1
EAS Y LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA
REFLEXIÓN Y COMPROMISOS COMUNITARIOS
Medellín, agosto de 2021
Para conocer más sobre nuestras comunidades EAS pueden
visitar la página web
https://comunidadeseas.org/
Les invitamos a hacer parte de nuestro grupo EAS abierto en Facebook
https://www.facebook.com/groups/301034164904012
2
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
CONTEXTO LABORAL DE LA CRISIS - Hernando Villa Restrepo ............................................ 7
Comentarios y preguntas luego de la exposición de Hernando Villa ............................................. 17
ASPECTOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES - Enrique Posada ........................................ 20
Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Enrique Posada ............................................. 48
ASPECTOS PASTORALES RELATIVOS A LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA - Iván Darío
Palacio - Sol Beatriz Bedoya........................................................................................................ 51
Comentarios y Preguntas luego de las exposiciones de Iván Darío Palacio y Sol Beatriz Bedoya .. 69
DERECHO A LA PROTESTA VS DERECHO PENAL - Liliam Soto Cárdenas ......................... 75
Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Liliam Soto................................................... 85
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES DEL ENCUENTRO............................... 95
Los EAS somos pequeñas comunidades fraternales, centradas en una visión cristiana
de la vida, comprometidas en compartir el diario vivir, la fe, la amistad y la oración.
Nuestras comunidades están abiertas a hombres, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes
y adultos, célibes, presbíteros, diáconos y religiosos.
Pensamos que en una pequeña comunidad de amigos que se conocen, que se apoyan,
que se reúnen regularmente, se puede vivir a plenitud.
Nuestras comunidades están organizadas en diversos países como Asociación privada
de fieles, reconocida por la Iglesia Católica y por las autoridades civiles.
Pensamos que es posible compartir lo positivo, juntar nuestras voluntades para crear
el mundo nuevo que soñamos; animarnos y decirnos que nos queremos, que somos
solidarios y que el servicio es la palabra clave que construye nuestra confianza.
3
INTRODUCCIÓN
Las Comunidades Cristianas Comprometidas EAS de Colombia, celebraron una Reunión
Virtual los días viernes 28 y sábado 29 de mayo de 2021. Se quería en ella discutir sobre la
situación de crisis que se estuvo viviendo en Colombia durante esa época, que llevó a paros
continuos, a marchas, a bloqueos de vías y a muchos daños y vandalismo, en momentos en
los cuales andaba rampante la infección del Covid-19 en el país, En ese sentido, las
Comunidades de Colombia, los EAS de Colombia, se manifestaron a la opinión pública con
un comunicado, y aceptaron una invitación propuesta por Juan Fernando Mesa para celebrar
la reunión virtual, con la siguiente convocatoria y programa:
LOS EAS ANTE LA REALIDAD COLOMBIANA
Apreciados amigos EAS
Todos estamos invitados a participar en el CONVERSATORIO EAS, desde
MEDELLÍN, COLOMBIA, sobre la REALIDAD NACIONAL y nuestra RESPUESTA
CRISTIANA Y SOLIDARIA. Atención a la programación virtual:
Viernes 28 de mayo de 2021 de 2.00 a 5.15 pm y sábado 29 de mayo de 9.00 a 11.00 am
El Espíritu Santo ilumina nuestro compartir temático y las decisiones proactivas para bien de
Colombia.
¡Gracias por su entusiasta y decidida participación!
Coordinación EAS Medellín
4
5
6
Se presentan a continuación los trabajos presentados por Hernando Villa, Liliam Soto,
Enrique Posada, Sol Beatriz Bedoya e Iván Darío Palacio. Estos se han tomado de las
presentaciones que ellos prepararon y de las transcripciones de sus intervenciones en la
reunión. Se incluyeron las preguntas, respuestas y comentarios que se dieron luego de cada
intervención. Cada uno de los conferencistas revisó las transcripciones y las corrigió. El
trabajo editorial estuvo coordinado por Enrique Posada.
No se ha incluido la charla de Juan Fernando Mesa ni los aportes de los asistentes a su
ponencia. Al respecto Juan Fernando, quien fue el que presentó la iniciativa de examinar el
compromiso cristiano de los EAS en el ámbito sociopolítico, manifestó al momento de
preparar esta relación de la reunión virtual que quería esperara una instancia posterior en la
cual se cubriera adicionalmente una faceta muy importante y difícil como es el de la violación
de los derechos humanos que inicialmente no la habíamos incluido.
Manifiesta Juan Fernando que esta crisis sociopolítica colombiana no es un hecho
momentáneo y meramente coyuntural. Hace parte de una larga historia. Es muy dinámica y
durará más tiempo del que muchos prevén. Comenta que después del encuentro sostenido en
mayo han aparecido muchas facetas que inicialmente no eran visibles, o que no habían
emergido, o que no fueron incluidas en nuestro análisis preliminar. Y siguen surgiendo otras
más. Considera que deben ser tenidas en consideración con discernimiento y por eso está
reconstruyendo su enfoque, a sabiendas de que hay que ir haciendo cortes sucesivos del
proceso.
Quedan entonces estas temáticas que sí han quedado acá incluidas como valioso material que
podrá ser utilizado en los futuros trabajos que han de resultar.
7
CONTEXTO LABORAL DE LA CRISIS - Hernando Villa Restrepo
Voy a presentar algunas ideas sobre el contexto laboral de la crisis. Espero aporte a la
discusión grupal. ¿De qué crisis estamos hablando? De una crisis esencialmente política,
porque creo que todas las demás expresiones de la crisis están directamente relacionadas con
la situación política. Si la política “es el arte de gobernar”, todas las interrelaciones, desde el
punto de vista del ciudadano, de los grupos de presión, de los partidos políticos, de los
distintos interlocutores sociales, de todos los que constituyen el entramado del estado, son
efecto de acciones o decisiones políticas, o expresión de los intereses y estrategias de los
sectores que aspiran a manejar el estado.
¿Cómo se descompone, entre otras muchas clasificaciones, la crisis? Voy a presentar algunas
pinceladas sobre la crisis sanitaria, la crisis de la economía, la crisis de la pobreza, la crisis
del trabajo formal, del trabajo en regulado por una relación laboral con salarios, prestaciones,
seguridad social; del trabajo informal, es decir, sin todo lo que tiene el trabajo formal. Voy a
referirme a la ilegalidad, que permea muchos aspectos de la vida del país e incide
directamente de esta crisis política. Algunas referencias voy a presentar sobre el tema de la
educación, de la seguridad y un breve análisis del paro nacional y de las peticiones que en
apariencia les sirve de justificación. Finalmente, daré algunos ejemplos complementarios de
lo que se esconde debajo del vandalismo planificado.
8
Sobre la crisis sanitaria, recordemos que a la fecha en Colombia hay 3.320.000 personas
contagiadas; hasta ayer habían fallecido 87.000 colombianos, es decir, mucho más de los
habitantes que tienen muchos pueblos de Colombia. En casi todas las capitales y
departamentos hay una alerta roja en el sistema público y en el sistema privado de salud
cuyos recursos están copados. Hay problemas estructurales por los bloqueos y las
manifestaciones permanentes que han hecho aún más difícil ese trabajo extraordinario del
personal de salud, atendiendo las UCI y todas las demás áreas hospitalarias. Subsiste un
problema de fondo para esa crisis sanitaria, y es que el sistema de salud, es decir, los recursos
que administra el Estado para la salud y los recursos que adeudan las EPS a los hospitales y
9
clínicas y a toda la red de IPS; se puede resumir que el sistema adeuda más de 10 billones a
los hospitales públicos y privados.
Había un proyecto de reforma a la salud que le daba herramientas al Estado para intervenir a
EPS mal administradas o con enormes dificultades financieras. Ese proyecto lo lideró
Cambio Radical y uno de los participantes en este proyecto era el actual Ministro de Salud.
Contemplaba cosas importantes, como ensayar el sistema de médico familiar, y proveer de
unos recursos frescos del presupuesto nacional para aliviar el funcionamiento de la salud. La
tribuna popular animada por el “progresismo” en vez de discutir sobre este tema con razones
técnicas y económicas, prefiere luchar por un sistema único y público de salud, dirigido por
el gobierno de turno. Este propósito político convirtió en una bandera de los manifestantes
en las calles el archivo del proyecto de reforma a la salud.
Otro elemento de la complejidad política es el decrecimiento de la economía; el Producto
Interno Bruto del país en el año 2020, con motivo de los efectos de la pandemia, se contrajo
aproximadamente a menos 8%. Tenemos un déficit fiscal de más de 100 billones. Estamos
perdiendo la calificación del grado de inversión, con negativas consecuencias de mediano y
largo plazo. Es un hecho el éxodo de capitales internacionales y de algunos capitales
nacionales. Hay un fenómeno, agudizado por el paro y por la pandemia, que es el fenómeno
de la desindustrialización. La industria representaba hace 30 años, el 22% del Producto
Interno Bruto de Colombia, hoy pesa únicamente el 9%. Todos hemos visto en la prensa y
en la televisión las encuestas sobre reducción de confianza del consumidor, lo que afecta toda
la cadena económica, industrial, comercial y de servicios. Desde luego, los paros nacionales,
que hoy celebran algunos con mucho bombo y platillo por el primer mes del paro, como lo
ha dicho el Presidente de la CUT, está agravando la crisis económica. Hoy se “celebran” en
este mes 2500 bloqueos y se “celebran” 1998 marchas, en el mes de mayo, que obviamente
impactan la economía, como vamos a ver enseguida:
10
El padre Fabián, y Juan Fernando mencionaban, con toda razón, el contexto de pobreza.
Cifras y realidades humanas que tenemos que tener presentes, interiorizadas. La pandemia
ha regresado a 3.500.000 colombianos de clase media a la línea de pobreza financiera. Son
una barbaridad social los efectos de las cuarentenas, de los toques de queda, de los
confinamientos, por ejemplo, el que hubo en Bogotá, con la mitad de los habitantes
confinados. Puede que, desde el punto de vista de la protección de la salud, se hubiera
justificado esa estrategia, que es una de las estrategias, no la única. Gobiernos como Corea
del Sur o Suecia nunca interrumpieron la actividad productiva y salieron mejor librados. Es
un tema de discusión con los países que adoptaron la tesis china, de que había que cerrar la
economía para controlar el COVID-19. Este cierre quebró la economía de muchos países de
occidente.
La última encuesta del DANE nos recuerda que hay 28 millones de colombianos cuyo ingreso
al mes es inferior a la línea de pobreza, es decir, a $331.700 pesos. Dos de cada 5 colombianos
están en línea de pobreza financiera y 1 de cada 3 antioqueños. La única noticia menos mala.
yo diría noticia buena, del DANE, es que solo en el campo tenemos un avance positivo; pero
miren la cifra, la pobreza extrema en el campo se rebajó en el último año, del 47 al 42.9%.
Bajamos unos punticos, pero no para creer que el campo está bien.
La crisis del trabajo formal la explico aquí con dos o 3 datos. Recordemos que cuando
hablamos del trabajo informal y de las empresas no nos estamos refiriendo a las grandes
empresas, porque las PYMES representan entre el 90 y 95% del empleo en Colombia. Las
empresas más importantes, desde el punto de vista del empleo, son las PYMES. 520.500 han
desparecido este año, además de las que ya desaparecieron el año pasado.
La formalización del trabajo es costosa en Colombia. Quienes han generado empleo, quienes
hemos podido, aunque sea con un granito de arena, generar empleos, sabemos que fuera del
salario, hay como mínimo un 40% de costos indirectos adicionales a la nómina, para las
personas que ganan un salario mínimo. Obviamente, las empresas medianas o grandes, con
convenciones o pactos colectivos, tienen costos adicionales al salario del 70, del 90, del
11
120%. Por mencionarles dos ejemplos. ISA tiene un costo extra laboral del 130%, NOEL o
ZENU tienen el 120% adicional al salario. Esos son costos invisibles, pero reales.
Es un problema preocupante y grave, que el 29% de las mujeres jóvenes (entre 18 y 28 años)
están sin empleo; que el 23% de los jóvenes están sin trabajo; 3 millones y medio de jóvenes
en Colombia son ninis, ni estudian, ni trabajan. Aquí hay una un campo minado para la paz
social. Hay una materia prima para los movimientos de extrema izquierda o de extrema
derecha. Aquí hay una población que no tiene identificación con el país, que dicen tener nada
que perder y que son fácilmente empleables por la nueva fase del movimiento guerrillero, o
de cualquier grupo narcotraficante, o de cualquier grupo paramilitar. Es una pandemia que
hoy hayamos perdido, en 15 meses, desde marzo, del 2020 a la fecha, más de 4 millones de
puestos de trabajo.
12
Hemos hablado del trabajo formal. Démosle un vistazo rapidísimo al trabajo informal. 50%
de la población trabajadora colombiana trabaja en la informalidad, es decir, no lo olvidemos,
sin un salario fijo garantizado, sin prestaciones sociales legales o extravagantes y sin la
protección que brinda la Seguridad Social en salud, en pensiones, en riesgos laborales. No
hablo aquí del trabajador independiente o por cuenta propia, del profesional, del que tiene
una micro o una empresa unipersonal. Hablo de esa población que vive del rebusque. Esto es
otro problema social, político, económico y económica, gigantes.
Desde la pandemia, el Gobierno nacional empezó a promover un sistema, o un piso de
protección social, el decreto correspondiente ya está implementado. Pero claro, es un paso
hacia la formalización. Es un primer avance en la protección social. Sin embargo, la
derogatoria de este decreto es una de las banderas del paro y del vandalismo. El populismo
exige derogar ese piso de protección social, a pesar de las ventajas sociales y a pesar de que
involucra una mirada realista frente a la desprotección total que hoy tiene la población
informal.
El Gobierno implementó el plan de apoyo al empleo formal, PAEF, que ha salvado unos 5
millones de puestos de trabajo. Se pusieron, además en marcha auxilios al desempleo a través
de las Cajas de Compensación y se fortaleció a Familias en Acción. Se incrementó 10 veces
el subsidio a las personas de tercera edad. Estos avances hoy no tienen financiación por la
caída del proyecto de reforma tributaria. Se necesitan 14 billones de pesos por año para
sostener estos programas sociales que he mencionado.
Hay una alta evasión fiscal en Colombia; solo declaramos renta 1.200.000 colombianos. Pero
la ilegalidad tiene otras formas variadas: el contrabando, la altísima corrupción política, el
narcotráfico y otros nuevos actores de la ilegalidad como la minería informal, la trata de
personas.
13
La educación tiene una problemática compleja; primero, porque toca directamente con los
jóvenes y el empleo. Pero tiene otras dificultades como que se ha mejorado en cobertura
enormemente, pero hay una profunda reducción en la calidad y una desconexión del sector
educativo con las necesidades del sector trabajo. Otro tema es que, en el mundo entero, la
tecnología está desplazando oficios no calificados. Otro problema es el enfoque de Fecode,
que educa a todos los jóvenes del sistema público de primaria y secundaria en una explosión
de los derechos individuales, no de los derechos y deberes, solo de los derechos que se exigen
se materialicen ya, sin importar que no existan los recursos para financiarlos. Este enfoque
ideologiza la educación y polariza la sociedad: Los buenos son los pobres, los malos son los
demás. Otro problema educativo que menciono rápidamente es el de deserción escolar,
potencializada por la pandemia.
En seguridad, me detengo en el tema de las células guerrilleras urbanas, que las vivimos en
años anteriores y ahora ya actúan debidamente entrenados. Y además, cuentan con un brazo
14
de financiación sin límites de gastos, por una parte provenientes del negocio de la coca de las
disidencias de la FARC y, por otra parte, de los grupos que negocian con los distintos cárteles
de droga en el mundo, especialmente con los cárteles mexicanos y venezolanos.
El paro nacional es un cóctel de marchas pacíficas, con multipropósitos y confusas peticiones.
De miles de bloqueos, (2500), de 2.000 marchas, de vandalismo, frente a los cuales es muy
difícil tener una sola mirada. Por eso hay mucha dificultad para profundizar en las raíces del
conflicto. También hay una crisis de representatividad en los actores sociales. Los directivas
de las centrales obreras CUT, CGT y otras, representan, oigan esto, solo el 4% de la población
trabajadora colombiana. Cuando uno escucha en televisión, sacando pecho y mostrando
rigidez mental, al presidente de la CUT, dirigiendo el paro, negándose a proponer soluciones
realistas, y a condenar, por lo menos, el bloqueo y el vandalismo, uno dice, este presidente
del comité de paro, es apenas una partecita del 4% de la población trabajadora. Ese 4 % ha
hecho disminuir un 30% de alimentos en las centrales de abastos y plazas de mercado en
Colombia; tienen congeladas o secuestradas, 500.000 toneladas de mercancías en el Puerto
de Buenaventura, afectando, solo en Antioquia, que estamos supuestamente lejos de la
“candela”, al 94% de las empresas que han tenido, según estudio de esta semana de la Cámara
de Comercio, afectación en insumos, en sistemas de producción, distribución y exportación.
15
Llevamos 15 días, como suele suceder en los pliegos de peticiones laborales, negociando las
“garantías de negociación”. No ha empezado siquiera la discusión del contenido del pliego.
¿Cuál es el pliego que hay que negociar? ¿Y se imaginan cuántos meses va a durar el paro o
se va a mantener la agitación?
¿Qué hay que negociar? Bueno, ya se ya se cayó la reforma tributaria, la de la salud, y no
hay proyecto de reforma pensional, aunque esta es urgente, pero hay que negociarla en la
mesa dicen algunos. Hay que reemplazar el piso de protección social por una renta básica
garantizada, que según la CUT, debe ser de un salario mínimo legal para 10 millones de
colombianos, lo que costaría anualmente 70 billones de pesos; hay que discutir la prohibición
de fumigación de la coca, la no discriminación de género, etnia o sexo; hay que discutir la no
16
alternancia educativa, este es un punto obviamente de Fecode; y tranquilos hay 70 puntos
más de los que acabo de mencionar. Entonces, si para las “garantías” llevamos 15 días, ¿se
imaginan cuántos meses va a durar esta negociación? Hasta ahora, el paro ha costado 10.8
billones de pesos. ¿Cuáles son entonces las alternativas para generar empleo en Colombia?
Empleo, ojalá formal, para pasar gradualmente de la informalidad a la formalidad?
17
Comentarios y preguntas luego de la exposición de Hernando Villa
Enrique Posada. Hernando, me parece que has hecho un diagnóstico bastante bueno de la
situación. La presentaste de una manera muy clara, señalando los puntos importantes, y esto
nos deja una sensación de complicación tan enorme, que tenemos que tener una habilidad y
una creatividad muy importante para resolver estos problemas, pero yo veo que si el sector.
Contestatario no se flexibiliza en sus posiciones y si el sector estatal no tiene mayor habilidad
y mayor control de la situación, vamos a entrar en una espiral desastrosa que nos va a causar
situaciones de mucho riesgo y mucho daño. Por ejemplo, el Padre, que tiene contactos con
algunos sectores en que están haciendo énfasis en la protesta, ojalá lograra comunicar esta
sensación de angustia que tenemos. Porque la falta de flexibilidad puede llevar a que esto se
prolongue indefinidamente, a que el país se quiebre totalmente. ¿Entonces se pueden lograr
todas las cosas que se pidan, pero quién la va a satisfacer? Entonces nos vamos a quebrar.
Temo que vamos a matar la gallina de los huevos de oro y si el Gobierno no entiende la
situación y no es capaz de ser más asertivo y más hábil en las negociaciones y más rápido, se
lo llevó el diablo también a todo esto, porque entonces va a permitir la anarquía y yo creo
que en esa dirección vamos. Yo estuve viendo el acuerdo a que se llegó entre el Gobierno y
los del paro para controlar la salida de mercancías de Buenaventura. ¿Cómo se puede
negociar la salida de mercancías de Buenaventura con unos que están en paro? Tienen poder
de tomar fotografía de la mercancía, de decir cuales pasan cuáles no pasan. ¿Cómo puede el
Gobierno permitir que esta gente tenga tales poderes? Entonces no sé qué instrumentos
tenemos nosotros para hacer fuerza y contribuir a que la gente entienda, porque esto es todo
muy catastrófico.
Padre Fabián Ortega. Debo felicitar a Hernando, por su exposición magistral, Hay una cosa
que a mí me inquieta, y es que bueno que abramos una ventanita a mirar las raíces de todo
esto, lo que estamos viendo, Y creo que hay un punto a considerar, que es el tema de la
corrupción, es que nosotros sabemos de la corrupción, los billones y billones. Otra cosa que
yo creo que es importantes en este análisis, es que estamos en un país donde el narcotráfico,
y lo digo con argumentos, y yo estoy en la comuna 3 y vengan ustedes y miren,
lastimosamente, como el centro de la ciudad está manejado con dineros, del narcotráfico.
Ustedes son gente de bien. Yo doy testimonio, ustedes han sido luchadores, batalladores que
han sido, de la academia, que han sido trabajadores, que lo que tienen hoy es, porque los
sudaron honestamente. Pero, ¡qué pesar decirlo! Colombia y el Estado colombiano, no sé si
seré muy atrevido, ustedes me pueden corregir, porque es lo que he visto en mi caminar
pastoral; yo he tenido contacto con narcotráfico, con guerrilleros, con la delincuencia y yo
creo que, en Colombia, en este momento, estamos viendo, que nos está cobrando factura la
corrupción y donde ese narcotráfico se nos metió a las instituciones. Dice San Pablo que de
Dios nadie se burla. Si esto no se arregla, me dicen algunos, me lo dijo un jerarca, se puede
ir a un golpe de estado, si no se flexibiliza la cosa a corro tiempo, la cosa es de fondo.
Juan Fernando Mesa. Dentro de los componentes a considerar es el de lo que yo llamo la
moral de la mafia. Sin duda es un ingrediente. Hay otros tipos de componentes que me
evocaron la insistencia de Juan Pablo II, en lo que él llamó en la pastoral de la cultura, porque
dice que es necesario trabajar en la configuración de los esquemas mentales y las pautas de
18
conducta. Ayer oía a un joven que fue entrevistado por la televisión, sobre su participación
en este proceso. Él decía: El trabajo es una imposición social. No nacimos para trabajar. ¿Qué
sector de la población de los ninis está en esa línea? ¿Qué proporción? Y el camino del
financiamiento del paro laboral. Yo conocí a un italiano que vino aquí, amigo de uno de los
curas de la parroquia nuestra. Lo conocí y dialogué con él, una persona de unos 56 años. Ha
viajado por todo el mundo y nunca ha trabajado. Y vive de lo que le paga el estado por no
trabajar por el paro en que está. ¿Qué camino es el indicado frente a todo este problema?
Manuel Cantero. Totalmente de acuerdo, me han gustado muchísimo Hernando por su
intervención, de acuerdo también con Juan Fernando. Una de las cosas que yo veo,
comparando con otros países, es la enorme organización burocrática que tiene el estado
colombiano. Cuando Iván Duque entró, creó dos nuevos ministerios. Aparte de la corrupción,
clarísima, que está en los políticos y que ha estado en los jueces, aparte de eso, también hay
una gran burocracia en Colombia, ¿por qué Duque tuvo que crear dos nuevos ministerios?
Es decir, hay un conglomerado de burocracia impresionante que también se debería ser
motivo de revisión, pero casi que no se habla de eso.
Enrique Posada - Yo tenía una pregunta para Hernando. Fernando, tú que estás en contacto
con las empresas a un buen nivel, a un nivel de clase dirigente por toda tu experiencia de
asesoría laboral y que también está en contacto con los trabajadores. ¿Qué voluntades
aprecias ahí para hacer un gran esfuerzo nacional, un gran pacto por la sabiduría, por el
trabajo, por el empleo, para vencer los temas de la informalidad y de la ilegalidad, qué
sabiduría notas tú ahí? ¿Qué reservas morales hay para convocar a cosas valiosas por ahí?
¿Cuál es tu experiencia y cuáles las posibilidades?
Hernando Villa. Bueno, yo noto una creciente solidaridad empresarial, en empresas medias
y en grandes empresas, con respecto a la problemática social. Pongo el ejemplo
rapidísimamente: Argos vinculando ya 300 jóvenes en pasantías, no para cargos que se
requieran, sino para ir formando, para que adquieran experiencia laboral. Ese, entre muchos,
es un ejemplo importante. Hay otras empresas negociando con el Sena, un organismo estatal
muy, muy importante, pero muy burocratizado. Parece que el Sena no ha entendido todavía
el impacto grave de la pandemia y de la crisis, y tiene que gastarse meses para estudiar una
propuesta empresarial, simple, pero importantísima, que se puedan anticipar cupos de
aprendices Sena en etapa lectiva o de estudio y en etapa productiva, lo que generaría la
posibilidad de vincular unos 500.000 nuevos aprendices en todo el país, tratando de dar
respuesta a ese desempleo juvenil, femenino y masculino. Y para no extenderme, es un
ejemplo para el empresariado mundial que la Andi haya propuesto desde hace ya un mes, es
decir, a comienzos de mayo, ofrecimiento formal de los empresarios representados en el Andi
de renunciar voluntariamente a todas las exenciones. De tal forma que le ingresen al Estado
cerca de 20 millones de pesos que le permitirían financiar los programas sociales a que antes
hice referencia, es decir, el PAEF, aportes a los estudiantes para la educación universitaria
gratuita para estratos 12 y 3, etcétera. Esto muestra que hay un compromiso social en parte
del empresariado. También tengo que decir que es tan grave la postración, sobre todo de la
pequeña y mediana empresa, que su preocupación es mucho más limitada, centenares de
pequeñas empresas, viendo cómo le prestan algún banco o alguna cooperativa de ahorro para
19
el pago de la nómina o la Seguridad Social. Y lamentablemente teniendo que cancelar
contratos de trabajo y teniendo que suspender contratos de trabajo. En este momento hay
unos 600.000 contratos de trabajos suspendidos con ocasión del paro, no sólo en el Valle del
Cauca, sino en otras regiones del país. Pero veo ahí, digamos, una fortaleza empresarial en
el sentido de que se quiere contribuir a la solución y no al problema. Aparte de eso, se
reconoció en la búsqueda encuesta conocida que permitió identificar que la imagen positiva
de los empresarios aumentó del 49 al 62% en los últimos dos meses.
Luis Fernando Castro – Podrías comentar Hernando sobre aspectos institucionales y de
justicia y su impacto en lo que se está viviendo
Hernando Villa. Es un problema institucional gigantesco, con fenómenos como el cartel de
la coca y tantas sentencias con un sesgo ideológico clarísimo. Un ejemplo, el del JEP (Justicia
Especial para la Paz) que se concibió para los crímenes o las víctimas anteriores a la firma
del acuerdo de paz. Pero acaba de producir la JEP un documento condenando la violencia de
la policía, pidiendo reformas a las fuerzas armadas, es decir interviniendo en actual debate
político, a nombre de una institución que no tiene competencia alguna para resolver
conflictos posteriores o diferentes al de la justicia, transas transicional. Para este caso, no
tendría autoridad de la Corte Suprema de Justicia ni el Consejo de Estado para controlar tales
actuaciones, porque se hizo muy bien el diseño por parte del abogado Santiago, el Secretario
General del Partido Comunista de España, quien estuvo redactando una gran parte del
acuerdo de paz de La Habana, en establecer clarísimamente la total autonomía de la justicia
transicional y la no dependencia respecto a la justicia ordinaria, sea la Corte Constitucional
al Consejo de Estado, o la Corte Suprema de Justicia. Eso quedó pues, como decimos en el
taller, blindado contra cualquier injerencia. La JEP es una rueda suelta en Colombia.
Enrique Posada – Hernando, ¿Desde el punto de vista del sistema de Justicia, hay algún tipo
de solución o ya estamos desbaratados?
Hernando Villa. Es muy difícil, porque se ha generalizado en todos los estamentos oficiales
la teoría de que el juez hace derecho. Este nuevo derecho, en el que los jueces son
protagonistas autónomos que no están sujetos ni a la ley, ni a los precedentes judiciales.
Entonces estamos en un caos judicial impresionante, hay que estar metido en este tema para
entender que para un juez la solución es de color amarillo, para otro es naranja o verde azul,
cualquier cosa. Un pilar de la judicialidad es la estabilidad, es el valor del precedente o de lo
que llamamos la jurisprudencia, eso no es aceptado por la tesis de del nuevo derecho, que
introdujo en la corte un señor muy conocido, uno de los llamados faros éticos, que yo sé que
no lo es tal faro, Carlos Gaviria, que fue mi profesor. Lo conocí mucho en su vida privada y
en su ejercicio profesional. Y por eso creo que él también estaba polarizado y miraba el punto
desde un solo punto de vista.
20
ASPECTOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES - Enrique Posada
Voy a hacer una presentación sobre el tema del impacto económico y empresarial, en estos
momentos tan complicados que estamos viviendo. La he titulado Los EAS y la actual crisis
colombiana. Reflexión y compromisos comunitarios. En lo que tiene que ver con los
aspectos económicos y empresariales.
Vamos rápidamente a hablar de la crisis que existe, que ya conocemos relativamente bien,
simplemente hablar de un par de indicadores sobre el Covid-19. Comparemos a Colombia
con el mundo. Comparo las cifras de fines de mayo con las actuales (agosto 14). En el mundo
había 169 millones de casos (hoy 207 millones); 3,5 millones de muertes (hoy 4,36), que son
el 2,2% de los casos (hoy el 2,1 %); hay 21,7 casos por 1.000 habitantes, o sea, de cada 1.000
personas, 21,7 se han infectado en el mundo (hoy 26,6 casos por 1.000 habitantes). Y de cada
millón de personas que existen en el mundo se han muerto 451 personas (hoy 562).
Comparemos con Colombia. Habías 3,3 millones de casos (hoy 4,86), 86.000 muertes (hoy
123.300), en mayo el 2,6% de los casos ha devenido en muertes (hoy 2,53 %); un porcentaje
21
algo mayor que en el mundo. Había 64 casos por 1.000 habitantes (hoy 94,2), cuando el
mundo tenía 21,7 (hoy 26,6) y había 1.678 muertes por millón de habitantes (hoy 2.405),
cuando el mundo tenía 451 (hoy 562). En conclusión, Colombia está bastante mal comparado
con el mundo.
Si vemos las gráficas de comportamiento de las muertes que son esas líneas rosadas, vemos
que empezó suave y controlada la situación. Colombia tuvo muchas alabanzas en esas épocas
iniciales en los medios internacionales por su cierre inmediato de la economía y por su buen
manejo. Pero luego se alborotó la situación con un pico, luego vino un cierto control, se
volvió a deteriorar, otro pico, vino otro control que parecía definitivo; pero nada, se vino un
nuevo pico y esta situación tan crítica actual, que afortunadamente parece mejorar…aunque
se señala que habrá una cuarta ola y una nueva variedad “delta” más infecciosa. No tengo
dudas que las graves situaciones de infecciones y muertes vividas entre mayo y comienzos
de julio de 2021 tuvieron con ver con la forma irresponsable en que transcurrieron las
marchas y los bloqueos en esos meses. Triste consecuencia de las manipulaciones del
extremismo. Después de que ello parara, se ha visto la mejora, anotando también que ha
avanzado notablemente la vacunación completa, que a la fecha (agosto 13) ha llegado al 27%.
En mayo 28 era del 6,5 %
22
Casos y muertes diarios en Colombia
Vacunas contra covid-19 en Colombia
23
Muertes diarias en el mundo
Muertes diarias en Israel
En el mundo, todo empezó en China, luego se extendió internacionalmente, parecía que se
lograba un cierto control, pero se volvió a alborotar. De nuevo apariencias de control, pero
se volvió a incrementar; de nuevo otra apariencia de control y ahora está como disminuyendo
luego de un pico que parece no ser el final, pues se insinúa una nueva ola; aparece la vacuna
que parece que será impactante. Acá les quiero mostrar un país con el cual es interesante
comparar, el caso de Israel, un país que tuvo una pequeña crisis, picos adicionales, cada vez
más grandes y parece que ya llegó al control deseado, aunque con amenazas también de otra
nueva ola, atribuida a la variedad delta, pero también a que la vacuna no ha sido tan efectiva
como se esperaba. Israel es el país con mayor % de población vacunada.
24
Esta crisis obviamente, causó un daño en la economía nacional, que decreció sea entre el 8%
o el 6.8%, cifra que encontré en un reporte del Banco de la República, con cerca de 4 millones
de personas desempleadas. Mirando indicadores, claramente se ve que la crisis que empezó
en marzo tuvo impactos como los siguientes: Caída de la balanza comercial. Caída de la
producción industrial. Caída de las exportaciones y de la confianza en el consumidor. Caída
de la opinión empresarial, aumento del desempleo, muy fuerte, pasando de niveles del doce
a niveles del 21 %, y no se han recuperado todavía y caída de las ventas minoristas.
25
26
Ahora yo quiero hacer una reflexión con ustedes, ¿quién ha ganado en esta crisis? Porque
tiene que ver con lo que hay detrás de las cosas. Hay un claro ganador, que es China. Porque
China arrodilló al mundo, todo el mundo se arrodilló, todo el mundo está admirado por el
admirable comportamiento chino, que venció la epidemia y todo el mundo trató de copiar los
métodos chinos y el fracaso fue total. Entonces queda como una sensación de que el sistema
que funciona tiene que ser el chino. Porque ellos fueron los que, generando el problema, lo
resolvieron en dos meses. China resolvió el problema en dos meses. El mundo lleva año y
medio con el problema sin éxito todavía. Entonces hay una imagen tremenda en el mundo
sobre China. El coronavirus paralizó la economía mundial, totalmente. Y se ve en los
decrecimientos de los países. Pero no en China, donde aumentó la economía, mientras que
los otros países decrecieron. Y Colombia está entre estos que decrecieron mucho. Estados
Unidos decreció, pero no tanto porque en Estados Unidos, bajo la acción del vilipendiado
presidente Trump, trató de abrir la economía un poco más rápido., y fue afectada en menor
grado, no tanto como Europa, que se demoró mucho para abrir la economía.
Otros ganadores, Amazon que tuvo ingresos de 126 billones de dólares, superando la marca
mítica de los 100 billones, que nunca había sido alcanzada. De lejos el mejor año de Amazon.
Miren cómo se subieron sus acciones.
27
Otros ganadores. Las empresas farmacéuticas. Ahora todos estamos condenados a
vacunarnos. Aparentemente no pagamos por ellas, pero paga el Gobierno. Y es mucha la
plata que hay que pagar, aún si se lograra que la vacuna sea donada para los países pobres,
alguien le va a pagar a Pfizer y los demás fabricantes y productores de vacunas.
¿Otros ganadores de la crisis? Los movimientos e ideologías cuya narrativa se basa en
predecir un futuro gris para la humanidad y para el planeta Tierra. Estos grupos humanos
están felices. Porque han visto a la infección como una clara manifestación de que la
humanidad no sirve, a la humanidad hay que controlarla, que hay librar el planeta de las
nefastas influencias humanas. Miren estas caricaturas que les comparto. Al planeta ¿por qué
lo lastimas? Ya, deja en paz al virus, ese coronavirus que está tratando de ayudarte, que te
está ayudando a ti y al planeta Tierra, deja al coronavirus, que avance, que está tratando de
ayudar. Y frases como ésta: Cuando el mundo se para el planeta respira. O sea, muy bueno
que haya coronavirus. La tierra, agradece, aunque unos pocos humanos sufran.
28
29
¿Qué es lo que proponen estos ganadores? Proponen un Sistema Estatal centralizado para el
manejo de la sociedad. De hecho, muchos gobernantes se han aprovechado del coronavirus
y de todos los temores que genera en la población, para establecer rígidas medidas de control
en todo el mundo. Con el pretexto de seguir a la ciencia y de proteger la salud, ha aparecido
las restricciones y los subsidios en todas partes y en Colombia igualmente. Entonces la gente
va a empezar a preguntarse: ¿No debería el Estado subsidiar en todos los momentos, porque
cómo es que puede subsidiar en un momento de crisis, en todo el mundo, y no lo hace siempre
cuando no hay crisis? Entonces se van perdiendo ya las difusas fronteras entre los equilibrios
fiscales, la importancia del aporte de las personas, el endeudamiento de los países, los riesgos
futuros, la pérdida de respaldo a los dineros de los países, la capacidad financiera de los
países. En todo este ambiente de incertidumbre, se diluyen los criterios, el sentido individual
y se tiene la tendencia a perder las ideas propias y a refugiarse en lo que digan los líderes,
sepan o no sepan qué es lo que está pasando y sean capaces o no de prever lo que se viene.
Entonces, con esto se ha perdido la iniciativa individual. Claramente.
Entonces, el nuevo orden mundial es lo que viene a mandar ahora, patrocinado desde todos
los niveles, incluyendo la Iglesia. Habla este nuevo orden de que hay que acabar con el
calentamiento global, que hay que defender a los ecosistemas, a todo riesgo, no importan los
impactos y desequilibrios que resulten; hay que impulsar el aborto y otras propuestas que
lleven a limitar el crecimiento poblacional. Hay gente, inclusive, que ya está hablando de
ponerle un límite a la población hasta valores compatibles con la madre tierra. Hay que
revisar la historia, todos los valores occidentales ya no sirven, porque todos son racistas. la
raza blanca es un desastre, es la causante de todos los problemas, incluyendo esta crisis. Los
chinos no son los causantes, es la raza blanca. Porque no ha sido capaz de responder.
Predomina la globalización y la internacionalización. El dominio de los datos, del Internet,
la cuarta revolución industrial, la gran tecnología, un nuevo orden mundial y este Covid-19
ha llegado de perlas para imponer este nuevo orden mundial.
30
Entonces se plantea el Grand Reset, que es el gran reinicio, y este gran reinicio está
influenciado por los desafíos, secuelas y cambios del Covid-19. Y se han reunido los grandes
personajes del mundo, a definir gran reinicio, y cómo ello va salvar nuestro planeta.
Economía más justa, tecnología para el bien, el futuro del trabajo, empresas más justas, futuro
más saludable y el desarrollo sostenible. Todas son cosas muy bonitas, pero detrás de todas
esas cosas hay un dominio de China, un dominio de las grandes compañías de tecnología, un
dominio de las grandes empresas farmacéuticas, de los grandes capitales y una gran debilidad
de los países que están en problemas de desarrollo. El mundo ya lo manejan los artistas de
cine, los grandes pensadores, los científicos y ya no lo maneja la iniciativa de las personas,
sino la ciencia y el modelo chino es el que se está imponiendo. En el modelo chino el Estado
domina totalmente, con una cierta libertad económica. Para allá va la cosa, porque el modelo
chino es el que funciona.
31
El Evangelio y la economía – Claves y principios para manejar una crisis
Bueno, ahora me voy a salir de todo esto. Y me voy a meter en el Evangelio. Voy a
presentarles a ustedes lo que para mí es una visión cristiana de la economía. Yo parto de la
parábola de los talentos que todos ustedes conocen muy bien. Habla de un Señor que entregó
talentos a 3 siervos, a uno 5 talentos, a otro dos y a otro uno. Y les dijo que regresaba al cabo
de un tiempo a ver qué le entregaban como resultado. Hubo dos que respondieron muy bien.
Tomaron esos talentos y los duplicaron y otro, el que menos recibió lo enterró y no generó
nada nuevo. Y el señor trató muy mal a este y le dice siervo inútil, para ti las tinieblas, para
que sientas el llanto y rechinar de los dientes. Entonces, la pregunta mía es ¿cómo reconocer
lo que es valioso en tiempos de turbulencia como cristianos? Nos debemos preguntar sobre
cuáles son las fuerzas que están dando origen al desorden y a los actos delictivos. Este
sentido, vale la pena escuchar lo que nos dice el Señor. Guardaos de los falsos profetas que
vienen a vosotros vestidos de ovejas con cuentos chinos, pero por dentro son lobos rapaces,
por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos?
Así todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen
árbol dar malos frutos, ni el árbol malo, dar buenos frutos, todo árbol que no da buen fruto,
es cortado y echado al fuego, así que por sus frutos los conoceréis.
¿Entonces, vemos la complejidad del mundo de la economía? Así todas las economías,
incluyendo la de las parroquias y las economías solidarias, son parte de un mundo
complicado, de un mundo de gente que tiene plata. Ellos hacen donaciones o invierten
también, a veces se mueren y nos dejan herencias. Personas que hacen inversiones y
contribuciones, pero que tratan de que gente especializada maneje toda su riqueza o lo hacen
por su capacidad de inversión.
32
Estos dineros de los capitales tienden a fluir, tienden a llegar a los que los reciben. Gente,
empleada, gente que trabaja según su capacidad y a todos les toca el momento de la verdad
y de los posibles proyectos y empresas para invertir los bienes, todos tienen que responder
por lo que recibieron y la economía castiga a los que no responden bien. Y premia a los que
Cómo reconocer lo que es valioso en tiempos de turbulencia
“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero por
dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de
los espinos o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el
árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol
malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el
fuego. Así que por sus frutos los conoceréis”
Mateo7,15-20
El Señor y los talentos empresariales
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que se iba al
extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco
talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó.
Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó
otros cinco. Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio el que
había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Al
cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos.
Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo:
Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor
le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te
pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo:
Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su señor le
dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te
pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el que había recibido un
talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y
recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu
talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo y
perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías,
pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado
lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los
diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no
tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de
fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.
Mateo 25, 14-30
33
responden bien, entonces estamos hablando de muchas exigencias en todos los niveles. Y de
gente que tiene capital, que quiere cosechar, aunque él no haya hecho la siembra, y quiere
recoger aunque no haya esparcido la semilla, porque él considera que su siembra es el capital
y sus semillas son capital. Como en el caso del señor del Evangelio, es un mundo en que se
espera que el que negocia con 5 talentos se gane otros 5 y los entregué al señor. Y así con el
que negocia con dos. Y no queda bien el que no negocia por miedo. No se ve bien.
Consecuencias prácticas: el dinero hay que administrarlo, no enterrarlo. Se debe hacer un uso
del dinero no basado en el miedo, sino en la capacidad que se tenga de negociar. Si no hay
capacidad para negociar, hay que utilizar a los que saben, por ejemplo, los bancos, con lo
cual el dinero, por lo menos, gana un interés.
34
Siempre hay que esperar rentabilidad, hay que esperar frutos, frutos, buenos, valor agregado
y crecimiento.
Se espera que haya cuentas, que la gente haga cuentas, que exista la contabilidad; se espera
que haya recompensas por el trabajo bien hecho. Al que tiene, se le dará y le sobrará, pero al
que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.
Esa es la imagen del Evangelio, ahora miremos el orden económico y social. Los fariseos se
retiraron y tuvieron consejo para ver cómo podrían cazar al Señor en alguna palabra y le
enviaron sus discípulos junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres
veraz, así que enseñas de verdad el camino de Dios. Dinos por tanto que te parece ¿es lícito
o no dar tributo al César? Conociendo su malicia, respondió, ¿por qué me tentáis hipócritas?
