 ECONÓMIA
AMBIENTAL
 FALLA DEL
MERCADO
 EL VALOR
ECONOMICO EN
LOS ACTIVOS
AMBIENTALES
 RECURSO Y BIEN
COMÚN
 LA TRAJEDIA DE
LOS COMUNES
 EXTERNALIDADES
 TEOREMA DE
COASE
 IMPUESTO
PIGOUVIANOS
 EL VALOR
MEDIOAMBIENTAL
FORO
III
ECONOMÍAAMBIENTAL Y
MÉTODOS DE
Es una rama especializada de la economía, dedicada al
estudio de los problemas ambientales desde el punto de vista
económico, basándose en tres objetos de estudio:
*Regulaciones para resolver cuestiones de eficiencia
ambiental;
*La evaluación económica de costos y beneficios
ambientales;
*Los impactos de las distintas políticas de ambientales en la
innovación, competitividad y la localización de las
empresas, las cuales afectan las decisiones de políticas
ambientales en países federales
ECONOMIA AMBIENTAL
El nacimiento de la economía del medio ambiente se debe al
requerimiento de un cuerpo teórico que permita modelar y
analizar los fenómenos complejos que relacionan; por un lado
a la economía y por el otro al medio ambiente. Así también la
de proponer una serie de metodologías específicas para la
estimación del valor económico de los daños ambientales
producidos por la contaminación.
LA FALLA DEL MERCADO EN
EL SISTEMA ECONÓMICO
Dentro de la conformación del MERCADO, de acuerdo a la teoría de
sistemas, se ve como dos subsistemas que lo conforman:
• los hogares (Demanda) proveen de factores de producción a las
firmas;
• las firmas (Oferta) producen para satisfacer la demanda de los
hogares.
Mostrando los costos sociales en los que las empresas
incurren y no se hacen cargo, de su responsabilidad en la
utilización de recursos naturales, así como las emisiones,
vertimientos y residuos sólidos, se genera una
FALLA DE MERCADO
EL VALOR ECONOMICO EN LOS
ACTIVOS AMBIENTALES
La valoración de los activos
ambientales es una condición
necesaria para la construcción
de las cuentas ambientales, es
un insumo necesario tanto para
el análisis costo beneficio como
para las cuentas integradas.
Gracias a esta valoración es
posible obtener la información
nacional agregada necesaria
para interrelacionar el medio
ambiente y la economía. Este
vínculo tiene un impacto a largo
plazo tanto en la política
económica como en la
ambiental.
La valorar económicamente al ambiente supone el intento de
asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios
proporcionados por los recursos ambientales,
independientemente de la existencia de precios de mercado
para los mismos.
La valoración puede servir para señalar los cambios en la
dotación de recursos ambientales: su escasez relativa o
absoluta, y así tomar decisiones eficientes que favorezcan al
mercado y al ambiente.
Los bienes para poder ser identificados deben cumplir con ciertos
requerimientos como son:
• El excluyente que es aquel que su consumo puede ser controlado, es
decir, el consumo del bien puede ser controlado o seleccionar quien
puede o no consumir el bien.
• Un bien se define como aquel bien cuyo consumo por una persona
reduce el consumo o la disponibilidad para las otras personas.
Cuando decimos que los recursos naturales
son bienes públicos, nos referimos a que los
dueños de éstos somos todos y que los
podemos utilizar sin que ello cause dejar
a otros sin acceso a los recursos.
RECURSO Y BIEN COMÚN
El libre mercado no funciona
correctamente cuando nos encontramos
ante estos tipos de bienes porque al
carecer de precio los mercados no
pueden garantizar que estos bienes se
compren y se vendan en la cantidad
adecuada.
El problema de los bienes públicos es
que al no poderse restringir su uso se
benefician personas que no pagan por su
uso. Esto impide que el mercado pueda
gestionar su uso y justifica que sea el
Estado quien lo regule. Son de libre
acceso y su uso es gratuito, pero se
diferencian en que su utilización por una
persona reduce las posibilidades de uso
por las demás.
Al ser un bien que genera un beneficio
para toda la sociedad es lógico que el
Estado se preocupe de su
conservación, asumiendo un coste que
termina repercutiendo en los
ciudadanos (impuestos).
