ENFERMEDADES POR PIOJOS O PEDICULOSIS
Estos son numerosos y viven en la piel del huésped,
se alimentan de la sangre y queratina de la piel,
desarrollan
parte de su ciclo dentro del cuerpo, entre los
principales
tenemos: el piojo (pediculosis), la pulga (pulicosis,
tungiasis),
la mosca (miasis), los ácaros (sarna o acarosis), etc.
Es una enfermedad causada por los piojos, que
pertenecen
al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres
variedades:
• Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza.
• Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y
de
las ropas.
• Phthirus pubis de localización preferente en la región
pubiana.
Las personas de cualquier estrato social y económico pueden
infestarse con piojos de la cabeza que pueden alcanzar
proporciones epidémicas, especialmente entre niños de edad
escolar.
La incidencia de infestación varía poco con el nivel
socioeconómico,
es más común en los blancos que en los negros, en
las mujeres que en los varones, y en los niños que en los adultos,
las razones no son claramente conocidas. Los piojos se
transfieren por contacto personal cercano, y probablemente
por compartir gorros, peines y cepillos. El pelo largo no es
considerado como factor de contagiosidad.
kingdom: animalia
Phylum: arthropoda
Class:insecta
Order: siphunculata
Famyly:anoplura
Genus: pediculidae
Species: humanus (corporis, capitis, pubis)
Los piojos de la cabeza del género Pediculus son
insectos ápteros de 2 a 3 mm de longitud ),
siendo la hembra ligeramente más grande, de color
blanco grisáceos, aplanados
dorsoventralmente y provistos de uñas terminales en
forma de garra, que les permite fijarse al cabello.
Después de un período de incubación de 10 a 12 días,
emergen pequeñas ninfas
voraces que deben alimentarse dentro de las 24 horas para
sobrevivir. Después de 2 a 3 semanas y tres mudas
sucesivas,
los adultos maduros copulan, este ciclo tiene lugar
siempre
en el huésped humano.
Los piojos no saltan, ni vuelan, ni usan otros
animales como vectores.
Los piojos de la cabeza se transmiten mediante contacto
personal directo cabeza-cabeza y por compartir
inmediatamente los peines, cepillos, sombreros
y otros objetos personales en contacto con el cabello.
. Características del piojo de la cabeza
 • Hábitat Cuero cabelludo
 • Tamaño Pediculus hembra 2,4-3,3 mm
 Pediculus macho 2,1-2,6 mm
 • Tamaño de la liendre 0,8 mm
 • Periodo de incubación de los huevos 10-12 días
 • Ciclo de huevo a adulto 17-25 días
 • Longevidad de un adulto 23-60 días
 • Máximo de huevos producidos 110-140
 • Número de huevos por día 7-10
 • Supervivencia fuera del huésped 6-48 horas
 • Distancia de la liendre al cuero cabelludo 3-4 mm
 • Movilidad de un piojo adulto 6-30 cm/minuto
 • Número de adultos por infestación 10-12
 • Número de liendres por infestación Cientos
 • Ciclo biológico:
 Huevo Ninfa (piojo joven) Piojo adulto
 12 días 12 días
Los piojos adultos de la cabeza y sus liendres se localizan
generalmente en las áreas temporal y occipital del cuero
cabelludo.
La mayoría de infestaciones por piojos son
asintomáticas.
La mayor queja en estos casos sintomáticos es el
severo
prurito del cuero cabelludo, cuello y oídos, que pueden
ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que inyectan
cuando se alimentan. El rascado origina excoriaciones e
infección secundaria bacteriana que se manifiesta por
exudación y costras del cuero cabelludo, episodios febriles,
así como adenopatías sensibles occipitales y cervicales.
El diagnóstico es clínico: se hace por la sintomatología y la
observación de liendres o parásitos adultos. La observación
de liendres sin parásitos adultos, no necesariamente significa
que haya una infestación activa, las liendres pueden persistir
por meses después de una terapia adecuada. El Centro de
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que
el diagnóstico puede ser hecho por encontrar muchos huevos
dentro de un cuarto de pulgada de cabellera (6,5 mm); sin
embargo, este criterio puede resultar en un sobrediagnóstico.
Insecticidas tópicos
Son de elección para el tratamiento inicial. permetrina,
piretrina y malatión.
Los champúes de lindano al 1%
Agentes físicos
La remoción mecánica de los piojos con un peine fino mojado
es una alternativa a los insecticidas Se aplica una solución de
partes iguales de vinagre o aceite de oliva con agua y se peina el
pelo posteriormente con un peine fino mojado en vinagre.
En otros casos los peines o cepillos pueden ser sumergidos en
algún pediculicida por una hora, como terapia alternativa.
Asimismo, es importante tratar a los miembros de familia para
prevenir casos posteriores.
Agentes orales
En los últimos años se está usando la ivermectina 0,6%

