SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JUAN RAMON RUIZ FLORESPATOLOGIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO Y EL DUODENO
EMBRIOLOGIAEl estómago y la primera porción del duodeno se forman en la cuarta semana de gestación a partir del intestino anteriorEl resto del duodeno se forma en la misma semana de gestación pero a partir del intestino medio.
ANATOMIALOCALIZACION TOPOGRAFICAUn estómago sano se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.En una persona de pié, con estómago repleto; el antro se distribuye entre los cuatro cuadrantes.Si el paciente se encuentra en decúbito supino el estómago vacío ó lleno se localiza en el cuadrante superior izquierdo.
ANATOMIAESTRUCTURA DEL ESTOMAGO	- Dilatación entre el esófago y el duodeno en forma de J- Se fija al borde inferior del hígado por el epiplón menor.-Posee dos caras una anterior  y otra posterior, ninguna       esta fijada a otra estructura.- Posee dos curvaturas: Menor (medial derecha) y mayor      (externa izquierda) relacionada con el colon transversomediante el epiplón mayor.	- Una entrada llamada cardias (Comunica con el esófago)- Una salida llamada píloro (Comunica con el duodeno)
ESTRUCTURA DE LA PARED	De fuera hacia a dentro:- SEROSA Y SUBSEROSA:(Peritoneo) lo cubre casi en un      100% excepto una pequeña área en la cara posterior de      la unión esofago-gástrica. 	- MUSCULAR: (Longitudinal, circular y oblícua)- SUBMUCOSA	- MUSCULARIS MUCOSA- MUCOSA.ANATOMIA
DIVISIONES DEL ESTÓMAGOFONDO: Porción sobre una línea orizontal a partir del                    ángulo de Hess.CUERPO: Desde fondo hasta línea oblícua desde el                     ángulo de Treitz hasta quinto arco arterial de                     la curvatura mayor.-	ANTRO: Desde cuerpo hasta el esfinter pilórico.	ANATOMIA
DIVISION ANATOMICA DEL ESTOMAGO
ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA MUCOSALa mucosa está compuesta por las siguientes células:- MUCOSAS: Productoras de moco	- PARIETALES: Acido clorhídrico y factor intrínseco. - PRINCIPALES (Zimogénicas): Producen 	pepsinógeno	- PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES: 	Histamina- Células G: Productoras de gastrina	- Células D: Productoras de somatostatina.ANATOMIA
DISTRIBUCION CELULAR 		CUERPO:CELULAS PARIETALES			CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS			PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES (CPEC)CELULAS D		ANTRO:CELULAS G			CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS			CELULAS DANATOMIA
DISTRIBUCION CELULAR 		CUERPO:CELULAS PARIETALES			CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS			PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES (CPEC)CELULAS D		ANTRO:CELULAS G			CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS			CELULAS DANATOMIA
FUNCIONES DEL ESTOMAGO	- ALMACENAR EL ALIMENTO- INICIAR LA DIGESTION DE LAS PROTEINAS	- MATAR BACTERIAS POR ALTA ACIDEZ- IMPULSAR EL ALIMENTO HACIA EL DUODENOFISIOLOGIA
SECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO	SUSTANCIAS ESTIMULANTES:- Acetilcolina 	(Nervio vago)		- Gastrina 		(Células G)- Histamina 		(Células parecidas a las 		    				enterocromafines)	SUSTANCIAS FRENADORAS:- Somatostatina  	(Células D)	FISIOLOGIA
FISIOLOGIASECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO			FASE INTERDIGESTIVA			FASE CEFALICAFASE GASTRICAFASE INTESTINAL
FASE INTERDIGESTIVA:Período entre cada comida y mientras se duerme.		La secreción en este período corresponde al					10%FISIOLOGIA
FASE CEFALICA:Se inicia cuando: Se mira, piensa, huele o prueba alimento.	Se activan varios sitios corticales e hipotalámicos:(Tractus solitarius, núcleo motor dorsal y el complejo vagal dorsal)Los estímulos se transmiten a través del vago, liberándose ACETILCOLINA  y estimulando las células PARIETALES y las PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES.Se secreta más ácido por unidad de tiempo.La secreción en este período corresponde al:					30%FISIOLOGIA
FASE GASTRICA:Se inicia con la llegada del alimento al estómago.	Las células G son estimuladas directamente por aminoácidos y péptidos pequeños, produciendo GASTRINA. Es llevada vía sanguínea para estimular las células parietales. A su vez la gastrina estimula las células PALELa distención del fondo y el cuerpo estimula la secreción por reflejo vago- vagal.	Continua la liberación de acetil colina estimulando las células parietales y las parecidas a las enterocromafines; estas últimas liberan histamina. La secreción de ácido en esta fase es:					60%FISIOLOGIA
SECRECION DE PEPSINOGENO:Producido por las células principalesEl estímulo más potente es la INGESTA DE ALIMENTOEl mediador de la secreción es ACETILCOLINA.	Es inhibida por la SOMATOSTATINAConvertido a pepsina en hambiente ácido especialmente a pH 2.5	Cataliza la hidrólisis de las proteinas.FISIOLOGIA
SECRECION DE FACTOR INTRINSECO:Es secretado por las células parietales junto al ácido clorhídrico	Se une a la vitamina B₁₂ y juntos son absorbidos en el íleon distalLa secreción de ácido y factor intrínseco no tienen relación, aunque se supone que tienen el mismo estímulo.FISIOLOGIA
BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:	La fuerte resistencia de la mucosa gástrica al ácido y la pepsina se atribuye a los siguientes componentes y mediadores:	COMPONENTES:Barrera mucosa, Secreción de bicarbonato, Barrera epitelial	 (Fosfolípidos 	hidrofóbicos,Unión compacta, Restitución), Microcirculación, Neuronas sensorias 	aferente.MEDIADORES:		Prostaglandinas		Oxido nítricoFactor de crecimiento epidérmico	Péptido gen- relacionado a Calcitonina 	Factor de crecimiento hepatocítoHistaminaFISIOLOGIA
	BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:BARRERA MUCOSA:		Las células epiteliales secretan moco y bicarbonato, formando una capa de 	gel mucoso con un pH favorable.UNIÓN COMPACTA CELULAR:		La estrecha unión intercelular evita que el H⁺ alcance el espacio 	intersticial. Los iones H⁺ que logran penetrar el intersticio son 	amortiguados por la secreción baso lateral de bicarbonato desde las 	células parietales estimuladas. FISIOLOGIA
BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:RESTITUCIÓN:La superficie descamada o denudada es rápidamente reemplazada por migración de células adyacentes.MICROCIRCULACION:La retro difusión de H⁺ es amortiguada y removida por la rica irrigación sanguínea.FISIOLOGIA
BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:PROSTAGLANDINAS, OXIDO NITRICO, NERVIOS INTRINSECOS Y PEPTIDOS:Actúan como mediadores, para producir un aumento en el 	aporte 	sanguíneo; cuando la barrera mucosa es rota.FISIOLOGIA
HORMONAS GASTRICAS:GASTRINA:		Producida por las células G antralesEs el mayor estimulante de la secreción ácida en la fase gástrica.		Existen tres tipos:Gastrina grande 		(34 aminoácidos)				Gastrina pequeña	(17 aminoácidos)**Minigastrina		(14 aminoácidos)		Los mayores estimulantes de susecreción son los 	aminoácidos y 	péptidos de los alimentos.Su secreción es bloqueada por los bloqueadores H₂. Lo que 	significa que su acción es mediada por HISTAMINA (CPEC).FISIOLOGIA
HORMONAS GASTRICAS:	SOMATOSTATINA:Producida por las células D en toda la mucosa gástrica.		El mayor estímulo para su liberación es la acidificación del		antro.Es inhibida por acetilcolina.		Actúa inhibiendo la secreción ácida de células parietales y la 	secreción de gastrina de las células G.También disminuye la secreción de histamina en las CPECFISIOLOGIA
HORMONAS GASTRICAS:	PEPTIDO LIBERADOR DE GASTRINA: (GRP)En el antro estimula la secreción de gastrina y somatostatina		Si se administra periféricamente, estimula secreción de ácidoSi se inyecta en los ventrículos cerebrales inhibe la secreciónFISIOLOGIA
HORMONAS GASTRICAS:	GHRELIN:Pequeño péptido producido primariamente en el estómago.		Potente secretagogo de hormona del crecimiento Parece ser un estimulador del apetitoFISIOLOGIA
MOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	La motilidad gástrica tiene varios propósitos.Actividad interprandial: Limpia los desechos de alimento, las 				   	células esfaceladas y el moco. 		Durante alimentación: Se relaja para acomodar el alimento, 				            rompe el alimento en pequeñas 					            partículas y controla su salida hacia el duodenoFISIOLOGIA
MOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:INERVACIÓN GASTRICA INTRINSECA:Neuroexitadores de la motilidad:				Acetilcolina					Taquicininas				Sustancia P				Neurocinina ANeuroinhibidores:				Oxido nítrico				Péptido intestinal vasoactivoEstimulador Ambiguo:				SerotoninaCélulas intersticiales de Cajal:Parece magnifican la acción colinérgica y la inhibitoria del				óxido nítricoFISIOLOGIA
MOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	MOTILIDAD GASTRICA SEGMENTARIA:Estómago proximal: 			Almacena el alimento. Se contrae lentamente y se relaja a intervalos que 				duran 5 minutos.			Esta actividad es la principal determinante para la 			presión intragástrica basal. Importante para el 				vaciamiento de los líquidos.	La relajación proximal es mediada por dos reflejos 			vago-vagales.					Relajación Receptiva					Acomodación GástricaFISIOLOGIA
MOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:MOTILIDAD GASTRICA SEGMENTARIA:Estómago proximal: 			Almacena el alimento. Se contrae lentamente y se relaja a intervalos que duran 5 minutos.			Esta actividad es la principal determinante para la presión intragástrica basal, 		importante para el vaciamiento de los líquidos.	La relajación proximal es mediada por dos reflejos vago-vagales.					Relajación Receptiva					Acomodación GástricaLos principales mediadores de esta relajación son: 					Oxido nítricoPéptido intestinal vasoactivoSustancias que  la relajación son: Dopamina, gastrina, Cccinina, 			secretina, péptido liberador de gastrina y glucagon.FISIOLOGIA
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	ESTOMAGO DISTAL:Rompe los alimentos sólidos			Es el principal determinante para vaciamiento de los sólidosOndas de despolarización lenta originadas en el marcapasos pástrico; lo recorren a razón 	de tres por minuto 		Las células de paso (Células de Cajal) igual que en el resto del tubo digestivo		Estas ondas están por debajo del humbral de contracción Señal nerviosa y/u hormonal  el potencial de acción, resultando en una 	onda 	peristáltica.		Durante la ingesta de alimento la actividad motora es controlada por el COMPLEJO 	MOTOR MIGRATORIO. (CMM) (Ama de llaves gastrointestinal)La función del CMM es barrer el alimento no digerido, los restos de los 	digeridos, las 	células esfaceladas y el moco; después de concluida la fase de alimentación. Dura 	alrededor de 100 minutos y se divide en cuatro fases.
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO (CMM)		Fase I:Dura la mitad del ciclo completo			Período de relativa inactividad motoraNo ocurren contracciones musculares de gran magnitud		Fase II:Dura alrededor del 25% del ciclo			Ocurren algunas contracciones de gran magnitud, no propulsoras		Fase III:Dura alrededor de 5 a 10 minutos.			Ocurren contracciones propulsoras de tres por minutoLa mayoría se inician en el estómago		Fase IV:Es el período de transición
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO (CMM)		La fase II es abolida por la vagotomía, con poca influenciaa en la fase IIILa fase III persiste en el autotransplante gástrico totalmente denervado, sugiriendo; es 	regulada por nervios intrínsecos y/o acción hormonal.- El inicio de fase III en el estómgo 	distal corresponde temporalmente a la elevación sérica de motilina secretada en el 	duodeno.- No ocurre si el pH duodenal es < 7La ingesta abuele la CMM y coduce al patrón motor de alimentación.		La simulación de alimentación inicia la actividad motora de alimentación en el antro la 	que es bloqueada por el antagonista de la Cccinina Ioxiglumida.El patrón motor gástrico de alimentación inicia durante 10 minutos de ingesta y dura 	hasta que todo el alimento se vacía en el duodeno. Durante la alimentación, a mitad de las hondas lentas hay fuertes contracciones distales, 	unas progradas y otras retrógradas; que mezclan y 	muelen el alimento.La magnitud de las contracciones y su duración depende de la composición y 	consistencia del alimento.
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	EL PILORO:Es un engrosamiento del músculo y tejido conectivo.Tiene mayor inervación que la musculatura del antro, positivas para: Sustancia P, 	neuropéptido Y, PIV y galanina.		Las células intersticiales de Cajal están más intimamente relacionadas con los 	miocitos pilóricos.La actividad motora del píloro es fásica y tónica.Durante la fase III del CMM se abre para dejar pasar el alimento al duodeno		Durante las contracciones de mayor intensidad el píloro se mantiene cerrado 	facilitando la retropropulsión y el posterior molido del alimento Constituye una barrera efectiva para el reflujo duodeno gástrico		La perfusión del duodeno con lípidos, glucosa, aminoácidos, soluciones salinas 	hipertónicas o ácido clorhídrico; el píloro se cierra.Existen vias vagales excitatorias e inhibitorias.		Ciertas acciones contractiles vagales son bloqueadas por naloxona.
