4
DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
CONSEJO    ASESOR      DE   MEDIO   AMBIENTE
(CAMA) DEL AYUNTAMIENTO




TALLER DE REFLEXIÓN
Definición de Visión y Líneas de Actuaciones
en el horizonte 2020


                                      Abril de 2011
TALLER DE REFLEXIÓN PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
      DE ECOEUSKADI 2020 – CONSEJO ASESOR DE MEDIO
AMBIENTE (CAMA) DEL AYTO. DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

               LUGAR: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
               FECHA: Miércoles, 6 de abril de 2011
               HORARIO: De 18:30 a 20:30 horas




      ASISTENTES
               Nombre                                 Entidad
Marko Sierra                        Asociación Haritzalde
Ricardo Burutaran                   Concejal (EA)
Txema Hernández                     Fundación Cristina Enea
Iñaki Vega                          SEO
Juan Antonio Sáez                   INGEBA
Miguel Ángel Díez Bustos            Concejal Delegado de Medio Ambiente
Victoria Iglesias                   Directora de Medio Ambiente
Ana Juaristi                        Jefa del Servicio de Cambio Climático y
                                    Agenda Local 21

                                                                          2
Visión 2020:
¿QUÉ SIGNIFICA QUE EUSKADI SEA MÁS SOSTENIBLE EN 2020?


                       CONSCIENTE. Conocedora y responsable de las repercusiones
                       de las decisiones. Más activa. Más participativa.

                       CORRESPONSABLE. La ciudadanía, las entidades… somos
                       conscientes de la importancia del medio ambiente, de la
 importancia de la actitud de cada uno hacia éste y estamos dispuestos a actuar en
 consecuencia.

 RESPONSABLE. Una sociedad vasca que administra mejor sus recursos y prioriza
 sus decisiones.

 LEAL. Euskadi más leal con los que vendrán tras nosotros, no utilizando más que lo
 necesario y no artificializando entorno natural más que cuando es imprescindible.

 CON MENOR HUELLA ECOLÓGICA. Una Euskadi más solidaria y generadora de
 menos desequilibrios.

 VERDE. Con mayor biodiversidad en el centro de las ciudades. Con amplios espacios
 y áreas verdes, con abundantes ecosistemas autóctonos, ríos de excelente calidad y
 ciudades más verdes.

 PROTEGIDA. Euskadi con más espacios protegidos.
 LIMPIA. Con una excelente calidad del aire y sin contaminación acústica; con unas
 formas de movilidad sostenible mayoritarias y con una generación de residuos lo
 menor posible.

 MÁS LIMPIA. Porque el consumo se realiza con responsabilidad, disminuyendo los
 residuos y separándolos selectivamente para que puedan reintegrarse en la cadena de
 producción y no se conviertan en residuos que hay que gestionar con problemas
 sociales incluidos.

 MÁS LIGERA. Concienciada en la forma de desplazar a personas y mercancías.


                                                                                     3
Sostenible en el diseño de las vías de conexión, con planes de movilidad pensados
para el futuro y que primen las formas eficientes de transporte, colectivas, limpias y
respetuosas con el entorno.

SOSTENIBLE. Se ha eliminado el transporte por carretera.
MÁS HABITABLE. Haciendo la vida un poco más amable y con una mayor calidad de
vida.

EN CONVIVENCIA. Euskadi en transición hasta que exista un desarrollo de fuentes
de energía limpia.

CON MENOR CONSUMO. Reducimos nuestros consumos -energía, agua…- a partir
de un cambio de nuestros hábitos.

EMPRESAS VERDES. Existe una concienciación en el ámbito laboral.

MÁS INVERSIÓN E INVESTIGACIÓN en el desarrollo sostenible.

EQUILIBRIO ENTRE ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE. Euskadi con una
economía sostenible ambientalmente y un medio ambiente económicamente
sostenible.

POLÍTICA. Euskadi apuesta por políticas medioambientales que no se utilizan con
fines políticos.




                                                                                     4
CLAVE ANALIZADA

CLAVE 2: DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO


                            Tras conocer los principales datos de Euskadi en torno a
                            esta clave y contando con documentación de apoyo, el
                            grupo ha trabajado en definir líneas de actuación que
                            permitan a Euskadi abordar este desafío.


