Modelos de mercado
Unidad didáctica 5
Beatriz Hervella Baturone
Economía 1º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ESTRUCTURA DE MERCADOS
1. Clasificación de los mercados
2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
1. Competencia perfecta y eficiencia
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
1. Monopolio
2. Oligopolio
3. Competencia monopolística
4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA
1. Diferenciación del producto
2. Obsolescencia programada
0. INTRODUCCIÓN
REFLEXIONA: Lee el siguiente artículo. ¿Qué os sugiere esta historia? ¿Qué ocurre con
el punto de equilibrio del mercado cuando la información no es perfecta?
Lemon Market
"Estoy arruinado. Hace unos meses compré un caballo inútil. La bestia no sabe por dónde tirar, se resbala
continuamente, se desploma a la menor cuesta, se asusta con los petardos o las campanas, y para colmo se
para en seco: cuando se lo impide un rebaño de ovejas, por ejemplo.
"Qué desastre. Antes las cosas no eran así. El señor siempre me informaba: sabía cómo estaba el mercado. Me
protegía. Si hubiera estado conmigo cuando me hice con el último caballo, la compra no habría sido una ruina.
Antes, cuando yo necesitaba una bestia, el señor siempre vigilaba la operación, diciéndome qué hacer. De ese
modo me evitaba estas calamidades. ¿Que yo debía pagarle su parte? Hombre, lo normal. Él sacaba su pellizco
de la operación y todos contentos. Lo justo, vaya.
"Hace años, por ejemplo, yo necesitaba deshacerme de un caballo ciego. Sí, ciego: una bestia absolutamente
inútil. ¿Que qué hizo el señor? ¿Que cómo me benefició? Pues ayudándome a venderlo como sano. Lo puso en
el mercado de caballos y con sus artes lo pasó como buena mercancía. Ahora, el señor está en la cárcel y por
eso al comprar la caballería me han engañado con una bestia inservible. Me han vendido otro animal torpe.
¡Dios mío, aquel señor sí que era un caballero!"
La historia anterior ocurre en 1863 y se la leí a Diego Gambetta: esas palabras, levemente modificadas o
actualizadas por mí, las pronunciaba un distinguido cochero cuando vio arruinarse su modesta empresa de
transporte. Era víctima de su falta de información.
¿Qué nos enseña esta historia del cochero estafado? Que por ahí van circulando malas bestias y trastos
averiados, cierto. Pero nos enseña también que hay gente que hace de la información exclusiva su principal
mercancía, un recurso escaso del que se apoderan para beneficio personal.
Extraído de El País, 18/02/2009, disponible en el siguiente enlace.
1. ESTRUCTURA DE MERCADOS
La estructura de mercados es la forma en la que se organizan los mercados, teniendo en
cuenta una serie de rasgos diferenciadores:
 NÚMERO DE PARTICIPANTES: Desde el lado de la oferta, si hay muchas empresas en
el mercado, cada una produce una parte tan insignificante que apenas afectará a la
oferta del mercado global, y no influirá en los precios. Sin embargo, si solamente una
empresa es la que produce un determinado bien, podrá controlar íntegramente su
precio al no existir competencia. Desde el lado de la demanda, lo habitual es la
existencia de muchos consumidores en el mercado, siendo poco habituales los casos
en los que solamente exista un único consumidor (monopsonio). En tal caso, las
empresas deberán ajustarse al precio que desee comprar el único consumidor.
 DIMENSIÓN DEL MERCADO Y CUOTA DE MERCADO: la cuota de mercado de una
empresa representa el porcentaje de ventas que tiene esa empresa respecto de las
ventas totales del mercado. Pueden existir mercados con un gran número de
participantes pero que realmente la mayor parte de la cuota de mercado la tenga una
única empresa o pocas empresas, pudiendo influir éstas últimas en el precio del
producto.
 PODER DE MERCADO: cuando las empresas no pueden influir en el precio de
mercado se les llama “precio-aceptantes” y su poder de mercado será reducido. En
aquellos mercados en los que ciertas empresas pueden variar los precios diremos
que tienen poder de mercado.
