PRESCRIPCION DEL EJERCICIO
EN DIABETES
Dr. José Stenberg
Octubre de 2017
Situación
 Según ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULAR 2015:
10% DE LA POBLACION PORTADOR DE DIABETES
34% SOLO TRATADO CON MEDICACION
14% SOLO TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
51,1% AMBOS TRATAMIENTOS
 ES DECIR QUE 1/3 DE LA POBLACIÓN NO
RECIBE LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD
FISICA Y LA DIETA
 EN 14% DE LOS CASOS SOLO FUE NECESARIA
LA ACTIVIDAD FISICA Y LA DIETA
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FISICA
 CONTROLAR LA GLUCEMIA
 REDUCIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
 RETRASAR LA APARICION DE
COMPLICACIONES
BENEFICIOS DELA ACTIVIDAD FÍSICA
 Reduce la grasa abdominal
 Mejora el control de peso y combate la obesidad
 Reduce los niveles séricos de colesterol total,
triglicéridos, LDL-colesterol y VLDL-colesterol,
aumenta el HDL-colesterol
 Aumenta el gasto calórico y facilita el metabolismo
del tejido adiposo
 Produce una adaptación de la función cardiaca,
aumenta la potencia aeróbica (disminuye la
frecuencia cardiaca de reposo y submáxima, aumenta
el volumen de expulsión y el gasto cardíaco
 Mejora la extracción de oxígeno por los tejidos y
reduce la presión arterial en reposo y esfuerzo
 Reduce el estrés, aumenta la calidad de vida, la
autoestima y la sensación de bienestar.
Condiciones para iniciación de plan ejercicios
 Edad del paciente
 Capacidad física del paciente
 Tener en cuenta el aporte energético
 Tener en cuenta el tipo de diabetes y medicación
empleada
 El paciente debe estar compensado
 Evaluar el resto de los factores de riesgo coronarios
 Actividad física contraindicada en situación de
cetoacidosis y/o glucemia mayor a 250 mg/dl
Necesidad de realizar pruebas de esfuerzo
 Lo ideal es realizar ergometría a todos los pacientes
adultos, ya que es el mejor modo para establecer de
capacidad funcional.
 Teniendo en cuenta la cantidad de pacientes, lo cual
podría ser incompatible con la capacidad de
prestación de un sistema publico y con la intención
de no generar un obstáculo en el inicio de la actividad
se elaboraron los criterios para realizar ergometría en
pacientes con diabetes.
Tomado de: Guías para la prescripción de ejercicio en pacientes con riesgo
cardiovascular. Asoc. de Sociedad Española de Hipertensión arterial y Liga española
para la lucha contra la hipertensión arterial.
Riesgos durante la actividad física
 Hiperglucemia y deshidratación (frecuente en
pacientes mal controlados, con déficit grave de
insulina)
 Hipoglucemia
 Hipoglucemia tardía, aparece varias horas después
del esfuerzo
 Cetoacidosis
 Iniciar actividad física con glucemias entre 120 y 180
mg/dl, si tuviera menos de 100 mg/dl se puede
agregar una ración extra de hidratos de carbono
 Debe poder reconocer
clínicamente
la hipoglucemia
Signos de hipoglucemia
 Temblores
 Visión borrosa
 Sudoración
 Cefalea
 Palidez
 Hambre
 Fatiga extrema
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Hipoglucemia tardía
 Puede presentarse 6 a 15 hs después de finalizado el
ejercicio, mientras se produce la repleción de los
depósitos de glucógeno
Precauciones
 En caso de presentar retinopatía debe vitarse
situaciones que puedan aumentar la presión ocular,
ejercicios que generen Valsalva
 Control estricto en busca de lesiones en los pies
 Ingestión de hidratos de carbono (20 gr), cada 20-30
minutos mientras dure la actividad
 Hacer ejercicios siempre en compañía
 Inyectar la insulina en sitios que no se vayan a
ejercitar , ej abdomen
Prescripción
 TIPO: debe ser aeróbico, con participación de grandes
grupos musculares (caminata, bicicleta, actividad en
agua)
 INTENSIDAD: debe ser leve a moderada (50 – 70% de
frecuencia cardíaca máxima.
 DURACION: 20 – 60 minutos / día
 FRECUENCIA : 5 - 7 días en la semana
Complemento
 Se puede asociar como complemento trabajos de
fuerza, lo cual es importante ya que a mayor masa
muscular habrá mayor consumo de glucosa.
Actividad física en niños y adolescentes
 La modalidad debe ser similar prestando atención a
usar actividades lúdicas, agradables, juegos, no
monótonas, sin indicar una intensidad definida.
 Como indicación general deben ser actividades
lúdicas todos los días durante alrededor de una hora.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPSX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
PDF
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
PPT
Diabetes Y Ejercicio
 
