SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
DOPPLER
TRANSCRANEAL
Dr. Daniel Reyes Ochoa R2 MEEC
Octubre 2021
Objetivos
 Identificar anatomía del sistema neurovascular
 Conocer los fundamentos técnicos para la realización del DTC
 Identificar ventanas de abordaje para realización de DTC
 Dar una interpretación clínica correcta de la imágenes obtenidas por DTC
Anatomía del sistema vascular
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Historia del DTC
■ Sistema desarrollado en década de los 60’s
■ Idea introducida por Kaneko en 1960, en 1965
Miyazaki y Kato utilizaron caudalimetros
ultrasónicos con el principio del sistema Doppler
para seguir el FSC
■ 1980 Rune Aslid realiza DTC, logra penetrar el
cráneo con una frecuencia menor
■ 90s se introduce el Duplex al DT, así como
aplicación de contrastes
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Fundamentos técnicos
Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
Fundamentos técnicos
Fundamentos técnicos
Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
Fundamentos técnicos
Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
Fundamentos técnicos
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Aplicaciones del DTC
Ventajas Desventajas
Rápido, reproducible, no invasivo. Ventana ósea deficiente.
Accesible en la cama del paciente. No permite visualizar el vaso.
Evaluación en tiempo real. Explorador dependiente.
Bajo costo. Variaciones anatómicas.
Generalmente no necesita contraste. No evalúa vasos distales.
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Aplicaciones del DTC
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Parámetros del equipo
■ Transductor sectorial frecuencia 2-
2.25 MHz para estudios de
vasorreactividad, reserva
hemodinámica y embolicas
■ Sondas de 4-8 MHz para vasos
extracraneales
■ Sondas de 16 MHZ para estudios
transoperatorios
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
■ Profundidad
■ Ganancia
■ Volumen de muestra
Arteria Profundidad en
mm
ACM 50-70
ACA 50-65
ACP 60-65
Basilar 85-90
Oftálmica 35-55
vertebral 60-95
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Parámetros del equipo
■ Poder o potencia
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Parámetros del equipo
■ Escala
■ Velocidad
del barrido
■ Sonido
Ventanas
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Ventana temporal
■ Acceso a ACM, ACP, ACA,
TACI
■ ACM: dirección del flujo
hacia la sonda, velocidad
media 60 + 12 cm/s,
respuesta a la compresión
carotidea
■ ACA velocidad media 50 +
11 cm/s
■ ACI velocidad media 41 +
11 cm/s
■ ACP velocidad media 39 +
11 cm/s
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
Ventana orbitaria
■ Oftálmica y sifón
carotideo
■ Con ojo cerrado,
potencia máxima del
10%
■ Sonda a 2 MHz
■ Velocidad media de
21 + 5 cm/s
■ Flujo hacia la sonda
■ Si se profundiza 60-
80 mm se localiza
sifón carotideo con
VM 40+15 cm/s
Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
Ventana suboccipital
■ 2 cm posterior al
foramen magno, por
encima del apófisis
espinosa del Atlas
■ Premite acceso a
vertebrales y Basilar
■ 60-80 mm
■ Basilar con velocidad
media 41+10 cm/s
Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
Ventana submandibular
■ Ejercida en región
submandibular, a un
costado de
esternocleidomastoideo,
con inclinación cefálica,
60-80 mm de
profundidad localizas
ACI, velocidad 37+9
cm/s
Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
Compresión carotidea
■ Permite evaluar flujo colateral del polígono de Willis
■ Es necesario primero realizar un estudio con Duplex que excluya capas de
ateroma o disección
Modificaciones de la velocidad de flujo por compresión carotidea
Arteria Respuesta ipsilateral Respuesta contralateral
Sifón carotideo Disminuye Sin variación o aumenta
Oftalmica Disminuye Disminuye
Carotida interna Disminuye Sin variación o aumenta
ACP (P1) Sin variación o aumenta Disminuye
ACM Disminuye Disminuye
ACA (A1) Sin variación o aumenta Sin variación o aumenta
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Características e interpretación de
las diferentes señales
■ Factores que pueden influir en la interpretación del DTC
■ Asimetrías de flujo: hasta el 30% de lo normal
■ Edad Avanzada: velocidad disminuye
■ Sexo femenino: mala ventana temporal
■ Hcto bajo: aumento de la velocidad
■ Fiebre: aumento de la velocidad 10% por cada grado
■ Hipoglucemia: aumento de la velocidad
■ Hipercapnia: aumento de la velocidad
Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
Representación del flujo sanguineo
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Que mide?
■ Velocidad sistólica máxima
■ Velocidad diastólica máxima
■ IP de Goslind y King 1974
■ Índice de resistencia de Pourcelot
𝐼𝑃 =
𝑉𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑉𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑃𝐼𝐶 = 10.93 ∗ 𝐼𝑃 − 1.28
𝐼𝑅 =
𝑉𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑉𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
Que mide?
Valores de referencia
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Variaciones espectrales
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Aliasing
Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
Vasoespasmo
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Alteraciones en flujo
Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
Falla circulatoria
Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
Conclusiones
■ Es de vital importancia conocer anatomía
neurovascular para realizar correcto abordaje con DTC.
■ Es necesario identificar ventanas adecuadas, y las
estructuras que se deben identificar en cada una de
ellas.
■ Se debe tener conocimiento en el aspecto técnico de
USG, y establecer las condiciones necesarias para una
buena exploración neurovascular.
■ El realizar la búsqueda de imágenes correctas,
interpretar las mismas, y realizar intervenciones con
base a ello, va a cambiar el estado neurofisiológico del
paciente critico.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación de eco doppler transcraneal
PPTX
Monitoría Doppler Transcraneal
PPT
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
PPTX
Monitorizacion hemodinamica invasiva
PPT
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
PPTX
Escals neurolog
PPTX
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
PPTX
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
Presentación de eco doppler transcraneal
Monitoría Doppler Transcraneal
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Escals neurolog
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rapid ultrasound in shock (rush)
PPTX
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
PDF
Síndrome cardiorenal
PPTX
choque cardiogenico revisado.pptx
PPTX
Monitoreopacienteneurointensivo
PPTX
Trali y taco
PPTX
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PPTX
Interacciones cardiopulmonares
PPTX
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
PPTX
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PPTX
Estenosis mitral y ecocardiograma
PPTX
Blue protocolo
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPT
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
PPTX
Hemoptisis
PPT
Catéter de Swan-Ganz
PPTX
Tromboelastograma en el embarazo
Rapid ultrasound in shock (rush)
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Síndrome cardiorenal
choque cardiogenico revisado.pptx
Monitoreopacienteneurointensivo
Trali y taco
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Interacciones cardiopulmonares
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Monitoreo hemodinámico2
Estenosis mitral y ecocardiograma
Blue protocolo
Oximetria venosa, saturacion venosa
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Hemoptisis
Catéter de Swan-Ganz
Tromboelastograma en el embarazo
Publicidad

