SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Magnolia Esmeralda
Montalvo Parra.
Materia: Economía y Políticas
Alimentarias.
Nutrición.
Profesora: Rocío Margarita Uresti
Marín.
Cd. Victoria, Tamaulipas. México.
25 de Septiembre del 2016
 1.1 Introducción a la Economía.
¿Qué es economía?
Es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, consumo de bienes y servicio.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles, que siempre son limitados.
Se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, actividades,
instituciones así como su comportamiento.
 La economía nació como un desprendimiento de la moral y
la ética. Temas como el valor y precio fueron los primeros
en llamar la atención de los filósofos morales. Para ellos el
precio justo y la usura ( o cobro de interés) eran los más
importantes en la vida cotidiana. Esto se sabe porque estos
temas fueron los primeros en ser abordados por los filósofos
antiguos.
 La teoría económica fue creciendo hasta ser
transformada en una ciencia propia su daba respuesta a
las relaciones de causa y efecto con independencia de
los juicios morales.
 Es la facultad del alma que
permite diferenciar entre el
bien y el mal. Es una
opinión o un dictamen.
 Es una guía para actuar ya que
con esta se distingue entre lo
correcto y lo incorrecto.
 La moral es asociada a las
costumbres, valores, creencias
y normas de una persona o un
grupo de personas.
 Es el acto mental que
establece si cierta
conducta o situación tiene
un contenido ético o al
contrario si carece de
estos principios.
 Este se realiza a partir del
sentido moral de cada
persona y responde a una
serie de normas y reglas
familiares y sociales que
se van adquiriendo a lo
largo de la vida.
 El inicio del comercio fue exactamente cuando el hombre
comienza a vivir en sociedad, estableciendo un núcleo familiar y
empiezan a crear comunidades.