Cuando el Estado invierte en un bien
público tiene que saber si esa inversión
está justificada, es decir si el beneficio
que generará será superior a su coste.
La falta de precio dificulta la
realización de un estudio de coste-
beneficio para ver si la inversión que el
Estado quiere acometer está
justificada.
La tragedia sobre los recursos comunes o también denominada
tragedia de los comunes muestra la tendencia a la sobreexplotación
de un recurso si este no posee derechos de propiedad, es decir es de
libre acceso.
En términos económicos se menciona que se busca maximizar los
beneficios, es decir, las personas o empresas se comportan como
entes racionales
LA TRAJEDIA DE LOS COMUNES
De manera inversa, la tragedia de los comunes reaparece en los
problemas de contaminación. el asunto no es sobreexplotar alguno
de los recursos comunes, sino de depositar algo dentro de los
cuerpos de agua, aire o suelo, es decir, emitir, verter y/o generar
desechos sólidos.
Dentro de las instituciones y políticas que establecen medidas de
regulación para los diferentes tipos de desechos, la ley requiere
cambios y adecuaciones muy elaboradas para adaptarse a este
aspecto recientemente reconocido de los recursos comunes, ya sea
por medio de leyes mas coercitivas o mecanismos fiscales que hagan
más barato para el contaminador el tratar sus desechos antes de
deshacerse de ellos sin tratarlos.
Pero también se es necesario a través de la educación y
sensibilización de la población sobre lo que cada ser humanos
produce en el medio ambiente.
Las externalidades se dan con frecuencia en actividades
relacionadas con el medio ambiente, en casos en los que los
derechos de propiedad no están bien definidos.
La asignación de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero de acuerdo al Protocolo de Kyoto sería un ejemplo
de asignación de los derechos de propiedad.
EXTERNALIDADES
Si analizamos el mercado de un bien y la economía del bienestar, la
cantidad producida y consumida en el equilibrio de mercado es
eficiente en el sentido que maximiza la suma del excedente del
productor y del consumidor. Si la empresa que produce el bien
contamina (produce una externalidad negativa), el coste para la
sociedad de producir el bien es mayor que el coste que soporta el
productor del bien. Ejemplo:
Coste
Social
Coste
Privado
Coste
Terceros
afectados
Externalidad Positiva
Externalidad Negativa
Mas
Menos
Mas
Menos
Teorema de Coase, trata básicamente de los derechos de
propiedad y que las partes pueden lograr un acuerdo sin un
ente central. También se puede expresar en que las partes
afectas por las externalidades pueden negociar sin incurrir en
coste alguno y los derechos de propiedad están bien definidos,
el resultado es eficiente independientemente de quien sea
jurídicamente responsable de las externalidades o daños.
Generalizando el Teorema de Coase
• Los derechos de propiedad son completos
• Las partes pueden negociar sin coste, entonces las partes
siempre alcanzan la solución eficiente, aunque la
distribución de los costes es distinta, según que parte posea
el derecho.
TEOREMA DE COASE
Se ha dicho que si los derechos de propiedad están bien
definidos, el intercambio entre los agentes da lugar a una
asignación eficiente de la externalidad. En general, la cuantía
de las externalidades que se generan en la solución eficiente
depende de quien tenga los derechos de propiedad. Ejemplo:
Los impuestos Piguviano dieron paso a la creación del
Principio “El que contamina paga” acogido por la comunidad
internacional como principio rector de las políticas públicas
que utilizan instrumentos económicos para favorecer el
desarrollo ambientalmente adecuado (ONU, 1992).
Los gobiernos pueden establecer un impuesto conveniente
sobre las ventas de la empresa que genera una externalidad.
Probablemente este impuesto haría que se redujera la
producción de contaminantes y la cantidad de trabajo que se
utiliza para producirlo, lo que convierte este impuesto como
una respuestas convencionales en economía ambiental.
IMPUESTO PIGOUVIANOS
La valoración ambiental pretende obtener una
medición monetaria de la
ganancia o pérdida de bienestar o utilidad que
una persona, o un determinado colectivo,
experimenta a causa de una mejora o daño de
un activo ambiental accesible a los individuos.