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	EL PILORO:		La estimulación eléctrica del duodeno causa contracción pilóricaLa estimulación eléctrica del antro causa relajación pilórica.		El óxido nítrico media la relajación pilóricaLos inhibidores de la sintetasa de óxido nítrico causan contracción		Moléculas que causan relajación pilórica:Serotonina				PIVProstaglandina E₁				GalaninaMoléculas que causan contracción pilórica:				HistaminaColecistocinina (CCcinina)				Secretina
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	VACIAMIENTO GASTRICO:Enlentecido por:			Elevado contenido calóricoElevada osmolaridad			Elevado contenido grasoPartículas muy grandes		Inhibido por receptores duoenales por varios mecanismos neurohumorales:Osmorreceptores			Glucorreceptores pH receptores		Inhibido por acción hormonal:Colecistocinina			Hormona anorexigénica Leptina		Producido por:Hormona orexigénica  Ghrelin
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	VACIAMIENTO GASTRICO:		Vaciamiento de líquidos:La mitad del volumen de  agua y líquidos isotónicos pasan al duodeno en 12 minutos.			Este patrón es modificado por la densidad calórica, osmolaridad y 			los componentes de los líquidos.Arriba de una osmolaridad de 1M se vacían a un promedio de 200kcal 		por hora.			Osmoreceptores del duodeno (Secretina y PIV) son reguladores 			importantes del vaciamiento de líquidos por el estómago.	La posición supina retarda el vaciamiento de líquidos.			Dependiendo de las circunstancias la actividad motora del estómago 			distal promueve o inhibe el vaciamiento de líquidosLa gastrectomía distal, acelera la fase inicial rápida del vaciamiento.
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	VACIAMIENTO GASTRICO:Vaciamiento de sólidos:		El vaciamiento de la mitad de los sólidos ocurre alrededor de 2 horasNo existe una fase rápida como en el vaciamiento de los líquidos		Se produce una fase lineal retardada, durante la cual se vacía  sólo 		una pequeña cantidad de alimento sólido.Es durante esta fase en la que ocurre  el mayor molido y mezcla.		Sigue una fase lineal de vaciamiento durante la cual las pequeñas 		partículas son pasadas al duodeno.Cuando líquidos y sólidos son ingeridos juntos, se vacían primero los 		líquidos.
FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO  GASTRICO:	VACIAMIENTO GASTRICO:Sustancias que aceleran el vaciamiento gástrico:			          Droga       		   Mecanismo de acciónMetroclopramida		Antagoniza la Dopamina			Domperidona		Antagoniza la DopaminaEritromicina		Agonista de Motilina			Betanecol		Agonista colinérgicoNeostigmina		Agonista colinérgico
SINTOMAS Y SIGNOSSINTOMAS MAS FRECUENTES:Dolor urentePérdida de peso				Saciedad tempranaAnorexia	OTRAS QUEJAS:Nausea				VómitoFlatulencia				Anemia
SINTOMAS Y SIGNOSSINTOMAS INCLUIDOS EN TERMINO DISPEPSIA:DolorDistención				NauseaSaciedad temprana	CAUSAS DE DISPEPSIA:ERGE				Desordenes del estómagoDesordenes de la vesícula biliar				Desordenes del páncreasDesordenes del colon
SINTOMAS Y SIGNOSComo no existe un síntoma específico en la patología gástrica, debe realizarse una historia clínica muy cuidadosa, para hacer un adecuado diagnóstico diferencial.	El dolor urente que se exaserba con la ingesta puede deberse a una úlcera gástrica benigna o a un cáncer gástrico ulcerado.En ambos casos puede asociarse a pérdida de peso por citofobea, pero; en pacientes > 50 años y pérdida de peso del 10% en pocas semanas es sospechoso de un cáncer gástrico.
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAEsófagogastroduodenoscopia			Rayos X simple de abdomenSerie esofagogastroduodenal			Tomografía computarizadaResonancia magnética			Ultrasonido endoscópicoAnálisis de secreción gástrica			Escintigrafía gástricaPrueba para Helicobacter pylori			Pueba de motilidad antroduodenal Electrogastrografía
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASINTOMAS QUE SUGIEREN LA NECESIDAD DE UNA ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA				Pérdida de pesoVómito recurrente				DisfagiaSangrado digestivo alto				Anemia
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAINFORMACION OBTENIDA MEDIANTE ENDOSCOPIA:Por ser un estudio de visualización directa de la mucosa puede detectarse y tomarse biopsias de:Alteraciones estructurales de la mucosa:				Cambios inflamatoriosErosiones				UlceracionesTumores benignos y malignos				Sangrado macroscópicoEstrecheces benignas y malignas				Bocas diverticulares
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICACOMPLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA:				PerforaciónBroncoaspiración				Depresión respiratoriaVENTAJAS RESPECTO A SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:Puede hacerse Dx. Preciso al tomar biopsiaNo se expone a radiación al paciente				Puede detectarse la presencia del H. PyloriDESVENTAJAS RESPECTO A SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:No son detectables las alteraciones motoras
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICARAYOS X SIMPLES DEL ABDOMEN:Es útil para diagnosticar perforación de viscera hueca al 	detectar gas libre abdominalPueden detectarse grandes bezoares		La presencia de distensión excesiva del estómago por gas 	sugiere alteraciones del vaciamiento, debidos a úlcera, 	tumor o alteraciones motoras
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:En manos de un experimentado radiólogo puede dar la 	siguiente información:				UlcerasTumores				Parecias de la pared gástricaDivertículos				FístulasLocalisacion de estrecheces o tortuosidades
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:VENTAJAS RESPECTO A LA ENDOSCOPIA:			No requiere sedaciónDemuestra más facil y en forma mas precisa:				DivertículosFístulas				Tortuosidad o estrechecesTamaño de una hernia hiatalDetecta alteraciones de motilidad en la pared gástrica
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICARESONANCIA MAGNETICA: (RM)La mayoría de las patologías gástricas se confirman sin estos 	estudios.		Ambos son útiles para estadiar los cánceres del estómagoLa RM puede ser útil en el estudio cuantitativo del 	vaciamiento gástrico		Podría ser útil en el análisis de desordenes mioeléctricos en 	gastroparesisLa RM puede establecer el grosor de la pared del estómago
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICATOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: (TC)La TC helicoidal de alta resolución, ha vuelto la Endoscopia 	Virtual una realidadNo es necesario la realice un médico		Puede ser analizada remotamente, gracias a su transmición 	digital.Es dudoso que se pueda detectar el cáncer gástrico tempranoARTERIOGRAFIA:Util en el diagnóstico y tratamiento de sangrados gástricos no 	detectables por la endoscopia.
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAULTRASONIDO ENDOSCOPICO:Es útil en la evaluación de algunas  lesiones gástricas		En el estadiage de los cánceres del estómagoEn determinar la necesidad de quimioradiacion		preoperatoria		Puede tomarse biopsis endoscópicas por punción, de 	tumores intramurales o grandes nódulos linfáticosPermite la resección de tumores confinados en la mucosa		Puede ser usado para evaluar el resultado de la 	quimioterapia en el linfoma gástrico.Detecta tumores menores a 1 cm de diámetro
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAANALISIS DE LA SECRECION GASATRICA:Este estudio molesto porque requiere intubación, es útil en:			Síndrome de Zollinger-EllisonUlcera refractaria			Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Ulcera recurrente post-operatoriaSe realiza con el paciente en ayunas y en decúbito izquierdo		Se aspira la sonda s/5 minutos hasta completar 4 muestras de 15 minutos c/u.Se inyecta un estimulante de la secreción ácida (Betazol o Pentagastrina o se pone 	al paciente a rumiar y escupir) Se repite el proceso antes detallado.		Producción Basal de Acido (PBA) 		5mEq/hMáxima Producción de Acido (MPA)		10 – 15mEq/h (3+4/2 períodos)		Máximo Pico de Producción de Acido (MPPA)	El valor más alto de los 4 							períodos de estimulación
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAESCINTIGRAFIA GASTRICA:		Util en la evaluación de: Vaciamiento gástrido 				Reflujo duodeno-gástricoVACIAMIENTO GASTRICO:Se administra una comida con uno u dos isótopos y se 			explora con una gamma cámara el paso hacia el duodeno.REFLUJO DUODENO-GASTRICO:Se administra IV Acido Hepatobiliar Imino Di-Acético 			(HIDA) y se cuantifica la cantidad de isótopos que refluyen 		hacia el duodeno
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAPRUEBAS PARA ELICOBACTER PYLORI:			Prueba serológicaPrueba para detectar urea en aliento			Prueba histológicaPrueba rápida para ureasa			Prueba de antígeno fecalCultivo
PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAPRUEBA DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL Y ELECTROGASTROGRAFIA:ELECTROGASTROGRAFÍA:		Se realiza detectando la actividad mioeléctrica del estómago mediante 	electrodos instalados en la piel igual que en el EKG.PRUEBA DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL:Se instala un tubo en el duodeno distal (Vía nasal u oral) con sensores de 	presión desde el estómagoAmbos + la escintigrafía proveen un completo evalúo de la motilidad 	gástrica y duodenal.
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICASE INCLUYEN BAJO ESTE TERMINO:				Esofagitis Gastritis erosiva				Ulcera duodenalUlcera gástrica
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICADEFINICIÓN DE ULCERA:Defecto focal en la mucosa la cual se extiende dentro de la 	submucosa o más profundo.LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES:Duodeno (Primera porción)				EstómagoCAUSADA POR:Desbalance entre los factores protectores de la mucosa y la 	acción del ácido y la pepsina.
ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:FACTORES CONTRIBUYENTES:				H. Pylori				AINESVIA COMUN PARA LA FORMACION DE UNA ULCERA:			Lesión ácidopéptica de la barrera mucosa  gastroduodenal."Sin ácido no hay úlcera"		La supresión del ácido por medicación o cirugía constituye una indicación para 	cicatrizar y prevenir la recurrencia El H. pylori predispone a la formación de la úlcera, estimulando la producción de 	ácido y rompiendo el mecanismo de defensa de la mucosa.Los AINEs conducen a la formación de una úlcera rompiendo el mecanismo 	protector de la mucosa.
ULCERA PEPTICACONCEPTOS OBSOLETOS:La úlcera duodenal es producida por  en la secreción gástrica		La úlcera gástrica se debe a debilidad en la defensa de la 	mucosa
ULCERA PEPTICA¿DEBIDO A QUE SON OBSOLETOS?	La debilidad de la mucosa está presente en la formación de muchas úlceras duodenales y en la mayoría de las úlceras gástricas.Puede haber una úlcera duodenal en pacientes H. pylori 	negativos pero usando AINEs.		La típica úlcera gástrica tipo I ocurre en estómagos 	hiposecretores.La hipersecreción ácida puede causar úlceras duodenales o gástricas con defensa de la mucosa intacta.		Ulcera duodenal en síndrome de Zollinger-EllisonUlcera gástrica en pacientes con obstrucción de la salida del 	estómago, estasis antral e hipersecreción ácida.
ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:		Enfermedades que pueden causar úlceras pépticas:Síndrome de Zollinger-Ellison			Hiperfunción o hiperplasia de las células GMastocitosis sistémica			TraumaQuemaduras			Tensión fisiológica mayor
ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:		Otros agentes causales de úlceras:AINEs				AspirinaCocaina				FumadoAlcohol
ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI:Posee la enzima ureasa que convierte la urea en amonio y bicarbonato.		Viven en la capa mucosa encima de la superficie celular, algunas adheridas a 	esta superficie.Inhiben la producción de somatostanina por las células D, por lo que las células 	G continúan produciendo gastrina.		Este efecto puede ser logrado por alcalinización del antro.El resultado es hipergastrinemia e hipersecreción de ácido.		La hipergastrinemia puede producir hiperplasia de células parietales, vista en 	muchos pacientes con úlcera duodenal.La hipersecreción ácida produce metaplasia en el duodeno, lo que permite la 	migración del H. pylori, esto; aumenta 50 veces el riesgo de úlcera duodenal.		Lo anterior indica que H. pylori  predispone a úlcera péptica, debilitando las 	defensas de la mucosa.
ULCERA PEPTICAMECANISMOS POR LOS CUALES EL H. PYLORI PUEDE LESIONAR LA MUCOSA:		Efecto local:Elaboración de toxinas vacA y cagA		Efecto sobre la respuesta inmune:Elaboración de citocinas (interleucina 8)			Secuestro de células inflamatoriasProducción de inmunoglobulinas  Liberación de mediadores inflamatorios		Efectos en la secreción de ácido:Hipocloridria inicial			Nivel reducido de somatostatina antral (inhibición de las células D) 			Hipergastrinemia			Seguidamente hipersecreciónElevado nivel de N-metilhistamina en el fondo gástrico		Disminución del bicarbonato duodenal
ULCERA PEPTICALos pacientes con gastritis antral y H. Pylori positivo, son tres veces y media más propensos a padecer úlcera péptica	Más del 90% de los pacientes con úlcera duodenal y 70 – 90% de pacientes con úlcera gástrica están infectados con H. pylori.	La erradicación del H. Pylori reduce la residiba de úlcera del 75% a < 20%	Sólo el 15 – 20% de pacientes infectados con H. Pylori padecen úlcera péptica.	El H. Pylori juega un papel etiológico en cáncer gástrico y linfoma.
ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:Los pacientes con úlcera duodenal tiene  PAB y  PMA		Los pacientes con úlcera duodenal tienen mayor secreción nocturna 	que la secreción durante el día. Muchos pacientes con úlcera duodenal cuya producción de ácido es 	normal, no existe correlación entre la secreción de ácido y la 	severidad de la úlcera.		Muchos pacientes con úlcera duodenal a pesar de una producción 	ácida basal normal, presentan elevada sensibilidad de las células 	parietales.Muchos pacientes con úlcera duodenal tienen un vaciamiento 	gástrico acelerado.		Muchos pacientes con úlcera duodenal tiene disminuida la secreción 	de bicarbonato en el duodeno.
ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:ALTERACIONES DE LA SECRECION ACIDA EN LA ULCERA DUODENAL: de la producción de bicarbonato duodenal 	75% de la secreción nocturna de ácido			75% carga duodenal de ácido				70% secreción de ácido durante el día 			50% MSA pentagastrina estimulada			45% vaciamiento gástrico				30% inhibición de liberación de gastrina por el pH	25%
ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:Existen cuatro tipos de úlcera gástrica: (Clasificación de Johnson)		Tipo I:Es la más común localizada cerca de la incisura angularis ha 			cia la curvatura menor y cerca del borde entre el antro y el 			cuerpo del estómago.			Usualmente tienen secreción ácida normal o disminuidaTipo II:			Se asocia a una úlcera duodenal activa o inactiva.Se asocia a secreción normal o elevada de ácido		Tipo III:Es prepilórica y la secreción ácida puede ser normal o elevada		Tipo IV:Se localiza cerca de la unión esófago-gástrica. La secreción 			ácida puede ser normal o disminuida.
ULCERA PEPTICALa úlcera gástrica se forma por debilidad en los factores de protección de la mucosa:FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DEBILITAR DICHA PROTECCION:Reflujo duodeno-gástrico:				Bilis, lisolecitina	, jugo pancreáticoAntiinflamatorios no esteroidales (AINEs)			AspirinaNo se ha demostrado que la gastritis crónica conduzca a una úlcera
ULCERA PEPTICAAINEs Y ULCERA PEPTICA:La prevalencia de úlcera en pacientes que ingieren AINEs en forma 	crónica es de 25%:				Gástrica 		15%				Duodenal	10%Las complicaciones, especialmente hemorragia y perforación son más 	frecuentes en quienes ingieren AINEs.- Más del 50% 		El riesgo de complicaciones en quienes toman AINEs es tres veces 	mayor que quienes no los ingieren, y aumenta después de los 60 años a 	cinco veces.La necesidad de una cirugía por estas complicaciones es 10 veces 	mayor que los no tomadores de AINEs.		El riesgo de que mueran por una complicación es cuatro veces y media 	mayor.La edad > 60 años, complicación previa, alta dosis de AINEs, ingesta 	de 	esteroides e ingesta de anticuagulantes; son factores de riesgo para que los 	usadores de AINEs, presenten una complicación.
ULCERA PEPTICAFUMADO, TENSION Y OTROS FACTORES:	Los fumadores tienen doble de riesgo para padecer úlcera pépticaEl fumar produce  de la secreción de ácido y el reflujo duodeno-gástrico	El fumado  la producción de prostaglandina gastroduodenalEl fumado  la producción de bicarbonato pancreatoduodenal	La tensión fisiológica y psicológica juega un papel importante en la formación de úlceras pépticas. Curling describió las úlceras duodenales de los quemados	Cushing describió las úlceras en pacientes con trauma encefalocraneanoEl crack se ha relacionado a úlcera yustapilórica.	El alcohol se ha señalado como un factor predisponente pero no se ha podido confirmar
ULCERA PEPTICAMANIFESTACIONES CLINICAS:		90% padecen dolor urente, epigástrico sin irradiacionesLos pacientes con úlcera duodenal presentan dolor  que calma con la 	ingesta y aparece 2 – 3 horas después a y durante la noche.		A 2/3 de estos pacientes, el dolor nocturno puede despertarlos y se 	levantan a comer para calmar el dolor.El dolor de la úlcera gástrica aparece o se intensifica con la comida , es 	de 	menor intensidad que el de la duodenal y muy raras veces despierta  al 	paciente.		Antecedentes de ingesta de AINEs, antiácidos, drogas antisecretoras 	de 	ácido, debe hacernos sospechar úlcera péptica.Otros signos y síntomas: Nausea,flatulencia, pérdida de peso y sangre 	oculta en heces y anemia.		La úlcera duodenal es dos veces más frecuente en hombres.La frecuencia de la úlcera gástrica es igual para ambos sexos.
ULCERA PEPTICADIAGNOSTICO:En el paciente joven con dispepsia y/o dolor urente se puede 	iniciar terapia empírica para úlcera péptica.		Pacientes > 45 años necesitan una endoscopia para toma de 	biopsiaLos pacientes con alguno de los siguientes sintomas necesitan 	una endoscopia, independientemente de su edad:				Pérdida de pesoVómmito recurrente				DisfagiaSangrado digestivo alto				Anemia
ULCERA PEPTICADIAGNOSTICO:La serie esofagogastroduodenal puede ser muy útil		Todas las úlceras gástricas deben ser adecuadamente 	biopsiadas.Todos los sitios con cambios inflamatorios deben ser 	biopsiados en busca de H. pylori y evaluación histológica.		Debe indicarse un estudio para detectar H. pylori.El nivel basal de gastrina en suero es apropiado en Dx de 	gastrinoma
ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:Las tres complicaciones más frecuentes en órden descendente 	son:				SangradoPerforación				Obstrucción
ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:SANGRADO:			El sangrado de úlcera duodenal constituye aproximadamente 			el 50% de los sangrados digestivos altos.Se presenta con melena y/o hematemesis.			El dolor abdominal no es comúnEl choque puede estar presente			La endoscopia temprana es necesaria para determinar la 			causa del sangrado y la necesidad de Tx hemostático.75% de estos pacientes paran de sangrar al administrarles 			supresores de la secreción ácida y suspender la ingesta de 			alimento.
ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:		PERFORACION:Se presenta como un abdomen agudoEl paciente a menudo puede precisar el momento en que 			presentó dolor muy agudo en el epigastrio.			Al inicio ocurre peritonitis química pero horas después se 			convierte en bacteriana.Ocurre gran secuestro de líquido, pudiendo causar  choque.			Se presenta irritación peritoneal generalizada y resistencia 			muscular involuntaria.Rx  anteroposteriores del abdomen en bipedestación o decúbito 		lateral izquierdo, muestran gas libre intraperitoneal. (80%)
ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:OBSTRUCCION:Ocurre en menos del 5% de los pacientes con úlcera pépticaOcurre en úlceras duodenales o prepilóricas			Puede ocurrir en fase aguda por edema y disfunción motora y 			más frecuentemente en fase crónica por cicatrización.Tipicamente se presenta con vómito postprandial no bilioso, 			pérdida de peso.			Puede cursar con alcalosis metabólica, hipokalemica, 				hipoclorémicaSu etiología se confirma por endoscopia.Un % significativo de estos pacientes son H. pylori negativos
SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:Causado por producción incontrolable de gastrina, debida a un 	tumor localizado en el páncreas o el duodeno (Gastrinoma)		La mayoría (80%) son esporádicos y el 20% heredadosLos heredados se asocian al síndrome Neoplasia Endócrina Múltiple I 	(NEMI) tumores paratiroideos, pituitarios, pancreáticos o duodenales.		Los gastrinomas heredados (NEM I), generalmente múltiples.El esporádico generalmente es solitario.		El 50% de los gastrinomas son malignos y metastizados.La sobrevida a 5 años en pacientes con metástasis es del 40%
SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES SON: Dolor epigástrico, ERGE, 	diarrea.La edad promedio de presentación es 50 años y más del 90% de pts 	presentan úlcera péptica la mayoría de localización tipica.		Debe sospecharse en úlceras de localización atípica, recurrentes o 	refractarias, diarrea secretoria, hipertrofia de la ruga gástrica, úlcera 	familiar, esofagitis con estrechez, úlcera sangrante o perforada y úlcera 	en 	hipercalemia. Se diagnostica por prueba de estimulación de la secretina (2 U/kg); 	secretina > 200 pg/mL es sugestivo de gastrinoma.		Se localizan en el 80% en el triángulo del gastrinoma, muchos < 	1cm, lo que dificulta su detección.
SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:ESTUDIOS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICA:Ultrasonido Abdominal:			Completamente específico pero; muy poco sensibleTAC y IRM:			Podrían detectar la mayoría de gastrinomas > 2 cmUSG endoscópico:			Mucho más sensitivo pero falla en detectar muchas lesiones 		muy pequeñas y puede confundirlos con linfáticosEscintigrafía de receptores de somatostatina: (Octriotid Scan):			Es el estudio de elecciónAngiografía y Muestra venosa portal transhepática:			Se han utilizado para establecer si el tumor está o no en el 			triángulo del gastrinoma
GASTRITIS Y ULCERA DE STRESS:GASTRITIS:		Es la inflamación de la mucosa gástrica.Los hallazgos endoscópicos se correlacionan pobremente con los histológicos		Su diagnóstico es relativamente inutil sin confirmación por biopsiaLos sintomas tienen pobre correlación con la gastritis histológica		La causa más frecuente de gastritis es el H. pylori,  otras causas son: Alcohol, 	AINEs, enfermedad de Crohn, tuberculosis y reflujo biliar En general las causas infecciosas o inflamatorias resultan en infiltración de 	células inmunes y producción de citocinas lo cual daña la célula mucosa.		Alcohol, AINEs y la bilis rompen la barrera mucosa, permitiendo el daño de 	la mucosa por difución retrógrada de iones de hidrógeno desde la luz.La gastritis por estress ha casi desaparecido por el adecuado manejo en UCI		Posiblemente se debe a un flujo sanguíneo inadecuado durante el stress		intenso, esto permite la ruptura de la barrera protectora y la difución de H⁺
NEOPLASIAS MALIGNAS DEL ESTOMAGOLas tres neoplasias primarias mas frecuentes del estómago son:Adenocarcinoma		95%Linfoma			   4%			Tumores malignos del estroma	    1%
ADENOCARCINOMAEPIDEMIOLOGIA:Es una enfermedad de ancianos		La relación hombre/mujer es 2 a 1Puede ocurrir ocasionalmente en adultos jóvenes (30 – 40 años)		Tienden a ser grandes y agresivos, con mal pronóstico, 	predominantemente en mujeres (3 a 1) El cáncer gástrico tiene mayor frecuencia en pobres
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:Es más frecuente en pacientes con:			Anemia perniciosaGrupo sanguíneo A			En familias en las que hay antecedentes de este cáncerLos descendientes de migrantes de áreas con alta incidencia  		que nacen en áreas de baja incidencia disminuyen el riesgo 		de padecerlo			Los factores ambientales parecen estar más relacionados con 		la forma intestinal que con la forma difusa más agresiva.
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO:HerenciaAlimentación (rica en nitratos, sal y grasas)			Poliposis familiarAdenomas gástricos			Cáncer colorectal heredado sin poliposisInfección por Helicobacter  pylori (Gastritis 				atrófica,metaplasia intestinal, displasia)			Gastrectomía previa o gastroyeyunostomía (10 años después)Uso de tabaco			Enfermedad de Ménétrier
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:DIETA QUE PREDISPONE:			Tipicamente a base de carbohidratosEncurtidos			SaladosAhumados			Rica en nitratos (Convertidos a nitritos)DIETA QUE DISMINUYE EL RIESGO:Rica en frutas frescasVegetales frescos			Rica en vitaminas C y D
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:SUSTANCIAS QUE PUEDEN  EL RIESGO:TabacoPreservantes de la madera			Tetracloruro de CarbonoCapsaicina		SUSTANCIAS QUE PROTEGEN:Aspirina
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:		HELICOBACTER PYLORI:		Triplica el riesgo de padecer cáncer gástricoLos pacientes con antecedente de úlcera gastrica tienen mayor riesgo de padecer 	cáncer gástrico.		Los pacientes con úlcera duodenal tienen menor riesgoLos pacientes infectados en el antro pueden padecer úlcera duodenal y los protege de 	padecer cáncer gástrico.		Los infectados en el cuerpo presentan hipoclorhídria y los predispone a presentar 	úlcera o cáncer.Los pacientes infectados en el cuerpo del estómago por H. pylori parece poseen menor 	riesgo de padecer cáncer de esófago distal o del cardias.No todos los pacientes con cáncer gástrico estan infectados por H. pylori.		Existen áreas geográficas con alta prevalencia de infección crónica por H. pylori y baja 	prevalencia de cáncer gástrico. "Enigma africano"
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:VIRUS DE EPSTEIN-BARR:Algunos estudios han demostrado que la mayoría de pacientes con cáncer 	gástrico estan infectados con este virus.Estos cánceres poseen un estroma de predominio linfoideo.		FACTORES GENETICOS:Las anomalías genéticas más comunes afectan los genes p53 y COX-2		Más de 2/3 de los cánceres gástricos tienen borrado ó suprimido el gen 	supresor de tumor p53.Aproximadamente en la misma proporción tienen sobreexpresión de COX-2 	y los tumores son más agresivos.