1. ESTRUCTURA DE MERCADOS
 PRODUCTO HOMOGÉNEO O DIFERENCIADO: se dice que el producto es homogéneo
si los bienes que ofrecen las distintas empresas son idénticos entre sí. La
diferenciación del producto consiste en dotarlo de alguna característica (tangible o
intangible) que lo distinga de sus competidores. De esta manera, al ser percibido
como diferente, las empresas podrán influir en cierta medida en su precio. Para
diferenciar un producto se utilizan variables como la marca, calidad, diseño, envase,
servicio postventa,…
 EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA: en un mercado existen barreras de entrada
cuando hay obstáculos o dificultades que impiden o limitan la entrada a ese mercado
de nuevas empresas. Estas barreras pueden ser de tipo legal (licencias) o económicas
(fuertes inversiones para entrar en mercado).
1.1_CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
En función de los rasgos anteriores y la capacidad de controlar el precio por parte de los
oferentes (empresas) distinguimos dos mercados:
COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA
MONOPOLIO
OLIGOPOLIO
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
VS.
2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchas pequeñas
empresas que venden un producto homogéneo, cuyo precio viene determinado por el
mercado y sobre el que no pueden influir.
Las características de los mercados de competencia perfecta son:
 Hay muchos pequeños productores: al ser tantos cada uno produce una cantidad
insignificante del mercado total y así ninguno tiene poder para influir sobre el
precio de mercado. Las empresas son precio-aceptantes.
 Existe libertad de entrada y salida: no existen barreras que impidan la entrada al
mercado de un nuevo productor, ni obstáculos para abandonarlo.
 El producto es homogéneo: bien o servicios que venden es idéntico, es decir, no
existe diferenciación. Al consumidor le es indiferente comprar a un vendedor u
otro.
 Existe plena información: productores y consumidores conocen bien las
características del producto y su precio. Si un empresario decide subir precio,
perderá a sus clientes porque estos saben que pueden comprar más barato en otro
lugar.
EN LA PRÁCTICA POCOS MERCADOS SE
ACERCAN A COMPETENCIA PERFECTA…
2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
2.1_COMPETENCIA PERFECTA Y EFICIENCIA
Para alcanzar el equilibrio a largo plazo, el juego del propio mercado determina qué
empresas sobreviven y cuáles no; las supervivientes serán las más eficientes, es decir,
aquellas que producen con menores costes.
La razón está en que, como las empresas no pueden subir los precios, para
incrementar sus beneficios tendrán que reducir los costes, gracias a las innovaciones
tecnológicas o la organización de la producción.
Gracias a la eficiencia, el precio alcanzado en el mercado es el más bajo al que los
productores pueden ofrecer sus bienes, lo que beneficia al consumidor.
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.1_MONOPOLIO
La competencia imperfecta es un tipo de mercado en el que las empresas tienen cierta
capacidad o poder para fijar los precios debido a que ofrecen productos diferenciados
y/o controlan la cantidad ofrecida. Suelen ser mercados con información incompleta.
Dependiendo del grado de imperfección se puede distinguir entre monopolio, oligopolio
y competencia monopolística.
El monopolio es un tipo de mercado en el que solo hay una empresa que produce un
bien que no tiene sustitutivos.
Entre sus características destacan:
 Existe una única empresa que vende un
producto que no tiene sustitutivos cercanos.
 Al no haber competencia, el monopolista
controla el mercado y fija precios.
 Existen fuertes barreras de entrada al
mercado, que permiten conservar la situación
privilegiada que supone el monopolio.
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.1_MONOPOLIO
Las causas que explican la existencia de los monopolios en el mercado se deben a la
existencia de grandes barreras de entrada que impiden que otras empresas compitan.
Estas barreras se producen como consecuencia de las siguientes circunstancias:
ACCESO EXCLUSIVO A
UN RECURSO ESCASO
CONCESIÓN DE
PATENTE (20 AÑOS)
MONOPOLIOS LEGALES
(Bienes y servicios para
sociedad o monopolios
fiscales)
MONOPOLIOS
NATURALES (fuertes
economías de escala)
Los monopolios son perjudiciales para los consumidores ya que no se permite la
elección entre unos u otros productos, obligando a los consumidores pagar precios más
altos de los que habría en el mercado competitivo.
