4. >>>El dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por
factores biológicos, psicológicos y sociales.
>>>Él dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser
inferido solamente por la actividad de las neuronas sensoriales.
>>>Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida.
>>>Sí una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
>>>Aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener
efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico.
>>>Una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal;la
incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal
experimente dolor.
Nota!!!
5. Características del RN
1.Los RN perciben el dolor. Al nacer, sufren el cambio abrupto del ambiente
protector intrauterino al mundo exterior
2. Su Supervivencia depende de cuidados altamente especializados, a
procedimientos dolorosos, estresantes y a la separación materna durante la
internación.
3.Debido a la inmadurez de su SN, los RN son vulnerables a los efectos del
dolor y el estrés.
4.El dolor agudo produce cambios adversos a corto plazo y el dolor reiterado o
crónico altera el neurodesarrollo a largo plazo.
6.Todos los componentes necesarios para la percepción del dolor se
encuentran desarrollados antes de las 28 semanas
7. Los RN, especialmente los RNPT, experimentan disminución del umbral del
dolor y aumento de la respuesta dolorosa en los tejidos circundantes al
estímulo.
6. EVALUACIÓN DEL DOLOR
1. El dolor neonatal es, muchas veces, poco evaluado e
inadecuadamente manejado.
2. Debe hacerse con herramientas validadas y adecuadas
(escalas) que tengan en cuenta la patología, la edad
gestacional (EG).
3. Deben ser incorporadas al monitoreo continuo del paciente.
4. Puede ser una tarea muy desafiante, ya que se trata de una
estimación subjetiva en un sujeto incapaz de expresar
verbalmente su dolor.
5. El nivel de entrenamiento y la experiencia del observador
(médico/enfermero) son muy importantes.
6. Algunas escalas se basan en la observación de cambios
conductuales y cambios fisiológicos
7. Sistema de Codificación Facial Neonatal (NFCS: Neonatal Facial Coding System) (Tabla 1)
Es una escala que evalúa la presencia de dolor en los procedimientos a través de 10 movimientos faciales del
bebé:
La presencia del parámetro es 1 punto; su ausencia es 0. El puntaje máximo son 10 puntos para el RNPT y 9
puntos para el RNT. Se considera dolor un valor > 3 puntos.
MOVIMIENTO FACIAL AUSENTE PRESENTE
Entrecejo: raíz nasal ensanchada 0 1
Cierre ocular: ojos cerrados apretados 0 1
Profundización del surco nasolabial 0 1
Apertura bucal 0 1
Estiramiento vertical de la boca 0 1
Estiramiento horizontal de la boca 0 1
Tensión de la lengua (ahuecamiento) 0 1
Vibración de la barbilla y la mandíbula
inferior
0 1
Fruncimiento de labios como para
formar una O
Protrusión lingual (solo en RNPT)
0 1
8. Perfil de Dolor del Prematuro (PIPP: Premature Infanta Pain Profile)(Tabla 2)
Es una escala de medida multidimensional para la evaluación del dolor en RNT y RNPT (de 28 a 40 semanas).
Se compone de siete parámetros de conducta y fisiológicos.
Cada indicador se evalúa de 0 a 3 y puede alcanzar un valor máximo de 18-21 según el ajuste por EG. Un valor ≤ 6 ind
la no existencia de dolor, y los valores ≥ 12 indican dolor moderado-intenso.
Ha sido validada para el dolor posoperatorio y en los procedimientos.
Indicador 0 1 2 3
Edad gestacional ≥ 36 32-35 28-31 < 28
Comportamiento Activo, despierto, ojos
abiertos, movimientos
faciales.
Quieto, despierto, ojos
abiertos, sin
movimientos faciales
Activo, despierto,ojos
cerrados, movimientos
faciales
Quieto, dormido, ojos
cerrados, sin
movimientos faciales
Aumento de FC ( lpm) 0-4 5-14 15-14 ≥ 25
Disminución de Sat O2 0-2,4 % 2,5-4,9 % 5-7,4 % ≥ 7,5 %
Entrecejo fruncido Ninguno Mínimo Moderado Máximo
Ojos cerrado No Mínimo Moderado Máximo
Surco nasolabial No Mínimo Moderado Máximo
9. Escala de Evaluación del Dolor y la Sedación Neonatal (N-PASS: Neonatal Pain Agitation and
Sedation Scale)
Evalúa separadamente el dolor y la sedación en los RNT y los RNPT.
Evaluación del dolor: el puntaje se registra de 0 +2 por cada comportamiento y criterio fisiológico. Se adicionan puntos en los
RNPT según la EG. El puntaje total se registra como un número positivo (0 +11). El tratamiento está sugerido con puntaje > 3.
Evaluación de la sedación: No necesita ser registrada cada vez que se evalúa el dolor. Se asigna 0- 2 por cada criterio con
puntaje total negativo de 0-10. Los niveles deseables varían en cada situación:
Sedación profunda puntaje entre-10 y-5.
Sedación leve puntaje entre-5 y-2.
Sin sedación puntaje 0.
10. Manejo no farmacológico del dolor en el recién nacido: Tienen como objetivo minimizar y aliviar el estrés y el
dolor durante procedimientos
1. El apego es esencial para la salud mental del bebé. Tenemos la responsabilidad de proteger y respetar este
vinculo.
2. Manejo humanizado. Esto es un derecho del niño y de su familia.
3. Protocolo de intervención mínima: Limitar el número de intervenciones al mínimo necesario, preservando el
nivel de atención ofrecido al paciente,
4. Mamá canguro o contacto de piel a piel: Debe aplicarse, al menos, 30 minutos antes del proceso doloroso,
especialmente, con los prematuros
5. Arropamiento y flexión facilitada: en aquellos procedimientos que no se pueden realizar en los brazos de la
mamá
6. La flexión facilitada consiste en la sujeción manual de la cabeza del bebé junto con la flexión de los miembros.
7. Amamantamiento: Los mecanismos de acción incluyen la succión, el contacto de piel a piel, la calidez, el
balanceo, el sonido y el olor materno, y, posiblemente, la presencia de opiáceos endógenos en la leche
humana.
8. Succión no nutritiva: Ha sido demostrado que la succión actúa aliviando el dolor a través del aumento de
endorfinas que modulan el procesamiento de la nocicepción.
9. Sucrosa: es útil en la reducción del dolor de leve a moderado en procedimientos puntuales
10. Musicoterapia y contacto
11. Manejo farmacológico del dolor en el recién nacido
Manejo farmacológico del dolor en el recién
nacid
12. CONCLUSIONES
E l d o l o r e x i s t e a u n e n l o s n e o n a t o s más inmaduros. La evidencia
actual hace imprescindible su abordaje en las diferentes situaciones por las
que puede atravesar un RN durante la internación.
Su manejo debe ser integral, individualizado y responsable para optimizar el
confort, y se deben seleccionar cuidadosamente los fármacos con mayor
evidencia de eficacia y seguridad en este grupo etario.
La presencia de los padres constituye un factor esencial para atenuar el
impacto de la internación en el desarrollo futuro del niño.