El bienestar de los individuos no solamente
depende del consumo de bienes y servicios
privados y de los producidos por el sector
privado y el Gobierno, sino también de
cantidades y calidades de flujos de bienes y
servicios no mercadeables provistos por el
sistema de recursos naturales y ambientales.
Este enfoque de valoración económica
también incluye la posibilidad de que los
individuos asignen un valor a la supervivencia
de algunas especies, sin tomar en cuenta el
posible uso por parte de otras personas
diferentes a ellos
EL VALOR MEDIOAMBIENTAL

Más contenido relacionado

PPTX
Economia ambiental y metodos de Valoracion
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPTX
Economía ambiental y metodos de valoración
PPTX
Economía Ambiental y métodos de valorización
PPT
Presentacion.economia.ambiental
PDF
Ambiental metodos de valoracion
PPTX
Economia ambiental y metodos de valorizacion
PDF
Metodos de valoracion economica
Economia ambiental y metodos de Valoracion
Economia del Medio Ambiente
Economía ambiental y metodos de valoración
Economía Ambiental y métodos de valorización
Presentacion.economia.ambiental
Ambiental metodos de valoracion
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Metodos de valoracion economica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Economía Ambiental
PPTX
Presentación economía ambiental
PPTX
Valoracion economica de la biodiversidad
PPTX
Economia ambiental
PDF
Economía Ambiental
PPTX
Foro numero 3
PPTX
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPTX
Foro 3 MJCT
PPT
Valoracion economica del medio ambiente
PPTX
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
PDF
Metodos valoracion ambiental 2
PPTX
Introduccion a la economia ambiental
PPTX
4.7 valoracion de los servicios ambientales
PPTX
Resumen unidad 3
PPTX
Presentation cepal 2018
PPTX
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
PPTX
Apuntes de clase economía ambiental 2015 i
Economía Ambiental
Presentación economía ambiental
Valoracion economica de la biodiversidad
Economia ambiental
Economía Ambiental
Foro numero 3
Economia del Medio Ambiente
Foro 3 MJCT
Valoracion economica del medio ambiente
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Metodos valoracion ambiental 2
Introduccion a la economia ambiental
4.7 valoracion de los servicios ambientales
Resumen unidad 3
Presentation cepal 2018
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Apuntes de clase economía ambiental 2015 i
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Varian14espanol
PPSX
Biodiversidad: Aspectos Generales
PDF
Modulo 7 Excedente del consumidor
PDF
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
ODP
Valoracion Economica Ambiental
PPT
Ejemplos Valoracion Economica 2
PPT
Evaluacion Economica
PPTX
EvaluacióN Economica
Varian14espanol
Biodiversidad: Aspectos Generales
Modulo 7 Excedente del consumidor
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Valoracion Economica Ambiental
Ejemplos Valoracion Economica 2
Evaluacion Economica
EvaluacióN Economica
Publicidad

Similar a Economía ambiental y métodos de valorización (20)

PPTX
Unidad iii economia energetica y ambiental
PPTX
Economia ambiental
PPTX
Economia Ambiental
PPTX
Resumen UD3.pptx
PDF
Métodos Valorización Ambiental
PDF
Economía Ambiental.pdf
PPTX
Economía ambiental y métodos de valoración
PPTX
Unidad iii
PPTX
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
PPTX
Foro 3 18006789
PPTX
PPTX
PDF
Valorizacion economica de recursos naturales.pdf
PPT
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
PPTX
Valoracion Ambiental, Economía Ambiental.pptx
PDF
Economía Ambiental y Métodos de Valorización
PPTX
Economía ambiental con Kristian Sierra.pptx
PPTX
Unidad 3
PPTX
Economia ambiental y metodos de valoracion 14009923
PPTX
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad iii economia energetica y ambiental
Economia ambiental
Economia Ambiental
Resumen UD3.pptx
Métodos Valorización Ambiental
Economía Ambiental.pdf
Economía ambiental y métodos de valoración
Unidad iii
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
Foro 3 18006789
Valorizacion economica de recursos naturales.pdf
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Valoracion Ambiental, Economía Ambiental.pptx
Economía Ambiental y Métodos de Valorización
Economía ambiental con Kristian Sierra.pptx
