SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arturo S. Ponce Saavedra

Dolor Abdominal Agudo
En Pediatría
Abdomen Agudo

 La característica clínica que lo define es la
  intensidad del dolor, continuado o en
  episodios muy frecuentes y repetidos que se
  asocian con alteración rápida del estado
  general
Signos De Alteración General

   Vómitos.
   Distensión abdominal.
   Hematemesis.
   Diarrea.
   Síndrome de obstrucción.
   Alteraciones en los mecanismos de la
    homeostasis (electrolitos, equilibrio ácido
    base, volemia, tensión arterial, coagulación,
    etc)
Fisiopatología

 Dolor por alteración a cualquier nivel del tracto
  digestivo desde el hiato esofágico hasta el ano.
 Alteración de las vísceras contenidas en la
  cavidad abdominal.
 Alteración de los órganos vecinos o situados a
  mayor distancia.
 En el niño se diversifica más dada la inmadurez
  de todas sus funciones modificando la respueta
  al dolor
 < De 2 – 3 años no localiza bien el dolor,
  refiriendo todas las molestias a la zona
  periumbilical.
Fisiopatología

 Dolor somático: sensaciones procedentes del
   peritoneo parietal (punzante, se acentúa con
   cambios posturales o la movilización
   condicionando “contractura muscular de
   inmovilización”
1. Clínicamente se expresa como “puntos
   dolorosos” a la presión y contractura de defensa
   de la pared abdominal.
2. Si se afecta la zona peritoneal diafragmática
   (hígado – estómago – bazo) se vehiculiza por el
   frénico y el dolor puede llegar al hombro y
   exacerbarse con la tos o respiración.
Fisiopatología

 Dolor visceral: más difuso y de peor
  localización
 Procede de órganos con inervación
  simpática y parasimpática
  (fenómenos vegetativos: nauseas,
  vómitos, palidez, sudoración, y
  taquicardia
Fisiopatología

 Dolor cólico: variante del anterior ,
 hay episodios de intensificación
 consecutivos a espasmo de un órgano
 hueco luchando por vencer un
 obstáculo hasta agotar su capacidad
 contráctil paralizando temporalmente
 el dolor
Fisiopatología

    Distensión capsular de un órgano.
    Isquemia visceral
    Lesión de tejidos o de peritoneo:
1.   Infecciosa.
2.   Reacción inmunológica.
3.   Acción de factores químicos.
4.   Alteraciones del medio interno.
    Contracciones y distensión espasmódica de la pared del
     tracto digestivo.
    Tracción de la raíz mesentérica.
    Estímulos centrífugos corticales diversos.
DIAGNÓSTICO

 SINDRÓMICO




 ETIOLÓGICO
Diagnóstico Sindrómico

Recogida de datos: intensidad, localización
del dolor, características, etc. son más
difíciles cuanto menor es el niño.

En el interrogatorio valorar:
 Edad
 Si es la primera vez o es recurrente.
 Modo de comienzo, tiempo y evolución
   de la intensidad del dolor.
Diagnóstico Sindrómico

   Estado de salud previo a la enfermedad.
   Si actualmente presentó: fiebre, signos de enfermedad
    respiratoria, alteración urinaria o cualquier otra
    enfermedad.
   Antecedente de traumatismo reciente o de
    intervención quirúrgica.
   Si el dolor guarda relación con las comidas, con la
    ingestión de algún alimento o droga en particular.
   Si la respiración, defecación o micción modifican el
    dolor
   Si el dolor se acompaña de algunos de los síntomas
    guía del aparato digestivo.
Diagnóstico Sindrómico –
Síntomas Guía En Enfermedad Digestiva
 Vómitos – atragantamiento – disfagia.
 Estreñimiento – incontinencia de heces.
 Diarrea.
 Distensión abdominal.
 Hematemesis – melena – hematoquezia
 Ictericia.
 Retraso en el desarrollo.
 Dolor abdominal
Diagnóstico Sindrómico

