Ecología e Impacto
Ambiental
Dr. Ing. José Guevara Bendezú
Unidad III : Caracterización y minimización del Impacto Ambiental.
Capacidades:
 Evalúa la conciencia ambiental
 Conferencia de Roma, Estocolmo, Cumbre de Rio de Janeiro-1992, Cumbre de
Johannesburgo-2002, Cumbre de Copenhague.
 Característica y alteración de relieve terrestre y abiótico
 Agenda 21
 Mide las interacciones bióticas y abióticas con relación a los daños ambientales,
usando la matriz de Leopold y otras metodologías.
LOGRO DE LA SESIÓN
LOGRO DE LA SESIÓN
 Reconoce los elementos y variables para formular un estudio de
impacto ambiental.
 Compara y clasifica los diferentes impactos ambientales.
 Aplica y describe las diferentes metodologías para realizar estudios de
impacto ambiental.
Índice:
1. Generalidades de estudios y de impacto ambiental
2. Incorporación de la variable ambiental en la planificación de
proyectos
3. Importancia de los estudios de impacto ambiental
4. Clasificación de los impactos ambientales
5. Metodología de los estudios de impacto ambiental
6. Clasificación y descripción de los métodos para la evaluación del
impacto ambiental sobre el medio ambiente
1. GENERALIDADES DE ESTUDIOS Y DE IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 Las acciones humanas, motivadas por diversos
fines, provocan efectos colaterales sobre el
medio ambiente y sobre las personas.
 Es el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos(físico, biológico y social) y
sobre las personas.
 Técnicamente, es la alteración de la línea de
base (medio ambiente), debido a la acción
antrópica o a eventos naturales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 El EIA es un Instrumento de Gestión Ambiental que todo titular de un proyecto de
gran envergadura tiene que elaborar y presentar ante el Estado para demostrar que
cuenta con un plan de acción para manejar los posibles impactos negativos altos
sobre el ambiente y las comunidades que lo rodean.
 El EIA busca potenciar los posibles impactos positivos; así como prevenir, minimizar,
rehabilitar y, de ser necesario, compensar, los posibles impactos negativos.
 El responsable de la elaboración del documento es el titular del proyecto de
inversión, para lo cual contrata a una consultora ambiental autorizada.
 El responsable de evaluar el EIA es el Estado.
OBJETIVOS
Detectar, identificar y evaluar los impactos
ambientales de un proyecto.
Proponer las medidas de prevención, corrección y
mitigación, valorando los mismos con el fin de ser
aceptado, modificado y/o rechazado.
Recomendar la implementación de acciones que
permitan optimizar los impactos positivos.
ETAPAS PARA
LOGRAR OBJETIVOS
1. Recopilación de la información
2. Estudios de campo
3. Desarrollo metodológico de la matriz
4. Desarrollo teórico del estudio
5. Recopilación y análisis de datos de base primarios
y secundarios
6. Análisis e implementación de matrices
7. Análisis de impactos positivos y negativos
Contenido de un EIA
La elaboración y evaluación del EIA se hace sobre la base de aspectos técnicos y legales.
Para ello, se siguen las siguientes etapas:
•Acogimiento a Términos de Referencia Comunes o aprobación de Términos de Referencia
Específicos.
•Elaboración del EIA o su modificación.
Debe contener, al menos:
 Descripción de proyecto.
 Línea Base Ambiental y Social.
 Identificación de Impactos sociales y ambientales.
 Estrategia de Manejo Ambiental.
 Evaluación del EIA o su modificación.
 Resolución.
Durante todo el proceso se implementan mecanismos de participación ciudadana.
MARCO LEGAL
 Se utiliza la normativa legal aplicable (leyes, reglamentos, Resoluciones
ministeriales, ordenanzas, etc.), en materia ambiental relacionada al
proyecto y sector competente que permita un aprovechamiento de los
recursos o materias primas que evite y mitigue impactos causados al
entorno.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se realiza una descripción de la acción, identificando:
 Proponente tipo y monto de inversión, etapa del proyecto
(construcción, operación y cierre), tecnología empleada,
objetivos y justificación, descripción general del proyecto
con sus obras complementarias.
 Localización
 Envergadura de la acción (área de influencia).