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.1_MONOPOLIO
Entre las medidas que regulan o impiden las prácticas monopolísticas se encuentra:
 LEYES ANTIMONOPOLIO, que tratan de impedir que las empresas grandes se
fusionen formando monopolio o de crear competencia donde antes existía situación
de monopolio (p. ejemplo telefonía fija y electricidad en España)
 ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS MÁXIMOS para determinados bienes y servicios
(tarifas de agua, transporte público, electricidad,…)
 CREACIÓN DE INSTITUCIONES DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA con el fin de vigilar
y sancionar los acuerdos y prácticas contrarias a la competencia  en España es la
CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia)
EJERCICIO 1: Lee el siguiente artículo y contesta a las preguntas
a) ¿Por qué acusa la Unión Europea a Google de monopolio?
b) ¿Puedes relacionar el texto que acabamos de leer con el fragmento del vídeo que
vimos en la anterior sesión?
c) ¿Por qué las autoridades regulan las prácticas monopolísticas?
d) ¿Cómo se pueden regular el monopolio? De las medidas existentes, ¿cuál
recomendarías para regular la posición dominante de Google? Justifica tu respuesta
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.2_OLIGOPOLIO
En el oligopolio existe un reducido número de empresas que producen un bien similar.
Cada empresa tiene un cierto poder de influencia sobre el precio y, al ser pocas, son
muy interdependientes.
Entre sus características destacan:
 Existen pocas empresas con un porcentaje significativo
de cuota de mercado. Caso particular: duopolio.
 Fuerte interdependencia mutua  estrategias de
competir o cooperar
 Producto puede ser homogéneo o diferenciado
 Importantes barreras de entrada, debido a la inversión
o a requisitos legales.
Las empresas que forman parte del oligopolio tienen dos opciones:
 COMPETIR: si empresa baja los precios, las demás se ven obligadas a bajarlos 
GUERRA DE PRECIOS, que conllevará misma cantidad de ventas pero menores
beneficios  CONSUMIDORES salen ganando
 COOPERAR: coordinar decisiones mediante acuerdos que restringen la competencia
en el mercado.
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.2_OLIGOPOLIO
Los acuerdos de cooperación en los oligopolios pueden ser:
CARTEL COLUSIÓN TÁCITA EMPRESA ACTÚA LÍDER
Acuerdo negociado entre varias empresas
para la fijación conjunta de precios, de
cuotas de producción o de reparto
geográfico del mercado. Se comportan como
si fuera un monopolio. Estos acuerdos NO
ESTÁN LEGALMENTE PERMITIDOS EN UE.
Ejemplo la OPEP.
Situación dada en un oligopolio
cuando, sin que medie acuerdo formal,
las empresas competidoras pactan de
forma oculta los precios o reparto del
mercado para mantener sus
beneficios. Ejemplo Prosegur y Loomis.
Otra forma de acuerdo tácito en el que
una empresa actúa como líder y el
resto de empresas acepta seguir su
política de precios. Ejemplo Spotify en
mercado de música streaming hasta
2016.
EJERCICIO 2: Lee el siguiente artículo y contesta a las preguntas:
a) ¿En qué consiste el oligopolio colusivo?
b) ¿Qué prácticas realizaron concretamente estas empresas durante el tiempo que
estuvo vigente el cártel?
c) ¿Cómo perjudicó la existencia del cártel a otros competidores? ¿Y a los
consumidores?
3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
3.2_OLIGOPOLIO
La teoría de juegos es la teoría que estudia el
comportamiento de los agentes económicos
en situaciones de interdependencia
estratégica. Tradicionalmente se plantea con el
dilema del prisionero.
3.3_COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es un tipo de mercado en el que existen muchas
empresas que venden productos similares, pero diferenciados y bajo marcas distintas.
Entre sus características destacan:
 Existen muchas empresas que venden productos similares
pero no idénticos, es decir, el producto es diferenciado.
Imagen y publicidad juegan papel importante.
 Empresas tienen cierto poder para fijar el precio, aunque el
poder está limitado.
 Pocas barreras de entrada y salida.