    Examen físico: valorar:
1.   Edad y capacidad de colaboración del paciente.
2.   Sensación de enfermedad.
3.   Posibilidad de una alteración de la homeostasis
     (shock, deshidratación, tensión arterial, alteración de
     la coagulación, etc)
4.   Signos clínicos de enfermedad extradigestiva.
5.   Presencia o sospecha clínica de enfermedad
     infecciosa.
6.   Datos de exploración clásica: boca, abdomen, tacto
     rectal.
CLASIFICACIÓN

1. De causas digestivas
2. De causas extradigestivas
3. Según la edad
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD: EN
EL RECIÉN NACIDO
•   ALTERACIÓN DEL TRACTO              1.   ALTERACIÓN EXTRADIGESTIVA:
    DIGESTIVO:                             Onfalocele.
   Atresia duodenal.                      Ectopia vesical.
   Bandas duodenales                      Hernia diafragmática
   Atresia yeyuno ileal
   Malrotación y vólvulo intestinal
   Íleo meconial
   Tapón de meconio
   Enfermedad de Hirschprung
   Obstrucción funcional
   Síndrome de colon izquierdo
    hipoplásico.
   Adinamia intestinal congénita.
   Atresia anal
   Duplicaciones.
Clasificación Según La Edad:
Niño Menor De 2 Años
1.   DIGESTIVO:                    1. EXTRADIGESTIVO:
    Hernia inguinal o umbilical
     estrangulada.                  Torsión testicular
    Invaginación intestinal.       Sepsis
    Vólvulo y malrotación          Neumonía
    Apendicitis
                                    Infección urinaria
    Úlcera péptica perforada
    Enterocolitis necrotizante
    Divertículo de Meckel
    Infección intestinal
    Lactobezoar.
Clasificación Según La Edad: Niño Mayor De
2 Años
1.   DIGESTIVO:                      Tricobezoar
    Síndrome de obstrucción         Infección intestinal
     intestinal c/ perforación.      Intoxicación alimenticia
    Hernia inguinal                  (toxinas)
    Traumatismo                     Enfermedad inflamatoria
    Divertículo de Meckel            intestinal
    Apendicitis                     Púrpura de Schônlein –
    Peritonitis 1ª ó 2ª              Henoch
    Colecistitis con o sin          Impactación fecal
     cálculos                        Linfadenitis mesentérica
    Megacolon tóxico c/ ó s/        Colelitiasis.
     perforación                     Pancreatitis
Clasificación Según La Edad: Niño Mayor
De 2 Años
1.   EXTRADIGESTIVO:
    Torsión testicular
    Neumonía
    Infección urinaria
    Cólico nefrítico
    Porfiria
    Hiperlipidemia
    Cetoacidosis diabética
    Migraña
    Lesiones vertebrales
    colagenosis
CUADROS CLÍNICOS MÁS
FRECUENTES
Estenosis Hipertrófica De
Píloro (EHP)
 Frecuencia: 4-5 c/ mil nacidos vivos.
 Tendencia familiar.
 Más frecuente en hombres.
 Etiología: hipertrofia de músculos lisos del
  esfínter pilórico que se inicia desde los primeros
  días de vida, volviéndose el mismo duro –
  alargado y con disminución de su luz.
 Se establece entre la 2ª y 6ª semana, el
  vaciamiento gástrico se retrasa aumentando su
  volumen, distensión y vómitos.
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE
PÍLORO (EHP)
Signos:
1. Vómitos: al inicio intermitentes, aumentan de frecuencia
   e intensidad, finalmente son proyectivos, de olor agrio y
   abundantes.
2. Peso: tendencia a estacionarse
3. Disminuye cantidad de orina.
4. Puede haber estreñimiento.
5. Abultamiento epigástrico con peristaltismo visible.
6. Puede palparse tumefacción del píloro( derecha línea
   media y encima del ombligo).
 Laboratorio: alcalosis metabólica ( x perdida de ácido
   clorhídrico, sodio, potasio y agua)
 Tratamiento: quirúrgico
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
Divertículo De Meckel
Hernia Inguinal
Dolor abdominal agudo en pediatría
Invaginación Intestinal
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
Malformaciones Congénitas
       Duodenales
Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
Malformaciones Del Intestino
      Delgado Y Grueso
Apendicitis
Apendicitis