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO:		POLIPOS:Existen cinco tipos de pólipos:				InflamatoriosHamartomatosos				HeterotópicosHiperplásicos (<2%)				AdenomatososLos tres primeros tienen potencial maligno despreciable		Los pacientes con poliposis familiar adenomatosa, un 50% poseen pólipos 	adenomatosos gástricos y tienen 10 veces más riesgo de padecer cáncer 	gástrico que la población general.
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO:GASTRITIS ATROFICA:La gastritis atrófica crónica, es el precursor más común del cáncer 		gástrico particularmente el subtipo intestinal.			En el Japón 95% de pacientes con cáncer temprano tenían gastritis 		atrófica.El estudio de Finnish sugiere que el riesgo es cercano al 20% cuando 		hay gastritis severa en el antro y 5% si se localiza en el cuerpo.			Es mas frecuente en ancianos, pero; en áreas de alta incidencia de 		cáncer gástrico, es frecuente en jóvenes también.En algunos pacientes el H. Pylori está involucrado en la etiología de 		la gastritis atrófica.			Correa describe tres tipos de gastritis atrófica, autoinmune (Locali- 		zada en el estómago secretor proximal). Hipersecretoria (En el 			estómago distal) y ambiental (Localizada en múltiples áreas en la 		unión de la mucosa oxintica y antral)
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO:		METAPLASIA INTESTINAL:Es un precursor del cáncer gástrico (Riesgo proporcional a la 			extensión de la metaplasia)			En el tipo completo de metaplasia intestinal, la glándula está 			completamente tapizada por células en copa y células absorbentes 		intestinsles; indistinguibles de las del intestino delgado.Hay evidencia que la eradicación del H. pylori, conduce a una 			significativa regresión de la metaplasia y mejora la gastritis atrófica.
ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO:		ULCERA GASTRICA BENIGNA:Se reconoce que la úlcera gástrica es cáncer mientra la biopsia no 			demuestre lo contrario.Se encuentra cáncer en úlceras gástricas (Bien biopsiadas) que se 			resecan porque no cicatrizan. 			Se acepta que hay potencial maligno en la úlcera gástrica benigna, 		aunque muy bajo porcentaje.ESTOMAGO REMANENTE:Aunque el riesgo es controversial, el fenómeno es realOcurre en pacientes después de 10 años o mas de haber sido 			sometido a resección gástrica.			Generalmente se origina en un área de gastritis crónica, metaplasia 		o displasia.
ADENOCARCINOMAPATOLOGIA:		DISPLASIA:Es el precursor universal del adenocarcinoma gástricoNo existe acuerdo entre patologos para diferenciar displasia del 			cáncer gástrico temprano.			Pacientes con displasia severa, necesitan algún tipo de tratamiento, 		usualmente resección.Pacientes con leve displasia deben ser controlados cuidadosamente 		mediante endoscopia y biopsias periódicas.CANCER GASTRICO TEMPRANO:Es el que está confinado a la mucosa y submucosa gástrica			independientemente del compromiso nodular linfático.		 	10% de pacientes con cáncer temprano tienen metástasi linfáticas			70% son bien diferenciados y 30% pobremente diferenciadosLa curación alcanza el 95% mediante adecuada resección.
ADENOCARCINOMAPATOLOGIA:MORFOLOGIA Y SUBTIPOS HISTOLOGICOS:			Hay cuatro formas morfológicas de cáncer gástrico:POLIPOIDE: No son ulcerados, crecen el la luz del estómagoFUNGOSO: Se elevan dentro de la luz del estómago y son ulceradosULCERADO: Crecen en la pared del estómago.ESCIRROSO: Crecen en la pared del estómago comprometiendo grandes 			extensiones e incluso el 100% de todo el estómago (Linitis plástica)La localización del adenocarcinoma en el estómago es:Proximal		30% 				Medio		30%Distal		40%
ADENOCARCINOMAPATOLOGIA:	HISTOLOGIA:Los indicadores de pronóstico son histológicos:			1.- INVASION A NODULOS LINFATICOS			     PENETRACION EN LA PARED DEL ESTOMAGO				2.- GRADO DEL TUMOR (Bien, moderada o pobremente 			      diferenciado)	CLASIFICACION HISTOLOGICA:Organización Mundial de la Salud (OMS)  Papilar, tubular, mucinoso y 							células en anillo de sello		Japonesa (similar a la de la OMS pero más detallada)Lauren: Intestinal (53%) Difuso (33%) y No clasificado (14%)		Ming: Expansivo (67%) e Infiltratico (33%)
ADENOCARCINOMA	PATOLOGIA:	ESTADIO PATOLOGICO:El más utilizado es el uso de tumor-nódulo-metástasis: (TNM)T = Profundidad del tumor en la pared del estómago			N= Extensión de las metástasis nodulares linfáticasM= Metástasis a distancia		Se obtienen cuatro estadios:			Ia y b; II; IIIa y b; IV
ADENOCARCINOMAMANIFESTACIONES CLINICAS:Los pacientes con Ca. gástrico son diagnosticados en estadios III y IV		Los síntomas más comunes son:Pérdida de peso				AnorexiaSaciedad temprana				Dolor abdominal Nausea y vómito				LlenuraSangrado digestivo alto 5%				Disfagia si el tumor se localiza cercano al cardiasSindromes paraneoplásicos de trousseau (Tromboflebitis) Acantosis 	nigricans (Hiperpigmentación de axilas e ingle) Neuropatía periférica; 	son raros
ADENOCARCINOMAMANIFESTACIONES CLINICAS:EXAMEN FISICO:Se debe hacer exploración cuidadosa de:Cuello     (Ganglio de Virchow)			Tórax       (Ganglio de Irish)Amdomen (Ganglio de la hermana Mary Joseph, ascitis, 					masas, metástasis hepáticas)			Tacto rectal (Signo de Blummer)COMPROBACION DIAGNOSTICA:Serie esofagogastroduodenalEndoscopia digestiva alta
LINFOMA GASTRICOConstituye el 4% de los tumores del estómago	Más del 50% de los pacientes con linfoma no Hodgkin tienen involucrado el tracto gastrointestinal.El estómago es el sitio mas común de linfoma primario del tracto gastrointestinal y el 95% es del tipo no Hodgkin	La mayoría son del tipo de células B, originando en mucosa asociada a tejido linfoideo (MALT)El estómago normal esta relativamente desprovisto de tejido linfoideo	En gastritis crónica el estómago adquiere tejido linfoideo (MALT) lo que puede degenerar en malignidadSe considera que el culpable es el H. pylori, ya que; usualmente estan infectados por H. pylori	Los MALT linfomas de bajo grado generalmente involucionan al erradicar el H. PyloriEstos linfomas de bajo grado pueden degenerar en linfomas de alto grado y requerir tratamiento agresivo oncológico.
LINFOMA GASTRICOSINTOMAS DEL LINFOMA DE ALTO GRADO:Se presenta con síntomas similares a los del adenocarcinoma pero los 	sintomas sistémicos de Fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna 	están presentes en el 50% de los casosPueden sangrar e incluso causar obstrucción 		Lifadenopatía y/o visceromegalia sugieren enfermedad sistémicaDIAGNOSTICO:Se comprueba mediante endoscopiaMuchos son submucosos por lo que deben someterse a varias endoscopias		El linfoma primario es nodular y con agrandamiento de los pliegues mucososUn proceso infiltrativo difuso es sugestivo de linfoma secundario		Antes de diagnosticar linfoma primario debe realizarse una busqueda de 	enfermedad extragástrico incluyendo: Ultrasonido endoscópico, TAC de 	tórax, abdomen y pélvis
TUMORES BENIGNOSPOLIPOS:Son los tumores benignos más comunes del estómagoExisten cinco tipos:			AdenomatososHiperplásicos (Regenerativos, mas frecuente 75%)			HamartomatososInflamatorios			HeterotópicosLEIOMIOMA: (Tumor estromal gastrointestinal)	LIPOMA:
DESORDENES MOTORES GASTRICOSGASTROPARESIA:Los pacientes con gastroparecia primaria presentan:				Nausea Vómito				FlatulenciaSaciedad rápida				Dolor abdominalEl 80% son mujeres y algunas son diabéticas 	La serie esofagogastroduodenal sugiere vaciamiento lento y atonía relativa o puede ser normal.La escintigrafía gástrica muestra vaciamiento retardado de los sólidos y ocasionalmente de los líquidos
DESORDENES MOTORES GASTRICOSCAUSAS DE GASTROPARESIA:IdiopáticaEndócrina o metabólica (Diabetes, enfermedad tiroidea. Insuficiencia renal)		Después de cirugía gástrica (Reseccion, vagotomía)Desórdenes del SNC (Lesiones del tallo cerebral,enfermedad de Parkinson)		Desordenes neuromusculares periféricos (Miotonía distrófica,Dist. de 	Duchenne)Desórdenes tejido conectivo (Esclerodermia, polimiositis/dermatomiositis)		Desórdenes infiltrarivos (Linfoma, amiloidosis)Desórdenes difusos de motilidad intestinal (Pseudo-obstrucción)		Inducida por medicamentosDesequilibrio hidroelectrolítico (Potasio, calcio o magnesio)		Condiciones miselaneas (Infección, síndrome paraneoplásico, isquémia, 		úlcera gástrica)
LESIONES MISELANEAS DEL ESTOMAGOGASTROPATIA HIPERTROFICA (Enfermedad de MENETRIER):Se caracteriza por:			Pérdida de proteinasHipoclorhídria	Existe una variante en la que hay:Secreción de ácido normal o elevada			Sin pérdida de proteínasEn ambos casos hay:			Grandes pliegues mucosos en el estómago proximalEl antro no está involucrado			La biopsia muestra hiperplasia de las células secretorasPosibilidad de degeneración maligna.
LESIONES MISELANEAS DEL ESTOMAGO	DIVERTICULOS:		Usualmente solitarios y pueden ser:Congénitos				AdquiridosLos congénitos son verdaderos divertículos		Los adquiridos son falsos divertículosOcurren con mayor frecuencia en el cadias o cuerpo de cara posterior		Generalmente asintomáticos pero pueden inflamarse y producir:Dolor				SangradoPerforación (Rara)
SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOCAUSAS MAS FRECUENTES:Adenocarcinoma del antro gástricoCicatrización de úlcera pépticaCarcinoma de la cabeza pancreáticaPseudoquiste de la cabeza del páncreasProlapso de mucosa gástricaLeiomiosarcoma pediculado del estómagoDeglución de cuerpos extrañosBezoares
SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOSINTOMAS MAS FRECUENTES:Vómito post-prandialPérdida de pesoAnorexiaReflujo gastroesofágicoPirosisEructosEstreñimientoDeshidratación
SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOCOMPROBACION DIAGNOSTICA:Serie gastroduodenalEndoscopia digestiva alta
DIVERTICULOS DUODENALESSon pseudodivertículosSe localizan con mayor frecuencia hacia la cara 				nterna	de la segunda porción del duodeno.Son asintomáticos mientras no se complicanRaros antes de los 40 añosMás frecuentes en mujeres 2:1
DIVERTICULOS DUODENALESSINTOMAS:Asintomáticos mientras no de compliquen.COMPLICACIONES:Se inician con la inflamación y de esta surgirán las otrasINFLAMACIONSangradoPerforaciónObstrucción- Intestinal- Vía biliar- Conducto pancreático
DIVERTICULOS DUODENALESCONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO:		Serie gastroduodenalEndoscopia digestiva alta
DIVERTICULOS DUODENALES

Más contenido relacionado

PPTX
Síndromes post gastrectomía
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPT
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
PPTX
Sinusitis
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Enfermedades hipertensivas embarazo
PDF
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
PPTX
Sindrome de mirizzi
Síndromes post gastrectomía
Trauma abdominal - ATLS 9
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Sinusitis
Complicaciones postquirurgicas (1)
Enfermedades hipertensivas embarazo
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Sindrome de mirizzi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PPTX
PPTX
Abdomen hostil
PPTX
Anatomía quirúrgica del esófago
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPT
Traumatismo abdominal
PPT
Vólvulo de colon
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
Hernias ventrales
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPTX
16.resección y reconstrucción gástricas
PPTX
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
PPTX
OBSTRUCCION INTESTINAL GUIAS DE BOLOGNA.pptx
PPTX
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Hernias incisionales jonathan molina
Abdomen hostil
Anatomía quirúrgica del esófago
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Traumatismo abdominal
Vólvulo de colon
Lesiones De La VíA Biliar
Hernias ventrales
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
16.resección y reconstrucción gástricas
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Hernias de la pared abdominal
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
OBSTRUCCION INTESTINAL GUIAS DE BOLOGNA.pptx
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Patologia Estomago
PDF
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPTX
Enfermedades esofagicas
PPT
Estomago y duodeno cirugía
PPTX
Anatomia de estomago y duodeno
PPTX
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
PPTX
Duodeno ANATOMIA.
PPTX
Anatomia de intestino delgado.
PPTX
Enfermedades del estomago
PPTX
Anatomia y fisiologia del estomago
PPTX
Intestino Delgado[1]
PPT
Intestino delgado y grueso
PPTX
Enfermedades de esofago
PPTX
Patologias qx del duodeno
PPTX
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Patologías del intestino delgado 2012
PPTX
Ulcera peptica gastrica y duodenal
PPT
anatomia y fisiologia del estomago
PPTX
Anatomia esofago
Patologia Estomago
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
Enfermedades esofagicas
Estomago y duodeno cirugía
Anatomia de estomago y duodeno
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Duodeno ANATOMIA.