AREA DE INFLUENCIA
 Alcance (impacto) directo e indirecto que las actividades (Aspectos ambiental)
del proyecto directa e indirecta tendrá sobre los componentes ambientales del
entorno .
Influencia directa
Se define como área de influencia directa,
al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la
construcción y operación de toda la
infraestructura requerida para la ejecución
de las actividades del proyecto, así como al
espacio ocupado por las facilidades
auxiliares del proyecto.
Influencia indirecta
Se define como aquella zona en la que el
proyecto influye particularmente a un
determinado componente ambiental en
diferente magnitud.
Los impactos indirectos se producen más
tarde en el tiempo o a cierta distancia,
aunque son razonablemente predecibles.
2. INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN LA
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
 El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control,
mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes,
programas y proyectos de inversión.
 El SEIA está conformado por un conjunto de instituciones que cumplen
roles y funciones precisas en el marco de este sistema.
 El MINAM, en su calidad de entre rector del SEIA, se encarga de asegurar
mecanismos de integración y coordinación transectorial sobre la gestión
ambiental de los impactos ambientales de los proyectos de inversión entre
los distintos escalafones de gobierno.
 En consecuencia, se constituye como una autoridad técnico-normativa a
escala nacional y, como tal, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionado con el SEIA, coordinando y supervisando el
adecuado funcionamiento del mismo.
 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el método más efectivo
para evitar las agresiones al medio ambiente y conservar los recursos
naturales en la realización de proyectos.
 La Directiva 85/337/CEE de 27 de junio de 1985 relativa a la
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y
privados sobre el medio ambiente, considera que se deben evaluar los
efectos de un proyecto para proteger la salud humana, contribuir a la
mejora de la calidad de vida, mantener la biodiversidad y conservar
los ecosistemas.
 Esta directiva se ha modificado en varias ocasiones para completar las
disposiciones.
¿SE VERIFICA QUE IMPACTOS SE HAN
PRODUCIDO?
3. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Los EIA conlleva las siguientes actuaciones:
 Solicitud por el promotor de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto
ambiental.
 Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental por el órgano
ambiental, previa consulta a las administraciones públicas afectadas y, en su caso,
a las personas interesadas.
 Elaboración del estudio de impacto ambiental por el promotor del proyecto.
Realización del trámite de información pública y de consultas a las
administraciones públicas afectadas y a personas interesadas.
 Declaración de impacto ambiental emitida por el órgano ambiental. Que se hará
pública y que finaliza la evaluación.
Un estudio de impacto ambiental debe contener al menos estos datos:
 Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con
el uso del suelo y otros recursos naturales.
 Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las
principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos
ambientales.
 Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la
población, flora, fauna, suelo, aire, agua, factores climáticos, paisaje y los bienes
materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico.
 Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles.
En su caso, informe sobre las dificultades informativas o técnicas encontradas en la
elaboración del mismo.
Como se puede observar es de vital importancia realizar un
completo estudio ambiental para conocer la magnitud del
impacto del proyecto sobre la zona en la que se realizará el
mismo.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Atendiendo a la clasificación mas conocida de
metodologías aplicada en los Estudios de Impacto
Ambiental, podemos mencionar :
1. Métodos de identificación
2. Métodos basados en indicadores
3. Métodos cuantitativos
6. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
1.Métodos de Identificación.
Son instrumentos para ordenar sistemáticamente, categorizar y
priorizar los Impactos Ambientales (IA), permiten determinar los
Impactos Ambientales mas importantes (Significativos) y definir los
requerimientos para la predicción y mitigación de impacto.
Entre las principales, tenemos:
A.Listas de Chequeo
B.Diagramas de Flujo: Sorensen
C. Matrices causa – efecto: Matriz de Moore
A. Listas de Chequeo
 Son una ayuda memoria estructurada para
establecer los componentes a considerar en
el EIA.
 Estimulan y facilitan las discusiones de un
equipo multidisciplinario durante el
planeamiento, ejecución y/o resumen del
EIA.
 Son fáciles de modificar agregar o quitar
elementos para adecuarlas al proyecto.