 La edad media es el periodo histórico de la civilización occidental que es
comprendido entre el siglo V y XV. Su inicio fue en el año 476 con la
caída del Imperio romano de Occidente y su fin fue en 1492 con el
descubrimiento de América.
Año 476 Año 1492
 En esta época tuvo un carácter exclusivamente agrícola.
 En las aldeas los siervos de la villa podían vender semanalmente
excedentemente su producción agrícola pero solo un poco y tambien los
productos de su industria doméstica.
 Solo existían mercados locales y la economía era cerrada en estas
aldeas.
La economía Romana era urbana y esclavista.
Urbana Esclavista
La ciudad era el
centro económico.
Los esclavos eran la
principal mano de
obra en las tareas
productivas
De esto se distinguen dos
grupos.
Los individuos no libres.
Los esclavos eran
el grupo más
numeroso y se
emplean en todas
las actividades
económicas.
Los individuos libres.
Ciudadanos (con
derechos políticos).
No ciudadanos ( carecían
de ellos).
Dentro de los ciudadanos existían
dos grupos básicos.
Los patricios de las
principales familias
romanas y que
constituían una
especie de nobleza, y
los plebeyos, que eran
la plebe o el pueblo.
 La cultura romana constituye una base esencial de la cultura
occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las
lenguas romances, como el francés, así como español o el italiano.
 Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
 Aristóteles dice en su libro primero de La Política que la economía,
provee los recursos necesarios para una administración de la casa y
de la ciudad. También se plantea que no es un problema solamente de
la casa si no también de la ciudad.
 Es el arte de adquirir bienes o dinero.
 Se sirve a veces del dinero
para obtener lo necesario
para la vida y el hogar.
 Tiene por objeto el dinero
mismo.
 Formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la
tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico –
cristiano y su relación con los bienes materiales.
 Los pueblos formaron este movimiento de la baja edad media y a sus
fundadores y seguidores se les llamo doctores; ellos se preocuparon
por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso
social de la riqueza y de la propiedad.
 La axiología o filosofía de los valores, es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Economia
 Incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades
ellos mismos.
 Representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de
los casos caracterizados por un deseo personal).
 Ética:
Esta es en cuanto a los
valores morales o de lo bueno.
 Estética:
En cuanto a teoría de los
valores artísticos o de lo bello.
 Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo
invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia
entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor
(o justo).
Necesidades básicas o primarias:
Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y
son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos,
salud, educación, vestimenta y vivienda.
Necesidades Secundarias:
Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia
pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y
son esencialmente culturales. Es decir, dependen del momento
histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema
económico, etc.
Economia
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado
gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen aportes de filósofos y
dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos
que se dieron durante ese periodo.
Las dos pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero,
Hesído, Aristófanes, Esquilo y Epicuro, que representa tan solo
fragmentos del pensamiento económico.
El alto grado de desarrollo mercantil y el estudio
de problemas sociales permitieron establecer
bases de gran importancia.
a) Político.- La convicción de que la economía debía ejercer en el estado y
por el estado.
b) De orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual
estaba confiada la producción.
c) Religioso – Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al
concepto de riqueza.
 Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en
forma monetaria. De esta idea se desprendió la dependencia del precio
sobre la demanda y oferta, llevando esto a ocasionar que la oferta
excesiva bajara los precios y que la demanda excesiva los hiciera
aumentar.
 Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días
de la República, porque los justos impuestos son necesarios para que
todos sobrevivamos.
Para pagar soldados que nos protegieran de nuestros
enemigos exteriores (hoy, ejército). Para pagar los guardianes
de la ciudad (Fuerzas de seguridad). Para establecer tribunales
(justicia). Etc.
 Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos
elementos que modificaron la estructura económica,
consecuencia de que adaptaron nuevos cultivos, se inicio la
actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologías
adoptadas de Europa.
 Esta etapa se caracterizó por ser un crecimiento sostenido y
fue el cambio de un México rural a la formación de una
nación moderna e industrializada.
 POSITIVOS:
 Economía mejorable.
 Modernización de México.
 Crecimiento de la
industria.
 Programas de
mejoramiento social.
 Derechos de la Mujer.
 NEGATIVOS:
 Gran desigualdad.
 La agricultura, silvicultura,
pesca quedaron
rezagadas.
 El campo quedo
abandonado.
 Aumento la deuda
externa.
 No democracia.
 Movimientos sociales.
 República:
Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la
igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las
personas que tienen mayor poder.
 Estado:
Es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y
políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida
de los individuos, familias, empresas nacionales y extranjeras.
 Constitución:
Es la ley fundamental de un Estado, con rangos superiores resto de las
leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los
ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización
política.
 Gobierno:
Es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se
expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
 Política:
Es el arte de gobernar a los pueblos, y requiere una pronta adecuación a la
época.
 Políticas Públicas:
Son los proyectos y actividades que un Estado diseña a través de un
gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las
necesidades de una sociedad.
 Democracia:
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad.
 Congreso de la Unión:
Es el órgano depositario del Poder Legislativo del Estado Federal
mexicano.
Los poderes
Políticos del
Gobierno.
Legislativo. Ejecutivo. Judicial
Evaluar,
exponer y
aprobar leyes.
Aplicar las leyes y
gobernar el país.
Juzgar y
sancionar a
los que
incumplan las
leyes.
Parlamento.
Gobierno.
Tribunal.
 La Secretaria de Gobernación (SEGOB)
 La Secretaria de la Fundación Pública (SFP)
 La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA)
 La Secretaria de Marina (SEMAR)
 La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE)
 La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
 La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
 La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
 La Secretaria de Economía (SE)
 La Secretaria de Hacienda y crédito público (SHCP)
 La Secretaria de Salud (SALUD)
 La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
 La secretaria de Educación Pública (SEP)
 La Secretaria de Energía (SE)
 La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)
 La Secretaria de Turismo (SECTUR)
 La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)
 Sector primario:
El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas,
creaciones, etc…
 Sector secundario:
El que transforma materias primas en productos terminados o semi-
elaborados.
 Sector terciario:
También es considerado como sector de servicio ya que no produce
bienes, si no servicios.
 Sector Cuaternario:
Produce servicios altamente intelectuales tales como investigación,
desarrollo, innovación e información.
 México en el siglo XX tuvo importantes
transformaciones económicas se relacionan con otros
cambios políticos, sociales, culturales y demográficos.

