e Semana 5.pptxhvmhvmhvvjhvhkvkhvjvjvjhvikgvikygio
3. Un cuento de dos
mundos
(2) Demi Lovato - 29 (live version) // Españ
ol + Lyrics – YouTube
(2) 40 y 20 - YouTube
4. ¿Qué es la socialización?
El proceso de socialización supone tres
elementos fundamentales: la criatura
indefensa se va convirtiendo gradualmente en
una persona a) consciente de sí misma, b) con
conocimientos y c) diestra en las
manifestaciones de la cultura en la que se
nació
¿Somos seres pasivos frente a la socialización?
13. Sexo y Género
Género se refiere más bien
a las diferencias
psicológicas, sociales y
culturales construidas
entre hombres y mujeres.
Sexo se refiere a diferencias
físicas entre hombres y
mujeres.
¿Cómo se
(re)producen
estas
diferencias?
Margaret Mead
Simone de Beauvoir
15. Género y construcción identitaria: Tres
etapas de “identificación de género”.
1-Asignación o rutulación al nacimiento. Ser hombre
o mujer implica ser tratado diferentes incluso antes
de nacer.
2-Identidad de género. Hacia los 2 o 3 años cuando
infante empieza a hablar. Género como estructural a
identidad. Por el pasan “todas las experiencias
vitales”.
18. Género y construcción identitaria: Tres
etapas de “identificación de género”.
3- Reafirmación a partir de roles, espacios,
atributos de género. Durante toda la vida.
Sanciones
Positivas
Sanciones
Negativas
Actuando el
género
Mandatos y
libertad(es)
(bajando de peso)
19. Género y construcción identitaria: Tres
etapas de “identificación de género”.
3- Reafirmación a partir de roles, espacios,
atributos de género. Durante toda la vida.
Sanciones
Positivas
Sanciones
Negativas
Actuando el
género
Mandatos y
libertad(es)
20. CÓDIGO PENAL DE 1924 (DEROGADO)
Artículo 196º Será reprimido con penitenciaría o
prisión no menor de 2 años, el que por violencia
o grave amenaza, obligara a una mujer
a sufrir el acto sexual fuera del matrimonio.
CÓDIGO PENAL DE 1991 (VIGENTE)
Artículo 170º El que con violencia o grave
amenaza, obliga a una persona a practicar el
acto sexual u otro análogo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años.
Artículo 164º El marido está obligado a
suministrar a la mujer, y en general a la
familia, todo lo necesario para la vida, según
sus facultades y situación.
Artículo 234º (2do. párrafo) El marido y la mujer
tienen en el hogar autoridad, derechos,
consideraciones, deberes y responsabilidades
iguales.
Artículo 161º El marido dirige la sociedad
conyugal. La mujer debe al marido ayuda y
consejo para la prosperidad común y tiene el
derecho y el deber de atender personalmente al
hogar.
Artículo 290º Ambos cónyuges tienen el deber y
el derecho de participar en el gobierno del hogar
y de cooperar al mejor desenvolvimiento del
mismo.
Artículo 162º Al marido compete fijar
y mudar el domicilio de la familia, así
como decidir sobre lo referente a su
economía.
A ambos compete, igualmente, fijar y mudar
el domicilio conyugal y decidir las cuestiones
referentes a la economía del hogar.
CODIGO CIVIL DE 1936 (derogado) CODIGO CIVIL DE 1984 (vigente)
22. Volviendo a las flechas:
“En cualquier caso, lo que sabemos sobre los sexos no
exige ninguna acción que penalice ni limite a un sexo o
al otro. Muchos rasgos psicológicos relevantes para el
ámbito público, por ejemplo la inteligencia general, son
iguales en términos medios en hombres y mujeres, y
prácticamente todos los rasgos psicológicos se pueden
encontrar en diversos grados entre los miembros de
cada sexo. Ninguna de las diferencias de sexo
descubiertas hasta hoy se aplica a todos los hombres
y a todas las mujeres, de modo que las
generalizaciones sobre un sexo siempre serán falsas
respecto a muchos individuos. E ideas como el «papel
adecuado» y el «lugar natural» carecen de sentido
científico y no pueden servir de razón para restringir la
libertad.”
23. Volviendo a las flechas:
“Los hombres son mucho más propensos a competir
violentamente, a veces de forma letal, entre ellos por
cuestiones importantes y banales (como en el caso
reciente de un cirujano y un anestesista que llegaron a
las manos en el quirófano, mientras el paciente
esperaba en la mesa de operaciones a que le
extirparan la vesícula)[27]
. Entre los niños, los chicos
dedican mucho más tiempo a practicar el conflicto
violento en lo que los psicólogos denominan «juego
brusco[28]
». La habilidad para manipular objetos
tridimensionales y el espacio en la mente también
demuestra una gran diferencia a favor de los hombres”
24. Volviendo a las flechas:
“Todas las culturas dividen el trabajo en función del
sexo, de modo que a las mujeres se les da más
responsabilidad en la cría de los hijos y a los hombres
un mayor control del ámbito público y del político….En
todas las culturas, los hombres son más agresivos,
más dados al robo, más proclives a la violencia letal
(incluida la guerra) y más propensos a cortejar, seducir
y ofrecer favores para conseguir sexo. Y en todas las
culturas existe la violación, como existen leyes que la
prohíben”
29. Las municipalidades contra el acoso sexual en espacios públicos - Observatorio Nacional de la Violencia contr
ntes del Grupo Familiar (observatorioviolencia.pe)
30. Género y poder (Macionis)
Estratificación de género:
distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre
los dos sexos.