4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA
En los mercados en los que muchas empresas venden productos similares es habitual
que los productores busquen fórmulas para diferenciarse del resto. Para ello, las
empresas emplean estrategias propias del marketing, como la diferenciación del
producto, o técnicas como la obsolescencia programada, con el fin de crear demanda.
4.1_DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO
Un producto diferenciado es aquel bien o servicio que los consumidores perciben como
distinto respecto de otros que cumplen la misma función. Para conseguir esta
percepción diferente, las empresas suelen apoyarse en su imagen de marca a través de
la publicidad.
¿Cómo se diferencia el producto de una empresa con respecto otros productos?
MARCA
Asociada a un logo, imagen en
mente del consumidor.
ENVASE/EMBALAJE
Atributo físico del producto
CALIDAD
Ingredientes, reconocimientos,
premios, etc.
4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA
4.2_OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o
programación del fin de la de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período
de tiempo calculado de antemano por el fabricante, este se torne obsoleto o inservible.
 Las empresas utilizan la obsolescencia programada, junto con las
modas y tendencias, para crear demanda en mercados saturados.
 En la actualidad, existen fundaciones contrarias al proceso de
obsolescencia programada. La Fundación FENISS creó el sello ISSOP
que certifica productos sostenibles y libres de este tipo de prácticas.
EJERCICIO 3: Observa el siguiente documental y contesta las preguntas (06:50-53-54).
a) ¿Cuándo aparece la obsolescencia programada en el día a día de las empresas?
b) ¿Qué consecuencias tuvo la obsolescencia programada para las empresas? ¿Y para
los consumidores?
c) ¿Cómo afecta la obsolescencia programada al medio ambiente?
d) ¿Por qué criticaron a Apple los dos hermanos del final del vídeo? ¿Justificas la
conducta de los hermanos para llamar la atención sobre este hecho?
e) ¿Cuál es tu opinión sobre la obsolescencia programada? ¿Crees que este tipo de
práctica es sostenible a largo plazo? Justifica tu respuesta
6. BIBLIOGRAFÍA
 CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 102-119
 HIPERTEXTUAL (2016). El sello ISSOP identifica los productos libres de obsolescencia
programada. Disponible en el siguiente enlace:
https://hipertextual.com/2016/03/issop-obsolescencia-programada [Fecha de
consulta: 20/11/2016]
 MATERIAL FOTOCOPIABLE DE LA EDITORIAL SANTILLANA para Economía 1º BACH
(2015)
 PLATAFORMA EDUCATIVA ARAGONESA (2016). La competencia imperfecta.
Disponible en el siguiente enlace: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1046/html/4_la_com
petencia_imperfecta.html [Fecha de consulta: 20/11/2016]
 VVAA (2015). Economía 1º Bachillerato. Ed. Santillana; Saber Hacer.
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado

Más contenido relacionado

PDF
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
PDF
Marxismo vs anarquismo
PPS
Comentario Piramide
PPS
Comentario pirámide de población
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPT
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPTX
Llindar de rendibilitat
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Marxismo vs anarquismo
Comentario Piramide
Comentario pirámide de población
T.1. Antiguo Régimen
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
T. 2 la revolución industrial 2010
Llindar de rendibilitat

La actualidad más candente (20)

PPT
Estructura de la población española
PDF
La industria en España
PPT
Comentario de una pirámide de población
PPT
Tema economia 3º ESO
PDF
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PDF
Vocabulari del moviment obrer
ODP
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
PPTX
España siglo XIX
PDF
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
PPS
Tema 1: El Antiguo Régimen
PPT
Esquema revolución francesa
PDF
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
PPT
Tema 5. España en el siglo XIX.
PDF
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
ODP
Fases guerra independencia
ODT
Comentario de una pirámide de población solucionado
PPTX
Tema 07. La Segunda República
PDF
Comentario perfil topografico
Estructura de la población española
La industria en España
Comentario de una pirámide de población
Tema economia 3º ESO
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Vocabulari del moviment obrer
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
España siglo XIX
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
Tema 1: El Antiguo Régimen
Esquema revolución francesa
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Tema 5. España en el siglo XIX.