                            Se han    agrupado propuestas y se ha construido una
                            reflexión como grupo que, ordenada por ámbitos o temas de
                            actuación, queda como sigue.




APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

•   Recuperación de fuentes de energía renovables factibles y realistas en Euskadi,
    invirtiendo en el desarrollo e innovación de:

    −   Saltos de agua fluviales.

    −   Energía undimotriz o energía de las olas del mar.

•   Reducción progresiva en la generación de carbón y de la energía generada en las
    centrales térmicas.

    −   I+D+I energética: liderazgo y participación de Euskadi en proyectos
        internacionales.

MENOR CONSUMO ENERGÉTICO Y MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

•   Creación de una Ley de edificios “neutros” o energéticamente sostenibles:

    -   Que consiga reducir la demanda energética en edificios de nueva
        construcción.


                                                                                      5
−   Que dote de ayudas y exenciones fiscales para la rehabilitación total bajo
        criterios de eficiencia energética a los edificios ya construidos.

•   Productos verdes en el mercado: incremento de la oferta de productos eficientes
    certificados.

    −   Impulso claro por parte de Gobierno Vasco de la eficiencia energética a todos
        los niveles: en la administración, en las empresas, en los edificios y a nivel
        ciudadano.

INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Inversión en investigación e innovación en:

    −   Energías renovables.

    −   Procesos industriales que permitan incorporar los residuos de unos en materias
        primas para otros (de la “cuna a la cuna”).

    −   Nuevas ideas para generar valor añadido y desmaterializar nuestra economía
        (basada en conocimiento y servicios y no tanto en materiales que no
        tenemos).

    −   Aumentar la vida útil de los productos y las materias.

    −   Optimizar los recursos necesarios.

    −   Optimizar el transporte y las redes de logística.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y TENDENCIA A EMISIONES CERO DE
CO2

•   Compromiso de todos los municipios de Euskadi, real y comprobable, de reducir
    las emisiones de CO2 al menos en un 20% para 2020. Desarrollo de exenciones y
    sanciones para su consecución.




                                                                                         6
•   Compromiso de las actividades industriales de Euskadi para reducir las emisiones
    de CO2 al menos en un 20% para 2020. Desarrollo de exenciones y sanciones
    para su consecución.

•   Compromiso ciudadano.

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LA CIUDADANÍA

•   Ciudadanos/as más informados sobre: las consecuencias de las crisis energética,
    del cambio climático…

•   Ciudadanos/as más formados en hábitos sostenibles: conducción ecológica, pautas
    de eficiencia energética en los hogares…

•   Ciudadanos/as más conscientes: que esté mal visto y penalizado el uso del
    vehículo privado, tener una vivienda familiar…

•   En definitiva, creación de una corriente de opinión social, de pensamiento y de
    acción hacia la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la ética ecológica:

    −   Trabajo con los medios de comunicación.

    −   Cambio de inercia y paradigma en la universidad: formación académica y
        profesional que integre la sostenibilidad y lo saludable.

    −   Cambio en la política.

PLANIFICACIÓN Y URBANISMO SOSTENIBLE

•   Planificación y urbanismo sostenible, determinando de forma muy ajustada las
    necesidades de crecimiento y, en caso de que sea indispensable, que este
    crecimiento sea en suelo ya artificializado.

•   Promoción de la ciudad compacta, ajustada a las necesidades reales y con
    abandono de la política de construir más y más.

•   Ordenación territorial equilibrada y compatible con el mantenimiento de los
    núcleos rurales y el caserío.




                                                                                       7
•   Urbanismo más sostenible e imaginativo bajo criterios ambientales y de eficiencia:
    usos mixtos, superficie de viviendas adecuadas a las distintas realidades,
    obligatoriedad de espacios verdes densos entre viviendas…

PRODUCCIÓN Y CONSUMO LOCAL

Fomento de la producción y el consumo local, desde la agricultura ecológica a la
generación de bienes y servicios locales.

RESIDUOS

Nueva Ley de envases que limite la generación de envases. Los envases se convierten
inmediatamente en residuos suponiendo un doble consumo de energía, tanto para su
producción como en el tratamiento posterior.

