitud dogmática.  2. Originalidad. Suele apoyarse en el conocimiento profundo del tema. Su originalidad consiste en tratar de manera nueva un tema aparentemente agotado.  3. Madurez. El ensayista debe conocer bien el tema.  4. Subjetividad. El ensayo es y debe ser personal, subjetivo. Es una visión particular del escritor.  5. Unitario: se centra en un solo tema. No se divaga hacia otros asuntos.  6. Desarrolla el tema sin agotarlo. Se trata de una visión personal, tampoco está obligado a proporcionar datos exactos y comprobables, y debe sostener sus opiniones mediante argumentos, ejemplos, reflexiones, comentarios, y comparaciones.  7. Se da una visión personal del autor respecto al tema.  8. Enfoque variado: erudito, crítico, reflexivo, humorístico, dogmático, didáctico.
  • 5. PARTES DEL ENSAYO  INTRIDUCCION: Se presenta en términos generales el tema central y los propósitos del mismo. Se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán  CUERPO O DESARROLLO: Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos con reflexiones, ejemplos, comentarios, Comparaciones.  CONCLUSIÓN: Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, una propuesta para resolver el problema tratado
  • 6. TIPOS DE ENSAYO  Los científicos: Documentados y con fines de investigación, cuya característica principal es que parten de una hipótesis que se desarrolla a través de un sistema de argumentación (observaciones, inferencias y juicios de valor)  Metodología formal: Por otra parte, están los libres o personales.
  • 7. PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO  Selección del tema. Nadie puede hablar de lo que no sabe. Especificar objetivos: ¿Qué quiero lograr con mi ensayo?  ¿Qué quiero decir? Preguntar todo lo que se pueda acerca del tema: ¿Qué  aspectos voy a considerar? Respecto al tema o fenómeno a estudiar: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Dónde se da? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué o quiénes intervienen en él? ¿Qué pasaría si no existiera? ¿De qué manera afecta a mi comunidad?, Búsqueda de información. Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Se recomienda elaborar un cuestionario y responderlo considerando los conocimientos previos, as í como la consulta de fuentes bibliográficas. Responder por escrito todas las preguntas formuladas.  Elegir un título. Que esté de acuerdo con el tema que se va a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto permitiría no apartarse de la idea principal. Organización. Para organizar debidamente las ideas, lo primero es decidir qué es lo que interesa decir, y cómo hacerlo. Es necesario plantearse claramente un objetivo de desarrollo y no perderlo de vista, pues de ello depende también la  forma de organización de las ideas. Redacción. De todo lo que se ha investigado sobre el tema elegido, debe seleccionarse la información necesaria, escribir ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema
  • 8. QUE ES UN INFORME CIENTIFICO?  Se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí.  Es un informe sobre resultados de una investigación científica,  Se refieren a un problema científico.  Los resultados de la invetigacion deben ser validos y fidedignos.  Comunica por primera vez los resultados de una investigación
  • 9. FINALIDAD DEL INFORME  Es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:  Precisión.  Claridad.  Brevedad.
  • 10. ASPECTOS A TENER EN CUENTA  Cuando hablamos de escribir un informe original es necesario haber realizado una investigación previamente, en la que debe ser claro, preciso, conciso, usar gramática adecuada.  Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico:  ¿Para que escribo?  ¿Que es lo que tengo que decir?  ¿Como lo voy a decir?  ¿Qué información existe al respecto?  ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?  ¿Cual es el formato (o estructura) adecuado?  ¿Para quien escribo?  ¿Cual es la audiencia esperada?  ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
  • 11. REGLAS PARA ELABORAR UN INFORME  Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.  Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.  Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.  Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.  Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.  Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes , incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.  Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto , tablas y gráficos e ilustraciones (sólo las esenciales).  En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.  Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación  En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación,  Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes .  Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro
  • 12. QUE ES DOCUMENTO RESUMEN  Es una representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de un documento o recurso, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.  El objeto de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto completo.
  • 13. TIPOLOGIAS DE RESUMEN  Los resúmenes pueden ser caracterizados de innumerables formas, pero una de las más frecuentes es caracterizarlos por su extensión. Sin embargo, según Frederick Lancaster, no hay ninguna razón para que todos los resúmenes tengan aproximadamente el mismo tamaño, ya que los factores que determinan la extensión de un resumen varían en función de:  1. La extensión del ítem que se está resumiendo  2. La complejidad del contenido temático  3. La diversidad del contenido temático (cantidad de tópicos que cubre)  4. La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen  5. La accesibilidad del contenido temático (limitaciones de tipo físico o intelectual)  6. El costo (tiempo de preparación del resumen, composición tipográfica, papel, etc.)  7. La finalidad (selección, acceso)  8. Características de los posibles usuarios  9. Condiciones de trabajo de los analistas
  • 14. TIPOS DE RESUMEN  Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo de resumen debe contener información breve, señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar en explicaciones detalladas.  Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento. Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras. El resumen informativo es el más adecuado para representar los textos que describen un trabajo experimental y para los documentos dedicados a un solo tema. Se elabora a partir de una frase inicial que será casi el resumen del resumen.. Este resumen contendrá información sobre los resultados y conclusiones del documento. Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante.  Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En él se explicara el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes, metodología, consecuencias y resultados. Mientras lo redacta el analista opina sobre la calidad del trabajo y puede compararlo con otros. Debido a su objetividad y a que requiere de analistas muy especializados este tipo de resumen es poco habitual
  • 15. CARACTERISTICAS DEL RESUMEN  Da a conocer el propósito, alcance, métodos, enfoques, resultados, discusiones y conclusiones expresadas en el documento.  Está redactado con un estilo claro, conciso y exacto.  Usa vocabulario del autor.  Sigue el orden del documento original.  Aparece en el documento original o en publicaciones secundarias.  Autosuficiencia: para que el lector mediante su lectura decida si le interesa acceder al documento original o no. Contendrá la información básica y la intención del documento, será tan conciso como sea posible, sin resultar por ello complicado. En general se puede decir que un resumen de unas 250 palabras será suficiente para la mayoría de los artículos y capítulos de monografías. En notas y comunicaciones breves, 100 palabras serán suficientes, y en los documentos más largos, como por ejemplo las tesis, el resumen no debe exceder de las 500 palabras. Las ideas del autor deben expresarse en un lenguaje sencillo y preciso. Debe transferir exactamente las ideas del autor, sin omisiones, agregados o distorsiones, con el empleo de términos justos eludiendo la redundancia y la repetición.  Brevedad el analista tratara de no extenderse inútilmente.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Como escribir documentos científicos (Parte 1). Alejandra Merino- Trujillo Monografias.com Wiki pedía .com