8
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
ECOLOGÍA MICROBIANA
DR. EDUARDO MARTÍNEZ
• Soriano EV, Salgado-Miranda C, Suárez-Güemes F, Trigo TFJ. Patogenia microbiana:
Conceptos básicos en la interacción hospedero-microorganismo. Vet Mex 2006; 37 (4)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42337405
• Atlas, R. M. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ª Edición. Editorial
Addison Wesley. Madrid, 2002. Cap 2 y 3.
ALCANCE DE LA ECOLOGÍA
MICROBIANA
• El deseo de una parte de la sociedad de vivir en armonía con la naturaleza, en lugar
de degradarla, transformo el concepto de ecología een una palabra natural.
• Ecología deriva de las palabras griegas oikos (“casa” o “morada”) y logos (“estudio”
o “tratado”)
• Ecología es el “estudio del hogar” … la ciencia que explora las interrelaciones entre
los organismos y su ambiente vivo (biótico) y no vivo (no biótico)
• El naturalista alemán Ernst Haeckel fue el primero que, en 1866, definió y utilizó el
término ecología.
• La ecología microbiana es la ciencia que examina específicamente las relaciones
entre los microorganismos y sus ambientes biótico y abiótico.
Relación de los microorganismos con el ambiente donde
habitan:
1) fracción abiótica (el hábitat): suelo
• partículas minerales (arena, limo, arcilla)
• agua y solutos
• gases (aire)
• compuestos orgánicos
2) una fracción biótica (los componentes vivos):
• raíces
• fauna (detritívoros)
• microorganismos (descomponedores).
Ecología microbiana
INTERACCIONES HOSPEDERO-
MICROORGANISMO
• Desde un enfoque evolutivo, la interacción más antigua entre un hospedero y un
microbio, fue la incorporación de arqueobacterias en eubacterias, como organelos
primordiales (por ejemplo, mitocondrias, cloroplastos) que dieron origen a los
eucariotas.
• La exposición denota el riesgo teórico o contacto actual con un microbio, que se
expresa como la posibilidad de este contacto. La mayoría de las infecciones son
seguidas por multiplicación del microorganismo en el hospedero, pero esto no es
universal.
• Simbiosis se usa para indicar relaciones muy estrechas entre dos poblaciones
INTERACCIONES MICROBIANAS
1 - Sinergismos
Comensalismo
• Remoción de sustratos.
• Liberación de sustancias bióticas: AA, Vitaminas, bases.
• Remoción de inhibidores: destrucción de toxinas, reducción de presión osmótica,
variación de O2 y pH.
• Protección ,albergue y superficies adecuadas.
Mutualismo
Síntesis y degradación de moléculas.
Simbiosis
Hábitat, nutricional, no casual, específica.
Microbiota simbiótica Microorganismos en un mutualismo o estado comensal en un huésped
ADAPTED FROM CASADEVALL AND PIROFSKI.
• Mutualismo Un estado de infección por el cual tanto el huésped como el
microorganismo se benefician
• El mutualismo puede ser ejemplificado por la interacción entre un hospedero y la flora-
normal de un individuo. El hospedero facilita los nutrimentos y se ve beneficiado.
• En el comensalismo, el microorganismo puede ser el único beneficiado de la
interacción con el hospedero
• Comensalismo Un estado de la interacción del anfitrión-microorganismo que no da lugar
daño del anfitrión después de que el estado se inicie.
• Adherencia microbiana Interacción entre adhesinas microbianas y sus ligandos
celulares hospedantes. Mecanismo principal de patogenicidad
• Colonización Estado de interacción huésped-microorganismo que conduce a una
cantidad variable de daño del huésped, de mínimo a grande, reflejando así las
respuestas inmunes del huésped que tienen la capacidad de eliminar el
o de promover el desarrollo de otro estado
ADAPTED FROM CASADEVALL AND PIROFSKI.
2 - Antagonismos
AMENSALISMO
Interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el
otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Una especie
produce sustancias:
•Inhibidoras (microbiostáticas)
•Tóxicas (microbiocidas) baja especificidad (ácidos inorgánicos y
orgánicos, alcoholes, etc)
alta especificidad (antibióticos)
COMPETENCIA: INTER O INTRAESPECÍFICA
La capacidad de un organismo para competir depende de:
Alta velocidad de crecimiento
Tolerancia a factores abióticos
Tolerancia a fluctuaciones ambientales
Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones de nutrientes limitantes
Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes
Requerimientos de factores de crecimiento (protótrofo aventaja a auxótrofo)
Capacidad de sintetizar y almacenar sustancias de reserva.
Capacidad de trasladarse a lugar con mejor disponibilidad del nutriente limitante
PARASITISMO
PREDACIÓN
Parásito: organismo que se nutre a partir de células, tejidos o fluidos de otro organismo
denominado hospedante
Parásitos facultativos
obligados
Parásitos endoparásitos (bacteriófagos)
ectoparásitos (poco frecuente entre microorganismos)
El periodo de contacto entre los organismos es corto y la presa normalmente es muerta y
digerida rápidamente. El predator normalmente es de vida libre, de mayor tamaño que la
presa y de menor especificidad en sus hábitos alimenticios.
Relación entre número de presas y energía de captura (los protozoos consumen
bacterias si están próximas, de manera tal que la energía ganada en la predación sea mayor
que la necesaria para predarlas).
Ecología microbiana
SUCESIONES MICROBIANAS DE LA DESCOMPOSICIÓN
RESIDUO ORGÁNICO
POLÍMEROS
(Proteínas – Celulosa – Lignina)
MONÓMEROS
(Glucosa– Ácidos orgánicos
O2 SO4
-2 NO3
-
CO2
+
H2O
SH2
N2O
Fauna
Hongos
Respiración
Fermentación
Oxidaciones incompletas
MINERALIZACIÓN
HUMUS
Humificación
Volatilización N2
Mineralización
NH4
+
NO3
-
SH+ HPO4
-2
SO4
-2
Oxidación
inorgánica
Asimilación
Acidificación
Solubilización
Ecología microbiana