Anatomia de intestino delgado.
Enfermedades del estomago
Anatomia y fisiologia del estomago
Intestino Delgado[1]
Intestino delgado y grueso
Enfermedades de esofago
Patologias qx del duodeno
ÚLCERA PÉPTICA
Patologías del intestino delgado 2012
Ulcera peptica gastrica y duodenal
anatomia y fisiologia del estomago
Anatomia esofago
Publicidad

Similar a Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno (20)

PPTX
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
PPT
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
PPT
Anatomia y Fisiologia de Estomago
PPTX
Plan de clase 9.1 material complemetario.pptx
PPTX
anatomia, drenaje linfatico y fisiologia gastrica.pptx
PPT
11..super estómago
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
PPTX
Anatomía y fisiología de estomago
PPTX
Ulcera peptica
PPT
Sistema digestivo
PDF
Digestión en estómago simple
PPT
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
PPTX
anatomia Estomago.pptx
PPTX
ulcera gastrica12345678900000000000.pptx
PPT
Fisiologia de estomago y duodeno
PPTX
Estomago y Duodeno anatomia histologia fisiologia .pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
Pancreatitis
Pancreatitis
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
Anatomia y Fisiologia de Estomago
Plan de clase 9.1 material complemetario.pptx
anatomia, drenaje linfatico y fisiologia gastrica.pptx
11..super estómago
Ulcera peptica
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Anatomía y fisiología de estomago
Ulcera peptica
Sistema digestivo
Digestión en estómago simple
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
anatomia Estomago.pptx
ulcera gastrica12345678900000000000.pptx
Fisiologia de estomago y duodeno
Estomago y Duodeno anatomia histologia fisiologia .pptx

Último (20)

PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno

  • 1. DR. JUAN RAMON RUIZ FLORESPATOLOGIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO Y EL DUODENO
  • 2. EMBRIOLOGIAEl estómago y la primera porción del duodeno se forman en la cuarta semana de gestación a partir del intestino anteriorEl resto del duodeno se forma en la misma semana de gestación pero a partir del intestino medio.
  • 3. ANATOMIALOCALIZACION TOPOGRAFICAUn estómago sano se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.En una persona de pié, con estómago repleto; el antro se distribuye entre los cuatro cuadrantes.Si el paciente se encuentra en decúbito supino el estómago vacío ó lleno se localiza en el cuadrante superior izquierdo.
  • 4. ANATOMIAESTRUCTURA DEL ESTOMAGO - Dilatación entre el esófago y el duodeno en forma de J- Se fija al borde inferior del hígado por el epiplón menor.-Posee dos caras una anterior y otra posterior, ninguna esta fijada a otra estructura.- Posee dos curvaturas: Menor (medial derecha) y mayor (externa izquierda) relacionada con el colon transversomediante el epiplón mayor. - Una entrada llamada cardias (Comunica con el esófago)- Una salida llamada píloro (Comunica con el duodeno)
  • 5. ESTRUCTURA DE LA PARED De fuera hacia a dentro:- SEROSA Y SUBSEROSA:(Peritoneo) lo cubre casi en un 100% excepto una pequeña área en la cara posterior de la unión esofago-gástrica. - MUSCULAR: (Longitudinal, circular y oblícua)- SUBMUCOSA - MUSCULARIS MUCOSA- MUCOSA.ANATOMIA
  • 6. DIVISIONES DEL ESTÓMAGOFONDO: Porción sobre una línea orizontal a partir del ángulo de Hess.CUERPO: Desde fondo hasta línea oblícua desde el ángulo de Treitz hasta quinto arco arterial de la curvatura mayor.- ANTRO: Desde cuerpo hasta el esfinter pilórico. ANATOMIA
  • 8. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA MUCOSALa mucosa está compuesta por las siguientes células:- MUCOSAS: Productoras de moco - PARIETALES: Acido clorhídrico y factor intrínseco. - PRINCIPALES (Zimogénicas): Producen pepsinógeno - PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES: Histamina- Células G: Productoras de gastrina - Células D: Productoras de somatostatina.ANATOMIA
  • 9. DISTRIBUCION CELULAR CUERPO:CELULAS PARIETALES CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES (CPEC)CELULAS D ANTRO:CELULAS G CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS CELULAS DANATOMIA
  • 10. DISTRIBUCION CELULAR CUERPO:CELULAS PARIETALES CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES (CPEC)CELULAS D ANTRO:CELULAS G CELULAS PRINCIPALESCELULAS MUCOSAS CELULAS DANATOMIA
  • 11. FUNCIONES DEL ESTOMAGO - ALMACENAR EL ALIMENTO- INICIAR LA DIGESTION DE LAS PROTEINAS - MATAR BACTERIAS POR ALTA ACIDEZ- IMPULSAR EL ALIMENTO HACIA EL DUODENOFISIOLOGIA
  • 12. SECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO SUSTANCIAS ESTIMULANTES:- Acetilcolina (Nervio vago) - Gastrina (Células G)- Histamina (Células parecidas a las enterocromafines) SUSTANCIAS FRENADORAS:- Somatostatina (Células D) FISIOLOGIA
  • 13. FISIOLOGIASECRECION DE ACIDO CLORHIDRICO FASE INTERDIGESTIVA FASE CEFALICAFASE GASTRICAFASE INTESTINAL
  • 14. FASE INTERDIGESTIVA:Período entre cada comida y mientras se duerme. La secreción en este período corresponde al 10%FISIOLOGIA
  • 15. FASE CEFALICA:Se inicia cuando: Se mira, piensa, huele o prueba alimento. Se activan varios sitios corticales e hipotalámicos:(Tractus solitarius, núcleo motor dorsal y el complejo vagal dorsal)Los estímulos se transmiten a través del vago, liberándose ACETILCOLINA y estimulando las células PARIETALES y las PARECIDAS A LAS ENTEROCROMAFINES.Se secreta más ácido por unidad de tiempo.La secreción en este período corresponde al: 30%FISIOLOGIA
  • 16. FASE GASTRICA:Se inicia con la llegada del alimento al estómago. Las células G son estimuladas directamente por aminoácidos y péptidos pequeños, produciendo GASTRINA. Es llevada vía sanguínea para estimular las células parietales. A su vez la gastrina estimula las células PALELa distención del fondo y el cuerpo estimula la secreción por reflejo vago- vagal. Continua la liberación de acetil colina estimulando las células parietales y las parecidas a las enterocromafines; estas últimas liberan histamina. La secreción de ácido en esta fase es: 60%FISIOLOGIA
  • 17. SECRECION DE PEPSINOGENO:Producido por las células principalesEl estímulo más potente es la INGESTA DE ALIMENTOEl mediador de la secreción es ACETILCOLINA. Es inhibida por la SOMATOSTATINAConvertido a pepsina en hambiente ácido especialmente a pH 2.5 Cataliza la hidrólisis de las proteinas.FISIOLOGIA
  • 18. SECRECION DE FACTOR INTRINSECO:Es secretado por las células parietales junto al ácido clorhídrico Se une a la vitamina B₁₂ y juntos son absorbidos en el íleon distalLa secreción de ácido y factor intrínseco no tienen relación, aunque se supone que tienen el mismo estímulo.FISIOLOGIA
  • 19. BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA: La fuerte resistencia de la mucosa gástrica al ácido y la pepsina se atribuye a los siguientes componentes y mediadores: COMPONENTES:Barrera mucosa, Secreción de bicarbonato, Barrera epitelial (Fosfolípidos hidrofóbicos,Unión compacta, Restitución), Microcirculación, Neuronas sensorias aferente.MEDIADORES: Prostaglandinas Oxido nítricoFactor de crecimiento epidérmico Péptido gen- relacionado a Calcitonina Factor de crecimiento hepatocítoHistaminaFISIOLOGIA
  • 20. BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:BARRERA MUCOSA: Las células epiteliales secretan moco y bicarbonato, formando una capa de gel mucoso con un pH favorable.UNIÓN COMPACTA CELULAR: La estrecha unión intercelular evita que el H⁺ alcance el espacio intersticial. Los iones H⁺ que logran penetrar el intersticio son amortiguados por la secreción baso lateral de bicarbonato desde las células parietales estimuladas. FISIOLOGIA
  • 21. BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:RESTITUCIÓN:La superficie descamada o denudada es rápidamente reemplazada por migración de células adyacentes.MICROCIRCULACION:La retro difusión de H⁺ es amortiguada y removida por la rica irrigación sanguínea.FISIOLOGIA
  • 22. BARRERA DE LA MUCOSA GASTRICA:PROSTAGLANDINAS, OXIDO NITRICO, NERVIOS INTRINSECOS Y PEPTIDOS:Actúan como mediadores, para producir un aumento en el aporte sanguíneo; cuando la barrera mucosa es rota.FISIOLOGIA
  • 23. HORMONAS GASTRICAS:GASTRINA: Producida por las células G antralesEs el mayor estimulante de la secreción ácida en la fase gástrica. Existen tres tipos:Gastrina grande (34 aminoácidos) Gastrina pequeña (17 aminoácidos)**Minigastrina (14 aminoácidos) Los mayores estimulantes de susecreción son los aminoácidos y péptidos de los alimentos.Su secreción es bloqueada por los bloqueadores H₂. Lo que significa que su acción es mediada por HISTAMINA (CPEC).FISIOLOGIA
  • 24. HORMONAS GASTRICAS: SOMATOSTATINA:Producida por las células D en toda la mucosa gástrica. El mayor estímulo para su liberación es la acidificación del antro.Es inhibida por acetilcolina. Actúa inhibiendo la secreción ácida de células parietales y la secreción de gastrina de las células G.También disminuye la secreción de histamina en las CPECFISIOLOGIA
  • 25. HORMONAS GASTRICAS: PEPTIDO LIBERADOR DE GASTRINA: (GRP)En el antro estimula la secreción de gastrina y somatostatina Si se administra periféricamente, estimula secreción de ácidoSi se inyecta en los ventrículos cerebrales inhibe la secreciónFISIOLOGIA
  • 26. HORMONAS GASTRICAS: GHRELIN:Pequeño péptido producido primariamente en el estómago. Potente secretagogo de hormona del crecimiento Parece ser un estimulador del apetitoFISIOLOGIA
  • 27. MOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: La motilidad gástrica tiene varios propósitos.Actividad interprandial: Limpia los desechos de alimento, las células esfaceladas y el moco. Durante alimentación: Se relaja para acomodar el alimento, rompe el alimento en pequeñas partículas y controla su salida hacia el duodenoFISIOLOGIA
  • 28. MOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO:INERVACIÓN GASTRICA INTRINSECA:Neuroexitadores de la motilidad: Acetilcolina Taquicininas Sustancia P Neurocinina ANeuroinhibidores: Oxido nítrico Péptido intestinal vasoactivoEstimulador Ambiguo: SerotoninaCélulas intersticiales de Cajal:Parece magnifican la acción colinérgica y la inhibitoria del óxido nítricoFISIOLOGIA
  • 29. MOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: MOTILIDAD GASTRICA SEGMENTARIA:Estómago proximal: Almacena el alimento. Se contrae lentamente y se relaja a intervalos que duran 5 minutos. Esta actividad es la principal determinante para la presión intragástrica basal. Importante para el vaciamiento de los líquidos. La relajación proximal es mediada por dos reflejos vago-vagales. Relajación Receptiva Acomodación GástricaFISIOLOGIA
  • 30. MOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO:MOTILIDAD GASTRICA SEGMENTARIA:Estómago proximal: Almacena el alimento. Se contrae lentamente y se relaja a intervalos que duran 5 minutos. Esta actividad es la principal determinante para la presión intragástrica basal, importante para el vaciamiento de los líquidos. La relajación proximal es mediada por dos reflejos vago-vagales. Relajación Receptiva Acomodación GástricaLos principales mediadores de esta relajación son: Oxido nítricoPéptido intestinal vasoactivoSustancias que  la relajación son: Dopamina, gastrina, Cccinina, secretina, péptido liberador de gastrina y glucagon.FISIOLOGIA
  • 31. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: ESTOMAGO DISTAL:Rompe los alimentos sólidos Es el principal determinante para vaciamiento de los sólidosOndas de despolarización lenta originadas en el marcapasos pástrico; lo recorren a razón de tres por minuto Las células de paso (Células de Cajal) igual que en el resto del tubo digestivo Estas ondas están por debajo del humbral de contracción Señal nerviosa y/u hormonal  el potencial de acción, resultando en una onda peristáltica. Durante la ingesta de alimento la actividad motora es controlada por el COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO. (CMM) (Ama de llaves gastrointestinal)La función del CMM es barrer el alimento no digerido, los restos de los digeridos, las células esfaceladas y el moco; después de concluida la fase de alimentación. Dura alrededor de 100 minutos y se divide en cuatro fases.