TRANSPORTE EFICIENTE

•   Optimización de la logística de personas y mercancías. Desarrollo de planes de
    movilidad en los centros de trabajo, polígonos industriales, centros educativos…

•   Penalización del uso del transporte privado (coches).




                                                                                         8

Más contenido relacionado

PDF
Nerbioi ibaizabal foro al 21
PDF
Legazpi foro al 21
PPT
Slides diseno de_proyecto_final
PPTX
Medioambiente mintegi
PPTX
Proyecto de Grado -Presentación
PDF
Udalsarea 21 Comité Técnico
PPT
Presentacion guatemala.....
PDF
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Nerbioi ibaizabal foro al 21
Legazpi foro al 21
Slides diseno de_proyecto_final
Medioambiente mintegi
Proyecto de Grado -Presentación
Udalsarea 21 Comité Técnico
Presentacion guatemala.....
Entorno escorial plandesarrollosostenible

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
PDF
Parámetros
PDF
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
PDF
Tallerpaja
DOCX
Características y referentes en la arquitectura de Luis de Garrido
PDF
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
PPTX
Unidad Habitacional Bicentenario
DOCX
CAMPAÑA ECOBOOK
PDF
Catalogo II Concurso Auzolan Tierra Estella
PDF
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
PPTX
Sem 11 gest ambiental
PDF
Premio Odebrecht Argentina 2013
PPTX
Jardín Circunvalar de Medellín
PDF
PDF
Elementos clave de los PUI. EDU.
PPT
Diseño de proyectos
PDF
Manual desarrollos habsustentables
PDF
MUTI -evaluación ALUMBRA
PPT
Presentacion empresarismo
PPT
PLASTICHOME
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Parámetros
Recopilación de los mejores proyectos del Premio Odebrecht para el Desarrollo...
Tallerpaja
Características y referentes en la arquitectura de Luis de Garrido
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Unidad Habitacional Bicentenario
CAMPAÑA ECOBOOK
Catalogo II Concurso Auzolan Tierra Estella
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Sem 11 gest ambiental
Premio Odebrecht Argentina 2013
Jardín Circunvalar de Medellín
Elementos clave de los PUI. EDU.
Diseño de proyectos
Manual desarrollos habsustentables
MUTI -evaluación ALUMBRA
Presentacion empresarismo
PLASTICHOME
Publicidad

Destacado (8)

PPT
El franquismo
PDF
L'agenda de la política educativa a Catalunya: una anàlisi de les opcions de ...
PPTX
Título Real Madrid
PPS
Ferrari
PPSX
Zoilo López y guitarra
PPS
Cague queto
PDF
CRISI, TRAJECTÒRIES SOCIALS I EDUCACIÓ. Anàlisi longitudinal del PaD (2003-2009)
El franquismo
L'agenda de la política educativa a Catalunya: una anàlisi de les opcions de ...
Título Real Madrid
Ferrari
Zoilo López y guitarra
Cague queto
CRISI, TRAJECTÒRIES SOCIALS I EDUCACIÓ. Anàlisi longitudinal del PaD (2003-2009)
Publicidad

Similar a Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento (20)

PDF
Debegesa
PDF
Debegesa
PDF
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
PDF
Centros tecnológicos
PDF
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
PDF
Cambio climático en el País Vasco
PDF
RESUMEN DEL PROCESO
PDF
PerfilAmbientalEuskadi2009.pdf
PDF
Goieki Agencia de Desarrollo Comarcal del Goierri
PPTX
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
PDF
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
PDF
PDF
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
PDF
11 Centros de FP
PPT
Desarrollo y emisiones de CO2 Hoja de ruta de la UE para una ec...
PDF
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
PDF
PPT
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
PDF
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
PDF
Documento de trabajo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi
Debegesa
Debegesa
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad Económica y Ambi...
Centros tecnológicos
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Cambio climático en el País Vasco
RESUMEN DEL PROCESO
PerfilAmbientalEuskadi2009.pdf
Goieki Agencia de Desarrollo Comarcal del Goierri
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
11 Centros de FP
Desarrollo y emisiones de CO2 Hoja de ruta de la UE para una ec...
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
Documento de trabajo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi

Más de EcoEuskadi 2020 (20)