Más contenido relacionado

PPT
Ecologia microbiana
PPT
Ecología microbiana
PPTX
Ecología microbiana
PPT
Microbiologia ambiental
PDF
8. Ecologia microbiana.pdf
PPTX
Parasitismo y mutualismo
PPT
clase protozoos 2012 (I parcial)
PDF
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
 
Ecologia microbiana
Ecología microbiana
Ecología microbiana
Microbiologia ambiental
8. Ecologia microbiana.pdf
Parasitismo y mutualismo
clase protozoos 2012 (I parcial)
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
 

La actualidad más candente (20)

PPT
microbiologia generalidades
PPTX
Parasitología-Generalidades
DOCX
Informe de laboratorio sobre hongos
PDF
Tema 44.2. pdf
PPT
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
PPT
Historia de la Micologia
PPT
Microbiologia del agua
PPT
Conceptos basicos de Ecologia
PPTX
Nomenclatura
PPT
Clasificación de los parásitos
PPTX
Interacciones microbianas
PPT
Nematodes intestinales ucsur
PPT
Introducciòn a la Micologìa
PPT
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
 
PPTX
Introducción a la microbiología copia
PPTX
Aislamiento Bacteriano
PPT
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
PPTX
Enfermedades por Cestodos
PPTX
Introducción a la microbiología
microbiologia generalidades
Parasitología-Generalidades
Informe de laboratorio sobre hongos
Tema 44.2. pdf
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
Historia de la Micologia
Microbiologia del agua
Conceptos basicos de Ecologia
Nomenclatura
Clasificación de los parásitos
Interacciones microbianas
Nematodes intestinales ucsur
Introducciòn a la Micologìa
2. principios y conceptos introducción a la ecología microbiana
 