Enseñadme la moneda del tributo y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó ¿de
quién es esta imagen, esta inscripción? Respondieron del César. Esto le digo, dale, pues al
César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
¿Y en Romanos? Den pues a cada uno lo que le corresponde. Interpreto yo: el impuesto, si
se debe impuesto, las tasas, si se le deben casas; obediencia, si corresponde obedecer; respeto,
si se le debe respeto. Entonces el Evangelio nos habla, la Biblia nos habla, que hay un orden
económico y que este orden económico tiene naturaleza estatal. Y hay que entender esto. A
las personas siempre les ha dolido a entenderlo, pero hay que entenderlo. Hay un Sistema
Estatal que se basa en el dinero, en el Estado y en los impuestos, desde la época del Cristo,
desde antes y todavía. Maestros, religiosos y civiles de diverso tipo han enseñado a hablar un
La importancia del orden económico y social
Entonces los fariseos se retiraron y tuvieron consejo para ver cómo podían cazarle en
alguna palabra. Y le enviaron sus discípulos, junto a los herodianos, a preguntarle:
Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas de verdad el camino de Dios… Dinos,
por tanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, o no?. Conociendo Jesús su
malicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda del
tributo. Y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó: ¿De quién es esta imagen
y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Entonces les dijo: Dad, pues, al
César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
Mateo, cap. 22
Den, pues, a cada uno lo que le corresponde: el impuesto, si se le debe impuesto; las
tasas, si se le deben tasas; obediencia, si corresponde obedecer; respeto, si se le debe
respeto.
Romanos Cap. 1
35
lenguaje negativo, doble, obstaculizando y criticando al Estado. Pero disfrutando del dinero
del Sistema Estatal que permite su flujo. Un lenguaje doble. La Iglesia y los EAS no escapan
a estas consideraciones y, en general, tanto en la Iglesia como los demás, desconfían del
dinero, del sistema económico, del manejo del Estado y se siente incómodos. Quizás porque
no conoce bien los mecanismos que gobiernan los flujos y la emisión del dinero circulante,
entonces todos tenemos incomodidad. No así el Evangelio.
¿Consecuencias prácticas? El conocimiento de lo que significa el dinero. Es importante para
saber cómo se maneja. Es importante tener en cuenta el sistema legal, dado que el Estado
emite el dinero circulante y controla sus flujos. Y eso es válido en todos los sistemas,
comunistas o no. Esto incluye el pago de impuestos, el manejo contable de los dineros que
36
se poseen y la rendición de cuentas. El sistema incluye tasas, intereses, posesión del dinero
como tal, genera flujos para el propietario. Cuando permite que otros usen sus activos en
negocios, en justicia, hay que buscar que se dé a cada uno lo que le corresponde.
Veamos el episodio entre el faraón y José en la narración de las vacas flacas y de las vacas
gordas, en el Génesis. ¿Qué aprendemos de esto? El manejo prudente de las riquezas. La
economía tiene ciclos y ello ha ocurrido desde tiempos muy antiguos. Nunca ha dejado de
ocurrir. Estos ciclos tienen que ver con la ganadería y con la agricultura. Y tienden a ocurrir
cada siete años. También los virus y las plagas hacen parte de ellos, además de la guerra y el
clima. A las personas se les olvidan estas cosas, acusan a los demás de los problemas, olvidan
las cosas buenas que se han obtenido. Es importante ahorrar en los tiempos buenos para que
los tiempos malos sean manejables y no haya lugar al desorden y a la destrucción. La
intuición, o sea, el análisis de riesgos, la Administración del Estado y las asesorías son
importantes. Por eso está José como asesor.
Prudencia, buenas prácticas, administración, ahorro y sabiduría. Las vacas flacas y
las vacas gordas.
Entonces el Faraón le dijo a José: En mi sueño me parecía que estaba a la orilla del
río; y que del río subían siete vacas de gruesas carnes y hermosa apariencia, que
pacían en el prado. Y que otras siete vacas subían después de ellas, flacas y de muy
feo aspecto; tan extenuadas, que no he visto otras semejantes en fealdad en toda la
tierra de Egipto. Y las vacas flacas y feas devoraban a las siete primeras vacas
gordas; y estas entraban en sus entrañas, mas no se conocía que hubiesen entrado,
porque la apariencia de las flacas era aún mala, como al principio. Y yo desperté.
Entonces le respondió José al Faraón… Dios ha mostrado al Faraón lo que va a
hacer. Las siete vacas hermosas, siete años son… También las siete vacas flacas y feas
que subían tras ellas, son siete años…siete años serán de hambre. .. He aquí que
vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto. Y tras ellos seguirán
siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto, y el
hambre consumirá la tierra. Y aquella abundancia no se echará de ver, a causa del
hambre siguiente la cual será gravísima…
Ahora, pues, aconsejo al Faraón que busque un hombre inteligente y sabio para
ponerlo al frente de Egipto. ..que nombre intendentes en todo el país, para que
recauden la quinta parte de la cosecha durante estos siete años de abundancia…
Recogerán todos los víveres de estos siete años de abundancia, y almacenarán el
grano en las ciudades…De esta manera habrá reservas en el país para los siete años
de escasez que van a afectar a Egipto, y el pueblo no morirá de hambre.
Génesis 41:17-21
37
¿Consecuencias prácticas? El entendimiento de los ciclos de la economía es importante, hay
que reconocer las señales económicas, se debe contar con reservas, las cuales se generan en
las épocas buenas para fortalecer las épocas difíciles; es importante asesorarse bien y es
importante contar con buenos administradores, personajes como José.
38
Importante comentar sobre los pobres, la solidaridad, la generosidad, las contribuciones. Dice
el Deuteronomio, que, en el tercer año, que es el año del diezmo, cuando hayas acabado de
apartar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda, al
huérfano, para que coman de ello en tus ciudades, hasta saciarse, dirás en presencia de Yahvé,
tu Dios: He retirado de mi casa lo que era sagrado, se lo daré al levita, al forastero, al huérfano
y a la viuda, según todos los mandamientos que me has dado, sin traspasar ninguno de tus
mandamientos ni olvidarlos. Esto, quizás, ya se nos olvidó a todos nosotros
Miremos lo que dice el Deuteronomio y lo que dice adelante el Señor en el Evangelio de
Juan: Ciertamente, nunca faltarán pobres en este país, por eso te doy yo este mandamiento:
debes abrir tu mano a tu hermano, aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra;
dice: Nunca faltarán pobres, porque pobres, siempre tendréis con vosotros, pero a mí no
siempre me tendréis. O sea, ¿a qué le ponemos cuidado? Y dice también en Corintios: ¿No
sabéis que los que trabajan de las cosas sagradas comen del templo y los que sirven al altar
del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el Evangelio que vivan
del Evangelio y que cada uno dé, como propuso su corazón. No con tristeza, ni por necesidad,
sino porque Dios ama al dador alegre. Entonces, en cuanto a la solidaridad y al culto, desde
la antigüedad se ha planteado que los creyentes deben contribuir al culto y a la solidaridad.
No se resuelven los problemas de pobreza tan fácilmente, no han de faltar los pobres. Dar
con alegría es del beneplácito de Dios y nace del corazón. Vivir del Evangelio es una
actividad lícita y, de hecho, evangélica.
Los pobres, la solidaridad, la generosidad, las contribuciones
El tercer año, el año del diezmo, cuando hayas acabado de apartar el diezmo de toda
tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda y al huérfano, para que
coman de ello en tus ciudades hasta saciarse. Dirás en presencia de Yahveh tu Dios:
He retirado de mi casa lo que era sagrado; se lo he dado al levita, al forastero, al
huérfano y a la viuda, según todos los mandamientos que me has dado sin traspasar
ninguno de tus mandamientos ni olvidarlos.
Deuteronomio, cap. 26
Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este mandamiento:
debes abrir tu mano a tu hermano, a aquél de los tuyos que es indigente y pobre en tu
tierra.
Deuteronomio, cap. 15
Porque pobres siempre tendréis con vosotros; pero a mí no siempre me tendréis.
Juan, cap. 12
39
¿Consecuencias prácticas? Es necesario explicarle a la gente los temas de la solidaridad y el
sostenimiento del culto, a los creyentes, a los EAS, porque muchas veces ellos no son
conscientes o se hacen los que no son conscientes. Por ello deben manejarse las cosas de
forma abierta y clara. No es fácil acabar con la pobreza. La solidaridad con los pobres y los
necesitados será siempre muy importante y todos los que tienen ingresos deben colaborar
alegremente en consulta con su corazón. El trabajo en cosas sagradas es muy importante,
como lo es el servicio del altar. Se trata dos temas paralelos y diferentes.
40
Veamos unos principios evangélicos que deduzco yo de todo esto.
El principio contable. Hay que llevar cuentas, hay que llevar las cuentas al día; las cuentas
tienen que ser revisados por gente externa. Las cuentas deben permitir evaluar los resultados.
Cuando las cuentas no están claras se crean dudas, se crea insatisfacción. El principio
contable ha ido evolucionando históricamente Hoy en día es muy moderna la contabilidad,
hay muchas formas para llevar las cuentas, existen indicadores, para que sepamos qué es lo
que está pasando.
41
El principio de la información. Hay que evitar los secretos y las agendas ocultas. Hay que
favorecer la participación consciente de las personas, se debe contar con revisiones y con
auditorías externas en todo lo que se hace. Es importante que los que donan y contribuyan
tengan información sobre el uso de sus dineros. Por ello los gobernantes y los administradores
deben rendir cuentas. La información clara permite una buena asesoría y una buena
administración.
El principio de la prudencia. Evitar dejarse llevar por la ambición, conocer los límites. Hay
que trabajar y asumir deberes para tener acceso a derechos, invertir parte de los excedentes
para que se tenga fortaleza y se puedan manejar los tiempos difíciles. Contar con gente sabia,
con conocimientos, con asesores externos, contar con juntas directivas, con grupos que
42
señalen políticas y ayuden a manejar. No se trata de administrar bajo la presión, la amenaza
o el rumor.
El principio de la solidaridad. Los necesitados requieren de la solidaridad de los que tienen
mayores recursos y habilidades, es necesario un liderazgo y una capacidad de administrar
para contribuir eficazmente. Esto es algo sagrado, paralelo al ministerio mismo religioso y
solidario, los que hacen estas labores de vivir de ellas a través de las contribuciones dadas de
corazón por los creyentes.
Ahora voy a sugerir otros principios, no necesariamente sacados del evangelio, pero que
según mi experiencia son importantes.
El principio de Zapatero a tus zapatos. Preferir invertir en lo propio, en aquellos nichos
que indican fortaleza; conocer bien los recursos y no menospreciar lo propio. Trabajar en lo
que tiene que ver con las necesidades, las carencias, el valor agregado, la riqueza, los
recursos, las personas, las actividades de servicio comunitario, la educación, la solidaridad,
todo para mayor gloria de Dios y para la evolución espiritual de la humanidad. Son nuestros
nichos, lo que nos es propio, en lo cual somos capaces de generar ingresos, para el
sostenimiento y para el crecimiento y para la inversión.
Hay que invertir parte de los excedentes que se generen, del orden del 40% de las utilidades
generadas en las actividades mismas, con el fin de que la actividad siga creciendo.
Hay que trabajar a largo plazo, hay que tener visiones de región y de país, hay que tener
fe; asociarse con proyectos importantes, que impliquen continuidad e ilusión en el tiempo,
que impliquen visión de largo plazo.
Hay que trabajar en forma grupal, con participación externa. Convocar personas expertas
generosas, que quieran contribuir a ayudar, a interpretar los sueños. No solamente los sueños
43
del faraón, sino los de los grupos humanos, para que haya desarrollo de los talentos y para la
mayor gloria de Dios.
Hay que contar con esquemas administrativos, con procedimientos, agremiaciones y juntas
para manejar los proyectos, tanto individuales como colectivos y generales; contar con
asesoría de personas sabias, sensibles y comprometidas y tener en cuenta las órdenes que
recibimos, con base en la buena administración. Hay que caer en cuenta del tamaño que se
tiene y de la importancia de las relaciones y los contactos.
En las relaciones, grupales y en las empresas, en las instituciones, en la región, en el país,
caer en cuanta de la importancia de las fronteras. Caer en cuenta de que todo esto es una
red y en proporción al tamaño, contar con personal y con recursos para trabajar en forma
compartida y organizada, en red. Los aportes y recursos voluntarios son importantes, ya que
44
vienen del corazón de las personas, pero deben conseguirse los recursos que sean del caso
para asegurar el manejo.
El principio de las metas y los planes. ¿Para dónde vamos? Contar con indicadores,
registros de información, metas y estrategias en todo lo que hacemos. Hay que revisar los
logros y divulgarlos. Hay que retroalimentar y entender los ciclos y corregir, hay que celebrar
y reconocer los logros. La gente sabe estas cosas, pero hay que buscar que haya fe y
compromisos.
El principio de los proyectos. Debemos considerar nuestro país a nuestra región, a los EAS,
a la ciudad, a los grupos, como proyectos en marcha que se construyen continuamente, que
hay que cuidar, en los cuales hay que invertir excedentes y fondos; de manera que puedan
crecer; traer otros proyectos que fortalezcan al proyecto mismo. Hay que trabajar con
45
metodología por etapas, con actividades con recursos, con cronogramas, con planes,
entendiendo flujos, costos y beneficios, y hay que buscar colaboración, si es del caso
internacional de expertos, hay que buscar el estado del arte, hablar con la gente que sabe de
estas cosas, conocer lo que hacen en otros lugares del mundo, en otras ciudades, en otras
regiones, en otros grupos; hay que compartir información, recibir y dar ejemplos, entender
muy bien el arte de cada proyecto, apoyando los proyectos de los demás y permitiendo que
ellos nos apoyan a nosotros. Contar con un inventario de proyectos, de entidades que los
apoyen en todos los niveles.
Del caos y el desorden es muy difícil levantarse, especialmente si los ejemplos a seguir son
caóticos. Y debe haber rentabilidad en lo que hacemos. No podemos tener un sistema de
subsidios eterno que no tenga ingresos para justificarlos. Todo proyecto, debe ser costeable,
hay que cumplir las promesas, los subsidios son insostenibles; en cambio el trabajo y los
proyectos tienden a ser sostenibles y generan valor agregado y autoestima. No hay que dejar
cabos sueltos prometiendo imposibles y regando negatividad e inconformismo.
46
47
Hay que estimular la responsabilidad, por ello se deben evaluar los proyectos y actividades
y aprender de los errores y logros, el caos, las amenazas y la violencia no son buenos
fundamentos. Y hay que tener estrategias, tener objetivos, tener táctica, capacidad de gestión.
Y tener ánimo empresarial. Una forma de ver y de vivir la vida y de aprovechar los talentos.
Fue un poquito rápido, pero creo que los principios de los expuse y creo que traté de conectar
los principios con el Evangelio hasta donde fui capaz y con las enseñanzas que hay en nuestra
Biblia.
El caso de Israel y su agricultura, comparado con el de Colombia. Talentos en tierra
estéril bien aprovechados y talentos en tierra fértil, por desarrollar
48
Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Enrique Posada
Padre Fabián Ortega. Enrique felicitaciones por esta exposición, de alto vuelo. Bueno ya
sabemos que el capitalismo fracasó. Para mí, ya sabemos que eso está mandado a recoger,
vimos que el modelo chileno fracasó. Colombia lo adoptó y fracasó, ya vemos cómo nos está
pasando factura. Enrique, por Dios. ¿Desde la palabra que usted nos expuso magistralmente,
desde el análisis que hizo tan inteligente, que será el presente y el futuro de la economía en
el mundo?
Enrique Posada - Bueno, Padre. El futuro, es el futuro de los proyectos que nos
comprometamos todos a desarrollar. Proyectos con los distintos modelos que tengamos a
nuestro alcance. O sea, todos tenemos talentos. La sociedad tiene talentos, nosotros tenemos
talentos individuales, la Iglesia tiene talentos. Empleemos los talentos no en enterrarlos, no
en quejarnos y en armar pelotera, sino que los empleemos en generar empleo, en generar
obras, en generar servicios, en general solidaridad. Están claras las instrucciones: empleemos
los talentos y eso es universal. Eso es para todos los modelos económicos, fracasados, o no
fracasados, todo el mundo tiene que desarrollar proyectos de crecimiento para lograr el éxito.
Y no podemos hablar en forma tan absoluta, Padre, de fracasos o de cosas, porque eso
también es un lenguaje. Yo quisiera mencionar algunos modelos que no podemos decir que
sean fracasos; son criticables como todos los modelos, pero no fracasos. Por ejemplo,
Singapur. No podemos decir que Singapur es un fracaso, no podemos decir que es un fracaso
Liechtenstein, ni Andorra, ni Corea del Sur, ni Taiwán. No podemos decir que sean fracasos
muchos lugares del mundo en donde hay una economía suficientemente organizada para
atender las necesidades de la gente, a través de mecanismos sabios, de inversiones, de
impuestos, y de cosas de esas relacionadas con el mercado. Entonces, yo diría que la
iniciativa privada no la condenaría al fracaso, porque esta es evangélica, o sea, en el
Evangelio está claro que el Señor no dijo: Bueno, se reunieron los tres que recibieron los
talentos y conformaron un equipo de trabajo para defenderse de las imposiciones de su señor
entonces en grupo resolvieron el problema. Lo pudieron haber hecho también. Pero no lo
hicieron; utilizaron su creatividad y su iniciativa individual. Yo creo que el Señor, con su
gran sabiduría, pudo haber dado más bien instrucciones de otro tipo. Él reconoció la sabiduría
individual porque eso es lo que impulsa la creatividad y lo que anima a los proyectos. China,
por ejemplo, está funcionando muy bien económicamente, porque en este nivel se está
respetando la iniciativa individual, cuando antes se la restringía a través del sistema estatal,
no funcionaba el sistema chino.
Hernando Villa. A ver Enrique, en esa misma línea. Todas las palabras, pues tienen un
significado y está de moda, en algunas personas, hablar del fracaso de los sistemas. Yo diría
que ni el sistema socialista primigenio, digamos, ni el sistema capitalista han fracasado. El
sistema capitalista adoptado por China después de la gran revolución que costó millones de
muertos, estableció la iniciativa privada en China para asociarse con todos los fabricantes
norteamericanos y europeos de cuanta cosa hay en la manufactura, hasta acaparar China el
80% de la manufactura mundial. Este es un éxito de un modelo capitalista que combina la
dictadura de un partido único, la falta de libertades sociales, pero una gran eficiencia en un
sistema económico capitalista clásico. El modelo chino permitió salir de la pobreza a 250
49
millones de chinos. O sea, la apertura en Colombia, el reemplazo de la manufactura
latinoamericana o de otros lados por manufactura china, ayudó a China a sacar 250 millones
de habitantes de la pobreza. Tampoco han fracasado, en un cierto nivel de socialismo
moderado, como el que adoptan los países nórdicos, un socialismo muy bien concebido, no
extremista, ni politizado, como el latinoamericano, que existe en países como Noruega,
Suecia, etc.; donde las contribuciones son de todo el mundo, no de los ricos. Todo el que
reciba un peso de ingreso en Suecia se le deducen 49 centavos de ese peso y gracias a eso
hay un gran desarrollo económico y de la seguridad social. Lo que sí fracasó rotundamente
es el socialismo del siglo 21. Fracasó en Cuba, que, si no es por el auxilio de la Unión
Soviética y ahora de Irán y del petróleo regalado de Venezuela, ya estaría siendo un país no
viable. Y fracasó el modelo venezolano. Que si no que los digan los 6 millones de
venezolanos que se han convertido en los migrantes parias de toda América Latina y otros
países. Entonces, yo creo que el capitalismo clásico ya no usa en muy pocos países. Yo
conozco muchos ejemplos de capitalismo que se llama capitalismo consciente. Un
capitalismo que hace uso de la tecnología y del músculo financiero para generar desarrollo y
empleo. En las diapositivas que les entregué hay una frase que no es mía, es una frase de la
CUT (Confederación del Trabajo) sueca. O sea, para que comparen a nuestra flamante CUT
con la sueca. En el edificio de la CUT en la capital sueca, grabada, en letras de hierro, hay
una frase, que se las compartí y que dice: Cuidemos las empresas. Está hablando la CUT
sueca, la homóloga de la Colombia. Y ellos dicen en su edificio. Cuidemos las empresas,
porque sin empresas no hay trabajadores y sin trabajadores no hay sindicatos. Esto lo
recuerdo porque es muy fácil hablar del capitalismo, pero no hay otro sistema que haya
generado tal desarrollo tecnológico, tal avance en la salud, si no fuera por el capitalismo
chino, europeo y norteamericano, no tendríamos vacunas ya regadas por todo el mundo para
controlar el Covid-19 y no tendríamos los avances enormes en bio-agricultura y en técnicas
de productividades, en desarrollo económico, que es gigante y nadie podría negar que el
japonés, un modelo de capitalismo consciente. En cambio, hay modelos comunistas que
fracasaron. El caso de Albania, el caso Venezuela, o que han tenido grandes fracasos como
está tendiendo y los va a tener Nicaragua.
Juan Fernando Mesa. Encontrar un sistema perfecto todavía está por buscarse, todavía no
se ha logrado. Es verdad que hay éxitos en unas facetas y un vacío existencial en otras. Mira
Hernando, las estadísticas de suicidio de los países nórdicos. El tedio por la vida, donde todo
está asegurado, donde se ha eliminado el nivel de riesgo humano y entran en estado de tedio
y una tasa alta de suicidio. Yo menciono esto, porque, a mi modo de ver, el modelo cristiano
tiene que buscar un desarrollo integral humano. No únicamente en una faceta, por ejemplo,
el rendimiento económico. Hay otros aspectos de la vida que no son resueltos a nivel del
sistema de este tipo. Yo creo que esto da para mucha reflexión y creo que es uno de los
objetivos que estamos buscando. Aquí, en este par de días no vamos a encontrar el óptimo.
Pero si nos permiten tomar conciencia de la importancia de que en nuestras comunidades
abortemos esta temática.
Manuel Cantero. En alguna ocasión habrán podido todos escuchar que un sistema económico
a caballo entre el capitalismo y el socialismo es el cooperativismo y en teoría está muy bien,
50
pero también son centenares de cooperativas las que no funcionan y no han funcionado
porque está en manos de personas, también hay corrupción, que entra en muchos dirigentes
de todo este proceso. Por eso capitalismo suicida feroz no. Pero comunismo, socialismo,
extremista, mucho menos. Sí, estoy de acuerdo con Fernando, el modelo cristiano y algo
parecido al cooperativismo. Ahí podríamos estar hablando muchas horas.
Enrique Posada - Yo quisiera tomar lo que dice Manuel, que comparto. Yo diría que el país
más odiado del mundo por las personas de izquierda, pero el más desarrollado en la parte del
cooperativismo, es Israel, donde sí se ha visto el impacto favorable de trabajar con una mezcla
del sistema económico de libre de libertad, con sistema cooperativo, sobre todo en un país
acosado por múltiples dificultades. Se ha visto a nivel de agricultura, por ejemplo. Ver la
diapositiva que incluí en mi charla, que muestra una comparación entre la agricultura de
Israel y la agricultura de Colombia para que ustedes vean las enormes diferencias. En Israel
con una población de agricultores muy bajita, se producen más productos agrícolas que en
Colombia, relativamente, por el sistema que emplean. Y es un país desértico, no es un país
fértil, todo lo han tenido que hacer a través de riego, de sistemas muy delicados de cultivo.
Entonces Israel es un país muy bonito para mirar. Lástima que tenga tan mala publicidad por
todos lados, por toda la izquierda del mundo, pero es un sistema muy interesante para mirar
en todos los aspectos tecnológicos y económicos y de cooperativismo.
Sobre el tema del ser integral, obviamente estoy totalmente de acuerdo con Juan Fernando
debemos entender que yo no miré aquí, sino el aspecto económico del Evangelio, pues
obviamente que están todos los aspectos que complementan la integralidad de las personas y
que no estamos hablando nada más del ser económico, pero en el Evangelio sí es claro que
sí asume el ser económico como una realidad y se lo trata como he tratado de mostrar en
estos ejemplos.
51
ASPECTOS PASTORALES RELATIVOS A LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA
- Iván Darío Palacio - Sol Beatriz Bedoya
Iván Darío Palacio
Después de todo este análisis que se ha hecho, pasamos a esta visión pastoral y creo que es
muy importante que, para mirar esta manera de interpretar la realidad desde lo pastoral, que
hagamos un minutico de silencio para conectar con nuestro ser interior, con lo profundo.
Cerremos nuestros ojos. Pongamos atención a nuestra respiración. Al hacerlo vamos a sentir
como nos serenamos y sentimos lo profundo de nuestro ser. Tengamos esa intención, porque
al hacerlo, conectamos, tomamos conciencia de la presencia de Dios que habita en cada uno
de nosotros, en cada una de las personas que estamos aquí. Y ofrecer nuestra disponibilidad.
Para que sea Él quien conduzca nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestras acciones.
Y que podamos escuchar esta interpretación desde la visión pastoral, desde nuestro interior,
desde esa presencia de Dios.
Durante toda la tarde hemos oído muchos aspectos sobre los problemas que se presentan en
el país. Y así a todo esto no le podemos encontrar fácilmente el fondo, porque esto tiene
demasiados fondos, demasiadas cosas que han pasado. Podemos distinguir dos cosas. Por
una parte, se unió la juventud, todos los estudiantes, se unió toda la clase obrera, se unieron
todos los marginados de los barrios, se unieron los afroamericanos, se juntaron los indios.
Todo ese sector social, en este momento, está haciendo las manifestaciones, haciendo las
marchas. Desgraciadamente, en esas manifestaciones ha habido unos vándalos, que son los
que están mandados profesionalmente, mandados a hacer eso, son la gente del ELN, que
como todos saben, el ELN en su situación, buscaba la lucha en el campo, hoy está buscando
la lucha en las ciudades y lo que está tratando de hacer es hacer que todas estas
manifestaciones, que buscan un cambio estructural, se descompongan y entremos en lo que
estamos viviendo.
52
Yo creo que Colombia, como lo han dicho, está viviendo una situación verdaderamente
impresionante en la estructura de su sociedad. Estamos viviendo con un porcentaje muy
pequeño de unos ricos, como dicen todos, la clase burguesa dueña de todos los medios de
producción y una gran clase baja, que simplemente o no tiene trabajo, o está aguantando
hambre; y una clase media que se está convirtiendo cada vez más, por la situación que
estamos viviendo, en una clase que está desapareciendo, como ha desaparecido en muchos
países. ¿Qué necesita el gobierno, que necesita el país? Un cambio de sus estructuras. Y la
posición en este momento, en todo lo que está juntándose, desgraciadamente con los del
ELN, desgraciadamente con los de la FARC, es un cambio estructural, con un refrán muy
claro que dice: Yo me voy a la calle porque no tengo nada que perder. Si todos los jóvenes
hoy no tienen trabajo, no tienen estudios y cuando salen los que pueden de una Universidad,
no tienen forma de colocarse ¿Qué buscan ellos? Buscan verdaderamente tener unos cambios
estructurales. ¿Duque? Es un Presidente que es muy buena persona, pero que le falta
autoridad, no para manejar esto con guerra; no para manejar esto con armas, sino para
manejar esto con verdaderos cambios estructurales que le permitan al país empezar una
transformación real. Nosotros debemos buscar, no cómo le podemos ayudar a Dios; lo que
tenemos que decir claramente es: ¿Qué nos está diciendo Dios a nosotros? ¿Cómo, como
comunidad EAS, como personas, nos está llegando a nosotros todo esto que está pasando en
el país? ¿Cómo podemos verdaderamente buscar el diálogo que permita los cambios
estructurales?
Colombia está dividida en dos partes. Una, la que promovió y firmó la paz, buscando a través
de esa firma de la paz, verdaderamente, algunas cosas que pudieran ayudar a la
reestructuración del país. No solamente era para que un personaje consiguiera el premio
Nobel, sino para que a través de ese proceso de paz se fueran integrando cada vez más los
otros grupos, como el ELN, como las Farc, que no se hubiera divido. Pero lo importante de
ese fenómeno de la paz, era simplemente eso, ayudar al cambio, a la transformación del país.
El otro gran grupo, fue el de los que no querían la paz y quería tener una posición, aún con
la fuerza, militarmente, para que verdaderamente se continuara en la misma situación que
estaba viviendo el país hasta ese momento.
En las últimas semanas se han tenido tres formas de mirar, que nos han dicho en la Biblia.
La primera es muy linda, que para mí ha sido una guía en mi vida. Yo y el Padre somos uno.
La segunda es que Jesús nos enseñó claramente, a decirnos, amaos los unos a los otros. Y el
tercero, que me parece a mí que complementa los dos anteriores, es la parábola del Pastor.
El pastor iba con sus ovejas y cuando no había ningún problema iba en medio de las ovejas
o atrás de las ovejas. Pero cuando aparecía el lobo, el pastor salía al frente del rebaño de las
ovejas, a dar la cara por defender estas ovejas. Y yo me tengo que hacer verdaderamente una
pregunta, como EAS o como comunidad: ¿Qué cara le estamos poniendo nosotros a nuestro
rebaño ¿Qué estamos haciendo en nuestro medio? ¿Qué estamos haciendo en el mundo que
nos toca vivir a nosotros? ¿Qué estamos haciendo verdaderamente que se nos está
apareciendo el lobo, cómo tratamos y que tenemos que pensar, qué es lo que ese Dios
encarnado que es Jesús nos está queriendo decir? ¿Cómo ayudamos a esas transformaciones?
53
Hubo hace poco en Colombia la guía pastoral o el análisis de la realidad con el enfoque
pastoral. Voy a leer unos pedacitos corticos para luego profundizar un poquito más en todo
el aspecto pastoral. Una pastoral que hace vida el mensaje de Cristo, que es más o menos lo
que acabamos de decir con la parábola del buen pastor. Que se hace testimonio del amor y
del servicio en la Iglesia y desde ella promueve, acompaña y anima procesos de
transformación social con las comunidades.
¿Conclusión? Con eso es lo que estamos diciendo, es qué nos quiere decir a nosotros la
situación y cómo nosotros tenemos que empezar a pensar muy seriamente cómo se busca una
transformación de la estructura social que estamos viviendo en este momento. Leer, los
signos de los tiempos como discernimiento necesario en el Evangelio.
En la exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, el Papa Pablo Sexto nos enseña el carácter
transformador de la evangelización, y nos da la pauta para entender cuál es el papel que
desempeña el análisis de la realidad de cada pastoral social transformadora. Conclusión,
evangelizar es llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad. Creo que hasta
ahora lo que hemos dicho hasta acá, es la transformación de una sociedad absolutamente
injusta, absolutamente no viable. No se puede continuar con esto y no debemos promover la
guerra, sino promover la paz, esto implica transformación. He aquí en Gálatas, 6-15, algo de
todas las cosas nuevas: Pero la verdad es que no hay humanidad nueva, sino que hay en
primer lugar, hombres nuevos. Si el sentido de la evangelización es transformar el corazón
54
del ser humano y las estructuras, entonces el análisis de la realidad desde un enfoque pastoral,
debe posibilitar a los cristianos algunas claves y herramientas para leer los signos de los
tiempos. Mateo 16,1-4. Y para analizar de manera crítica los signos de muerte, injusticia y
exclusión que atentan contra el sueño que Dios tiene para sus hijos y que obstaculizan la
construcción de unas relaciones correctas y justas.
55
Sol Beatriz Bedoya
Este librito que nos entrega la conferencia Episcopal nos da unas herramientas pedagógicas
para el análisis de la realidad y estas herramientas son desde la evocación de la vida, que es
el ver, comprensión y discernimiento de la vida que es el juzgar y celebración de la vida, que
es el actuar. El folleto Visión de la Realidad desde la Pastoral, da talleres y metodología.
Aquí no se trataba de hacer esto.
56
Nosotros queremos enfocarnos básicamente, siguiendo a Raymond Pacnikar que habla de
tres ojos del conocimiento. Uno es la información, que es todo lo que hemos visto a través
de este encuentro; segundo, la comprensión de la información. Pero la tercera, que es muy
importante, es la sabiduría y esta sabiduría que viene desde lo profundo de nuestro ser, de
esa presencia de Dios en nosotros. Entonces aquí vamos a hablar, básicamente, de cultivar la
interioridad para tener esa sabiduría, esa manera de mirar la realidad desde la evangelización
y obviamente, como herramientas de ese cultivar la interioridad, tenemos la oración diaria,
desde una lectio divina, desde recibir el mensaje del Evangelio con profundidad y todo lo
que implica la lectio divina; la contemplación, enamorarnos y seguir a Jesús,
contemplándolo, contemplando esas escenas del Evangelio que nos permiten conocerlo más,
para que más lo sigamos, para que más lo amemos y lo sigamos. La revisión orante del día.
Tomar conciencia de cómo estamos viviendo nuestro día, de cómo estamos viviendo nuestra
cotidianidad, en este país, en esta ciudad; la oración de silencio, que es tan importante. Esa
oración, humilde y generosa. Simplemente sentarnos a sentir, experimentar la presencia de
Dios y que obviamente ahí no vamos a ver los efectos, pero sí los vamos a ver en nuestra
cotidianidad, de la presencia de Dios.
Ahora vamos a ver algunos aspectos sobre la Compasión, siguiendo a la autora Karen
Armstrong. Ella escribió el libro Doce Pasos hacia una Vida Compasiva. Ella sueña con una
comunidad mundial en la que todos los seres humanos puedan vivir con respeto mutuo.
57
Y esto, claro, nos cae a nosotros para poder vivir desde ahí. Esa compasión parte de esta regla
de oro: Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Hay una versión en negativo:
No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Ella parte de allí. También es
importante definir qué es la compasión, que no es la lástima.
Compasión, significa soportar algo con otra persona, ponerse uno mismo, en el lugar del otro.
Sentir su dolor como si fuera propio y adoptar generosamente su punto de vista. Y aquí es
esa compasión aplicada, obviamente, a esas situaciones de dolor, de injusticia, de inequidad
de nuestro país, pero también ejercer esa compasión con el diferente, con las personas que
están participando en este momento en este conflicto, en esta situación que estamos viviendo.
La compasión está resumida en la regla de oro, que nos pide que miremos en nuestro propio
corazón, que descubramos lo que nos produce dolor, y luego nos neguemos, bajo cualquier
circunstancia a infligir ese dolor a los demás. La compasión no se trata sólo de ser amable o
suave, y ciertamente, no es una debilidad. A veces uno puede sentir que, si es compasivo, no
58
tiene la fuerza, sin embargo es una de las declaraciones de fortaleza y coraje más importantes
entre los seres humanos.
“La compasión es difícil y poderosa, es contagiosa e influyente y, de manera crucial, quizá
sea el único lenguaje universalmente reconocido con la capacidad de transformar el mundo”.
Esta frase de Paul Gilbert, un sicólogo que está haciendo terapia desde la compasión.
59
Y Gandhi no dice que el cambio que deseamos ver en el mundo, debemos hacerlo nosotros
mismos.
Y voy a remitirme entonces a la relación cosmoteándrica de Raymond Panikar porque somos
seres de relación, aquí en el centro estoy yo, que me relaciono con Dios, con los demás y con
el cosmos, que también tiene esa relación con la Trinidad, Dios Padre, los demás, el Hijo; el
cosmos, Espíritu Santo. Y entonces en cada uno está presente, pues, esa relación que se nutre
con Dios, desde la religión, la mística, la espiritualidad, la fe, la oración; con los demás, en
la política, la Comunidad, el servicio, los talentos; conmigo mismo, la autoestima y los
sentimientos y con el cosmos en la ecología, la economía, la ciencia, el cuidado esencial.
Entonces les presentamos esta relación cosmoteándrica porque al principio hablé de ese
cultivo de la interioridad, que es la relación con Dios; la compasión por ti mismo, es el yo, la
relación conmigo mismo y la compasión por el otro, que es la relación con los demás. La
compasión por uno mismo, y uno tiene que empezar por ahí, no es mirarnos el ombligo, no
es una compasión egocéntrica o un valorarnos egocéntricamente. En el mismo Evangelio nos
dice: Ama a tu prójimo como a ti mismo, que está en Marcos 2,71 y en Gálatas, vuelve a
decir: En efecto, toda la ley se resume en un solo mandamiento, ama a tu prójimo como a ti
60
mismo, Y ese amor a uno mismo es ese amor que Dios tiene por cada uno de nosotros.
Cuando yo experimento el amor que tiene Dios por mí, me valoro, me autoestimo, me siento
una persona importante en el universo. Ama a tu prójimo como a ti mismo, entonces es
cultivar esa compasión por uno mismo, por el propio ser.
61
Somos seres frágiles. Al aceptar y amar tu propia fragilidad, puedes aceptar y amar la
fragilidad del otro y de esta manera ser compasivo. Es amarnos en todo nuestro ser, con
nuestras cualidades y los dones que Dios nos ha dado, pero también con esa fragilidad que
somos, porque somos seres humanos, limitados y frágiles. Entonces, si reconocemos y
aceptamos nuestra fragilidad, podemos comprender más fácilmente la fragilidad de los otros
seres humanos.
Compasión por los demás, empatía. Los seres humanos y el mundo somos creados y al ser
creación, tenemos límites. Es necesario tomar conciencia de la realidad de dolor y sufrimiento
en el mundo. Casi todas las tradiciones religiosas abordan como una decisión de preferencia
62
el sufrimiento humano. Obvio, la vida es limitada y hay sufrimiento, siempre. Pero entonces
es la manera cómo abordamos y consideramos ese sufrimiento. Karen Armstrong nos invita
a mirar el crucifijo en el límite del dolor, que ha sido un ícono de nuestro cristianismo y
destaca la propuesta del filósofo francés Pedro Abelardo, de 1079-1142 y él dice: Cuando
miramos, el crucifijo, nuestro corazón estalla de simpatía y de sentimientos de comunión con
nuestro prójimo y es este movimiento interior de compasión y de empatía instintiva, lo que
nos salva. Miren qué hermoso es esto de mirar ese crucifijo para sentir esa empatía, es
compasión por los otros seres humanos, así como la sintió Jesús con nosotros.
Pero también tenemos que hablar de una compasión inteligente. Podemos sentir que alguien
se está equivocando cuando decide hacer el mal y por ello sentir tristeza por ello, e incluso
compasión por el sufrimiento que esa persona produce en sí misma y en los demás. Pero
permitir que los demás hagan cualquier cosa, porque nosotros no tenemos coraje para ponerle
el límite, no significa, ciertamente ser compasivos. Entonces existe una compasión
inteligente, no una compasión que tiene su beneplácito, o que acepta así fácilmente que haya
estas situaciones de dolor y de ataque a las otras personas; es poder también tomar una
posición crítica frente a eso, obviamente partiendo de la comprensión de esa persona.
63
Estamos llamados a vivir compasivamente, superando nuestra tendencia egoísta que nos
insensibiliza. Podemos construir con disciplina, nuevos hábitos de pensamiento, sentimiento
y conducta.
“Si tenemos tentación de decir algo negativo sobre nuestro hermano, algún colega, un ex
marido irritante o un país en el que estamos en guerra, nos preguntamos reflexivamente:
¿Acaso me gustaría que se dijera esto de mi o de mi país? Y guardamos silencio…
Ojalá pudiéramos practicar esto todo el día y todos los días, eso sería algo que nos permitiría
a que estén presentes, ya construidos como disciplinas, esos nuevos hábitos de pensamiento.
Entonces ella nos propone ejercicios. Este ejercicio se basa en actuar una vez al día con la
versión positiva de la regla de oro: “Trata a los otros como desearías que te trataran a ti
mismo”. Puede ser un acto pequeño, anónimo, que puede parecer insignificante. Pero es
buscar una oportunidad para crear un momento en la vida real, es tener esa conciencia. Eso
que me gustaría que me hicieran a mí, que lo hago alguien cercano a un amigo, al que me
encuentre en la calle, a un venezolano que me está pidiendo limosna. Tratar a los otros, hacer
ese acto pequeño que me permite ejercitarme en esa versión positiva de la regla de oro.
64
También propone cumplir cada día la versión negativa de la Regla de Oro: “No hagas a los
otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti” Entonces antes de expresar a alguien una
palabra hiriente, te detienes y te preguntas cómo te sentirías al ser la victima de ese sarcasmo
y evitas esa acción ofensiva. Lo que nos ofrece la vida en ese momento, es una oportunidad
para que, cuando tenemos enojos, porque yo creo que todos hemos sentido enojos por las
acciones que se están dando y entonces, antes de expresar un juicio, vamos a detenernos a
mirar, entonces, qué es lo que está pasando ahí y a evitar ese juicio hiriente, ese juicio de
esos HP lo que están haciendo. Tratar de mirarlo desde una visión compasiva.
Otro ejercicio. Haz un esfuerzo al día por cambiar el esquema de tus pensamientos” Si te
descubres juzgándote duramente, sintiendo lástima de ti mismo, canaliza la energía negativa
en una dirección más amable Si tienes pensamientos de resentimiento cámbialos por
agradecimiento Cuando estés herido por una observación desagradable, recuerda cuando tu
ira surge del dolor y esa persona puede estar sufriendo también.
Son ejercicios para ir practicando ejercitándose en la compasión.
Viene una parte que Karen Armstrong pone en uno de los capítulos, en la compasión por el
otro; ama a tus enemigos. Entonces diremos, a veces, y ¿cuáles son mis enemigos? Pues
obviamente en este momento yo creo que nosotros los podemos ver como todas estas
personas que están haciendo ataques y cosas indebidas, las mismas estructuras que existen
por fuera de la ley, los guerrilleros, en fin, todos estos pueden ser nuestros enemigos.
65
Paul Gilbert, el psicólogo que les comenté, que trabaja con la terapia de la compasión, dice
que compasión es solidaridad con quienes compartimos un destino común: la muerte, la
enfermedad y la desazón. La agresividad no es fortaleza y la compasión no es debilidad. La
compasión, es la fuerza, la motivación que trae consigo el coraje necesario para ver de frente
aquello que es difícil, el sufrimiento en todas sus formas, unido a la determinación de ayudar
a aliviarlo.
La ira y la venganza, en vez de ser el camino a la paz, perpetúan las espirales de violencia,
que traen más sufrimiento a todas las partes involucradas, como lo podemos ver en las
diferentes situaciones a nivel mundial y en este momento en nuestro país.
66
Vamos entonces a mirar qué nos dice Jesús acerca de esto, que nos dicen los Evangelios.
Podemos ver en Lucas, 6,27-37.
Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los
odian, bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los maltratan. Al que te golpea
en una mejilla, preséntale también la otra. Al que te arrebata el manto, entrégale también el
vestido. Da al que te pide, y al que te quita lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás
como quieren que ellos les traten a ustedes. Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿qué
mérito tienen? Hasta los malos aman a los que los aman. Y si hacen bien a los que les hacen
bien, ¿qué gracia tiene? También los pecadores obran así. Si prestáis a aquellos de quienes
esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a los pecadores para
recibir lo correspondiente. Más bien, amad a vuestros enemigos; haced el bien, y prestad sin
esperar nada a cambio; y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque
67
él es bueno con los ingratos y los perversos. Sean compasivos, como vuestro Padre es
compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad
y seréis perdonados.
Hacer vida esta palabra requiere mucha interiorización, mucho pedirle al Señor que nos
permita mirar con su mirada, juzgar como Él juzga, que no juzga realmente con dureza, es
mirar con el amor con que Él nos mira a todos los seres humanos.
Martin Luther King hablaba de la fuerza de amar. Solo la bondad puede echar el mal y solo
el amor puede vencer al odio. Amar a nuestros enemigos significa que tenemos que aceptar
“la necesidad, una y otra vez, de perdonar a aquellos que nos infligen mal y prejuicios. No
debemos tratar de derrotar ni humillar al enemigo, sino de ganar su amistad y comprensión…
Gandhi y Martin Luther King, victimas del odio de personas que no aceptaron su mensaje:
El odio está inspirado por el miedo. Eso es algo que tenemos que tener claro. El odio está
inspirado por el miedo, el odio paraliza la vida, el amor la libera. El odio confunde la vida,
el amor la armoniza; el odio oscurece la vida, el amor la ilumina.