Similar a Doppler transcraneal.pptx (20)

PPTX
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
PDF
USG doppler trans.pdf
PPTX
Doppler transcraneal en uci y otras aplicaciones
PPTX
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
PPTX
Ultrasonido doppler Transcreneal y VNO [Autoguardado].pptx
PDF
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
PPTX
Doppler trans craneanopptx
PPTX
PPTX
Doppler transcraneal_111251.pptx generalidades
PPTX
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
PPTX
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
PPT
Doppler TSA y TC
PPTX
Neuromonitoreo.pptx
PPTX
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicas
PPTX
DOPPLER TRANSCRANEAL ARIDAIT OLVERA.pptx
PPTX
Eco doppler trancraneal en neurouci
PPT
Tc angio tac
PPTX
Principios físicos del Ultrasonido Doppler2-2.pptx
PDF
Ecografía Doppler
PPTX
Doppler de tsa
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
USG doppler trans.pdf
Doppler transcraneal en uci y otras aplicaciones
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
Ultrasonido doppler Transcreneal y VNO [Autoguardado].pptx
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Doppler trans craneanopptx
Doppler transcraneal_111251.pptx generalidades
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler TSA y TC
Neuromonitoreo.pptx
Estudios de imágenes en enfermedades neurológicas
DOPPLER TRANSCRANEAL ARIDAIT OLVERA.pptx
Eco doppler trancraneal en neurouci
Tc angio tac
Principios físicos del Ultrasonido Doppler2-2.pptx
Ecografía Doppler
Doppler de tsa
Publicidad

Último (20)

PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Doppler transcraneal.pptx

  • 1. DOPPLER TRANSCRANEAL Dr. Daniel Reyes Ochoa R2 MEEC Octubre 2021
  • 2. Objetivos  Identificar anatomía del sistema neurovascular  Conocer los fundamentos técnicos para la realización del DTC  Identificar ventanas de abordaje para realización de DTC  Dar una interpretación clínica correcta de la imágenes obtenidas por DTC
  • 3. Anatomía del sistema vascular Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 4. Historia del DTC ■ Sistema desarrollado en década de los 60’s ■ Idea introducida por Kaneko en 1960, en 1965 Miyazaki y Kato utilizaron caudalimetros ultrasónicos con el principio del sistema Doppler para seguir el FSC ■ 1980 Rune Aslid realiza DTC, logra penetrar el cráneo con una frecuencia menor ■ 90s se introduce el Duplex al DT, así como aplicación de contrastes Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 5. Fundamentos técnicos Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
  • 7. Fundamentos técnicos Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
  • 8. Fundamentos técnicos Robba C et al. “Echography and Doppler of the Brain” Springer
  • 9. Fundamentos técnicos Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 10. Aplicaciones del DTC Ventajas Desventajas Rápido, reproducible, no invasivo. Ventana ósea deficiente. Accesible en la cama del paciente. No permite visualizar el vaso. Evaluación en tiempo real. Explorador dependiente. Bajo costo. Variaciones anatómicas. Generalmente no necesita contraste. No evalúa vasos distales. Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 11. Aplicaciones del DTC Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 12. Parámetros del equipo ■ Transductor sectorial frecuencia 2- 2.25 MHz para estudios de vasorreactividad, reserva hemodinámica y embolicas ■ Sondas de 4-8 MHz para vasos extracraneales ■ Sondas de 16 MHZ para estudios transoperatorios Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 13. ■ Profundidad ■ Ganancia ■ Volumen de muestra Arteria Profundidad en mm ACM 50-70 ACA 50-65 ACP 60-65 Basilar 85-90 Oftálmica 35-55 vertebral 60-95 Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 14. Parámetros del equipo ■ Poder o potencia Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 15. Parámetros del equipo ■ Escala ■ Velocidad del barrido ■ Sonido
  • 16. Ventanas Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 17. Ventana temporal ■ Acceso a ACM, ACP, ACA, TACI ■ ACM: dirección del flujo hacia la sonda, velocidad media 60 + 12 cm/s, respuesta a la compresión carotidea ■ ACA velocidad media 50 + 11 cm/s ■ ACI velocidad media 41 + 11 cm/s ■ ACP velocidad media 39 + 11 cm/s Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 18. Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
  • 19. Ventana orbitaria ■ Oftálmica y sifón carotideo ■ Con ojo cerrado, potencia máxima del 10% ■ Sonda a 2 MHz ■ Velocidad media de 21 + 5 cm/s ■ Flujo hacia la sonda ■ Si se profundiza 60- 80 mm se localiza sifón carotideo con VM 40+15 cm/s Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
  • 20. Ventana suboccipital ■ 2 cm posterior al foramen magno, por encima del apófisis espinosa del Atlas ■ Premite acceso a vertebrales y Basilar ■ 60-80 mm ■ Basilar con velocidad media 41+10 cm/s Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
  • 21. Ventana submandibular ■ Ejercida en región submandibular, a un costado de esternocleidomastoideo, con inclinación cefálica, 60-80 mm de profundidad localizas ACI, velocidad 37+9 cm/s Dritiman Chakrabarti. “Transcranial Doppler” NIMHANS 2019
  • 22. Compresión carotidea ■ Permite evaluar flujo colateral del polígono de Willis ■ Es necesario primero realizar un estudio con Duplex que excluya capas de ateroma o disección Modificaciones de la velocidad de flujo por compresión carotidea Arteria Respuesta ipsilateral Respuesta contralateral Sifón carotideo Disminuye Sin variación o aumenta Oftalmica Disminuye Disminuye Carotida interna Disminuye Sin variación o aumenta ACP (P1) Sin variación o aumenta Disminuye ACM Disminuye Disminuye ACA (A1) Sin variación o aumenta Sin variación o aumenta Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 23. Características e interpretación de las diferentes señales ■ Factores que pueden influir en la interpretación del DTC ■ Asimetrías de flujo: hasta el 30% de lo normal ■ Edad Avanzada: velocidad disminuye ■ Sexo femenino: mala ventana temporal ■ Hcto bajo: aumento de la velocidad ■ Fiebre: aumento de la velocidad 10% por cada grado ■ Hipoglucemia: aumento de la velocidad ■ Hipercapnia: aumento de la velocidad Suarez I, and cols. “Neurosonologia vascular” Amolca 2018
  • 24. Representación del flujo sanguineo Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
  • 25. Que mide? ■ Velocidad sistólica máxima ■ Velocidad diastólica máxima ■ IP de Goslind y King 1974 ■ Índice de resistencia de Pourcelot 𝐼𝑃 = 𝑉𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑉𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑃𝐼𝐶 = 10.93 ∗ 𝐼𝑃 − 1.28 𝐼𝑅 = 𝑉𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑉𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
  • 27. Valores de referencia Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
  • 28. Variaciones espectrales Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
  • 29. Aliasing Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
  • 30. Vasoespasmo Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
  • 31. Alteraciones en flujo Lau V, Arntfield R. “Point of care transcranial Doppler by intensivists” Crit Ultrasound J
  • 32. Falla circulatoria Blanco P, Cuzo. “Transcranial Doppler ultrasound in neurocritical care” Journal of
  • 33. Conclusiones ■ Es de vital importancia conocer anatomía neurovascular para realizar correcto abordaje con DTC. ■ Es necesario identificar ventanas adecuadas, y las estructuras que se deben identificar en cada una de ellas. ■ Se debe tener conocimiento en el aspecto técnico de USG, y establecer las condiciones necesarias para una buena exploración neurovascular. ■ El realizar la búsqueda de imágenes correctas, interpretar las mismas, y realizar intervenciones con base a ello, va a cambiar el estado neurofisiológico del paciente critico.