Más contenido relacionado

PPTX
Economia y politicas alimentarias
PPTX
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
PPTX
La politica
PPTX
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
PPTX
Economia y Politica alimentarias
PPTX
Economía y política alimentaria
PPTX
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
PPTX
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
La politica
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Economía y política alimentaria
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Economia y politicas alimentarias

La actualidad más candente (17)

PPTX
Economia politica alimentaria
PPTX
Economía Y Políticas Alimentarias
PPTX
Trabajo economia
PPTX
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
PPTX
Trabajo economia
PPTX
Economía y políticas alimentarias
PPTX
Economia y politicas alimentarias.
PPTX
Economia y politica
PPTX
Economia
PPTX
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
PPTX
Economía y Políticas Alimentarias
PPTX
Economia y politicas
PPT
Ppt0000004
PPT
Ppt0000004
PPTX
Economía
PPTX
Introducción a la economia
Economia politica alimentaria
Economía Y Políticas Alimentarias
Trabajo economia
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Trabajo economia
Economía y políticas alimentarias
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politica
Economia
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economía y Políticas Alimentarias
Economia y politicas
Ppt0000004
Ppt0000004
Economía
Introducción a la economia
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
2.4.- FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
PDF
Appendix 6
DOCX
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
PDF
shahin navaseri cv
DOCX
Resume and Cover letter
PDF
NABJ Media Institute 2015 program book
PDF
Appendix 7
PDF
MI Energy 2013 program
PDF
NABJ Health 2013 FINAL Program
PDF
Appendix 10
DOC
cvkemp robert (Sept 16) (1) (1)
PDF
Appendix 9
DOCX
Waad Hamdans CV 2016
PDF
Appendix 9a
PPTX
Entrepreneurship and economic development
PPTX
Clash of civilizations
2.4.- FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
Appendix 6
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
shahin navaseri cv
Resume and Cover letter
NABJ Media Institute 2015 program book
Appendix 7
MI Energy 2013 program
NABJ Health 2013 FINAL Program
Appendix 10
cvkemp robert (Sept 16) (1) (1)
Appendix 9
Waad Hamdans CV 2016
Appendix 9a
Entrepreneurship and economic development
Clash of civilizations
Publicidad

Similar a Economia (20)

PPTX
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
PPTX
Economía y política alimentaria
PPTX
Economia y politica alimentaria
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
PPTX
Economía y política alimentarias
PPTX
Economia 2016
PPTX
Trabajo final doc. uresti
PPTX
Economia y política alimentaria 1
PPTX
Economia y política alimentaria 1
PPTX
Economía
PPTX
Economía y políticas alimentarias
PPTX
Unidad I Economía
PPTX
Presentación1
PPTX
Economia
PPTX
Economía
PPTX
Universidad Autónoma de Tamaulipas
PPTX
Trabajo economia
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
PPTX
Introduccion a la economia lisandro
PPTX
Said fernando franco galvan 3 l
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Economía y política alimentaria
Economia y politica alimentaria
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Economía y política alimentarias
Economia 2016
Trabajo final doc. uresti
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Economía
Economía y políticas alimentarias
Unidad I Economía
Presentación1
Economia
Economía
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Trabajo economia
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Introduccion a la economia lisandro
Said fernando franco galvan 3 l