 Pueden ser: Simples, Descriptivas, con
escala simple o con escala ponderada
Tabla : Lista de Chequeo Simple
Tabla: Lista de Chequeo con escala Ponderada
B. Diagramas de Flujo: Sorensen
 Ilustran los vínculos de los
impactos múltiples entre las
acciones del proyecto y los
componentes ambientales.
 Son útiles para presentar
simultáneamente los impactos
directos e indirectos y ayudan
en la preparación de
recomendaciones específicas
para mitigar los impactos.
 Muestran efectos sinérgicos y
acumulativos. Diagrama de flujo de Sorensen
C. Matrices causa – efecto : Matriz de Moore
Es una matriz simplificada
para la evaluación de
impactos.
Utiliza dos listas cruzadas:
1. Acciones
2. Componente del ambiente
El cruce de las listas crea
celdas de interacción entre
las acciones (del proyecto) y
el componente ambiental
2. Métodos basados en indicadores
Identificados los impactos, viene la evaluación para establecer
su grado de significación, para predecir o pronosticar su
ocurrencia en magnitudes estimadas (indicadores)
determinando sus posibles medidas de mitigación.
A.Matrices de causa efecto ponderados: Leopold, Clark
 Es un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un
proyecto de desarrollo, para la evaluación de sus costos y beneficios
ecológicos (Leopold et al., 1971).
 Su objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean
evaluados y considerados en la etapa de planeación del proyecto.
 Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto
ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes
que puedan verse afectada.
 Ventajas: Presenta de una manera esquemática las acciones de un
proyecto y sus posibles efectos sobre factores ambientales, siendo fácil
de comprender, y es una metodología de bajo costo de aplicación.
 Desventajas: La subjetividad en la definición de los impactos, así como
en la asignación de magnitud e importancia (el investigador hace las
asignaciones según su criterio), también considera únicamente
interacciones lineales (efectos primarios), no interacciones complejas
entre acciones o entre factores ambientales o efectos secundarios.
1. Matriz de Leopold
¿ Como se construye?
 La magnitud del impacto y su importancia se
graban en cada celda utilizando escala de 1 a
10 para determinar la magnitud de los
impactos. Alternativamente se utilizan rangos
numéricos de -10 a +10 o escalas numéricas
más cualitativas para la intensidad.
 En las columnas finales se asientan los totales
de número de afectaciones positivas,
negativas y el impacto para cada factor
ambiental.
 En las últimas filas se anotan afectaciones
positivas, negativas y el impacto para cada
acción.
 en la esquina inferior derecha se anota la
suma total de impactos de acciones y el de
factores. Ambas cifras deben ser idénticas e
indican el nivel y tipo de impacto (negativo o
positivo).
2. Matriz de Clark
• Según Conesa (2010), esta matriz proporciona una valoración
cualitativa de los impactos ambientales ocasionados por las acciones
del proyecto en sus diferentes etapas.
• Proporciona una evaluación cualitativa de los impactos ambientales
ocasionados por las etapas del proyecto en cada componente ambiental,
utilizando seis polaridades:
• Proporciona una evaluación cualitativa de los impactos ambientales
ocasionados por las etapas del proyecto en cada componente
ambiental, utilizando seis polaridades:
3. Métodos cuantitativos
A. Método del Instituto Batelle-Columbus
 Realiza una valoración cuantitativa, esta evaluación es sistemática de los
impactos ambientales mediante el empleo de indicadores homogéneos.
 Permite la planificación a mediano y largo plazo con el mínimo impacto
ambiental posible y se basa en la definición de una lista de indicadores de
impacto con 78 parámetros ambientales.
 Los 78 parámetros se ordenan según 18 componentes ambientales
agrupados en cuatro categorías, en un formato en forma de árbol
conteniendo los factores ambientales en cuatro niveles.
Matriz de Convergencia de Factores Ambientales
 En el método: “Matriz de Convergencia de Factores Ambientales”, se analizan en
detalle las diferentes actividades desarrolladas durante la ejecución de un proyecto,
desde la etapa de planificación hasta la construcción y operación del mismo, a fin de
identificar y evaluar los impactos ambientales benéficos y perjudiciales, que podrían
producirse sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del
ecosistema donde se emplaza la vía en estudio.
