SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA
¿Cuál fue
el origen
del Islam?
A. LA CUNA DEL ISLAM
El islam es una religión monoteísta. Nació en
Arabia en los inicios del siglo VII. Los árabes
estaban organizados en tribus enfrentadas entre
sí, sin ningún poder político que las uniera. Eran
politeístas y consideraban la Meca como su
ciudad sagrada. La mayoría de la población
estaba formada por pastores nómadas.
Sólo había dos ciudades importantes, La Meca y
Medina, donde se concentraba un floreciente
comercio, gracias a que por ellas pasaban las
rutas de caravanas que transportaban especias,
sedas y otros artículos de lujo de Oriente.
LA MECA
Ilustración del siglo XV que representa a
Mahoma predicando El Corán en La Meca.
Mahoma era un comerciante de familia acomodada en La Meca. En un momento dado,
Mahoma se sintió llamado por Dios, abandonó su trabajo y se dedicó a predicar una
nueva religión, el islam. El islam defendía que las personas debían someterse a Alá, que
es como los musulmanes llaman al único Dios.
Una persona fuerte no es
aquélla que tira al suelo a
su adversario. Una persona
fuerte es la persona que
sabe contenerse cuando
está encolerizada
MAHOMA
En La Meca se encontraba la Kaaba, un santuario
que, según la leyenda fue construido por los
profetas Abraham e Ismael. En su interior, las
tribus árabes adoraban a multitud de dioses.
Cuando Mahoma comenzó a predicar el islam,
dijo que había que abandonar el culto a todos los
dioses y sustituirlo por el culto a Alá.
LA KAABA
El mensaje de Mahoma fue
combatido por los ricos
comerciantes de La Meca,
que veían en él una amenaza
para el orden social.
En el año 622 Mahoma huyó
a Yatrib (Medina) con sus
seguidores. Esta fecha recibe
el nombre de Hégira y marca
el inicio del calendario
musulmán.
En Medina, Mahoma reclutó
un ejército y ocho años
después conquistó La Meca.
Desde ahí expandió el islam
por Arabia. A su muerte, en
el año 632, el islam se había
extendido por el oeste de la
península arábiga.
HÉGIRA
622
Las predicaciones de
Mahoma se recogieron en el
Corán, el libro sagrado de los
musulmanes.
Contiene la palabra de Dios , revelada a
Mahoma , quien se considera que
recibió estas revelaciones por medio
del arcángel Gabriel.
EL CORÁN
LA MECA JERUSALÉN
MEDINA
LAS
CIUDADES
SANTAS DEL
ISLAM
MIMBAR: púlpito
para dirigir la
oración
Galerías porticadas
MINARETE: torre
para llamar a la
oración
FUENTE: en ella se
realizan las abluciones
para purificarse
QUIBLA: muro
orientado hacia
La Meca
MIHRAB: pequeña
capilla situada en la
quibla
Puertas de entrada
SHAN: sala de
oraciones. Se divide
en diversas naves
sustentadas por
columnas que miran
a la quibla
La mezquita es el lugar de
oración para los musulmanes.
También se emplea como
escuela y como espacio en el
que se difunden las noticias
importantes
B. LA MEZQUITA,
LUGAR DE ORACIÓN
PATIO DE LA MEZQUITA AZUL
DE ESTAMBUL CON LA
FUENTE PARA LAS
ABLUCIONES
SALA DE ORACIÓN DE LA
MEZQUITA DE CÓRDOBA
MEZQUITA AZUL DE ESTAMBUL
No todas las mezquitas son
iguales, ni todas están llenas de
columnas en su interior
MURO DE LA QUIBLA Y
MIHRAB DE LA MEZQUITA
DE CÓRDOBA
MURO DE LA QUIBLA,
MIHRAB Y MIMBAR DE LA
MEZQUITA DEL SULTÁN
HASSAN EN EL CAIRO
MINARETE DE LA MEZQUITA
DE HASSAN EN CASABLANCA
MINARETES DE LA
MEZQUITA DE MEDINA
PROFESIÓNDEFE
Todomusulmántestificaque«nohaymásdios
queAláyMahomaessuprofeta»
ORACIÓNCINCOVECESALDÍA
Elviernessepracticaenlamezquitalaoración
colectivabajoladireccióndelimán
ELAYUNODURANTEELMESDE
RAMADÁN
Desdeelamanecerhastaelanochecer
LALIMOSNA
Paraayudaralospobresyalosmenosafortunados.