DOCX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
PPTX
dislipidemias y diabetes ejercicio
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Diabetes Y Ejercicio
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
dislipidemias y diabetes ejercicio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
PDF
Un ejercicio físico para cada edad y circunstancia
PDF
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPT
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
PPT
Ejercicio y diabetes
PPT
Diabetes y actividad física
PPT
Presentacion Diabetes
PPTX
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
PPTX
Incorporar el manejo de la nutricional dentro del estilo de vida
PDF
(2018-10-11) FOMENTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES DIABÉTICOS (.PPT)
PPT
Manejo nutricional en diabetes
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
diabetes y alimentación
PPT
Nutricion Y Diabetes Oms
PDF
El ejercicio para mejorar mi diabetes
PPTX
Tratamiento a la resistencia a la insulina
PDF
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
PPT
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Un ejercicio físico para cada edad y circunstancia
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
Ejercicio y diabetes
Diabetes y actividad física
Presentacion Diabetes
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Incorporar el manejo de la nutricional dentro del estilo de vida
(2018-10-11) FOMENTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES DIABÉTICOS (.PPT)
Manejo nutricional en diabetes
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
diabetes y alimentación
Nutricion Y Diabetes Oms
El ejercicio para mejorar mi diabetes
Tratamiento a la resistencia a la insulina
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Publicidad

Similar a Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V (20)

PPT
Diabetes Y A.Fisica Rafa Guerrero
PDF
Diabetes deporte jovenes
PPTX
Diapo de sindrome terminado
PDF
PDF de diabetes mellitus-2024 actualizado.pdf
PPT
Ejercicio
PPT
Taller de prescripción de actividad física para la salud
PPT
Ejercicio fisico terapeutico_en_diabetes
PDF
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
PPTX
obesidad y deporte
PDF
Charla diabetes
PPTX
Obesidad y ejercicio
PPTX
Dieta y ejercicio en paciente diabético
PPTX
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
PDF
SESION de dietoterapia en adulto mayor en el hospitalización
PPT
Diabetes (3)
PDF
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
PPTX
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
PPT
Tratamiento.ppt
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO SOS EXPOSICIONO.pptx
Diabetes Y A.Fisica Rafa Guerrero
Diabetes deporte jovenes
Diapo de sindrome terminado
PDF de diabetes mellitus-2024 actualizado.pdf
Ejercicio
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Ejercicio fisico terapeutico_en_diabetes
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
obesidad y deporte
Charla diabetes
Obesidad y ejercicio
Dieta y ejercicio en paciente diabético
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
SESION de dietoterapia en adulto mayor en el hospitalización
Diabetes (3)
Tratamiento de la obesidad: Dieta y ejercicio vs Tratamiento farmacéutico
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Tratamiento.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO SOS EXPOSICIONO.pptx
Publicidad

Más de GESAD SRL (13)

PPTX
Virginia Cheein - Nutrición
PPTX
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
PPTX
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
PDF
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
PDF
Manual Director de actividad física de la República Argentina
PDF
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
PPSX
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
PPSX
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
PPSX
Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico
DOCX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Virginia Cheein - Nutrición
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Manual Director de actividad física de la República Argentina
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
hematopoyesis exposicion final......pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V