 Es decir, es una matriz de evaluación de impactos donde se relaciona la interacción de
los componentes ambientales (suelo, aire, agua, flora, fauna) y los componentes
socioeconómicos con las actividades y las áreas auxiliares (almacén-oficina, patios de
máquinas, canteras, entre otros).

ECOLOGIA E IMPACTO AMBIENTAL TEORIA Y APLICACIONES

  • 1.
    Ecología e Impacto Ambiental Dr.Ing. José Guevara Bendezú
  • 2.
    Unidad III :Caracterización y minimización del Impacto Ambiental. Capacidades:  Evalúa la conciencia ambiental  Conferencia de Roma, Estocolmo, Cumbre de Rio de Janeiro-1992, Cumbre de Johannesburgo-2002, Cumbre de Copenhague.  Característica y alteración de relieve terrestre y abiótico  Agenda 21  Mide las interacciones bióticas y abióticas con relación a los daños ambientales, usando la matriz de Leopold y otras metodologías.
  • 3.
    LOGRO DE LASESIÓN LOGRO DE LA SESIÓN  Reconoce los elementos y variables para formular un estudio de impacto ambiental.  Compara y clasifica los diferentes impactos ambientales.  Aplica y describe las diferentes metodologías para realizar estudios de impacto ambiental.
  • 4.
    Índice: 1. Generalidades deestudios y de impacto ambiental 2. Incorporación de la variable ambiental en la planificación de proyectos 3. Importancia de los estudios de impacto ambiental 4. Clasificación de los impactos ambientales 5. Metodología de los estudios de impacto ambiental 6. Clasificación y descripción de los métodos para la evaluación del impacto ambiental sobre el medio ambiente
  • 5.
    1. GENERALIDADES DEESTUDIOS Y DE IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL  Las acciones humanas, motivadas por diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio ambiente y sobre las personas.  Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos(físico, biológico y social) y sobre las personas.  Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
  • 6.
    ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL (EIA)  El EIA es un Instrumento de Gestión Ambiental que todo titular de un proyecto de gran envergadura tiene que elaborar y presentar ante el Estado para demostrar que cuenta con un plan de acción para manejar los posibles impactos negativos altos sobre el ambiente y las comunidades que lo rodean.  El EIA busca potenciar los posibles impactos positivos; así como prevenir, minimizar, rehabilitar y, de ser necesario, compensar, los posibles impactos negativos.  El responsable de la elaboración del documento es el titular del proyecto de inversión, para lo cual contrata a una consultora ambiental autorizada.  El responsable de evaluar el EIA es el Estado.
  • 7.
    OBJETIVOS Detectar, identificar yevaluar los impactos ambientales de un proyecto. Proponer las medidas de prevención, corrección y mitigación, valorando los mismos con el fin de ser aceptado, modificado y/o rechazado. Recomendar la implementación de acciones que permitan optimizar los impactos positivos.
  • 8.
    ETAPAS PARA LOGRAR OBJETIVOS 1.Recopilación de la información 2. Estudios de campo 3. Desarrollo metodológico de la matriz 4. Desarrollo teórico del estudio 5. Recopilación y análisis de datos de base primarios y secundarios 6. Análisis e implementación de matrices 7. Análisis de impactos positivos y negativos
  • 9.
    Contenido de unEIA La elaboración y evaluación del EIA se hace sobre la base de aspectos técnicos y legales. Para ello, se siguen las siguientes etapas: •Acogimiento a Términos de Referencia Comunes o aprobación de Términos de Referencia Específicos. •Elaboración del EIA o su modificación. Debe contener, al menos:  Descripción de proyecto.  Línea Base Ambiental y Social.  Identificación de Impactos sociales y ambientales.  Estrategia de Manejo Ambiental.  Evaluación del EIA o su modificación.  Resolución. Durante todo el proceso se implementan mecanismos de participación ciudadana.
  • 24.
    MARCO LEGAL  Seutiliza la normativa legal aplicable (leyes, reglamentos, Resoluciones ministeriales, ordenanzas, etc.), en materia ambiental relacionada al proyecto y sector competente que permita un aprovechamiento de los recursos o materias primas que evite y mitigue impactos causados al entorno.
  • 25.