Porlacaridad,tusposesionessepurifican
LAPEREGRINACIÓNALAMECAAL
MENOSUNAVEZENLAVIDA
Siemprequetengalosmedioseconómicosylas
condicionesdesaludnecesarias.
¿Cómo pudieron
expandirse los
musulmanes por
el mundo sin
elefantes?
Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los
ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión
de la nueva religión a través de la yihad o guerra
santa. Así crearon un gran imperio, que a lo largo
de la Edad Media atravesó distintas etapas.
Durante los primeros años, el imperio estuvo gobernado
por parientes de Mahoma, que llegaron al poder por
elección. Este periodo se conoce como califato ortodoxo.
En esta época, los ejércitos musulmanes controlaron toda
la península arábiga y tuvieron lugar los primeros
enfrentamientos con el imperio bizantino.
Los tres primeros califas fueron proclamados casi
unánimemente, pero a la hora de elegir al cuarto,
llamado Alí, surgieron luchas internas por el poder.
En el año 661, Alí fue asesinado y tomó el poder la
familia Omeya.
A. EL CALIFATO ORTODOXO
632-661
Los sucesores de Mahoma accedieron
al poder por elección y adoptaron el
título de califa, jefe político y religioso
de todos los creyentes.
Los Omeya hicieron hereditario el
título de califa, trasladaron la
capital del imperio de Medina a
Damasco y organizaron el territorio
en emiratos o provincias.
B. EL CALIFATO OMEYA
661-750
En esta etapa se produjo la máxima
expansión del Imperio islámico. Los
musulmanes conquistaron Persia y
llegaron ala península ibérica.
La expansión por Europa fue frenada
por los francos en la batalla de
Poitiers, en 732.
En el año 750 se produjo una
rebelión dirigida por Abul Abas, que
acabó con el período omeya, tras
ser asesinados todos los miembros
de esta familia.
Bueno, no todos los omeyas
murieron. Abderramán I llego a Al
Andalus y se proclamó emir
independiente.
C. EL CALIFATO ABASIDA
750-1258
A partir de 1750 el poder recayó en
la familia de los Abasidas, que
trasladaron la capital a Bagdad.
Situada entre los ríos Eufrates y Tigris, la
Bagdad medieval fue destruida y sólo la
conocemos por descripciones. Su planta
era circular, con un diámetro de 2,7
kilómetros.
En la muralla externa se habrían cuatro
puertas: en el NO (dirigida hacia Europa),
NE (dirigida hacia China), SO (hacia el
islam) y SE (la India).
EL CALIFA
La máxima
autoridad del
imperio era el
califa, que
disponía del poder
político y del
poder religioso.
EL VISIR
Los visires eran los
consejeros del
califa.
EL VALÍ
Los valíes eran los
gobernadores de
las distintas
provincias del
imperio.
EL EMIR
Era el valí de una
provincia con
poder militar.
EL CADÍ
Los cadíes
aplicaban la
justicia según las
leyes del Corán.
D. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El Islam en la Edad Media.
Las ciudades como Bagdad, Córdoba
o damasco tenían gran importancia,
pues eran el centro de la vida
política, económica, religiosa y
cultural.
Eran ciudades muy grandes con
respecto a las que había en Europa
occidental. Córdoba tenía unos
100.000 habitantes.