Unidad 3
Economia ambiental y metodos de valoracion 14009923
Unidad 4, Escenario Economico.pptx

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Economía ambiental y métodos de valorización

  • 1.  ECONÓMIA AMBIENTAL  FALLA DEL MERCADO  EL VALOR ECONOMICO EN LOS ACTIVOS AMBIENTALES  RECURSO Y BIEN COMÚN  LA TRAJEDIA DE LOS COMUNES  EXTERNALIDADES  TEOREMA DE COASE  IMPUESTO PIGOUVIANOS  EL VALOR MEDIOAMBIENTAL FORO III ECONOMÍAAMBIENTAL Y MÉTODOS DE
  • 2. Es una rama especializada de la economía, dedicada al estudio de los problemas ambientales desde el punto de vista económico, basándose en tres objetos de estudio: *Regulaciones para resolver cuestiones de eficiencia ambiental; *La evaluación económica de costos y beneficios ambientales; *Los impactos de las distintas políticas de ambientales en la innovación, competitividad y la localización de las empresas, las cuales afectan las decisiones de políticas ambientales en países federales ECONOMIA AMBIENTAL
  • 3. El nacimiento de la economía del medio ambiente se debe al requerimiento de un cuerpo teórico que permita modelar y analizar los fenómenos complejos que relacionan; por un lado a la economía y por el otro al medio ambiente. Así también la de proponer una serie de metodologías específicas para la estimación del valor económico de los daños ambientales producidos por la contaminación.
  • 4. LA FALLA DEL MERCADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO Dentro de la conformación del MERCADO, de acuerdo a la teoría de sistemas, se ve como dos subsistemas que lo conforman: • los hogares (Demanda) proveen de factores de producción a las firmas; • las firmas (Oferta) producen para satisfacer la demanda de los hogares.
  • 5. Mostrando los costos sociales en los que las empresas incurren y no se hacen cargo, de su responsabilidad en la utilización de recursos naturales, así como las emisiones, vertimientos y residuos sólidos, se genera una FALLA DE MERCADO
  • 6. EL VALOR ECONOMICO EN LOS ACTIVOS AMBIENTALES La valoración de los activos ambientales es una condición necesaria para la construcción de las cuentas ambientales, es un insumo necesario tanto para el análisis costo beneficio como para las cuentas integradas. Gracias a esta valoración es posible obtener la información nacional agregada necesaria para interrelacionar el medio ambiente y la economía. Este vínculo tiene un impacto a largo plazo tanto en la política económica como en la ambiental.
  • 7. La valorar económicamente al ambiente supone el intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos. La valoración puede servir para señalar los cambios en la dotación de recursos ambientales: su escasez relativa o absoluta, y así tomar decisiones eficientes que favorezcan al mercado y al ambiente.
  • 8. Los bienes para poder ser identificados deben cumplir con ciertos requerimientos como son: • El excluyente que es aquel que su consumo puede ser controlado, es decir, el consumo del bien puede ser controlado o seleccionar quien puede o no consumir el bien. • Un bien se define como aquel bien cuyo consumo por una persona reduce el consumo o la disponibilidad para las otras personas. Cuando decimos que los recursos naturales son bienes públicos, nos referimos a que los dueños de éstos somos todos y que los podemos utilizar sin que ello cause dejar a otros sin acceso a los recursos. RECURSO Y BIEN COMÚN
  • 9. El libre mercado no funciona correctamente cuando nos encontramos ante estos tipos de bienes porque al carecer de precio los mercados no pueden garantizar que estos bienes se compren y se vendan en la cantidad adecuada. El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule. Son de libre acceso y su uso es gratuito, pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las posibilidades de uso por las demás.
  • 10. Al ser un bien que genera un beneficio para toda la sociedad es lógico que el Estado se preocupe de su conservación, asumiendo un coste que termina repercutiendo en los ciudadanos (impuestos). Cuando el Estado invierte en un bien público tiene que saber si esa inversión está justificada, es decir si el beneficio que generará será superior a su coste. La falta de precio dificulta la realización de un estudio de coste- beneficio para ver si la inversión que el Estado quiere acometer está justificada.