    DESCRIPCION DEL PROYECTO Serealiza una descripción de la acción, identificando:  Proponente tipo y monto de inversión, etapa del proyecto (construcción, operación y cierre), tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción general del proyecto con sus obras complementarias.  Localización  Envergadura de la acción (área de influencia).
  • 27.
    AREA DE INFLUENCIA Alcance (impacto) directo e indirecto que las actividades (Aspectos ambiental) del proyecto directa e indirecta tendrá sobre los componentes ambientales del entorno . Influencia directa Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para la ejecución de las actividades del proyecto, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto. Influencia indirecta Se define como aquella zona en la que el proyecto influye particularmente a un determinado componente ambiental en diferente magnitud. Los impactos indirectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles.
  • 29.
    2. INCORPORACIÓN DELA VARIABLE AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)  El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de inversión.
  • 30.
     El SEIAestá conformado por un conjunto de instituciones que cumplen roles y funciones precisas en el marco de este sistema.  El MINAM, en su calidad de entre rector del SEIA, se encarga de asegurar mecanismos de integración y coordinación transectorial sobre la gestión ambiental de los impactos ambientales de los proyectos de inversión entre los distintos escalafones de gobierno.  En consecuencia, se constituye como una autoridad técnico-normativa a escala nacional y, como tal, dicta las normas y establece los procedimientos relacionado con el SEIA, coordinando y supervisando el adecuado funcionamiento del mismo.
  • 31.
     La Evaluaciónde Impacto Ambiental (EIA) es el método más efectivo para evitar las agresiones al medio ambiente y conservar los recursos naturales en la realización de proyectos.  La Directiva 85/337/CEE de 27 de junio de 1985 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, considera que se deben evaluar los efectos de un proyecto para proteger la salud humana, contribuir a la mejora de la calidad de vida, mantener la biodiversidad y conservar los ecosistemas.  Esta directiva se ha modificado en varias ocasiones para completar las disposiciones.
  • 32.
    ¿SE VERIFICA QUEIMPACTOS SE HAN PRODUCIDO?
  • 33.
    3. IMPORTANCIA DELOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 36.
    Los EIA conllevalas siguientes actuaciones:  Solicitud por el promotor de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental.  Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental por el órgano ambiental, previa consulta a las administraciones públicas afectadas y, en su caso, a las personas interesadas.  Elaboración del estudio de impacto ambiental por el promotor del proyecto. Realización del trámite de información pública y de consultas a las administraciones públicas afectadas y a personas interesadas.  Declaración de impacto ambiental emitida por el órgano ambiental. Que se hará pública y que finaliza la evaluación.
  • 37.
    Un estudio deimpacto ambiental debe contener al menos estos datos:  Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con el uso del suelo y otros recursos naturales.  Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.  Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, flora, fauna, suelo, aire, agua, factores climáticos, paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico.  Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. En su caso, informe sobre las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
  • 38.
    Como se puedeobservar es de vital importancia realizar un completo estudio ambiental para conocer la magnitud del impacto del proyecto sobre la zona en la que se realizará el mismo.
  • 40.
    4. CLASIFICACIÓN DELOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 46.
    5. METODOLOGÍA DELOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 47.
    Atendiendo a laclasificación mas conocida de metodologías aplicada en los Estudios de Impacto Ambiental, podemos mencionar : 1. Métodos de identificación 2. Métodos basados en indicadores 3. Métodos cuantitativos 6. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
  • 48.
    1.Métodos de Identificación. Soninstrumentos para ordenar sistemáticamente, categorizar y priorizar los Impactos Ambientales (IA), permiten determinar los Impactos Ambientales mas importantes (Significativos) y definir los requerimientos para la predicción y mitigación de impacto. Entre las principales, tenemos: A.Listas de Chequeo B.Diagramas de Flujo: Sorensen C. Matrices causa – efecto: Matriz de Moore
  • 49.
    A. Listas deChequeo  Son una ayuda memoria estructurada para establecer los componentes a considerar en el EIA.  Estimulan y facilitan las discusiones de un equipo multidisciplinario durante el planeamiento, ejecución y/o resumen del EIA.  Son fáciles de modificar agregar o quitar elementos para adecuarlas al proyecto.  Pueden ser: Simples, Descriptivas, con escala simple o con escala ponderada Tabla : Lista de Chequeo Simple Tabla: Lista de Chequeo con escala Ponderada
  • 50.