ANTIGUAS MURALLAS DE MEKNES
Las ciudades islámicas estaban amuralladas y contaban con varias puertas que se cerraban por la noche. Las calles
eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos.
CALLES DE LA MEDINA
La parte principal de la
ciudad era la medina o
ciudad vieja, en la que
se encontraban los
edificios más
destacados.
El edificio más
importante era la
mezquita mayor, que
constituía el centro de
la vida religiosa de la
ciudad. También había
mezquitas más
pequeñas repartidas
por la ciudad.
La vida política se
centralizaba en el
alcázar o la alcazaba,
un recinto fortificado
construido en la zona
más alta de la ciudad.
Allí vivían las
autoridades y
funcionarios.
MEZQUITA ALJAMA DE KAIRUÁN, TÚNEZ.
ALCAZABA DE MÁLAGA
palacio
En el zoco o mercado se desarrollaba la vida social y
económica. Los comerciantes compraban materias primas
en el campo y productos valiosos en tierras lejanas y
guardaban las mercancías en almacenes o alhóndigas.
Alrededor de la medina se disponían los arrabales. Eran los barrios más
populares, donde se situaban los talleres de los artesanos. Más allá estaban las
alquerías o casas de campo, donde trabajaban los campesinos libres.
ZOCO DE MARRAKECH
ZOCO DE MARRAKECH
TENERÍAS DE FEZ (donde se curten y tintan las pieles)
ANTIGUA ALHÓNDIGA DE VALENCIA
BAÑOS PÚBLICOS (HAMMAN)
¿SOCIEDAD?
¿ARTE?
¿CULTURA?
SOCIEDAD
MUSULMANA
ARISTOCRACIA
GRUPO DE LOS
NOTABLES
MAYORÍA DE
LA POBLACIÓN
JUDÍOS
CRISTIANOS
De origen árabe.
Familias gobernantes y grandes
propietarios.
Tienen el poder político y
económico.
Comerciantes, artesanos con
talleres propios y pequeños
propietarios rurales.
Poseían un nivel económico
medio, pero no intervenían en la
vida pública.
Pequeños vendedores
ambulantes, artesanos sin taller y
campesinos sin propiedades.
Situación económica precaria.
POBLACIÓN
MUSULMANA
POBLACIÓN
NO
MUSULMANA
A. UNA SOCIEDAD
HETEROGÉNEA
B. EL DESARROLLO CULTURAL
ASTRONOMÍA
Los musulmanes elaboraron
amplios catálogos de astros.
MATEMÁTICAS
Difundieron el uso del 0.
Inventaron el álgebra.
Perfeccionaron la aritmética y la
trigonometría.
MEDICINA
Desarrollaron técnicas de cirugía y anestesia
que conocemos gracias a los médicos
Averroes y Avicena.
Mostraron gran preocupación por la
prevención de enfermedades e introdujeron
normas higiénicas poco habituales
entonces, como la limpieza de los dientes.
QUÍMICA
Descubrieron el ácido sulfúrico y el
ácido nítrico.
Obtuvieron los primeros métodos
de destilación.
AGRICULTURA
Extendieron sistemas de riego
basados en acequias y canales.
Introdujeron máquinas como la noria
y el molino de agua.
LITERATURA
Tradujeron obras de los filósofos
griegos y romanos, que pudieron
difundirse así por Occidente.
Escribieron libros de viajes, de
geografía, de historia y de poesía.
LITERATURA
Destacaron en la
escritura de
cuentos cortos,
como los de «Las
mil y una noches».
Crearon grandes
bibiotecas, como
las de Bagdad y
Córdoba, en las
que se almacenó
todo el saber de la
época.
C. EL ARTE ISLÁMICO
El arte islámico sintetizó y fundió los
principales rasgos del arte de los
pueblos que conquistaron, creando
un estilo artístico propio.
