SlideShare una empresa de Scribd logo
Émile Durkheim
Educación y
Sociología
Joselin Monserrath Hernandez Coronado
Tania Michell Medellín González
Émile Durkheim (Épinal, 1858 — París,
1917) fue uno de los creadores de la
escuela sociológica francesa. Además de
sociólogo, es considerado uno de los
clásicos de la pedagogía moderna. Sus
innovaciones dentro del campo de la
educación han persistido hasta nuestros
días y forman parte de nuestro vigente
patrimonio cultural
Émile Durkheim
1. LAS DEFINICIONES DE LA EDUCACIÓN.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
DOS DEFINICIONES DE
EDUCACIÓN
Durkheim debate dos corrientes del
pensamientos.
Estas son definiciones de dos autores
Kant y John Stuart mill
Accion que ejercen los
adultos sobre los jóvenes
Kant decía que la educación era el proceso por el cual el hombre
buscaba la perfección de todas sus capacidades.
KANTIANO
"El objetivo de la educación consiste en desarrollar en
cada individuo toda la perfección de que el es susceptible
•DESARROLLO INTEGRAL DEL LAS FACULTADES
HUMANAS
•PERFECCIÓN DE LA CONDUCTA/COMPORTAMIENTO
•Los sistemas educativos responden a una
necesidad social
•No existe tal perfección sino patrones de
conducta socialmente aceptados que
cambian históricamente
CRÍTICA DE DURKHEIM
OBJETIVO
UTILITARISTA
Hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y
sus semejantes.
Significado de utilitarista: Es
cuando una acción proporciona
bienestar
Considera las acciones correctas o incorrectas en función del bienestar
o felicidad que proporciona a los individuos involucrados
CRÍTICA DE DURKHEIM
Esta es una definición subjetiva y con falta de
claridad sobre qué es lo que constituye la
felicidad.
Definen la educación a partir
de un ideal hablan de una
educación perfecta y universal
sin considerar los diferentes
tipos de educación qué hay en
las culturas
¿QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS DOS ENFOQUES?
2. Definición de la
Educación
Definición:
Para poder definir lo que es la educación, primero
tenemos que observar los diferentes sistemas
educativos que existen o han existido en el
pasado. Luego, hay que compararlos y ver qué
características tienen en común.
Debe haber una
generación de adultos
Debe haber una
generación de jóvenes
Se identifican dos cosas importantes para que exista la
educación
La educación ocurre cuando los adultos
ejercen una influencia o acción sobre los
jóvenes
En todas las sociedades, la
educación tiene dos aspectos:
Es única, porque siempre se trata
de una acción de los adultos
hacia los jóvenes.
1.
Es múltiple, porque la educación
varía según las clases sociales.
Por ejemplo, en sociedades con
castas (grupos sociales
separados), la educación que
recibe una persona de una clase
alta no es la misma que la que
recibe alguien de una clase baja.
2.
Incluso hoy, la
educación varía según
la clase social o el lugar
donde vive una
persona: la educación
en la ciudad no es igual
a la del campo, y la de
las personas de clase
media no es igual a la
de los trabajadores.
Cada profesión o trabajo
requiere habilidades y
conocimientos específicos. Esta
diversidad en la educación no se
basa en desigualdades injustas,
como las mencionadas
anteriormente (clase social o
lugar de nacimiento), sino en la
necesidad de preparar a cada
persona para su función
específica en la sociedad.
Aunque esto crea una
educación variada, no es injusto.
Se cuestiona si este
sistema es justo o
moral, y se sugiere que
es difícil justificar que
la educación de una
persona dependa de
factores como su lugar
de nacimiento o la
familia a la que
pertenece.
Aunque existen especializaciones en la
educación para preparar a los niños para
roles específicos en la sociedad, todas
esas formas de educación se basan en
una base común. No importa la clase
social o el futuro trabajo de una persona,
siempre hay un conjunto de ideas,
sentimientos y prácticas que la
educación inculca de manera universal,
como lo son los valores, los derechos, la
ciencia, la religión, el arte.
La educación cumple dos funciones
principales:
Formar en el niño ciertos
estados físicos y mentales que la
sociedad considera necesarios
para todos sus miembros.
1.
Desarrollar habilidades y valores
específicos de los distintos
grupos sociales o profesiones a
los que el niño pueda
pertenecer.
2.
La educación es el medio por el
cual la sociedad asegura su
propia continuidad, preparando
en los niños las cualidades
esenciales para su existencia. Y
el propio individuo también
tiene interés en ajustarse a
estas exigencias, lo que sugiere
que este proceso es beneficioso
tanto para la sociedad como
para la persona.
La educación es la acción ejercida por
las generaciones adultas sobre,
aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez
necesario para la vida social. Tiene por
objeto el suscitar y desarrollar en el
niño un cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales que
exigen de él tanto la sociedad política
en su conjunto como el medio
ambiente específico al que esta
especialmente destinado.