68
Gandhi también fue víctima del odio, pero los dos con su compromiso de compasión
cambiaron el mundo y son inspiración constante
Otro ejercicio: Ejercicio de volver amigo al enemigo
Recuerda a un enemigo: alguien o algo que parezca amenazar tu supervivencia y todo lo que
eso significa para ti. Como siempre empezar por nosotros mismos. Seguramente sentirás una
ira profunda hacia el Enemigo. Observa el profundo rechazo que sientes cuando piensas
convertir en amigo al enemigo. Pensar en las circunstancias de ese Enemigo.
Trata de desear a tu enemigo bienestar y felicidad; trata de desarrollar un sentido de la
responsabilidad por el dolor de tu enemigo. Esa es la prueba suprema de la compasión.
Al principio puede parecer imposible, pero si hay voluntad y determinación para superar tu
odio, con el tiempo es posible poder cambiar los patrones de hostilidad, sospecha e
indignación.
69
Es una manera también de mirar positivamente el entorno, de superar nuestra negatividad y
entrar en toda esta realidad que hemos visto en esta tarde que nos abruma. Paro hay maneras
de mirar las cosas que nos ayuden a verlas con mayor claridad y de actuar, de actuar y mirar
desde el Señor que nos está pidiendo cómo debemos actuar. Nunca tolerar la crueldad, la
violencia despiadada, el terrorismo o la injusticia sistémica sin embargo recordar que tú, tu
nación y tu tradición también tienen imperfecciones.
Es relativizar, un poco, cuando vemos todas estas situaciones de crueldad y violencia.
Comentarios y Preguntas luego de las exposiciones de Iván Darío Palacio y Sol Beatriz
Bedoya
Padre Fabián Ortega. Creo que esto da respuesta a lo que el pueblo está pidiendo a gritos a
lo que la Iglesia debe hablar, porque es que yo veo que la Iglesia nuestra católica, con todo
respeto, lo digo a mis jerarcas, la Conferencia Episcopal manda unos comunicados muy, para
mí, estilo congelador. Esto es diferente. Que a vos te digan a, b, c, d, pero no te ponen a vos
como la carnita, como el cómo de lo que hay que hacer. Y mira lo que expusieron esta pareja
tan querida, que nos está dando una espiritualidad que nos puede ayudar a las comunidades.
En el caso mío, como párroco, la gente me está pidiendo a gritos qué hay que hacer ante la
realidad social, política, económica, cultural, religiosa, que está viviendo Colombia. Y creo
que el eje transversal que expuso Sol es el tema de la compasión, que es de alguna manera lo
del Fratelli Tutti cuando el Papa nos habla en esa encíclica sobre la amistad social, sobre el
diálogo, sobre la parte de las entrañas, amémonos, o sea, creo que esta exposición responde
a la parte de lo que el pueblo está pidiendo, la gente corriente, hasta el mismo clero. Uno ve
el clero silencioso, qué pasa, a mí me preguntan muchas veces, por qué tanto silencio. En
Cali vemos que el obispo Darío tiene su forma de hablar por Twitter y ustedes saben cuáles
son las consecuencias de eso, y ya sabemos cuál es la etiquetada que tiene él, pero a nivel de
los nuestros tenemos no tanto tomar el partido por a o por b, pero si el Evangelio, que es la
razón nuestra, que es la identidad nuestra, el Evangelio es para la víctima-victimario y para
la comunidad, creo yo, que algo manera dice amémonos y creo que dice, a buena hora, que
tengamos espiritualidad en estos momentos de crisis. Gracias.
70
Juan Fernando Mesa. Me parecemos muy buen aporte el que han hecho. Me hizo recordar el
encuentro EAS Internacional de Guayaquil, en el cual el Padre Juan Lewis también presentó.
una ponencia exactamente sobre el tema de la compasión, magnífica, excelente. Ahora bien.
Si usted dos, que nos están planteando esto, fueran los presidentes de la República, en este
momento. ¿Cómo aplicarían la compasión? ¿Qué harían? ¿Qué órdenes darían, si les llega la
noticia de que un conjunto desbordados está atacando en Tuluá el Palacio de Justicia, qué
orden darían para aplicar la compasión? Es decir, el problema es ¿bajo qué faceta se actúa?
¿Cuál es el modelo de estado que nosotros buscaríamos para actuar? ¿Por qué? Porque el ser
humano tiene, en su naturaleza, la opción de decidir. Y unas veces decide acertadamente y
otras veces decide lo contrario. ¿Qué haría yo si a mí si yo estoy en mi casa o en la calle y
me ataca a alguien, qué hago, cómo aplica la compasión? La agresión existe, querámoslo o
no. La agresión existe, a Cristo lo agredieron hasta llevarlo al patíbulo.
Enrique Posada. Sol, Iván, yo sé que ustedes van a dar una respuesta, pero ¿me permiten
aportar una respuesta a esa pregunta de Juan? Bueno. La situación práctica es una situación
de conflicto, en la cual hay que utilizar mecanismos prácticos para poderla resolver. Yo no
sé qué diría Iván sobre el Palacio de justicia, pero yo sé qué haría, trato de que no lo quemen,
pues. Haría todo lo posible para que no lo quemen, utilizando todos los medios que tenga a
mi alcance. Pero yo creo que lo que están diciendo Iván y Sol, tiene que ver con el punto de
partida que todos tenemos que tener, y con el impacto grande que eso tenga si somos capaces
de tener ese punto de partida, es decir, si nosotros empezamos a mirar, agresivamente,
llamémoslo así, aunque ese no sea el lenguaje, digámoslo empáticamente, empezamos a tener
desde ya una actitud de espiritualidad y una actitud de compromiso, entonces vamos a tener
un impacto grande sobre nuestra realidad, sobre todos los que nos rodean. Y lograr el impacto
real sobre un hecho que se está dando, nadie tiene la receta de eso. Porque que qué receta
tuvo Jesucristo ante la situación práctica de que les cayeran encima o ante la situación
práctica de que el templo de Jerusalén fuera a ser destruida en el año 70, cuando los romanos
apagaran a la fuerza a la rebelión judía. Son cosas muy prácticas de la vida, pero la capacidad
espiritual siempre la tenemos como una reserva fuerte y estos fenómenos también se desatan
porque no hemos logrado que crezca la espiritualidad por todas partes.
Iván Darío Palacio. Muy interesante la pregunta y me parece muy importante y enriquecedor
el aporte de Enrique. Como ustedes saben, Sol y yo estamos muy vinculados, estamos muy
cerca de los jesuitas, pertenecemos al Centro de Fe y Culturas, con el padre Francisco de
Roux, nosotros estamos muy cerquita, a toda esa comisión de la verdad. Y créame, una cosa,
en 631 municipios existe conflicto en este momento y en 28 casas que tiene el centro de la
verdad, existen problemas muy, muy serios y lo único que nosotros creemos, son dos cosas
muy importantes. La primera en el cristianismo, nosotros no podemos ser únicamente y
exclusivamente de hacer cosas rituales, hacer pre-eucaristías y hacer lo que sea. Todos los
ritos son valiosísimos, riquísimos, hermosos, mientras más lo hagamos, mejor, pero no es el
sentido del cristianismo. El sentido del cristianismo, es lo que estábamos viendo: Amaos los
unos a los otros. Y muy claro, dicho por el padre Francisco de Roux: falta autoridad de
gobierno. Para verdaderamente, no para coger al Ejército y darle bala a todo el mundo, porque
eso sería horrible, sería desastroso desde el punto de vista religioso y desde el punto de vista
71
humano; se trata tener el coraje, de tener la fuerza, suficiente, para empezar, con todos los
que están metidos en problemas, a hacer las transformaciones que necesita el país y cuando
haya ánimos de verdaderamente transformar la sociedad que se necesita transformar, el país
cambiaría su rumbo. ¿Lo vamos a hacer de un día para otro? No, pero va a ser el comienzo
de crear verdaderamente una justicia social, de ayudar a transformar este país, absolutamente
injusto, que, si no se hace una cosa, no va a pasar nada y cada vez vamos a entrar en un
conflicto mayor, en una guerra cada vez peor, o sea que ese es el papel que verdaderamente
tenemos que tener los cristianos, que verdaderamente es nuestro compromiso, de nosotros
mismos con nosotros mismos y con todo el mundo que nos rodea, hasta donde podamos
llegar.
Por ejemplo, en una comuna como la del Padre Fabián, es absolutamente enriquecedor, estar
en una comuna trabajando con la gente. Nosotros trabajamos en la comuna 13, absolutamente
enriquecedor, verdaderamente podemos aportar algo, para transformar esto y
verdaderamente tener el poder y la autoridad para hacerlo; desde nuestro punto de vista, desde
la Presidencia.
Sol Beatriz Bedoya. Ninguno de nosotros ni es el dueño de los medios de producción ni está
en el gobierno. El actuar de nosotros, es desde donde podemos, desde nuestra familia, desde
esta capacidad de pronto del generar empresas, si algún día lo podemos hacer. Hay una
cantidad de cosas que se pueden hacer, pero cuando preguntan ¿Qué hacer si yo estuviera
ahí donde van a atacar? Hay creadas unas fuerzas para defender a uno seres humanos, siempre
se actúa desde el bien mayor. No es decir que voy a disparar a todo el mundo, pero la
autoridad y el ejército tienen que existir. Ahora mi deseo y es lo que yo pienso, ojalá
pudiéramos llegar a donde los políticos, a donde todos esos empresarios, a que cultiven su
espiritualidad, a estimularlos a que tomen contacto con ese Dios que está en ellos y puedan
actuar desde ahí. Pero cuando se habla del capitalismo, si no se actúa desde ese querer el bien
del otro, desde esa compasión, es muy difícil generar una sociedad como la soñamos. Pero
bueno, es también seguir trabajando y por lo menos nosotros, y quienes tengamos influencia,
podamos motivar y ayudar a que tengamos más contacto con nuestro ser interior.
Manuel Cantero. Entonces, ¿dejamos que quemen el Palacio de Tuluá?
Sol Beatriz Bedoya. No, no, no. Por eso les digo, si el presidente hubiera tenido posibilidades,
hay una institución que se llama Ejército. Entonces, pobrecitos, hagan lo que quiera. Miren
lo que les hablaba de la compasión inteligente, es tomar una postura crítica y si yo estoy en
el Gobierno, ejercer la autoridad llevar el organismo y la institución que va impedir eso. Es
la compasión inteligente lo que tenemos que aplicar.
Iván Darío Palacio. En los años 1960, más o menos, hubo un movimiento de izquierda, y la
izquierda no era lo que es hoy, sino era un movimiento de transformación de la sociedad, y
nacieron los grupos, nació en ese momento el Partido Marxista Leninista Pensamiento Mao
Tse Tung, y posteriormente, nacieron el ELN, nacieron las FARC. ¿Por qué nacieron y
quisieron hacer una transformación desde el punto de vista legal? Porque creían que había
que hacer una transformación; pero dijeron claramente: Colombia no va a permitir una
transformación de sus estructuras; los ricos no van a dejar que les quiten la riqueza. Entonces
72
la forma de hacer las transformaciones, es una forma violenta. Desgraciadamente, pasó eso.
Y ahí, como saben todos ustedes que fuimos jóvenes, surgió el padre Camilo Torres y el ELN
lo puso al frente. ¿Entonces qué ha venido pasando con eso? Ese grupo se ha venido
degenerando, ese grupo ayudado por el narcotráfico se fue generando a lo que es hoy. ¿Por
qué pasó lo de Palacio? Simplemente porque querían tener poder. Y para el ejército esto en
este momento, es defender, pero no atacar. Por eso, es muy importante el cambio de
estructuras en del país, porque si no, nunca, nunca, van a desaparecer las guerrillas, porque
para ellas, la única forma de hacerlo es con la lucha armada.
Juan Fernando Mesa. Sí, esto nos muestra la complejidad que tiene. Yo comparto el valor
de la compasión, etcétera, etcétera, etcétera, y es esencial. Estoy de acuerdo con el
planteamiento. La pastoral, llamémosla la línea litúrgica, es esencial, insustituible, pero no
es toda la pastoral. Con el padre de Fabián me identifico. Yo, cuando llegó la pandemia,
incluso en algunas esferas de la Arquidiócesis, lo expresé, creo que la pastoral tenía que dar
otro tipo de respuesta. Dio algunas, pero para mí, en este momento la pastoral que se está
impulsando, es incompleta, no corresponde al momento histórico que estamos viviendo. Se
necesita una pastoral más encarnada.
Iván Darío Palacio Yo creo que todos estos rituales que tenemos nosotros, por ejemplo, la
Eucaristía, son súper hermosos y necesarios. Es el mensaje que nos dejó ver Jesús, para
decirnos y recordarnos que Dios está en nosotros, que Dios vive en nosotros y si Dios, ese
Jesús vive en nosotros, nosotros tenemos que actuar.
Padre Fabián Ortega. Y siguiendo en esa línea, miren, la Eucaristía ¿saben qué es? Es la
celebración de la compasión; eso es lo que hacemos nosotros y que deberíamos nosotros los
sacerdotes, que cada cura entendiera el significado la compasión, seguramente se extasiaría
celebrando la Eucaristía. Cada palabra cuando uno está haciendo la epíclesis, es conmemorar
esa compasión hasta el extremo, que es como la razón de ser de lo nuestro, cuando celebramos
el encuentro con Él en la Eucaristía. Y creo que la Eucaristía es la fuente, el culmen de la fe
cristiana.
Ustedes saben que Nelson Mandela, Gandhi, ellos hicieron el movimiento de la No
Violencia, Martin Luther King, Gilberto Echeverri, que fue martirizado, el doctor Guillermo
Gaviria entre nosotros. Los cristianos tenemos el modelo, el paradigma, que es la propuesta
de Jesús. Cuando Juan Fernando habla de encarnación, nosotros como cristianos, debemos
hacer una lectura de fe, donde vemos que Dios se humanizó en Jesús y eso es lo que debemos
hacer en este momento en la realidad, ver cómo está Jesús caminando con nosotros,
encarnado en el dolor de las víctimas, en el dolor de los victimarios, en este caso el comité
del paro, los gobernantes. Yo veo a mi presidente Duque y de verdad que le mando
bendiciones, porque ese hombre está tratando de hacer algo que en este momento es de
héroes, porque le tocó la pandemia más el problema social. Hay que orar mucho por él y por
nuestra institucionalidad, porque no se puede negociar la institucionalidad y tienen ellos unos
roles en los cuales hay que acompañarlos. A los otros del otro lado, también hay que decirles
que hay que armar puentes para dialogar. Hace 8 días mandó la Conferencia Episcopal una
metodología del diálogo. La Iglesia tiene que hacer, como sea, puentes donde sea, con quien
73
sea. Yo como cura ¿qué hago? Creo que debo ser mediador, la Iglesia debe ser mediadora en
este momento más que nunca. Sobre el tema de los vándalos, son psicópatas, tienen una
enfermedad que es difícil. Ahí es donde tenemos que buscar estrategias. Hay un libro de John
Paul Lederac, qué habla de la imaginación para ser constructor de paz. Qué bueno que
nosotros como comunidades EAS sigamos imaginando, como lo han propuesto Enrique,
Hernando, Sol, Iván, Juan al inicio, todos los que han expuesto; que saquemos como una
conclusión seguir craneando, que llegue el espíritu, una mutación del espíritu, a ver qué
podemos hacer, algo concreto que podamos aportarle a esta sociedad.
Iván Darío Palacio Es muy importante una cosa que se dijo ahí. Jesús es un Dios encarnado
y nosotros tenemos que vivir como Jesús, es decir, abrirle nuestro corazón a la Encarnación
de ese Dios en nosotros. Sí eso está pasando, nuestra respuesta es la que se acaba de decir, es
la compasión
Juan Fernando Mesa. Sí, yo estoy de acuerdo. Pero la tendencia mía es a tener visiones
integrales, no reducirlas a un ámbito solamente, o a una solo modalidad. Y al cristiano, en
sus distintas circunstancias, le toca actuar. No se puede limitar a una sola vía. El gobernante
cristiano ¿Qué tiene qué hacer? Yo hago una pregunta ¿Es decir, muy bien, y? El nivel del
diálogo, el de la persuasión, el nivel de la compasión. Ahora el que está rigiendo un sistema,
un estado, también tiene que actuar, y una de sus responsabilidades, que yo la considero muy
difíciles de ejercer en este momento es la protección del bien del otro, la protección de la
vida, la protección de los patrimonios legítimos y el ser humano no siempre responde ni a la
compasión, ni a la ecuanimidad, ni a la racionalidad, sino que se desborda. El delincuente es
un desbordado. Yo recuerdo a Freide, hablando de la opresión, hay que estar con el oprimido,
pero cómo liberar al oprimido, es un reto y cómo liberar, ayudar a la liberación del opresor,
sí que lo es. Y la Buena Nueva es para todos. Pero ¿cómo actuar en concreto? Si atacan tu
vivienda, hay un derecho natural a la defensa, o renuncias a ello; pero estás en libertad
hacerlo; pero estás en libertad de defenderla. En este momento leía un documento de la
conferencia episcopal de 2003 y decía que la única vía para la paz es el diálogo, pero el
diálogo necesita dialogantes. Pablo Sexto en la Eclesiam Suam plantea maravillosamente las
condiciones y las características del diálogo. Y si no tuviera dialogantes sinceros, ¿el
gobernante que hace? ¿Se queda esperando a que en otras generaciones futuras dialoguen y
entrega el poder? Y le entrega el país al que está desbordado. Son problemas muy difíciles.
El juez, no es únicamente por persuasión, el juez tiene que decidir, imponer la justicia. El
problema humano, muy complejo. En este momento estoy respirando el humo que viene del
conflicto que está en la calle y oigo el ruido de los estallidos. Como hace, si llegan a destruir
los negocios, entonces, a ver qué hago ¿Como ciudadano, por quién voy a votar de cara al
futuro?
Hernando Villa. Juan Fernando, un complemento rápido. Mañana precisamente vamos a ver
cómo se puede hacerle el equilibrio respetuoso de los derechos. Porque en estas últimas
semanas hemos visto privilegiado el derecho a la protesta, pero hemos visto totalmente
conculcado y reprimido el derecho al trabajo, el derecho a la movilidad, el derecho a la vida
y otros derechos fundamentales.
74
Juan Fernando Mesa. El derecho humano tiene que ser por convicción, no una táctica
defensiva. Y se está empleando el derecho humano como táctica, por unos y de pronto por
otros, pero esa es la complejidad de estos fenómenos. No sólo yo soy partidario, muy, muy
amigo, no rechazo, los soportes de la teología de la intimidad o incluso de la piedad, etc...
Son expresiones dignas y necesarias. Pero es también soy muy amigo de la línea de la teología
de los ojos abiertos. No los podemos cerrar, para en mi intimidad, ponerme solamente con
Dios, olvidando al otro. Y haciéndole justicia al otro y el otro son todos, no únicamente un
sector, el sector vulnerable, una prioridad indiscutible y yo hago el esfuerzo en, todo este
panorama tan confuso de cómo rescatar las aspiraciones humanas, de los oprimidos, incluso
de los opresores. Las legítimas. Pero la sociedad funciona como un todo y en ese todo, hay
de todo.
75
DERECHO A LA PROTESTA VS DERECHO PENAL - Liliam Soto Cárdenas
Estamos ante una situación de marchas y de protestas. Por un lado, hay personas que están
legítimamente protestando y hay otras ilegítimamente haciéndolo y dentro de esa horda de
personas, generar esa diferenciación se hace muy difícil y frente a los que están marchando
en ese momento, legítimamente, hay toda una protección que el Estado debe dar; entonces
en esa encrucijada se encuentra el Estado. Como segundo aspecto está la obligación que
tiene el Estado de garantizar la protesta.
76
El Estado tiene esa obligación de garantizar la protesta, que todas las autoridades ejecuten
acciones para asegurar los bienes jurídicos tales como la vida y la integridad de los
ciudadanos, con el fin de ejercer y de gozar los derechos que corresponden a quienes
participen o no de las manifestaciones, es decir, que el Estado tiene unas obligaciones muy
fuertes, muy claras, pero a la hora de cumplirlas, de uno traducirle, a quién, al policía, al
fiscal, al juez, a los miembros del CTI, cómo hacer efectivas estas obligaciones, esa
traducción es muy difícil, es muy difícil de realizar.
En términos de concretos, la protesta no es un delito, la ley penal no la criminaliza, pero sí
tipifica conductas que guardan relación con las acciones realizadas dentro de las protestas y
que afectan la Seguridad Pública. O sea, lo que está protegiendo nuestra legislación cuando
tipifica esos delitos, es la seguridad ¿de quién? De todos los coasociados.
77
Yo digo que es una tarea muy difícil, así lo enuncio, porque tenemos unos raseros que
cumplir, unos estándares muy altos que nos han fijado la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y que hacen parte de lo
que llamamos nuestro bloque de constitucionalidad, porque nosotros hacemos parte de esos
sistemas de Justicia. Tenemos un sistema de justicia interno, que está compuesto por nuestros
jueces, tribunales y la Corte, pero tenemos un sistema de Justicia a nivel global. Colombia
ha aprobado dos; uno que es el sistema de Naciones Unidas y el otro el sistema de americano,
que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos.
Y esta Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha expedido unos informes
concretamente sobre las protestas en lo tocante a los derechos humanos y hace unas
recomendaciones a los Estados que hacen parte de este este sistema y nos dice la Comisión
Interamericana en su informe, que cualquiera sea la modalidad de protesta, los instrumentos
interamericanos establecen que el derecho de reunión debe ejercerse de manera pacífica y sin
armas. En el mismo sentido, la Comisión reconoce que los Estados tienen el deber de adoptar
las medidas necesarias para evitar actos de violencia, garantizar la seguridad de las personas
y el orden público. Sin embargo, al hacer uso de la fuerza en estos contextos, los Estados
deben de adoptar medidas proporcionales al logro de sus objetivos y no obstaculizar de
manera arbitraria el ejercicio de los derechos en juego en las protestas. Entonces, cuando
salen unos estudiantes con unos tambores, salen las madres de la Candelaria, sale el sindicato
de los jueces y los fiscales en una marcha legítima, al frente hay otras personas que están
ejerciendo otro tipo de medidas, pero el Estado le debe garantizar a este otro grupo, ese
ejercicio de ese derecho a la protesta. Y, en medio de la población, en medio de esos
marchantes “legales”, no se puede usar desmedidamente, la fuerza.
Aquí quiero hacerles alusión a problemáticas que se han tenido, porque no podemos dejar de
mirar la historia, o sea, al hablar de derechos, no es posible hacerlo. Hay que hacer unos
estudios auxiliares, de la historia, de la sociología y nosotros no podemos olvidar los
78
conflictos que tuvimos, urbanos, hace 18 y 20 años en la ciudad, por ejemplo, de Medellín,
donde el conflicto se hizo urbano; y el Estado tampoco podía usar la fuerza, a pesar de que
en una comuna le dispararon a la autoridad con fusiles, con armas de mira telescópica. El
Estado fue sancionado por defender a la población con armas de largo alcance, con
determinado tipo de armas. Y no fueron sancionados los grupos que lo hacían, sino el Estado,
que tenía unos deberes que finalmente tenía que cumplir y ese uso desproporcionado de la
fuerza, llevó a sanciones contra el Estado por parte de los organismos internacionales.
Entonces hoy está pasando lo mismo. Este conflicto se está volviendo urbano y ¿a quiénes
están poniendo de trinchera? Muy posiblemente a grupos que están protestando por derechos
que les han sido conculcados. Es allí donde vienen, por ejemplo, los grupos indígenas y
juegan un objetivo muy especial para quien está detrás de todo esto. Traen los grupos
indígenas a marchar porque tienen una protección muy especial. Es importante recordar que
2002, en Chile sucedió algo muy similar a lo que está pasando hoy aquí en Colombia y dio
cabida a que el Estado chileno fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, porque se excedió en la fuerza frente a unas protestas que hacían los indígenas,
que es un grupo visto por la Corte Interamericana de Derechos como una población
vulnerable. Y yo pienso que así los debemos atender, porque, efectivamente, han tenido
mengua en muchos derechos. Pero otros grupos se valen de ellos para que traerlos a las
marchas y generar en este momento esa protección frente al grupo de marchantes.
Entonces ¿Qué límites tenemos? Bueno, ya les dije, la protesta pacífica no puede ser objeto
de investigación penal bajo ninguna circunstancia. Las molestias e incomodidades que se
generan como consecuencia de las manifestaciones pacíficas no constituyen delito. Y, en
primer término, ¿qué se manda el Estado? Que utilice los medios policivos para disuadir las
marchas, antes de acudir al derecho penal, el derecho penal va a ser lo último. Y el Gobierno
no puede tipificar como delitos, como actos ilegítimos, a la protesta social, dentro del Estado
de conmoción. Esto nos lo dice la ley 134 de 1994 en el artículo 44, porque entonces algunos
79
pensaban: No, si se decreta el Estado de Conmoción, vamos a poder ponerle un límite a las
marchas. No, porque ya la ley del Estado lo prohíbe de entrada.
Entonces ahora nos vamos a preguntar ¿qué actos, entonces, de los que realizan esos
marchantes se pueden considerar delito? Y tampoco es una respuesta fácil. Es necesario
encontrar características que debe reunir la violencia que para generar un límite a ese derecho
fundamental a la protesta social. Primero, que sea violencia de carácter físico, es decir, la
energía material aplicada a una persona con el fin de someter su voluntad. Entonces todos
contestamos, sí, sí, efectivamente, sí hay lesiones físicas y sí hay una forma de sancionar a
esos violentos. En efecto, se han procesado muchas personas de la marcha por el delito de
homicidio, por el delito de lesiones personales y también porque dañan gravemente los bienes
públicos o privados y también se han generado sanciones por delitos de hurto, daño en bien
ajeno, incendio, entre otros delitos. Pero realmente los delitos que se han tipificado, o que se
han consagrado, para sancionar a los marchantes son los de perturbación en el servicio de
transporte público colectivo u oficial, que es el artículo 353 y que nos dice que por cualquier
medio ilícito que imposibilita la circulación, o dañe nave, aeronave, vehículo, medio
motorizado, destinado a transporte público colectivo, incurrirá en prisión de 4 a 8 años.
80
Entonces, ahí tenemos que decir, que no es fácil porque hemos visto que todas las vías, en
determinados puntos neurálgicos, están siendo cerradas y se está causando una afectación
grave, pues, al transporte público. Sin embargo, eso se ha convertido, en mi sentir, en letra
muerta, porque la Corte ha ido desarrollando alguna jurisprudencia que para quienes
operamos la justicia es de obligatorio cumplimiento. Por ejemplo, tenemos en este punto
también son atípicos los bloqueos espontáneos de los cuales no se dio previo aviso a las
autoridades. Entonces, uno de los requisitos para hacer bloqueos y para hacer protestas, es
que estas cuenten con permisos y entonces, antes era muy fácil procesar, cuando no existían
estos condicionamientos, porque el mero hecho de estar haciendo un bloqueo, objetivamente,
permitía que estas personas fueron judicializadas. Ya la Corte nos pone un requisito: Siempre
y cuando no se utilicen medios ilícitos en los términos planteados por la Corte. Y es por eso
que a veces vemos cómo, y se ha vuelto como una forma de expresarnos, miren que hemos
visto cinco peludos, cinco vagos y cinco marihuaneros en una esquina, obstaculizando una
carretera, obstaculizando o bloqueando, y a veces no están utilizando, por ejemplo, armas de
largo alcance, bombas incendiarias, entre otros. Entonces vemos cómo, quien está
81
preparando esto, también conoce muy bien toda esta normatividad y selecciona, en una forma
muy premeditada, a quién va a poner a hacer esos bloqueos y cómo los va a hacer para evitar
también algún tipo de sanciones. Entonces esta fue una forma en que la Corte declaró
exequible esta norma diciendo, sí, pero siempre y cuando no se utilicen medios ilícitos. ¿Y
cuáles son los medios ilícitos? Las lesiones, arma de fuego, incendio, lanzamiento de objetos,
violencia contra servidor público. Como les dije, ahora se han procesado algunas personas
frente a estas conductas delictivas, pero resulta siendo algo muy difuso en medio de todo este
panorama, muy complejo para los fiscales.
Uno de los muchos mensajes que me han llegado, en redes sociales, de grupos de abogados,
de todo tipo de grupos, de algunos que identificábamos que no eran como izquierda, me llegó
de uno de los mejores abogados penalistas de la ciudad, Santiago Tres Palacios Carrasquilla
y nos decía: “Si eres víctima de cualquier tipo de abuso por parte de la fuerza pública en el
marco del paro nacional, comunícate con la campaña Defender la libertad por medio de
nuestras redes sociales. Protestar es un derecho”. Y están ofreciendo defensa gratuita para
estas personas que protestan. Pues, obviamente, tener ese derecho a la defensa es parte
también de ese estado democrático. Sin embargo, esto es para caer en cuenta de que hay una
liga de personas avalando las marchas. Es una Liga muy fuerte.
También tenemos, al respecto de este delito penal, en 2008, que la relatoría especial para la
libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos dice: Las huelgas, los
cortes de ruta, el copamiento de espacios públicos e incluso los disturbios que se puedan
presentar en las protestas sociales, que puedan generar molestias, óigase, o incluso daños que
es necesario prevenir y reparar. Sin embargo, los límites desproporcionados de la respuesta
a la protesta, en particular cuando se trata de grupos que no tienen otra forma de expresarse
públicamente, comprometen seriamente el derecho a la libertad de expresión. ¿Que está
diciendo la relatoría de esta comisión? Que en alguna medida tenemos que ser laxos, para
que estos grupos puedan expresarse, rebasando otros derechos, que inclusive al Estado
posteriormente le va a costar reparar, es decir, legitimando, en alguna medida, acciones como
la quema de los bancos que vimos recientemente en la ciudad de Medellín. Es por eso es que
yo señalo que, finalmente, estas situaciones se convierten en letra muerta y que generar
sentencias, aunque los hemos logrado, aunque la Fiscalía ha logrado algunas
judicializaciones de estas personas que cometen estos actos, mucho se queda dentro de la
letra muerta.
82
El otro delito que se consagra es la obstrucción de vías, el artículo 353 A penaliza la
obstrucción de vías públicas; y esta norma también fue condicionada, en el sentido que se
haga esto por medios prohibidos por la ley. Y en sentido se ha dicho parte de la Corte, en ese
sentido, lo penalizado en ese fragmento, de acuerdo con la reforma de la Ley 1453 de 2011,
no es cualquier nivel o grado de perturbación en el servicio de transporte público, colectivo
u oficial. Por la carga semántica de los términos “imposibilite la circulación”, y en vista de
su ubicación dentro de los delitos contra la seguridad pública, tiene que tratarse de una
perturbación superlativa, que ni siquiera puede considerarse un grado superior de dificultad
para la circulación, sino que es un estado diferente. Es hacer completamente imposible el
transporte público, colectivo u oficial, y por tanto no consiste solamente en paralizar o frenar
un vehículo o el servicio de transporte público, sino en eliminar cualquier posible condición
para la circulación del mismo. Esa no es una exigencia abierta o imprecisa, y por ende no hay
razones para juzgarla contraria al principio de estricta legalidad penal.
83
Con esto que quiero significarles y mostrarles que, desde las altas cortes, desde los
estamentos internacionales, se están poniendo muchísimas talanqueras, para que
efectivamente se pueda llegar a una legalización efectiva de estas personas y de estos actos
delictivos, con este tipo de interpretaciones tan abiertas. Y esto finalmente permite que estas
marchas se puedan hacer; y desde mi punto de vista, quien las organiza y está detrás de las
mismas, tiene toda la consciencia de esta situación, de esa permisibilidad legal que hay frente
a esta situación.
Yo, pues hago esta presentación, desde un punto de vista muy personal, no desde el punto de
vista institucional de la entidad a la que trabajo; y en mi concepto estamos transformando el
terrorismo en el derecho a la protesta.
Un comunicado reciente de la Fiscalía, indicaba lo siguiente. Se están adelantando 185
procesos en marcha por terrorismo urbano y también 7 por homicidios, que han ocurrido en
84
la ciudad de Cali. También ha mencionado la Fiscalía que estas estructuras estarían ligadas
al narcotráfico, al ELN y a las disidencias de las FARC, que serían los posibles responsables
de estos actos vandálicos. Sin embargo, ¿qué han dicho frente a esto los organismos
internacionales? Que ese discurso está poniendo en riesgo a quienes manifiestan, porque los
está estigmatizando, al considerarlos una amenaza para el orden público y la estabilidad
democrática. Miren ahí, entonces, el juego de mezclarse o de camuflarse dentro de algunos
grupos.
Realmente el terrorismo se considerar como lo que provoque o mantenga en estado de
zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la
vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de
comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices,
valiéndose de medios capaces de causar estragos.
O sea, en mi concepto, en este momento estamos frente a una a una condición de terrorismo,
pero el marco normativo e interpretativo de las normas en este momento hace muy difícil
aplicar esa normatividad. De acuerdo a la jurisprudencia colombiana, el delito de terrorismo
es inaplicable en casos relacionados con la protesta social, porque con este tipo penal se
pretende reprimir conductas que generan un estado de zozobra y terror en la población o en
un sector de esta. Y consideran que esto que está pasando no se puede confundir, según ellos,
con el terrorismo, sino que es un derecho que tienen las poblaciones vulnerables.
¿Cuál es la respuesta de la justicia? Si bien desde la Fiscalía se nos indica que se están
adelantando este tipo de investigaciones, también la Fiscalía, ha expedido una directiva, que
es la 008, en la cual se nos dan unos parámetros para que los fiscales investiguemos estas
conductas punibles y qué respuesta debemos tener frente a las mismas. En esta Directiva,
entonces nos dice, cuando en el desarrollo de una protesta social, se incurra en alguna
conducta oponible, deberá evaluarse si aplicamos algunas de las causales del principio de
oportunidad. ¿Qué es el principio oportunidad? No ejercer la acción penal buscando una
sanción para quienes ejercen esta conducta, sino buscar otro tipo de solución y ceder pues
85
esa acción penal, o sea, que no haya sanción. Se nos citan algunas causales en las que se va
a hacer uso de este principio, de una proporcionalidad para que no sancionar a estos
marchantes y dentro de esas causales que se nos traen, se nos indica que una de las que se
presenta es precisamente el grado de vulnerabilidad de quienes están marchando, es decir,
que nosotros tenemos de analizar por qué está protestando ese grupo; desde qué lugar tan
alejado se está desplazando para poder pedir sus derechos; qué derechos le han sido
conculcados y analizar esto, de cara a establecer si es necesario imponerles, o no, una sanción.
Esto es lo que les quería compartir de cara a esta dificultad que en este momento se presenta
para que efectivamente se puedan dar sanciones. Obviamente, se presentan hechos insulares.
Ayer hubo uno muy dramático frente a un servidor del CTI en Cali, un homicidio, entre otros,
que están siendo efectivamente judicializados, pero el grueso de los delitos se queda impune.
y pues que finalmente le están haciendo llamados al Estado colombiano y a la justicia. Si no
se atiende, finalmente, como ocurrió en Chile en el año 2002, y que terminó contra una
sentencia condenatoria al estado chileno, que es como la proyección que uno en este
momento, sin hacer un mayor esfuerzo, puede concluir que es lo que va a pasar con
Colombia.
Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Liliam Soto
Manuel Cantero. Una pregunta. ¿Hay alguna declaración legal de qué se considera un grupo,
una etnia o un grupo de personas vulnerable? ¿Existe algo claro sobre eso o es un concepto
etéreo que se asigna para justificar la violencia?
Liliam Soto. No, no. Son conceptos claramente desarrollados por el Derecho interno,
desarrollados por el Derecho internacional y también desarrollados en legislaciones muy
puntuales del Estado. Y si uno se pone observar, pues, en mi concepto, es que efectivamente
existen y que nosotros no nos hemos ocupado de ellos. Desde aquí observo un claro desdén,
86
no solamente del Estado, sino de algunas clases sociales. Por ejemplo, yo he trabajado con
víctimas, de toda clase, en estos 27 años que llevo a la Fiscalía. Y algo que me ha preocupado
y que me parecía supremamente triste, era que las víctimas, por ejemplo, de desaparición de
personas, tenían que terminar en un colectivo de izquierda, porque eran los únicos que los
amparaban para buscar a su hijo. Era muy triste ver cómo las Madres de la Candelaria, que
allá se juntaban todas: las mamás de los militares, las mamás de los policías, las mamás de
los jóvenes universitarios, las mamás de los guerrilleros, todas terminaban allá, auspiciados
por corporaciones, como la Corporación Jurídica Libertad, entre otras, y uno no veía ningún
partido político de derecha, que fuera y acompañara a estas madres. Ellas en una ocasión
tuvieron una decisión por motivos políticos, pero no alcanzaron a que nadie las apoyará y
terminaron pues marchando en este mismo sentido, porque nadie las amparó y así sucede con
muchos grupos. ¿Quién se ha preocupado, hay donaciones, presencia de empresas, por
ejemplo, en relación con proyectos indígenas, para buscar, por ejemplo, que puedan tener
acceso a la educación, a mejoras en sus condiciones de vida? ¿Quién se ha ocupado por litigar
y acompañar a algunas vulneraciones que han tenido y que no podemos negar? Algunos
movimientos y lo han hecho, pienso yo, que, en ocasiones, en una forma no muy ética, porque
saben que allí tienen un hecho para luchar contra el Estado, para buscar otros tipos de ideales.
Entonces, respondiendo en punto concreto, tu pregunta, claro que sí. Hay unos estándares
legislativos muy altos que tenemos que cumplir de respeto a esas poblaciones vulnerables.
Manuel Cantero. Por ejemplo, lo que yo digo es que es muy difícil que se pueda asignar ese
ese nombre, me parece a mí sí, hasta que la ley seguramente lo permite de alguna manera,
Por ejemplo, yo tengo un ejemplo muy claro, las mujeres de Plaza de Mayo, en Argentina,
en Buenos Aires, tenían un derecho legítimo de protestar por la desaparición de sus hijos,
porque la dictadura de Argentina fue criminal contra muchas personas sin ninguna razón.
Pero, colectivamente se presentaron en España y favorecieron a ETA, que asesinaba a la
gente en España, los mismos grupos de personas con sus mismos uniformes y pañuelos
blancos en la cabeza. Esto es lo que me preocupa. Que permita llamar vulnerables a
cualquiera. Porque tengo el cabello rojo, entonces, soy vulnerable. Esto es lo que a mí me
preocupa, que la ley no sea clara, como para identificar quién se puede defender como grupos
vulnerables.
Liliam Soto Entonces mira que ahí vamos dando la razón, efectivamente las Madres de la
Candelaria, dando un ejemplo nuestro, son unas mujeres que han luchado por la desaparición
de sus hijos, que están buscando una verdad también, que no han encontrado, es cierto, y
¿quién se camufla dentro de ellas y empiezan a utilizarlas para esto? Uno se pregunta
también, y por qué los sindicatos, uno a veces como empleado dice, pues yo quiero participar
de un sindicato, porque están ocurriendo cosas en mi empresa, en mi entidad, que yo las
comparto y quiero rescatar y generar un diálogo al respecto, pero dicen que el sindicato en
mi empresa qué está haciendo, marchando por otros asuntos que nada tienen que ver con este
tema y respaldado ese tipo de situaciones y los grupos ilegales. Porque ahí se fraguan y se
camuflan, muy bien camufladas, estas personas y luego hacer esa diferenciación es
imposible, o sea en estas marchas, miren, con todos estos condicionamientos, para un policía,
¿qué tan fácil será identificar el marchante legítimo o ilegítimo en medio de toda esta
87
conmoción? Entonces, cuando uno como fiscal, por ejemplo, va a realizar un acto de
investigación especial, digamos una interceptación de línea telefónica, un seguimiento, una
infiltración dentro de un grupo, y para empezar a diferenciar quiénes son y quiénes no son.
Y eso también pasa en los grupos de extrema derecha, los cuales se filtraron y deslegitimaron
el actuar de las entidades, de la Policía y del Ejército Nacional. Esas entidades, como los
grupos de personas que buscaban a sus desaparecidos, como los indígenas que buscaban sus
derechos, en fin, podrían ser en principio bases, que eran limpias. Pero ¿qué hicieron estos
grupos? Fraguarlas. Y eso pasó con el Ejército y la Policía en muchos episodios, que se
fraguaban los grupos paramilitares, y ahí fue en donde legitimaron el accionar de estos
grupos. Entonces, se genera una guerra sucia y oscura, muy compleja para el Estado que tiene
que actuar dentro de la legalidad, de dar una respuesta efectiva.
Luis Fernando Lopera. En un estado de conmoción interior. ¿Cómo funciona esta
legislación?
Liliam Soto Mira, que hay una ley que prohíbe que se suspendan las marchas, la protesta.
Entonces, en conmoción interior no se puede suspender la protesta. Y precisamente ¿de qué
se valen estos grupos? De saber esto. O sea, es que esto es un plan muy bien hecho. Hace 20
años las autoridades sabían que el COCE, el Comité Internacional del ELN y de la secretaría
de las FARC, tenía como políticas, muy claras, tomarse los cordones de miseria de las
ciudades. Hoy esos mismos grupos tienen muy claro hacer urbano el conflicto y aprovecharse
de la protesta, que saben que no se puede limitar ni aún siquiera en un estado de conmoción
interior. Entonces ¿qué buscan? Urbanizar el conflicto y generar un terrorismo dentro de la
ciudad. ¿Para qué? Para desestabilizar al Estado.
Juan Fernando Mesa. Tengo varias preguntas y algunas observaciones. La primera
observación. que hago es general. Es que nuestra cultura plantea un derecho formal, muchas
veces, con la abundancia de normatividad clara y precisa. Otra cosa es la situación del
derecho real. Hay un gran abismo entre el derecho formal y el derecho real. Nosotros
creemos, en Colombia, con mucha frecuencia, para no hablar de otros países, que basta
expedir normas y ya, automáticamente se cumplen. En cuanto a la capacidad, por ejemplo,
de hacer efectiva la norma, hay un gran abismo. ¿Cuál es el derecho real de la población para
ser protegida? Por ejemplo, la capacidad investigativa, la capacidad de comprobar el hecho
para poder sancionar. Entonces nos quedamos con la formulación del derecho formal. Y eso
se da en todos los ámbitos, no sólo de la administración de Justicia. En la misma pastoral
predomina la pastoral formal a la pastoral encarnada. Entonces la pregunta hoy ¿cuál es la
capacidad que tiene el Estado para aplicar las normas, oportuna y eficazmente? Primera
pregunta. La segunda. Me preocupa mucho que la justicia tiene que ser simétrica. Es decir,
para todos. Y nota uno que hay un afán de sancionar, a lo que dé lugar, a unos sectores; y a
otros, a absolverlos, es decir, protegerlos. No hay simetría en la aplicación del Derecho penal,
por ejemplo. La diferencia entre el derecho formal y el derecho real de las personas, para
tener una administración de justicia oportuna y eficaz. Cuando una sociedad no tiene una
administración de justicia oportuna y eficaz, es muy factible que se abran muchas brechas
para hacerse “justicia” por su propia cuenta. ¿Cuál es la realidad, en la perspectiva de tu
experiencia?