    B. Diagramas deFlujo: Sorensen  Ilustran los vínculos de los impactos múltiples entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales.  Son útiles para presentar simultáneamente los impactos directos e indirectos y ayudan en la preparación de recomendaciones específicas para mitigar los impactos.  Muestran efectos sinérgicos y acumulativos. Diagrama de flujo de Sorensen
  • 51.
    C. Matrices causa– efecto : Matriz de Moore Es una matriz simplificada para la evaluación de impactos. Utiliza dos listas cruzadas: 1. Acciones 2. Componente del ambiente El cruce de las listas crea celdas de interacción entre las acciones (del proyecto) y el componente ambiental
  • 52.
    2. Métodos basadosen indicadores Identificados los impactos, viene la evaluación para establecer su grado de significación, para predecir o pronosticar su ocurrencia en magnitudes estimadas (indicadores) determinando sus posibles medidas de mitigación. A.Matrices de causa efecto ponderados: Leopold, Clark
  • 53.
     Es unprocedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971).  Su objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y considerados en la etapa de planeación del proyecto.  Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectada.  Ventajas: Presenta de una manera esquemática las acciones de un proyecto y sus posibles efectos sobre factores ambientales, siendo fácil de comprender, y es una metodología de bajo costo de aplicación.  Desventajas: La subjetividad en la definición de los impactos, así como en la asignación de magnitud e importancia (el investigador hace las asignaciones según su criterio), también considera únicamente interacciones lineales (efectos primarios), no interacciones complejas entre acciones o entre factores ambientales o efectos secundarios. 1. Matriz de Leopold
  • 54.
    ¿ Como seconstruye?  La magnitud del impacto y su importancia se graban en cada celda utilizando escala de 1 a 10 para determinar la magnitud de los impactos. Alternativamente se utilizan rangos numéricos de -10 a +10 o escalas numéricas más cualitativas para la intensidad.  En las columnas finales se asientan los totales de número de afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada factor ambiental.  En las últimas filas se anotan afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada acción.  en la esquina inferior derecha se anota la suma total de impactos de acciones y el de factores. Ambas cifras deben ser idénticas e indican el nivel y tipo de impacto (negativo o positivo).
  • 56.
    2. Matriz deClark • Según Conesa (2010), esta matriz proporciona una valoración cualitativa de los impactos ambientales ocasionados por las acciones del proyecto en sus diferentes etapas. • Proporciona una evaluación cualitativa de los impactos ambientales ocasionados por las etapas del proyecto en cada componente ambiental, utilizando seis polaridades:
  • 57.
    • Proporciona unaevaluación cualitativa de los impactos ambientales ocasionados por las etapas del proyecto en cada componente ambiental, utilizando seis polaridades:
  • 59.
    3. Métodos cuantitativos A.Método del Instituto Batelle-Columbus  Realiza una valoración cuantitativa, esta evaluación es sistemática de los impactos ambientales mediante el empleo de indicadores homogéneos.  Permite la planificación a mediano y largo plazo con el mínimo impacto ambiental posible y se basa en la definición de una lista de indicadores de impacto con 78 parámetros ambientales.  Los 78 parámetros se ordenan según 18 componentes ambientales agrupados en cuatro categorías, en un formato en forma de árbol conteniendo los factores ambientales en cuatro niveles.
  • 60.
    Matriz de Convergenciade Factores Ambientales  En el método: “Matriz de Convergencia de Factores Ambientales”, se analizan en detalle las diferentes actividades desarrolladas durante la ejecución de un proyecto, desde la etapa de planificación hasta la construcción y operación del mismo, a fin de identificar y evaluar los impactos ambientales benéficos y perjudiciales, que podrían producirse sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del ecosistema donde se emplaza la vía en estudio.  Es decir, es una matriz de evaluación de impactos donde se relaciona la interacción de los componentes ambientales (suelo, aire, agua, flora, fauna) y los componentes socioeconómicos con las actividades y las áreas auxiliares (almacén-oficina, patios de máquinas, canteras, entre otros).