Educación
3.CONSECUENCIA DE LA DEFINICIÓN ANTERIOR:
CARÁCTER SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
DOS ASPECTOS DEL SER
HUMANO
•Ser Individual:Comprende los estados
mentales relacionados con la vida
personal y privada de cada individuo.
•Ser Social:La educación tiene la función
de transformar al ser individual, que
inicialmente no tiene predisposiciones
sociales, en un ser social que puede
adaptarse a las normas y prácticas
colectivas
la educación se centra
en el desarrollo del ser
social en cada
individuo,que incluye
ideas,sentimientos y
costumbres
compartidas por la
sociedad
•Educación que se limita a
desarrollar instintos animales
•rol creador y formativo
•no desarrollan nuevas
habilidades sociales a través de
la educación
•requieren la educación para
adquirir capacidades sociales y
culturales complejas.
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN HUMANA
Y ANIMAL
La educación responde a las necesidades de la
sociedad, no solo en términos de moralidad,
sino también en el desarrollo intelectual y
físico. Las cualidades deseables en una
sociedad cambian según sus necesidades y
valores, y la educación se adapta para
satisfacer estas demandas.
Aunque el desarrollo de cualidades como la
inteligencia y la destreza física puede parecer
instintivo, en realidad está profundamente
influenciado por las necesidades y valores de la
sociedad. Las diferentes sociedades han valorado y
cultivado estas cualidades de maneras diversas.
El individuo y la sociedad están
interrelacionados y no son opuestos.
La educación no limita al individuo
sino que lo enriquece, haciéndolo más
humano y pleno al integrar sus
capacidades individuales dentro del
contexto social.
enriquece su existencia al
integrar conocimientos y valores
acumulados a lo largo del
tiempo. La acumulación de
saber y cultura es posible
gracias a la cooperación y la
transmisión generacional dentro
de la sociedad.
Individuo y sociedad
Algunas personas dicen que los niños, antes que nada,
pertenecen a sus padres. Por eso, creen que la familia es
la que debería encargarse de su educación, según sus
propios valores y creencias. Desde este punto de vista, la
educación se ve como algo privado, que sucede
principalmente en casa.
Cuando alguien piensa de esta manera, tiende a pensar
que el Estado (el gobierno) debería tener un papel muy
pequeño en la educación. El Estado solo debería
intervenir si las familias no pueden educar a sus hijos o
necesitan ayuda. En este caso, el Estado puede ofrecer
escuelas para que las familias, si lo desean, envíen a sus
hijos. Pero, según esta visión, el Estado no debería tener
un papel más grande ni influir en cómo se educa a los
niños.
4. El papel del estado en
materia educacional
La sociedad debe tener un papel importante
en la educación de los niños porque la
educación no es solo una cuestión privada o
familiar, sino una tarea colectiva.
La educación tiene el objetivo principal de
preparar al niño para vivir en la sociedad. Si la
sociedad no se involucra en este proceso, el
riesgo es que la educación se enfoque en
creencias o intereses particulares de algunas
personas, lo que podría dividir a la comunidad
en grupos pequeños con ideas y valores
conflictivos. Esto iría en contra del propósito
principal de la educación, que es crear unidad
y armonía entre los ciudadanos. Si la educación
queda solo en manos de individuos con
creencias privadas, no se garantizaría una base
común de ideas y sentimientos necesarios
para mantener la cohesión social.
El Estado no debería obligar a todos a
seguir las ideas de la mayoría, sí debe
asegurarse de que algunos principios
básicos que todos comparten, como
el respeto a la lógica, la ciencia y los
valores democráticos, se enseñen en
las escuelas. El trabajo del Estado es
destacar esos principios y asegurarse
de que los niños los aprendan, pero
sin forzar creencias o imponer ideas
de manera agresiva o autoritaria.
El Estado debe asegurarse de
que la educación impartida en
cualquier institución, pública o
privada, siga bajo su control y
cumpla ciertos estándares. No
se puede permitir que las
escuelas ofrezcan una
educación que vaya en contra
de los valores sociales.

Más contenido relacionado

PPTX
Educación
PPT
Emilio Durkheim
PPT
Tema 1 saez
PPT
Educacion, desarrollo
PPTX
Educacion.pptx
DOCX
pedagogia_.docx
DOCX
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
DOCX
sociología de la educación
Educación
Emilio Durkheim
Tema 1 saez
Educacion, desarrollo
Educacion.pptx
pedagogia_.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
sociología de la educación

Similar a Durkheim y la educación.pdf.pdf.pdf.pdf. (20)

DOCX
Pedagogia y educacion
DOCX
Culturaeducacion y-sociedad
DOC
Ensayo de los principios generales de la educacion
DOCX
Relación entre educación y sociedad
DOCX
Relación entre educación y sociedad
PPTX
La educación
PPTX
silvina.pptx
PDF
Trabajo tendencias. monográfico
PDF
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
PPTX
PEDAGOGIA PARA LA ETP PROFESORADO..._2.pptx
PDF
Texto. educación y socialización. durkheim.