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Fases guerra independencia
Comentario de una pirámide de población solucionado
Tema 07. La Segunda República
Comentario perfil topografico
Publicidad

Similar a Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado (20)

DOCX
Estructura del mercado
DOC
ACTIVIDAD 10.doc
PPTX
Trabajo práctico de economía
PDF
Mercado De Competencia[1]
PDF
Mercado De Competencia[1]
PDF
Mercado De Competencia[1]
PDF
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
PDF
estructura del mercado con todos los datos
PPT
Ud 6 modelos de mercado
PPTX
centro comercial
PPTX
Mercado
PDF
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
PPTX
Mecados y sus tipos
PDF
competencia imperfecta semna upla.15.pdf
PPTX
economía-unidad 4.pptx
PPT
Estructura de mercado
PPT
estructurademercado31demarzo-150504223324-conversion-gate02.ppt
PPTX
estructuras de mercado principio de economia
PPTX
COMPETENCIA IMPERFECTA FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS ECONOMIA ADMON FINANCIERA.pptx
Estructura del mercado
ACTIVIDAD 10.doc
Trabajo práctico de economía
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
estructura del mercado con todos los datos
Ud 6 modelos de mercado
centro comercial
Mercado
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
Mecados y sus tipos
competencia imperfecta semna upla.15.pdf
economía-unidad 4.pptx
Estructura de mercado
estructurademercado31demarzo-150504223324-conversion-gate02.ppt
estructuras de mercado principio de economia
COMPETENCIA IMPERFECTA FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS ECONOMIA ADMON FINANCIERA.pptx
Publicidad

Más de Bea Hervella (20)

PDF
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
PPTX
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
PDF
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
PDF
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
PDF
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
PDF
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
PDF
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
PDF
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
PDF
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
PDF
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
PDF
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
PDF
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
PDF
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado

  • 1. Modelos de mercado Unidad didáctica 5 Beatriz Hervella Baturone Economía 1º BACH Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ESTRUCTURA DE MERCADOS 1. Clasificación de los mercados 2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA 1. Competencia perfecta y eficiencia 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 1. Monopolio 2. Oligopolio 3. Competencia monopolística 4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA 1. Diferenciación del producto 2. Obsolescencia programada
  • 3. 0. INTRODUCCIÓN REFLEXIONA: Lee el siguiente artículo. ¿Qué os sugiere esta historia? ¿Qué ocurre con el punto de equilibrio del mercado cuando la información no es perfecta? Lemon Market "Estoy arruinado. Hace unos meses compré un caballo inútil. La bestia no sabe por dónde tirar, se resbala continuamente, se desploma a la menor cuesta, se asusta con los petardos o las campanas, y para colmo se para en seco: cuando se lo impide un rebaño de ovejas, por ejemplo. "Qué desastre. Antes las cosas no eran así. El señor siempre me informaba: sabía cómo estaba el mercado. Me protegía. Si hubiera estado conmigo cuando me hice con el último caballo, la compra no habría sido una ruina. Antes, cuando yo necesitaba una bestia, el señor siempre vigilaba la operación, diciéndome qué hacer. De ese modo me evitaba estas calamidades. ¿Que yo debía pagarle su parte? Hombre, lo normal. Él sacaba su pellizco de la operación y todos contentos. Lo justo, vaya. "Hace años, por ejemplo, yo necesitaba deshacerme de un caballo ciego. Sí, ciego: una bestia absolutamente inútil. ¿Que qué hizo el señor? ¿Que cómo me benefició? Pues ayudándome a venderlo como sano. Lo puso en el mercado de caballos y con sus artes lo pasó como buena mercancía. Ahora, el señor está en la cárcel y por eso al comprar la caballería me han engañado con una bestia inservible. Me han vendido otro animal torpe. ¡Dios mío, aquel señor sí que era un caballero!" La historia anterior ocurre en 1863 y se la leí a Diego Gambetta: esas palabras, levemente modificadas o actualizadas por mí, las pronunciaba un distinguido cochero cuando vio arruinarse su modesta empresa de transporte. Era víctima de su falta de información. ¿Qué nos enseña esta historia del cochero estafado? Que por ahí van circulando malas bestias y trastos averiados, cierto. Pero nos enseña también que hay gente que hace de la información exclusiva su principal mercancía, un recurso escaso del que se apoderan para beneficio personal. Extraído de El País, 18/02/2009, disponible en el siguiente enlace.
