SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA DE MERCADO
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y
el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica
que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la
asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados.
El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no
hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de
intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía
dirigida: «Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo
polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en
manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada».
Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las
intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas que tienden
a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación
anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los
controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La
economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía Social
de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero
rechaza las «intervenciones no conformes». (perez, 2017)
Orígenes y significado general del termino
El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de
forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos
teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no
necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite
clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico11 y los nórdicos12 como poseedores de
“economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía
de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre13 y, a veces, que no.14
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los
términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo15 es conveniente hacer algunas
puntualizaciones. (sobrado, 2016)
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya
que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de
los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -
generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular
precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener
la estabilidad de los procesos económicos.
Mercado e intervención
Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la
economía de mercado es encontrar el nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras
se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de lograr el máximo de eficiencia
económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz:
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre
el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este
balance será diferente dependiendo de la época y el lugar.
En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la
realidad, lo que implica la validez de la Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia
económica no precluye necesariamente la intervención estatal como la propuesta del libre
mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría
de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no
perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto.
Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de
esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta. (sobrado r. , 2015)
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención
estatal en la provisión de bienes y servicios está justificada hasta el punto que tal intervención
sea más eficiente. Conversamente, la producción privada está justificada en la medida que es
más eficiente que la comunal o estatal.Estas relacionesserán diferentesen lugaresy momentos
diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación
práctica y técnica.
Proceso del mercado
En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en
el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes
como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs de prix” en francés; “price
takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de ahí, toman sus
decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes
y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos
actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones
del mercado afectando la evolución de los precios.
Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un
grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y pueden afectar
directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una era de comercio
incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se llama
"corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los
precios de mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta
(ver, por ejemplo: Índice de Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un
"ejercicio en futilidad" sino que tampoco produciría "una economía de gran
estabilidad, crecimiento y eficiencia."30
Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia
imperfecta tenga efectos negativos para el consumidor. Es posible que bajo determinadas
circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos "imperfectos"
(ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos precios que la
competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son
materias de principios, sino prácticas.
De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la
realidad, la intervención estatal puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin
esa intervención.
Leyes internacionales
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que,
teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios
empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de
producción no pueden rendir los mismos beneficiosque la primera,según la ley de rendimientos
decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al
mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida
de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de
la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a
una polarización social entre proletarios cada vezmás pobres y capitalistas cada vezmás ricos.
El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía)
en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo
de las distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica,
el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de
Chicago, etc.
Índice
ECONOMIA DE MERCADO................................................................................................................. 1
Orígenes y significado general del termino.................................................................................. 1
Mercado e intervención............................................................................................................. 1
Proceso del mercado................................................................................................................. 2
Leyes internacionales ................................................................................................................ 3
Bibliografía
perez,e.(2017). economia de mercado. lima:bruño.
sobrado,d.(2016). origenesdela economia. lima:santillana.
sobrado,r. (2015). proceso economico.lima:atlas.

Más contenido relacionado

DOCX
Economía de mercado gastelu
DOCX
Economia de mercado
DOCX
Economia de mercado copia 2
DOCX
Economía de mercado josee
PDF
Que es un mercado
PDF
El mercado documento juan gimeno
DOC
Economía de mercado
DOCX
Economia de Mercado
Economía de mercado gastelu
Economia de mercado
Economia de mercado copia 2
Economía de mercado josee
Que es un mercado
El mercado documento juan gimeno
Economía de mercado
Economia de Mercado

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo Georlena Mogollón
DOCX
Tipos de economía (cuadro comparativo)
DOCX
Cuadro comparativo de modelos económicos.
DOCX
Nieves
DOCX
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
PDF
Valor monetario & reconversion monetaria.
DOCX
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
DOCX
La oferta y la demanda
DOCX
Proceso economico
DOCX
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
DOCX
Equilibrio economico[1]
DOC
El neoliberalismo
PDF
Fundamentos de economia
DOCX
Economia de mercado
DOCX
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
PPTX
Introducción a la Economía P1
DOCX
Actividad 1.2 modelos economicos
PPTX
Introducción a la Economía P2
Ensayo Georlena Mogollón
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Nieves
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Valor monetario & reconversion monetaria.
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
La oferta y la demanda
Proceso economico
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Equilibrio economico[1]
El neoliberalismo
Fundamentos de economia
Economia de mercado
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Introducción a la Economía P1
Actividad 1.2 modelos economicos
Introducción a la Economía P2
Publicidad

Similar a Economia de mercado (20)

PPTX
Sistema Económico de Mercado.
DOCX
Asignaciòn 3 Fundamentos Economicos
PPTX
IntroduccióN A La EconomíA
PPTX
economia
DOCX
Ensayo, oferta, demanda y mercados
DOCX
Slideshare
DOCX
Competencia
PDF
Entorno economico primer examen
PPTX
Clasificacion de los mercados
PPT
PDF
La economia relacion oferta y demanda
PDF
La economia relacion oferta y demanda
PPT
Coordinación económica
PPTX
El mercado
PDF
0- Conceptos Basicos.pdf
PPT
Economia de mercado
PPT
Economia de mercado
DOCX
Equilibrio
PDF
Economía de mercado.....
Sistema Económico de Mercado.
Asignaciòn 3 Fundamentos Economicos
IntroduccióN A La EconomíA
economia
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Slideshare
Competencia
Entorno economico primer examen
Clasificacion de los mercados
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
Coordinación económica
El mercado
0- Conceptos Basicos.pdf
Economia de mercado
Economia de mercado
Equilibrio
Economía de mercado.....
Publicidad

Último (20)

PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
datos en machine learning estado del arte
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Balanza de Pagos en la economia internacional
Estudio de la administracion publica.ppt
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sesión No 01 costos y características.pptx

Economia de mercado

  • 1. ECONOMIA DE MERCADO Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados. El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: «Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada». Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía Social de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes». (perez, 2017) Orígenes y significado general del termino El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico11 y los nórdicos12 como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre13 y, a veces, que no.14 Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo15 es conveniente hacer algunas puntualizaciones. (sobrado, 2016) Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios - generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos. Mercado e intervención Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la economía de mercado es encontrar el nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de lograr el máximo de eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar. En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
  • 2. La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal como la propuesta del libre mercado asume. Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta. (sobrado r. , 2015) Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal.Estas relacionesserán diferentesen lugaresy momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación práctica y técnica. Proceso del mercado En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs de prix” en francés; “price takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de ahí, toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los precios de mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta (ver, por ejemplo: Índice de Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco produciría "una economía de gran estabilidad, crecimiento y eficiencia."30 Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia imperfecta tenga efectos negativos para el consumidor. Es posible que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos "imperfectos" (ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos precios que la competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son materias de principios, sino prácticas. De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la realidad, la intervención estatal puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin esa intervención.
  • 3. Leyes internacionales La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficiosque la primera,según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vezmás pobres y capitalistas cada vezmás ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de las distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
  • 4. Índice ECONOMIA DE MERCADO................................................................................................................. 1 Orígenes y significado general del termino.................................................................................. 1 Mercado e intervención............................................................................................................. 1 Proceso del mercado................................................................................................................. 2 Leyes internacionales ................................................................................................................ 3 Bibliografía perez,e.(2017). economia de mercado. lima:bruño. sobrado,d.(2016). origenesdela economia. lima:santillana. sobrado,r. (2015). proceso economico.lima:atlas.