PDF
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
PDF
1-EducacionConcepto.pdf
PPTX
sociologia
PPTX
Generalidades de la sociología de la Educación
PDF
Educación concepto
PDF
educacion concepto
DOC
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
PPT
4195854.ppt
DOC
Ensayo el valor de educar
Pedagogia y educacion
Culturaeducacion y-sociedad
Ensayo de los principios generales de la educacion
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
La educación
silvina.pptx
Trabajo tendencias. monográfico
Monográfico sobre la Educación del Siglo XXI
PEDAGOGIA PARA LA ETP PROFESORADO..._2.pptx
Texto. educación y socialización. durkheim.
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
1-EducacionConcepto.pdf
sociologia
Generalidades de la sociología de la Educación
Educación concepto
educacion concepto
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
4195854.ppt
Ensayo el valor de educar
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Publicidad

Durkheim y la educación.pdf.pdf.pdf.pdf.

  • 1. Émile Durkheim Educación y Sociología Joselin Monserrath Hernandez Coronado Tania Michell Medellín González
  • 2. Émile Durkheim (Épinal, 1858 — París, 1917) fue uno de los creadores de la escuela sociológica francesa. Además de sociólogo, es considerado uno de los clásicos de la pedagogía moderna. Sus innovaciones dentro del campo de la educación han persistido hasta nuestros días y forman parte de nuestro vigente patrimonio cultural Émile Durkheim
  • 3. 1. LAS DEFINICIONES DE LA EDUCACIÓN. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN DOS DEFINICIONES DE EDUCACIÓN Durkheim debate dos corrientes del pensamientos. Estas son definiciones de dos autores Kant y John Stuart mill Accion que ejercen los adultos sobre los jóvenes
  • 4. Kant decía que la educación era el proceso por el cual el hombre buscaba la perfección de todas sus capacidades. KANTIANO "El objetivo de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección de que el es susceptible •DESARROLLO INTEGRAL DEL LAS FACULTADES HUMANAS •PERFECCIÓN DE LA CONDUCTA/COMPORTAMIENTO
  • 5. •Los sistemas educativos responden a una necesidad social •No existe tal perfección sino patrones de conducta socialmente aceptados que cambian históricamente CRÍTICA DE DURKHEIM
  • 6. OBJETIVO UTILITARISTA Hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y sus semejantes. Significado de utilitarista: Es cuando una acción proporciona bienestar Considera las acciones correctas o incorrectas en función del bienestar o felicidad que proporciona a los individuos involucrados
  • 7. CRÍTICA DE DURKHEIM Esta es una definición subjetiva y con falta de claridad sobre qué es lo que constituye la felicidad.
  • 8. Definen la educación a partir de un ideal hablan de una educación perfecta y universal sin considerar los diferentes tipos de educación qué hay en las culturas ¿QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS DOS ENFOQUES?
  • 9. 2. Definición de la Educación Definición: Para poder definir lo que es la educación, primero tenemos que observar los diferentes sistemas educativos que existen o han existido en el pasado. Luego, hay que compararlos y ver qué características tienen en común.
  • 10. Debe haber una generación de adultos Debe haber una generación de jóvenes Se identifican dos cosas importantes para que exista la educación La educación ocurre cuando los adultos ejercen una influencia o acción sobre los jóvenes
  • 11. En todas las sociedades, la educación tiene dos aspectos: Es única, porque siempre se trata de una acción de los adultos hacia los jóvenes. 1. Es múltiple, porque la educación varía según las clases sociales. Por ejemplo, en sociedades con castas (grupos sociales separados), la educación que recibe una persona de una clase alta no es la misma que la que recibe alguien de una clase baja. 2.
  • 12. Incluso hoy, la educación varía según la clase social o el lugar donde vive una persona: la educación en la ciudad no es igual a la del campo, y la de las personas de clase media no es igual a la de los trabajadores. Cada profesión o trabajo requiere habilidades y conocimientos específicos. Esta diversidad en la educación no se basa en desigualdades injustas, como las mencionadas anteriormente (clase social o lugar de nacimiento), sino en la necesidad de preparar a cada persona para su función específica en la sociedad. Aunque esto crea una educación variada, no es injusto. Se cuestiona si este sistema es justo o moral, y se sugiere que es difícil justificar que la educación de una persona dependa de factores como su lugar de nacimiento o la familia a la que pertenece.