  • 4. 1. ESTRUCTURA DE MERCADOS La estructura de mercados es la forma en la que se organizan los mercados, teniendo en cuenta una serie de rasgos diferenciadores:  NÚMERO DE PARTICIPANTES: Desde el lado de la oferta, si hay muchas empresas en el mercado, cada una produce una parte tan insignificante que apenas afectará a la oferta del mercado global, y no influirá en los precios. Sin embargo, si solamente una empresa es la que produce un determinado bien, podrá controlar íntegramente su precio al no existir competencia. Desde el lado de la demanda, lo habitual es la existencia de muchos consumidores en el mercado, siendo poco habituales los casos en los que solamente exista un único consumidor (monopsonio). En tal caso, las empresas deberán ajustarse al precio que desee comprar el único consumidor.  DIMENSIÓN DEL MERCADO Y CUOTA DE MERCADO: la cuota de mercado de una empresa representa el porcentaje de ventas que tiene esa empresa respecto de las ventas totales del mercado. Pueden existir mercados con un gran número de participantes pero que realmente la mayor parte de la cuota de mercado la tenga una única empresa o pocas empresas, pudiendo influir éstas últimas en el precio del producto.  PODER DE MERCADO: cuando las empresas no pueden influir en el precio de mercado se les llama “precio-aceptantes” y su poder de mercado será reducido. En aquellos mercados en los que ciertas empresas pueden variar los precios diremos que tienen poder de mercado.
  • 5. 1. ESTRUCTURA DE MERCADOS  PRODUCTO HOMOGÉNEO O DIFERENCIADO: se dice que el producto es homogéneo si los bienes que ofrecen las distintas empresas son idénticos entre sí. La diferenciación del producto consiste en dotarlo de alguna característica (tangible o intangible) que lo distinga de sus competidores. De esta manera, al ser percibido como diferente, las empresas podrán influir en cierta medida en su precio. Para diferenciar un producto se utilizan variables como la marca, calidad, diseño, envase, servicio postventa,…  EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA: en un mercado existen barreras de entrada cuando hay obstáculos o dificultades que impiden o limitan la entrada a ese mercado de nuevas empresas. Estas barreras pueden ser de tipo legal (licencias) o económicas (fuertes inversiones para entrar en mercado). 1.1_CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS En función de los rasgos anteriores y la capacidad de controlar el precio por parte de los oferentes (empresas) distinguimos dos mercados: COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA VS.
  • 6. 2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchas pequeñas empresas que venden un producto homogéneo, cuyo precio viene determinado por el mercado y sobre el que no pueden influir. Las características de los mercados de competencia perfecta son:  Hay muchos pequeños productores: al ser tantos cada uno produce una cantidad insignificante del mercado total y así ninguno tiene poder para influir sobre el precio de mercado. Las empresas son precio-aceptantes.  Existe libertad de entrada y salida: no existen barreras que impidan la entrada al mercado de un nuevo productor, ni obstáculos para abandonarlo.  El producto es homogéneo: bien o servicios que venden es idéntico, es decir, no existe diferenciación. Al consumidor le es indiferente comprar a un vendedor u otro.  Existe plena información: productores y consumidores conocen bien las características del producto y su precio. Si un empresario decide subir precio, perderá a sus clientes porque estos saben que pueden comprar más barato en otro lugar. EN LA PRÁCTICA POCOS MERCADOS SE ACERCAN A COMPETENCIA PERFECTA…
  • 7. 2. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA 2.1_COMPETENCIA PERFECTA Y EFICIENCIA Para alcanzar el equilibrio a largo plazo, el juego del propio mercado determina qué empresas sobreviven y cuáles no; las supervivientes serán las más eficientes, es decir, aquellas que producen con menores costes. La razón está en que, como las empresas no pueden subir los precios, para incrementar sus beneficios tendrán que reducir los costes, gracias a las innovaciones tecnológicas o la organización de la producción. Gracias a la eficiencia, el precio alcanzado en el mercado es el más bajo al que los productores pueden ofrecer sus bienes, lo que beneficia al consumidor.