88
Liliam Soto En relación con lo primero, nosotros tenemos una administración de Justicia que
tiene muchas deficiencias y tiene muchos límites. Que, si bien, uno observa, posiblemente,
un ánimo de respuesta, un ánimo de atención a las quejas, es imposible dar una respuesta
efectiva a hechos tan múltiples, sistemáticos, con una dificultad investigativa muy alta.
Entonces, la respuesta se vuelve muy limitada, en estos en estos términos y frente a este tipo
de hechos que están sucediendo. Unido a la congestión de la administración de Justicia, a los
límites económicos que tienen también para operar, en los dispositivos. Porque finalmente
estos hechos: ¿Qué generan, qué buscan, también, para tener una justicia adecuada?
Metodologías mucho más modernas de investigación, con las que a veces no se cuenta.
Entonces eso hace que, en muchas ocasiones, la justicia no responda en forma efectiva y
oportuna frente a este tipo de hechos. Pero también eso va muy ligado a un factor cultural.
Sin duda los jueces no se van a despojar de esa cultura y de esas preconcepciones culturales
que tienen frente a lo que está ocurriendo, incluso políticas; y eso también para los fiscales y
los investigadores. Y eso, influye, sin duda alguna, en el resultado de la administración de
Justicia. Y en cuanto a lo que te referías de la asimetría, es que, si bien cuando estudiábamos,
de hecho, hablábamos de que la justicia debe ser simétrica y de hecho la balanza de la justicia
la observamos con simetría, cuando vamos a aplicar las normas tenemos unos estándares que
nos ponen a un lado de la balanza, hay unas normas que hacen que esa balanza genere
asimetría, que se generen asimetrías. Entonces, cuando nosotros vamos a hablar, por ejemplo,
cuando estamos frente a un delito de los que se cometen en punto a la protesta, como
obstaculizar las vías, obstaculizar el transporte público, hay unos conceptos que ha venido
desarrollando la jurisprudencia, que tenemos que aplicar, que han ido desarrollando también
las normas; como por ejemplo, sobre las personas que están protestando, examinar por qué
lo están haciendo, si se les han afectado sus derechos, o si se los han afectado o no sus
derechos en tiempo anterior y poner todo eso sobre la balanza y eso va generando una
asimetría, a punto de las decisiones que se han de tomar.
Juan Fernando Mesa. Pero también hay factores de asimetría por ideologización en el ámbito
de los administradores de Justicia.
Liliam Soto. Claro, sin duda de alguna.
Luis Fernando Lopera. Por favor, ¿nos puedes hablar un poquito del estado de conmoción
interior, qué normas hay, que en qué consiste?
Todavía no hay declaración de este estado (anota Juan Fernando Mesa)
Liliam Soto Como les decía, es muy estratégico. Frente a la protesta, no se puede limitar. Al
no poderse limitar, siguen poniendo de escudo a marchantes para poder generar estos actos
terroristas que se están realizando y poder generar una confusión entre la población, un caos
social que impide finalmente al Estado generar una sanción adecuada y terminar
desestabilizando el Estado. Finalmente, uno podría concluir que el derecho penal no termina
siendo un instrumento adecuado para solucionar este tipo de conflictos que hoy estamos
viviendo. Si bien puede prestar alguna solución al conflicto en casos puntuales, o sea, es que
judicializar cinco homicidas por hechos aislados dentro de las protestas en una ciudad, o dos
o tres personas por actos terroristas, o incautar una caleta en Cali de 8.000 millones de pesos
89
con que estaban pagando las personas de las protestas, esto termina siendo muy mínimo de
cara al caos que estamos viviendo.
Mario Escobar. Yo entiendo la pregunta sobre la conmoción interior, en el sentido de
comentar para nosotros los legos, para qué sirve tal estado de conmoción interior.
Liliam Soto El Estado de conmoción interior, en términos generales, sirve para que el
Ejecutivo tenga herramientas para poder tomar disposiciones mucho más rápidas, con mayor
agilidad. Pero tiene unas talanqueras que no se pueden limitar en los derechos humanos y los
derechos fundamentales. Y dentro de esos derechos fundamentales está el derecho a la
libertad de expresión, el derecho a la protesta, en fin. Entonces, en este momento yo vería
muy difícil que el Estado, acá ordenará la conmoción interior. Antes nos metería en un
problema mayor. El Estado de Conmoción Interior está regulado en el artículo 213 de la
Constitución y nos dice que se puede aplicar caso de graves perturbaciones al orden público,
que no pueden ser diezmadas por la autoridad de policía. Como acá tenemos esos juegos,
miren que nos están diciendo los organismos que defienden derechos humanos, el Estado no
está cumpliendo, no está garantizando la protesta y no está garantizando tampoco los
derechos de los civiles. No está garantizando los derechos de los civiles dentro de la protesta.
O sea. que le está exigiendo al Estado una tarea casi imposible de cumplir. Usted a los
manifestantes, no les está garantizando que marchen y no les está garantizando a los civiles
que no les quemen sus propiedades, que no los maten.
Hernando Villa. Primero felicitarte pues por la claridad de tu exposición. Realmente, entre
las crisis múltiples que tenemos que superar en Colombia, está una ideologización de la
justicia, como se ha señalado, que, entre otras cosas, lleva a una enorme impunidad. Lilian
conoce, seguramente en detalle, estudios internos en Colombia o hechos por entidades de
afuera, que hablan de una impunidad penal en Colombia del orden del 90-92% de las
denuncias o de los procesos que se inician o de las investigaciones que se inician. Entonces,
ahí tenemos un serio problema; en parte, claro, debido a falta de recursos, falta de policía
especializada al servicio a la justicia, de medios, etcétera. Pero a pesar de que en los últimos
20 años se ha inyectado una cantidad de recursos, que históricamente no existían, el sistema
judicial sigue siendo bastante inoperante, no sólo no sólo en el Derecho penal, sino en otras
áreas. Pero Lilian tiene toda la razón cuando dice hay un problema de fondo. Y es que los
organismos internacionales (Lilian habla de aquellos que promueven y regulan derechos
humanos), también han penetrado otras organizaciones. En mi campo laboral yo veo, pues
con mucha sorpresa como la OIT, lentamente, pretende flexibilizar la huelga ilegal o
prácticamente suprimir la huelga ilegal. En Colombia en los últimos 50 años ha sido
absolutamente claro que una huelga con violencia, con ocupación de instalaciones, con
retención de personas es ilegal; y que el Estado ante un requerimiento de afectado, puede
declarando esa ilegalidad, puede facultar al empleador para sancionar y/o despedir a los
promotores o a los participantes activos en esa huelga. Sin embargo, ya se empieza a ver, en
la sala de casación laboral, una tendencia a decir, un momentico, eso no es automático. Hay
que mirar, cuánto duró la ocupación; de qué forma; no es que hubiera habido retención de
funcionarios; no, es que se quería que permanecieran los directivos de la empresa, en sus
oficinas a la espera del comité de paro, entonces no era que estaban retenidos. No, era que se
90
les solicitó, muy amablemente, por una turba de 300 personas que no salieran de la empresa.
No, es que ese hospital sí se bloqueó, pero no hay evidencia de que se murieran personas por
ese bloqueo. Claro, se dejaron de atender urgencias, pero no hay constancia evidente que
aquellas personas que acudieron a urgencias huyeran fallecido, o de cómo sucedió. Decía un
magistrado: Ese ingeniero de vuelo dejó salir del avión con deficiencias porque estaba bajo
efectos de drogas sicoactivas; pero mire, no pasó nada. El vuelo llegó felizmente al otro
aeropuerto, es decir, se necesita que se hubieran muerto personas para que así se dé la justa
causa para despedir a ese ingeniero, borracho o adicto, que no hizo su trabajo debidamente.
Entonces es un problema en que todo se relativiza, todo se contextualiza, todo hace parte de
un bloque de constitucionalidad etéreo, que es amañado al criterio. Hace días, decía un juez
laboral, no, es que a mí me late que la norma es clara, pero es que a mí me late, que la
verdadera interpretación de la norma es la opuesta, eso “me late” delata una ideologización
absolutamente grave.
Juan Fernando Mesa. Hay otro punto que quisiera también traer a consideración por su fuerte
incidencia y es la llamada dictadura judicial. La Corte Constitucional, prácticamente es el
único órgano del Estado que no tiene ningún control. Y, además, se ha vuelto colegisladora
y hasta constitucionalizadora. ¿Cómo ves ese problema?
Liliam Soto. En estos días, yo detallaba una fotografía de la sala plena de la Corte
Constitucional y veía que todavía mantienen un cristico en la parte alta de una de las cúpulas
y yo decía, pobre Jesús, como sufrirá con todo lo que se debate allí, desde el aborto hasta
otras cosas. Pero, sin duda alguna, es el Gobierno de los jueces, la Corte Constitucional, no
tiene control, es legislador, se vuelve dictadora, porque deja de ser democrática, o sea,
mancilla la democracia, en el sentido que, para eso elegimos unos legisladores, para que
expidieran las leyes y ellos, en su control de constitucionalidad, crean otras normas, las
condicionan. Miren, por ejemplo, en este caso de la protesta, cómo llegan, pues al límite de
decir que tenemos que generar unos análisis de proporcionalidad, a unos puntos tan elevados.
Sin embargo, también hay que decir que pues, que si bien esta tendencia de la Corte
Constitucional, y el poder exagerado en los jueces, también va de la mano con los desarrollos
que hacen los de las Cortes interamericanas de derechos, o sea, se fundamenta en muchas
cosas que Corte Constitucional, en muchas decisiones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y de esos sistemas. Entonces, viene como la pregunta, también. Como
Estados que estamos adheridos a todas esas convencionalidades. ¿Hasta qué punto nos está
beneficiando tanto? ¿Hasta qué punto el Estado puede decir, yo sigo adherido a este sistema
o me retiro este sistema?
Son preguntas que también desde el punto de vista político se deberían ir generando al interior
del Estado, realmente como sociedad, porque ya vemos que por la vía de la justicia. Nosotros
tenemos, o sea yo como fiscal, podemos tener un pensamiento político, o una ideología
distinta, por ejemplo, a la general, que es una ideología de izquierda, en fin, puedo pensar
distinto. Pero vivimos dentro de un marco normativo dentro del cual me tengo que mover y
yo no encontraría salida para argumentar otra situación dentro del marco en que me tengo
que mover, porque tiene que ser un marco de legalidad. Entonces, la solución, uno va
identificando, dónde estaría la solución. En esos marcos legislativos internacionales que
91
vienen con mucha fuerza, vienen con una fuerza muy alta, porque tienen contenido de
derechos humanos, son de cumplimiento obligatorio, tienen el mismo nivel que la
Constitución. Eso lo llamamos los abogados, el bloque de constitucionalidad, es como yo
digo, como una estructura para un ingeniero, para nosotros el bloque de constitucionalidad
es la estructura sobre la que debemos de argumentar y esa estructura, nos impide a veces
hacer una ponderación de derechos, para buscar decisiones distintas. Entonces uno dice, ¿qué
tan conveniente está siendo para el Estado pertenecer a estos sistemas internacionales de
Derechos Humanos, que terminan siendo nefastos? Por eso hay algunos países no aprueban
todas las convenciones, pero Colombia en eso sí ha corrido, en aprobar todo.
Juan Fernando Mesa. Eso hace parte de lo que tu decías que nos ganaron la partida. Porque
en esos organismos hay una alta ideologización.
Liliam Soto. Totalmente
Enrique Posada - Como este encuentro trata de dar una visión cristiana a todas estas cosas,
tú que eres una persona tan metida en EAS, que piensas todas las cosas a un nivel macro.
¿Cómo ves la influencia cristiana en todas estas cosas, es decir, qué tanto hay de valor ético
cristiano, de valor justo, cristiano, en todas estas regulaciones, en todo? O sea, si hiciéramos
unas cortes de naturaleza cristiana, una justicia de naturaleza cristiana, ¿cómo serían los
juicios? ¿cómo analizaríamos, cómo enfocaríamos?
Liliam Soto. Yo pienso que es muy difícil, porque lo que tenemos que entender es que
estamos en una guerra. Estamos sin duda alguna en una guerra, que no las están disfrazando,
que no nos preparamos para una guerra. Entonces, entrar en un contenido cristiano, dentro
de este conflicto, en el cual los que tienen las armas están disfrazados como de víctimas, pero
además como si nosotros identificáramos que están disfrazados de sacerdotes, es muy difícil
de generar un discurso, incluso un diálogo. El diálogo implica que partamos de la verdad,
que las personas que están dialogando puedan mirarse a los ojos, expresar lo que están
pensando en una forma respetuosa y sincera, y aquí eso es lo que nos está pasando. Entonces,
una dificultad que yo veo de cara, a los diálogos de paz, al perdón. Como cristianos nosotros
hemos tenido, yo creo que una apuesta clara. ¿Quién más que los cristianos conocemos y
vivimos dentro de la misericordia? Todos los días nosotros estamos recibiendo la
misericordia del perdón, los estamos recibiendo y los estamos dando. Pero, de cara a este
conflicto que estamos viviendo, perdonar y dialogar con quien está encubierto, es muy difícil.
Entonces yo sí veo serias dificultades hacerlo desde ese contenido cristiano.
Juan Fernando Mesa- Yo quisiera agregar un punto en esa pregunta que hace Enrique, que
es muy importante. Incluso allí, revisando los procesos históricos, de cómo el cristianismo
ha fertilizado la evolución de la humanidad en materia de derechos. Y el concepto de persona
que, aunque tiene raíces en el derecho romano, la Iglesia lo tomó con mucha atención y a
través de la historia ha ido configurando toda la modalidad de Derechos Humanos. Es un
gran aporte del cristianismo a la madurez de la humanidad en el ámbito jurídico. El problema
nace cuando no por convicción, se habla de Derechos Humanos, sino que convertimos el
concepto de Derechos Humanos en una táctica de grupos determinados. Por un lado, son
victimarios y por otro alegan minuciosamente la protección como derecho humano que tienen
92
ellos, pero lo hacen, no tanto por convicción; hace parte de la táctica que están utilizando en
toda esta dinámica conflictiva. Se desvirtúa, en esa forma, la profundidad de los derechos
humanos intangibles.
Carlos Mario Aguirre. Como católicos, yo pienso que sí tenemos mucha oportunidad de
intervenir en esta situación y de alguna manera es a través de la evangelización. Lo que pasa
es que también los católicos, como muchos de derecha, somos vergonzantes de ese hecho.
Yo no lo soy, pero sí ve uno muchos católicos que dicen ampliamente, yo no hablo ni de
política ni de religión. Creo que hay que hablar de política y de religión siempre. Eso es
inherente al ser humano y uno no podría ni debería, bajo ninguna circunstancia, desligarlo de
su vida. Entonces creo que sí tenemos muchas posibilidades en eso, a través del discurso, del
discurso coherente, de la información adecuada y buena. No llenarnos de pasiones con
informaciones malas, pero si estarlos haciendo en todo nuestro entorno. Pero es
supremamente delicado cuando al interior de la misma Iglesia y nosotros tenemos que decir
que Santrich vivió en una casa religiosa, porque era tal vez el más santo y arrepentido. Yo
digo el perdón se da a quien se arrepiente, y a quien no se arrepiente, el que se perdona es
uno, por no tener circunstancias con esta otra persona. Entonces Santrich va a una casa
religiosa; el arzobispo de Cali se reúne con Timoshenko, con Carlos Lozada, con todos ellos.
Pero no se reúne para confesarlos, sino para para alentar sus marchas y sus luchas. Entonces
eso confunde, muchísimo, a los católicos. Pues porque hay dos mensajes supremamente
dispersos. Eso también habla de la manera como la izquierda sí trabaja. Ellos sí hacen
diplomacia, ellos sí riegan la diplomacia por todo el mundo. Yo soy muy defensor del
Gobierno de Andrés Pastrana, porque siento que lo que sí hizo su gobierno, fue mostrarle al
mundo la verdadera imagen de las FARC. Entonces les puso abrigo, les colgó cámaras y los
llevó a revisar procesos políticos por todo el mundo, mientras quemaban Bojayá. Pero
también mostró Bojayá, que antes no se veía. Entonces uno sí puede intervenir más como
católico, hablando más, participando más, sin miedo de eso. Los católicos tenemos que hablar
de Cristo en todo momento. Debemos declararnos cristianos y decirlo permanentemente.
Entonces hay que hacer el trabajo tarde, que los otros ya hicieron hace mucho tiempo para
poder contrarrestar, porque herramientas no tenemos.
Juan Fernando Mesa. Yo estoy de acuerdo con lo que acaba de decir Carlos Mario, tal vez
con una pequeña observación. El que un obispo se reúna con todos estos otros señores, a mí
no me escandaliza. Depende para qué se reúna. Porque ese fuel ejemplo de Cristo. A Cristo
se le señalaba y se le acusaba porque se reunía con los pecadores. Mire, una vez este sacerdote
García Herreros, del Minuto de Dios, tan notable trató de acercarse y de convertir a Pablo
Escobar. Obvio que no lo logró, pero el esfuerzo hay que hacerlo. Es casi que un estribillo
mío, EAS tiene que ser EAS, y por los tanto, auténtico cristiano, las 24 horas de cada día,
donde esté y donde actúe. Y nosotros, estoy de acuerdo, así sea un granito de arena, tenemos
que hacer presencia, a partir de nuestra ubicación existencial. La izquierda, una de las batallas
que libra constantemente y tiene “mucho éxito”, es porque crean muchas asociaciones de
distinta índole, pueden ser pequeñitas, pero hablan, se pronuncian y crean, en el ambiente,
un concierto de opinión favorable a sus tendencias. La cantidad de ONGs que han creado las
izquierdas es inconmensurable. Nosotros, hagamos una analogía, somos, en cierta forma, una
93
ONG. Pero silenciosa. Trabajamos para dentro de nosotros. No le hacemos llegar la opinión
a nadie. Ni de protesta ni de apoyo, pase lo que pase. A la jerarquía no le hablamos para
expresar nuestras opiniones. No, yo creo que nosotros tenemos, y ese es el sentido de las
motivaciones que me llevó a promover este encuentro, tenemos que despertar y hacernos
sentir. Seamos un puñado muy pequeño, muy reducido, pero tenemos que dar testimonio, por
un lado y también hablar. ¿Hablarle a quiénes? A todos. Hablarle al jerarca. Al Pastor, que a
veces lo criticamos en privado, pero no le hacemos llegar nuestras opiniones, no le ayudamos
en el pastoreo. Con nuestro silencio, con un complejo de inferioridad impresionante. No es
que ¡nosotros qué vamos a hacer! El en el ideario hay una frase donde dice (yo se las pasé en
un comunicado que divulgué), los EAS no nos podemos quedar de brazos cruzados en esta
gran dificultad. Algo tenemos que hacer. De estas deliberaciones, de este par de días, tenemos
que sacar unas conclusiones y de alguna manera ir difundiéndolas a distintos destinatarios.
Tenemos que salir de la pasividad.
Hernando Villa. Juan Fernando, perdóname, yo pongo dos o tres ejemplos que son claros
sobre cómo ni las instituciones del Estado, ni las instituciones privadas, ni las instituciones
especializadas logramos, a través de una comunicación oportuna, clara, permanente,
identificar avances sociales y económicos significativos. Primero se le ha vendido a la gente
joven la idea de que en Colombia todo está mal, de que este es un Estado fallido, que hay
centenares de millones de deudas sociales con todo el mundo. Y no hemos sido capaces, y
yo me incluyo y todos nos debemos incluir, en explicar que Colombia, en los últimos 30,20
o 10 años, ha dado pasos significativos en cobertura de salud, en cobertura de servicios
públicos, en modernización de infraestructura, etcétera. Eso pasa desapercibido, muchísima
gente joven, y desde luego mis amigos sindicalistas, piensan que todo está peor hoy que antes.
Segundo. Se crean mitos colectivos, ustedes han visto en redes sociales, que son las fuentes
de información, la única fuente creíble para el 75% de los jóvenes en Colombia son las redes
sociales, se ha vendido la idea de que la salud estaba muy bien. Hasta que llegó Álvaro Uribe
con la ley 100 del 93, con lo que llegó ya el caos. ¡Una profunda mentira! Algunos de ustedes
me han oído sobre esta cosa elemental. Los jóvenes no saben, o no quieren saber, algunos de
ellos, que antes de la ley 100 del 93, la Seguridad Social contributiva era de apenas 3 millones
y medio de colombianos, porque sólo el trabajador privado en empleo formal, cotizaba y
tenía el trabajador, no su grupo familiar, derecho a la asistencia médica; una asistencia
médica a cargo del Estado, monopolizada por el Seguro Social, que era un nido de corruptela
y de politiquería impresionante. Pero ese era el sistema que se tenía ¿Qué hizo la ley 100? Y
no voy a ocuparme, sino de 2 o 3 cositas, rápidamente 1) Debe haber una cotización de todo
aquel empleado público o privado. Hasta ese momento los públicos no cotizaron ni un solo
peso hasta la ley 100 del 93, que se les hizo aplicable a partir del 95 2) Tiene derecho a la
Seguridad Social en salud el grupo familiar a cargo del trabajador. Por sólo eso, pasamos de
3 y medio a 12 millones de beneficiarios de la ley 100. 3) No hay monopolios, se escinde el
Seguro Social. En pensiones puede haber competencia. Otra cosa, es qué tan buenos son los
fondos privados, en fin, pero hoy han generado un ahorro pensional que es un alivio para las
obligaciones fiscales del Estado. Impresionante el avance, digamos, económico, de los
fondos privados. Después hablaremos de sus deficiencias. Segundo, no puede haber
monopolio en salud. La creación de las EPS ha sido un avance significativo. Empezaron 30
94
EPS. Ahora se han reducido, acaba de ser intervenida Coomeva, por deficiencias en su
gestión, por haber destinado recursos de la salud a otros sectores. Lo que quiero es que nos
quede claro. Si se hiciera hoy una encuesta de opinión: ¿Usted qué opina de la Ley 100 de
Álvaro Uribe? El 80 o el 90%, incluyendo a muchos de los que estamos aquí, diríamos, no,
se tiró Álvaro Uribe la salud y desconocen el portentoso avance que generó la ley 100. Con
todas las deficiencias que hoy tiene el sector salud, que conocemos muy bien, tenemos hoy
23 millones de beneficiarios del sistema de salud régimen subsidiado, que no cotizan y 20
millones, afiliados al régimen contributivo. Es una revolución gigantesca
Juan Fernando Mesa. Yo trabajé en la Universidad Antioquia 22 años en Salud Pública y
admitiendo los errores que tiene hoy el sistema de salud, con el advenimiento de la ley 100
y las modificaciones posteriores, se cambió completamente el nivel de cobertura en la salud
en el país. Jamás antes tuvo la cobertura que tiene hoy. Admito que hay que hacerle muchos
cambios.
95
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES DEL ENCUENTRO
En la reflexión que hemos hecho en este par de días, ¿qué conclusiones se pueden sacar así
claves, puntuales?
Enrique Posada- Yo propondría que desde las comunidades aportemos una visión cristiana
de la realidad del país, aportando nuestra ideas y propuestas comunitarias para dar soluciones
a los problemas del país, elaborando lo que yo llamaría un ideario de propuestas, tal como
tenemos un ideario de nuestras comunidades. Sería un ideario del país, tal como lo
imaginamos y soñamos. Aunque la propuesta de pronto no la escuche la gente, de todas
formas, propongo que la construyamos, utilizando para ello los valores que tenemos,
basándonos en los conceptos que tienen que ver con la honestidad, con la forma de trabajar
en equipo, con las formas de llegar a acuerdos, con las formas de planear y de realizar los
proyectos para el país; con las formas de administrar la justicia y las de elegir a nuestros
representantes y jueces y organizar la salud y la educación y estimular el trabajo.
En alguna ocasión cuando, se estaba haciendo la constitución del 91, yo me senté y redacté
lo que yo pensaba sobre cómo debería ser la constitución. Quería examinar aspectos diversos,
sobre las formas en que yo entendía la nueva constitución. Me atreví a plantear un sistema
novedoso de participación comunitaria y de elecciones; sistema novedoso de educación y de
justicia, según las ideas que yo tenía en el momento. Redacté mis propuestas y se las mandé
a 50 de los constituyentes, ellos recibieron mi proyecto de Constitución particular, que
resaltaba aspectos relacionados con la investigación, la educación, la industria, el medio
ambiente, la forma de decidir en forma participativa. Yo no sé si eso sirvió para algo; yo sé
que alguno me contestó y que me tocó sacar las copias y enviarlas por correo, ya que en la
época no se usaba el correo electrónico. Yo saqué, de ese ejercicio, una visión de país.
Propongo entonces que hagamos un esfuercito para elaborar una propuesta. Esa sería la
conclusión que yo sacaría.
Juan Fernando Mesa. Enrique ¿cómo sería el modus operandi para realizar esta idea?
Enrique Posada. Gracias Juan Fernando por la pregunta. Recientemente, en la Sociedad
Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, elaboramos un documento muy bueno sobre la
industrialización de Antioquia. Para producirlo, lo que hicimos fue trabajar en una reunión,
así como esta. Les pedimos a las personas que estaban allí, que aportaran lo que sabían y
opinaban sobre el tema de la industrialización. Cada uno expuso unos 10 minutos. Éramos
unas siete personas. Grabamos y pusimos en limpio los materiales; luego las personas leyeron
los documentos, los revisaron y los complementaron. En mi calidad de presidente, aporté
unos textos de introducción y otros complementarios, con la colaboración y revisión de las
demás personas y de otras que fueron convocadas. Nos quedó un documento muy valioso.
Entonces mi idea es que hagamos una reunión con las personas que deseen aportar,
contribuyendo con los puntos en los cuales se sientan fuertes; que se recojan los puntos y
luego se establece una comisión organizadora, que le dé más fundamento y que proceda a la
elaboración del documento, que luego sería divulgado a todos los niveles.
96
Hernando Villa. Luego del conversatorio que hemos tenido ayer y hoy, aspiramos a que nos
quede, no solamente un panorama más claro de los problemas, sino unas respuestas y unos
compromisos personales y comunitarios más claros. En ese orden de ideas, yo propondría
cinco pasos que me parecen importantes:
Primero, que hagamos el propósito de concentrarnos en la solución de los problemas y no en
las personas. Esto porque nuestra mente tiende a concentrarse en las conductas, en lo que
dijo el noticiero, o el político y en polarizar a las personas: Uribe-Santos; Uribe-Petro-Roy
Barreras y todas esas vedetes de la política. Pero centrarse en ello y no atacar los problemas,
nos puede llevar a una discusión inútil. Yo creo que hay problemas qué podemos ayudar a
solucionar entre todos, porque son muy complejos.
Segundo, apoyar la comunicación y la pedagogía social. Ustedes han sido muy insistente y
tienen toda la razón, en que nos tenemos que meter y actuar, que hay que opinar y proponer
y apoyar la pedagogía. Que ello es muy importante con la cultura superficial que existe hoy
en la mayoría de los medios de comunicación, en la televisión, en las redes sociales.
Tercero. Siempre preguntarnos, en primer lugar, cómo ser o parte de la solución, o parte del
problema. Creo que sí eso nos lo preguntamos todos los días, ante los conflictos y situaciones,
eso nos ayudaría a enfocarnos. Porque ahí hay un desgaste exagerado en Colombia, donde se
mira la situación, el problema, pero hay muy pocos apoyos a los que están, honestamente,
trabajando en la solución. Hemos tenido unos años de enorme progreso en la infraestructura
física del país y muy poco reconocimiento a eso.
Cuarto. Nuestro compromiso. Pasa por las palabras compromiso y solidaridad social. Ayer
nos recordaban el compromiso de ser solidarios, generosos.
Quinto. Estimular la esperanza activa, como con un valor cristiano; una esperanza que no se
puede quedar solamente en una esperanza basada en un fideísmo: ¡Dios mío
sálvame!¡Hagamos peregrinación para que el Señor obre milagros! Nuestra esperanza tiene
97
que ser a Dios rogando y con el mazo dando; no un fideísmo o con un ritualismo.
Lamentablemente ha sido el énfasis de nuestra pastoral. Que sea una esperanza activa,
comprometida. Creo que ese término, pudiera ser desarrollado mejor por otros asistentes a
este conversatorio.
Juan Fernando Mesa. Estoy convencido de que uno de los aspectos fundamentales, debe ser
despertar en nosotros la idea de que somos co-creadores con Dios. Dios nos llama a ser
partícipes de la creación de un mundo mejor.
Me parece que hay otra clave, para la madurez nuestra y del pueblo cristiano y en general.
Es desarrollar la capacidad de discernimiento. San Pablo tiene una frase, sobre todo en
Tesalonicenses, donde dice “Examinadlo todo y quedaos con lo bueno”. Creo que hoy en el
mundo actual y en nuestras circunstancias, tenemos un déficit de discernimiento. Entonces,
todo hay que botarlo porque nada sirve, como decían ahora. Todo está por hacer. Tampoco.
Hay que discernir y el ideario mismo, lo dice expresamente. Hay que discernir de lo que han
hecho las generaciones anteriores, qué hay que conservar, qué hay que incrementar, y qué
hay que cambiar, qué hay que erradicar. Y solo está la clave en el discernimiento; si no
sabemos discernir, caminamos a ciegas. Yo creo que en EAS deberíamos buscar una forma
de desarrollar, pedagógicamente en nosotros, esa capacidad de discernimiento. El Ideario
habla de que tenemos que analizar, tenemos que denunciar la injusticia y los anacronismos,
tenemos que anunciar un mundo nuevo, tenemos que promover. Son las palabras claves del
Ideario. Cómo hacemos que en EAS esto se haga realidad en la vida nuestra.
Luis Fernando Lopera. ¿Podríamos enmarcar nuestro documento, porque creo que va a salir
algún documento con nuestras conclusiones, todo esto que estamos pensando, dentro del
marco de la doctrina social de la Iglesia?
Juan Fernando Mesa. Yo diría que es uno de los elementos de juicio que tenemos. Ahora,
hay que entender la doctrina social de la Iglesia, no como ya totalmente realizada, sino en
proceso de realización, porque van apareciendo cuestiones nuevas que hay que abordarlas
pastoralmente. Tenemos retos constantes, entonces es una doctrina dinámica y tenemos que
contribuir con nuestras visiones y nuestro pensamiento a ese tenemos desarrollo que hay en
la comunidad eclesial. Por eso me gustan las dos palabras que usó Hernando esperanza
activa. Y nosotros tenemos que ser activos en la Iglesia, no esperar que todos nos venga, que
nos venga de la jerarquía y entonces adherimos tímidamente a las decisiones de la jerarquía.
No, hay que ayudarle a la jerarquía. Es una corresponsabilidad.
Manuel Cantero. Apoyo desde luego que miremos la doctrina social de la Iglesia. Pero fíjense
que desde la Rerum Novarum de León 13 hasta el día de hoy, incluso, cartas nuevas de los
Papas han ido modificando la doctrina social de la Iglesia, o sea, que ha habido cambios y
cambios, y seguimos en cambio y seguiremos en cambio siempre, porque el cristianismo
también está en evolución y apoyo totalmente, porque siempre estoy convencido de eso, que,
como dice Juan Fernando, somos Co-creadores, y por supuesto que la doctrina social de la
98
Iglesia debe adaptarse también a las cosas nuevas, como ya pensó el primer Papa que se le
ocurrió hablar de las cosas nuevas.
Juan Fernando Mesa. Exacto, Manolo. Así es. Incluso Juan XXIII habla de las cosas nuevas
que tiene que afrontar la comunidad eclesial. Y los laicos tenemos un ámbito de autonomía
en el terreno de lo temporal. Nosotros tenemos que ser creativos. Uno de los problemas que
señala el actual Papa Francisco en la Iglesia y lo reitera mucho es el problema del clericalismo
en la Iglesia. Y lo señala como un problema grave de la Iglesia, clericalismo. Y el
clericalismo no sólo está en la mente de los clérigos, básicamente está en la mente de los
laicos. Porque no podemos dar un solo paso, si no lo indica el sacerdote. Yo recuerdo, aquí
en Medellín, hace ya un tiempo, uno de los EAS, insistía que le pidiéremos al Arzobispo de
Medellín que nos nombrara a un sacerdote director de los EAS en Medellín. Porque el
problema nuestro, según él, era que no teníamos un sacerdote director y por eso no sabíamos
cómo caminar. No entendía que era EAS ese señor, hoy ya no está aquí.
Bueno. Me parece que Enrique ha dado una pista ¿Qué otras pistas podemos asumir? ¿Cómo
incrementar nuestra formación en el discernimiento y en la creatividad en este campo, en
nosotros, para poder dar?
Liliam Soto. Bueno, pues yo pienso que tenemos también un gran reto, porque parte de lo
que está pasando, también nos está llevando a polarizarnos. Entonces, estamos terminado con
un discurso del odio, es lo que uno siente en las personas y en los ambientes que nos rodean.
Un discurso del odio, que también, finalmente, uno termina cayendo en el mismo.
Obviamente, sí hay que invocar a la verdad e identificar quién está detrás de cada situación
y qué es lo que pretende y no podemos tener los ojos tapados. Pero invito a que también
trabajemos el tema de la bondad. A veces uno se siente muy maniatado al hablar con algunas
personas y discutir sobre sí los de izquierda son los buenos o los malos o los de derecha y
caer en lo que decía Álvaro Uribe, en lo que decía Hernando, si es que Álvaro Uribe es el
bueno o es Petro o si es Claudia López o es el otro. Yo pienso que es como una invitación a
irnos saliendo de eso ya, a tener un sentido absolutamente cristiano en este momento. Un
discurso de bondad, un discurso muy humano, independiente de quién sea el que esté al frente
de nosotros y no caer, pues en el discurso del odio y para eso les quería leer una pequeñita
frase de un libro que se llama La penúltima bondad que es de José María Esquirol, un filósofo
español, que nos invita precisamente a tener una visión muy humanizada frente a lo que está
estudiando en este momento, que no solamente ocurre en Colombia, sino que son realidades
muy homogéneas en diferentes partes del mundo, entonces él nos decía: El dominio de la
injusticia y de la indiferencia es evidente. De aquí que el combate por la justicia sea siempre
la primera de las prioridades políticas, pero existe la revelación de una claridad más
originada, que debemos de esforzarnos para no dejar arrinconada. Venimos al mundo
desnudos y salimos de él como como un despojo. Lo más humano de los humanos reside en
acoger al otro. Venimos desnudos al mundo y hace frío y nos acogemos los unos a los otros.
La Comunidad más básica es el amparo. Es la Comunidad que cura, que nos cura. La
violencia en las afueras, siendo originaria, es ya una degeneración, porque más originaria
todavía es la acogida. El egoísmo es fuerte y radical. Pero la acogida, la vigilia y velar por
el otro lo son aún más. El mundo más humano se sostiene en la bondad. Entonces yo pienso
99
que es algo muy sencillo, que podemos hacer desde cada una de las interacciones que
tenemos día a día, buscar ser bondadosos con el otro, para disminuir el discurso del odio que
nos están queriendo generar.
Manuel Cantero. Esto que dice Lilian yo lo apoyo totalmente, porque, qué tristeza cuando
uno recibe WhatsApp de todas las personas, de personas que uno aprecia, que valora, pero
están llenos de odio. Yo por eso soy tan refractario a estar pegado del WhatsApp. Entiendo
que los debemos utilizar, pero deberíamos utilizarlo bien. Esto que dice Lilian es muy
importante para nosotros, como cristianos y como EAS. Reflejar más la bondad que el odio,
que a veces los transmitimos en los mensajes que recibimos.
Enrique Posada. En el sentido que mencionaba Manuel, yo pienso que tenemos una labor
pedagógica, a nuestro alcance, precisamente utilizando un discurso amable, un discurso muy
equilibrado. Poner de presente en los medios, cuando nos llegue algo directamente de alguien
(porque muchas veces nos llegan cosas que ni siquiera sabemos de dónde se originan), pero
cuando seamos capaces de trazar los orígenes de cosas, debemos intervenir para aligerar la
carga de malentendido, la carga de odio, la carga de malas intenciones que hay en los
mensajes. Y aportar, como decía, Lilian, una visión muy cristiana, muy elegante, muy bonita
de las circunstancias, sin faltar a la verdad tampoco, sin que sea meramente un tema de
dulzura, sino también un tema de conocimiento, de buen juicio, de rectitud. Lo podemos
hacer y esa es la misión de nosotros, y cuando yo convoco, que lo he hecho muchísimas
veces, que nos metamos en el sistema de redes, a opinar y todo, es precisamente buscando
eso, buscando crear equilibrio. Si se pueden hacer estos estos equilibrios. Yo he sido testigo
de ello. Uno va creando una corriente positiva alrededor, una corriente digamos favorable. Y
entonces se genera ambiente, esa es la misión que tenemos de maestros, somos maestros.
Juan Fernando Mesa. Enrique tiene razón, me parece, en el sentido de que debemos emplear
distintos medios, uno de ellos son las redes. Es que todos los medios, todos los lenguajes, son
ambivalentes. ¿Y de cuántos hablan mal, cuántos hacen daños mediante el lenguaje oral?
Entonces no hablemos, porque hay mal uso del lenguaje oral. O del lenguaje escrito ¿Cuántos
libros perversos se han publicado en el mundo entero? Entonces no publiquemos libros
porque se está haciendo mal. No, todos los medios son ambivalentes en ese sentido. ¿Que
hay mal uso de los medios modernos, las redes? Estoy de acuerdo con Manolo. Pero hay que
usarlos. El Papa Francisco tiene Twitter. ¿Entonces? Hay que usarlos.
Me viene a la mente un planteamiento de un obispo auxiliar famoso que hubo en Lyon en
Francia, Monseñor Ancelli. Y él analizando la conducta de los párrocos, tiene una frase que
a mí me caló mucho y me ha servido mucho en la vida. Por atender lo inmediato, no hacen
lo necesario. Yo creo que nosotros estamos también en ese riesgo; por atender todo lo que se
nos viene de la rutina cotidiana, a veces no creamos espacios para abordar lo necesario. Que
lo necesario hay que verlo como un proceso, que va paulatinamente creciendo. Citaba un
proverbio chino: Todo camino, por largo que sea, siempre empieza por el primer paso su
recorrido. Empecemos, demos los primeros pasos, tímidos y lo que se quiera, pero
empecemos a caminar por esta línea del compromiso sociopolítico. (Comenta Manuel
Cantero, decía Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar)
100
Este encuentro no se puede quedar inédito. Entonces los que hemos aportado,
comprometámonos a elaborar, del aspecto tratado, un documento en firme. Recopilémoslo y
las conclusiones que saquemos ahora, también las incorporamos y lo editamos para ponerlo
al servicio de los que no están presentes hoy en este par de reuniones y también para llevarlo
a los EAS de otras partes del mundo. Saquemos una recopilación de este trabajo de ahora,
para que nos sirva de base para seguir caminando.
Luego, la idea de Enrique. Empecemos el trabajo de perfilar el país que deseamos. Poco a
poco, eso se irá puliendo, se irá mejorando, se va divulgando, se va retroalimentando y puede
resultar un trabajo estupendo de aporte para el futuro de nuestra sociedad. ¿Qué otra idea se
nos ocurre?
Manuel Cantero. Sobre eso mismo, solamente diría que estoy totalmente de acuerdo, que
hagamos el trabajo. Recomendaría, como siempre, que no sea muy largo, porque la gente no
lo lee, la gente, las cosas largas, las rechaza solamente por el tamaño. Es una tristeza, pero
así es. Entonces es bueno que no sea muy extenso; pero sí muy claro, muy conciso, muy
contundente en lo que queremos decir y no muy largo.
Juan Fernando Mesa. Otros, ni siquiera lo corto lo leen. Entonces, tampoco escribamos,
porque no los van a leer. No, busquemos lo que sea necesario. La extensión la
determinaremos. Hay formas de editar, por ejemplo, en los documentos para certámenes
científicos no se ponen siempre límites de extensión. Se hace un resumen, un condensado del
documento mismo, para aquellos que no leen más. Hay formas de hacer un buen trabajo sin
esa limitante. Hagámoslo, combinado, de cada documento, sacamos un condensado para los
que no leen sino una partecita.
Enrique Posada. Hay un documento que ha tenido mucha fama en el mundo entero, que fue
la encíclica del Papa sobre los temas ambientales. Ese documento es muy extenso, yo me lo
estudié todo, hice una presentación para EAS con todos los detalles, pero la prensa solamente
se refiere a las primeras cinco páginas, que son las que las que la prensa vio. La prensa no se
puso a leer todo ese montón de cosas, desafortunadamente. Yo sí me las leí en su totalidad y
me quedé más tranquilo, porque lo que dijo el Papa en las primeras cinco páginas, a mí no
me gustó mucho, pero lo que dijo en el resto del documento, sí me si me pareció muy bueno.
Antonio Correa. Amigos, esta fue nuestra plataforma de lanzamiento, aquí nos subimos al
trampolín y con entusiasmo y generosidad, nos vamos a lanzar al agua, para esta etapa que
estamos iniciando, creativa, imaginativa, decidida y audaz. Pero, para decirlo en mejores
términos y aprovechando que este año son los 100 años del nacimiento del padre Antonio
Hortelano, nuestro fundador, y aunque sea repetido lo que les voy a decir, lo que voy a leer,
tomémoslo como el talante, como la imagen, como lo que nosotros debemos tratar de ser, a
partir de este despertar.
¿Qué es lo que falta para ponernos en marcha? Quizás no falta nada, tenemos ciencia,
técnica y organización suficientes para solucionar los problemas de nuestro tiempo. Lo que
falta es alguien. Faltan personas que sepan ir más allá de las cosas, que sean capaces de
intuir el futuro y, sobre todo que, con su testimonio ejemplar, lleguen a arrastrar a las
101
muchedumbres inertes, instaladas en una civilización que se ocupa más de tener que de ser.
Estas personas son los profetas. El profeta es alguien que se olvida de sí mismo, hasta dar
la vida por los demás y que gracias a esa su radical generosidad, se siente absolutamente
libre para caer como pedrusco en la sopa, sacándolos del conformismo en que vivimos.
Porque el profeta rompe con la rutina y los mecanismos, es pionero de nuevas fronteras, no
se queda atrás como teorizante de la revolución, quema loas naves como Hernán Cortés y
se pone en marcha, el primero, sin miedo a nada ni a nadie, fiel únicamente a las exigencias
insobornables de su consciente. Los profetas del Antiguo Testamento, el Bautista y sobre
todo Jesús, son ejemplos indiscutibles de cómo el profeta es capaz de dar la vida por los
demás.
Eso lo tenemos en La Iglesia del futuro, del padre Antonio. Y agrego una síntesis muy
apretadita en estos términos: El profeta vive para denunciar, anunciar, reconstruir, servir,
ejemplarizar. El profeta vive para darse. Bueno, amigos, es como un agregado que puede ser
la introducción de lo que pretendemos hacer.
Juan Fernando Mesa. Antonio yo te agrego una frase. En las tantas reuniones y
conversaciones que tuve con Antonio y en lo que he leído de él. Yo lo resumiría en unas
palabras, en una o dos palabras, lo que acabas de leer, en lo que hace falta. Y él insistía: Tener
ganas, tener ganas, y eso es lo que a hoy deberíamos comprometernos. En este campo y en
todos los del modelo de vida, tengamos ganas, tengamos ganas. Entonces yo creo que sobre
esto primer encuentro. Continuemos haciendo encuentros de este tipo, para ir avanzando,
progresando paso por paso, por aproximaciones sucesivas. Yo quiero dar mi agradecimiento
a todos los que han intervenido, particularmente a los que han hecho las ponencias.