  • 13. Aunque existen especializaciones en la educación para preparar a los niños para roles específicos en la sociedad, todas esas formas de educación se basan en una base común. No importa la clase social o el futuro trabajo de una persona, siempre hay un conjunto de ideas, sentimientos y prácticas que la educación inculca de manera universal, como lo son los valores, los derechos, la ciencia, la religión, el arte.
  • 14. La educación cumple dos funciones principales: Formar en el niño ciertos estados físicos y mentales que la sociedad considera necesarios para todos sus miembros. 1. Desarrollar habilidades y valores específicos de los distintos grupos sociales o profesiones a los que el niño pueda pertenecer. 2. La educación es el medio por el cual la sociedad asegura su propia continuidad, preparando en los niños las cualidades esenciales para su existencia. Y el propio individuo también tiene interés en ajustarse a estas exigencias, lo que sugiere que este proceso es beneficioso tanto para la sociedad como para la persona.
  • 15. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre, aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que esta especialmente destinado. Educación
  • 16. 3.CONSECUENCIA DE LA DEFINICIÓN ANTERIOR: CARÁCTER SOCIAL DE LA EDUCACIÓN DOS ASPECTOS DEL SER HUMANO •Ser Individual:Comprende los estados mentales relacionados con la vida personal y privada de cada individuo. •Ser Social:La educación tiene la función de transformar al ser individual, que inicialmente no tiene predisposiciones sociales, en un ser social que puede adaptarse a las normas y prácticas colectivas la educación se centra en el desarrollo del ser social en cada individuo,que incluye ideas,sentimientos y costumbres compartidas por la sociedad
  • 17. •Educación que se limita a desarrollar instintos animales •rol creador y formativo •no desarrollan nuevas habilidades sociales a través de la educación •requieren la educación para adquirir capacidades sociales y culturales complejas. COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y ANIMAL
  • 18. La educación responde a las necesidades de la sociedad, no solo en términos de moralidad, sino también en el desarrollo intelectual y físico. Las cualidades deseables en una sociedad cambian según sus necesidades y valores, y la educación se adapta para satisfacer estas demandas. Aunque el desarrollo de cualidades como la inteligencia y la destreza física puede parecer instintivo, en realidad está profundamente influenciado por las necesidades y valores de la sociedad. Las diferentes sociedades han valorado y cultivado estas cualidades de maneras diversas.
  • 19. El individuo y la sociedad están interrelacionados y no son opuestos. La educación no limita al individuo sino que lo enriquece, haciéndolo más humano y pleno al integrar sus capacidades individuales dentro del contexto social. enriquece su existencia al integrar conocimientos y valores acumulados a lo largo del tiempo. La acumulación de saber y cultura es posible gracias a la cooperación y la transmisión generacional dentro de la sociedad. Individuo y sociedad
  • 20. Algunas personas dicen que los niños, antes que nada, pertenecen a sus padres. Por eso, creen que la familia es la que debería encargarse de su educación, según sus propios valores y creencias. Desde este punto de vista, la educación se ve como algo privado, que sucede principalmente en casa. Cuando alguien piensa de esta manera, tiende a pensar que el Estado (el gobierno) debería tener un papel muy pequeño en la educación. El Estado solo debería intervenir si las familias no pueden educar a sus hijos o necesitan ayuda. En este caso, el Estado puede ofrecer escuelas para que las familias, si lo desean, envíen a sus hijos. Pero, según esta visión, el Estado no debería tener un papel más grande ni influir en cómo se educa a los niños. 4. El papel del estado en materia educacional
  • 21. La sociedad debe tener un papel importante en la educación de los niños porque la educación no es solo una cuestión privada o familiar, sino una tarea colectiva. La educación tiene el objetivo principal de preparar al niño para vivir en la sociedad. Si la sociedad no se involucra en este proceso, el riesgo es que la educación se enfoque en creencias o intereses particulares de algunas personas, lo que podría dividir a la comunidad en grupos pequeños con ideas y valores conflictivos. Esto iría en contra del propósito principal de la educación, que es crear unidad y armonía entre los ciudadanos. Si la educación queda solo en manos de individuos con creencias privadas, no se garantizaría una base común de ideas y sentimientos necesarios para mantener la cohesión social.
  • 22. El Estado no debería obligar a todos a seguir las ideas de la mayoría, sí debe asegurarse de que algunos principios básicos que todos comparten, como el respeto a la lógica, la ciencia y los valores democráticos, se enseñen en las escuelas. El trabajo del Estado es destacar esos principios y asegurarse de que los niños los aprendan, pero sin forzar creencias o imponer ideas de manera agresiva o autoritaria. El Estado debe asegurarse de que la educación impartida en cualquier institución, pública o privada, siga bajo su control y cumpla ciertos estándares. No se puede permitir que las escuelas ofrezcan una educación que vaya en contra de los valores sociales.