La arquitectura es la
manifestación artística
más importante. Emplea
materiales pobres, como
el ladrillo, el yeso, la
madera…
Utiliza columnas, pilares y una
gran variedad de arcos: de
herradura, de medio punto,
apuntados, polilobulados…
Para cubrir los edificios se emplearon techumbres planas de
madera (artesonados) y cúpulas de diferentes tipos.
CÚPULA DE NERVIOS EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
CÚPULA DE MOCÁRABES EN LA MEZQUITA DE ISFAHAN (IRÁN)
MEZQUITA AZUL EN ESTAMBUL (TURQUÍA)
CÚPULA DE MOCÁRABES EN LA ALHAMBRA DE GRANADA
HAMMAN DEL PALACIO DE COMARES EN LA ALHAMBRA
La decoración es muy creativa. Se
utilizaba el yeso, cerámica de
colores y pintura para decorar los
edificos
LACERÍA
Motivos geométricos
EPIGRAFÍA
Caligrafía árabe
ATAURIQUE
Motivos vegetales
También se valían de celosías,
vidrieras y reflejos en los azulejos
para crear juegos de luz y sombra.
En los palacios árabes, tenían gran
importancia las fuentes y jardines,
no sólo para refrescar y hacer más
agradables los espacios, sino para
anticipar la visión del paraíso
prometido en el Corán.
PALACIO DEL GENERALIFE EN GRANADA

Más contenido relacionado

DOC
arquitectura en roma
PPT
Arquitectura romana
PPT
El arte mudéjar en la península ibérica
PPT
Arq. gotica
PDF
Arquitectura Islamica
PPT
El Palacio De Knossos De Creta
PDF
Basilica de Saint Denis
PPT
Catedral de Notre Dame de Paris
arquitectura en roma
Arquitectura romana
El arte mudéjar en la península ibérica
Arq. gotica
Arquitectura Islamica
El Palacio De Knossos De Creta
Basilica de Saint Denis
Catedral de Notre Dame de Paris

La actualidad más candente (20)

PPS
El monasterio de san lorenzo del escorial
PPT
Arquitectura Mesopotamia
PPT
Arquitectura Mudejar
PPT
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
PPT
El Romanico y su arquitectura
PDF
Catedral de toledo
PDF
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
PPT
Arte bizantino
PDF
354236367 santa-maria-novella
PPTX
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
PDF
Panteón romano
PPTX
Arquitectura islamica
PPT
Arquitectura Barroca Europea
PDF
Arquitectura neoclásica.
PDF
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
PPTX
Palacio de carlos v
PPTX
arquitectura islamica
PPT
T 12 barroco
PPT
Presentación comentario arquitectura
El monasterio de san lorenzo del escorial
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mudejar
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
El Romanico y su arquitectura
Catedral de toledo
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
Arte bizantino
354236367 santa-maria-novella
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Panteón romano
Arquitectura islamica
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura neoclásica.
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
Palacio de carlos v
arquitectura islamica
T 12 barroco
Presentación comentario arquitectura
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Arte románico para la ESO.
PDF
Arte gótico para la ESO.
PDF
La sociedad estamental medieval.
PDF
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
PDF
El reino visigodo
PDF
La crisis de entreguerras.
PDF
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
PDF
Arte del Renacimiento para la ESO
PDF
La civilización romana
PDF
Imaginería barroca española
Arte románico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
La sociedad estamental medieval.
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
El reino visigodo
La crisis de entreguerras.