Más contenido relacionado

DOCX
1° práctico evaluable
PDF
Sintesis informativa 19 03 2012
PDF
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
DOC
SíNtesis Informativa (19 11 2009)
DOCX
Análisis semiótico de una nota periodística
PDF
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
DOCX
Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]
PDF
Crisis económica y desigualdad.
1° práctico evaluable
Sintesis informativa 19 03 2012
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
SíNtesis Informativa (19 11 2009)
Análisis semiótico de una nota periodística
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
Plan de desarrollo sostenible para el ecuador [PDSE]
Crisis económica y desigualdad.

Similar a Eas y la actual crisis colombiana (20)

PDF
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
PDF
Informe nro. 16 junio-10-2015-
PPTX
Salinas de gortari
PDF
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
DOCX
La dictadura civil al mando
DOCX
Problemas sociales en Venezuela.
DOCX
Proyecto Final OtoñO 2009
DOCX
Proyecto Final
PPTX
Crisis economica y desarrollo social
DOC
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
PPT
Chile2030
DOCX
Estudio de caso aulas 1
DOCX
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
PDF
Ebook Economía de la salud (y más) de la COVID-19_ Asociación de Economía de ...
DOC
Formando%20 opini%c3%93n[1]
DOC
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
PDF
Reorganizar el sistema_de_cuidados
DOC
Guía adelina eda 2008
DOCX
Crisis y educación
DOCX
Estudio de caso aulas
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Salinas de gortari
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
La dictadura civil al mando
Problemas sociales en Venezuela.
Proyecto Final OtoñO 2009
Proyecto Final
Crisis economica y desarrollo social
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
Chile2030
Estudio de caso aulas 1
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
Ebook Economía de la salud (y más) de la COVID-19_ Asociación de Economía de ...
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Reorganizar el sistema_de_cuidados
Guía adelina eda 2008
Crisis y educación
Estudio de caso aulas
Publicidad

Más de Enrique Posada (20)

PDF
Estrategia preventiva con los niños para prevenir en vez de curar
PDF
Aportes para los posibles candidatos a la presidencia de Colombia en 2026
PDF
Los senderos de la vida Volumen 16 2024 Grupo Poesía y Escritos Poéticos cortos
PDF
Educación en ferrocarriles en diversos países
PDF
Revista ANALES SCI número especial ferrocarriles 2023
PDF
Crónica de un viaje a Lourdes por Enrique Posada .pdf
PDF
Contemplaciones de la Virgen María - Enrique Posada
PDF
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 20 Editor Enrique Posada
PDF
Viaje a Marsella y al Puente del Gard en Francia
PDF
REVISTA SAI VOL 3 NOVIEMBRE 2024 Sociedad Antioqueña de Ingenieros
PDF
Reciclaje químico de CO2 y de residuos sólidos y plásticos
PDF
Financiación de proyectos estratégicos con participación privada Enrique Posa...
PDF
Revista SAI 2024-1 Número 4 2024 Publicada por la Sociedad Antioqueña de Inge...
PDF
La Ilusión de Vivir - volumen 15 Poesías y Escritos Poéticos Cortos
PDF
LA PRESENCIA ENAMORADA Enrique Posada 8-03-24.pdf
PDF
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
PDF
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
PDF
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
PDF
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
PDF
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Estrategia preventiva con los niños para prevenir en vez de curar
Aportes para los posibles candidatos a la presidencia de Colombia en 2026
Los senderos de la vida Volumen 16 2024 Grupo Poesía y Escritos Poéticos cortos
Educación en ferrocarriles en diversos países
Revista ANALES SCI número especial ferrocarriles 2023
Crónica de un viaje a Lourdes por Enrique Posada .pdf
Contemplaciones de la Virgen María - Enrique Posada
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 20 Editor Enrique Posada
Viaje a Marsella y al Puente del Gard en Francia
REVISTA SAI VOL 3 NOVIEMBRE 2024 Sociedad Antioqueña de Ingenieros
Reciclaje químico de CO2 y de residuos sólidos y plásticos
Financiación de proyectos estratégicos con participación privada Enrique Posa...
Revista SAI 2024-1 Número 4 2024 Publicada por la Sociedad Antioqueña de Inge...
La Ilusión de Vivir - volumen 15 Poesías y Escritos Poéticos Cortos
LA PRESENCIA ENAMORADA Enrique Posada 8-03-24.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Publicidad

Eas y la actual crisis colombiana

  • 1. 1 EAS Y LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA REFLEXIÓN Y COMPROMISOS COMUNITARIOS Medellín, agosto de 2021 Para conocer más sobre nuestras comunidades EAS pueden visitar la página web https://comunidadeseas.org/ Les invitamos a hacer parte de nuestro grupo EAS abierto en Facebook https://www.facebook.com/groups/301034164904012
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 CONTEXTO LABORAL DE LA CRISIS - Hernando Villa Restrepo ............................................ 7 Comentarios y preguntas luego de la exposición de Hernando Villa ............................................. 17 ASPECTOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES - Enrique Posada ........................................ 20 Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Enrique Posada ............................................. 48 ASPECTOS PASTORALES RELATIVOS A LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA - Iván Darío Palacio - Sol Beatriz Bedoya........................................................................................................ 51 Comentarios y Preguntas luego de las exposiciones de Iván Darío Palacio y Sol Beatriz Bedoya .. 69 DERECHO A LA PROTESTA VS DERECHO PENAL - Liliam Soto Cárdenas ......................... 75 Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Liliam Soto................................................... 85 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES DEL ENCUENTRO............................... 95 Los EAS somos pequeñas comunidades fraternales, centradas en una visión cristiana de la vida, comprometidas en compartir el diario vivir, la fe, la amistad y la oración. Nuestras comunidades están abiertas a hombres, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, célibes, presbíteros, diáconos y religiosos. Pensamos que en una pequeña comunidad de amigos que se conocen, que se apoyan, que se reúnen regularmente, se puede vivir a plenitud. Nuestras comunidades están organizadas en diversos países como Asociación privada de fieles, reconocida por la Iglesia Católica y por las autoridades civiles. Pensamos que es posible compartir lo positivo, juntar nuestras voluntades para crear el mundo nuevo que soñamos; animarnos y decirnos que nos queremos, que somos solidarios y que el servicio es la palabra clave que construye nuestra confianza.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Las Comunidades Cristianas Comprometidas EAS de Colombia, celebraron una Reunión Virtual los días viernes 28 y sábado 29 de mayo de 2021. Se quería en ella discutir sobre la situación de crisis que se estuvo viviendo en Colombia durante esa época, que llevó a paros continuos, a marchas, a bloqueos de vías y a muchos daños y vandalismo, en momentos en los cuales andaba rampante la infección del Covid-19 en el país, En ese sentido, las Comunidades de Colombia, los EAS de Colombia, se manifestaron a la opinión pública con un comunicado, y aceptaron una invitación propuesta por Juan Fernando Mesa para celebrar la reunión virtual, con la siguiente convocatoria y programa: LOS EAS ANTE LA REALIDAD COLOMBIANA Apreciados amigos EAS Todos estamos invitados a participar en el CONVERSATORIO EAS, desde MEDELLÍN, COLOMBIA, sobre la REALIDAD NACIONAL y nuestra RESPUESTA CRISTIANA Y SOLIDARIA. Atención a la programación virtual: Viernes 28 de mayo de 2021 de 2.00 a 5.15 pm y sábado 29 de mayo de 9.00 a 11.00 am El Espíritu Santo ilumina nuestro compartir temático y las decisiones proactivas para bien de Colombia. ¡Gracias por su entusiasta y decidida participación! Coordinación EAS Medellín
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6 Se presentan a continuación los trabajos presentados por Hernando Villa, Liliam Soto, Enrique Posada, Sol Beatriz Bedoya e Iván Darío Palacio. Estos se han tomado de las presentaciones que ellos prepararon y de las transcripciones de sus intervenciones en la reunión. Se incluyeron las preguntas, respuestas y comentarios que se dieron luego de cada intervención. Cada uno de los conferencistas revisó las transcripciones y las corrigió. El trabajo editorial estuvo coordinado por Enrique Posada. No se ha incluido la charla de Juan Fernando Mesa ni los aportes de los asistentes a su ponencia. Al respecto Juan Fernando, quien fue el que presentó la iniciativa de examinar el compromiso cristiano de los EAS en el ámbito sociopolítico, manifestó al momento de preparar esta relación de la reunión virtual que quería esperara una instancia posterior en la cual se cubriera adicionalmente una faceta muy importante y difícil como es el de la violación de los derechos humanos que inicialmente no la habíamos incluido. Manifiesta Juan Fernando que esta crisis sociopolítica colombiana no es un hecho momentáneo y meramente coyuntural. Hace parte de una larga historia. Es muy dinámica y durará más tiempo del que muchos prevén. Comenta que después del encuentro sostenido en mayo han aparecido muchas facetas que inicialmente no eran visibles, o que no habían emergido, o que no fueron incluidas en nuestro análisis preliminar. Y siguen surgiendo otras más. Considera que deben ser tenidas en consideración con discernimiento y por eso está reconstruyendo su enfoque, a sabiendas de que hay que ir haciendo cortes sucesivos del proceso. Quedan entonces estas temáticas que sí han quedado acá incluidas como valioso material que podrá ser utilizado en los futuros trabajos que han de resultar.
  • 7. 7 CONTEXTO LABORAL DE LA CRISIS - Hernando Villa Restrepo Voy a presentar algunas ideas sobre el contexto laboral de la crisis. Espero aporte a la discusión grupal. ¿De qué crisis estamos hablando? De una crisis esencialmente política, porque creo que todas las demás expresiones de la crisis están directamente relacionadas con la situación política. Si la política “es el arte de gobernar”, todas las interrelaciones, desde el punto de vista del ciudadano, de los grupos de presión, de los partidos políticos, de los distintos interlocutores sociales, de todos los que constituyen el entramado del estado, son efecto de acciones o decisiones políticas, o expresión de los intereses y estrategias de los sectores que aspiran a manejar el estado. ¿Cómo se descompone, entre otras muchas clasificaciones, la crisis? Voy a presentar algunas pinceladas sobre la crisis sanitaria, la crisis de la economía, la crisis de la pobreza, la crisis del trabajo formal, del trabajo en regulado por una relación laboral con salarios, prestaciones, seguridad social; del trabajo informal, es decir, sin todo lo que tiene el trabajo formal. Voy a referirme a la ilegalidad, que permea muchos aspectos de la vida del país e incide directamente de esta crisis política. Algunas referencias voy a presentar sobre el tema de la educación, de la seguridad y un breve análisis del paro nacional y de las peticiones que en apariencia les sirve de justificación. Finalmente, daré algunos ejemplos complementarios de lo que se esconde debajo del vandalismo planificado.
  • 8. 8 Sobre la crisis sanitaria, recordemos que a la fecha en Colombia hay 3.320.000 personas contagiadas; hasta ayer habían fallecido 87.000 colombianos, es decir, mucho más de los habitantes que tienen muchos pueblos de Colombia. En casi todas las capitales y departamentos hay una alerta roja en el sistema público y en el sistema privado de salud cuyos recursos están copados. Hay problemas estructurales por los bloqueos y las manifestaciones permanentes que han hecho aún más difícil ese trabajo extraordinario del personal de salud, atendiendo las UCI y todas las demás áreas hospitalarias. Subsiste un problema de fondo para esa crisis sanitaria, y es que el sistema de salud, es decir, los recursos que administra el Estado para la salud y los recursos que adeudan las EPS a los hospitales y
  • 9. 9 clínicas y a toda la red de IPS; se puede resumir que el sistema adeuda más de 10 billones a los hospitales públicos y privados. Había un proyecto de reforma a la salud que le daba herramientas al Estado para intervenir a EPS mal administradas o con enormes dificultades financieras. Ese proyecto lo lideró Cambio Radical y uno de los participantes en este proyecto era el actual Ministro de Salud. Contemplaba cosas importantes, como ensayar el sistema de médico familiar, y proveer de unos recursos frescos del presupuesto nacional para aliviar el funcionamiento de la salud. La tribuna popular animada por el “progresismo” en vez de discutir sobre este tema con razones técnicas y económicas, prefiere luchar por un sistema único y público de salud, dirigido por el gobierno de turno. Este propósito político convirtió en una bandera de los manifestantes en las calles el archivo del proyecto de reforma a la salud. Otro elemento de la complejidad política es el decrecimiento de la economía; el Producto Interno Bruto del país en el año 2020, con motivo de los efectos de la pandemia, se contrajo aproximadamente a menos 8%. Tenemos un déficit fiscal de más de 100 billones. Estamos perdiendo la calificación del grado de inversión, con negativas consecuencias de mediano y largo plazo. Es un hecho el éxodo de capitales internacionales y de algunos capitales nacionales. Hay un fenómeno, agudizado por el paro y por la pandemia, que es el fenómeno de la desindustrialización. La industria representaba hace 30 años, el 22% del Producto Interno Bruto de Colombia, hoy pesa únicamente el 9%. Todos hemos visto en la prensa y en la televisión las encuestas sobre reducción de confianza del consumidor, lo que afecta toda la cadena económica, industrial, comercial y de servicios. Desde luego, los paros nacionales, que hoy celebran algunos con mucho bombo y platillo por el primer mes del paro, como lo ha dicho el Presidente de la CUT, está agravando la crisis económica. Hoy se “celebran” en este mes 2500 bloqueos y se “celebran” 1998 marchas, en el mes de mayo, que obviamente impactan la economía, como vamos a ver enseguida:
  • 10. 10 El padre Fabián, y Juan Fernando mencionaban, con toda razón, el contexto de pobreza. Cifras y realidades humanas que tenemos que tener presentes, interiorizadas. La pandemia ha regresado a 3.500.000 colombianos de clase media a la línea de pobreza financiera. Son una barbaridad social los efectos de las cuarentenas, de los toques de queda, de los confinamientos, por ejemplo, el que hubo en Bogotá, con la mitad de los habitantes confinados. Puede que, desde el punto de vista de la protección de la salud, se hubiera justificado esa estrategia, que es una de las estrategias, no la única. Gobiernos como Corea del Sur o Suecia nunca interrumpieron la actividad productiva y salieron mejor librados. Es un tema de discusión con los países que adoptaron la tesis china, de que había que cerrar la economía para controlar el COVID-19. Este cierre quebró la economía de muchos países de occidente. La última encuesta del DANE nos recuerda que hay 28 millones de colombianos cuyo ingreso al mes es inferior a la línea de pobreza, es decir, a $331.700 pesos. Dos de cada 5 colombianos están en línea de pobreza financiera y 1 de cada 3 antioqueños. La única noticia menos mala. yo diría noticia buena, del DANE, es que solo en el campo tenemos un avance positivo; pero miren la cifra, la pobreza extrema en el campo se rebajó en el último año, del 47 al 42.9%. Bajamos unos punticos, pero no para creer que el campo está bien. La crisis del trabajo formal la explico aquí con dos o 3 datos. Recordemos que cuando hablamos del trabajo informal y de las empresas no nos estamos refiriendo a las grandes empresas, porque las PYMES representan entre el 90 y 95% del empleo en Colombia. Las empresas más importantes, desde el punto de vista del empleo, son las PYMES. 520.500 han desparecido este año, además de las que ya desaparecieron el año pasado. La formalización del trabajo es costosa en Colombia. Quienes han generado empleo, quienes hemos podido, aunque sea con un granito de arena, generar empleos, sabemos que fuera del salario, hay como mínimo un 40% de costos indirectos adicionales a la nómina, para las personas que ganan un salario mínimo. Obviamente, las empresas medianas o grandes, con convenciones o pactos colectivos, tienen costos adicionales al salario del 70, del 90, del
  • 11. 11 120%. Por mencionarles dos ejemplos. ISA tiene un costo extra laboral del 130%, NOEL o ZENU tienen el 120% adicional al salario. Esos son costos invisibles, pero reales. Es un problema preocupante y grave, que el 29% de las mujeres jóvenes (entre 18 y 28 años) están sin empleo; que el 23% de los jóvenes están sin trabajo; 3 millones y medio de jóvenes en Colombia son ninis, ni estudian, ni trabajan. Aquí hay una un campo minado para la paz social. Hay una materia prima para los movimientos de extrema izquierda o de extrema derecha. Aquí hay una población que no tiene identificación con el país, que dicen tener nada que perder y que son fácilmente empleables por la nueva fase del movimiento guerrillero, o de cualquier grupo narcotraficante, o de cualquier grupo paramilitar. Es una pandemia que hoy hayamos perdido, en 15 meses, desde marzo, del 2020 a la fecha, más de 4 millones de puestos de trabajo.
  • 12. 12 Hemos hablado del trabajo formal. Démosle un vistazo rapidísimo al trabajo informal. 50% de la población trabajadora colombiana trabaja en la informalidad, es decir, no lo olvidemos, sin un salario fijo garantizado, sin prestaciones sociales legales o extravagantes y sin la protección que brinda la Seguridad Social en salud, en pensiones, en riesgos laborales. No hablo aquí del trabajador independiente o por cuenta propia, del profesional, del que tiene una micro o una empresa unipersonal. Hablo de esa población que vive del rebusque. Esto es otro problema social, político, económico y económica, gigantes. Desde la pandemia, el Gobierno nacional empezó a promover un sistema, o un piso de protección social, el decreto correspondiente ya está implementado. Pero claro, es un paso hacia la formalización. Es un primer avance en la protección social. Sin embargo, la derogatoria de este decreto es una de las banderas del paro y del vandalismo. El populismo exige derogar ese piso de protección social, a pesar de las ventajas sociales y a pesar de que involucra una mirada realista frente a la desprotección total que hoy tiene la población informal. El Gobierno implementó el plan de apoyo al empleo formal, PAEF, que ha salvado unos 5 millones de puestos de trabajo. Se pusieron, además en marcha auxilios al desempleo a través de las Cajas de Compensación y se fortaleció a Familias en Acción. Se incrementó 10 veces el subsidio a las personas de tercera edad. Estos avances hoy no tienen financiación por la caída del proyecto de reforma tributaria. Se necesitan 14 billones de pesos por año para sostener estos programas sociales que he mencionado. Hay una alta evasión fiscal en Colombia; solo declaramos renta 1.200.000 colombianos. Pero la ilegalidad tiene otras formas variadas: el contrabando, la altísima corrupción política, el narcotráfico y otros nuevos actores de la ilegalidad como la minería informal, la trata de personas.
  • 13. 13 La educación tiene una problemática compleja; primero, porque toca directamente con los jóvenes y el empleo. Pero tiene otras dificultades como que se ha mejorado en cobertura enormemente, pero hay una profunda reducción en la calidad y una desconexión del sector educativo con las necesidades del sector trabajo. Otro tema es que, en el mundo entero, la tecnología está desplazando oficios no calificados. Otro problema es el enfoque de Fecode, que educa a todos los jóvenes del sistema público de primaria y secundaria en una explosión de los derechos individuales, no de los derechos y deberes, solo de los derechos que se exigen se materialicen ya, sin importar que no existan los recursos para financiarlos. Este enfoque ideologiza la educación y polariza la sociedad: Los buenos son los pobres, los malos son los demás. Otro problema educativo que menciono rápidamente es el de deserción escolar, potencializada por la pandemia. En seguridad, me detengo en el tema de las células guerrilleras urbanas, que las vivimos en años anteriores y ahora ya actúan debidamente entrenados. Y además, cuentan con un brazo
  • 14. 14 de financiación sin límites de gastos, por una parte provenientes del negocio de la coca de las disidencias de la FARC y, por otra parte, de los grupos que negocian con los distintos cárteles de droga en el mundo, especialmente con los cárteles mexicanos y venezolanos. El paro nacional es un cóctel de marchas pacíficas, con multipropósitos y confusas peticiones. De miles de bloqueos, (2500), de 2.000 marchas, de vandalismo, frente a los cuales es muy difícil tener una sola mirada. Por eso hay mucha dificultad para profundizar en las raíces del conflicto. También hay una crisis de representatividad en los actores sociales. Los directivas de las centrales obreras CUT, CGT y otras, representan, oigan esto, solo el 4% de la población trabajadora colombiana. Cuando uno escucha en televisión, sacando pecho y mostrando rigidez mental, al presidente de la CUT, dirigiendo el paro, negándose a proponer soluciones realistas, y a condenar, por lo menos, el bloqueo y el vandalismo, uno dice, este presidente del comité de paro, es apenas una partecita del 4% de la población trabajadora. Ese 4 % ha hecho disminuir un 30% de alimentos en las centrales de abastos y plazas de mercado en Colombia; tienen congeladas o secuestradas, 500.000 toneladas de mercancías en el Puerto de Buenaventura, afectando, solo en Antioquia, que estamos supuestamente lejos de la “candela”, al 94% de las empresas que han tenido, según estudio de esta semana de la Cámara de Comercio, afectación en insumos, en sistemas de producción, distribución y exportación.
  • 15. 15 Llevamos 15 días, como suele suceder en los pliegos de peticiones laborales, negociando las “garantías de negociación”. No ha empezado siquiera la discusión del contenido del pliego. ¿Cuál es el pliego que hay que negociar? ¿Y se imaginan cuántos meses va a durar el paro o se va a mantener la agitación? ¿Qué hay que negociar? Bueno, ya se ya se cayó la reforma tributaria, la de la salud, y no hay proyecto de reforma pensional, aunque esta es urgente, pero hay que negociarla en la mesa dicen algunos. Hay que reemplazar el piso de protección social por una renta básica garantizada, que según la CUT, debe ser de un salario mínimo legal para 10 millones de colombianos, lo que costaría anualmente 70 billones de pesos; hay que discutir la prohibición de fumigación de la coca, la no discriminación de género, etnia o sexo; hay que discutir la no
  • 16. 16 alternancia educativa, este es un punto obviamente de Fecode; y tranquilos hay 70 puntos más de los que acabo de mencionar. Entonces, si para las “garantías” llevamos 15 días, ¿se imaginan cuántos meses va a durar esta negociación? Hasta ahora, el paro ha costado 10.8 billones de pesos. ¿Cuáles son entonces las alternativas para generar empleo en Colombia? Empleo, ojalá formal, para pasar gradualmente de la informalidad a la formalidad?
  • 17. 17 Comentarios y preguntas luego de la exposición de Hernando Villa Enrique Posada. Hernando, me parece que has hecho un diagnóstico bastante bueno de la situación. La presentaste de una manera muy clara, señalando los puntos importantes, y esto nos deja una sensación de complicación tan enorme, que tenemos que tener una habilidad y una creatividad muy importante para resolver estos problemas, pero yo veo que si el sector. Contestatario no se flexibiliza en sus posiciones y si el sector estatal no tiene mayor habilidad y mayor control de la situación, vamos a entrar en una espiral desastrosa que nos va a causar situaciones de mucho riesgo y mucho daño. Por ejemplo, el Padre, que tiene contactos con algunos sectores en que están haciendo énfasis en la protesta, ojalá lograra comunicar esta sensación de angustia que tenemos. Porque la falta de flexibilidad puede llevar a que esto se prolongue indefinidamente, a que el país se quiebre totalmente. ¿Entonces se pueden lograr todas las cosas que se pidan, pero quién la va a satisfacer? Entonces nos vamos a quebrar. Temo que vamos a matar la gallina de los huevos de oro y si el Gobierno no entiende la situación y no es capaz de ser más asertivo y más hábil en las negociaciones y más rápido, se lo llevó el diablo también a todo esto, porque entonces va a permitir la anarquía y yo creo que en esa dirección vamos. Yo estuve viendo el acuerdo a que se llegó entre el Gobierno y los del paro para controlar la salida de mercancías de Buenaventura. ¿Cómo se puede negociar la salida de mercancías de Buenaventura con unos que están en paro? Tienen poder de tomar fotografía de la mercancía, de decir cuales pasan cuáles no pasan. ¿Cómo puede el Gobierno permitir que esta gente tenga tales poderes? Entonces no sé qué instrumentos tenemos nosotros para hacer fuerza y contribuir a que la gente entienda, porque esto es todo muy catastrófico. Padre Fabián Ortega. Debo felicitar a Hernando, por su exposición magistral, Hay una cosa que a mí me inquieta, y es que bueno que abramos una ventanita a mirar las raíces de todo esto, lo que estamos viendo, Y creo que hay un punto a considerar, que es el tema de la corrupción, es que nosotros sabemos de la corrupción, los billones y billones. Otra cosa que yo creo que es importantes en este análisis, es que estamos en un país donde el narcotráfico, y lo digo con argumentos, y yo estoy en la comuna 3 y vengan ustedes y miren, lastimosamente, como el centro de la ciudad está manejado con dineros, del narcotráfico. Ustedes son gente de bien. Yo doy testimonio, ustedes han sido luchadores, batalladores que han sido, de la academia, que han sido trabajadores, que lo que tienen hoy es, porque los sudaron honestamente. Pero, ¡qué pesar decirlo! Colombia y el Estado colombiano, no sé si seré muy atrevido, ustedes me pueden corregir, porque es lo que he visto en mi caminar pastoral; yo he tenido contacto con narcotráfico, con guerrilleros, con la delincuencia y yo creo que, en Colombia, en este momento, estamos viendo, que nos está cobrando factura la corrupción y donde ese narcotráfico se nos metió a las instituciones. Dice San Pablo que de Dios nadie se burla. Si esto no se arregla, me dicen algunos, me lo dijo un jerarca, se puede ir a un golpe de estado, si no se flexibiliza la cosa a corro tiempo, la cosa es de fondo. Juan Fernando Mesa. Dentro de los componentes a considerar es el de lo que yo llamo la moral de la mafia. Sin duda es un ingrediente. Hay otros tipos de componentes que me evocaron la insistencia de Juan Pablo II, en lo que él llamó en la pastoral de la cultura, porque dice que es necesario trabajar en la configuración de los esquemas mentales y las pautas de
  • 18. 18 conducta. Ayer oía a un joven que fue entrevistado por la televisión, sobre su participación en este proceso. Él decía: El trabajo es una imposición social. No nacimos para trabajar. ¿Qué sector de la población de los ninis está en esa línea? ¿Qué proporción? Y el camino del financiamiento del paro laboral. Yo conocí a un italiano que vino aquí, amigo de uno de los curas de la parroquia nuestra. Lo conocí y dialogué con él, una persona de unos 56 años. Ha viajado por todo el mundo y nunca ha trabajado. Y vive de lo que le paga el estado por no trabajar por el paro en que está. ¿Qué camino es el indicado frente a todo este problema? Manuel Cantero. Totalmente de acuerdo, me han gustado muchísimo Hernando por su intervención, de acuerdo también con Juan Fernando. Una de las cosas que yo veo, comparando con otros países, es la enorme organización burocrática que tiene el estado colombiano. Cuando Iván Duque entró, creó dos nuevos ministerios. Aparte de la corrupción, clarísima, que está en los políticos y que ha estado en los jueces, aparte de eso, también hay una gran burocracia en Colombia, ¿por qué Duque tuvo que crear dos nuevos ministerios? Es decir, hay un conglomerado de burocracia impresionante que también se debería ser motivo de revisión, pero casi que no se habla de eso. Enrique Posada - Yo tenía una pregunta para Hernando. Fernando, tú que estás en contacto con las empresas a un buen nivel, a un nivel de clase dirigente por toda tu experiencia de asesoría laboral y que también está en contacto con los trabajadores. ¿Qué voluntades aprecias ahí para hacer un gran esfuerzo nacional, un gran pacto por la sabiduría, por el trabajo, por el empleo, para vencer los temas de la informalidad y de la ilegalidad, qué sabiduría notas tú ahí? ¿Qué reservas morales hay para convocar a cosas valiosas por ahí? ¿Cuál es tu experiencia y cuáles las posibilidades? Hernando Villa. Bueno, yo noto una creciente solidaridad empresarial, en empresas medias y en grandes empresas, con respecto a la problemática social. Pongo el ejemplo rapidísimamente: Argos vinculando ya 300 jóvenes en pasantías, no para cargos que se requieran, sino para ir formando, para que adquieran experiencia laboral. Ese, entre muchos, es un ejemplo importante. Hay otras empresas negociando con el Sena, un organismo estatal muy, muy importante, pero muy burocratizado. Parece que el Sena no ha entendido todavía el impacto grave de la pandemia y de la crisis, y tiene que gastarse meses para estudiar una propuesta empresarial, simple, pero importantísima, que se puedan anticipar cupos de aprendices Sena en etapa lectiva o de estudio y en etapa productiva, lo que generaría la posibilidad de vincular unos 500.000 nuevos aprendices en todo el país, tratando de dar respuesta a ese desempleo juvenil, femenino y masculino. Y para no extenderme, es un ejemplo para el empresariado mundial que la Andi haya propuesto desde hace ya un mes, es decir, a comienzos de mayo, ofrecimiento formal de los empresarios representados en el Andi de renunciar voluntariamente a todas las exenciones. De tal forma que le ingresen al Estado cerca de 20 millones de pesos que le permitirían financiar los programas sociales a que antes hice referencia, es decir, el PAEF, aportes a los estudiantes para la educación universitaria gratuita para estratos 12 y 3, etcétera. Esto muestra que hay un compromiso social en parte del empresariado. También tengo que decir que es tan grave la postración, sobre todo de la pequeña y mediana empresa, que su preocupación es mucho más limitada, centenares de pequeñas empresas, viendo cómo le prestan algún banco o alguna cooperativa de ahorro para
  • 19. 19 el pago de la nómina o la Seguridad Social. Y lamentablemente teniendo que cancelar contratos de trabajo y teniendo que suspender contratos de trabajo. En este momento hay unos 600.000 contratos de trabajos suspendidos con ocasión del paro, no sólo en el Valle del Cauca, sino en otras regiones del país. Pero veo ahí, digamos, una fortaleza empresarial en el sentido de que se quiere contribuir a la solución y no al problema. Aparte de eso, se reconoció en la búsqueda encuesta conocida que permitió identificar que la imagen positiva de los empresarios aumentó del 49 al 62% en los últimos dos meses. Luis Fernando Castro – Podrías comentar Hernando sobre aspectos institucionales y de justicia y su impacto en lo que se está viviendo Hernando Villa. Es un problema institucional gigantesco, con fenómenos como el cartel de la coca y tantas sentencias con un sesgo ideológico clarísimo. Un ejemplo, el del JEP (Justicia Especial para la Paz) que se concibió para los crímenes o las víctimas anteriores a la firma del acuerdo de paz. Pero acaba de producir la JEP un documento condenando la violencia de la policía, pidiendo reformas a las fuerzas armadas, es decir interviniendo en actual debate político, a nombre de una institución que no tiene competencia alguna para resolver conflictos posteriores o diferentes al de la justicia, transas transicional. Para este caso, no tendría autoridad de la Corte Suprema de Justicia ni el Consejo de Estado para controlar tales actuaciones, porque se hizo muy bien el diseño por parte del abogado Santiago, el Secretario General del Partido Comunista de España, quien estuvo redactando una gran parte del acuerdo de paz de La Habana, en establecer clarísimamente la total autonomía de la justicia transicional y la no dependencia respecto a la justicia ordinaria, sea la Corte Constitucional al Consejo de Estado, o la Corte Suprema de Justicia. Eso quedó pues, como decimos en el taller, blindado contra cualquier injerencia. La JEP es una rueda suelta en Colombia. Enrique Posada – Hernando, ¿Desde el punto de vista del sistema de Justicia, hay algún tipo de solución o ya estamos desbaratados? Hernando Villa. Es muy difícil, porque se ha generalizado en todos los estamentos oficiales la teoría de que el juez hace derecho. Este nuevo derecho, en el que los jueces son protagonistas autónomos que no están sujetos ni a la ley, ni a los precedentes judiciales. Entonces estamos en un caos judicial impresionante, hay que estar metido en este tema para entender que para un juez la solución es de color amarillo, para otro es naranja o verde azul, cualquier cosa. Un pilar de la judicialidad es la estabilidad, es el valor del precedente o de lo que llamamos la jurisprudencia, eso no es aceptado por la tesis de del nuevo derecho, que introdujo en la corte un señor muy conocido, uno de los llamados faros éticos, que yo sé que no lo es tal faro, Carlos Gaviria, que fue mi profesor. Lo conocí mucho en su vida privada y en su ejercicio profesional. Y por eso creo que él también estaba polarizado y miraba el punto desde un solo punto de vista.
  • 20. 20 ASPECTOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES - Enrique Posada Voy a hacer una presentación sobre el tema del impacto económico y empresarial, en estos momentos tan complicados que estamos viviendo. La he titulado Los EAS y la actual crisis colombiana. Reflexión y compromisos comunitarios. En lo que tiene que ver con los aspectos económicos y empresariales. Vamos rápidamente a hablar de la crisis que existe, que ya conocemos relativamente bien, simplemente hablar de un par de indicadores sobre el Covid-19. Comparemos a Colombia con el mundo. Comparo las cifras de fines de mayo con las actuales (agosto 14). En el mundo había 169 millones de casos (hoy 207 millones); 3,5 millones de muertes (hoy 4,36), que son el 2,2% de los casos (hoy el 2,1 %); hay 21,7 casos por 1.000 habitantes, o sea, de cada 1.000 personas, 21,7 se han infectado en el mundo (hoy 26,6 casos por 1.000 habitantes). Y de cada millón de personas que existen en el mundo se han muerto 451 personas (hoy 562). Comparemos con Colombia. Habías 3,3 millones de casos (hoy 4,86), 86.000 muertes (hoy 123.300), en mayo el 2,6% de los casos ha devenido en muertes (hoy 2,53 %); un porcentaje
  • 21. 21 algo mayor que en el mundo. Había 64 casos por 1.000 habitantes (hoy 94,2), cuando el mundo tenía 21,7 (hoy 26,6) y había 1.678 muertes por millón de habitantes (hoy 2.405), cuando el mundo tenía 451 (hoy 562). En conclusión, Colombia está bastante mal comparado con el mundo. Si vemos las gráficas de comportamiento de las muertes que son esas líneas rosadas, vemos que empezó suave y controlada la situación. Colombia tuvo muchas alabanzas en esas épocas iniciales en los medios internacionales por su cierre inmediato de la economía y por su buen manejo. Pero luego se alborotó la situación con un pico, luego vino un cierto control, se volvió a deteriorar, otro pico, vino otro control que parecía definitivo; pero nada, se vino un nuevo pico y esta situación tan crítica actual, que afortunadamente parece mejorar…aunque se señala que habrá una cuarta ola y una nueva variedad “delta” más infecciosa. No tengo dudas que las graves situaciones de infecciones y muertes vividas entre mayo y comienzos de julio de 2021 tuvieron con ver con la forma irresponsable en que transcurrieron las marchas y los bloqueos en esos meses. Triste consecuencia de las manipulaciones del extremismo. Después de que ello parara, se ha visto la mejora, anotando también que ha avanzado notablemente la vacunación completa, que a la fecha (agosto 13) ha llegado al 27%. En mayo 28 era del 6,5 %
  • 22. 22 Casos y muertes diarios en Colombia Vacunas contra covid-19 en Colombia
  • 23. 23 Muertes diarias en el mundo Muertes diarias en Israel En el mundo, todo empezó en China, luego se extendió internacionalmente, parecía que se lograba un cierto control, pero se volvió a alborotar. De nuevo apariencias de control, pero se volvió a incrementar; de nuevo otra apariencia de control y ahora está como disminuyendo luego de un pico que parece no ser el final, pues se insinúa una nueva ola; aparece la vacuna que parece que será impactante. Acá les quiero mostrar un país con el cual es interesante comparar, el caso de Israel, un país que tuvo una pequeña crisis, picos adicionales, cada vez más grandes y parece que ya llegó al control deseado, aunque con amenazas también de otra nueva ola, atribuida a la variedad delta, pero también a que la vacuna no ha sido tan efectiva como se esperaba. Israel es el país con mayor % de población vacunada.
  • 24. 24 Esta crisis obviamente, causó un daño en la economía nacional, que decreció sea entre el 8% o el 6.8%, cifra que encontré en un reporte del Banco de la República, con cerca de 4 millones de personas desempleadas. Mirando indicadores, claramente se ve que la crisis que empezó en marzo tuvo impactos como los siguientes: Caída de la balanza comercial. Caída de la producción industrial. Caída de las exportaciones y de la confianza en el consumidor. Caída de la opinión empresarial, aumento del desempleo, muy fuerte, pasando de niveles del doce a niveles del 21 %, y no se han recuperado todavía y caída de las ventas minoristas.
  • 25. 25
  • 26. 26 Ahora yo quiero hacer una reflexión con ustedes, ¿quién ha ganado en esta crisis? Porque tiene que ver con lo que hay detrás de las cosas. Hay un claro ganador, que es China. Porque China arrodilló al mundo, todo el mundo se arrodilló, todo el mundo está admirado por el admirable comportamiento chino, que venció la epidemia y todo el mundo trató de copiar los métodos chinos y el fracaso fue total. Entonces queda como una sensación de que el sistema que funciona tiene que ser el chino. Porque ellos fueron los que, generando el problema, lo resolvieron en dos meses. China resolvió el problema en dos meses. El mundo lleva año y medio con el problema sin éxito todavía. Entonces hay una imagen tremenda en el mundo sobre China. El coronavirus paralizó la economía mundial, totalmente. Y se ve en los decrecimientos de los países. Pero no en China, donde aumentó la economía, mientras que los otros países decrecieron. Y Colombia está entre estos que decrecieron mucho. Estados Unidos decreció, pero no tanto porque en Estados Unidos, bajo la acción del vilipendiado presidente Trump, trató de abrir la economía un poco más rápido., y fue afectada en menor grado, no tanto como Europa, que se demoró mucho para abrir la economía. Otros ganadores, Amazon que tuvo ingresos de 126 billones de dólares, superando la marca mítica de los 100 billones, que nunca había sido alcanzada. De lejos el mejor año de Amazon. Miren cómo se subieron sus acciones.
  • 27. 27 Otros ganadores. Las empresas farmacéuticas. Ahora todos estamos condenados a vacunarnos. Aparentemente no pagamos por ellas, pero paga el Gobierno. Y es mucha la plata que hay que pagar, aún si se lograra que la vacuna sea donada para los países pobres, alguien le va a pagar a Pfizer y los demás fabricantes y productores de vacunas. ¿Otros ganadores de la crisis? Los movimientos e ideologías cuya narrativa se basa en predecir un futuro gris para la humanidad y para el planeta Tierra. Estos grupos humanos están felices. Porque han visto a la infección como una clara manifestación de que la humanidad no sirve, a la humanidad hay que controlarla, que hay librar el planeta de las nefastas influencias humanas. Miren estas caricaturas que les comparto. Al planeta ¿por qué lo lastimas? Ya, deja en paz al virus, ese coronavirus que está tratando de ayudarte, que te está ayudando a ti y al planeta Tierra, deja al coronavirus, que avance, que está tratando de ayudar. Y frases como ésta: Cuando el mundo se para el planeta respira. O sea, muy bueno que haya coronavirus. La tierra, agradece, aunque unos pocos humanos sufran.
  • 28. 28
  • 29. 29 ¿Qué es lo que proponen estos ganadores? Proponen un Sistema Estatal centralizado para el manejo de la sociedad. De hecho, muchos gobernantes se han aprovechado del coronavirus y de todos los temores que genera en la población, para establecer rígidas medidas de control en todo el mundo. Con el pretexto de seguir a la ciencia y de proteger la salud, ha aparecido las restricciones y los subsidios en todas partes y en Colombia igualmente. Entonces la gente va a empezar a preguntarse: ¿No debería el Estado subsidiar en todos los momentos, porque cómo es que puede subsidiar en un momento de crisis, en todo el mundo, y no lo hace siempre cuando no hay crisis? Entonces se van perdiendo ya las difusas fronteras entre los equilibrios fiscales, la importancia del aporte de las personas, el endeudamiento de los países, los riesgos futuros, la pérdida de respaldo a los dineros de los países, la capacidad financiera de los países. En todo este ambiente de incertidumbre, se diluyen los criterios, el sentido individual y se tiene la tendencia a perder las ideas propias y a refugiarse en lo que digan los líderes, sepan o no sepan qué es lo que está pasando y sean capaces o no de prever lo que se viene. Entonces, con esto se ha perdido la iniciativa individual. Claramente. Entonces, el nuevo orden mundial es lo que viene a mandar ahora, patrocinado desde todos los niveles, incluyendo la Iglesia. Habla este nuevo orden de que hay que acabar con el calentamiento global, que hay que defender a los ecosistemas, a todo riesgo, no importan los impactos y desequilibrios que resulten; hay que impulsar el aborto y otras propuestas que lleven a limitar el crecimiento poblacional. Hay gente, inclusive, que ya está hablando de ponerle un límite a la población hasta valores compatibles con la madre tierra. Hay que revisar la historia, todos los valores occidentales ya no sirven, porque todos son racistas. la raza blanca es un desastre, es la causante de todos los problemas, incluyendo esta crisis. Los chinos no son los causantes, es la raza blanca. Porque no ha sido capaz de responder. Predomina la globalización y la internacionalización. El dominio de los datos, del Internet, la cuarta revolución industrial, la gran tecnología, un nuevo orden mundial y este Covid-19 ha llegado de perlas para imponer este nuevo orden mundial.
  • 30. 30 Entonces se plantea el Grand Reset, que es el gran reinicio, y este gran reinicio está influenciado por los desafíos, secuelas y cambios del Covid-19. Y se han reunido los grandes personajes del mundo, a definir gran reinicio, y cómo ello va salvar nuestro planeta. Economía más justa, tecnología para el bien, el futuro del trabajo, empresas más justas, futuro más saludable y el desarrollo sostenible. Todas son cosas muy bonitas, pero detrás de todas esas cosas hay un dominio de China, un dominio de las grandes compañías de tecnología, un dominio de las grandes empresas farmacéuticas, de los grandes capitales y una gran debilidad de los países que están en problemas de desarrollo. El mundo ya lo manejan los artistas de cine, los grandes pensadores, los científicos y ya no lo maneja la iniciativa de las personas, sino la ciencia y el modelo chino es el que se está imponiendo. En el modelo chino el Estado domina totalmente, con una cierta libertad económica. Para allá va la cosa, porque el modelo chino es el que funciona.
  • 31. 31 El Evangelio y la economía – Claves y principios para manejar una crisis Bueno, ahora me voy a salir de todo esto. Y me voy a meter en el Evangelio. Voy a presentarles a ustedes lo que para mí es una visión cristiana de la economía. Yo parto de la parábola de los talentos que todos ustedes conocen muy bien. Habla de un Señor que entregó talentos a 3 siervos, a uno 5 talentos, a otro dos y a otro uno. Y les dijo que regresaba al cabo de un tiempo a ver qué le entregaban como resultado. Hubo dos que respondieron muy bien. Tomaron esos talentos y los duplicaron y otro, el que menos recibió lo enterró y no generó nada nuevo. Y el señor trató muy mal a este y le dice siervo inútil, para ti las tinieblas, para que sientas el llanto y rechinar de los dientes. Entonces, la pregunta mía es ¿cómo reconocer lo que es valioso en tiempos de turbulencia como cristianos? Nos debemos preguntar sobre cuáles son las fuerzas que están dando origen al desorden y a los actos delictivos. Este sentido, vale la pena escuchar lo que nos dice el Señor. Guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros vestidos de ovejas con cuentos chinos, pero por dentro son lobos rapaces, por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo, dar buenos frutos, todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado al fuego, así que por sus frutos los conoceréis. ¿Entonces, vemos la complejidad del mundo de la economía? Así todas las economías, incluyendo la de las parroquias y las economías solidarias, son parte de un mundo complicado, de un mundo de gente que tiene plata. Ellos hacen donaciones o invierten también, a veces se mueren y nos dejan herencias. Personas que hacen inversiones y contribuciones, pero que tratan de que gente especializada maneje toda su riqueza o lo hacen por su capacidad de inversión.