Más contenido relacionado

PPTX
Piojos y generalidades
PPTX
Parasitología: Pulgas y Piojos
PPT
Ectoparasitos
PPT
02 piojos
PPTX
Anoplura (Piojos)
PPT
Ectoparasitosis
PPT
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Piojos y generalidades
Parasitología: Pulgas y Piojos
Ectoparasitos
02 piojos
Anoplura (Piojos)
Ectoparasitosis
Pulicosis 131029210035-phpapp01

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Ectoparasitos
PPTX
Pulgas
PPTX
La pulga
PDF
Parasitologia Animal (Piojo)
PPTX
Pulgas
PDF
El piojo en animales
PPTX
Orden siphonaptera
PPTX
Oestrus Ovis
PPTX
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
PPTX
Parasitosis por artrópodos
PPTX
Ectoparasitosis
PPTX
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
PPT
artropodos
PPT
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
PPTX
PDF
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
PPTX
Clase 22 garrapatas-
PDF
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
Ectoparasitos
Pulgas
La pulga
Parasitologia Animal (Piojo)
Pulgas
El piojo en animales
Orden siphonaptera
Oestrus Ovis
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Parasitosis por artrópodos
Ectoparasitosis
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
artropodos
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Clase 22 garrapatas-
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...

Similar a E C T O P A RÁ S I T O S1 (20)

PDF
Piojos Hematofagos Presentación de Microbiología
PDF
Piojos y enfermedades
PDF
TEMA #10.1 y 10.2 Artrópodos I y 2 (A, Ph, P, Ss) y (Ph, Pa, E, Pg, M).pdf
PPT
Piojos
PPTX
Pediculosis .pptx
PPTX
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
PPTX
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
PDF
Pediculosis
PDF
Pediculosis
PPTX
piojos y pulgas en parásitologia .......
PPTX
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
PDF
19 pediculosis-130506113114-phpapp02.pdf
PPTX
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul (1).pptx
PPTX
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
PDF
Pediculosis
PDF
Pediculosis
PPTX
Trabajo metodologia
PPTX
PEDICULOSIS
PPT
117 picaduras por artropodos
PPTX
Enfermedades causadas por la falta de aseo personal
Piojos Hematofagos Presentación de Microbiología
Piojos y enfermedades
TEMA #10.1 y 10.2 Artrópodos I y 2 (A, Ph, P, Ss) y (Ph, Pa, E, Pg, M).pdf
Piojos
Pediculosis .pptx
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
Pediculosis
Pediculosis
piojos y pulgas en parásitologia .......
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
19 pediculosis-130506113114-phpapp02.pdf
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul (1).pptx
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
Pediculosis
Pediculosis
Trabajo metodologia
PEDICULOSIS
117 picaduras por artropodos
Enfermedades causadas por la falta de aseo personal

Último (20)

PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

E C T O P A RÁ S I T O S1

  • 1. ENFERMEDADES POR PIOJOS O PEDICULOSIS
  • 2. Estos son numerosos y viven en la piel del huésped, se alimentan de la sangre y queratina de la piel, desarrollan parte de su ciclo dentro del cuerpo, entre los principales tenemos: el piojo (pediculosis), la pulga (pulicosis, tungiasis), la mosca (miasis), los ácaros (sarna o acarosis), etc.
  • 3. Es una enfermedad causada por los piojos, que pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres variedades: • Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza. • Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y de las ropas. • Phthirus pubis de localización preferente en la región pubiana.
  • 4. Las personas de cualquier estrato social y económico pueden infestarse con piojos de la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas, especialmente entre niños de edad escolar. La incidencia de infestación varía poco con el nivel socioeconómico, es más común en los blancos que en los negros, en las mujeres que en los varones, y en los niños que en los adultos, las razones no son claramente conocidas. Los piojos se transfieren por contacto personal cercano, y probablemente por compartir gorros, peines y cepillos. El pelo largo no es considerado como factor de contagiosidad.
  • 5. kingdom: animalia Phylum: arthropoda Class:insecta Order: siphunculata Famyly:anoplura Genus: pediculidae Species: humanus (corporis, capitis, pubis)
  • 6. Los piojos de la cabeza del género Pediculus son insectos ápteros de 2 a 3 mm de longitud ), siendo la hembra ligeramente más grande, de color blanco grisáceos, aplanados dorsoventralmente y provistos de uñas terminales en forma de garra, que les permite fijarse al cabello.
  • 7. Después de un período de incubación de 10 a 12 días, emergen pequeñas ninfas voraces que deben alimentarse dentro de las 24 horas para sobrevivir. Después de 2 a 3 semanas y tres mudas sucesivas, los adultos maduros copulan, este ciclo tiene lugar siempre en el huésped humano. Los piojos no saltan, ni vuelan, ni usan otros animales como vectores. Los piojos de la cabeza se transmiten mediante contacto personal directo cabeza-cabeza y por compartir inmediatamente los peines, cepillos, sombreros y otros objetos personales en contacto con el cabello.
  • 8. . Características del piojo de la cabeza  • Hábitat Cuero cabelludo  • Tamaño Pediculus hembra 2,4-3,3 mm  Pediculus macho 2,1-2,6 mm  • Tamaño de la liendre 0,8 mm  • Periodo de incubación de los huevos 10-12 días  • Ciclo de huevo a adulto 17-25 días  • Longevidad de un adulto 23-60 días  • Máximo de huevos producidos 110-140  • Número de huevos por día 7-10  • Supervivencia fuera del huésped 6-48 horas  • Distancia de la liendre al cuero cabelludo 3-4 mm  • Movilidad de un piojo adulto 6-30 cm/minuto  • Número de adultos por infestación 10-12  • Número de liendres por infestación Cientos  • Ciclo biológico:  Huevo Ninfa (piojo joven) Piojo adulto  12 días 12 días
  • 9. Los piojos adultos de la cabeza y sus liendres se localizan generalmente en las áreas temporal y occipital del cuero cabelludo. La mayoría de infestaciones por piojos son asintomáticas. La mayor queja en estos casos sintomáticos es el severo prurito del cuero cabelludo, cuello y oídos, que pueden ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que inyectan cuando se alimentan. El rascado origina excoriaciones e infección secundaria bacteriana que se manifiesta por exudación y costras del cuero cabelludo, episodios febriles, así como adenopatías sensibles occipitales y cervicales.
  • 10. El diagnóstico es clínico: se hace por la sintomatología y la observación de liendres o parásitos adultos. La observación de liendres sin parásitos adultos, no necesariamente significa que haya una infestación activa, las liendres pueden persistir por meses después de una terapia adecuada. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que el diagnóstico puede ser hecho por encontrar muchos huevos dentro de un cuarto de pulgada de cabellera (6,5 mm); sin embargo, este criterio puede resultar en un sobrediagnóstico.
  • 11. Insecticidas tópicos Son de elección para el tratamiento inicial. permetrina, piretrina y malatión. Los champúes de lindano al 1% Agentes físicos La remoción mecánica de los piojos con un peine fino mojado es una alternativa a los insecticidas Se aplica una solución de partes iguales de vinagre o aceite de oliva con agua y se peina el pelo posteriormente con un peine fino mojado en vinagre. En otros casos los peines o cepillos pueden ser sumergidos en algún pediculicida por una hora, como terapia alternativa. Asimismo, es importante tratar a los miembros de familia para prevenir casos posteriores. Agentes orales En los últimos años se está usando la ivermectina 0,6%