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arte del Renacimiento para la ESO
La civilización romana
Imaginería barroca española
Publicidad

Similar a El Islam en la Edad Media. (20)

PPTX
Bloque 2 espa ii
PDF
Tema 5. El Islam
PPTX
ISLAM MEDIEVAL.pptx
PDF
Presentación de clase tema 2: El Islam
PPTX
Tema 2 el islam
PDF
El Islamismo
PPTX
Islam 2ºeso
PDF
El islam 8°
PPT
El Islam
PDF
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
PPTX
el Islán 2023.pptx
PDF
Apuntes islam
PPT
Islam
PPT
El Islam
PPTX
El Islamismo
PPT
islam 5
Bloque 2 espa ii
Tema 5. El Islam
ISLAM MEDIEVAL.pptx
Presentación de clase tema 2: El Islam
Tema 2 el islam
El Islamismo
Islam 2ºeso
El islam 8°
El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
el Islán 2023.pptx
Apuntes islam
Islam
El Islam
El Islamismo
islam 5

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

El Islam en la Edad Media.

  • 1. EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA
  • 3. A. LA CUNA DEL ISLAM El islam es una religión monoteísta. Nació en Arabia en los inicios del siglo VII. Los árabes estaban organizados en tribus enfrentadas entre sí, sin ningún poder político que las uniera. Eran politeístas y consideraban la Meca como su ciudad sagrada. La mayoría de la población estaba formada por pastores nómadas. Sólo había dos ciudades importantes, La Meca y Medina, donde se concentraba un floreciente comercio, gracias a que por ellas pasaban las rutas de caravanas que transportaban especias, sedas y otros artículos de lujo de Oriente. LA MECA
  • 4. Ilustración del siglo XV que representa a Mahoma predicando El Corán en La Meca. Mahoma era un comerciante de familia acomodada en La Meca. En un momento dado, Mahoma se sintió llamado por Dios, abandonó su trabajo y se dedicó a predicar una nueva religión, el islam. El islam defendía que las personas debían someterse a Alá, que es como los musulmanes llaman al único Dios. Una persona fuerte no es aquélla que tira al suelo a su adversario. Una persona fuerte es la persona que sabe contenerse cuando está encolerizada MAHOMA
  • 5. En La Meca se encontraba la Kaaba, un santuario que, según la leyenda fue construido por los profetas Abraham e Ismael. En su interior, las tribus árabes adoraban a multitud de dioses. Cuando Mahoma comenzó a predicar el islam, dijo que había que abandonar el culto a todos los dioses y sustituirlo por el culto a Alá. LA KAABA
  • 6. El mensaje de Mahoma fue combatido por los ricos comerciantes de La Meca, que veían en él una amenaza para el orden social. En el año 622 Mahoma huyó a Yatrib (Medina) con sus seguidores. Esta fecha recibe el nombre de Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. En Medina, Mahoma reclutó un ejército y ocho años después conquistó La Meca. Desde ahí expandió el islam por Arabia. A su muerte, en el año 632, el islam se había extendido por el oeste de la península arábiga. HÉGIRA 622
  • 7. Las predicaciones de Mahoma se recogieron en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes. Contiene la palabra de Dios , revelada a Mahoma , quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel. EL CORÁN
  • 9. MIMBAR: púlpito para dirigir la oración Galerías porticadas MINARETE: torre para llamar a la oración FUENTE: en ella se realizan las abluciones para purificarse QUIBLA: muro orientado hacia La Meca MIHRAB: pequeña capilla situada en la quibla Puertas de entrada SHAN: sala de oraciones. Se divide en diversas naves sustentadas por columnas que miran a la quibla La mezquita es el lugar de oración para los musulmanes. También se emplea como escuela y como espacio en el que se difunden las noticias importantes B. LA MEZQUITA, LUGAR DE ORACIÓN
  • 10. PATIO DE LA MEZQUITA AZUL DE ESTAMBUL CON LA FUENTE PARA LAS ABLUCIONES
  • 11. SALA DE ORACIÓN DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 12. MEZQUITA AZUL DE ESTAMBUL No todas las mezquitas son iguales, ni todas están llenas de columnas en su interior
  • 13. MURO DE LA QUIBLA Y MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 14. MURO DE LA QUIBLA, MIHRAB Y MIMBAR DE LA MEZQUITA DEL SULTÁN HASSAN EN EL CAIRO
  • 15. MINARETE DE LA MEZQUITA DE HASSAN EN CASABLANCA
  • 18. ¿Cómo pudieron expandirse los musulmanes por el mundo sin elefantes?