PPT
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
PPT
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
DOC
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
PDF
Jasangarritasuna osasuna da
DOC
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
PDF
Sostenibilidad es salud
PDF
Sombras y luces: Balance final de Río+20
PDF
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
PDF
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
PPT
Balance de Río+20 por Alexander Boto
PDF
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
PDF
Basque sustainable development strategy 2020
PDF
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
PDF
Partaidetza txostena
PDF
La participación deja huella
PDF
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
PDF
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
PDF
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
PDF
Consejo Económico y Social Vasco
DOC
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Jasangarritasuna osasuna da
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Sostenibilidad es salud
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Basque sustainable development strategy 2020
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Partaidetza txostena
La participación deja huella
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Consejo Económico y Social Vasco
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza

Donostia San Sebastián CAMA Consejo Asesor de Medio Ambiente del Ayuntamiento

  • 1. 4 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE (CAMA) DEL AYUNTAMIENTO TALLER DE REFLEXIÓN Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en el horizonte 2020 Abril de 2011
  • 2. TALLER DE REFLEXIÓN PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE ECOEUSKADI 2020 – CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE (CAMA) DEL AYTO. DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN LUGAR: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián FECHA: Miércoles, 6 de abril de 2011 HORARIO: De 18:30 a 20:30 horas ASISTENTES Nombre Entidad Marko Sierra Asociación Haritzalde Ricardo Burutaran Concejal (EA) Txema Hernández Fundación Cristina Enea Iñaki Vega SEO Juan Antonio Sáez INGEBA Miguel Ángel Díez Bustos Concejal Delegado de Medio Ambiente Victoria Iglesias Directora de Medio Ambiente Ana Juaristi Jefa del Servicio de Cambio Climático y Agenda Local 21 2
  • 3. Visión 2020: ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EUSKADI SEA MÁS SOSTENIBLE EN 2020? CONSCIENTE. Conocedora y responsable de las repercusiones de las decisiones. Más activa. Más participativa. CORRESPONSABLE. La ciudadanía, las entidades… somos conscientes de la importancia del medio ambiente, de la importancia de la actitud de cada uno hacia éste y estamos dispuestos a actuar en consecuencia. RESPONSABLE. Una sociedad vasca que administra mejor sus recursos y prioriza sus decisiones. LEAL. Euskadi más leal con los que vendrán tras nosotros, no utilizando más que lo necesario y no artificializando entorno natural más que cuando es imprescindible. CON MENOR HUELLA ECOLÓGICA. Una Euskadi más solidaria y generadora de menos desequilibrios. VERDE. Con mayor biodiversidad en el centro de las ciudades. Con amplios espacios y áreas verdes, con abundantes ecosistemas autóctonos, ríos de excelente calidad y ciudades más verdes. PROTEGIDA. Euskadi con más espacios protegidos. LIMPIA. Con una excelente calidad del aire y sin contaminación acústica; con unas formas de movilidad sostenible mayoritarias y con una generación de residuos lo menor posible. MÁS LIMPIA. Porque el consumo se realiza con responsabilidad, disminuyendo los residuos y separándolos selectivamente para que puedan reintegrarse en la cadena de producción y no se conviertan en residuos que hay que gestionar con problemas sociales incluidos. MÁS LIGERA. Concienciada en la forma de desplazar a personas y mercancías. 3
  • 4. Sostenible en el diseño de las vías de conexión, con planes de movilidad pensados para el futuro y que primen las formas eficientes de transporte, colectivas, limpias y respetuosas con el entorno. SOSTENIBLE. Se ha eliminado el transporte por carretera. MÁS HABITABLE. Haciendo la vida un poco más amable y con una mayor calidad de vida. EN CONVIVENCIA. Euskadi en transición hasta que exista un desarrollo de fuentes de energía limpia. CON MENOR CONSUMO. Reducimos nuestros consumos -energía, agua…- a partir de un cambio de nuestros hábitos. EMPRESAS VERDES. Existe una concienciación en el ámbito laboral. MÁS INVERSIÓN E INVESTIGACIÓN en el desarrollo sostenible. EQUILIBRIO ENTRE ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE. Euskadi con una economía sostenible ambientalmente y un medio ambiente económicamente sostenible. POLÍTICA. Euskadi apuesta por políticas medioambientales que no se utilizan con fines políticos. 4