Sexismo,
la creencia de que el sexo propio es, por definición,
superior, es un elemento importante que contribuye a
sostener el patriarcado. Históricamente, el patriarcado se ha
fundamentado en la creencia en la superioridad innata de los
hombres, lo que legitima su dominio sobre las mujeres.
Patriarcado (literalmente «el dominio del padre»)
una forma de organización social por la que los hombres
dominan, oprimen, y explotan a las mujeres. El patriarcado
es probablemente una forma de organización universal, pero
existe una considerable variedad en el poder relativo y
privilegios de las mujeres y los hombres en todo el mundo
(Empleo, hogar, Estado, violencia, sexualidad, cultura)
31. ¿Alguien puede explicar la diferencia entre el análisis
funcionalista y el del conflicto? (2 puntos mas en el CL!)
(la relevancia de la teoría-sociológica)
32. Cambio social (y feminismo) (Tomado de
Pinker, cap.18)
1. Cultura: De semi esclavas a personas en igualdad de
derechos
2. Progreso tecnológico en la arena de la reproducción
y la crianza (contracepción; aplazamiento de la
maternidad; mortalidad infantil reducida; biberones;
producción en masa que evitó tener que hacer la ropa y
demás útiles domésticos)
3. Economía: mayor valor del conocimiento sobre la
fuerza física (ingienería, derecho, etc.,etc.)
4. Política: feminismo (derechos políticos y sociales)
35. Dos fenómenos que se han producido recientemente en Estados Unidos ejemplifican la
gravedad de la situación. El primero es la creciente popularidad de la «congelación de
óvulos», un procedimiento que cuesta normalmente 10.000 dólares, pero que ahora es
ofrecido de forma gratuita por las empresas de las tecnologías de la información como
compensación no salarial dirigida a empleadas muy cualificadas. Ansiosas por atraer y
conservar a estas trabajadoras, empresas como Apple y Facebook les ofrecen un fuerte
incentivo para posponer la maternidad, diciendo, en efecto: «Espera, y ten tus hijos a los
cuarenta o a los cincuenta, o incluso los sesenta; dedícanos tus años productivos, de
mayor energía, a nosotros».
Otro fenómeno que se está produciendo en Estados Unidos es igualmente sintomático de
la contradicción entre reproducción y producción: la proliferación de caras bombas
mecánicas, de alta tecnología, para extraer leche materna. Esta es la «solución»
preferida en un país con una elevada tasa de participación femenina en la población
activa, sin permiso de maternidad o paternidad obligatorio, y enamorado de la
tecnología… Ya no se trata de que un niño o niña mame del pecho de su madre, sino que
ahora la madre «amamanta» ordeñándose su propia leche mecánicamente y
almacenándola para que después una niñera se la dé con el biberón. En un contexto de
grave pobreza de tiempo, los sacaleches de manos libres con doble copa son los más
apetecidos, porque permiten a la madre extraerse la leche de ambos senos a la vez,
mientras conduce de camino al trabajo.
36. Un análisis del conflicto
CRISIS DE LOS CUIDADOS: “hace referencia a las presiones
que desde diversos puntos están actualmente exprimiendo un
conjunto clave de capacidades sociales: las disponibles para
tener y criar niños, cuidar de amigos y familiares, mantener
hogares y comunidades más amplias, y sostener relaciones más
en general”. “Los cuidados, que comprenden tanto trabajo afectivo
como material y a menudo se realizan sin remuneración, son
indispensables para la sociedad. Sin ellos no podría haber cultura,
ni economía, ni organización política. Ninguna sociedad que
sistemáticamente debilite su reproducción social logra perdurar
mucho. Hoy en día, sin embargo, una nueva forma de sociedad
capitalista está haciendo exactamente eso”.
Casi 350 millones de niños y niñas carecen de cuidado infantil
de calidad en el mundo (bancomundial.org)
37. Tres momentos de la contradicción
producción / reproducción
1. Capitalismo competitivo del S.XIX:
todos contra todos, pero poco a poco la
mujer a la cocina.
2. Capitalismo gestionado por el
Estado post WW2: salarios altos para
hombres que se encargan de “proveer”
3. Capitalismo “neoliberal”: padres que
trabajan todo el tiempo y deben
“comprar cuidado” (o venderlo y buscar
parientes pobres!)
38. Tres puntos extra en el control: escriban un pequeño relato
(500 palabras, aprox.) en que expliquen una instancia en la
que hayan reafirmado o les hayan obligado a reafirmar
valores vinculados a su género (siempre que no se sientan
incómodos escribiendo, obviamente!)
El objetivo es doble: (a) auto-reflexionar y (b) darnos
ejemplos para seguir pensando este tema en clase…Subir
sus textos por drive hasta el viernes en la noche (10.00pm).
Evaluaré uso de conceptos/temas vistos en lecturas;
detalles del relato y redacción.
https://drive.google.com/drive/folders/
1jtvmGEXshSTbRNl3HHPH0u6IAMX1mwP9?
usp=sharing
Notas del editor
#4:9.10-9.30
Socialización: ¿Qué es?
¿Cuándo se detiene la socialización? Socialización primaria y secundaria.
La socialización es un proceso permanente en la vida de las personas, pues el ser humano se ve obligado a aprender nuevas cosas constantemente. La mayor parte de científicos sociales están de acuerdo en hacer una distinción entre la “socialización primaria” y la “socialización secundaria”. La primera se refiere a los primeros años de vida de la persona, en su infancia, durante los cuales, como se discutió antes, se proporcionan las bases esenciales para su desarrollo –aquí están de acuerdo autores como Piaget, Mead, o Freud- que se erigirán en la estructura básica de la personalidad. Durante la socialización secundaria se aprenden diferentes roles sociales importantes en el desarrollo de la persona. El sujeto, además, es capaz de distinguir entre su yo personal y lo que aprende, por lo que esta no implica la identificación afectiva de la socialización primaria.
Todas las sociedades tienen diferentes mecanismos de socialización, pese a que estos varíen en el tiempo y espacio. Como se vio antes, mientras no existió división del trabajo, “era toda la comunidad la que intervenía en la reproducción cultural, ejerciendo de forma continua una presión conformadora sobre los sujetos para que interiorizaran el orden simbólico”[1]. En el caso de la sociedad occidental, junto a la modernidad se desarrollaron agentes especializados en transmitir la cultura imperante, como la familia o el sistema escolar.
#5:El instinto en los humanos [editar]
Concepciones sostenidas tanto desde la Biología como desde las ciencias sociales (Antropología, Psicología, Sociología), han procurado demostrar que el ser humano carece de estas pautas complejas, aunque sí trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como el reflejo. El psiquismo humano surgiría entonces como una forma adaptativa que procura suplir las falencias biológicas incorporando un determinismo que no tiene relación directa con lo biológico, sino que es psíquico, aunque se apoya en aquél.
Desde esta perspectiva, la vida social está entramada con la cultura y las formas de producción y dependencia mutua, y el instinto de supervivencia es nulo dada la prematurez de la cría humana y el hecho de que no se han encontrado conductas con las características dadas más arriba. No habría tampoco un instinto de reproducción, porque el ser humano en su conducta sexual no responde a dichos caracteres: la falta de un objeto fijo y determinado y la imposibilidad de cancelación de la necesidad destierran esa posibilidad.
Por último, formaciones de índole claramente social y cultural que la Antropología ha probado como tales, como es el caso de la religión, hoy en día prácticamente no están en discusión sobre su naturaleza; no dejan sin embargo de existir estudios que mediante las nuevas tecnologías buscan patrones entre funcionamientos cerebrales y determinados comportamientos, y extraen de allí sus conclusiones. Las críticas que se le han realizado, entre otras, abogan que es comprensible que existan patrones (el ser humano es un ser bio- psico- social, no se compone de estratos separados), pero que esos patrones no demuestran causalidad, ni se explican por sí mismos.
#28:Las violencias a las que se enfrentan las mujeres en América Latina no silencian sus voces (france24.com)
#32:No hace tanto que se pensaba que las mujeres sólo servían como amas de casa, madres y compañeras sexuales; se les disuadía de tener su propia profesión porque quitarían el sitio a un hombre, y estaban sometidas constantemente a la discriminación, la condescendencia y la extorsión sexual. La liberación de las mujeres en curso, después de milenios de opresión, es uno de los grandes logros morales de nuestra especie, y me considero afortunado de haber vivido algunas de sus victorias más importantes.
#35:Sobre la base de esta cita, explicar (a) ¿a qué se refiere la autora por “crisis de los cuidados” y (b) ¿en qué diferencia a la actual contradicción entre reproducción y producción de momentos anteriores?
#37:“Sostengo que toda forma de sociedad capitalista alberga una contradicción sociorreproductiva profundamente asentada: por una parte, la reproducción social es una de las condiciones que posibilitan la acumulación sostenida de capital; por otra, la orientación del capitalismo a la acumulación ilimitada tiende a desestabilizar los procesos mismos de reproducción social sobre los cuales se asienta.