  • 19. Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión de la nueva religión a través de la yihad o guerra santa. Así crearon un gran imperio, que a lo largo de la Edad Media atravesó distintas etapas.
  • 20. Durante los primeros años, el imperio estuvo gobernado por parientes de Mahoma, que llegaron al poder por elección. Este periodo se conoce como califato ortodoxo. En esta época, los ejércitos musulmanes controlaron toda la península arábiga y tuvieron lugar los primeros enfrentamientos con el imperio bizantino. Los tres primeros califas fueron proclamados casi unánimemente, pero a la hora de elegir al cuarto, llamado Alí, surgieron luchas internas por el poder. En el año 661, Alí fue asesinado y tomó el poder la familia Omeya. A. EL CALIFATO ORTODOXO 632-661
  • 21. Los sucesores de Mahoma accedieron al poder por elección y adoptaron el título de califa, jefe político y religioso de todos los creyentes.
  • 22. Los Omeya hicieron hereditario el título de califa, trasladaron la capital del imperio de Medina a Damasco y organizaron el territorio en emiratos o provincias. B. EL CALIFATO OMEYA 661-750
  • 23. En esta etapa se produjo la máxima expansión del Imperio islámico. Los musulmanes conquistaron Persia y llegaron ala península ibérica. La expansión por Europa fue frenada por los francos en la batalla de Poitiers, en 732.
  • 24. En el año 750 se produjo una rebelión dirigida por Abul Abas, que acabó con el período omeya, tras ser asesinados todos los miembros de esta familia.
  • 25. Bueno, no todos los omeyas murieron. Abderramán I llego a Al Andalus y se proclamó emir independiente.
  • 26. C. EL CALIFATO ABASIDA 750-1258 A partir de 1750 el poder recayó en la familia de los Abasidas, que trasladaron la capital a Bagdad.
  • 27. Situada entre los ríos Eufrates y Tigris, la Bagdad medieval fue destruida y sólo la conocemos por descripciones. Su planta era circular, con un diámetro de 2,7 kilómetros. En la muralla externa se habrían cuatro puertas: en el NO (dirigida hacia Europa), NE (dirigida hacia China), SO (hacia el islam) y SE (la India).
  • 28. EL CALIFA La máxima autoridad del imperio era el califa, que disponía del poder político y del poder religioso. EL VISIR Los visires eran los consejeros del califa. EL VALÍ Los valíes eran los gobernadores de las distintas provincias del imperio. EL EMIR Era el valí de una provincia con poder militar. EL CADÍ Los cadíes aplicaban la justicia según las leyes del Corán. D. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
  • 30. Las ciudades como Bagdad, Córdoba o damasco tenían gran importancia, pues eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. Eran ciudades muy grandes con respecto a las que había en Europa occidental. Córdoba tenía unos 100.000 habitantes.
  • 31. ANTIGUAS MURALLAS DE MEKNES Las ciudades islámicas estaban amuralladas y contaban con varias puertas que se cerraban por la noche. Las calles eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos.
  • 32. CALLES DE LA MEDINA
  • 33. La parte principal de la ciudad era la medina o ciudad vieja, en la que se encontraban los edificios más destacados. El edificio más importante era la mezquita mayor, que constituía el centro de la vida religiosa de la ciudad. También había mezquitas más pequeñas repartidas por la ciudad. La vida política se centralizaba en el alcázar o la alcazaba, un recinto fortificado construido en la zona más alta de la ciudad. Allí vivían las autoridades y funcionarios.
  • 34. MEZQUITA ALJAMA DE KAIRUÁN, TÚNEZ.