  • 5. CLAVE ANALIZADA CLAVE 2: DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Tras conocer los principales datos de Euskadi en torno a esta clave y contando con documentación de apoyo, el grupo ha trabajado en definir líneas de actuación que permitan a Euskadi abordar este desafío. Se han agrupado propuestas y se ha construido una reflexión como grupo que, ordenada por ámbitos o temas de actuación, queda como sigue. APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES • Recuperación de fuentes de energía renovables factibles y realistas en Euskadi, invirtiendo en el desarrollo e innovación de: − Saltos de agua fluviales. − Energía undimotriz o energía de las olas del mar. • Reducción progresiva en la generación de carbón y de la energía generada en las centrales térmicas. − I+D+I energética: liderazgo y participación de Euskadi en proyectos internacionales. MENOR CONSUMO ENERGÉTICO Y MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA • Creación de una Ley de edificios “neutros” o energéticamente sostenibles: - Que consiga reducir la demanda energética en edificios de nueva construcción. 5
  • 6. Que dote de ayudas y exenciones fiscales para la rehabilitación total bajo criterios de eficiencia energética a los edificios ya construidos. • Productos verdes en el mercado: incremento de la oferta de productos eficientes certificados. − Impulso claro por parte de Gobierno Vasco de la eficiencia energética a todos los niveles: en la administración, en las empresas, en los edificios y a nivel ciudadano. INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Inversión en investigación e innovación en: − Energías renovables. − Procesos industriales que permitan incorporar los residuos de unos en materias primas para otros (de la “cuna a la cuna”). − Nuevas ideas para generar valor añadido y desmaterializar nuestra economía (basada en conocimiento y servicios y no tanto en materiales que no tenemos). − Aumentar la vida útil de los productos y las materias. − Optimizar los recursos necesarios. − Optimizar el transporte y las redes de logística. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y TENDENCIA A EMISIONES CERO DE CO2 • Compromiso de todos los municipios de Euskadi, real y comprobable, de reducir las emisiones de CO2 al menos en un 20% para 2020. Desarrollo de exenciones y sanciones para su consecución. 6
  • 7. Compromiso de las actividades industriales de Euskadi para reducir las emisiones de CO2 al menos en un 20% para 2020. Desarrollo de exenciones y sanciones para su consecución. • Compromiso ciudadano. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LA CIUDADANÍA • Ciudadanos/as más informados sobre: las consecuencias de las crisis energética, del cambio climático… • Ciudadanos/as más formados en hábitos sostenibles: conducción ecológica, pautas de eficiencia energética en los hogares… • Ciudadanos/as más conscientes: que esté mal visto y penalizado el uso del vehículo privado, tener una vivienda familiar… • En definitiva, creación de una corriente de opinión social, de pensamiento y de acción hacia la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la ética ecológica: − Trabajo con los medios de comunicación. − Cambio de inercia y paradigma en la universidad: formación académica y profesional que integre la sostenibilidad y lo saludable. − Cambio en la política. PLANIFICACIÓN Y URBANISMO SOSTENIBLE • Planificación y urbanismo sostenible, determinando de forma muy ajustada las necesidades de crecimiento y, en caso de que sea indispensable, que este crecimiento sea en suelo ya artificializado. • Promoción de la ciudad compacta, ajustada a las necesidades reales y con abandono de la política de construir más y más. • Ordenación territorial equilibrada y compatible con el mantenimiento de los núcleos rurales y el caserío. 7
  • 8. Urbanismo más sostenible e imaginativo bajo criterios ambientales y de eficiencia: usos mixtos, superficie de viviendas adecuadas a las distintas realidades, obligatoriedad de espacios verdes densos entre viviendas… PRODUCCIÓN Y CONSUMO LOCAL Fomento de la producción y el consumo local, desde la agricultura ecológica a la generación de bienes y servicios locales. RESIDUOS Nueva Ley de envases que limite la generación de envases. Los envases se convierten inmediatamente en residuos suponiendo un doble consumo de energía, tanto para su producción como en el tratamiento posterior. TRANSPORTE EFICIENTE • Optimización de la logística de personas y mercancías. Desarrollo de planes de movilidad en los centros de trabajo, polígonos industriales, centros educativos… • Penalización del uso del transporte privado (coches). 8