 Rx convencional:
  inmovilización e íleo
  localizado en fosa iliaca
  derecha
Apendicitis

 Ecografía: apéndice engrosado e inflamado
Linfadenitis Mesentéricas
Dolor abdominal agudo en pediatría
Escroto Agudo

 DEFINICIÓN: síndrome de aparición brusca que
  involucra la región inguinoescrotal ó escrotal,
  caracterizado por dolor e inflamación local.
Escroto Agudo

 Fisiopatología: lesión vascular por torsión del
  pedículo testicular o sus anexos o bien de
  etiología infecciosa.
Escroto Agudo – Diagnóstico y
Tratamiento
 Interrogatorio: no hay antecedentes o bien hernia
  inguinal atascada, ectopia testicular, antecedentes
  de parotiditis urliana en las últimas 2 – 3 semanas.
 Examen Físico: signos inflamatorios en región
  inguinoescrotal- Aparición de punto negro en polo
  superior testicular confirma torsión de hidátide de
  Morgagni . Vitalidad testicular en juego luego de 6
  horas de torsión.
 Exámenes Complementarios: Laboratorio:
  inespecífico. Ecodoppler: 1as. Horas puede
  diferenciar torsión de la orquitis.
 Tratamiento: quirúrgico.
BIBLIOGRAFIA
   Nutrición Clínica Y Gastroenterología Pediatrica – Rojas Montenegro /
    Guerrero Lozano – Edit. Panamericana.
   Pediatría Meneghello – Tomlos I Y Ii
   MANUAL DE NEONATOLOGÍA - 3ª EDICIÓN – JOSÉ TAPIA.
   Radiología Pediátrica – Johan Blictman – Mosby/Doyra Libros.
   Texto Ilustrado De Pediatría –Tom Lissauer/Graham Clayden – Edit
    Harcoure Brace.
   Pediatría – M. Hernández – Ediciones Diaz De Santos S.A.
   Programa Nacional De Actualización Pediatrica (Pronap) 2005 - Módulo
    3 - Soc. Argentina De Pediatría.
   Programa Nacional De Actualización Pediatrica (Pronap) 1996 - Módulo
    1 - Soc. Argentina De Pediatría

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de constipacion
PPTX
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PDF
Dolor abdominal recurrente
Síndrome de constipacion
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Apendicitis en niños
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Dolor abdominal recurrente

La actualidad más candente (20)

PPT
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
PPTX
Constipación
PPT
Dolor abdominal en pediatría
PPT
Absceso intraperitoneal
PPT
Tuberculosis urinaria
PDF
COLEDOCOLITIASIS .pdf
PDF
Estreñimiento
PPTX
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
PPTX
Dolor abdominal agudo
PDF
PDF
Colecistitis Litiasica
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PPTX
ENFERMEDAD DE CROHN
PPTX
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Obstruccion intestinal
PDF
PPTX
Estreñimiento en pediatria
PPTX
Exploración física en reumatología
PPTX
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Constipación
Dolor abdominal en pediatría
Absceso intraperitoneal
Tuberculosis urinaria
COLEDOCOLITIASIS .pdf
Estreñimiento
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Dolor abdominal agudo
Colecistitis Litiasica
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
ENFERMEDAD DE CROHN
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal
Obstruccion intestinal
Estreñimiento en pediatria
Exploración física en reumatología

Destacado (20)

PPT
Abdomen Agudo
DOCX
Proyecto Ciencias
PPT
Abdomen Agudo pediatría II
PPT
Abdomen agudo en pediatría
PPTX
Abdomen agudo.
PPTX
Abdomen agudo pediatrico final
PDF
CPHAP 017 Intoxicaciones
PPTX
Toxicología: Intoxicación por Agentes Cáusticos (Clínica y Tratamiento)
PPT
Ano Imperforado J
PDF
Intoxicaciones Pediatria
PPT
2. intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
PPSX
Abdomen Agudo Dx.Pptx
PPTX
Abdomen agudo quirurgico pediatria
PPT
Abdomen Agudo2
PPT
52. Abdomen Agudo2
PPTX
Abdomen agudo generalidades
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PPT
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
Abdomen Agudo
Proyecto Ciencias
Abdomen Agudo pediatría II
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo.
Abdomen agudo pediatrico final
CPHAP 017 Intoxicaciones
Toxicología: Intoxicación por Agentes Cáusticos (Clínica y Tratamiento)
Ano Imperforado J
Intoxicaciones Pediatria
2. intoxicaciones
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
Abdomen agudo generalidades
Abdomen agudo en Pediatría
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO

Similar a Dolor abdominal agudo en pediatría (20)

PPT
Abdomen agudo en pediatria
PPTX
Abdome Sindromes[1]
PPTX
Abdomen agudo en el niño
PPTX
Abdomesindromes1
PPTX
apendice final.pptx
PPT
peritonitis secundaria-dx-y-tto
PPT
Dolor abdominal agudo en pediatría
PPTX
abdomenagudo-140427230022-phpapjp01.pptx
PPTX
Abdomen agudo
PDF
nausea
PPTX
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
PPT
Abdomen Agudo
DOCX
Gastroenterología
PPTX
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
PPTX
PPT
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
PDF
Abdome_agudo_y_Apendicitis con tratamiento.pdf
PPTX
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
PDF
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
Abdomen agudo en pediatria
Abdome Sindromes[1]
Abdomen agudo en el niño
Abdomesindromes1
apendice final.pptx
peritonitis secundaria-dx-y-tto
Dolor abdominal agudo en pediatría
abdomenagudo-140427230022-phpapjp01.pptx
Abdomen agudo
nausea
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo
Gastroenterología
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
Abdome_agudo_y_Apendicitis con tratamiento.pdf
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf

Más de Arpon Files (20)

PPSX
La naturaleza
PPSX
Arboles maravillosos
PPSX
Notre dame-de-paris
PPSX
Canales del mundo
PPSX
Cultura chimu-historia
PPSX
Escultura post wii
PPSX
Mario moreno cantinflas
PPSX
Siria desconocida
PPSX
Lago baikal
PPSX
Las torres
PPSX
El baile de_la_vida
PPSX
Pensamientos
PPSX
Viaje por las riberas de francia
PPSX
Christofer gilbertartwork
PPSX
Curiosidades2
PPSX
Ergonomia
PPSX
Historia de la musica clasica ppt
PPSX
Patrimonio de la humanidad
PPSX
De todo
PPSX
Salzburgo
La naturaleza
Arboles maravillosos
Notre dame-de-paris
Canales del mundo
Cultura chimu-historia
Escultura post wii
Mario moreno cantinflas
Siria desconocida
Lago baikal
Las torres
El baile de_la_vida
Pensamientos
Viaje por las riberas de francia
Christofer gilbertartwork
Curiosidades2
Ergonomia
Historia de la musica clasica ppt
Patrimonio de la humanidad
De todo
Salzburgo