  • 8. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.1_MONOPOLIO La competencia imperfecta es un tipo de mercado en el que las empresas tienen cierta capacidad o poder para fijar los precios debido a que ofrecen productos diferenciados y/o controlan la cantidad ofrecida. Suelen ser mercados con información incompleta. Dependiendo del grado de imperfección se puede distinguir entre monopolio, oligopolio y competencia monopolística. El monopolio es un tipo de mercado en el que solo hay una empresa que produce un bien que no tiene sustitutivos. Entre sus características destacan:  Existe una única empresa que vende un producto que no tiene sustitutivos cercanos.  Al no haber competencia, el monopolista controla el mercado y fija precios.  Existen fuertes barreras de entrada al mercado, que permiten conservar la situación privilegiada que supone el monopolio.
  • 9. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.1_MONOPOLIO Las causas que explican la existencia de los monopolios en el mercado se deben a la existencia de grandes barreras de entrada que impiden que otras empresas compitan. Estas barreras se producen como consecuencia de las siguientes circunstancias: ACCESO EXCLUSIVO A UN RECURSO ESCASO CONCESIÓN DE PATENTE (20 AÑOS) MONOPOLIOS LEGALES (Bienes y servicios para sociedad o monopolios fiscales) MONOPOLIOS NATURALES (fuertes economías de escala) Los monopolios son perjudiciales para los consumidores ya que no se permite la elección entre unos u otros productos, obligando a los consumidores pagar precios más altos de los que habría en el mercado competitivo.
  • 10. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.1_MONOPOLIO Entre las medidas que regulan o impiden las prácticas monopolísticas se encuentra:  LEYES ANTIMONOPOLIO, que tratan de impedir que las empresas grandes se fusionen formando monopolio o de crear competencia donde antes existía situación de monopolio (p. ejemplo telefonía fija y electricidad en España)  ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS MÁXIMOS para determinados bienes y servicios (tarifas de agua, transporte público, electricidad,…)  CREACIÓN DE INSTITUCIONES DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA con el fin de vigilar y sancionar los acuerdos y prácticas contrarias a la competencia  en España es la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia) EJERCICIO 1: Lee el siguiente artículo y contesta a las preguntas a) ¿Por qué acusa la Unión Europea a Google de monopolio? b) ¿Puedes relacionar el texto que acabamos de leer con el fragmento del vídeo que vimos en la anterior sesión? c) ¿Por qué las autoridades regulan las prácticas monopolísticas? d) ¿Cómo se pueden regular el monopolio? De las medidas existentes, ¿cuál recomendarías para regular la posición dominante de Google? Justifica tu respuesta
  • 11. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.2_OLIGOPOLIO En el oligopolio existe un reducido número de empresas que producen un bien similar. Cada empresa tiene un cierto poder de influencia sobre el precio y, al ser pocas, son muy interdependientes. Entre sus características destacan:  Existen pocas empresas con un porcentaje significativo de cuota de mercado. Caso particular: duopolio.  Fuerte interdependencia mutua  estrategias de competir o cooperar  Producto puede ser homogéneo o diferenciado  Importantes barreras de entrada, debido a la inversión o a requisitos legales. Las empresas que forman parte del oligopolio tienen dos opciones:  COMPETIR: si empresa baja los precios, las demás se ven obligadas a bajarlos  GUERRA DE PRECIOS, que conllevará misma cantidad de ventas pero menores beneficios  CONSUMIDORES salen ganando  COOPERAR: coordinar decisiones mediante acuerdos que restringen la competencia en el mercado.