  • 32. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO (CMM) Fase I:Dura la mitad del ciclo completo Período de relativa inactividad motoraNo ocurren contracciones musculares de gran magnitud Fase II:Dura alrededor del 25% del ciclo Ocurren algunas contracciones de gran magnitud, no propulsoras Fase III:Dura alrededor de 5 a 10 minutos. Ocurren contracciones propulsoras de tres por minutoLa mayoría se inician en el estómago Fase IV:Es el período de transición
  • 33. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO (CMM) La fase II es abolida por la vagotomía, con poca influenciaa en la fase IIILa fase III persiste en el autotransplante gástrico totalmente denervado, sugiriendo; es regulada por nervios intrínsecos y/o acción hormonal.- El inicio de fase III en el estómgo distal corresponde temporalmente a la elevación sérica de motilina secretada en el duodeno.- No ocurre si el pH duodenal es < 7La ingesta abuele la CMM y coduce al patrón motor de alimentación. La simulación de alimentación inicia la actividad motora de alimentación en el antro la que es bloqueada por el antagonista de la Cccinina Ioxiglumida.El patrón motor gástrico de alimentación inicia durante 10 minutos de ingesta y dura hasta que todo el alimento se vacía en el duodeno. Durante la alimentación, a mitad de las hondas lentas hay fuertes contracciones distales, unas progradas y otras retrógradas; que mezclan y muelen el alimento.La magnitud de las contracciones y su duración depende de la composición y consistencia del alimento.
  • 34. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: EL PILORO:Es un engrosamiento del músculo y tejido conectivo.Tiene mayor inervación que la musculatura del antro, positivas para: Sustancia P, neuropéptido Y, PIV y galanina. Las células intersticiales de Cajal están más intimamente relacionadas con los miocitos pilóricos.La actividad motora del píloro es fásica y tónica.Durante la fase III del CMM se abre para dejar pasar el alimento al duodeno Durante las contracciones de mayor intensidad el píloro se mantiene cerrado facilitando la retropropulsión y el posterior molido del alimento Constituye una barrera efectiva para el reflujo duodeno gástrico La perfusión del duodeno con lípidos, glucosa, aminoácidos, soluciones salinas hipertónicas o ácido clorhídrico; el píloro se cierra.Existen vias vagales excitatorias e inhibitorias. Ciertas acciones contractiles vagales son bloqueadas por naloxona.
  • 35. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: EL PILORO: La estimulación eléctrica del duodeno causa contracción pilóricaLa estimulación eléctrica del antro causa relajación pilórica. El óxido nítrico media la relajación pilóricaLos inhibidores de la sintetasa de óxido nítrico causan contracción Moléculas que causan relajación pilórica:Serotonina PIVProstaglandina E₁ GalaninaMoléculas que causan contracción pilórica: HistaminaColecistocinina (CCcinina) Secretina
  • 36. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: VACIAMIENTO GASTRICO:Enlentecido por: Elevado contenido calóricoElevada osmolaridad Elevado contenido grasoPartículas muy grandes Inhibido por receptores duoenales por varios mecanismos neurohumorales:Osmorreceptores Glucorreceptores pH receptores Inhibido por acción hormonal:Colecistocinina Hormona anorexigénica Leptina Producido por:Hormona orexigénica Ghrelin
  • 37. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: VACIAMIENTO GASTRICO: Vaciamiento de líquidos:La mitad del volumen de agua y líquidos isotónicos pasan al duodeno en 12 minutos. Este patrón es modificado por la densidad calórica, osmolaridad y los componentes de los líquidos.Arriba de una osmolaridad de 1M se vacían a un promedio de 200kcal por hora. Osmoreceptores del duodeno (Secretina y PIV) son reguladores importantes del vaciamiento de líquidos por el estómago. La posición supina retarda el vaciamiento de líquidos. Dependiendo de las circunstancias la actividad motora del estómago distal promueve o inhibe el vaciamiento de líquidosLa gastrectomía distal, acelera la fase inicial rápida del vaciamiento.
  • 38. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: VACIAMIENTO GASTRICO:Vaciamiento de sólidos: El vaciamiento de la mitad de los sólidos ocurre alrededor de 2 horasNo existe una fase rápida como en el vaciamiento de los líquidos Se produce una fase lineal retardada, durante la cual se vacía sólo una pequeña cantidad de alimento sólido.Es durante esta fase en la que ocurre el mayor molido y mezcla. Sigue una fase lineal de vaciamiento durante la cual las pequeñas partículas son pasadas al duodeno.Cuando líquidos y sólidos son ingeridos juntos, se vacían primero los líquidos.
  • 39. FISIOLOGIAMOTILIDAD Y VACIAMIENTO GASTRICO: VACIAMIENTO GASTRICO:Sustancias que aceleran el vaciamiento gástrico: Droga Mecanismo de acciónMetroclopramida Antagoniza la Dopamina Domperidona Antagoniza la DopaminaEritromicina Agonista de Motilina Betanecol Agonista colinérgicoNeostigmina Agonista colinérgico
  • 40. SINTOMAS Y SIGNOSSINTOMAS MAS FRECUENTES:Dolor urentePérdida de peso Saciedad tempranaAnorexia OTRAS QUEJAS:Nausea VómitoFlatulencia Anemia
  • 41. SINTOMAS Y SIGNOSSINTOMAS INCLUIDOS EN TERMINO DISPEPSIA:DolorDistención NauseaSaciedad temprana CAUSAS DE DISPEPSIA:ERGE Desordenes del estómagoDesordenes de la vesícula biliar Desordenes del páncreasDesordenes del colon
  • 42. SINTOMAS Y SIGNOSComo no existe un síntoma específico en la patología gástrica, debe realizarse una historia clínica muy cuidadosa, para hacer un adecuado diagnóstico diferencial. El dolor urente que se exaserba con la ingesta puede deberse a una úlcera gástrica benigna o a un cáncer gástrico ulcerado.En ambos casos puede asociarse a pérdida de peso por citofobea, pero; en pacientes > 50 años y pérdida de peso del 10% en pocas semanas es sospechoso de un cáncer gástrico.
  • 43. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAEsófagogastroduodenoscopia Rayos X simple de abdomenSerie esofagogastroduodenal Tomografía computarizadaResonancia magnética Ultrasonido endoscópicoAnálisis de secreción gástrica Escintigrafía gástricaPrueba para Helicobacter pylori Pueba de motilidad antroduodenal Electrogastrografía
  • 44. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASINTOMAS QUE SUGIEREN LA NECESIDAD DE UNA ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Pérdida de pesoVómito recurrente DisfagiaSangrado digestivo alto Anemia
  • 45. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAINFORMACION OBTENIDA MEDIANTE ENDOSCOPIA:Por ser un estudio de visualización directa de la mucosa puede detectarse y tomarse biopsias de:Alteraciones estructurales de la mucosa: Cambios inflamatoriosErosiones UlceracionesTumores benignos y malignos Sangrado macroscópicoEstrecheces benignas y malignas Bocas diverticulares
  • 46. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICACOMPLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA: PerforaciónBroncoaspiración Depresión respiratoriaVENTAJAS RESPECTO A SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:Puede hacerse Dx. Preciso al tomar biopsiaNo se expone a radiación al paciente Puede detectarse la presencia del H. PyloriDESVENTAJAS RESPECTO A SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:No son detectables las alteraciones motoras
  • 47. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICARAYOS X SIMPLES DEL ABDOMEN:Es útil para diagnosticar perforación de viscera hueca al detectar gas libre abdominalPueden detectarse grandes bezoares La presencia de distensión excesiva del estómago por gas sugiere alteraciones del vaciamiento, debidos a úlcera, tumor o alteraciones motoras
  • 48. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:En manos de un experimentado radiólogo puede dar la siguiente información: UlcerasTumores Parecias de la pared gástricaDivertículos FístulasLocalisacion de estrecheces o tortuosidades
  • 49. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICASERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL:VENTAJAS RESPECTO A LA ENDOSCOPIA: No requiere sedaciónDemuestra más facil y en forma mas precisa: DivertículosFístulas Tortuosidad o estrechecesTamaño de una hernia hiatalDetecta alteraciones de motilidad en la pared gástrica
  • 50. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICARESONANCIA MAGNETICA: (RM)La mayoría de las patologías gástricas se confirman sin estos estudios. Ambos son útiles para estadiar los cánceres del estómagoLa RM puede ser útil en el estudio cuantitativo del vaciamiento gástrico Podría ser útil en el análisis de desordenes mioeléctricos en gastroparesisLa RM puede establecer el grosor de la pared del estómago
  • 51. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICATOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: (TC)La TC helicoidal de alta resolución, ha vuelto la Endoscopia Virtual una realidadNo es necesario la realice un médico Puede ser analizada remotamente, gracias a su transmición digital.Es dudoso que se pueda detectar el cáncer gástrico tempranoARTERIOGRAFIA:Util en el diagnóstico y tratamiento de sangrados gástricos no detectables por la endoscopia.
  • 52. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAULTRASONIDO ENDOSCOPICO:Es útil en la evaluación de algunas lesiones gástricas En el estadiage de los cánceres del estómagoEn determinar la necesidad de quimioradiacion preoperatoria Puede tomarse biopsis endoscópicas por punción, de tumores intramurales o grandes nódulos linfáticosPermite la resección de tumores confinados en la mucosa Puede ser usado para evaluar el resultado de la quimioterapia en el linfoma gástrico.Detecta tumores menores a 1 cm de diámetro
  • 53. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAANALISIS DE LA SECRECION GASATRICA:Este estudio molesto porque requiere intubación, es útil en: Síndrome de Zollinger-EllisonUlcera refractaria Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Ulcera recurrente post-operatoriaSe realiza con el paciente en ayunas y en decúbito izquierdo Se aspira la sonda s/5 minutos hasta completar 4 muestras de 15 minutos c/u.Se inyecta un estimulante de la secreción ácida (Betazol o Pentagastrina o se pone al paciente a rumiar y escupir) Se repite el proceso antes detallado. Producción Basal de Acido (PBA) 5mEq/hMáxima Producción de Acido (MPA) 10 – 15mEq/h (3+4/2 períodos) Máximo Pico de Producción de Acido (MPPA) El valor más alto de los 4 períodos de estimulación
  • 54. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAESCINTIGRAFIA GASTRICA: Util en la evaluación de: Vaciamiento gástrido Reflujo duodeno-gástricoVACIAMIENTO GASTRICO:Se administra una comida con uno u dos isótopos y se explora con una gamma cámara el paso hacia el duodeno.REFLUJO DUODENO-GASTRICO:Se administra IV Acido Hepatobiliar Imino Di-Acético (HIDA) y se cuantifica la cantidad de isótopos que refluyen hacia el duodeno
  • 55. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAPRUEBAS PARA ELICOBACTER PYLORI: Prueba serológicaPrueba para detectar urea en aliento Prueba histológicaPrueba rápida para ureasa Prueba de antígeno fecalCultivo
  • 56. PRUEBAS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICAPRUEBA DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL Y ELECTROGASTROGRAFIA:ELECTROGASTROGRAFÍA: Se realiza detectando la actividad mioeléctrica del estómago mediante electrodos instalados en la piel igual que en el EKG.PRUEBA DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL:Se instala un tubo en el duodeno distal (Vía nasal u oral) con sensores de presión desde el estómagoAmbos + la escintigrafía proveen un completo evalúo de la motilidad gástrica y duodenal.
  • 57. ENFERMEDAD ACIDOPEPTICASE INCLUYEN BAJO ESTE TERMINO: Esofagitis Gastritis erosiva Ulcera duodenalUlcera gástrica
  • 58. ENFERMEDAD ACIDOPEPTICADEFINICIÓN DE ULCERA:Defecto focal en la mucosa la cual se extiende dentro de la submucosa o más profundo.LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES:Duodeno (Primera porción) EstómagoCAUSADA POR:Desbalance entre los factores protectores de la mucosa y la acción del ácido y la pepsina.
  • 59. ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:FACTORES CONTRIBUYENTES: H. Pylori AINESVIA COMUN PARA LA FORMACION DE UNA ULCERA: Lesión ácidopéptica de la barrera mucosa gastroduodenal."Sin ácido no hay úlcera" La supresión del ácido por medicación o cirugía constituye una indicación para cicatrizar y prevenir la recurrencia El H. pylori predispone a la formación de la úlcera, estimulando la producción de ácido y rompiendo el mecanismo de defensa de la mucosa.Los AINEs conducen a la formación de una úlcera rompiendo el mecanismo protector de la mucosa.
  • 60. ULCERA PEPTICACONCEPTOS OBSOLETOS:La úlcera duodenal es producida por  en la secreción gástrica La úlcera gástrica se debe a debilidad en la defensa de la mucosa
  • 61. ULCERA PEPTICA¿DEBIDO A QUE SON OBSOLETOS? La debilidad de la mucosa está presente en la formación de muchas úlceras duodenales y en la mayoría de las úlceras gástricas.Puede haber una úlcera duodenal en pacientes H. pylori negativos pero usando AINEs. La típica úlcera gástrica tipo I ocurre en estómagos hiposecretores.La hipersecreción ácida puede causar úlceras duodenales o gástricas con defensa de la mucosa intacta. Ulcera duodenal en síndrome de Zollinger-EllisonUlcera gástrica en pacientes con obstrucción de la salida del estómago, estasis antral e hipersecreción ácida.