  • 11. La tragedia sobre los recursos comunes o también denominada tragedia de los comunes muestra la tendencia a la sobreexplotación de un recurso si este no posee derechos de propiedad, es decir es de libre acceso. En términos económicos se menciona que se busca maximizar los beneficios, es decir, las personas o empresas se comportan como entes racionales LA TRAJEDIA DE LOS COMUNES
  • 12. De manera inversa, la tragedia de los comunes reaparece en los problemas de contaminación. el asunto no es sobreexplotar alguno de los recursos comunes, sino de depositar algo dentro de los cuerpos de agua, aire o suelo, es decir, emitir, verter y/o generar desechos sólidos.
  • 13. Dentro de las instituciones y políticas que establecen medidas de regulación para los diferentes tipos de desechos, la ley requiere cambios y adecuaciones muy elaboradas para adaptarse a este aspecto recientemente reconocido de los recursos comunes, ya sea por medio de leyes mas coercitivas o mecanismos fiscales que hagan más barato para el contaminador el tratar sus desechos antes de deshacerse de ellos sin tratarlos. Pero también se es necesario a través de la educación y sensibilización de la población sobre lo que cada ser humanos produce en el medio ambiente.
  • 14. Las externalidades se dan con frecuencia en actividades relacionadas con el medio ambiente, en casos en los que los derechos de propiedad no están bien definidos. La asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo al Protocolo de Kyoto sería un ejemplo de asignación de los derechos de propiedad. EXTERNALIDADES
  • 15. Si analizamos el mercado de un bien y la economía del bienestar, la cantidad producida y consumida en el equilibrio de mercado es eficiente en el sentido que maximiza la suma del excedente del productor y del consumidor. Si la empresa que produce el bien contamina (produce una externalidad negativa), el coste para la sociedad de producir el bien es mayor que el coste que soporta el productor del bien. Ejemplo: Coste Social Coste Privado Coste Terceros afectados Externalidad Positiva Externalidad Negativa Mas Menos Mas Menos
  • 16. Teorema de Coase, trata básicamente de los derechos de propiedad y que las partes pueden lograr un acuerdo sin un ente central. También se puede expresar en que las partes afectas por las externalidades pueden negociar sin incurrir en coste alguno y los derechos de propiedad están bien definidos, el resultado es eficiente independientemente de quien sea jurídicamente responsable de las externalidades o daños. Generalizando el Teorema de Coase • Los derechos de propiedad son completos • Las partes pueden negociar sin coste, entonces las partes siempre alcanzan la solución eficiente, aunque la distribución de los costes es distinta, según que parte posea el derecho. TEOREMA DE COASE
  • 17. Se ha dicho que si los derechos de propiedad están bien definidos, el intercambio entre los agentes da lugar a una asignación eficiente de la externalidad. En general, la cuantía de las externalidades que se generan en la solución eficiente depende de quien tenga los derechos de propiedad. Ejemplo:
  • 18. Los impuestos Piguviano dieron paso a la creación del Principio “El que contamina paga” acogido por la comunidad internacional como principio rector de las políticas públicas que utilizan instrumentos económicos para favorecer el desarrollo ambientalmente adecuado (ONU, 1992). Los gobiernos pueden establecer un impuesto conveniente sobre las ventas de la empresa que genera una externalidad. Probablemente este impuesto haría que se redujera la producción de contaminantes y la cantidad de trabajo que se utiliza para producirlo, lo que convierte este impuesto como una respuestas convencionales en economía ambiental. IMPUESTO PIGOUVIANOS
  • 19. La valoración ambiental pretende obtener una medición monetaria de la ganancia o pérdida de bienestar o utilidad que una persona, o un determinado colectivo, experimenta a causa de una mejora o daño de un activo ambiental accesible a los individuos. El bienestar de los individuos no solamente depende del consumo de bienes y servicios privados y de los producidos por el sector privado y el Gobierno, sino también de cantidades y calidades de flujos de bienes y servicios no mercadeables provistos por el sistema de recursos naturales y ambientales. Este enfoque de valoración económica también incluye la posibilidad de que los individuos asignen un valor a la supervivencia de algunas especies, sin tomar en cuenta el posible uso por parte de otras personas diferentes a ellos EL VALOR MEDIOAMBIENTAL