  • 12. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.2_OLIGOPOLIO Los acuerdos de cooperación en los oligopolios pueden ser: CARTEL COLUSIÓN TÁCITA EMPRESA ACTÚA LÍDER Acuerdo negociado entre varias empresas para la fijación conjunta de precios, de cuotas de producción o de reparto geográfico del mercado. Se comportan como si fuera un monopolio. Estos acuerdos NO ESTÁN LEGALMENTE PERMITIDOS EN UE. Ejemplo la OPEP. Situación dada en un oligopolio cuando, sin que medie acuerdo formal, las empresas competidoras pactan de forma oculta los precios o reparto del mercado para mantener sus beneficios. Ejemplo Prosegur y Loomis. Otra forma de acuerdo tácito en el que una empresa actúa como líder y el resto de empresas acepta seguir su política de precios. Ejemplo Spotify en mercado de música streaming hasta 2016. EJERCICIO 2: Lee el siguiente artículo y contesta a las preguntas: a) ¿En qué consiste el oligopolio colusivo? b) ¿Qué prácticas realizaron concretamente estas empresas durante el tiempo que estuvo vigente el cártel? c) ¿Cómo perjudicó la existencia del cártel a otros competidores? ¿Y a los consumidores?
  • 13. 3. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3.2_OLIGOPOLIO La teoría de juegos es la teoría que estudia el comportamiento de los agentes económicos en situaciones de interdependencia estratégica. Tradicionalmente se plantea con el dilema del prisionero. 3.3_COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA La competencia monopolística es un tipo de mercado en el que existen muchas empresas que venden productos similares, pero diferenciados y bajo marcas distintas. Entre sus características destacan:  Existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos, es decir, el producto es diferenciado. Imagen y publicidad juegan papel importante.  Empresas tienen cierto poder para fijar el precio, aunque el poder está limitado.  Pocas barreras de entrada y salida.
  • 14. 4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA En los mercados en los que muchas empresas venden productos similares es habitual que los productores busquen fórmulas para diferenciarse del resto. Para ello, las empresas emplean estrategias propias del marketing, como la diferenciación del producto, o técnicas como la obsolescencia programada, con el fin de crear demanda. 4.1_DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Un producto diferenciado es aquel bien o servicio que los consumidores perciben como distinto respecto de otros que cumplen la misma función. Para conseguir esta percepción diferente, las empresas suelen apoyarse en su imagen de marca a través de la publicidad. ¿Cómo se diferencia el producto de una empresa con respecto otros productos? MARCA Asociada a un logo, imagen en mente del consumidor. ENVASE/EMBALAJE Atributo físico del producto CALIDAD Ingredientes, reconocimientos, premios, etc.
  • 15. 4. MARKETING Y CREACIÓN DE DEMANDA 4.2_OBSOLESCENCIA PROGRAMADA La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, este se torne obsoleto o inservible.  Las empresas utilizan la obsolescencia programada, junto con las modas y tendencias, para crear demanda en mercados saturados.  En la actualidad, existen fundaciones contrarias al proceso de obsolescencia programada. La Fundación FENISS creó el sello ISSOP que certifica productos sostenibles y libres de este tipo de prácticas. EJERCICIO 3: Observa el siguiente documental y contesta las preguntas (06:50-53-54). a) ¿Cuándo aparece la obsolescencia programada en el día a día de las empresas? b) ¿Qué consecuencias tuvo la obsolescencia programada para las empresas? ¿Y para los consumidores? c) ¿Cómo afecta la obsolescencia programada al medio ambiente? d) ¿Por qué criticaron a Apple los dos hermanos del final del vídeo? ¿Justificas la conducta de los hermanos para llamar la atención sobre este hecho? e) ¿Cuál es tu opinión sobre la obsolescencia programada? ¿Crees que este tipo de práctica es sostenible a largo plazo? Justifica tu respuesta
  • 16. 6. BIBLIOGRAFÍA  CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 102-119  HIPERTEXTUAL (2016). El sello ISSOP identifica los productos libres de obsolescencia programada. Disponible en el siguiente enlace: https://hipertextual.com/2016/03/issop-obsolescencia-programada [Fecha de consulta: 20/11/2016]  MATERIAL FOTOCOPIABLE DE LA EDITORIAL SANTILLANA para Economía 1º BACH (2015)  PLATAFORMA EDUCATIVA ARAGONESA (2016). La competencia imperfecta. Disponible en el siguiente enlace: http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1046/html/4_la_com petencia_imperfecta.html [Fecha de consulta: 20/11/2016]  VVAA (2015). Economía 1º Bachillerato. Ed. Santillana; Saber Hacer.