  • 1. PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN DIABETES Dr. José Stenberg Octubre de 2017
  • 2. Situación  Según ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 2015: 10% DE LA POBLACION PORTADOR DE DIABETES 34% SOLO TRATADO CON MEDICACION 14% SOLO TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO 51,1% AMBOS TRATAMIENTOS
  • 3.  ES DECIR QUE 1/3 DE LA POBLACIÓN NO RECIBE LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA DIETA  EN 14% DE LOS CASOS SOLO FUE NECESARIA LA ACTIVIDAD FISICA Y LA DIETA
  • 4. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FISICA  CONTROLAR LA GLUCEMIA  REDUCIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR  RETRASAR LA APARICION DE COMPLICACIONES
  • 5. BENEFICIOS DELA ACTIVIDAD FÍSICA  Reduce la grasa abdominal  Mejora el control de peso y combate la obesidad  Reduce los niveles séricos de colesterol total, triglicéridos, LDL-colesterol y VLDL-colesterol, aumenta el HDL-colesterol  Aumenta el gasto calórico y facilita el metabolismo del tejido adiposo
  • 6.  Produce una adaptación de la función cardiaca, aumenta la potencia aeróbica (disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y submáxima, aumenta el volumen de expulsión y el gasto cardíaco  Mejora la extracción de oxígeno por los tejidos y reduce la presión arterial en reposo y esfuerzo  Reduce el estrés, aumenta la calidad de vida, la autoestima y la sensación de bienestar.
  • 7. Condiciones para iniciación de plan ejercicios  Edad del paciente  Capacidad física del paciente  Tener en cuenta el aporte energético  Tener en cuenta el tipo de diabetes y medicación empleada  El paciente debe estar compensado  Evaluar el resto de los factores de riesgo coronarios  Actividad física contraindicada en situación de cetoacidosis y/o glucemia mayor a 250 mg/dl
  • 8. Necesidad de realizar pruebas de esfuerzo  Lo ideal es realizar ergometría a todos los pacientes adultos, ya que es el mejor modo para establecer de capacidad funcional.  Teniendo en cuenta la cantidad de pacientes, lo cual podría ser incompatible con la capacidad de prestación de un sistema publico y con la intención de no generar un obstáculo en el inicio de la actividad se elaboraron los criterios para realizar ergometría en pacientes con diabetes.
  • 9. Tomado de: Guías para la prescripción de ejercicio en pacientes con riesgo cardiovascular. Asoc. de Sociedad Española de Hipertensión arterial y Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial.
  • 10. Riesgos durante la actividad física  Hiperglucemia y deshidratación (frecuente en pacientes mal controlados, con déficit grave de insulina)  Hipoglucemia  Hipoglucemia tardía, aparece varias horas después del esfuerzo  Cetoacidosis
  • 11.  Iniciar actividad física con glucemias entre 120 y 180 mg/dl, si tuviera menos de 100 mg/dl se puede agregar una ración extra de hidratos de carbono  Debe poder reconocer clínicamente la hipoglucemia
  • 12. Signos de hipoglucemia  Temblores  Visión borrosa  Sudoración  Cefalea  Palidez  Hambre  Fatiga extrema
  • 14. Hipoglucemia tardía  Puede presentarse 6 a 15 hs después de finalizado el ejercicio, mientras se produce la repleción de los depósitos de glucógeno
  • 15. Precauciones  En caso de presentar retinopatía debe vitarse situaciones que puedan aumentar la presión ocular, ejercicios que generen Valsalva  Control estricto en busca de lesiones en los pies  Ingestión de hidratos de carbono (20 gr), cada 20-30 minutos mientras dure la actividad  Hacer ejercicios siempre en compañía  Inyectar la insulina en sitios que no se vayan a ejercitar , ej abdomen
  • 16. Prescripción  TIPO: debe ser aeróbico, con participación de grandes grupos musculares (caminata, bicicleta, actividad en agua)  INTENSIDAD: debe ser leve a moderada (50 – 70% de frecuencia cardíaca máxima.  DURACION: 20 – 60 minutos / día  FRECUENCIA : 5 - 7 días en la semana
  • 17. Complemento  Se puede asociar como complemento trabajos de fuerza, lo cual es importante ya que a mayor masa muscular habrá mayor consumo de glucosa.
  • 18. Actividad física en niños y adolescentes  La modalidad debe ser similar prestando atención a usar actividades lúdicas, agradables, juegos, no monótonas, sin indicar una intensidad definida.  Como indicación general deben ser actividades lúdicas todos los días durante alrededor de una hora. Muchas gracias