  • 62. ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA: Enfermedades que pueden causar úlceras pépticas:Síndrome de Zollinger-Ellison Hiperfunción o hiperplasia de las células GMastocitosis sistémica TraumaQuemaduras Tensión fisiológica mayor
  • 63. ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA: Otros agentes causales de úlceras:AINEs AspirinaCocaina FumadoAlcohol
  • 64. ULCERA PEPTICAFISIOPATOLOGIA Y ETIOLOGIA:INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI:Posee la enzima ureasa que convierte la urea en amonio y bicarbonato. Viven en la capa mucosa encima de la superficie celular, algunas adheridas a esta superficie.Inhiben la producción de somatostanina por las células D, por lo que las células G continúan produciendo gastrina. Este efecto puede ser logrado por alcalinización del antro.El resultado es hipergastrinemia e hipersecreción de ácido. La hipergastrinemia puede producir hiperplasia de células parietales, vista en muchos pacientes con úlcera duodenal.La hipersecreción ácida produce metaplasia en el duodeno, lo que permite la migración del H. pylori, esto; aumenta 50 veces el riesgo de úlcera duodenal. Lo anterior indica que H. pylori predispone a úlcera péptica, debilitando las defensas de la mucosa.
  • 65. ULCERA PEPTICAMECANISMOS POR LOS CUALES EL H. PYLORI PUEDE LESIONAR LA MUCOSA: Efecto local:Elaboración de toxinas vacA y cagA Efecto sobre la respuesta inmune:Elaboración de citocinas (interleucina 8) Secuestro de células inflamatoriasProducción de inmunoglobulinas Liberación de mediadores inflamatorios Efectos en la secreción de ácido:Hipocloridria inicial Nivel reducido de somatostatina antral (inhibición de las células D) Hipergastrinemia Seguidamente hipersecreciónElevado nivel de N-metilhistamina en el fondo gástrico Disminución del bicarbonato duodenal
  • 66. ULCERA PEPTICALos pacientes con gastritis antral y H. Pylori positivo, son tres veces y media más propensos a padecer úlcera péptica Más del 90% de los pacientes con úlcera duodenal y 70 – 90% de pacientes con úlcera gástrica están infectados con H. pylori. La erradicación del H. Pylori reduce la residiba de úlcera del 75% a < 20% Sólo el 15 – 20% de pacientes infectados con H. Pylori padecen úlcera péptica. El H. Pylori juega un papel etiológico en cáncer gástrico y linfoma.
  • 67. ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:Los pacientes con úlcera duodenal tiene  PAB y  PMA Los pacientes con úlcera duodenal tienen mayor secreción nocturna que la secreción durante el día. Muchos pacientes con úlcera duodenal cuya producción de ácido es normal, no existe correlación entre la secreción de ácido y la severidad de la úlcera. Muchos pacientes con úlcera duodenal a pesar de una producción ácida basal normal, presentan elevada sensibilidad de las células parietales.Muchos pacientes con úlcera duodenal tienen un vaciamiento gástrico acelerado. Muchos pacientes con úlcera duodenal tiene disminuida la secreción de bicarbonato en el duodeno.
  • 68. ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:ALTERACIONES DE LA SECRECION ACIDA EN LA ULCERA DUODENAL: de la producción de bicarbonato duodenal 75% de la secreción nocturna de ácido 75% carga duodenal de ácido 70% secreción de ácido durante el día 50% MSA pentagastrina estimulada 45% vaciamiento gástrico 30% inhibición de liberación de gastrina por el pH 25%
  • 69. ULCERA PEPTICASECRECION ACIDA Y ULCERA PEPTICA:Existen cuatro tipos de úlcera gástrica: (Clasificación de Johnson) Tipo I:Es la más común localizada cerca de la incisura angularis ha cia la curvatura menor y cerca del borde entre el antro y el cuerpo del estómago. Usualmente tienen secreción ácida normal o disminuidaTipo II: Se asocia a una úlcera duodenal activa o inactiva.Se asocia a secreción normal o elevada de ácido Tipo III:Es prepilórica y la secreción ácida puede ser normal o elevada Tipo IV:Se localiza cerca de la unión esófago-gástrica. La secreción ácida puede ser normal o disminuida.
  • 70. ULCERA PEPTICALa úlcera gástrica se forma por debilidad en los factores de protección de la mucosa:FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DEBILITAR DICHA PROTECCION:Reflujo duodeno-gástrico: Bilis, lisolecitina , jugo pancreáticoAntiinflamatorios no esteroidales (AINEs) AspirinaNo se ha demostrado que la gastritis crónica conduzca a una úlcera
  • 71. ULCERA PEPTICAAINEs Y ULCERA PEPTICA:La prevalencia de úlcera en pacientes que ingieren AINEs en forma crónica es de 25%: Gástrica 15% Duodenal 10%Las complicaciones, especialmente hemorragia y perforación son más frecuentes en quienes ingieren AINEs.- Más del 50% El riesgo de complicaciones en quienes toman AINEs es tres veces mayor que quienes no los ingieren, y aumenta después de los 60 años a cinco veces.La necesidad de una cirugía por estas complicaciones es 10 veces mayor que los no tomadores de AINEs. El riesgo de que mueran por una complicación es cuatro veces y media mayor.La edad > 60 años, complicación previa, alta dosis de AINEs, ingesta de esteroides e ingesta de anticuagulantes; son factores de riesgo para que los usadores de AINEs, presenten una complicación.
  • 72. ULCERA PEPTICAFUMADO, TENSION Y OTROS FACTORES: Los fumadores tienen doble de riesgo para padecer úlcera pépticaEl fumar produce  de la secreción de ácido y el reflujo duodeno-gástrico El fumado  la producción de prostaglandina gastroduodenalEl fumado  la producción de bicarbonato pancreatoduodenal La tensión fisiológica y psicológica juega un papel importante en la formación de úlceras pépticas. Curling describió las úlceras duodenales de los quemados Cushing describió las úlceras en pacientes con trauma encefalocraneanoEl crack se ha relacionado a úlcera yustapilórica. El alcohol se ha señalado como un factor predisponente pero no se ha podido confirmar
  • 73. ULCERA PEPTICAMANIFESTACIONES CLINICAS: 90% padecen dolor urente, epigástrico sin irradiacionesLos pacientes con úlcera duodenal presentan dolor que calma con la ingesta y aparece 2 – 3 horas después a y durante la noche. A 2/3 de estos pacientes, el dolor nocturno puede despertarlos y se levantan a comer para calmar el dolor.El dolor de la úlcera gástrica aparece o se intensifica con la comida , es de menor intensidad que el de la duodenal y muy raras veces despierta al paciente. Antecedentes de ingesta de AINEs, antiácidos, drogas antisecretoras de ácido, debe hacernos sospechar úlcera péptica.Otros signos y síntomas: Nausea,flatulencia, pérdida de peso y sangre oculta en heces y anemia. La úlcera duodenal es dos veces más frecuente en hombres.La frecuencia de la úlcera gástrica es igual para ambos sexos.
  • 74. ULCERA PEPTICADIAGNOSTICO:En el paciente joven con dispepsia y/o dolor urente se puede iniciar terapia empírica para úlcera péptica. Pacientes > 45 años necesitan una endoscopia para toma de biopsiaLos pacientes con alguno de los siguientes sintomas necesitan una endoscopia, independientemente de su edad: Pérdida de pesoVómmito recurrente DisfagiaSangrado digestivo alto Anemia
  • 75. ULCERA PEPTICADIAGNOSTICO:La serie esofagogastroduodenal puede ser muy útil Todas las úlceras gástricas deben ser adecuadamente biopsiadas.Todos los sitios con cambios inflamatorios deben ser biopsiados en busca de H. pylori y evaluación histológica. Debe indicarse un estudio para detectar H. pylori.El nivel basal de gastrina en suero es apropiado en Dx de gastrinoma
  • 76. ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:Las tres complicaciones más frecuentes en órden descendente son: SangradoPerforación Obstrucción
  • 77. ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:SANGRADO: El sangrado de úlcera duodenal constituye aproximadamente el 50% de los sangrados digestivos altos.Se presenta con melena y/o hematemesis. El dolor abdominal no es comúnEl choque puede estar presente La endoscopia temprana es necesaria para determinar la causa del sangrado y la necesidad de Tx hemostático.75% de estos pacientes paran de sangrar al administrarles supresores de la secreción ácida y suspender la ingesta de alimento.
  • 78. ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES: PERFORACION:Se presenta como un abdomen agudoEl paciente a menudo puede precisar el momento en que presentó dolor muy agudo en el epigastrio. Al inicio ocurre peritonitis química pero horas después se convierte en bacteriana.Ocurre gran secuestro de líquido, pudiendo causar choque. Se presenta irritación peritoneal generalizada y resistencia muscular involuntaria.Rx anteroposteriores del abdomen en bipedestación o decúbito lateral izquierdo, muestran gas libre intraperitoneal. (80%)
  • 79. ULCERA PEPTICACOMPLICACIONES:OBSTRUCCION:Ocurre en menos del 5% de los pacientes con úlcera pépticaOcurre en úlceras duodenales o prepilóricas Puede ocurrir en fase aguda por edema y disfunción motora y más frecuentemente en fase crónica por cicatrización.Tipicamente se presenta con vómito postprandial no bilioso, pérdida de peso. Puede cursar con alcalosis metabólica, hipokalemica, hipoclorémicaSu etiología se confirma por endoscopia.Un % significativo de estos pacientes son H. pylori negativos
  • 80. SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:Causado por producción incontrolable de gastrina, debida a un tumor localizado en el páncreas o el duodeno (Gastrinoma) La mayoría (80%) son esporádicos y el 20% heredadosLos heredados se asocian al síndrome Neoplasia Endócrina Múltiple I (NEMI) tumores paratiroideos, pituitarios, pancreáticos o duodenales. Los gastrinomas heredados (NEM I), generalmente múltiples.El esporádico generalmente es solitario. El 50% de los gastrinomas son malignos y metastizados.La sobrevida a 5 años en pacientes con metástasis es del 40%
  • 81. SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES SON: Dolor epigástrico, ERGE, diarrea.La edad promedio de presentación es 50 años y más del 90% de pts presentan úlcera péptica la mayoría de localización tipica. Debe sospecharse en úlceras de localización atípica, recurrentes o refractarias, diarrea secretoria, hipertrofia de la ruga gástrica, úlcera familiar, esofagitis con estrechez, úlcera sangrante o perforada y úlcera en hipercalemia. Se diagnostica por prueba de estimulación de la secretina (2 U/kg); secretina > 200 pg/mL es sugestivo de gastrinoma. Se localizan en el 80% en el triángulo del gastrinoma, muchos < 1cm, lo que dificulta su detección.
  • 82. SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON:ESTUDIOS PARA COMPROBACION DIAGNOSTICA:Ultrasonido Abdominal: Completamente específico pero; muy poco sensibleTAC y IRM: Podrían detectar la mayoría de gastrinomas > 2 cmUSG endoscópico: Mucho más sensitivo pero falla en detectar muchas lesiones muy pequeñas y puede confundirlos con linfáticosEscintigrafía de receptores de somatostatina: (Octriotid Scan): Es el estudio de elecciónAngiografía y Muestra venosa portal transhepática: Se han utilizado para establecer si el tumor está o no en el triángulo del gastrinoma
  • 83. GASTRITIS Y ULCERA DE STRESS:GASTRITIS: Es la inflamación de la mucosa gástrica.Los hallazgos endoscópicos se correlacionan pobremente con los histológicos Su diagnóstico es relativamente inutil sin confirmación por biopsiaLos sintomas tienen pobre correlación con la gastritis histológica La causa más frecuente de gastritis es el H. pylori, otras causas son: Alcohol, AINEs, enfermedad de Crohn, tuberculosis y reflujo biliar En general las causas infecciosas o inflamatorias resultan en infiltración de células inmunes y producción de citocinas lo cual daña la célula mucosa. Alcohol, AINEs y la bilis rompen la barrera mucosa, permitiendo el daño de la mucosa por difución retrógrada de iones de hidrógeno desde la luz.La gastritis por estress ha casi desaparecido por el adecuado manejo en UCI Posiblemente se debe a un flujo sanguíneo inadecuado durante el stress intenso, esto permite la ruptura de la barrera protectora y la difución de H⁺
  • 84. NEOPLASIAS MALIGNAS DEL ESTOMAGOLas tres neoplasias primarias mas frecuentes del estómago son:Adenocarcinoma 95%Linfoma 4% Tumores malignos del estroma 1%
  • 85. ADENOCARCINOMAEPIDEMIOLOGIA:Es una enfermedad de ancianos La relación hombre/mujer es 2 a 1Puede ocurrir ocasionalmente en adultos jóvenes (30 – 40 años) Tienden a ser grandes y agresivos, con mal pronóstico, predominantemente en mujeres (3 a 1) El cáncer gástrico tiene mayor frecuencia en pobres
  • 86. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:Es más frecuente en pacientes con: Anemia perniciosaGrupo sanguíneo A En familias en las que hay antecedentes de este cáncerLos descendientes de migrantes de áreas con alta incidencia que nacen en áreas de baja incidencia disminuyen el riesgo de padecerlo Los factores ambientales parecen estar más relacionados con la forma intestinal que con la forma difusa más agresiva.