  • 32. 32 Estos dineros de los capitales tienden a fluir, tienden a llegar a los que los reciben. Gente, empleada, gente que trabaja según su capacidad y a todos les toca el momento de la verdad y de los posibles proyectos y empresas para invertir los bienes, todos tienen que responder por lo que recibieron y la economía castiga a los que no responden bien. Y premia a los que Cómo reconocer lo que es valioso en tiempos de turbulencia “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que por sus frutos los conoceréis” Mateo7,15-20 El Señor y los talentos empresariales En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el que había recibido un talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Mateo 25, 14-30
  • 33. 33 responden bien, entonces estamos hablando de muchas exigencias en todos los niveles. Y de gente que tiene capital, que quiere cosechar, aunque él no haya hecho la siembra, y quiere recoger aunque no haya esparcido la semilla, porque él considera que su siembra es el capital y sus semillas son capital. Como en el caso del señor del Evangelio, es un mundo en que se espera que el que negocia con 5 talentos se gane otros 5 y los entregué al señor. Y así con el que negocia con dos. Y no queda bien el que no negocia por miedo. No se ve bien. Consecuencias prácticas: el dinero hay que administrarlo, no enterrarlo. Se debe hacer un uso del dinero no basado en el miedo, sino en la capacidad que se tenga de negociar. Si no hay capacidad para negociar, hay que utilizar a los que saben, por ejemplo, los bancos, con lo cual el dinero, por lo menos, gana un interés.
  • 34. 34 Siempre hay que esperar rentabilidad, hay que esperar frutos, frutos, buenos, valor agregado y crecimiento. Se espera que haya cuentas, que la gente haga cuentas, que exista la contabilidad; se espera que haya recompensas por el trabajo bien hecho. Al que tiene, se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Esa es la imagen del Evangelio, ahora miremos el orden económico y social. Los fariseos se retiraron y tuvieron consejo para ver cómo podrían cazar al Señor en alguna palabra y le enviaron sus discípulos junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres veraz, así que enseñas de verdad el camino de Dios. Dinos por tanto que te parece ¿es lícito o no dar tributo al César? Conociendo su malicia, respondió, ¿por qué me tentáis hipócritas? Enseñadme la moneda del tributo y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó ¿de quién es esta imagen, esta inscripción? Respondieron del César. Esto le digo, dale, pues al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. ¿Y en Romanos? Den pues a cada uno lo que le corresponde. Interpreto yo: el impuesto, si se debe impuesto, las tasas, si se le deben casas; obediencia, si corresponde obedecer; respeto, si se le debe respeto. Entonces el Evangelio nos habla, la Biblia nos habla, que hay un orden económico y que este orden económico tiene naturaleza estatal. Y hay que entender esto. A las personas siempre les ha dolido a entenderlo, pero hay que entenderlo. Hay un Sistema Estatal que se basa en el dinero, en el Estado y en los impuestos, desde la época del Cristo, desde antes y todavía. Maestros, religiosos y civiles de diverso tipo han enseñado a hablar un La importancia del orden económico y social Entonces los fariseos se retiraron y tuvieron consejo para ver cómo podían cazarle en alguna palabra. Y le enviaron sus discípulos, junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas de verdad el camino de Dios… Dinos, por tanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, o no?. Conociendo Jesús su malicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda del tributo. Y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Entonces les dijo: Dad, pues, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Mateo, cap. 22 Den, pues, a cada uno lo que le corresponde: el impuesto, si se le debe impuesto; las tasas, si se le deben tasas; obediencia, si corresponde obedecer; respeto, si se le debe respeto. Romanos Cap. 1
  • 35. 35 lenguaje negativo, doble, obstaculizando y criticando al Estado. Pero disfrutando del dinero del Sistema Estatal que permite su flujo. Un lenguaje doble. La Iglesia y los EAS no escapan a estas consideraciones y, en general, tanto en la Iglesia como los demás, desconfían del dinero, del sistema económico, del manejo del Estado y se siente incómodos. Quizás porque no conoce bien los mecanismos que gobiernan los flujos y la emisión del dinero circulante, entonces todos tenemos incomodidad. No así el Evangelio. ¿Consecuencias prácticas? El conocimiento de lo que significa el dinero. Es importante para saber cómo se maneja. Es importante tener en cuenta el sistema legal, dado que el Estado emite el dinero circulante y controla sus flujos. Y eso es válido en todos los sistemas, comunistas o no. Esto incluye el pago de impuestos, el manejo contable de los dineros que
  • 36. 36 se poseen y la rendición de cuentas. El sistema incluye tasas, intereses, posesión del dinero como tal, genera flujos para el propietario. Cuando permite que otros usen sus activos en negocios, en justicia, hay que buscar que se dé a cada uno lo que le corresponde. Veamos el episodio entre el faraón y José en la narración de las vacas flacas y de las vacas gordas, en el Génesis. ¿Qué aprendemos de esto? El manejo prudente de las riquezas. La economía tiene ciclos y ello ha ocurrido desde tiempos muy antiguos. Nunca ha dejado de ocurrir. Estos ciclos tienen que ver con la ganadería y con la agricultura. Y tienden a ocurrir cada siete años. También los virus y las plagas hacen parte de ellos, además de la guerra y el clima. A las personas se les olvidan estas cosas, acusan a los demás de los problemas, olvidan las cosas buenas que se han obtenido. Es importante ahorrar en los tiempos buenos para que los tiempos malos sean manejables y no haya lugar al desorden y a la destrucción. La intuición, o sea, el análisis de riesgos, la Administración del Estado y las asesorías son importantes. Por eso está José como asesor. Prudencia, buenas prácticas, administración, ahorro y sabiduría. Las vacas flacas y las vacas gordas. Entonces el Faraón le dijo a José: En mi sueño me parecía que estaba a la orilla del río; y que del río subían siete vacas de gruesas carnes y hermosa apariencia, que pacían en el prado. Y que otras siete vacas subían después de ellas, flacas y de muy feo aspecto; tan extenuadas, que no he visto otras semejantes en fealdad en toda la tierra de Egipto. Y las vacas flacas y feas devoraban a las siete primeras vacas gordas; y estas entraban en sus entrañas, mas no se conocía que hubiesen entrado, porque la apariencia de las flacas era aún mala, como al principio. Y yo desperté. Entonces le respondió José al Faraón… Dios ha mostrado al Faraón lo que va a hacer. Las siete vacas hermosas, siete años son… También las siete vacas flacas y feas que subían tras ellas, son siete años…siete años serán de hambre. .. He aquí que vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto. Y tras ellos seguirán siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto, y el hambre consumirá la tierra. Y aquella abundancia no se echará de ver, a causa del hambre siguiente la cual será gravísima… Ahora, pues, aconsejo al Faraón que busque un hombre inteligente y sabio para ponerlo al frente de Egipto. ..que nombre intendentes en todo el país, para que recauden la quinta parte de la cosecha durante estos siete años de abundancia… Recogerán todos los víveres de estos siete años de abundancia, y almacenarán el grano en las ciudades…De esta manera habrá reservas en el país para los siete años de escasez que van a afectar a Egipto, y el pueblo no morirá de hambre. Génesis 41:17-21
  • 37. 37 ¿Consecuencias prácticas? El entendimiento de los ciclos de la economía es importante, hay que reconocer las señales económicas, se debe contar con reservas, las cuales se generan en las épocas buenas para fortalecer las épocas difíciles; es importante asesorarse bien y es importante contar con buenos administradores, personajes como José.
  • 38. 38 Importante comentar sobre los pobres, la solidaridad, la generosidad, las contribuciones. Dice el Deuteronomio, que, en el tercer año, que es el año del diezmo, cuando hayas acabado de apartar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda, al huérfano, para que coman de ello en tus ciudades, hasta saciarse, dirás en presencia de Yahvé, tu Dios: He retirado de mi casa lo que era sagrado, se lo daré al levita, al forastero, al huérfano y a la viuda, según todos los mandamientos que me has dado, sin traspasar ninguno de tus mandamientos ni olvidarlos. Esto, quizás, ya se nos olvidó a todos nosotros Miremos lo que dice el Deuteronomio y lo que dice adelante el Señor en el Evangelio de Juan: Ciertamente, nunca faltarán pobres en este país, por eso te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra; dice: Nunca faltarán pobres, porque pobres, siempre tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis. O sea, ¿a qué le ponemos cuidado? Y dice también en Corintios: ¿No sabéis que los que trabajan de las cosas sagradas comen del templo y los que sirven al altar del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el Evangelio que vivan del Evangelio y que cada uno dé, como propuso su corazón. No con tristeza, ni por necesidad, sino porque Dios ama al dador alegre. Entonces, en cuanto a la solidaridad y al culto, desde la antigüedad se ha planteado que los creyentes deben contribuir al culto y a la solidaridad. No se resuelven los problemas de pobreza tan fácilmente, no han de faltar los pobres. Dar con alegría es del beneplácito de Dios y nace del corazón. Vivir del Evangelio es una actividad lícita y, de hecho, evangélica. Los pobres, la solidaridad, la generosidad, las contribuciones El tercer año, el año del diezmo, cuando hayas acabado de apartar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda y al huérfano, para que coman de ello en tus ciudades hasta saciarse. Dirás en presencia de Yahveh tu Dios: He retirado de mi casa lo que era sagrado; se lo he dado al levita, al forastero, al huérfano y a la viuda, según todos los mandamientos que me has dado sin traspasar ninguno de tus mandamientos ni olvidarlos. Deuteronomio, cap. 26 Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, a aquél de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra. Deuteronomio, cap. 15 Porque pobres siempre tendréis con vosotros; pero a mí no siempre me tendréis. Juan, cap. 12
  • 39. 39 ¿Consecuencias prácticas? Es necesario explicarle a la gente los temas de la solidaridad y el sostenimiento del culto, a los creyentes, a los EAS, porque muchas veces ellos no son conscientes o se hacen los que no son conscientes. Por ello deben manejarse las cosas de forma abierta y clara. No es fácil acabar con la pobreza. La solidaridad con los pobres y los necesitados será siempre muy importante y todos los que tienen ingresos deben colaborar alegremente en consulta con su corazón. El trabajo en cosas sagradas es muy importante, como lo es el servicio del altar. Se trata dos temas paralelos y diferentes.
  • 40. 40 Veamos unos principios evangélicos que deduzco yo de todo esto. El principio contable. Hay que llevar cuentas, hay que llevar las cuentas al día; las cuentas tienen que ser revisados por gente externa. Las cuentas deben permitir evaluar los resultados. Cuando las cuentas no están claras se crean dudas, se crea insatisfacción. El principio contable ha ido evolucionando históricamente Hoy en día es muy moderna la contabilidad, hay muchas formas para llevar las cuentas, existen indicadores, para que sepamos qué es lo que está pasando.
  • 41. 41 El principio de la información. Hay que evitar los secretos y las agendas ocultas. Hay que favorecer la participación consciente de las personas, se debe contar con revisiones y con auditorías externas en todo lo que se hace. Es importante que los que donan y contribuyan tengan información sobre el uso de sus dineros. Por ello los gobernantes y los administradores deben rendir cuentas. La información clara permite una buena asesoría y una buena administración. El principio de la prudencia. Evitar dejarse llevar por la ambición, conocer los límites. Hay que trabajar y asumir deberes para tener acceso a derechos, invertir parte de los excedentes para que se tenga fortaleza y se puedan manejar los tiempos difíciles. Contar con gente sabia, con conocimientos, con asesores externos, contar con juntas directivas, con grupos que
  • 42. 42 señalen políticas y ayuden a manejar. No se trata de administrar bajo la presión, la amenaza o el rumor. El principio de la solidaridad. Los necesitados requieren de la solidaridad de los que tienen mayores recursos y habilidades, es necesario un liderazgo y una capacidad de administrar para contribuir eficazmente. Esto es algo sagrado, paralelo al ministerio mismo religioso y solidario, los que hacen estas labores de vivir de ellas a través de las contribuciones dadas de corazón por los creyentes. Ahora voy a sugerir otros principios, no necesariamente sacados del evangelio, pero que según mi experiencia son importantes. El principio de Zapatero a tus zapatos. Preferir invertir en lo propio, en aquellos nichos que indican fortaleza; conocer bien los recursos y no menospreciar lo propio. Trabajar en lo que tiene que ver con las necesidades, las carencias, el valor agregado, la riqueza, los recursos, las personas, las actividades de servicio comunitario, la educación, la solidaridad, todo para mayor gloria de Dios y para la evolución espiritual de la humanidad. Son nuestros nichos, lo que nos es propio, en lo cual somos capaces de generar ingresos, para el sostenimiento y para el crecimiento y para la inversión. Hay que invertir parte de los excedentes que se generen, del orden del 40% de las utilidades generadas en las actividades mismas, con el fin de que la actividad siga creciendo. Hay que trabajar a largo plazo, hay que tener visiones de región y de país, hay que tener fe; asociarse con proyectos importantes, que impliquen continuidad e ilusión en el tiempo, que impliquen visión de largo plazo. Hay que trabajar en forma grupal, con participación externa. Convocar personas expertas generosas, que quieran contribuir a ayudar, a interpretar los sueños. No solamente los sueños
  • 43. 43 del faraón, sino los de los grupos humanos, para que haya desarrollo de los talentos y para la mayor gloria de Dios. Hay que contar con esquemas administrativos, con procedimientos, agremiaciones y juntas para manejar los proyectos, tanto individuales como colectivos y generales; contar con asesoría de personas sabias, sensibles y comprometidas y tener en cuenta las órdenes que recibimos, con base en la buena administración. Hay que caer en cuenta del tamaño que se tiene y de la importancia de las relaciones y los contactos. En las relaciones, grupales y en las empresas, en las instituciones, en la región, en el país, caer en cuanta de la importancia de las fronteras. Caer en cuenta de que todo esto es una red y en proporción al tamaño, contar con personal y con recursos para trabajar en forma compartida y organizada, en red. Los aportes y recursos voluntarios son importantes, ya que
  • 44. 44 vienen del corazón de las personas, pero deben conseguirse los recursos que sean del caso para asegurar el manejo. El principio de las metas y los planes. ¿Para dónde vamos? Contar con indicadores, registros de información, metas y estrategias en todo lo que hacemos. Hay que revisar los logros y divulgarlos. Hay que retroalimentar y entender los ciclos y corregir, hay que celebrar y reconocer los logros. La gente sabe estas cosas, pero hay que buscar que haya fe y compromisos. El principio de los proyectos. Debemos considerar nuestro país a nuestra región, a los EAS, a la ciudad, a los grupos, como proyectos en marcha que se construyen continuamente, que hay que cuidar, en los cuales hay que invertir excedentes y fondos; de manera que puedan crecer; traer otros proyectos que fortalezcan al proyecto mismo. Hay que trabajar con
  • 45. 45 metodología por etapas, con actividades con recursos, con cronogramas, con planes, entendiendo flujos, costos y beneficios, y hay que buscar colaboración, si es del caso internacional de expertos, hay que buscar el estado del arte, hablar con la gente que sabe de estas cosas, conocer lo que hacen en otros lugares del mundo, en otras ciudades, en otras regiones, en otros grupos; hay que compartir información, recibir y dar ejemplos, entender muy bien el arte de cada proyecto, apoyando los proyectos de los demás y permitiendo que ellos nos apoyan a nosotros. Contar con un inventario de proyectos, de entidades que los apoyen en todos los niveles. Del caos y el desorden es muy difícil levantarse, especialmente si los ejemplos a seguir son caóticos. Y debe haber rentabilidad en lo que hacemos. No podemos tener un sistema de subsidios eterno que no tenga ingresos para justificarlos. Todo proyecto, debe ser costeable, hay que cumplir las promesas, los subsidios son insostenibles; en cambio el trabajo y los proyectos tienden a ser sostenibles y generan valor agregado y autoestima. No hay que dejar cabos sueltos prometiendo imposibles y regando negatividad e inconformismo.
  • 46. 46
  • 47. 47 Hay que estimular la responsabilidad, por ello se deben evaluar los proyectos y actividades y aprender de los errores y logros, el caos, las amenazas y la violencia no son buenos fundamentos. Y hay que tener estrategias, tener objetivos, tener táctica, capacidad de gestión. Y tener ánimo empresarial. Una forma de ver y de vivir la vida y de aprovechar los talentos. Fue un poquito rápido, pero creo que los principios de los expuse y creo que traté de conectar los principios con el Evangelio hasta donde fui capaz y con las enseñanzas que hay en nuestra Biblia. El caso de Israel y su agricultura, comparado con el de Colombia. Talentos en tierra estéril bien aprovechados y talentos en tierra fértil, por desarrollar
  • 48. 48 Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Enrique Posada Padre Fabián Ortega. Enrique felicitaciones por esta exposición, de alto vuelo. Bueno ya sabemos que el capitalismo fracasó. Para mí, ya sabemos que eso está mandado a recoger, vimos que el modelo chileno fracasó. Colombia lo adoptó y fracasó, ya vemos cómo nos está pasando factura. Enrique, por Dios. ¿Desde la palabra que usted nos expuso magistralmente, desde el análisis que hizo tan inteligente, que será el presente y el futuro de la economía en el mundo? Enrique Posada - Bueno, Padre. El futuro, es el futuro de los proyectos que nos comprometamos todos a desarrollar. Proyectos con los distintos modelos que tengamos a nuestro alcance. O sea, todos tenemos talentos. La sociedad tiene talentos, nosotros tenemos talentos individuales, la Iglesia tiene talentos. Empleemos los talentos no en enterrarlos, no en quejarnos y en armar pelotera, sino que los empleemos en generar empleo, en generar obras, en generar servicios, en general solidaridad. Están claras las instrucciones: empleemos los talentos y eso es universal. Eso es para todos los modelos económicos, fracasados, o no fracasados, todo el mundo tiene que desarrollar proyectos de crecimiento para lograr el éxito. Y no podemos hablar en forma tan absoluta, Padre, de fracasos o de cosas, porque eso también es un lenguaje. Yo quisiera mencionar algunos modelos que no podemos decir que sean fracasos; son criticables como todos los modelos, pero no fracasos. Por ejemplo, Singapur. No podemos decir que Singapur es un fracaso, no podemos decir que es un fracaso Liechtenstein, ni Andorra, ni Corea del Sur, ni Taiwán. No podemos decir que sean fracasos muchos lugares del mundo en donde hay una economía suficientemente organizada para atender las necesidades de la gente, a través de mecanismos sabios, de inversiones, de impuestos, y de cosas de esas relacionadas con el mercado. Entonces, yo diría que la iniciativa privada no la condenaría al fracaso, porque esta es evangélica, o sea, en el Evangelio está claro que el Señor no dijo: Bueno, se reunieron los tres que recibieron los talentos y conformaron un equipo de trabajo para defenderse de las imposiciones de su señor entonces en grupo resolvieron el problema. Lo pudieron haber hecho también. Pero no lo hicieron; utilizaron su creatividad y su iniciativa individual. Yo creo que el Señor, con su gran sabiduría, pudo haber dado más bien instrucciones de otro tipo. Él reconoció la sabiduría individual porque eso es lo que impulsa la creatividad y lo que anima a los proyectos. China, por ejemplo, está funcionando muy bien económicamente, porque en este nivel se está respetando la iniciativa individual, cuando antes se la restringía a través del sistema estatal, no funcionaba el sistema chino. Hernando Villa. A ver Enrique, en esa misma línea. Todas las palabras, pues tienen un significado y está de moda, en algunas personas, hablar del fracaso de los sistemas. Yo diría que ni el sistema socialista primigenio, digamos, ni el sistema capitalista han fracasado. El sistema capitalista adoptado por China después de la gran revolución que costó millones de muertos, estableció la iniciativa privada en China para asociarse con todos los fabricantes norteamericanos y europeos de cuanta cosa hay en la manufactura, hasta acaparar China el 80% de la manufactura mundial. Este es un éxito de un modelo capitalista que combina la dictadura de un partido único, la falta de libertades sociales, pero una gran eficiencia en un sistema económico capitalista clásico. El modelo chino permitió salir de la pobreza a 250
  • 49. 49 millones de chinos. O sea, la apertura en Colombia, el reemplazo de la manufactura latinoamericana o de otros lados por manufactura china, ayudó a China a sacar 250 millones de habitantes de la pobreza. Tampoco han fracasado, en un cierto nivel de socialismo moderado, como el que adoptan los países nórdicos, un socialismo muy bien concebido, no extremista, ni politizado, como el latinoamericano, que existe en países como Noruega, Suecia, etc.; donde las contribuciones son de todo el mundo, no de los ricos. Todo el que reciba un peso de ingreso en Suecia se le deducen 49 centavos de ese peso y gracias a eso hay un gran desarrollo económico y de la seguridad social. Lo que sí fracasó rotundamente es el socialismo del siglo 21. Fracasó en Cuba, que, si no es por el auxilio de la Unión Soviética y ahora de Irán y del petróleo regalado de Venezuela, ya estaría siendo un país no viable. Y fracasó el modelo venezolano. Que si no que los digan los 6 millones de venezolanos que se han convertido en los migrantes parias de toda América Latina y otros países. Entonces, yo creo que el capitalismo clásico ya no usa en muy pocos países. Yo conozco muchos ejemplos de capitalismo que se llama capitalismo consciente. Un capitalismo que hace uso de la tecnología y del músculo financiero para generar desarrollo y empleo. En las diapositivas que les entregué hay una frase que no es mía, es una frase de la CUT (Confederación del Trabajo) sueca. O sea, para que comparen a nuestra flamante CUT con la sueca. En el edificio de la CUT en la capital sueca, grabada, en letras de hierro, hay una frase, que se las compartí y que dice: Cuidemos las empresas. Está hablando la CUT sueca, la homóloga de la Colombia. Y ellos dicen en su edificio. Cuidemos las empresas, porque sin empresas no hay trabajadores y sin trabajadores no hay sindicatos. Esto lo recuerdo porque es muy fácil hablar del capitalismo, pero no hay otro sistema que haya generado tal desarrollo tecnológico, tal avance en la salud, si no fuera por el capitalismo chino, europeo y norteamericano, no tendríamos vacunas ya regadas por todo el mundo para controlar el Covid-19 y no tendríamos los avances enormes en bio-agricultura y en técnicas de productividades, en desarrollo económico, que es gigante y nadie podría negar que el japonés, un modelo de capitalismo consciente. En cambio, hay modelos comunistas que fracasaron. El caso de Albania, el caso Venezuela, o que han tenido grandes fracasos como está tendiendo y los va a tener Nicaragua. Juan Fernando Mesa. Encontrar un sistema perfecto todavía está por buscarse, todavía no se ha logrado. Es verdad que hay éxitos en unas facetas y un vacío existencial en otras. Mira Hernando, las estadísticas de suicidio de los países nórdicos. El tedio por la vida, donde todo está asegurado, donde se ha eliminado el nivel de riesgo humano y entran en estado de tedio y una tasa alta de suicidio. Yo menciono esto, porque, a mi modo de ver, el modelo cristiano tiene que buscar un desarrollo integral humano. No únicamente en una faceta, por ejemplo, el rendimiento económico. Hay otros aspectos de la vida que no son resueltos a nivel del sistema de este tipo. Yo creo que esto da para mucha reflexión y creo que es uno de los objetivos que estamos buscando. Aquí, en este par de días no vamos a encontrar el óptimo. Pero si nos permiten tomar conciencia de la importancia de que en nuestras comunidades abortemos esta temática. Manuel Cantero. En alguna ocasión habrán podido todos escuchar que un sistema económico a caballo entre el capitalismo y el socialismo es el cooperativismo y en teoría está muy bien,
  • 50. 50 pero también son centenares de cooperativas las que no funcionan y no han funcionado porque está en manos de personas, también hay corrupción, que entra en muchos dirigentes de todo este proceso. Por eso capitalismo suicida feroz no. Pero comunismo, socialismo, extremista, mucho menos. Sí, estoy de acuerdo con Fernando, el modelo cristiano y algo parecido al cooperativismo. Ahí podríamos estar hablando muchas horas. Enrique Posada - Yo quisiera tomar lo que dice Manuel, que comparto. Yo diría que el país más odiado del mundo por las personas de izquierda, pero el más desarrollado en la parte del cooperativismo, es Israel, donde sí se ha visto el impacto favorable de trabajar con una mezcla del sistema económico de libre de libertad, con sistema cooperativo, sobre todo en un país acosado por múltiples dificultades. Se ha visto a nivel de agricultura, por ejemplo. Ver la diapositiva que incluí en mi charla, que muestra una comparación entre la agricultura de Israel y la agricultura de Colombia para que ustedes vean las enormes diferencias. En Israel con una población de agricultores muy bajita, se producen más productos agrícolas que en Colombia, relativamente, por el sistema que emplean. Y es un país desértico, no es un país fértil, todo lo han tenido que hacer a través de riego, de sistemas muy delicados de cultivo. Entonces Israel es un país muy bonito para mirar. Lástima que tenga tan mala publicidad por todos lados, por toda la izquierda del mundo, pero es un sistema muy interesante para mirar en todos los aspectos tecnológicos y económicos y de cooperativismo. Sobre el tema del ser integral, obviamente estoy totalmente de acuerdo con Juan Fernando debemos entender que yo no miré aquí, sino el aspecto económico del Evangelio, pues obviamente que están todos los aspectos que complementan la integralidad de las personas y que no estamos hablando nada más del ser económico, pero en el Evangelio sí es claro que sí asume el ser económico como una realidad y se lo trata como he tratado de mostrar en estos ejemplos.
  • 51. 51 ASPECTOS PASTORALES RELATIVOS A LA ACTUAL CRISIS COLOMBIANA - Iván Darío Palacio - Sol Beatriz Bedoya Iván Darío Palacio Después de todo este análisis que se ha hecho, pasamos a esta visión pastoral y creo que es muy importante que, para mirar esta manera de interpretar la realidad desde lo pastoral, que hagamos un minutico de silencio para conectar con nuestro ser interior, con lo profundo. Cerremos nuestros ojos. Pongamos atención a nuestra respiración. Al hacerlo vamos a sentir como nos serenamos y sentimos lo profundo de nuestro ser. Tengamos esa intención, porque al hacerlo, conectamos, tomamos conciencia de la presencia de Dios que habita en cada uno de nosotros, en cada una de las personas que estamos aquí. Y ofrecer nuestra disponibilidad. Para que sea Él quien conduzca nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestras acciones. Y que podamos escuchar esta interpretación desde la visión pastoral, desde nuestro interior, desde esa presencia de Dios. Durante toda la tarde hemos oído muchos aspectos sobre los problemas que se presentan en el país. Y así a todo esto no le podemos encontrar fácilmente el fondo, porque esto tiene demasiados fondos, demasiadas cosas que han pasado. Podemos distinguir dos cosas. Por una parte, se unió la juventud, todos los estudiantes, se unió toda la clase obrera, se unieron todos los marginados de los barrios, se unieron los afroamericanos, se juntaron los indios. Todo ese sector social, en este momento, está haciendo las manifestaciones, haciendo las marchas. Desgraciadamente, en esas manifestaciones ha habido unos vándalos, que son los que están mandados profesionalmente, mandados a hacer eso, son la gente del ELN, que como todos saben, el ELN en su situación, buscaba la lucha en el campo, hoy está buscando la lucha en las ciudades y lo que está tratando de hacer es hacer que todas estas manifestaciones, que buscan un cambio estructural, se descompongan y entremos en lo que estamos viviendo.
  • 52. 52 Yo creo que Colombia, como lo han dicho, está viviendo una situación verdaderamente impresionante en la estructura de su sociedad. Estamos viviendo con un porcentaje muy pequeño de unos ricos, como dicen todos, la clase burguesa dueña de todos los medios de producción y una gran clase baja, que simplemente o no tiene trabajo, o está aguantando hambre; y una clase media que se está convirtiendo cada vez más, por la situación que estamos viviendo, en una clase que está desapareciendo, como ha desaparecido en muchos países. ¿Qué necesita el gobierno, que necesita el país? Un cambio de sus estructuras. Y la posición en este momento, en todo lo que está juntándose, desgraciadamente con los del ELN, desgraciadamente con los de la FARC, es un cambio estructural, con un refrán muy claro que dice: Yo me voy a la calle porque no tengo nada que perder. Si todos los jóvenes hoy no tienen trabajo, no tienen estudios y cuando salen los que pueden de una Universidad, no tienen forma de colocarse ¿Qué buscan ellos? Buscan verdaderamente tener unos cambios estructurales. ¿Duque? Es un Presidente que es muy buena persona, pero que le falta autoridad, no para manejar esto con guerra; no para manejar esto con armas, sino para manejar esto con verdaderos cambios estructurales que le permitan al país empezar una transformación real. Nosotros debemos buscar, no cómo le podemos ayudar a Dios; lo que tenemos que decir claramente es: ¿Qué nos está diciendo Dios a nosotros? ¿Cómo, como comunidad EAS, como personas, nos está llegando a nosotros todo esto que está pasando en el país? ¿Cómo podemos verdaderamente buscar el diálogo que permita los cambios estructurales? Colombia está dividida en dos partes. Una, la que promovió y firmó la paz, buscando a través de esa firma de la paz, verdaderamente, algunas cosas que pudieran ayudar a la reestructuración del país. No solamente era para que un personaje consiguiera el premio Nobel, sino para que a través de ese proceso de paz se fueran integrando cada vez más los otros grupos, como el ELN, como las Farc, que no se hubiera divido. Pero lo importante de ese fenómeno de la paz, era simplemente eso, ayudar al cambio, a la transformación del país. El otro gran grupo, fue el de los que no querían la paz y quería tener una posición, aún con la fuerza, militarmente, para que verdaderamente se continuara en la misma situación que estaba viviendo el país hasta ese momento. En las últimas semanas se han tenido tres formas de mirar, que nos han dicho en la Biblia. La primera es muy linda, que para mí ha sido una guía en mi vida. Yo y el Padre somos uno. La segunda es que Jesús nos enseñó claramente, a decirnos, amaos los unos a los otros. Y el tercero, que me parece a mí que complementa los dos anteriores, es la parábola del Pastor. El pastor iba con sus ovejas y cuando no había ningún problema iba en medio de las ovejas o atrás de las ovejas. Pero cuando aparecía el lobo, el pastor salía al frente del rebaño de las ovejas, a dar la cara por defender estas ovejas. Y yo me tengo que hacer verdaderamente una pregunta, como EAS o como comunidad: ¿Qué cara le estamos poniendo nosotros a nuestro rebaño ¿Qué estamos haciendo en nuestro medio? ¿Qué estamos haciendo en el mundo que nos toca vivir a nosotros? ¿Qué estamos haciendo verdaderamente que se nos está apareciendo el lobo, cómo tratamos y que tenemos que pensar, qué es lo que ese Dios encarnado que es Jesús nos está queriendo decir? ¿Cómo ayudamos a esas transformaciones?
  • 53. 53 Hubo hace poco en Colombia la guía pastoral o el análisis de la realidad con el enfoque pastoral. Voy a leer unos pedacitos corticos para luego profundizar un poquito más en todo el aspecto pastoral. Una pastoral que hace vida el mensaje de Cristo, que es más o menos lo que acabamos de decir con la parábola del buen pastor. Que se hace testimonio del amor y del servicio en la Iglesia y desde ella promueve, acompaña y anima procesos de transformación social con las comunidades. ¿Conclusión? Con eso es lo que estamos diciendo, es qué nos quiere decir a nosotros la situación y cómo nosotros tenemos que empezar a pensar muy seriamente cómo se busca una transformación de la estructura social que estamos viviendo en este momento. Leer, los signos de los tiempos como discernimiento necesario en el Evangelio. En la exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, el Papa Pablo Sexto nos enseña el carácter transformador de la evangelización, y nos da la pauta para entender cuál es el papel que desempeña el análisis de la realidad de cada pastoral social transformadora. Conclusión, evangelizar es llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad. Creo que hasta ahora lo que hemos dicho hasta acá, es la transformación de una sociedad absolutamente injusta, absolutamente no viable. No se puede continuar con esto y no debemos promover la guerra, sino promover la paz, esto implica transformación. He aquí en Gálatas, 6-15, algo de todas las cosas nuevas: Pero la verdad es que no hay humanidad nueva, sino que hay en primer lugar, hombres nuevos. Si el sentido de la evangelización es transformar el corazón
  • 54. 54 del ser humano y las estructuras, entonces el análisis de la realidad desde un enfoque pastoral, debe posibilitar a los cristianos algunas claves y herramientas para leer los signos de los tiempos. Mateo 16,1-4. Y para analizar de manera crítica los signos de muerte, injusticia y exclusión que atentan contra el sueño que Dios tiene para sus hijos y que obstaculizan la construcción de unas relaciones correctas y justas.
  • 55. 55 Sol Beatriz Bedoya Este librito que nos entrega la conferencia Episcopal nos da unas herramientas pedagógicas para el análisis de la realidad y estas herramientas son desde la evocación de la vida, que es el ver, comprensión y discernimiento de la vida que es el juzgar y celebración de la vida, que es el actuar. El folleto Visión de la Realidad desde la Pastoral, da talleres y metodología. Aquí no se trataba de hacer esto.
  • 56. 56 Nosotros queremos enfocarnos básicamente, siguiendo a Raymond Pacnikar que habla de tres ojos del conocimiento. Uno es la información, que es todo lo que hemos visto a través de este encuentro; segundo, la comprensión de la información. Pero la tercera, que es muy importante, es la sabiduría y esta sabiduría que viene desde lo profundo de nuestro ser, de esa presencia de Dios en nosotros. Entonces aquí vamos a hablar, básicamente, de cultivar la interioridad para tener esa sabiduría, esa manera de mirar la realidad desde la evangelización y obviamente, como herramientas de ese cultivar la interioridad, tenemos la oración diaria, desde una lectio divina, desde recibir el mensaje del Evangelio con profundidad y todo lo que implica la lectio divina; la contemplación, enamorarnos y seguir a Jesús, contemplándolo, contemplando esas escenas del Evangelio que nos permiten conocerlo más, para que más lo sigamos, para que más lo amemos y lo sigamos. La revisión orante del día. Tomar conciencia de cómo estamos viviendo nuestro día, de cómo estamos viviendo nuestra cotidianidad, en este país, en esta ciudad; la oración de silencio, que es tan importante. Esa oración, humilde y generosa. Simplemente sentarnos a sentir, experimentar la presencia de Dios y que obviamente ahí no vamos a ver los efectos, pero sí los vamos a ver en nuestra cotidianidad, de la presencia de Dios. Ahora vamos a ver algunos aspectos sobre la Compasión, siguiendo a la autora Karen Armstrong. Ella escribió el libro Doce Pasos hacia una Vida Compasiva. Ella sueña con una comunidad mundial en la que todos los seres humanos puedan vivir con respeto mutuo.
  • 57. 57 Y esto, claro, nos cae a nosotros para poder vivir desde ahí. Esa compasión parte de esta regla de oro: Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Hay una versión en negativo: No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Ella parte de allí. También es importante definir qué es la compasión, que no es la lástima. Compasión, significa soportar algo con otra persona, ponerse uno mismo, en el lugar del otro. Sentir su dolor como si fuera propio y adoptar generosamente su punto de vista. Y aquí es esa compasión aplicada, obviamente, a esas situaciones de dolor, de injusticia, de inequidad de nuestro país, pero también ejercer esa compasión con el diferente, con las personas que están participando en este momento en este conflicto, en esta situación que estamos viviendo. La compasión está resumida en la regla de oro, que nos pide que miremos en nuestro propio corazón, que descubramos lo que nos produce dolor, y luego nos neguemos, bajo cualquier circunstancia a infligir ese dolor a los demás. La compasión no se trata sólo de ser amable o suave, y ciertamente, no es una debilidad. A veces uno puede sentir que, si es compasivo, no
  • 58. 58 tiene la fuerza, sin embargo es una de las declaraciones de fortaleza y coraje más importantes entre los seres humanos. “La compasión es difícil y poderosa, es contagiosa e influyente y, de manera crucial, quizá sea el único lenguaje universalmente reconocido con la capacidad de transformar el mundo”. Esta frase de Paul Gilbert, un sicólogo que está haciendo terapia desde la compasión.
  • 59. 59 Y Gandhi no dice que el cambio que deseamos ver en el mundo, debemos hacerlo nosotros mismos. Y voy a remitirme entonces a la relación cosmoteándrica de Raymond Panikar porque somos seres de relación, aquí en el centro estoy yo, que me relaciono con Dios, con los demás y con el cosmos, que también tiene esa relación con la Trinidad, Dios Padre, los demás, el Hijo; el cosmos, Espíritu Santo. Y entonces en cada uno está presente, pues, esa relación que se nutre con Dios, desde la religión, la mística, la espiritualidad, la fe, la oración; con los demás, en la política, la Comunidad, el servicio, los talentos; conmigo mismo, la autoestima y los sentimientos y con el cosmos en la ecología, la economía, la ciencia, el cuidado esencial. Entonces les presentamos esta relación cosmoteándrica porque al principio hablé de ese cultivo de la interioridad, que es la relación con Dios; la compasión por ti mismo, es el yo, la relación conmigo mismo y la compasión por el otro, que es la relación con los demás. La compasión por uno mismo, y uno tiene que empezar por ahí, no es mirarnos el ombligo, no es una compasión egocéntrica o un valorarnos egocéntricamente. En el mismo Evangelio nos dice: Ama a tu prójimo como a ti mismo, que está en Marcos 2,71 y en Gálatas, vuelve a decir: En efecto, toda la ley se resume en un solo mandamiento, ama a tu prójimo como a ti
  • 60. 60 mismo, Y ese amor a uno mismo es ese amor que Dios tiene por cada uno de nosotros. Cuando yo experimento el amor que tiene Dios por mí, me valoro, me autoestimo, me siento una persona importante en el universo. Ama a tu prójimo como a ti mismo, entonces es cultivar esa compasión por uno mismo, por el propio ser.
  • 61. 61 Somos seres frágiles. Al aceptar y amar tu propia fragilidad, puedes aceptar y amar la fragilidad del otro y de esta manera ser compasivo. Es amarnos en todo nuestro ser, con nuestras cualidades y los dones que Dios nos ha dado, pero también con esa fragilidad que somos, porque somos seres humanos, limitados y frágiles. Entonces, si reconocemos y aceptamos nuestra fragilidad, podemos comprender más fácilmente la fragilidad de los otros seres humanos. Compasión por los demás, empatía. Los seres humanos y el mundo somos creados y al ser creación, tenemos límites. Es necesario tomar conciencia de la realidad de dolor y sufrimiento en el mundo. Casi todas las tradiciones religiosas abordan como una decisión de preferencia
  • 62. 62 el sufrimiento humano. Obvio, la vida es limitada y hay sufrimiento, siempre. Pero entonces es la manera cómo abordamos y consideramos ese sufrimiento. Karen Armstrong nos invita a mirar el crucifijo en el límite del dolor, que ha sido un ícono de nuestro cristianismo y destaca la propuesta del filósofo francés Pedro Abelardo, de 1079-1142 y él dice: Cuando miramos, el crucifijo, nuestro corazón estalla de simpatía y de sentimientos de comunión con nuestro prójimo y es este movimiento interior de compasión y de empatía instintiva, lo que nos salva. Miren qué hermoso es esto de mirar ese crucifijo para sentir esa empatía, es compasión por los otros seres humanos, así como la sintió Jesús con nosotros. Pero también tenemos que hablar de una compasión inteligente. Podemos sentir que alguien se está equivocando cuando decide hacer el mal y por ello sentir tristeza por ello, e incluso compasión por el sufrimiento que esa persona produce en sí misma y en los demás. Pero permitir que los demás hagan cualquier cosa, porque nosotros no tenemos coraje para ponerle el límite, no significa, ciertamente ser compasivos. Entonces existe una compasión inteligente, no una compasión que tiene su beneplácito, o que acepta así fácilmente que haya estas situaciones de dolor y de ataque a las otras personas; es poder también tomar una posición crítica frente a eso, obviamente partiendo de la comprensión de esa persona.
  • 63. 63 Estamos llamados a vivir compasivamente, superando nuestra tendencia egoísta que nos insensibiliza. Podemos construir con disciplina, nuevos hábitos de pensamiento, sentimiento y conducta. “Si tenemos tentación de decir algo negativo sobre nuestro hermano, algún colega, un ex marido irritante o un país en el que estamos en guerra, nos preguntamos reflexivamente: ¿Acaso me gustaría que se dijera esto de mi o de mi país? Y guardamos silencio… Ojalá pudiéramos practicar esto todo el día y todos los días, eso sería algo que nos permitiría a que estén presentes, ya construidos como disciplinas, esos nuevos hábitos de pensamiento. Entonces ella nos propone ejercicios. Este ejercicio se basa en actuar una vez al día con la versión positiva de la regla de oro: “Trata a los otros como desearías que te trataran a ti mismo”. Puede ser un acto pequeño, anónimo, que puede parecer insignificante. Pero es buscar una oportunidad para crear un momento en la vida real, es tener esa conciencia. Eso que me gustaría que me hicieran a mí, que lo hago alguien cercano a un amigo, al que me encuentre en la calle, a un venezolano que me está pidiendo limosna. Tratar a los otros, hacer ese acto pequeño que me permite ejercitarme en esa versión positiva de la regla de oro.
  • 64. 64 También propone cumplir cada día la versión negativa de la Regla de Oro: “No hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti” Entonces antes de expresar a alguien una palabra hiriente, te detienes y te preguntas cómo te sentirías al ser la victima de ese sarcasmo y evitas esa acción ofensiva. Lo que nos ofrece la vida en ese momento, es una oportunidad para que, cuando tenemos enojos, porque yo creo que todos hemos sentido enojos por las acciones que se están dando y entonces, antes de expresar un juicio, vamos a detenernos a mirar, entonces, qué es lo que está pasando ahí y a evitar ese juicio hiriente, ese juicio de esos HP lo que están haciendo. Tratar de mirarlo desde una visión compasiva. Otro ejercicio. Haz un esfuerzo al día por cambiar el esquema de tus pensamientos” Si te descubres juzgándote duramente, sintiendo lástima de ti mismo, canaliza la energía negativa en una dirección más amable Si tienes pensamientos de resentimiento cámbialos por agradecimiento Cuando estés herido por una observación desagradable, recuerda cuando tu ira surge del dolor y esa persona puede estar sufriendo también. Son ejercicios para ir practicando ejercitándose en la compasión. Viene una parte que Karen Armstrong pone en uno de los capítulos, en la compasión por el otro; ama a tus enemigos. Entonces diremos, a veces, y ¿cuáles son mis enemigos? Pues obviamente en este momento yo creo que nosotros los podemos ver como todas estas personas que están haciendo ataques y cosas indebidas, las mismas estructuras que existen por fuera de la ley, los guerrilleros, en fin, todos estos pueden ser nuestros enemigos.
  • 65. 65 Paul Gilbert, el psicólogo que les comenté, que trabaja con la terapia de la compasión, dice que compasión es solidaridad con quienes compartimos un destino común: la muerte, la enfermedad y la desazón. La agresividad no es fortaleza y la compasión no es debilidad. La compasión, es la fuerza, la motivación que trae consigo el coraje necesario para ver de frente aquello que es difícil, el sufrimiento en todas sus formas, unido a la determinación de ayudar a aliviarlo. La ira y la venganza, en vez de ser el camino a la paz, perpetúan las espirales de violencia, que traen más sufrimiento a todas las partes involucradas, como lo podemos ver en las diferentes situaciones a nivel mundial y en este momento en nuestro país.
  • 66. 66 Vamos entonces a mirar qué nos dice Jesús acerca de esto, que nos dicen los Evangelios. Podemos ver en Lucas, 6,27-37. Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los maltratan. Al que te golpea en una mejilla, preséntale también la otra. Al que te arrebata el manto, entrégale también el vestido. Da al que te pide, y al que te quita lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás como quieren que ellos les traten a ustedes. Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿qué mérito tienen? Hasta los malos aman a los que los aman. Y si hacen bien a los que les hacen bien, ¿qué gracia tiene? También los pecadores obran así. Si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo correspondiente. Más bien, amad a vuestros enemigos; haced el bien, y prestad sin esperar nada a cambio; y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque
  • 67. 67 él es bueno con los ingratos y los perversos. Sean compasivos, como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. Hacer vida esta palabra requiere mucha interiorización, mucho pedirle al Señor que nos permita mirar con su mirada, juzgar como Él juzga, que no juzga realmente con dureza, es mirar con el amor con que Él nos mira a todos los seres humanos. Martin Luther King hablaba de la fuerza de amar. Solo la bondad puede echar el mal y solo el amor puede vencer al odio. Amar a nuestros enemigos significa que tenemos que aceptar “la necesidad, una y otra vez, de perdonar a aquellos que nos infligen mal y prejuicios. No debemos tratar de derrotar ni humillar al enemigo, sino de ganar su amistad y comprensión… Gandhi y Martin Luther King, victimas del odio de personas que no aceptaron su mensaje: El odio está inspirado por el miedo. Eso es algo que tenemos que tener claro. El odio está inspirado por el miedo, el odio paraliza la vida, el amor la libera. El odio confunde la vida, el amor la armoniza; el odio oscurece la vida, el amor la ilumina.
  • 68. 68 Gandhi también fue víctima del odio, pero los dos con su compromiso de compasión cambiaron el mundo y son inspiración constante Otro ejercicio: Ejercicio de volver amigo al enemigo Recuerda a un enemigo: alguien o algo que parezca amenazar tu supervivencia y todo lo que eso significa para ti. Como siempre empezar por nosotros mismos. Seguramente sentirás una ira profunda hacia el Enemigo. Observa el profundo rechazo que sientes cuando piensas convertir en amigo al enemigo. Pensar en las circunstancias de ese Enemigo. Trata de desear a tu enemigo bienestar y felicidad; trata de desarrollar un sentido de la responsabilidad por el dolor de tu enemigo. Esa es la prueba suprema de la compasión. Al principio puede parecer imposible, pero si hay voluntad y determinación para superar tu odio, con el tiempo es posible poder cambiar los patrones de hostilidad, sospecha e indignación.
  • 69. 69 Es una manera también de mirar positivamente el entorno, de superar nuestra negatividad y entrar en toda esta realidad que hemos visto en esta tarde que nos abruma. Paro hay maneras de mirar las cosas que nos ayuden a verlas con mayor claridad y de actuar, de actuar y mirar desde el Señor que nos está pidiendo cómo debemos actuar. Nunca tolerar la crueldad, la violencia despiadada, el terrorismo o la injusticia sistémica sin embargo recordar que tú, tu nación y tu tradición también tienen imperfecciones. Es relativizar, un poco, cuando vemos todas estas situaciones de crueldad y violencia. Comentarios y Preguntas luego de las exposiciones de Iván Darío Palacio y Sol Beatriz Bedoya Padre Fabián Ortega. Creo que esto da respuesta a lo que el pueblo está pidiendo a gritos a lo que la Iglesia debe hablar, porque es que yo veo que la Iglesia nuestra católica, con todo respeto, lo digo a mis jerarcas, la Conferencia Episcopal manda unos comunicados muy, para mí, estilo congelador. Esto es diferente. Que a vos te digan a, b, c, d, pero no te ponen a vos como la carnita, como el cómo de lo que hay que hacer. Y mira lo que expusieron esta pareja tan querida, que nos está dando una espiritualidad que nos puede ayudar a las comunidades. En el caso mío, como párroco, la gente me está pidiendo a gritos qué hay que hacer ante la realidad social, política, económica, cultural, religiosa, que está viviendo Colombia. Y creo que el eje transversal que expuso Sol es el tema de la compasión, que es de alguna manera lo del Fratelli Tutti cuando el Papa nos habla en esa encíclica sobre la amistad social, sobre el diálogo, sobre la parte de las entrañas, amémonos, o sea, creo que esta exposición responde a la parte de lo que el pueblo está pidiendo, la gente corriente, hasta el mismo clero. Uno ve el clero silencioso, qué pasa, a mí me preguntan muchas veces, por qué tanto silencio. En Cali vemos que el obispo Darío tiene su forma de hablar por Twitter y ustedes saben cuáles son las consecuencias de eso, y ya sabemos cuál es la etiquetada que tiene él, pero a nivel de los nuestros tenemos no tanto tomar el partido por a o por b, pero si el Evangelio, que es la razón nuestra, que es la identidad nuestra, el Evangelio es para la víctima-victimario y para la comunidad, creo yo, que algo manera dice amémonos y creo que dice, a buena hora, que tengamos espiritualidad en estos momentos de crisis. Gracias.
  • 70. 70 Juan Fernando Mesa. Me parecemos muy buen aporte el que han hecho. Me hizo recordar el encuentro EAS Internacional de Guayaquil, en el cual el Padre Juan Lewis también presentó. una ponencia exactamente sobre el tema de la compasión, magnífica, excelente. Ahora bien. Si usted dos, que nos están planteando esto, fueran los presidentes de la República, en este momento. ¿Cómo aplicarían la compasión? ¿Qué harían? ¿Qué órdenes darían, si les llega la noticia de que un conjunto desbordados está atacando en Tuluá el Palacio de Justicia, qué orden darían para aplicar la compasión? Es decir, el problema es ¿bajo qué faceta se actúa? ¿Cuál es el modelo de estado que nosotros buscaríamos para actuar? ¿Por qué? Porque el ser humano tiene, en su naturaleza, la opción de decidir. Y unas veces decide acertadamente y otras veces decide lo contrario. ¿Qué haría yo si a mí si yo estoy en mi casa o en la calle y me ataca a alguien, qué hago, cómo aplica la compasión? La agresión existe, querámoslo o no. La agresión existe, a Cristo lo agredieron hasta llevarlo al patíbulo. Enrique Posada. Sol, Iván, yo sé que ustedes van a dar una respuesta, pero ¿me permiten aportar una respuesta a esa pregunta de Juan? Bueno. La situación práctica es una situación de conflicto, en la cual hay que utilizar mecanismos prácticos para poderla resolver. Yo no sé qué diría Iván sobre el Palacio de justicia, pero yo sé qué haría, trato de que no lo quemen, pues. Haría todo lo posible para que no lo quemen, utilizando todos los medios que tenga a mi alcance. Pero yo creo que lo que están diciendo Iván y Sol, tiene que ver con el punto de partida que todos tenemos que tener, y con el impacto grande que eso tenga si somos capaces de tener ese punto de partida, es decir, si nosotros empezamos a mirar, agresivamente, llamémoslo así, aunque ese no sea el lenguaje, digámoslo empáticamente, empezamos a tener desde ya una actitud de espiritualidad y una actitud de compromiso, entonces vamos a tener un impacto grande sobre nuestra realidad, sobre todos los que nos rodean. Y lograr el impacto real sobre un hecho que se está dando, nadie tiene la receta de eso. Porque que qué receta tuvo Jesucristo ante la situación práctica de que les cayeran encima o ante la situación práctica de que el templo de Jerusalén fuera a ser destruida en el año 70, cuando los romanos apagaran a la fuerza a la rebelión judía. Son cosas muy prácticas de la vida, pero la capacidad espiritual siempre la tenemos como una reserva fuerte y estos fenómenos también se desatan porque no hemos logrado que crezca la espiritualidad por todas partes. Iván Darío Palacio. Muy interesante la pregunta y me parece muy importante y enriquecedor el aporte de Enrique. Como ustedes saben, Sol y yo estamos muy vinculados, estamos muy cerca de los jesuitas, pertenecemos al Centro de Fe y Culturas, con el padre Francisco de Roux, nosotros estamos muy cerquita, a toda esa comisión de la verdad. Y créame, una cosa, en 631 municipios existe conflicto en este momento y en 28 casas que tiene el centro de la verdad, existen problemas muy, muy serios y lo único que nosotros creemos, son dos cosas muy importantes. La primera en el cristianismo, nosotros no podemos ser únicamente y exclusivamente de hacer cosas rituales, hacer pre-eucaristías y hacer lo que sea. Todos los ritos son valiosísimos, riquísimos, hermosos, mientras más lo hagamos, mejor, pero no es el sentido del cristianismo. El sentido del cristianismo, es lo que estábamos viendo: Amaos los unos a los otros. Y muy claro, dicho por el padre Francisco de Roux: falta autoridad de gobierno. Para verdaderamente, no para coger al Ejército y darle bala a todo el mundo, porque eso sería horrible, sería desastroso desde el punto de vista religioso y desde el punto de vista
  • 71. 71 humano; se trata tener el coraje, de tener la fuerza, suficiente, para empezar, con todos los que están metidos en problemas, a hacer las transformaciones que necesita el país y cuando haya ánimos de verdaderamente transformar la sociedad que se necesita transformar, el país cambiaría su rumbo. ¿Lo vamos a hacer de un día para otro? No, pero va a ser el comienzo de crear verdaderamente una justicia social, de ayudar a transformar este país, absolutamente injusto, que, si no se hace una cosa, no va a pasar nada y cada vez vamos a entrar en un conflicto mayor, en una guerra cada vez peor, o sea que ese es el papel que verdaderamente tenemos que tener los cristianos, que verdaderamente es nuestro compromiso, de nosotros mismos con nosotros mismos y con todo el mundo que nos rodea, hasta donde podamos llegar. Por ejemplo, en una comuna como la del Padre Fabián, es absolutamente enriquecedor, estar en una comuna trabajando con la gente. Nosotros trabajamos en la comuna 13, absolutamente enriquecedor, verdaderamente podemos aportar algo, para transformar esto y verdaderamente tener el poder y la autoridad para hacerlo; desde nuestro punto de vista, desde la Presidencia. Sol Beatriz Bedoya. Ninguno de nosotros ni es el dueño de los medios de producción ni está en el gobierno. El actuar de nosotros, es desde donde podemos, desde nuestra familia, desde esta capacidad de pronto del generar empresas, si algún día lo podemos hacer. Hay una cantidad de cosas que se pueden hacer, pero cuando preguntan ¿Qué hacer si yo estuviera ahí donde van a atacar? Hay creadas unas fuerzas para defender a uno seres humanos, siempre se actúa desde el bien mayor. No es decir que voy a disparar a todo el mundo, pero la autoridad y el ejército tienen que existir. Ahora mi deseo y es lo que yo pienso, ojalá pudiéramos llegar a donde los políticos, a donde todos esos empresarios, a que cultiven su espiritualidad, a estimularlos a que tomen contacto con ese Dios que está en ellos y puedan actuar desde ahí. Pero cuando se habla del capitalismo, si no se actúa desde ese querer el bien del otro, desde esa compasión, es muy difícil generar una sociedad como la soñamos. Pero bueno, es también seguir trabajando y por lo menos nosotros, y quienes tengamos influencia, podamos motivar y ayudar a que tengamos más contacto con nuestro ser interior. Manuel Cantero. Entonces, ¿dejamos que quemen el Palacio de Tuluá? Sol Beatriz Bedoya. No, no, no. Por eso les digo, si el presidente hubiera tenido posibilidades, hay una institución que se llama Ejército. Entonces, pobrecitos, hagan lo que quiera. Miren lo que les hablaba de la compasión inteligente, es tomar una postura crítica y si yo estoy en el Gobierno, ejercer la autoridad llevar el organismo y la institución que va impedir eso. Es la compasión inteligente lo que tenemos que aplicar. Iván Darío Palacio. En los años 1960, más o menos, hubo un movimiento de izquierda, y la izquierda no era lo que es hoy, sino era un movimiento de transformación de la sociedad, y nacieron los grupos, nació en ese momento el Partido Marxista Leninista Pensamiento Mao Tse Tung, y posteriormente, nacieron el ELN, nacieron las FARC. ¿Por qué nacieron y quisieron hacer una transformación desde el punto de vista legal? Porque creían que había que hacer una transformación; pero dijeron claramente: Colombia no va a permitir una transformación de sus estructuras; los ricos no van a dejar que les quiten la riqueza. Entonces
  • 72. 72 la forma de hacer las transformaciones, es una forma violenta. Desgraciadamente, pasó eso. Y ahí, como saben todos ustedes que fuimos jóvenes, surgió el padre Camilo Torres y el ELN lo puso al frente. ¿Entonces qué ha venido pasando con eso? Ese grupo se ha venido degenerando, ese grupo ayudado por el narcotráfico se fue generando a lo que es hoy. ¿Por qué pasó lo de Palacio? Simplemente porque querían tener poder. Y para el ejército esto en este momento, es defender, pero no atacar. Por eso, es muy importante el cambio de estructuras en del país, porque si no, nunca, nunca, van a desaparecer las guerrillas, porque para ellas, la única forma de hacerlo es con la lucha armada. Juan Fernando Mesa. Sí, esto nos muestra la complejidad que tiene. Yo comparto el valor de la compasión, etcétera, etcétera, etcétera, y es esencial. Estoy de acuerdo con el planteamiento. La pastoral, llamémosla la línea litúrgica, es esencial, insustituible, pero no es toda la pastoral. Con el padre de Fabián me identifico. Yo, cuando llegó la pandemia, incluso en algunas esferas de la Arquidiócesis, lo expresé, creo que la pastoral tenía que dar otro tipo de respuesta. Dio algunas, pero para mí, en este momento la pastoral que se está impulsando, es incompleta, no corresponde al momento histórico que estamos viviendo. Se necesita una pastoral más encarnada. Iván Darío Palacio Yo creo que todos estos rituales que tenemos nosotros, por ejemplo, la Eucaristía, son súper hermosos y necesarios. Es el mensaje que nos dejó ver Jesús, para decirnos y recordarnos que Dios está en nosotros, que Dios vive en nosotros y si Dios, ese Jesús vive en nosotros, nosotros tenemos que actuar. Padre Fabián Ortega. Y siguiendo en esa línea, miren, la Eucaristía ¿saben qué es? Es la celebración de la compasión; eso es lo que hacemos nosotros y que deberíamos nosotros los sacerdotes, que cada cura entendiera el significado la compasión, seguramente se extasiaría celebrando la Eucaristía. Cada palabra cuando uno está haciendo la epíclesis, es conmemorar esa compasión hasta el extremo, que es como la razón de ser de lo nuestro, cuando celebramos el encuentro con Él en la Eucaristía. Y creo que la Eucaristía es la fuente, el culmen de la fe cristiana. Ustedes saben que Nelson Mandela, Gandhi, ellos hicieron el movimiento de la No Violencia, Martin Luther King, Gilberto Echeverri, que fue martirizado, el doctor Guillermo Gaviria entre nosotros. Los cristianos tenemos el modelo, el paradigma, que es la propuesta de Jesús. Cuando Juan Fernando habla de encarnación, nosotros como cristianos, debemos hacer una lectura de fe, donde vemos que Dios se humanizó en Jesús y eso es lo que debemos hacer en este momento en la realidad, ver cómo está Jesús caminando con nosotros, encarnado en el dolor de las víctimas, en el dolor de los victimarios, en este caso el comité del paro, los gobernantes. Yo veo a mi presidente Duque y de verdad que le mando bendiciones, porque ese hombre está tratando de hacer algo que en este momento es de héroes, porque le tocó la pandemia más el problema social. Hay que orar mucho por él y por nuestra institucionalidad, porque no se puede negociar la institucionalidad y tienen ellos unos roles en los cuales hay que acompañarlos. A los otros del otro lado, también hay que decirles que hay que armar puentes para dialogar. Hace 8 días mandó la Conferencia Episcopal una metodología del diálogo. La Iglesia tiene que hacer, como sea, puentes donde sea, con quien
  • 73. 73 sea. Yo como cura ¿qué hago? Creo que debo ser mediador, la Iglesia debe ser mediadora en este momento más que nunca. Sobre el tema de los vándalos, son psicópatas, tienen una enfermedad que es difícil. Ahí es donde tenemos que buscar estrategias. Hay un libro de John Paul Lederac, qué habla de la imaginación para ser constructor de paz. Qué bueno que nosotros como comunidades EAS sigamos imaginando, como lo han propuesto Enrique, Hernando, Sol, Iván, Juan al inicio, todos los que han expuesto; que saquemos como una conclusión seguir craneando, que llegue el espíritu, una mutación del espíritu, a ver qué podemos hacer, algo concreto que podamos aportarle a esta sociedad. Iván Darío Palacio Es muy importante una cosa que se dijo ahí. Jesús es un Dios encarnado y nosotros tenemos que vivir como Jesús, es decir, abrirle nuestro corazón a la Encarnación de ese Dios en nosotros. Sí eso está pasando, nuestra respuesta es la que se acaba de decir, es la compasión Juan Fernando Mesa. Sí, yo estoy de acuerdo. Pero la tendencia mía es a tener visiones integrales, no reducirlas a un ámbito solamente, o a una solo modalidad. Y al cristiano, en sus distintas circunstancias, le toca actuar. No se puede limitar a una sola vía. El gobernante cristiano ¿Qué tiene qué hacer? Yo hago una pregunta ¿Es decir, muy bien, y? El nivel del diálogo, el de la persuasión, el nivel de la compasión. Ahora el que está rigiendo un sistema, un estado, también tiene que actuar, y una de sus responsabilidades, que yo la considero muy difíciles de ejercer en este momento es la protección del bien del otro, la protección de la vida, la protección de los patrimonios legítimos y el ser humano no siempre responde ni a la compasión, ni a la ecuanimidad, ni a la racionalidad, sino que se desborda. El delincuente es un desbordado. Yo recuerdo a Freide, hablando de la opresión, hay que estar con el oprimido, pero cómo liberar al oprimido, es un reto y cómo liberar, ayudar a la liberación del opresor, sí que lo es. Y la Buena Nueva es para todos. Pero ¿cómo actuar en concreto? Si atacan tu vivienda, hay un derecho natural a la defensa, o renuncias a ello; pero estás en libertad hacerlo; pero estás en libertad de defenderla. En este momento leía un documento de la conferencia episcopal de 2003 y decía que la única vía para la paz es el diálogo, pero el diálogo necesita dialogantes. Pablo Sexto en la Eclesiam Suam plantea maravillosamente las condiciones y las características del diálogo. Y si no tuviera dialogantes sinceros, ¿el gobernante que hace? ¿Se queda esperando a que en otras generaciones futuras dialoguen y entrega el poder? Y le entrega el país al que está desbordado. Son problemas muy difíciles. El juez, no es únicamente por persuasión, el juez tiene que decidir, imponer la justicia. El problema humano, muy complejo. En este momento estoy respirando el humo que viene del conflicto que está en la calle y oigo el ruido de los estallidos. Como hace, si llegan a destruir los negocios, entonces, a ver qué hago ¿Como ciudadano, por quién voy a votar de cara al futuro? Hernando Villa. Juan Fernando, un complemento rápido. Mañana precisamente vamos a ver cómo se puede hacerle el equilibrio respetuoso de los derechos. Porque en estas últimas semanas hemos visto privilegiado el derecho a la protesta, pero hemos visto totalmente conculcado y reprimido el derecho al trabajo, el derecho a la movilidad, el derecho a la vida y otros derechos fundamentales.
  • 74. 74 Juan Fernando Mesa. El derecho humano tiene que ser por convicción, no una táctica defensiva. Y se está empleando el derecho humano como táctica, por unos y de pronto por otros, pero esa es la complejidad de estos fenómenos. No sólo yo soy partidario, muy, muy amigo, no rechazo, los soportes de la teología de la intimidad o incluso de la piedad, etc... Son expresiones dignas y necesarias. Pero es también soy muy amigo de la línea de la teología de los ojos abiertos. No los podemos cerrar, para en mi intimidad, ponerme solamente con Dios, olvidando al otro. Y haciéndole justicia al otro y el otro son todos, no únicamente un sector, el sector vulnerable, una prioridad indiscutible y yo hago el esfuerzo en, todo este panorama tan confuso de cómo rescatar las aspiraciones humanas, de los oprimidos, incluso de los opresores. Las legítimas. Pero la sociedad funciona como un todo y en ese todo, hay de todo.
  • 75. 75 DERECHO A LA PROTESTA VS DERECHO PENAL - Liliam Soto Cárdenas Estamos ante una situación de marchas y de protestas. Por un lado, hay personas que están legítimamente protestando y hay otras ilegítimamente haciéndolo y dentro de esa horda de personas, generar esa diferenciación se hace muy difícil y frente a los que están marchando en ese momento, legítimamente, hay toda una protección que el Estado debe dar; entonces en esa encrucijada se encuentra el Estado. Como segundo aspecto está la obligación que tiene el Estado de garantizar la protesta.
  • 76. 76 El Estado tiene esa obligación de garantizar la protesta, que todas las autoridades ejecuten acciones para asegurar los bienes jurídicos tales como la vida y la integridad de los ciudadanos, con el fin de ejercer y de gozar los derechos que corresponden a quienes participen o no de las manifestaciones, es decir, que el Estado tiene unas obligaciones muy fuertes, muy claras, pero a la hora de cumplirlas, de uno traducirle, a quién, al policía, al fiscal, al juez, a los miembros del CTI, cómo hacer efectivas estas obligaciones, esa traducción es muy difícil, es muy difícil de realizar. En términos de concretos, la protesta no es un delito, la ley penal no la criminaliza, pero sí tipifica conductas que guardan relación con las acciones realizadas dentro de las protestas y que afectan la Seguridad Pública. O sea, lo que está protegiendo nuestra legislación cuando tipifica esos delitos, es la seguridad ¿de quién? De todos los coasociados.
  • 77. 77 Yo digo que es una tarea muy difícil, así lo enuncio, porque tenemos unos raseros que cumplir, unos estándares muy altos que nos han fijado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y que hacen parte de lo que llamamos nuestro bloque de constitucionalidad, porque nosotros hacemos parte de esos sistemas de Justicia. Tenemos un sistema de justicia interno, que está compuesto por nuestros jueces, tribunales y la Corte, pero tenemos un sistema de Justicia a nivel global. Colombia ha aprobado dos; uno que es el sistema de Naciones Unidas y el otro el sistema de americano, que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos. Y esta Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha expedido unos informes concretamente sobre las protestas en lo tocante a los derechos humanos y hace unas recomendaciones a los Estados que hacen parte de este este sistema y nos dice la Comisión Interamericana en su informe, que cualquiera sea la modalidad de protesta, los instrumentos interamericanos establecen que el derecho de reunión debe ejercerse de manera pacífica y sin armas. En el mismo sentido, la Comisión reconoce que los Estados tienen el deber de adoptar las medidas necesarias para evitar actos de violencia, garantizar la seguridad de las personas y el orden público. Sin embargo, al hacer uso de la fuerza en estos contextos, los Estados deben de adoptar medidas proporcionales al logro de sus objetivos y no obstaculizar de manera arbitraria el ejercicio de los derechos en juego en las protestas. Entonces, cuando salen unos estudiantes con unos tambores, salen las madres de la Candelaria, sale el sindicato de los jueces y los fiscales en una marcha legítima, al frente hay otras personas que están ejerciendo otro tipo de medidas, pero el Estado le debe garantizar a este otro grupo, ese ejercicio de ese derecho a la protesta. Y, en medio de la población, en medio de esos marchantes “legales”, no se puede usar desmedidamente, la fuerza. Aquí quiero hacerles alusión a problemáticas que se han tenido, porque no podemos dejar de mirar la historia, o sea, al hablar de derechos, no es posible hacerlo. Hay que hacer unos estudios auxiliares, de la historia, de la sociología y nosotros no podemos olvidar los
  • 78. 78 conflictos que tuvimos, urbanos, hace 18 y 20 años en la ciudad, por ejemplo, de Medellín, donde el conflicto se hizo urbano; y el Estado tampoco podía usar la fuerza, a pesar de que en una comuna le dispararon a la autoridad con fusiles, con armas de mira telescópica. El Estado fue sancionado por defender a la población con armas de largo alcance, con determinado tipo de armas. Y no fueron sancionados los grupos que lo hacían, sino el Estado, que tenía unos deberes que finalmente tenía que cumplir y ese uso desproporcionado de la fuerza, llevó a sanciones contra el Estado por parte de los organismos internacionales. Entonces hoy está pasando lo mismo. Este conflicto se está volviendo urbano y ¿a quiénes están poniendo de trinchera? Muy posiblemente a grupos que están protestando por derechos que les han sido conculcados. Es allí donde vienen, por ejemplo, los grupos indígenas y juegan un objetivo muy especial para quien está detrás de todo esto. Traen los grupos indígenas a marchar porque tienen una protección muy especial. Es importante recordar que 2002, en Chile sucedió algo muy similar a lo que está pasando hoy aquí en Colombia y dio cabida a que el Estado chileno fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque se excedió en la fuerza frente a unas protestas que hacían los indígenas, que es un grupo visto por la Corte Interamericana de Derechos como una población vulnerable. Y yo pienso que así los debemos atender, porque, efectivamente, han tenido mengua en muchos derechos. Pero otros grupos se valen de ellos para que traerlos a las marchas y generar en este momento esa protección frente al grupo de marchantes. Entonces ¿Qué límites tenemos? Bueno, ya les dije, la protesta pacífica no puede ser objeto de investigación penal bajo ninguna circunstancia. Las molestias e incomodidades que se generan como consecuencia de las manifestaciones pacíficas no constituyen delito. Y, en primer término, ¿qué se manda el Estado? Que utilice los medios policivos para disuadir las marchas, antes de acudir al derecho penal, el derecho penal va a ser lo último. Y el Gobierno no puede tipificar como delitos, como actos ilegítimos, a la protesta social, dentro del Estado de conmoción. Esto nos lo dice la ley 134 de 1994 en el artículo 44, porque entonces algunos
  • 79. 79 pensaban: No, si se decreta el Estado de Conmoción, vamos a poder ponerle un límite a las marchas. No, porque ya la ley del Estado lo prohíbe de entrada. Entonces ahora nos vamos a preguntar ¿qué actos, entonces, de los que realizan esos marchantes se pueden considerar delito? Y tampoco es una respuesta fácil. Es necesario encontrar características que debe reunir la violencia que para generar un límite a ese derecho fundamental a la protesta social. Primero, que sea violencia de carácter físico, es decir, la energía material aplicada a una persona con el fin de someter su voluntad. Entonces todos contestamos, sí, sí, efectivamente, sí hay lesiones físicas y sí hay una forma de sancionar a esos violentos. En efecto, se han procesado muchas personas de la marcha por el delito de homicidio, por el delito de lesiones personales y también porque dañan gravemente los bienes públicos o privados y también se han generado sanciones por delitos de hurto, daño en bien ajeno, incendio, entre otros delitos. Pero realmente los delitos que se han tipificado, o que se han consagrado, para sancionar a los marchantes son los de perturbación en el servicio de transporte público colectivo u oficial, que es el artículo 353 y que nos dice que por cualquier medio ilícito que imposibilita la circulación, o dañe nave, aeronave, vehículo, medio motorizado, destinado a transporte público colectivo, incurrirá en prisión de 4 a 8 años.
  • 80. 80 Entonces, ahí tenemos que decir, que no es fácil porque hemos visto que todas las vías, en determinados puntos neurálgicos, están siendo cerradas y se está causando una afectación grave, pues, al transporte público. Sin embargo, eso se ha convertido, en mi sentir, en letra muerta, porque la Corte ha ido desarrollando alguna jurisprudencia que para quienes operamos la justicia es de obligatorio cumplimiento. Por ejemplo, tenemos en este punto también son atípicos los bloqueos espontáneos de los cuales no se dio previo aviso a las autoridades. Entonces, uno de los requisitos para hacer bloqueos y para hacer protestas, es que estas cuenten con permisos y entonces, antes era muy fácil procesar, cuando no existían estos condicionamientos, porque el mero hecho de estar haciendo un bloqueo, objetivamente, permitía que estas personas fueron judicializadas. Ya la Corte nos pone un requisito: Siempre y cuando no se utilicen medios ilícitos en los términos planteados por la Corte. Y es por eso que a veces vemos cómo, y se ha vuelto como una forma de expresarnos, miren que hemos visto cinco peludos, cinco vagos y cinco marihuaneros en una esquina, obstaculizando una carretera, obstaculizando o bloqueando, y a veces no están utilizando, por ejemplo, armas de largo alcance, bombas incendiarias, entre otros. Entonces vemos cómo, quien está
  • 81. 81 preparando esto, también conoce muy bien toda esta normatividad y selecciona, en una forma muy premeditada, a quién va a poner a hacer esos bloqueos y cómo los va a hacer para evitar también algún tipo de sanciones. Entonces esta fue una forma en que la Corte declaró exequible esta norma diciendo, sí, pero siempre y cuando no se utilicen medios ilícitos. ¿Y cuáles son los medios ilícitos? Las lesiones, arma de fuego, incendio, lanzamiento de objetos, violencia contra servidor público. Como les dije, ahora se han procesado algunas personas frente a estas conductas delictivas, pero resulta siendo algo muy difuso en medio de todo este panorama, muy complejo para los fiscales. Uno de los muchos mensajes que me han llegado, en redes sociales, de grupos de abogados, de todo tipo de grupos, de algunos que identificábamos que no eran como izquierda, me llegó de uno de los mejores abogados penalistas de la ciudad, Santiago Tres Palacios Carrasquilla y nos decía: “Si eres víctima de cualquier tipo de abuso por parte de la fuerza pública en el marco del paro nacional, comunícate con la campaña Defender la libertad por medio de nuestras redes sociales. Protestar es un derecho”. Y están ofreciendo defensa gratuita para estas personas que protestan. Pues, obviamente, tener ese derecho a la defensa es parte también de ese estado democrático. Sin embargo, esto es para caer en cuenta de que hay una liga de personas avalando las marchas. Es una Liga muy fuerte. También tenemos, al respecto de este delito penal, en 2008, que la relatoría especial para la libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos dice: Las huelgas, los cortes de ruta, el copamiento de espacios públicos e incluso los disturbios que se puedan presentar en las protestas sociales, que puedan generar molestias, óigase, o incluso daños que es necesario prevenir y reparar. Sin embargo, los límites desproporcionados de la respuesta a la protesta, en particular cuando se trata de grupos que no tienen otra forma de expresarse públicamente, comprometen seriamente el derecho a la libertad de expresión. ¿Que está diciendo la relatoría de esta comisión? Que en alguna medida tenemos que ser laxos, para que estos grupos puedan expresarse, rebasando otros derechos, que inclusive al Estado posteriormente le va a costar reparar, es decir, legitimando, en alguna medida, acciones como la quema de los bancos que vimos recientemente en la ciudad de Medellín. Es por eso es que yo señalo que, finalmente, estas situaciones se convierten en letra muerta y que generar sentencias, aunque los hemos logrado, aunque la Fiscalía ha logrado algunas judicializaciones de estas personas que cometen estos actos, mucho se queda dentro de la letra muerta.
  • 82. 82 El otro delito que se consagra es la obstrucción de vías, el artículo 353 A penaliza la obstrucción de vías públicas; y esta norma también fue condicionada, en el sentido que se haga esto por medios prohibidos por la ley. Y en sentido se ha dicho parte de la Corte, en ese sentido, lo penalizado en ese fragmento, de acuerdo con la reforma de la Ley 1453 de 2011, no es cualquier nivel o grado de perturbación en el servicio de transporte público, colectivo u oficial. Por la carga semántica de los términos “imposibilite la circulación”, y en vista de su ubicación dentro de los delitos contra la seguridad pública, tiene que tratarse de una perturbación superlativa, que ni siquiera puede considerarse un grado superior de dificultad para la circulación, sino que es un estado diferente. Es hacer completamente imposible el transporte público, colectivo u oficial, y por tanto no consiste solamente en paralizar o frenar un vehículo o el servicio de transporte público, sino en eliminar cualquier posible condición para la circulación del mismo. Esa no es una exigencia abierta o imprecisa, y por ende no hay razones para juzgarla contraria al principio de estricta legalidad penal.
  • 83. 83 Con esto que quiero significarles y mostrarles que, desde las altas cortes, desde los estamentos internacionales, se están poniendo muchísimas talanqueras, para que efectivamente se pueda llegar a una legalización efectiva de estas personas y de estos actos delictivos, con este tipo de interpretaciones tan abiertas. Y esto finalmente permite que estas marchas se puedan hacer; y desde mi punto de vista, quien las organiza y está detrás de las mismas, tiene toda la consciencia de esta situación, de esa permisibilidad legal que hay frente a esta situación. Yo, pues hago esta presentación, desde un punto de vista muy personal, no desde el punto de vista institucional de la entidad a la que trabajo; y en mi concepto estamos transformando el terrorismo en el derecho a la protesta. Un comunicado reciente de la Fiscalía, indicaba lo siguiente. Se están adelantando 185 procesos en marcha por terrorismo urbano y también 7 por homicidios, que han ocurrido en
  • 84. 84 la ciudad de Cali. También ha mencionado la Fiscalía que estas estructuras estarían ligadas al narcotráfico, al ELN y a las disidencias de las FARC, que serían los posibles responsables de estos actos vandálicos. Sin embargo, ¿qué han dicho frente a esto los organismos internacionales? Que ese discurso está poniendo en riesgo a quienes manifiestan, porque los está estigmatizando, al considerarlos una amenaza para el orden público y la estabilidad democrática. Miren ahí, entonces, el juego de mezclarse o de camuflarse dentro de algunos grupos. Realmente el terrorismo se considerar como lo que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos. O sea, en mi concepto, en este momento estamos frente a una a una condición de terrorismo, pero el marco normativo e interpretativo de las normas en este momento hace muy difícil aplicar esa normatividad. De acuerdo a la jurisprudencia colombiana, el delito de terrorismo es inaplicable en casos relacionados con la protesta social, porque con este tipo penal se pretende reprimir conductas que generan un estado de zozobra y terror en la población o en un sector de esta. Y consideran que esto que está pasando no se puede confundir, según ellos, con el terrorismo, sino que es un derecho que tienen las poblaciones vulnerables. ¿Cuál es la respuesta de la justicia? Si bien desde la Fiscalía se nos indica que se están adelantando este tipo de investigaciones, también la Fiscalía, ha expedido una directiva, que es la 008, en la cual se nos dan unos parámetros para que los fiscales investiguemos estas conductas punibles y qué respuesta debemos tener frente a las mismas. En esta Directiva, entonces nos dice, cuando en el desarrollo de una protesta social, se incurra en alguna conducta oponible, deberá evaluarse si aplicamos algunas de las causales del principio de oportunidad. ¿Qué es el principio oportunidad? No ejercer la acción penal buscando una sanción para quienes ejercen esta conducta, sino buscar otro tipo de solución y ceder pues
  • 85. 85 esa acción penal, o sea, que no haya sanción. Se nos citan algunas causales en las que se va a hacer uso de este principio, de una proporcionalidad para que no sancionar a estos marchantes y dentro de esas causales que se nos traen, se nos indica que una de las que se presenta es precisamente el grado de vulnerabilidad de quienes están marchando, es decir, que nosotros tenemos de analizar por qué está protestando ese grupo; desde qué lugar tan alejado se está desplazando para poder pedir sus derechos; qué derechos le han sido conculcados y analizar esto, de cara a establecer si es necesario imponerles, o no, una sanción. Esto es lo que les quería compartir de cara a esta dificultad que en este momento se presenta para que efectivamente se puedan dar sanciones. Obviamente, se presentan hechos insulares. Ayer hubo uno muy dramático frente a un servidor del CTI en Cali, un homicidio, entre otros, que están siendo efectivamente judicializados, pero el grueso de los delitos se queda impune. y pues que finalmente le están haciendo llamados al Estado colombiano y a la justicia. Si no se atiende, finalmente, como ocurrió en Chile en el año 2002, y que terminó contra una sentencia condenatoria al estado chileno, que es como la proyección que uno en este momento, sin hacer un mayor esfuerzo, puede concluir que es lo que va a pasar con Colombia. Comentarios y Preguntas luego de la exposición de Liliam Soto Manuel Cantero. Una pregunta. ¿Hay alguna declaración legal de qué se considera un grupo, una etnia o un grupo de personas vulnerable? ¿Existe algo claro sobre eso o es un concepto etéreo que se asigna para justificar la violencia? Liliam Soto. No, no. Son conceptos claramente desarrollados por el Derecho interno, desarrollados por el Derecho internacional y también desarrollados en legislaciones muy puntuales del Estado. Y si uno se pone observar, pues, en mi concepto, es que efectivamente existen y que nosotros no nos hemos ocupado de ellos. Desde aquí observo un claro desdén,
  • 86. 86 no solamente del Estado, sino de algunas clases sociales. Por ejemplo, yo he trabajado con víctimas, de toda clase, en estos 27 años que llevo a la Fiscalía. Y algo que me ha preocupado y que me parecía supremamente triste, era que las víctimas, por ejemplo, de desaparición de personas, tenían que terminar en un colectivo de izquierda, porque eran los únicos que los amparaban para buscar a su hijo. Era muy triste ver cómo las Madres de la Candelaria, que allá se juntaban todas: las mamás de los militares, las mamás de los policías, las mamás de los jóvenes universitarios, las mamás de los guerrilleros, todas terminaban allá, auspiciados por corporaciones, como la Corporación Jurídica Libertad, entre otras, y uno no veía ningún partido político de derecha, que fuera y acompañara a estas madres. Ellas en una ocasión tuvieron una decisión por motivos políticos, pero no alcanzaron a que nadie las apoyará y terminaron pues marchando en este mismo sentido, porque nadie las amparó y así sucede con muchos grupos. ¿Quién se ha preocupado, hay donaciones, presencia de empresas, por ejemplo, en relación con proyectos indígenas, para buscar, por ejemplo, que puedan tener acceso a la educación, a mejoras en sus condiciones de vida? ¿Quién se ha ocupado por litigar y acompañar a algunas vulneraciones que han tenido y que no podemos negar? Algunos movimientos y lo han hecho, pienso yo, que, en ocasiones, en una forma no muy ética, porque saben que allí tienen un hecho para luchar contra el Estado, para buscar otros tipos de ideales. Entonces, respondiendo en punto concreto, tu pregunta, claro que sí. Hay unos estándares legislativos muy altos que tenemos que cumplir de respeto a esas poblaciones vulnerables. Manuel Cantero. Por ejemplo, lo que yo digo es que es muy difícil que se pueda asignar ese ese nombre, me parece a mí sí, hasta que la ley seguramente lo permite de alguna manera, Por ejemplo, yo tengo un ejemplo muy claro, las mujeres de Plaza de Mayo, en Argentina, en Buenos Aires, tenían un derecho legítimo de protestar por la desaparición de sus hijos, porque la dictadura de Argentina fue criminal contra muchas personas sin ninguna razón. Pero, colectivamente se presentaron en España y favorecieron a ETA, que asesinaba a la gente en España, los mismos grupos de personas con sus mismos uniformes y pañuelos blancos en la cabeza. Esto es lo que me preocupa. Que permita llamar vulnerables a cualquiera. Porque tengo el cabello rojo, entonces, soy vulnerable. Esto es lo que a mí me preocupa, que la ley no sea clara, como para identificar quién se puede defender como grupos vulnerables. Liliam Soto Entonces mira que ahí vamos dando la razón, efectivamente las Madres de la Candelaria, dando un ejemplo nuestro, son unas mujeres que han luchado por la desaparición de sus hijos, que están buscando una verdad también, que no han encontrado, es cierto, y ¿quién se camufla dentro de ellas y empiezan a utilizarlas para esto? Uno se pregunta también, y por qué los sindicatos, uno a veces como empleado dice, pues yo quiero participar de un sindicato, porque están ocurriendo cosas en mi empresa, en mi entidad, que yo las comparto y quiero rescatar y generar un diálogo al respecto, pero dicen que el sindicato en mi empresa qué está haciendo, marchando por otros asuntos que nada tienen que ver con este tema y respaldado ese tipo de situaciones y los grupos ilegales. Porque ahí se fraguan y se camuflan, muy bien camufladas, estas personas y luego hacer esa diferenciación es imposible, o sea en estas marchas, miren, con todos estos condicionamientos, para un policía, ¿qué tan fácil será identificar el marchante legítimo o ilegítimo en medio de toda esta
  • 87. 87 conmoción? Entonces, cuando uno como fiscal, por ejemplo, va a realizar un acto de investigación especial, digamos una interceptación de línea telefónica, un seguimiento, una infiltración dentro de un grupo, y para empezar a diferenciar quiénes son y quiénes no son. Y eso también pasa en los grupos de extrema derecha, los cuales se filtraron y deslegitimaron el actuar de las entidades, de la Policía y del Ejército Nacional. Esas entidades, como los grupos de personas que buscaban a sus desaparecidos, como los indígenas que buscaban sus derechos, en fin, podrían ser en principio bases, que eran limpias. Pero ¿qué hicieron estos grupos? Fraguarlas. Y eso pasó con el Ejército y la Policía en muchos episodios, que se fraguaban los grupos paramilitares, y ahí fue en donde legitimaron el accionar de estos grupos. Entonces, se genera una guerra sucia y oscura, muy compleja para el Estado que tiene que actuar dentro de la legalidad, de dar una respuesta efectiva. Luis Fernando Lopera. En un estado de conmoción interior. ¿Cómo funciona esta legislación? Liliam Soto Mira, que hay una ley que prohíbe que se suspendan las marchas, la protesta. Entonces, en conmoción interior no se puede suspender la protesta. Y precisamente ¿de qué se valen estos grupos? De saber esto. O sea, es que esto es un plan muy bien hecho. Hace 20 años las autoridades sabían que el COCE, el Comité Internacional del ELN y de la secretaría de las FARC, tenía como políticas, muy claras, tomarse los cordones de miseria de las ciudades. Hoy esos mismos grupos tienen muy claro hacer urbano el conflicto y aprovecharse de la protesta, que saben que no se puede limitar ni aún siquiera en un estado de conmoción interior. Entonces ¿qué buscan? Urbanizar el conflicto y generar un terrorismo dentro de la ciudad. ¿Para qué? Para desestabilizar al Estado. Juan Fernando Mesa. Tengo varias preguntas y algunas observaciones. La primera observación. que hago es general. Es que nuestra cultura plantea un derecho formal, muchas veces, con la abundancia de normatividad clara y precisa. Otra cosa es la situación del derecho real. Hay un gran abismo entre el derecho formal y el derecho real. Nosotros creemos, en Colombia, con mucha frecuencia, para no hablar de otros países, que basta expedir normas y ya, automáticamente se cumplen. En cuanto a la capacidad, por ejemplo, de hacer efectiva la norma, hay un gran abismo. ¿Cuál es el derecho real de la población para ser protegida? Por ejemplo, la capacidad investigativa, la capacidad de comprobar el hecho para poder sancionar. Entonces nos quedamos con la formulación del derecho formal. Y eso se da en todos los ámbitos, no sólo de la administración de Justicia. En la misma pastoral predomina la pastoral formal a la pastoral encarnada. Entonces la pregunta hoy ¿cuál es la capacidad que tiene el Estado para aplicar las normas, oportuna y eficazmente? Primera pregunta. La segunda. Me preocupa mucho que la justicia tiene que ser simétrica. Es decir, para todos. Y nota uno que hay un afán de sancionar, a lo que dé lugar, a unos sectores; y a otros, a absolverlos, es decir, protegerlos. No hay simetría en la aplicación del Derecho penal, por ejemplo. La diferencia entre el derecho formal y el derecho real de las personas, para tener una administración de justicia oportuna y eficaz. Cuando una sociedad no tiene una administración de justicia oportuna y eficaz, es muy factible que se abran muchas brechas para hacerse “justicia” por su propia cuenta. ¿Cuál es la realidad, en la perspectiva de tu experiencia?