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf

Economia

  • 1. Alumna: Magnolia Esmeralda Montalvo Parra. Materia: Economía y Políticas Alimentarias. Nutrición. Profesora: Rocío Margarita Uresti Marín. Cd. Victoria, Tamaulipas. México. 25 de Septiembre del 2016
  • 2.  1.1 Introducción a la Economía. ¿Qué es economía? Es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción, intercambio, consumo de bienes y servicio.  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, actividades, instituciones así como su comportamiento.
  • 3.  La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética. Temas como el valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales. Para ellos el precio justo y la usura ( o cobro de interés) eran los más importantes en la vida cotidiana. Esto se sabe porque estos temas fueron los primeros en ser abordados por los filósofos antiguos.
  • 4.  La teoría económica fue creciendo hasta ser transformada en una ciencia propia su daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales.
  • 5.  Es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Es una opinión o un dictamen.  Es una guía para actuar ya que con esta se distingue entre lo correcto y lo incorrecto.  La moral es asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o un grupo de personas.
  • 6.  Es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene un contenido ético o al contrario si carece de estos principios.  Este se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
  • 7.  El inicio del comercio fue exactamente cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, estableciendo un núcleo familiar y empiezan a crear comunidades.
  • 8.
  • 9.  La edad media es el periodo histórico de la civilización occidental que es comprendido entre el siglo V y XV. Su inicio fue en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin fue en 1492 con el descubrimiento de América. Año 476 Año 1492
  • 10.  En esta época tuvo un carácter exclusivamente agrícola.  En las aldeas los siervos de la villa podían vender semanalmente excedentemente su producción agrícola pero solo un poco y tambien los productos de su industria doméstica.  Solo existían mercados locales y la economía era cerrada en estas aldeas.
  • 11. La economía Romana era urbana y esclavista. Urbana Esclavista La ciudad era el centro económico. Los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas De esto se distinguen dos grupos. Los individuos no libres. Los esclavos eran el grupo más numeroso y se emplean en todas las actividades económicas. Los individuos libres. Ciudadanos (con derechos políticos). No ciudadanos ( carecían de ellos). Dentro de los ciudadanos existían dos grupos básicos. Los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
  • 12.  La cultura romana constituye una base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, así como español o el italiano.
  • 13.  Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
  • 14.  Aristóteles dice en su libro primero de La Política que la economía, provee los recursos necesarios para una administración de la casa y de la ciudad. También se plantea que no es un problema solamente de la casa si no también de la ciudad.
  • 15.  Es el arte de adquirir bienes o dinero.
  • 16.  Se sirve a veces del dinero para obtener lo necesario para la vida y el hogar.  Tiene por objeto el dinero mismo.
  • 17.  Formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico – cristiano y su relación con los bienes materiales.
  • 18.  Los pueblos formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamo doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.
  • 19.  La axiología o filosofía de los valores, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
  • 21.  Incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos.
  • 22.  Representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
  • 23.  Ética: Esta es en cuanto a los valores morales o de lo bueno.  Estética: En cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
  • 24.  Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor (o justo).
  • 25. Necesidades básicas o primarias: Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.
  • 26. Necesidades Secundarias: Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales. Es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
  • 28. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. Las dos pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesído, Aristófanes, Esquilo y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.
  • 29. El alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia. a) Político.- La convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. b) De orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. c) Religioso – Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 30.  Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria. De esta idea se desprendió la dependencia del precio sobre la demanda y oferta, llevando esto a ocasionar que la oferta excesiva bajara los precios y que la demanda excesiva los hiciera aumentar.
  • 31.  Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días de la República, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.
  • 32. Para pagar soldados que nos protegieran de nuestros enemigos exteriores (hoy, ejército). Para pagar los guardianes de la ciudad (Fuerzas de seguridad). Para establecer tribunales (justicia). Etc.
  • 33.  Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que modificaron la estructura económica, consecuencia de que adaptaron nuevos cultivos, se inicio la actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologías adoptadas de Europa.
  • 34.  Esta etapa se caracterizó por ser un crecimiento sostenido y fue el cambio de un México rural a la formación de una nación moderna e industrializada.
  • 35.  POSITIVOS:  Economía mejorable.  Modernización de México.  Crecimiento de la industria.  Programas de mejoramiento social.  Derechos de la Mujer.  NEGATIVOS:  Gran desigualdad.  La agricultura, silvicultura, pesca quedaron rezagadas.  El campo quedo abandonado.  Aumento la deuda externa.  No democracia.  Movimientos sociales.
  • 36.  República: Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder.  Estado: Es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales y extranjeras.  Constitución: Es la ley fundamental de un Estado, con rangos superiores resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
  • 37.  Gobierno: Es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.  Política: Es el arte de gobernar a los pueblos, y requiere una pronta adecuación a la época.  Políticas Públicas: Son los proyectos y actividades que un Estado diseña a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.  Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad.  Congreso de la Unión: Es el órgano depositario del Poder Legislativo del Estado Federal mexicano.
  • 38. Los poderes Políticos del Gobierno. Legislativo. Ejecutivo. Judicial Evaluar, exponer y aprobar leyes. Aplicar las leyes y gobernar el país. Juzgar y sancionar a los que incumplan las leyes. Parlamento. Gobierno. Tribunal.
  • 39.  La Secretaria de Gobernación (SEGOB)  La Secretaria de la Fundación Pública (SFP)  La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA)  La Secretaria de Marina (SEMAR)  La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE)  La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)  La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)  La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  La Secretaria de Economía (SE)  La Secretaria de Hacienda y crédito público (SHCP)  La Secretaria de Salud (SALUD)  La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)  La secretaria de Educación Pública (SEP)  La Secretaria de Energía (SE)  La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)  La Secretaria de Turismo (SECTUR)  La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)
  • 40.  Sector primario: El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc…  Sector secundario: El que transforma materias primas en productos terminados o semi- elaborados.  Sector terciario: También es considerado como sector de servicio ya que no produce bienes, si no servicios.  Sector Cuaternario: Produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información.
  • 41.  México en el siglo XX tuvo importantes transformaciones económicas se relacionan con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos.