PEQUEÑA CARTOGRAFÍA DEL PERIODO FORDISTA (Finales del XIX hasta la 2ª guerra mundial ) La ciudadanía es el sistema central de inclusión, cohesión y reconocimiento-autorreconocimiento siendo tres las vías de acceso al modelo de ciudadanía social -La nacionalidad -El empleo formal -La masculinidad familística
EL CARÁCTER MASCULINO, LABORAL-INDUSTRIAL Y NACIONAL DE ESE MODELO DE CIUDADANÍA DEJABA COMO GRUPOS, ADEMÁS DE EXPLOTADOS, DOMINADOS, OPRIMIDOS Y SIN RECONOCIMIENTO, A TODOS AQUELLOS GRUPOS LABORALES QUE NO PODÍAN REPRESENTARSE EN EL IMAGINARIO SOCIAL DOMINANTE Y NORMALIZADO DE CIUDADANO OCCIDENTAL. Luis Enrique Alonso, Política social, vulnerabilidad y ciudadanía activa pp.  127-128  en Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía,  La globalización y los derechos humanos Talasa, Madrid, 2004
El paradigma del trabajo industrial (Emmanuel Rodríguez, El gobierno imposible) Su expresión material- la sociedad fábrica, con sus fronteras tajantes entre producción y reproducción, correspondiéndose con una nítida división sexual del trabajo En la fábrica- la extracción directa de la plusvalía, por medio de la descomposición de los gestos y los movimientos del obrero, casi siempre varón En el espacio-tiempo de reproducción- la administración de la mujer, administración afectiva y comunicativa, orientada a la multiplicación de la fuerza del trabajo
Modo de producción capitalista= contrato matrimonial La maternidad -bien fuera entendida como designio divino dentro del discurso de domesticidad conservador o “maternidad consciente- siguió constituyendo la base esencial de la identidad femenina.  La complicidad, frecuentemente señalada en la teoría feminista, entre Estado, capitalismo y patriarcado heteronormativo, fuertemente cohesionados en la perpetuación de las jerarquías de género en la familia, en el sistema productivo y en los ámbitos públicos  El contrato sexual basado en un intercambio entre partes desiguales de sustento y protección por sumisión o, en un sentido más actual, de sometimiento y explotación se ha desestabilizado.  La  fuga  con respecto al mismo, protagonizada por el movimiento feminista y generalizada en términos individuales al conjunto de las mujeres, ha tenido consecuencias diversas que van desde el descenso de la natalidad al cuestionamiento de las relaciones heteronormativas.
El paradigma del trabajo industrial Sobre la división sexual del trabajo (estricta separación de los tiempos y espacios de la producción y reproducción), se superpone la separación entre concepción y ejecución, entre trabajo manual e intelectual La gran fábrica fue el paradigma de la sociedad disciplinaria  (M. Foucault)
 
 
Debilitamiento del régimen disciplinario. Las sociedades del control Movimientos contraculturales .  (Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el  movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y el feminista . La característica distintiva de todos ellos fue su marcado carácter contracultural- no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos, sino en forjar nuevas formas de vida) Segunda ola del movimiento feminista: fuga del patriarcado .  (Yann Moulier Boutang ha empleado la figuración de la fuga para explicar la positividad de los sujetos, su potencia, con el fin de aprehender la liberación frente a los aparatos de captura. Para este autor, la historia del capitalismo es la historia del control de estas fugas )  Los procesos de “descolonización” político-económicos y epistémicos en América Latina, África y Asia  Rechazo de la disciplina de la fábrica y del trabajo en cadena .  (La sociedad disciplinaria de Foucault-espacios de encierro, denominados  instituciones , en donde se (de)forman a los individuos para que continúen dando estabilidad al  status quo . Familia, escuela, lugar de trabajo, universidad, prisión o hospital son ejemplos de instituciones disciplinarias. Deluze nos augura la crisis de este modelo y nos presenta a la  sociedad de control , un nuevo modelo social no basado en espacios de encierro sino que funciona al aire libre mediante el control de los recorridos vitales de las personas. Continuidad, flexibilidad, adaptación son palabras fetiche para este tipo de biopoder.)
Mayo del 68
 
"Lo importante para nosotros no es elaborar una reforma de la sociedad capitalista, sino lanzar una experiencia de ruptura completa con esa sociedad; una experiencia que no dure pero que deje entrever una posibilidad: percibimos otra cosa, fugitivamente, que luego se extingue. Pero basta probar que ese algo puede existir". (Daniel Cohn-Bendit, entrevistado por Jean-Paul Sartre,  Le Nouvel Observateur , 20 de mayo de 1968).
Movimiento feminista
España 1977
 
 
 
Reapropiación capitalista El exceso de subjetividad creadora, en su encuentro y combinación de nuevas posibilidades de vida, es instrumentalizada por el capitalismo Ante esta enorme transformación social, ante este devenir hegemónico de la proliferación y la multiplicidad, se podría decir de un modo sintético, que al capital no le quedó más remedio que reconocer los nuevos manantiales de riqueza: -la productividad de la subjetividad fundada en el exceso, en la desmesura, en la condición insaturable del trabajo vivo   Emmanuel Rodríguez
EL POSFORDISMO ES PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD La sociedad-fábrica ha sido eliminada por el trabajo inmaterial: Lo lingüístico Lo cognitivo Lo simbólico Lo afectivo Lo relacional Todo ello son factores productivos o condiciones previas absolutamente indispensables para el establecimiento de la posibilidad misma de la producción
EL TIEMPO DE LA VIDA NO ESTÁ SEPARADO DEL TIEMPO DE LA PRODUCCIÓN TODA LA VIDA ES PUESTA A TRABAJAR
Poder: giros bio, semio y culturales Valeria A. Graciano   -En el pasaje hacia la sociedad posindustrial el poder social ya no actúa a base de disciplinar las conductas sociales, sino que lo hace a través de una penetrante difusión de automatismos cognitivos.  La imagen del poder que resulta se puede resumir como  control sobre la producción de verdad  (M. Hardt y A. Negri) Así que biopoder es- un sistema que inserta los dispositivos de control dentro de los procesos de generación de la propia vida (  pensamiento clásico aristotélico- distinción entre zoé y bios, vida natural y vida política, entre el hombre como simple viviente que tenía su lugar de expresión en la casa y el hombre como sujeto político que tenía su lugar de expresión en la polis )
DEL BIOPODER A LA BIOPOLÍTICA  Maurizio Lazzarato Los nuevos dispositivos biopolíticos nacen en el momento en el que se plantea la cuestión de:  la manera de gobernar como es debido a los individuos, los bienes, las riquezas, como puede hacerse dentro de una familia, como puede hacerlo un buen padre de familia que sabe dirigir a su mujer, a sus hijos, a sus domésticos, que sabe hacer prosperar a su familia, que sabe distinguir para ella las alianzas que le conviene. Cómo introducir esta atención, esta meticulosidad, este tipo de relación del padre con su familia dentro de la gestión de un Estado
Relación entre biopoder y biopolítica Judith Revel, “Biopolítica: política de la vida viviente” ( www.posseweb.net ): Biopoder: Investimiento de la vida (biológica, social, afectiva, lingüística…) Biopolítica: Desde el análisis de Foucault, está ligado más a una perspectiva de resistencia, de subjetivación, es decir, al mismo tiempo de sustracción del poder y de reinvención de aquello que se es (nuevas relaciones con el otro, nuevos modos de vida, nuevas instituciones…) Luego…biopoder conlleva una nueva analítica de los poderes y biopolítica una nueva analítica de las subjetividades resistentes, ( puesto que es una necesidad del sistema de financiarización  (1)  capitalista la constitución de una biopolítica con nuevas instituciones y nuevas prácticas de democracia conflictiva, ahí están las posibilidades de reapropiación de eso mismo que las finanzas controlan)    (1) :La financiarización es ante todo la desviación del ahorro de las economías domésticas hacia los títulos financieros  Stefano Lucarelli en “La gran crisis de la economía global” Ed. Traficantes de sueños
Zygmunt Bauman La Modernidad líquida Ya no existe la idea de una sociedad perfecta en la que no sea necesario mantener una atención y reforma constantes. Nos limitamos a resolver un problema acuciante del momento, pero no creemos que con ello desaparezcan los futuros problemas. Cualquier gestión de una crisis crea nuevos momentos críticos, y así en un proceso sin fin. En pocas palabras-la modernidad sólida fundía los sólidos para moldearlos de nuevo y así crear sólidos mejores, mientras que ahora fundimos sin solidificar después. Qué consecuencias tiene esta inestabilidad para la sociedad y los individuos El sentimiento dominante hoy en día es lo que los alemanes llaman Unsicherheit. Uso el término alemán porque dada su enorme complejidad nos obliga a utilizar tres palabras para traducirlo- incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad . Si bien se podría traducir también como  precariedad.  Es el sentimiento de inestabilidad asociado a la desaparición de puntos fijos en los que situar la confianza. Desaparece la confianza en uno mismo, en los otros y en la comunidad.
La globalización en el contexto de la modernidad tardía    Christian Retamal La modernidad tardía ha creado sus propios instrumentos, que en algunos casos, funcionan en un sentido inverso al panóptico. Es el caso del  sinóptico  que integra a los medios de comunicación tradicionales y los surgidos de las nuevas tecnologías de la información.  Este dispositivo, global por naturaleza, invierte las relaciones entre vigilantes y vigilados, ya que forma un medio interactivo unidireccional.  Mientras el panóptico funcionaba mediante la coerción que obligaba a los individuos a permanecer en un cierto espacio para ser vigilados,  el  sinóptico  los seduce para permanecer capturados como observadores. En dicho proceso son formados como consumidores, que crean su identidad a partir del menú de los estilos de vida
El cuerpo social- consumista-consumido Los deseos consumistas humanos no están restringidos por la falta de objetos deseables, sino que se enmarcan en una variedad superabundante de estímulos El modelo bio-económico trabaja en este modelo de superabundancia, constantemente identificando y creando deseos, con el biopoder operando como un modo seleccionador que determina cuales son las prioridades entre una enorme cantidad de posibilidades El semiocapitalismo se basa en la imagen , lo que significa que para perpetuarse no promulga una ideología específica, ni una significación, sino solamente  significantes vacíos , sobre los que los significados de afectividad y las identidades se pueden reconstruir subjetivamente (Ej- las marcas. Se combina el impulso de identificarse con el objeto de nuestro deseo, con el deseo de poseerlo)
 
 
 
La globalización en el contexto de la modernidad tardía    Christian Retamal La diversidad se instala definitivamente como una característica cultural de la modernidad tardía, pero dicha diversidad sólo es posible al interior del consumo y está regulada por los amplios dispositivos disciplinantes del mercado.  Está dentro de las lógicas del capitalismo desde sus inicios que la totalidad del mundo emerja ante nosotros como un inmenso espacio para ser consumido y que  en ese proceso nos definamos, creemos nuestras subjetividades y nuestras relaciones existenciales .  El cambio consiste en que las dimensiones de la propia vida se convierten en objeto de consumo. Por lo tanto, las diversidades de los estilos de vida, las formas de construcción de subjetividades, no pueden escapar al marco categorial del consumo. Al contrario, son definidas desde él. La multiplicidad es, por ende, una determinación emergente del capitalismo tardío que requiere de un dinamismo incesante de los mercados.
El mito de la Modernidad  (Enrique Dussel) 1-La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (eurocentrismo) 2-La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral 3-El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa (un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna,  la falacia desarrollista ) 4-Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la violencia si fuera necesario para destruir los obstáculos de la tal modernización  5-Esta dominación produce víctimas, violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio. El héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador 6-Para el moderno, el bárbaro tiene  una culpa  (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la Modernidad presentarse no sólo como inocente sino como emancipadora de esa culpa de sus propias víctimas  7-Por el carácter  civilizatorio  de la Modernidad, se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios de la modernización de los otros pueblos atrasados (inmaduros), de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil, etc.
 
 

Más contenido relacionado

PDF
21 dussel-europa, modernidad y eurocentrismo (1)
PPTX
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
PPTX
Presentacion dussel
PPTX
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
PPTX
Eurocentrismo
PPTX
Europa, Modernidad y Eurocentrismo, Enrique Dussel
PPT
Presentación Enrique Dussel
PPTX
Posmodernidad
21 dussel-europa, modernidad y eurocentrismo (1)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Presentacion dussel
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
Eurocentrismo
Europa, Modernidad y Eurocentrismo, Enrique Dussel
Presentación Enrique Dussel
Posmodernidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Mignolo y la colonialidad del poder
PDF
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
PPT
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
PPTX
Posmodernidad y sus valores
PPT
Posmodernidad y globalización
PDF
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
PPTX
Eurocentrismo y sus avatares (1)
ODP
EL NACIONALISMO, PARA SEPTIEMBRE
RTF
Mignolo
PPT
Posmodernidad
PDF
Ella Shohat Multiculturalismo y Cine
PPTX
Utopía y barbarie
PPTX
Modernidad y Posmodernidad
DOCX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Jean francois lyotard
PPT
Apocalípticos e integrados
PPTX
Posmodernidad
PPT
Desobediencia epistémica
PDF
Ella Shohat Multiculturalismo Genero y Cine
PPTX
Realidad y evasión
Mignolo y la colonialidad del poder
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y globalización
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
Eurocentrismo y sus avatares (1)
EL NACIONALISMO, PARA SEPTIEMBRE
Mignolo
Posmodernidad
Ella Shohat Multiculturalismo y Cine
Utopía y barbarie
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Jean francois lyotard
Apocalípticos e integrados
Posmodernidad
Desobediencia epistémica
Ella Shohat Multiculturalismo Genero y Cine
Realidad y evasión
Publicidad

Similar a E Social Eurocentrismo (20)

PPTX
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
PDF
Problemas sociales contemporáneos
PDF
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
PDF
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
PPT
Posmodernismo y reinvención política
PPT
5. Marxismo Y ComunicacióN
DOC
T rabajo del_socialismo[1]
DOCX
Sociología Politica - Trabajo 1
PPT
Bases filosòficas2003
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PPTX
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
DOCX
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
PPTX
La fábrica de porcelana
DOCX
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
DOCX
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PDF
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
PPT
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
PDF
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
PPTX
Espíritu comunista
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
Problemas sociales contemporáneos
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Posmodernismo y reinvención política
5. Marxismo Y ComunicacióN
T rabajo del_socialismo[1]
Sociología Politica - Trabajo 1
Bases filosòficas2003
Modernidad Y Posmodernidad
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
La fábrica de porcelana
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
Espíritu comunista
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

E Social Eurocentrismo

  • 1. PEQUEÑA CARTOGRAFÍA DEL PERIODO FORDISTA (Finales del XIX hasta la 2ª guerra mundial ) La ciudadanía es el sistema central de inclusión, cohesión y reconocimiento-autorreconocimiento siendo tres las vías de acceso al modelo de ciudadanía social -La nacionalidad -El empleo formal -La masculinidad familística
  • 2. EL CARÁCTER MASCULINO, LABORAL-INDUSTRIAL Y NACIONAL DE ESE MODELO DE CIUDADANÍA DEJABA COMO GRUPOS, ADEMÁS DE EXPLOTADOS, DOMINADOS, OPRIMIDOS Y SIN RECONOCIMIENTO, A TODOS AQUELLOS GRUPOS LABORALES QUE NO PODÍAN REPRESENTARSE EN EL IMAGINARIO SOCIAL DOMINANTE Y NORMALIZADO DE CIUDADANO OCCIDENTAL. Luis Enrique Alonso, Política social, vulnerabilidad y ciudadanía activa pp. 127-128 en Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, La globalización y los derechos humanos Talasa, Madrid, 2004
  • 3. El paradigma del trabajo industrial (Emmanuel Rodríguez, El gobierno imposible) Su expresión material- la sociedad fábrica, con sus fronteras tajantes entre producción y reproducción, correspondiéndose con una nítida división sexual del trabajo En la fábrica- la extracción directa de la plusvalía, por medio de la descomposición de los gestos y los movimientos del obrero, casi siempre varón En el espacio-tiempo de reproducción- la administración de la mujer, administración afectiva y comunicativa, orientada a la multiplicación de la fuerza del trabajo
  • 4. Modo de producción capitalista= contrato matrimonial La maternidad -bien fuera entendida como designio divino dentro del discurso de domesticidad conservador o “maternidad consciente- siguió constituyendo la base esencial de la identidad femenina. La complicidad, frecuentemente señalada en la teoría feminista, entre Estado, capitalismo y patriarcado heteronormativo, fuertemente cohesionados en la perpetuación de las jerarquías de género en la familia, en el sistema productivo y en los ámbitos públicos El contrato sexual basado en un intercambio entre partes desiguales de sustento y protección por sumisión o, en un sentido más actual, de sometimiento y explotación se ha desestabilizado. La fuga con respecto al mismo, protagonizada por el movimiento feminista y generalizada en términos individuales al conjunto de las mujeres, ha tenido consecuencias diversas que van desde el descenso de la natalidad al cuestionamiento de las relaciones heteronormativas.
  • 5. El paradigma del trabajo industrial Sobre la división sexual del trabajo (estricta separación de los tiempos y espacios de la producción y reproducción), se superpone la separación entre concepción y ejecución, entre trabajo manual e intelectual La gran fábrica fue el paradigma de la sociedad disciplinaria (M. Foucault)
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Debilitamiento del régimen disciplinario. Las sociedades del control Movimientos contraculturales . (Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y el feminista . La característica distintiva de todos ellos fue su marcado carácter contracultural- no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos, sino en forjar nuevas formas de vida) Segunda ola del movimiento feminista: fuga del patriarcado . (Yann Moulier Boutang ha empleado la figuración de la fuga para explicar la positividad de los sujetos, su potencia, con el fin de aprehender la liberación frente a los aparatos de captura. Para este autor, la historia del capitalismo es la historia del control de estas fugas ) Los procesos de “descolonización” político-económicos y epistémicos en América Latina, África y Asia Rechazo de la disciplina de la fábrica y del trabajo en cadena . (La sociedad disciplinaria de Foucault-espacios de encierro, denominados instituciones , en donde se (de)forman a los individuos para que continúen dando estabilidad al status quo . Familia, escuela, lugar de trabajo, universidad, prisión o hospital son ejemplos de instituciones disciplinarias. Deluze nos augura la crisis de este modelo y nos presenta a la sociedad de control , un nuevo modelo social no basado en espacios de encierro sino que funciona al aire libre mediante el control de los recorridos vitales de las personas. Continuidad, flexibilidad, adaptación son palabras fetiche para este tipo de biopoder.)
  • 10.  
  • 11. "Lo importante para nosotros no es elaborar una reforma de la sociedad capitalista, sino lanzar una experiencia de ruptura completa con esa sociedad; una experiencia que no dure pero que deje entrever una posibilidad: percibimos otra cosa, fugitivamente, que luego se extingue. Pero basta probar que ese algo puede existir". (Daniel Cohn-Bendit, entrevistado por Jean-Paul Sartre, Le Nouvel Observateur , 20 de mayo de 1968).
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. Reapropiación capitalista El exceso de subjetividad creadora, en su encuentro y combinación de nuevas posibilidades de vida, es instrumentalizada por el capitalismo Ante esta enorme transformación social, ante este devenir hegemónico de la proliferación y la multiplicidad, se podría decir de un modo sintético, que al capital no le quedó más remedio que reconocer los nuevos manantiales de riqueza: -la productividad de la subjetividad fundada en el exceso, en la desmesura, en la condición insaturable del trabajo vivo Emmanuel Rodríguez
  • 18. EL POSFORDISMO ES PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD La sociedad-fábrica ha sido eliminada por el trabajo inmaterial: Lo lingüístico Lo cognitivo Lo simbólico Lo afectivo Lo relacional Todo ello son factores productivos o condiciones previas absolutamente indispensables para el establecimiento de la posibilidad misma de la producción
  • 19. EL TIEMPO DE LA VIDA NO ESTÁ SEPARADO DEL TIEMPO DE LA PRODUCCIÓN TODA LA VIDA ES PUESTA A TRABAJAR
  • 20. Poder: giros bio, semio y culturales Valeria A. Graciano -En el pasaje hacia la sociedad posindustrial el poder social ya no actúa a base de disciplinar las conductas sociales, sino que lo hace a través de una penetrante difusión de automatismos cognitivos. La imagen del poder que resulta se puede resumir como control sobre la producción de verdad (M. Hardt y A. Negri) Así que biopoder es- un sistema que inserta los dispositivos de control dentro de los procesos de generación de la propia vida ( pensamiento clásico aristotélico- distinción entre zoé y bios, vida natural y vida política, entre el hombre como simple viviente que tenía su lugar de expresión en la casa y el hombre como sujeto político que tenía su lugar de expresión en la polis )
  • 21. DEL BIOPODER A LA BIOPOLÍTICA  Maurizio Lazzarato Los nuevos dispositivos biopolíticos nacen en el momento en el que se plantea la cuestión de: la manera de gobernar como es debido a los individuos, los bienes, las riquezas, como puede hacerse dentro de una familia, como puede hacerlo un buen padre de familia que sabe dirigir a su mujer, a sus hijos, a sus domésticos, que sabe hacer prosperar a su familia, que sabe distinguir para ella las alianzas que le conviene. Cómo introducir esta atención, esta meticulosidad, este tipo de relación del padre con su familia dentro de la gestión de un Estado
  • 22. Relación entre biopoder y biopolítica Judith Revel, “Biopolítica: política de la vida viviente” ( www.posseweb.net ): Biopoder: Investimiento de la vida (biológica, social, afectiva, lingüística…) Biopolítica: Desde el análisis de Foucault, está ligado más a una perspectiva de resistencia, de subjetivación, es decir, al mismo tiempo de sustracción del poder y de reinvención de aquello que se es (nuevas relaciones con el otro, nuevos modos de vida, nuevas instituciones…) Luego…biopoder conlleva una nueva analítica de los poderes y biopolítica una nueva analítica de las subjetividades resistentes, ( puesto que es una necesidad del sistema de financiarización (1) capitalista la constitución de una biopolítica con nuevas instituciones y nuevas prácticas de democracia conflictiva, ahí están las posibilidades de reapropiación de eso mismo que las finanzas controlan) (1) :La financiarización es ante todo la desviación del ahorro de las economías domésticas hacia los títulos financieros Stefano Lucarelli en “La gran crisis de la economía global” Ed. Traficantes de sueños
  • 23. Zygmunt Bauman La Modernidad líquida Ya no existe la idea de una sociedad perfecta en la que no sea necesario mantener una atención y reforma constantes. Nos limitamos a resolver un problema acuciante del momento, pero no creemos que con ello desaparezcan los futuros problemas. Cualquier gestión de una crisis crea nuevos momentos críticos, y así en un proceso sin fin. En pocas palabras-la modernidad sólida fundía los sólidos para moldearlos de nuevo y así crear sólidos mejores, mientras que ahora fundimos sin solidificar después. Qué consecuencias tiene esta inestabilidad para la sociedad y los individuos El sentimiento dominante hoy en día es lo que los alemanes llaman Unsicherheit. Uso el término alemán porque dada su enorme complejidad nos obliga a utilizar tres palabras para traducirlo- incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad . Si bien se podría traducir también como precariedad. Es el sentimiento de inestabilidad asociado a la desaparición de puntos fijos en los que situar la confianza. Desaparece la confianza en uno mismo, en los otros y en la comunidad.
  • 24. La globalización en el contexto de la modernidad tardía Christian Retamal La modernidad tardía ha creado sus propios instrumentos, que en algunos casos, funcionan en un sentido inverso al panóptico. Es el caso del sinóptico que integra a los medios de comunicación tradicionales y los surgidos de las nuevas tecnologías de la información. Este dispositivo, global por naturaleza, invierte las relaciones entre vigilantes y vigilados, ya que forma un medio interactivo unidireccional. Mientras el panóptico funcionaba mediante la coerción que obligaba a los individuos a permanecer en un cierto espacio para ser vigilados, el sinóptico los seduce para permanecer capturados como observadores. En dicho proceso son formados como consumidores, que crean su identidad a partir del menú de los estilos de vida
  • 25. El cuerpo social- consumista-consumido Los deseos consumistas humanos no están restringidos por la falta de objetos deseables, sino que se enmarcan en una variedad superabundante de estímulos El modelo bio-económico trabaja en este modelo de superabundancia, constantemente identificando y creando deseos, con el biopoder operando como un modo seleccionador que determina cuales son las prioridades entre una enorme cantidad de posibilidades El semiocapitalismo se basa en la imagen , lo que significa que para perpetuarse no promulga una ideología específica, ni una significación, sino solamente significantes vacíos , sobre los que los significados de afectividad y las identidades se pueden reconstruir subjetivamente (Ej- las marcas. Se combina el impulso de identificarse con el objeto de nuestro deseo, con el deseo de poseerlo)
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. La globalización en el contexto de la modernidad tardía Christian Retamal La diversidad se instala definitivamente como una característica cultural de la modernidad tardía, pero dicha diversidad sólo es posible al interior del consumo y está regulada por los amplios dispositivos disciplinantes del mercado. Está dentro de las lógicas del capitalismo desde sus inicios que la totalidad del mundo emerja ante nosotros como un inmenso espacio para ser consumido y que en ese proceso nos definamos, creemos nuestras subjetividades y nuestras relaciones existenciales . El cambio consiste en que las dimensiones de la propia vida se convierten en objeto de consumo. Por lo tanto, las diversidades de los estilos de vida, las formas de construcción de subjetividades, no pueden escapar al marco categorial del consumo. Al contrario, son definidas desde él. La multiplicidad es, por ende, una determinación emergente del capitalismo tardío que requiere de un dinamismo incesante de los mercados.
  • 30. El mito de la Modernidad (Enrique Dussel) 1-La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (eurocentrismo) 2-La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral 3-El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa (un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna, la falacia desarrollista ) 4-Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la violencia si fuera necesario para destruir los obstáculos de la tal modernización 5-Esta dominación produce víctimas, violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio. El héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador 6-Para el moderno, el bárbaro tiene una culpa (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la Modernidad presentarse no sólo como inocente sino como emancipadora de esa culpa de sus propias víctimas 7-Por el carácter civilizatorio de la Modernidad, se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios de la modernización de los otros pueblos atrasados (inmaduros), de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil, etc.
  • 31.  
  • 32.