  • 87. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO:HerenciaAlimentación (rica en nitratos, sal y grasas) Poliposis familiarAdenomas gástricos Cáncer colorectal heredado sin poliposisInfección por Helicobacter pylori (Gastritis atrófica,metaplasia intestinal, displasia) Gastrectomía previa o gastroyeyunostomía (10 años después)Uso de tabaco Enfermedad de Ménétrier
  • 88. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:DIETA QUE PREDISPONE: Tipicamente a base de carbohidratosEncurtidos SaladosAhumados Rica en nitratos (Convertidos a nitritos)DIETA QUE DISMINUYE EL RIESGO:Rica en frutas frescasVegetales frescos Rica en vitaminas C y D
  • 89. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:SUSTANCIAS QUE PUEDEN  EL RIESGO:TabacoPreservantes de la madera Tetracloruro de CarbonoCapsaicina SUSTANCIAS QUE PROTEGEN:Aspirina
  • 90. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA: HELICOBACTER PYLORI: Triplica el riesgo de padecer cáncer gástricoLos pacientes con antecedente de úlcera gastrica tienen mayor riesgo de padecer cáncer gástrico. Los pacientes con úlcera duodenal tienen menor riesgoLos pacientes infectados en el antro pueden padecer úlcera duodenal y los protege de padecer cáncer gástrico. Los infectados en el cuerpo presentan hipoclorhídria y los predispone a presentar úlcera o cáncer.Los pacientes infectados en el cuerpo del estómago por H. pylori parece poseen menor riesgo de padecer cáncer de esófago distal o del cardias.No todos los pacientes con cáncer gástrico estan infectados por H. pylori. Existen áreas geográficas con alta prevalencia de infección crónica por H. pylori y baja prevalencia de cáncer gástrico. "Enigma africano"
  • 91. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:VIRUS DE EPSTEIN-BARR:Algunos estudios han demostrado que la mayoría de pacientes con cáncer gástrico estan infectados con este virus.Estos cánceres poseen un estroma de predominio linfoideo. FACTORES GENETICOS:Las anomalías genéticas más comunes afectan los genes p53 y COX-2 Más de 2/3 de los cánceres gástricos tienen borrado ó suprimido el gen supresor de tumor p53.Aproximadamente en la misma proporción tienen sobreexpresión de COX-2 y los tumores son más agresivos.
  • 92. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO: POLIPOS:Existen cinco tipos de pólipos: InflamatoriosHamartomatosos HeterotópicosHiperplásicos (<2%) AdenomatososLos tres primeros tienen potencial maligno despreciable Los pacientes con poliposis familiar adenomatosa, un 50% poseen pólipos adenomatosos gástricos y tienen 10 veces más riesgo de padecer cáncer gástrico que la población general.
  • 93. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO:GASTRITIS ATROFICA:La gastritis atrófica crónica, es el precursor más común del cáncer gástrico particularmente el subtipo intestinal. En el Japón 95% de pacientes con cáncer temprano tenían gastritis atrófica.El estudio de Finnish sugiere que el riesgo es cercano al 20% cuando hay gastritis severa en el antro y 5% si se localiza en el cuerpo. Es mas frecuente en ancianos, pero; en áreas de alta incidencia de cáncer gástrico, es frecuente en jóvenes también.En algunos pacientes el H. Pylori está involucrado en la etiología de la gastritis atrófica. Correa describe tres tipos de gastritis atrófica, autoinmune (Locali- zada en el estómago secretor proximal). Hipersecretoria (En el estómago distal) y ambiental (Localizada en múltiples áreas en la unión de la mucosa oxintica y antral)
  • 94. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO: METAPLASIA INTESTINAL:Es un precursor del cáncer gástrico (Riesgo proporcional a la extensión de la metaplasia) En el tipo completo de metaplasia intestinal, la glándula está completamente tapizada por células en copa y células absorbentes intestinsles; indistinguibles de las del intestino delgado.Hay evidencia que la eradicación del H. pylori, conduce a una significativa regresión de la metaplasia y mejora la gastritis atrófica.
  • 95. ADENOCARCINOMAETIOLOGIA:LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTOMAGO: ULCERA GASTRICA BENIGNA:Se reconoce que la úlcera gástrica es cáncer mientra la biopsia no demuestre lo contrario.Se encuentra cáncer en úlceras gástricas (Bien biopsiadas) que se resecan porque no cicatrizan. Se acepta que hay potencial maligno en la úlcera gástrica benigna, aunque muy bajo porcentaje.ESTOMAGO REMANENTE:Aunque el riesgo es controversial, el fenómeno es realOcurre en pacientes después de 10 años o mas de haber sido sometido a resección gástrica. Generalmente se origina en un área de gastritis crónica, metaplasia o displasia.
  • 96. ADENOCARCINOMAPATOLOGIA: DISPLASIA:Es el precursor universal del adenocarcinoma gástricoNo existe acuerdo entre patologos para diferenciar displasia del cáncer gástrico temprano. Pacientes con displasia severa, necesitan algún tipo de tratamiento, usualmente resección.Pacientes con leve displasia deben ser controlados cuidadosamente mediante endoscopia y biopsias periódicas.CANCER GASTRICO TEMPRANO:Es el que está confinado a la mucosa y submucosa gástrica independientemente del compromiso nodular linfático. 10% de pacientes con cáncer temprano tienen metástasi linfáticas 70% son bien diferenciados y 30% pobremente diferenciadosLa curación alcanza el 95% mediante adecuada resección.
  • 97. ADENOCARCINOMAPATOLOGIA:MORFOLOGIA Y SUBTIPOS HISTOLOGICOS: Hay cuatro formas morfológicas de cáncer gástrico:POLIPOIDE: No son ulcerados, crecen el la luz del estómagoFUNGOSO: Se elevan dentro de la luz del estómago y son ulceradosULCERADO: Crecen en la pared del estómago.ESCIRROSO: Crecen en la pared del estómago comprometiendo grandes extensiones e incluso el 100% de todo el estómago (Linitis plástica)La localización del adenocarcinoma en el estómago es:Proximal 30% Medio 30%Distal 40%
  • 98. ADENOCARCINOMAPATOLOGIA: HISTOLOGIA:Los indicadores de pronóstico son histológicos: 1.- INVASION A NODULOS LINFATICOS PENETRACION EN LA PARED DEL ESTOMAGO 2.- GRADO DEL TUMOR (Bien, moderada o pobremente diferenciado) CLASIFICACION HISTOLOGICA:Organización Mundial de la Salud (OMS) Papilar, tubular, mucinoso y células en anillo de sello Japonesa (similar a la de la OMS pero más detallada)Lauren: Intestinal (53%) Difuso (33%) y No clasificado (14%) Ming: Expansivo (67%) e Infiltratico (33%)
  • 99. ADENOCARCINOMA PATOLOGIA: ESTADIO PATOLOGICO:El más utilizado es el uso de tumor-nódulo-metástasis: (TNM)T = Profundidad del tumor en la pared del estómago N= Extensión de las metástasis nodulares linfáticasM= Metástasis a distancia Se obtienen cuatro estadios: Ia y b; II; IIIa y b; IV
  • 100. ADENOCARCINOMAMANIFESTACIONES CLINICAS:Los pacientes con Ca. gástrico son diagnosticados en estadios III y IV Los síntomas más comunes son:Pérdida de peso AnorexiaSaciedad temprana Dolor abdominal Nausea y vómito LlenuraSangrado digestivo alto 5% Disfagia si el tumor se localiza cercano al cardiasSindromes paraneoplásicos de trousseau (Tromboflebitis) Acantosis nigricans (Hiperpigmentación de axilas e ingle) Neuropatía periférica; son raros
  • 101. ADENOCARCINOMAMANIFESTACIONES CLINICAS:EXAMEN FISICO:Se debe hacer exploración cuidadosa de:Cuello (Ganglio de Virchow) Tórax (Ganglio de Irish)Amdomen (Ganglio de la hermana Mary Joseph, ascitis, masas, metástasis hepáticas) Tacto rectal (Signo de Blummer)COMPROBACION DIAGNOSTICA:Serie esofagogastroduodenalEndoscopia digestiva alta
  • 102. LINFOMA GASTRICOConstituye el 4% de los tumores del estómago Más del 50% de los pacientes con linfoma no Hodgkin tienen involucrado el tracto gastrointestinal.El estómago es el sitio mas común de linfoma primario del tracto gastrointestinal y el 95% es del tipo no Hodgkin La mayoría son del tipo de células B, originando en mucosa asociada a tejido linfoideo (MALT)El estómago normal esta relativamente desprovisto de tejido linfoideo En gastritis crónica el estómago adquiere tejido linfoideo (MALT) lo que puede degenerar en malignidadSe considera que el culpable es el H. pylori, ya que; usualmente estan infectados por H. pylori Los MALT linfomas de bajo grado generalmente involucionan al erradicar el H. PyloriEstos linfomas de bajo grado pueden degenerar en linfomas de alto grado y requerir tratamiento agresivo oncológico.
  • 103. LINFOMA GASTRICOSINTOMAS DEL LINFOMA DE ALTO GRADO:Se presenta con síntomas similares a los del adenocarcinoma pero los sintomas sistémicos de Fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna están presentes en el 50% de los casosPueden sangrar e incluso causar obstrucción Lifadenopatía y/o visceromegalia sugieren enfermedad sistémicaDIAGNOSTICO:Se comprueba mediante endoscopiaMuchos son submucosos por lo que deben someterse a varias endoscopias El linfoma primario es nodular y con agrandamiento de los pliegues mucososUn proceso infiltrativo difuso es sugestivo de linfoma secundario Antes de diagnosticar linfoma primario debe realizarse una busqueda de enfermedad extragástrico incluyendo: Ultrasonido endoscópico, TAC de tórax, abdomen y pélvis
  • 104. TUMORES BENIGNOSPOLIPOS:Son los tumores benignos más comunes del estómagoExisten cinco tipos: AdenomatososHiperplásicos (Regenerativos, mas frecuente 75%) HamartomatososInflamatorios HeterotópicosLEIOMIOMA: (Tumor estromal gastrointestinal) LIPOMA:
  • 105. DESORDENES MOTORES GASTRICOSGASTROPARESIA:Los pacientes con gastroparecia primaria presentan: Nausea Vómito FlatulenciaSaciedad rápida Dolor abdominalEl 80% son mujeres y algunas son diabéticas La serie esofagogastroduodenal sugiere vaciamiento lento y atonía relativa o puede ser normal.La escintigrafía gástrica muestra vaciamiento retardado de los sólidos y ocasionalmente de los líquidos
  • 106. DESORDENES MOTORES GASTRICOSCAUSAS DE GASTROPARESIA:IdiopáticaEndócrina o metabólica (Diabetes, enfermedad tiroidea. Insuficiencia renal) Después de cirugía gástrica (Reseccion, vagotomía)Desórdenes del SNC (Lesiones del tallo cerebral,enfermedad de Parkinson) Desordenes neuromusculares periféricos (Miotonía distrófica,Dist. de Duchenne)Desórdenes tejido conectivo (Esclerodermia, polimiositis/dermatomiositis) Desórdenes infiltrarivos (Linfoma, amiloidosis)Desórdenes difusos de motilidad intestinal (Pseudo-obstrucción) Inducida por medicamentosDesequilibrio hidroelectrolítico (Potasio, calcio o magnesio) Condiciones miselaneas (Infección, síndrome paraneoplásico, isquémia, úlcera gástrica)
  • 107. LESIONES MISELANEAS DEL ESTOMAGOGASTROPATIA HIPERTROFICA (Enfermedad de MENETRIER):Se caracteriza por: Pérdida de proteinasHipoclorhídria Existe una variante en la que hay:Secreción de ácido normal o elevada Sin pérdida de proteínasEn ambos casos hay: Grandes pliegues mucosos en el estómago proximalEl antro no está involucrado La biopsia muestra hiperplasia de las células secretorasPosibilidad de degeneración maligna.
  • 108. LESIONES MISELANEAS DEL ESTOMAGO DIVERTICULOS: Usualmente solitarios y pueden ser:Congénitos AdquiridosLos congénitos son verdaderos divertículos Los adquiridos son falsos divertículosOcurren con mayor frecuencia en el cadias o cuerpo de cara posterior Generalmente asintomáticos pero pueden inflamarse y producir:Dolor SangradoPerforación (Rara)
  • 109. SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOCAUSAS MAS FRECUENTES:Adenocarcinoma del antro gástricoCicatrización de úlcera pépticaCarcinoma de la cabeza pancreáticaPseudoquiste de la cabeza del páncreasProlapso de mucosa gástricaLeiomiosarcoma pediculado del estómagoDeglución de cuerpos extrañosBezoares
  • 110. SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOSINTOMAS MAS FRECUENTES:Vómito post-prandialPérdida de pesoAnorexiaReflujo gastroesofágicoPirosisEructosEstreñimientoDeshidratación
  • 111. SINDROME DE VACIAMIENTO GASTRICOCOMPROBACION DIAGNOSTICA:Serie gastroduodenalEndoscopia digestiva alta
  • 112. DIVERTICULOS DUODENALESSon pseudodivertículosSe localizan con mayor frecuencia hacia la cara nterna de la segunda porción del duodeno.Son asintomáticos mientras no se complicanRaros antes de los 40 añosMás frecuentes en mujeres 2:1
  • 113. DIVERTICULOS DUODENALESSINTOMAS:Asintomáticos mientras no de compliquen.COMPLICACIONES:Se inician con la inflamación y de esta surgirán las otrasINFLAMACIONSangradoPerforaciónObstrucción- Intestinal- Vía biliar- Conducto pancreático
  • 114. DIVERTICULOS DUODENALESCONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO: Serie gastroduodenalEndoscopia digestiva alta