Introducción a la microbiología copia
Aislamiento Bacteriano
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Enfermedades por Cestodos
Introducción a la microbiología
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Sangrado de tubo digestivo bajo
PPT
Sangrado de tubo digestivo bajo 2
PPTX
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
PPT
Variables epidemiologicas
PPT
hemorragia digestiva baja
PDF
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
PPTX
Indicadores
PPT
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
PPTX
Salmonella spp.
PPTX
PPTX
Salmonella
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo 2
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Variables epidemiologicas
hemorragia digestiva baja
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Indicadores
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Salmonella spp.
Salmonella
Publicidad

Similar a Ecología microbiana (20)

PDF
Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
PDF
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
PDF
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
PDF
ecosistemas microbianos
PPTX
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
PPT
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPTX
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
PPTX
Interaciones microbianas
PDF
Generalidades de la Microbiología.pdf_20250224_004240_0000.pdf
PDF
Objetivo 13 resumen ilustrado
DOCX
347057423 ecologia-microbiana
PDF
Ecología.pdf
PPTX
PPTX
Microbiota humana normal (1)
DOCX
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
PPT
ECOLOGIA SEMANA 2 Nivelacion.ppt ecosistema
PPTX
Wiki 7. unidades basicas de la ecologia (2)
Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
Tema 2 ecológico de los microorganismos _20250511_174421_0000.pdf
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
ecosistemas microbianos
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
Interaciones microbianas
Generalidades de la Microbiología.pdf_20250224_004240_0000.pdf
Objetivo 13 resumen ilustrado
347057423 ecologia-microbiana
Ecología.pdf
Microbiota humana normal (1)
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
ECOLOGIA SEMANA 2 Nivelacion.ppt ecosistema
Wiki 7. unidades basicas de la ecologia (2)

Último (20)

PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Microbiología Básica para__principiantes
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO

Ecología microbiana

  • 2. • Soriano EV, Salgado-Miranda C, Suárez-Güemes F, Trigo TFJ. Patogenia microbiana: Conceptos básicos en la interacción hospedero-microorganismo. Vet Mex 2006; 37 (4) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42337405 • Atlas, R. M. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ª Edición. Editorial Addison Wesley. Madrid, 2002. Cap 2 y 3.
  • 3. ALCANCE DE LA ECOLOGÍA MICROBIANA • El deseo de una parte de la sociedad de vivir en armonía con la naturaleza, en lugar de degradarla, transformo el concepto de ecología een una palabra natural. • Ecología deriva de las palabras griegas oikos (“casa” o “morada”) y logos (“estudio” o “tratado”) • Ecología es el “estudio del hogar” … la ciencia que explora las interrelaciones entre los organismos y su ambiente vivo (biótico) y no vivo (no biótico)
  • 4. • El naturalista alemán Ernst Haeckel fue el primero que, en 1866, definió y utilizó el término ecología. • La ecología microbiana es la ciencia que examina específicamente las relaciones entre los microorganismos y sus ambientes biótico y abiótico.
  • 5. Relación de los microorganismos con el ambiente donde habitan: 1) fracción abiótica (el hábitat): suelo • partículas minerales (arena, limo, arcilla) • agua y solutos • gases (aire) • compuestos orgánicos 2) una fracción biótica (los componentes vivos): • raíces • fauna (detritívoros) • microorganismos (descomponedores).
  • 7. INTERACCIONES HOSPEDERO- MICROORGANISMO • Desde un enfoque evolutivo, la interacción más antigua entre un hospedero y un microbio, fue la incorporación de arqueobacterias en eubacterias, como organelos primordiales (por ejemplo, mitocondrias, cloroplastos) que dieron origen a los eucariotas. • La exposición denota el riesgo teórico o contacto actual con un microbio, que se expresa como la posibilidad de este contacto. La mayoría de las infecciones son seguidas por multiplicación del microorganismo en el hospedero, pero esto no es universal. • Simbiosis se usa para indicar relaciones muy estrechas entre dos poblaciones
  • 8. INTERACCIONES MICROBIANAS 1 - Sinergismos Comensalismo • Remoción de sustratos. • Liberación de sustancias bióticas: AA, Vitaminas, bases. • Remoción de inhibidores: destrucción de toxinas, reducción de presión osmótica, variación de O2 y pH. • Protección ,albergue y superficies adecuadas. Mutualismo Síntesis y degradación de moléculas. Simbiosis Hábitat, nutricional, no casual, específica. Microbiota simbiótica Microorganismos en un mutualismo o estado comensal en un huésped ADAPTED FROM CASADEVALL AND PIROFSKI.
  • 9. • Mutualismo Un estado de infección por el cual tanto el huésped como el microorganismo se benefician • El mutualismo puede ser ejemplificado por la interacción entre un hospedero y la flora- normal de un individuo. El hospedero facilita los nutrimentos y se ve beneficiado. • En el comensalismo, el microorganismo puede ser el único beneficiado de la interacción con el hospedero • Comensalismo Un estado de la interacción del anfitrión-microorganismo que no da lugar daño del anfitrión después de que el estado se inicie. • Adherencia microbiana Interacción entre adhesinas microbianas y sus ligandos celulares hospedantes. Mecanismo principal de patogenicidad • Colonización Estado de interacción huésped-microorganismo que conduce a una cantidad variable de daño del huésped, de mínimo a grande, reflejando así las respuestas inmunes del huésped que tienen la capacidad de eliminar el o de promover el desarrollo de otro estado ADAPTED FROM CASADEVALL AND PIROFSKI.
  • 10. 2 - Antagonismos AMENSALISMO Interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Una especie produce sustancias: •Inhibidoras (microbiostáticas) •Tóxicas (microbiocidas) baja especificidad (ácidos inorgánicos y orgánicos, alcoholes, etc) alta especificidad (antibióticos) COMPETENCIA: INTER O INTRAESPECÍFICA La capacidad de un organismo para competir depende de: Alta velocidad de crecimiento Tolerancia a factores abióticos Tolerancia a fluctuaciones ambientales Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones de nutrientes limitantes Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes Requerimientos de factores de crecimiento (protótrofo aventaja a auxótrofo) Capacidad de sintetizar y almacenar sustancias de reserva. Capacidad de trasladarse a lugar con mejor disponibilidad del nutriente limitante
  • 11. PARASITISMO PREDACIÓN Parásito: organismo que se nutre a partir de células, tejidos o fluidos de otro organismo denominado hospedante Parásitos facultativos obligados Parásitos endoparásitos (bacteriófagos) ectoparásitos (poco frecuente entre microorganismos) El periodo de contacto entre los organismos es corto y la presa normalmente es muerta y digerida rápidamente. El predator normalmente es de vida libre, de mayor tamaño que la presa y de menor especificidad en sus hábitos alimenticios. Relación entre número de presas y energía de captura (los protozoos consumen bacterias si están próximas, de manera tal que la energía ganada en la predación sea mayor que la necesaria para predarlas).
  • 13. SUCESIONES MICROBIANAS DE LA DESCOMPOSICIÓN RESIDUO ORGÁNICO POLÍMEROS (Proteínas – Celulosa – Lignina) MONÓMEROS (Glucosa– Ácidos orgánicos O2 SO4 -2 NO3 - CO2 + H2O SH2 N2O Fauna Hongos Respiración Fermentación Oxidaciones incompletas MINERALIZACIÓN HUMUS Humificación Volatilización N2 Mineralización NH4 + NO3 - SH+ HPO4 -2 SO4 -2 Oxidación inorgánica Asimilación Acidificación Solubilización