SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos y cifras
 La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del
Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
 Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad
que puede llegar al 90%.
 Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central
y occidental, cerca de la selva tropical.
 El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las
poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
 Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros
de la familia Pteropodidae.
 No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al
90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara
(Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el
segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres
miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco
especies distintas:
 ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
 ebolavirus Zaire (EBOV);
 ebolavirus Reston (RESTV);
 ebolavirus Sudan (SUDV), y
 ebolavirus Taï Forest (TAFV).
Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa,
al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y
China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de
enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
Transmisión
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos,
sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han
documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas,
murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían
encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a
persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de
continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de
personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos
líquidos.
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen
contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres
pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la
recuperación clínica.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando
ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el
control de la infección.
Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el
RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta
especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.
Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y
sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes
inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son
necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones
definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.
Signos y síntomas
La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición
súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va
seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos
casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución
del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.
El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la
enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas)
oscila entre 2 y 21 días.
Diagnóstico
Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre
tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre
recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante
distintas pruebas de laboratorio, a saber:
 prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
 pruebas de detección de antígenos;
 prueba de seroneutralización;
 reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
 aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen
que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
Prevención y tratamiento
No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible
para uso clínico.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y
necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos
tratamientos farmacológicos.
Huésped natural del virus del Ébola
Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus,
Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del
virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede
coincidir con la de dichos murciélagos.
El virus del Ébola en animales
Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se
cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres
humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y
TAFV en chimpancés y gorilas.
El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca
fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de
Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.
Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una
enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de
infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que
este virus no causa enfermedad en el cerdo.
Prevención
Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos
No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y
desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos
y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los
locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.
Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los
animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los
cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas
infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.
Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y
monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para
detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades
veterinarias y de salud pública.
Reducción del riesgode infección humana por el virus del Ébola
A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los
factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas
pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública
para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.
 Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia
del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo
de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas
para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos
antes de consumirlos.
 Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a
consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados,
especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho
con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado
para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con
regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a
enfermos en el hogar.
 Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la
naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en
especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por
esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección
debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de
bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes
educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del
cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como
del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.
Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular
animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de
infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben
estar bien cocidos antes de su consumo.
Control de la infección en centros de atención médica
La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al
contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de
transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas
apropiadas de control de la infección.
No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas
iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales
sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en
todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la
higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección
personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales
infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.
Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada
por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas
de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos
corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente
contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE,
los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y
gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para
algunos procedimientos)
Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de
diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del
Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios
adecuadamente equipados.

Más contenido relacionado

DOCX
Enfermedad por el virus del ébola
DOCX
Enfermedad por el virus del ebola
DOCX
PDF
Eboladuarteadorno5
 
PDF
Trabajo final ebola
PPTX
La enfermedad que nos ataca EL EBOLA
DOCX
Actividad Integradora Informática Bloque 2
DOCX
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ebola
Eboladuarteadorno5
 
Trabajo final ebola
La enfermedad que nos ataca EL EBOLA
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola

La actualidad más candente (19)

PPTX
El virus del ébola
PPTX
El ebola
PPTX
éBola
PDF
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
PPTX
Ebola, generalidades
PPTX
Ebola y sus caracteristicas
PDF
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
PPT
(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)
PPTX
Fiebre hemorragica del ebola UP Med
DOCX
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
PDF
El ébola, proyecto
PDF
El virus del ebola
PDF
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
PDF
PPTX
Ebola
PPTX
Presentacion de diapositivas ebola
El virus del ébola
El ebola
éBola
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Ebola, generalidades
Ebola y sus caracteristicas
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)
Fiebre hemorragica del ebola UP Med
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
El ébola, proyecto
El virus del ebola
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola
Presentacion de diapositivas ebola
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Lab de tejidos
DOCX
Laringue;EPITELIO
PPTX
laboratorio tincion de tejido
DOCX
Como sería mi vida si tuviera VIH-SIDA
PPTX
plcas tejidos:epitelios
DOCX
Célula
PPTX
Endocitosis proyecto
PPTX
laboratorio de histologia:tincion de tejido embrionario
PPTX
Disecion cabezadecerdo:tejidos
DOCX
Microscopia
DOCX
Fiebre de lassa
PPTX
celulas germinales y placenta
PPTX
emfermedad del virus del ébola
DOCX
epitelio:pancreas
PPTX
Organelos de menbrana
PPTX
microscpio casero o microscopio simple
PPTX
que hacer cuando se desalojo un laboratorio,proctocolos y simulacos
PPTX
celulas de la Mucosa bucal
DOCX
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Lab de tejidos
Laringue;EPITELIO
laboratorio tincion de tejido
Como sería mi vida si tuviera VIH-SIDA
plcas tejidos:epitelios
Célula
Endocitosis proyecto
laboratorio de histologia:tincion de tejido embrionario
Disecion cabezadecerdo:tejidos
Microscopia
Fiebre de lassa
celulas germinales y placenta
emfermedad del virus del ébola
epitelio:pancreas
Organelos de menbrana
microscpio casero o microscopio simple
que hacer cuando se desalojo un laboratorio,proctocolos y simulacos
celulas de la Mucosa bucal
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Publicidad

Similar a Ebola (20)

DOCX
Intb2 gla
PPTX
El ebola
PDF
ébola el asesino silencioso
DOCX
Enfermedad ebola
PDF
Preguntas frecuentes ebola
PDF
El virus del ebola
PDF
Información sobrel el virus del Ébola
PPTX
Enfermedades_virales.pptx
DOCX
PPTX
Maida & jhandry
DOCX
Ebola y virus hanta
PPTX
Presentacion de ebola
PPTX
Ébola enfermedad del tiempo pasasodo en el año 1
DOCX
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
PDF
EBOLA.pdf
PPT
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
DOCX
Ebola leptospirosis
DOCX
Virus èbola
PPTX
Fiebre hemorrágica del ébola.
Intb2 gla
El ebola
ébola el asesino silencioso
Enfermedad ebola
Preguntas frecuentes ebola
El virus del ebola
Información sobrel el virus del Ébola
Enfermedades_virales.pptx
Maida & jhandry
Ebola y virus hanta
Presentacion de ebola
Ébola enfermedad del tiempo pasasodo en el año 1
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
EBOLA.pdf
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Ebola leptospirosis
Virus èbola
Fiebre hemorrágica del ébola.

Último (20)

PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

Ebola

  • 1. Datos y cifras  La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.  Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.  Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.  El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.  Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.  No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales. El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus. El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:  ebolavirus Bundibugyo (BDBV);  ebolavirus Zaire (EBOV);  ebolavirus Reston (RESTV);  ebolavirus Sudan (SUDV), y  ebolavirus Taï Forest (TAFV). Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella. Transmisión El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
  • 2. Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección. Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano. Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano. Signos y síntomas La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas. Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Diagnóstico Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
  • 3. Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:  prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);  pruebas de detección de antígenos;  prueba de seroneutralización;  reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);  aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Prevención y tratamiento No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos. Huésped natural del virus del Ébola Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos. El virus del Ébola en animales Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas. El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992. Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.
  • 4. Prevención Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente. Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad. Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública. Reducción del riesgode infección humana por el virus del Ébola A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas. En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.  Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.  Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.  Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad. En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de
  • 5. bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo. Control de la infección en centros de atención médica La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras. Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos) Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.