  • 88. 88 Liliam Soto En relación con lo primero, nosotros tenemos una administración de Justicia que tiene muchas deficiencias y tiene muchos límites. Que, si bien, uno observa, posiblemente, un ánimo de respuesta, un ánimo de atención a las quejas, es imposible dar una respuesta efectiva a hechos tan múltiples, sistemáticos, con una dificultad investigativa muy alta. Entonces, la respuesta se vuelve muy limitada, en estos en estos términos y frente a este tipo de hechos que están sucediendo. Unido a la congestión de la administración de Justicia, a los límites económicos que tienen también para operar, en los dispositivos. Porque finalmente estos hechos: ¿Qué generan, qué buscan, también, para tener una justicia adecuada? Metodologías mucho más modernas de investigación, con las que a veces no se cuenta. Entonces eso hace que, en muchas ocasiones, la justicia no responda en forma efectiva y oportuna frente a este tipo de hechos. Pero también eso va muy ligado a un factor cultural. Sin duda los jueces no se van a despojar de esa cultura y de esas preconcepciones culturales que tienen frente a lo que está ocurriendo, incluso políticas; y eso también para los fiscales y los investigadores. Y eso, influye, sin duda alguna, en el resultado de la administración de Justicia. Y en cuanto a lo que te referías de la asimetría, es que, si bien cuando estudiábamos, de hecho, hablábamos de que la justicia debe ser simétrica y de hecho la balanza de la justicia la observamos con simetría, cuando vamos a aplicar las normas tenemos unos estándares que nos ponen a un lado de la balanza, hay unas normas que hacen que esa balanza genere asimetría, que se generen asimetrías. Entonces, cuando nosotros vamos a hablar, por ejemplo, cuando estamos frente a un delito de los que se cometen en punto a la protesta, como obstaculizar las vías, obstaculizar el transporte público, hay unos conceptos que ha venido desarrollando la jurisprudencia, que tenemos que aplicar, que han ido desarrollando también las normas; como por ejemplo, sobre las personas que están protestando, examinar por qué lo están haciendo, si se les han afectado sus derechos, o si se los han afectado o no sus derechos en tiempo anterior y poner todo eso sobre la balanza y eso va generando una asimetría, a punto de las decisiones que se han de tomar. Juan Fernando Mesa. Pero también hay factores de asimetría por ideologización en el ámbito de los administradores de Justicia. Liliam Soto. Claro, sin duda de alguna. Luis Fernando Lopera. Por favor, ¿nos puedes hablar un poquito del estado de conmoción interior, qué normas hay, que en qué consiste? Todavía no hay declaración de este estado (anota Juan Fernando Mesa) Liliam Soto Como les decía, es muy estratégico. Frente a la protesta, no se puede limitar. Al no poderse limitar, siguen poniendo de escudo a marchantes para poder generar estos actos terroristas que se están realizando y poder generar una confusión entre la población, un caos social que impide finalmente al Estado generar una sanción adecuada y terminar desestabilizando el Estado. Finalmente, uno podría concluir que el derecho penal no termina siendo un instrumento adecuado para solucionar este tipo de conflictos que hoy estamos viviendo. Si bien puede prestar alguna solución al conflicto en casos puntuales, o sea, es que judicializar cinco homicidas por hechos aislados dentro de las protestas en una ciudad, o dos o tres personas por actos terroristas, o incautar una caleta en Cali de 8.000 millones de pesos
  • 89. 89 con que estaban pagando las personas de las protestas, esto termina siendo muy mínimo de cara al caos que estamos viviendo. Mario Escobar. Yo entiendo la pregunta sobre la conmoción interior, en el sentido de comentar para nosotros los legos, para qué sirve tal estado de conmoción interior. Liliam Soto El Estado de conmoción interior, en términos generales, sirve para que el Ejecutivo tenga herramientas para poder tomar disposiciones mucho más rápidas, con mayor agilidad. Pero tiene unas talanqueras que no se pueden limitar en los derechos humanos y los derechos fundamentales. Y dentro de esos derechos fundamentales está el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la protesta, en fin. Entonces, en este momento yo vería muy difícil que el Estado, acá ordenará la conmoción interior. Antes nos metería en un problema mayor. El Estado de Conmoción Interior está regulado en el artículo 213 de la Constitución y nos dice que se puede aplicar caso de graves perturbaciones al orden público, que no pueden ser diezmadas por la autoridad de policía. Como acá tenemos esos juegos, miren que nos están diciendo los organismos que defienden derechos humanos, el Estado no está cumpliendo, no está garantizando la protesta y no está garantizando tampoco los derechos de los civiles. No está garantizando los derechos de los civiles dentro de la protesta. O sea. que le está exigiendo al Estado una tarea casi imposible de cumplir. Usted a los manifestantes, no les está garantizando que marchen y no les está garantizando a los civiles que no les quemen sus propiedades, que no los maten. Hernando Villa. Primero felicitarte pues por la claridad de tu exposición. Realmente, entre las crisis múltiples que tenemos que superar en Colombia, está una ideologización de la justicia, como se ha señalado, que, entre otras cosas, lleva a una enorme impunidad. Lilian conoce, seguramente en detalle, estudios internos en Colombia o hechos por entidades de afuera, que hablan de una impunidad penal en Colombia del orden del 90-92% de las denuncias o de los procesos que se inician o de las investigaciones que se inician. Entonces, ahí tenemos un serio problema; en parte, claro, debido a falta de recursos, falta de policía especializada al servicio a la justicia, de medios, etcétera. Pero a pesar de que en los últimos 20 años se ha inyectado una cantidad de recursos, que históricamente no existían, el sistema judicial sigue siendo bastante inoperante, no sólo no sólo en el Derecho penal, sino en otras áreas. Pero Lilian tiene toda la razón cuando dice hay un problema de fondo. Y es que los organismos internacionales (Lilian habla de aquellos que promueven y regulan derechos humanos), también han penetrado otras organizaciones. En mi campo laboral yo veo, pues con mucha sorpresa como la OIT, lentamente, pretende flexibilizar la huelga ilegal o prácticamente suprimir la huelga ilegal. En Colombia en los últimos 50 años ha sido absolutamente claro que una huelga con violencia, con ocupación de instalaciones, con retención de personas es ilegal; y que el Estado ante un requerimiento de afectado, puede declarando esa ilegalidad, puede facultar al empleador para sancionar y/o despedir a los promotores o a los participantes activos en esa huelga. Sin embargo, ya se empieza a ver, en la sala de casación laboral, una tendencia a decir, un momentico, eso no es automático. Hay que mirar, cuánto duró la ocupación; de qué forma; no es que hubiera habido retención de funcionarios; no, es que se quería que permanecieran los directivos de la empresa, en sus oficinas a la espera del comité de paro, entonces no era que estaban retenidos. No, era que se
  • 90. 90 les solicitó, muy amablemente, por una turba de 300 personas que no salieran de la empresa. No, es que ese hospital sí se bloqueó, pero no hay evidencia de que se murieran personas por ese bloqueo. Claro, se dejaron de atender urgencias, pero no hay constancia evidente que aquellas personas que acudieron a urgencias huyeran fallecido, o de cómo sucedió. Decía un magistrado: Ese ingeniero de vuelo dejó salir del avión con deficiencias porque estaba bajo efectos de drogas sicoactivas; pero mire, no pasó nada. El vuelo llegó felizmente al otro aeropuerto, es decir, se necesita que se hubieran muerto personas para que así se dé la justa causa para despedir a ese ingeniero, borracho o adicto, que no hizo su trabajo debidamente. Entonces es un problema en que todo se relativiza, todo se contextualiza, todo hace parte de un bloque de constitucionalidad etéreo, que es amañado al criterio. Hace días, decía un juez laboral, no, es que a mí me late que la norma es clara, pero es que a mí me late, que la verdadera interpretación de la norma es la opuesta, eso “me late” delata una ideologización absolutamente grave. Juan Fernando Mesa. Hay otro punto que quisiera también traer a consideración por su fuerte incidencia y es la llamada dictadura judicial. La Corte Constitucional, prácticamente es el único órgano del Estado que no tiene ningún control. Y, además, se ha vuelto colegisladora y hasta constitucionalizadora. ¿Cómo ves ese problema? Liliam Soto. En estos días, yo detallaba una fotografía de la sala plena de la Corte Constitucional y veía que todavía mantienen un cristico en la parte alta de una de las cúpulas y yo decía, pobre Jesús, como sufrirá con todo lo que se debate allí, desde el aborto hasta otras cosas. Pero, sin duda alguna, es el Gobierno de los jueces, la Corte Constitucional, no tiene control, es legislador, se vuelve dictadora, porque deja de ser democrática, o sea, mancilla la democracia, en el sentido que, para eso elegimos unos legisladores, para que expidieran las leyes y ellos, en su control de constitucionalidad, crean otras normas, las condicionan. Miren, por ejemplo, en este caso de la protesta, cómo llegan, pues al límite de decir que tenemos que generar unos análisis de proporcionalidad, a unos puntos tan elevados. Sin embargo, también hay que decir que pues, que si bien esta tendencia de la Corte Constitucional, y el poder exagerado en los jueces, también va de la mano con los desarrollos que hacen los de las Cortes interamericanas de derechos, o sea, se fundamenta en muchas cosas que Corte Constitucional, en muchas decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de esos sistemas. Entonces, viene como la pregunta, también. Como Estados que estamos adheridos a todas esas convencionalidades. ¿Hasta qué punto nos está beneficiando tanto? ¿Hasta qué punto el Estado puede decir, yo sigo adherido a este sistema o me retiro este sistema? Son preguntas que también desde el punto de vista político se deberían ir generando al interior del Estado, realmente como sociedad, porque ya vemos que por la vía de la justicia. Nosotros tenemos, o sea yo como fiscal, podemos tener un pensamiento político, o una ideología distinta, por ejemplo, a la general, que es una ideología de izquierda, en fin, puedo pensar distinto. Pero vivimos dentro de un marco normativo dentro del cual me tengo que mover y yo no encontraría salida para argumentar otra situación dentro del marco en que me tengo que mover, porque tiene que ser un marco de legalidad. Entonces, la solución, uno va identificando, dónde estaría la solución. En esos marcos legislativos internacionales que
  • 91. 91 vienen con mucha fuerza, vienen con una fuerza muy alta, porque tienen contenido de derechos humanos, son de cumplimiento obligatorio, tienen el mismo nivel que la Constitución. Eso lo llamamos los abogados, el bloque de constitucionalidad, es como yo digo, como una estructura para un ingeniero, para nosotros el bloque de constitucionalidad es la estructura sobre la que debemos de argumentar y esa estructura, nos impide a veces hacer una ponderación de derechos, para buscar decisiones distintas. Entonces uno dice, ¿qué tan conveniente está siendo para el Estado pertenecer a estos sistemas internacionales de Derechos Humanos, que terminan siendo nefastos? Por eso hay algunos países no aprueban todas las convenciones, pero Colombia en eso sí ha corrido, en aprobar todo. Juan Fernando Mesa. Eso hace parte de lo que tu decías que nos ganaron la partida. Porque en esos organismos hay una alta ideologización. Liliam Soto. Totalmente Enrique Posada - Como este encuentro trata de dar una visión cristiana a todas estas cosas, tú que eres una persona tan metida en EAS, que piensas todas las cosas a un nivel macro. ¿Cómo ves la influencia cristiana en todas estas cosas, es decir, qué tanto hay de valor ético cristiano, de valor justo, cristiano, en todas estas regulaciones, en todo? O sea, si hiciéramos unas cortes de naturaleza cristiana, una justicia de naturaleza cristiana, ¿cómo serían los juicios? ¿cómo analizaríamos, cómo enfocaríamos? Liliam Soto. Yo pienso que es muy difícil, porque lo que tenemos que entender es que estamos en una guerra. Estamos sin duda alguna en una guerra, que no las están disfrazando, que no nos preparamos para una guerra. Entonces, entrar en un contenido cristiano, dentro de este conflicto, en el cual los que tienen las armas están disfrazados como de víctimas, pero además como si nosotros identificáramos que están disfrazados de sacerdotes, es muy difícil de generar un discurso, incluso un diálogo. El diálogo implica que partamos de la verdad, que las personas que están dialogando puedan mirarse a los ojos, expresar lo que están pensando en una forma respetuosa y sincera, y aquí eso es lo que nos está pasando. Entonces, una dificultad que yo veo de cara, a los diálogos de paz, al perdón. Como cristianos nosotros hemos tenido, yo creo que una apuesta clara. ¿Quién más que los cristianos conocemos y vivimos dentro de la misericordia? Todos los días nosotros estamos recibiendo la misericordia del perdón, los estamos recibiendo y los estamos dando. Pero, de cara a este conflicto que estamos viviendo, perdonar y dialogar con quien está encubierto, es muy difícil. Entonces yo sí veo serias dificultades hacerlo desde ese contenido cristiano. Juan Fernando Mesa- Yo quisiera agregar un punto en esa pregunta que hace Enrique, que es muy importante. Incluso allí, revisando los procesos históricos, de cómo el cristianismo ha fertilizado la evolución de la humanidad en materia de derechos. Y el concepto de persona que, aunque tiene raíces en el derecho romano, la Iglesia lo tomó con mucha atención y a través de la historia ha ido configurando toda la modalidad de Derechos Humanos. Es un gran aporte del cristianismo a la madurez de la humanidad en el ámbito jurídico. El problema nace cuando no por convicción, se habla de Derechos Humanos, sino que convertimos el concepto de Derechos Humanos en una táctica de grupos determinados. Por un lado, son victimarios y por otro alegan minuciosamente la protección como derecho humano que tienen
  • 92. 92 ellos, pero lo hacen, no tanto por convicción; hace parte de la táctica que están utilizando en toda esta dinámica conflictiva. Se desvirtúa, en esa forma, la profundidad de los derechos humanos intangibles. Carlos Mario Aguirre. Como católicos, yo pienso que sí tenemos mucha oportunidad de intervenir en esta situación y de alguna manera es a través de la evangelización. Lo que pasa es que también los católicos, como muchos de derecha, somos vergonzantes de ese hecho. Yo no lo soy, pero sí ve uno muchos católicos que dicen ampliamente, yo no hablo ni de política ni de religión. Creo que hay que hablar de política y de religión siempre. Eso es inherente al ser humano y uno no podría ni debería, bajo ninguna circunstancia, desligarlo de su vida. Entonces creo que sí tenemos muchas posibilidades en eso, a través del discurso, del discurso coherente, de la información adecuada y buena. No llenarnos de pasiones con informaciones malas, pero si estarlos haciendo en todo nuestro entorno. Pero es supremamente delicado cuando al interior de la misma Iglesia y nosotros tenemos que decir que Santrich vivió en una casa religiosa, porque era tal vez el más santo y arrepentido. Yo digo el perdón se da a quien se arrepiente, y a quien no se arrepiente, el que se perdona es uno, por no tener circunstancias con esta otra persona. Entonces Santrich va a una casa religiosa; el arzobispo de Cali se reúne con Timoshenko, con Carlos Lozada, con todos ellos. Pero no se reúne para confesarlos, sino para para alentar sus marchas y sus luchas. Entonces eso confunde, muchísimo, a los católicos. Pues porque hay dos mensajes supremamente dispersos. Eso también habla de la manera como la izquierda sí trabaja. Ellos sí hacen diplomacia, ellos sí riegan la diplomacia por todo el mundo. Yo soy muy defensor del Gobierno de Andrés Pastrana, porque siento que lo que sí hizo su gobierno, fue mostrarle al mundo la verdadera imagen de las FARC. Entonces les puso abrigo, les colgó cámaras y los llevó a revisar procesos políticos por todo el mundo, mientras quemaban Bojayá. Pero también mostró Bojayá, que antes no se veía. Entonces uno sí puede intervenir más como católico, hablando más, participando más, sin miedo de eso. Los católicos tenemos que hablar de Cristo en todo momento. Debemos declararnos cristianos y decirlo permanentemente. Entonces hay que hacer el trabajo tarde, que los otros ya hicieron hace mucho tiempo para poder contrarrestar, porque herramientas no tenemos. Juan Fernando Mesa. Yo estoy de acuerdo con lo que acaba de decir Carlos Mario, tal vez con una pequeña observación. El que un obispo se reúna con todos estos otros señores, a mí no me escandaliza. Depende para qué se reúna. Porque ese fuel ejemplo de Cristo. A Cristo se le señalaba y se le acusaba porque se reunía con los pecadores. Mire, una vez este sacerdote García Herreros, del Minuto de Dios, tan notable trató de acercarse y de convertir a Pablo Escobar. Obvio que no lo logró, pero el esfuerzo hay que hacerlo. Es casi que un estribillo mío, EAS tiene que ser EAS, y por los tanto, auténtico cristiano, las 24 horas de cada día, donde esté y donde actúe. Y nosotros, estoy de acuerdo, así sea un granito de arena, tenemos que hacer presencia, a partir de nuestra ubicación existencial. La izquierda, una de las batallas que libra constantemente y tiene “mucho éxito”, es porque crean muchas asociaciones de distinta índole, pueden ser pequeñitas, pero hablan, se pronuncian y crean, en el ambiente, un concierto de opinión favorable a sus tendencias. La cantidad de ONGs que han creado las izquierdas es inconmensurable. Nosotros, hagamos una analogía, somos, en cierta forma, una
  • 93. 93 ONG. Pero silenciosa. Trabajamos para dentro de nosotros. No le hacemos llegar la opinión a nadie. Ni de protesta ni de apoyo, pase lo que pase. A la jerarquía no le hablamos para expresar nuestras opiniones. No, yo creo que nosotros tenemos, y ese es el sentido de las motivaciones que me llevó a promover este encuentro, tenemos que despertar y hacernos sentir. Seamos un puñado muy pequeño, muy reducido, pero tenemos que dar testimonio, por un lado y también hablar. ¿Hablarle a quiénes? A todos. Hablarle al jerarca. Al Pastor, que a veces lo criticamos en privado, pero no le hacemos llegar nuestras opiniones, no le ayudamos en el pastoreo. Con nuestro silencio, con un complejo de inferioridad impresionante. No es que ¡nosotros qué vamos a hacer! El en el ideario hay una frase donde dice (yo se las pasé en un comunicado que divulgué), los EAS no nos podemos quedar de brazos cruzados en esta gran dificultad. Algo tenemos que hacer. De estas deliberaciones, de este par de días, tenemos que sacar unas conclusiones y de alguna manera ir difundiéndolas a distintos destinatarios. Tenemos que salir de la pasividad. Hernando Villa. Juan Fernando, perdóname, yo pongo dos o tres ejemplos que son claros sobre cómo ni las instituciones del Estado, ni las instituciones privadas, ni las instituciones especializadas logramos, a través de una comunicación oportuna, clara, permanente, identificar avances sociales y económicos significativos. Primero se le ha vendido a la gente joven la idea de que en Colombia todo está mal, de que este es un Estado fallido, que hay centenares de millones de deudas sociales con todo el mundo. Y no hemos sido capaces, y yo me incluyo y todos nos debemos incluir, en explicar que Colombia, en los últimos 30,20 o 10 años, ha dado pasos significativos en cobertura de salud, en cobertura de servicios públicos, en modernización de infraestructura, etcétera. Eso pasa desapercibido, muchísima gente joven, y desde luego mis amigos sindicalistas, piensan que todo está peor hoy que antes. Segundo. Se crean mitos colectivos, ustedes han visto en redes sociales, que son las fuentes de información, la única fuente creíble para el 75% de los jóvenes en Colombia son las redes sociales, se ha vendido la idea de que la salud estaba muy bien. Hasta que llegó Álvaro Uribe con la ley 100 del 93, con lo que llegó ya el caos. ¡Una profunda mentira! Algunos de ustedes me han oído sobre esta cosa elemental. Los jóvenes no saben, o no quieren saber, algunos de ellos, que antes de la ley 100 del 93, la Seguridad Social contributiva era de apenas 3 millones y medio de colombianos, porque sólo el trabajador privado en empleo formal, cotizaba y tenía el trabajador, no su grupo familiar, derecho a la asistencia médica; una asistencia médica a cargo del Estado, monopolizada por el Seguro Social, que era un nido de corruptela y de politiquería impresionante. Pero ese era el sistema que se tenía ¿Qué hizo la ley 100? Y no voy a ocuparme, sino de 2 o 3 cositas, rápidamente 1) Debe haber una cotización de todo aquel empleado público o privado. Hasta ese momento los públicos no cotizaron ni un solo peso hasta la ley 100 del 93, que se les hizo aplicable a partir del 95 2) Tiene derecho a la Seguridad Social en salud el grupo familiar a cargo del trabajador. Por sólo eso, pasamos de 3 y medio a 12 millones de beneficiarios de la ley 100. 3) No hay monopolios, se escinde el Seguro Social. En pensiones puede haber competencia. Otra cosa, es qué tan buenos son los fondos privados, en fin, pero hoy han generado un ahorro pensional que es un alivio para las obligaciones fiscales del Estado. Impresionante el avance, digamos, económico, de los fondos privados. Después hablaremos de sus deficiencias. Segundo, no puede haber monopolio en salud. La creación de las EPS ha sido un avance significativo. Empezaron 30
  • 94. 94 EPS. Ahora se han reducido, acaba de ser intervenida Coomeva, por deficiencias en su gestión, por haber destinado recursos de la salud a otros sectores. Lo que quiero es que nos quede claro. Si se hiciera hoy una encuesta de opinión: ¿Usted qué opina de la Ley 100 de Álvaro Uribe? El 80 o el 90%, incluyendo a muchos de los que estamos aquí, diríamos, no, se tiró Álvaro Uribe la salud y desconocen el portentoso avance que generó la ley 100. Con todas las deficiencias que hoy tiene el sector salud, que conocemos muy bien, tenemos hoy 23 millones de beneficiarios del sistema de salud régimen subsidiado, que no cotizan y 20 millones, afiliados al régimen contributivo. Es una revolución gigantesca Juan Fernando Mesa. Yo trabajé en la Universidad Antioquia 22 años en Salud Pública y admitiendo los errores que tiene hoy el sistema de salud, con el advenimiento de la ley 100 y las modificaciones posteriores, se cambió completamente el nivel de cobertura en la salud en el país. Jamás antes tuvo la cobertura que tiene hoy. Admito que hay que hacerle muchos cambios.
  • 95. 95 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES DEL ENCUENTRO En la reflexión que hemos hecho en este par de días, ¿qué conclusiones se pueden sacar así claves, puntuales? Enrique Posada- Yo propondría que desde las comunidades aportemos una visión cristiana de la realidad del país, aportando nuestra ideas y propuestas comunitarias para dar soluciones a los problemas del país, elaborando lo que yo llamaría un ideario de propuestas, tal como tenemos un ideario de nuestras comunidades. Sería un ideario del país, tal como lo imaginamos y soñamos. Aunque la propuesta de pronto no la escuche la gente, de todas formas, propongo que la construyamos, utilizando para ello los valores que tenemos, basándonos en los conceptos que tienen que ver con la honestidad, con la forma de trabajar en equipo, con las formas de llegar a acuerdos, con las formas de planear y de realizar los proyectos para el país; con las formas de administrar la justicia y las de elegir a nuestros representantes y jueces y organizar la salud y la educación y estimular el trabajo. En alguna ocasión cuando, se estaba haciendo la constitución del 91, yo me senté y redacté lo que yo pensaba sobre cómo debería ser la constitución. Quería examinar aspectos diversos, sobre las formas en que yo entendía la nueva constitución. Me atreví a plantear un sistema novedoso de participación comunitaria y de elecciones; sistema novedoso de educación y de justicia, según las ideas que yo tenía en el momento. Redacté mis propuestas y se las mandé a 50 de los constituyentes, ellos recibieron mi proyecto de Constitución particular, que resaltaba aspectos relacionados con la investigación, la educación, la industria, el medio ambiente, la forma de decidir en forma participativa. Yo no sé si eso sirvió para algo; yo sé que alguno me contestó y que me tocó sacar las copias y enviarlas por correo, ya que en la época no se usaba el correo electrónico. Yo saqué, de ese ejercicio, una visión de país. Propongo entonces que hagamos un esfuercito para elaborar una propuesta. Esa sería la conclusión que yo sacaría. Juan Fernando Mesa. Enrique ¿cómo sería el modus operandi para realizar esta idea? Enrique Posada. Gracias Juan Fernando por la pregunta. Recientemente, en la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, elaboramos un documento muy bueno sobre la industrialización de Antioquia. Para producirlo, lo que hicimos fue trabajar en una reunión, así como esta. Les pedimos a las personas que estaban allí, que aportaran lo que sabían y opinaban sobre el tema de la industrialización. Cada uno expuso unos 10 minutos. Éramos unas siete personas. Grabamos y pusimos en limpio los materiales; luego las personas leyeron los documentos, los revisaron y los complementaron. En mi calidad de presidente, aporté unos textos de introducción y otros complementarios, con la colaboración y revisión de las demás personas y de otras que fueron convocadas. Nos quedó un documento muy valioso. Entonces mi idea es que hagamos una reunión con las personas que deseen aportar, contribuyendo con los puntos en los cuales se sientan fuertes; que se recojan los puntos y luego se establece una comisión organizadora, que le dé más fundamento y que proceda a la elaboración del documento, que luego sería divulgado a todos los niveles.
  • 96. 96 Hernando Villa. Luego del conversatorio que hemos tenido ayer y hoy, aspiramos a que nos quede, no solamente un panorama más claro de los problemas, sino unas respuestas y unos compromisos personales y comunitarios más claros. En ese orden de ideas, yo propondría cinco pasos que me parecen importantes: Primero, que hagamos el propósito de concentrarnos en la solución de los problemas y no en las personas. Esto porque nuestra mente tiende a concentrarse en las conductas, en lo que dijo el noticiero, o el político y en polarizar a las personas: Uribe-Santos; Uribe-Petro-Roy Barreras y todas esas vedetes de la política. Pero centrarse en ello y no atacar los problemas, nos puede llevar a una discusión inútil. Yo creo que hay problemas qué podemos ayudar a solucionar entre todos, porque son muy complejos. Segundo, apoyar la comunicación y la pedagogía social. Ustedes han sido muy insistente y tienen toda la razón, en que nos tenemos que meter y actuar, que hay que opinar y proponer y apoyar la pedagogía. Que ello es muy importante con la cultura superficial que existe hoy en la mayoría de los medios de comunicación, en la televisión, en las redes sociales. Tercero. Siempre preguntarnos, en primer lugar, cómo ser o parte de la solución, o parte del problema. Creo que sí eso nos lo preguntamos todos los días, ante los conflictos y situaciones, eso nos ayudaría a enfocarnos. Porque ahí hay un desgaste exagerado en Colombia, donde se mira la situación, el problema, pero hay muy pocos apoyos a los que están, honestamente, trabajando en la solución. Hemos tenido unos años de enorme progreso en la infraestructura física del país y muy poco reconocimiento a eso. Cuarto. Nuestro compromiso. Pasa por las palabras compromiso y solidaridad social. Ayer nos recordaban el compromiso de ser solidarios, generosos. Quinto. Estimular la esperanza activa, como con un valor cristiano; una esperanza que no se puede quedar solamente en una esperanza basada en un fideísmo: ¡Dios mío sálvame!¡Hagamos peregrinación para que el Señor obre milagros! Nuestra esperanza tiene
  • 97. 97 que ser a Dios rogando y con el mazo dando; no un fideísmo o con un ritualismo. Lamentablemente ha sido el énfasis de nuestra pastoral. Que sea una esperanza activa, comprometida. Creo que ese término, pudiera ser desarrollado mejor por otros asistentes a este conversatorio. Juan Fernando Mesa. Estoy convencido de que uno de los aspectos fundamentales, debe ser despertar en nosotros la idea de que somos co-creadores con Dios. Dios nos llama a ser partícipes de la creación de un mundo mejor. Me parece que hay otra clave, para la madurez nuestra y del pueblo cristiano y en general. Es desarrollar la capacidad de discernimiento. San Pablo tiene una frase, sobre todo en Tesalonicenses, donde dice “Examinadlo todo y quedaos con lo bueno”. Creo que hoy en el mundo actual y en nuestras circunstancias, tenemos un déficit de discernimiento. Entonces, todo hay que botarlo porque nada sirve, como decían ahora. Todo está por hacer. Tampoco. Hay que discernir y el ideario mismo, lo dice expresamente. Hay que discernir de lo que han hecho las generaciones anteriores, qué hay que conservar, qué hay que incrementar, y qué hay que cambiar, qué hay que erradicar. Y solo está la clave en el discernimiento; si no sabemos discernir, caminamos a ciegas. Yo creo que en EAS deberíamos buscar una forma de desarrollar, pedagógicamente en nosotros, esa capacidad de discernimiento. El Ideario habla de que tenemos que analizar, tenemos que denunciar la injusticia y los anacronismos, tenemos que anunciar un mundo nuevo, tenemos que promover. Son las palabras claves del Ideario. Cómo hacemos que en EAS esto se haga realidad en la vida nuestra. Luis Fernando Lopera. ¿Podríamos enmarcar nuestro documento, porque creo que va a salir algún documento con nuestras conclusiones, todo esto que estamos pensando, dentro del marco de la doctrina social de la Iglesia? Juan Fernando Mesa. Yo diría que es uno de los elementos de juicio que tenemos. Ahora, hay que entender la doctrina social de la Iglesia, no como ya totalmente realizada, sino en proceso de realización, porque van apareciendo cuestiones nuevas que hay que abordarlas pastoralmente. Tenemos retos constantes, entonces es una doctrina dinámica y tenemos que contribuir con nuestras visiones y nuestro pensamiento a ese tenemos desarrollo que hay en la comunidad eclesial. Por eso me gustan las dos palabras que usó Hernando esperanza activa. Y nosotros tenemos que ser activos en la Iglesia, no esperar que todos nos venga, que nos venga de la jerarquía y entonces adherimos tímidamente a las decisiones de la jerarquía. No, hay que ayudarle a la jerarquía. Es una corresponsabilidad. Manuel Cantero. Apoyo desde luego que miremos la doctrina social de la Iglesia. Pero fíjense que desde la Rerum Novarum de León 13 hasta el día de hoy, incluso, cartas nuevas de los Papas han ido modificando la doctrina social de la Iglesia, o sea, que ha habido cambios y cambios, y seguimos en cambio y seguiremos en cambio siempre, porque el cristianismo también está en evolución y apoyo totalmente, porque siempre estoy convencido de eso, que, como dice Juan Fernando, somos Co-creadores, y por supuesto que la doctrina social de la
  • 98. 98 Iglesia debe adaptarse también a las cosas nuevas, como ya pensó el primer Papa que se le ocurrió hablar de las cosas nuevas. Juan Fernando Mesa. Exacto, Manolo. Así es. Incluso Juan XXIII habla de las cosas nuevas que tiene que afrontar la comunidad eclesial. Y los laicos tenemos un ámbito de autonomía en el terreno de lo temporal. Nosotros tenemos que ser creativos. Uno de los problemas que señala el actual Papa Francisco en la Iglesia y lo reitera mucho es el problema del clericalismo en la Iglesia. Y lo señala como un problema grave de la Iglesia, clericalismo. Y el clericalismo no sólo está en la mente de los clérigos, básicamente está en la mente de los laicos. Porque no podemos dar un solo paso, si no lo indica el sacerdote. Yo recuerdo, aquí en Medellín, hace ya un tiempo, uno de los EAS, insistía que le pidiéremos al Arzobispo de Medellín que nos nombrara a un sacerdote director de los EAS en Medellín. Porque el problema nuestro, según él, era que no teníamos un sacerdote director y por eso no sabíamos cómo caminar. No entendía que era EAS ese señor, hoy ya no está aquí. Bueno. Me parece que Enrique ha dado una pista ¿Qué otras pistas podemos asumir? ¿Cómo incrementar nuestra formación en el discernimiento y en la creatividad en este campo, en nosotros, para poder dar? Liliam Soto. Bueno, pues yo pienso que tenemos también un gran reto, porque parte de lo que está pasando, también nos está llevando a polarizarnos. Entonces, estamos terminado con un discurso del odio, es lo que uno siente en las personas y en los ambientes que nos rodean. Un discurso del odio, que también, finalmente, uno termina cayendo en el mismo. Obviamente, sí hay que invocar a la verdad e identificar quién está detrás de cada situación y qué es lo que pretende y no podemos tener los ojos tapados. Pero invito a que también trabajemos el tema de la bondad. A veces uno se siente muy maniatado al hablar con algunas personas y discutir sobre sí los de izquierda son los buenos o los malos o los de derecha y caer en lo que decía Álvaro Uribe, en lo que decía Hernando, si es que Álvaro Uribe es el bueno o es Petro o si es Claudia López o es el otro. Yo pienso que es como una invitación a irnos saliendo de eso ya, a tener un sentido absolutamente cristiano en este momento. Un discurso de bondad, un discurso muy humano, independiente de quién sea el que esté al frente de nosotros y no caer, pues en el discurso del odio y para eso les quería leer una pequeñita frase de un libro que se llama La penúltima bondad que es de José María Esquirol, un filósofo español, que nos invita precisamente a tener una visión muy humanizada frente a lo que está estudiando en este momento, que no solamente ocurre en Colombia, sino que son realidades muy homogéneas en diferentes partes del mundo, entonces él nos decía: El dominio de la injusticia y de la indiferencia es evidente. De aquí que el combate por la justicia sea siempre la primera de las prioridades políticas, pero existe la revelación de una claridad más originada, que debemos de esforzarnos para no dejar arrinconada. Venimos al mundo desnudos y salimos de él como como un despojo. Lo más humano de los humanos reside en acoger al otro. Venimos desnudos al mundo y hace frío y nos acogemos los unos a los otros. La Comunidad más básica es el amparo. Es la Comunidad que cura, que nos cura. La violencia en las afueras, siendo originaria, es ya una degeneración, porque más originaria todavía es la acogida. El egoísmo es fuerte y radical. Pero la acogida, la vigilia y velar por el otro lo son aún más. El mundo más humano se sostiene en la bondad. Entonces yo pienso
  • 99. 99 que es algo muy sencillo, que podemos hacer desde cada una de las interacciones que tenemos día a día, buscar ser bondadosos con el otro, para disminuir el discurso del odio que nos están queriendo generar. Manuel Cantero. Esto que dice Lilian yo lo apoyo totalmente, porque, qué tristeza cuando uno recibe WhatsApp de todas las personas, de personas que uno aprecia, que valora, pero están llenos de odio. Yo por eso soy tan refractario a estar pegado del WhatsApp. Entiendo que los debemos utilizar, pero deberíamos utilizarlo bien. Esto que dice Lilian es muy importante para nosotros, como cristianos y como EAS. Reflejar más la bondad que el odio, que a veces los transmitimos en los mensajes que recibimos. Enrique Posada. En el sentido que mencionaba Manuel, yo pienso que tenemos una labor pedagógica, a nuestro alcance, precisamente utilizando un discurso amable, un discurso muy equilibrado. Poner de presente en los medios, cuando nos llegue algo directamente de alguien (porque muchas veces nos llegan cosas que ni siquiera sabemos de dónde se originan), pero cuando seamos capaces de trazar los orígenes de cosas, debemos intervenir para aligerar la carga de malentendido, la carga de odio, la carga de malas intenciones que hay en los mensajes. Y aportar, como decía, Lilian, una visión muy cristiana, muy elegante, muy bonita de las circunstancias, sin faltar a la verdad tampoco, sin que sea meramente un tema de dulzura, sino también un tema de conocimiento, de buen juicio, de rectitud. Lo podemos hacer y esa es la misión de nosotros, y cuando yo convoco, que lo he hecho muchísimas veces, que nos metamos en el sistema de redes, a opinar y todo, es precisamente buscando eso, buscando crear equilibrio. Si se pueden hacer estos estos equilibrios. Yo he sido testigo de ello. Uno va creando una corriente positiva alrededor, una corriente digamos favorable. Y entonces se genera ambiente, esa es la misión que tenemos de maestros, somos maestros. Juan Fernando Mesa. Enrique tiene razón, me parece, en el sentido de que debemos emplear distintos medios, uno de ellos son las redes. Es que todos los medios, todos los lenguajes, son ambivalentes. ¿Y de cuántos hablan mal, cuántos hacen daños mediante el lenguaje oral? Entonces no hablemos, porque hay mal uso del lenguaje oral. O del lenguaje escrito ¿Cuántos libros perversos se han publicado en el mundo entero? Entonces no publiquemos libros porque se está haciendo mal. No, todos los medios son ambivalentes en ese sentido. ¿Que hay mal uso de los medios modernos, las redes? Estoy de acuerdo con Manolo. Pero hay que usarlos. El Papa Francisco tiene Twitter. ¿Entonces? Hay que usarlos. Me viene a la mente un planteamiento de un obispo auxiliar famoso que hubo en Lyon en Francia, Monseñor Ancelli. Y él analizando la conducta de los párrocos, tiene una frase que a mí me caló mucho y me ha servido mucho en la vida. Por atender lo inmediato, no hacen lo necesario. Yo creo que nosotros estamos también en ese riesgo; por atender todo lo que se nos viene de la rutina cotidiana, a veces no creamos espacios para abordar lo necesario. Que lo necesario hay que verlo como un proceso, que va paulatinamente creciendo. Citaba un proverbio chino: Todo camino, por largo que sea, siempre empieza por el primer paso su recorrido. Empecemos, demos los primeros pasos, tímidos y lo que se quiera, pero empecemos a caminar por esta línea del compromiso sociopolítico. (Comenta Manuel Cantero, decía Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar)
  • 100. 100 Este encuentro no se puede quedar inédito. Entonces los que hemos aportado, comprometámonos a elaborar, del aspecto tratado, un documento en firme. Recopilémoslo y las conclusiones que saquemos ahora, también las incorporamos y lo editamos para ponerlo al servicio de los que no están presentes hoy en este par de reuniones y también para llevarlo a los EAS de otras partes del mundo. Saquemos una recopilación de este trabajo de ahora, para que nos sirva de base para seguir caminando. Luego, la idea de Enrique. Empecemos el trabajo de perfilar el país que deseamos. Poco a poco, eso se irá puliendo, se irá mejorando, se va divulgando, se va retroalimentando y puede resultar un trabajo estupendo de aporte para el futuro de nuestra sociedad. ¿Qué otra idea se nos ocurre? Manuel Cantero. Sobre eso mismo, solamente diría que estoy totalmente de acuerdo, que hagamos el trabajo. Recomendaría, como siempre, que no sea muy largo, porque la gente no lo lee, la gente, las cosas largas, las rechaza solamente por el tamaño. Es una tristeza, pero así es. Entonces es bueno que no sea muy extenso; pero sí muy claro, muy conciso, muy contundente en lo que queremos decir y no muy largo. Juan Fernando Mesa. Otros, ni siquiera lo corto lo leen. Entonces, tampoco escribamos, porque no los van a leer. No, busquemos lo que sea necesario. La extensión la determinaremos. Hay formas de editar, por ejemplo, en los documentos para certámenes científicos no se ponen siempre límites de extensión. Se hace un resumen, un condensado del documento mismo, para aquellos que no leen más. Hay formas de hacer un buen trabajo sin esa limitante. Hagámoslo, combinado, de cada documento, sacamos un condensado para los que no leen sino una partecita. Enrique Posada. Hay un documento que ha tenido mucha fama en el mundo entero, que fue la encíclica del Papa sobre los temas ambientales. Ese documento es muy extenso, yo me lo estudié todo, hice una presentación para EAS con todos los detalles, pero la prensa solamente se refiere a las primeras cinco páginas, que son las que las que la prensa vio. La prensa no se puso a leer todo ese montón de cosas, desafortunadamente. Yo sí me las leí en su totalidad y me quedé más tranquilo, porque lo que dijo el Papa en las primeras cinco páginas, a mí no me gustó mucho, pero lo que dijo en el resto del documento, sí me si me pareció muy bueno. Antonio Correa. Amigos, esta fue nuestra plataforma de lanzamiento, aquí nos subimos al trampolín y con entusiasmo y generosidad, nos vamos a lanzar al agua, para esta etapa que estamos iniciando, creativa, imaginativa, decidida y audaz. Pero, para decirlo en mejores términos y aprovechando que este año son los 100 años del nacimiento del padre Antonio Hortelano, nuestro fundador, y aunque sea repetido lo que les voy a decir, lo que voy a leer, tomémoslo como el talante, como la imagen, como lo que nosotros debemos tratar de ser, a partir de este despertar. ¿Qué es lo que falta para ponernos en marcha? Quizás no falta nada, tenemos ciencia, técnica y organización suficientes para solucionar los problemas de nuestro tiempo. Lo que falta es alguien. Faltan personas que sepan ir más allá de las cosas, que sean capaces de intuir el futuro y, sobre todo que, con su testimonio ejemplar, lleguen a arrastrar a las
  • 101. 101 muchedumbres inertes, instaladas en una civilización que se ocupa más de tener que de ser. Estas personas son los profetas. El profeta es alguien que se olvida de sí mismo, hasta dar la vida por los demás y que gracias a esa su radical generosidad, se siente absolutamente libre para caer como pedrusco en la sopa, sacándolos del conformismo en que vivimos. Porque el profeta rompe con la rutina y los mecanismos, es pionero de nuevas fronteras, no se queda atrás como teorizante de la revolución, quema loas naves como Hernán Cortés y se pone en marcha, el primero, sin miedo a nada ni a nadie, fiel únicamente a las exigencias insobornables de su consciente. Los profetas del Antiguo Testamento, el Bautista y sobre todo Jesús, son ejemplos indiscutibles de cómo el profeta es capaz de dar la vida por los demás. Eso lo tenemos en La Iglesia del futuro, del padre Antonio. Y agrego una síntesis muy apretadita en estos términos: El profeta vive para denunciar, anunciar, reconstruir, servir, ejemplarizar. El profeta vive para darse. Bueno, amigos, es como un agregado que puede ser la introducción de lo que pretendemos hacer. Juan Fernando Mesa. Antonio yo te agrego una frase. En las tantas reuniones y conversaciones que tuve con Antonio y en lo que he leído de él. Yo lo resumiría en unas palabras, en una o dos palabras, lo que acabas de leer, en lo que hace falta. Y él insistía: Tener ganas, tener ganas, y eso es lo que a hoy deberíamos comprometernos. En este campo y en todos los del modelo de vida, tengamos ganas, tengamos ganas. Entonces yo creo que sobre esto primer encuentro. Continuemos haciendo encuentros de este tipo, para ir avanzando, progresando paso por paso, por aproximaciones sucesivas. Yo quiero dar mi agradecimiento a todos los que han intervenido, particularmente a los que han hecho las ponencias.