Dolor abdominal agudo en pediatría

  • 1. Dr. Arturo S. Ponce Saavedra Dolor Abdominal Agudo En Pediatría
  • 2. Abdomen Agudo  La característica clínica que lo define es la intensidad del dolor, continuado o en episodios muy frecuentes y repetidos que se asocian con alteración rápida del estado general
  • 3. Signos De Alteración General  Vómitos.  Distensión abdominal.  Hematemesis.  Diarrea.  Síndrome de obstrucción.  Alteraciones en los mecanismos de la homeostasis (electrolitos, equilibrio ácido base, volemia, tensión arterial, coagulación, etc)
  • 4. Fisiopatología  Dolor por alteración a cualquier nivel del tracto digestivo desde el hiato esofágico hasta el ano.  Alteración de las vísceras contenidas en la cavidad abdominal.  Alteración de los órganos vecinos o situados a mayor distancia.  En el niño se diversifica más dada la inmadurez de todas sus funciones modificando la respueta al dolor  < De 2 – 3 años no localiza bien el dolor, refiriendo todas las molestias a la zona periumbilical.
  • 5. Fisiopatología  Dolor somático: sensaciones procedentes del peritoneo parietal (punzante, se acentúa con cambios posturales o la movilización condicionando “contractura muscular de inmovilización” 1. Clínicamente se expresa como “puntos dolorosos” a la presión y contractura de defensa de la pared abdominal. 2. Si se afecta la zona peritoneal diafragmática (hígado – estómago – bazo) se vehiculiza por el frénico y el dolor puede llegar al hombro y exacerbarse con la tos o respiración.
  • 6. Fisiopatología  Dolor visceral: más difuso y de peor localización  Procede de órganos con inervación simpática y parasimpática (fenómenos vegetativos: nauseas, vómitos, palidez, sudoración, y taquicardia
  • 7. Fisiopatología  Dolor cólico: variante del anterior , hay episodios de intensificación consecutivos a espasmo de un órgano hueco luchando por vencer un obstáculo hasta agotar su capacidad contráctil paralizando temporalmente el dolor
  • 8. Fisiopatología  Distensión capsular de un órgano.  Isquemia visceral  Lesión de tejidos o de peritoneo: 1. Infecciosa. 2. Reacción inmunológica. 3. Acción de factores químicos. 4. Alteraciones del medio interno.  Contracciones y distensión espasmódica de la pared del tracto digestivo.  Tracción de la raíz mesentérica.  Estímulos centrífugos corticales diversos.
  • 10. Diagnóstico Sindrómico Recogida de datos: intensidad, localización del dolor, características, etc. son más difíciles cuanto menor es el niño. En el interrogatorio valorar:  Edad  Si es la primera vez o es recurrente.  Modo de comienzo, tiempo y evolución de la intensidad del dolor.
  • 11. Diagnóstico Sindrómico  Estado de salud previo a la enfermedad.  Si actualmente presentó: fiebre, signos de enfermedad respiratoria, alteración urinaria o cualquier otra enfermedad.  Antecedente de traumatismo reciente o de intervención quirúrgica.  Si el dolor guarda relación con las comidas, con la ingestión de algún alimento o droga en particular.  Si la respiración, defecación o micción modifican el dolor  Si el dolor se acompaña de algunos de los síntomas guía del aparato digestivo.
  • 12. Diagnóstico Sindrómico – Síntomas Guía En Enfermedad Digestiva  Vómitos – atragantamiento – disfagia.  Estreñimiento – incontinencia de heces.  Diarrea.  Distensión abdominal.  Hematemesis – melena – hematoquezia  Ictericia.  Retraso en el desarrollo.  Dolor abdominal
  • 13. Diagnóstico Sindrómico  Examen físico: valorar: 1. Edad y capacidad de colaboración del paciente. 2. Sensación de enfermedad. 3. Posibilidad de una alteración de la homeostasis (shock, deshidratación, tensión arterial, alteración de la coagulación, etc) 4. Signos clínicos de enfermedad extradigestiva. 5. Presencia o sospecha clínica de enfermedad infecciosa. 6. Datos de exploración clásica: boca, abdomen, tacto rectal.
  • 14. CLASIFICACIÓN 1. De causas digestivas 2. De causas extradigestivas 3. Según la edad