  • 36. palacio En el zoco o mercado se desarrollaba la vida social y económica. Los comerciantes compraban materias primas en el campo y productos valiosos en tierras lejanas y guardaban las mercancías en almacenes o alhóndigas. Alrededor de la medina se disponían los arrabales. Eran los barrios más populares, donde se situaban los talleres de los artesanos. Más allá estaban las alquerías o casas de campo, donde trabajaban los campesinos libres.
  • 38. ZOCO DE MARRAKECH TENERÍAS DE FEZ (donde se curten y tintan las pieles)
  • 42. SOCIEDAD MUSULMANA ARISTOCRACIA GRUPO DE LOS NOTABLES MAYORÍA DE LA POBLACIÓN JUDÍOS CRISTIANOS De origen árabe. Familias gobernantes y grandes propietarios. Tienen el poder político y económico. Comerciantes, artesanos con talleres propios y pequeños propietarios rurales. Poseían un nivel económico medio, pero no intervenían en la vida pública. Pequeños vendedores ambulantes, artesanos sin taller y campesinos sin propiedades. Situación económica precaria. POBLACIÓN MUSULMANA POBLACIÓN NO MUSULMANA A. UNA SOCIEDAD HETEROGÉNEA
  • 43. B. EL DESARROLLO CULTURAL ASTRONOMÍA Los musulmanes elaboraron amplios catálogos de astros.
  • 44. MATEMÁTICAS Difundieron el uso del 0. Inventaron el álgebra. Perfeccionaron la aritmética y la trigonometría.
  • 45. MEDICINA Desarrollaron técnicas de cirugía y anestesia que conocemos gracias a los médicos Averroes y Avicena. Mostraron gran preocupación por la prevención de enfermedades e introdujeron normas higiénicas poco habituales entonces, como la limpieza de los dientes.
  • 46. QUÍMICA Descubrieron el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Obtuvieron los primeros métodos de destilación.
  • 47. AGRICULTURA Extendieron sistemas de riego basados en acequias y canales. Introdujeron máquinas como la noria y el molino de agua.
  • 48. LITERATURA Tradujeron obras de los filósofos griegos y romanos, que pudieron difundirse así por Occidente. Escribieron libros de viajes, de geografía, de historia y de poesía.
  • 49. LITERATURA Destacaron en la escritura de cuentos cortos, como los de «Las mil y una noches». Crearon grandes bibiotecas, como las de Bagdad y Córdoba, en las que se almacenó todo el saber de la época.
  • 50. C. EL ARTE ISLÁMICO El arte islámico sintetizó y fundió los principales rasgos del arte de los pueblos que conquistaron, creando un estilo artístico propio.
  • 51. La arquitectura es la manifestación artística más importante. Emplea materiales pobres, como el ladrillo, el yeso, la madera…
  • 52. Utiliza columnas, pilares y una gran variedad de arcos: de herradura, de medio punto, apuntados, polilobulados…
  • 53. Para cubrir los edificios se emplearon techumbres planas de madera (artesonados) y cúpulas de diferentes tipos.
  • 54. CÚPULA DE NERVIOS EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 55. CÚPULA DE MOCÁRABES EN LA MEZQUITA DE ISFAHAN (IRÁN)
  • 56. MEZQUITA AZUL EN ESTAMBUL (TURQUÍA)
  • 57. CÚPULA DE MOCÁRABES EN LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 58. HAMMAN DEL PALACIO DE COMARES EN LA ALHAMBRA La decoración es muy creativa. Se utilizaba el yeso, cerámica de colores y pintura para decorar los edificos
  • 60. También se valían de celosías, vidrieras y reflejos en los azulejos para crear juegos de luz y sombra.
  • 61. En los palacios árabes, tenían gran importancia las fuentes y jardines, no sólo para refrescar y hacer más agradables los espacios, sino para anticipar la visión del paraíso prometido en el Corán. PALACIO DEL GENERALIFE EN GRANADA