  • 15. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD: EN EL RECIÉN NACIDO • ALTERACIÓN DEL TRACTO 1. ALTERACIÓN EXTRADIGESTIVA: DIGESTIVO:  Onfalocele.  Atresia duodenal.  Ectopia vesical.  Bandas duodenales  Hernia diafragmática  Atresia yeyuno ileal  Malrotación y vólvulo intestinal  Íleo meconial  Tapón de meconio  Enfermedad de Hirschprung  Obstrucción funcional  Síndrome de colon izquierdo hipoplásico.  Adinamia intestinal congénita.  Atresia anal  Duplicaciones.
  • 16. Clasificación Según La Edad: Niño Menor De 2 Años 1. DIGESTIVO: 1. EXTRADIGESTIVO:  Hernia inguinal o umbilical estrangulada.  Torsión testicular  Invaginación intestinal.  Sepsis  Vólvulo y malrotación  Neumonía  Apendicitis  Infección urinaria  Úlcera péptica perforada  Enterocolitis necrotizante  Divertículo de Meckel  Infección intestinal  Lactobezoar.
  • 17. Clasificación Según La Edad: Niño Mayor De 2 Años 1. DIGESTIVO:  Tricobezoar  Síndrome de obstrucción  Infección intestinal intestinal c/ perforación.  Intoxicación alimenticia  Hernia inguinal (toxinas)  Traumatismo  Enfermedad inflamatoria  Divertículo de Meckel intestinal  Apendicitis  Púrpura de Schônlein –  Peritonitis 1ª ó 2ª Henoch  Colecistitis con o sin  Impactación fecal cálculos  Linfadenitis mesentérica  Megacolon tóxico c/ ó s/  Colelitiasis. perforación  Pancreatitis
  • 18. Clasificación Según La Edad: Niño Mayor De 2 Años 1. EXTRADIGESTIVO:  Torsión testicular  Neumonía  Infección urinaria  Cólico nefrítico  Porfiria  Hiperlipidemia  Cetoacidosis diabética  Migraña  Lesiones vertebrales  colagenosis
  • 20. Estenosis Hipertrófica De Píloro (EHP)  Frecuencia: 4-5 c/ mil nacidos vivos.  Tendencia familiar.  Más frecuente en hombres.  Etiología: hipertrofia de músculos lisos del esfínter pilórico que se inicia desde los primeros días de vida, volviéndose el mismo duro – alargado y con disminución de su luz.  Se establece entre la 2ª y 6ª semana, el vaciamiento gástrico se retrasa aumentando su volumen, distensión y vómitos.
  • 21. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO (EHP) Signos: 1. Vómitos: al inicio intermitentes, aumentan de frecuencia e intensidad, finalmente son proyectivos, de olor agrio y abundantes. 2. Peso: tendencia a estacionarse 3. Disminuye cantidad de orina. 4. Puede haber estreñimiento. 5. Abultamiento epigástrico con peristaltismo visible. 6. Puede palparse tumefacción del píloro( derecha línea media y encima del ombligo).  Laboratorio: alcalosis metabólica ( x perdida de ácido clorhídrico, sodio, potasio y agua)  Tratamiento: quirúrgico
  • 34. Malformaciones Del Intestino Delgado Y Grueso
  • 36. Apendicitis  Rx convencional: inmovilización e íleo localizado en fosa iliaca derecha
  • 37. Apendicitis  Ecografía: apéndice engrosado e inflamado
  • 40. Escroto Agudo  DEFINICIÓN: síndrome de aparición brusca que involucra la región inguinoescrotal ó escrotal, caracterizado por dolor e inflamación local.
  • 41. Escroto Agudo  Fisiopatología: lesión vascular por torsión del pedículo testicular o sus anexos o bien de etiología infecciosa.
  • 42. Escroto Agudo – Diagnóstico y Tratamiento  Interrogatorio: no hay antecedentes o bien hernia inguinal atascada, ectopia testicular, antecedentes de parotiditis urliana en las últimas 2 – 3 semanas.  Examen Físico: signos inflamatorios en región inguinoescrotal- Aparición de punto negro en polo superior testicular confirma torsión de hidátide de Morgagni . Vitalidad testicular en juego luego de 6 horas de torsión.  Exámenes Complementarios: Laboratorio: inespecífico. Ecodoppler: 1as. Horas puede diferenciar torsión de la orquitis.  Tratamiento: quirúrgico.
  • 43. BIBLIOGRAFIA  Nutrición Clínica Y Gastroenterología Pediatrica – Rojas Montenegro / Guerrero Lozano – Edit. Panamericana.  Pediatría Meneghello – Tomlos I Y Ii  MANUAL DE NEONATOLOGÍA - 3ª EDICIÓN – JOSÉ TAPIA.  Radiología Pediátrica – Johan Blictman – Mosby/Doyra Libros.  Texto Ilustrado De Pediatría –Tom Lissauer/Graham Clayden – Edit Harcoure Brace.  Pediatría – M. Hernández – Ediciones Diaz De Santos S.A.  Programa Nacional De Actualización Pediatrica (Pronap) 2005 - Módulo 3 - Soc. Argentina De Pediatría.  Programa Nacional De Actualización Pediatrica (Pronap) 1996 - Módulo 1 - Soc. Argentina De Pediatría