ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
1
ECONOMIA DE
MODA A LA
HERRERA
CONSUMIDOR
EL
2
@ ONSUMIENDO
3
@ ONSUMIENDO
“Un fantasma recorre el mundo:
el fantasma del consumismo” 4
@ ONSUMIENDO
5
@ ONSUMIENDO
CUANDO NO LO TIENE
75% CUANDO LO TIENE
55%
CUANDO LO PIERDE
99%
INTERÉS DE UN CONSUMIDOR
POR UN PRODUCTO
6
@ ONSUMIENDO
7
@ ONSUMIENDO
LAECONOMÍADELAINCERTIDUMBRE
8
@ ONSUMIENDO
YOTRACOSAES
UNCAMBIODEENTORNO
UNACOSAESUNACRISIS
9
@ ONSUMIENDO
31,34%
24,80%
3,42%
4,56%
4,68%
3,15%
16,84%
10,79%
31,62%
24,71%
3,36%
4,58%
4,71%
3,23%
16,63%
10,67%
32,48%
24,35%
3,23%
4,54%
4,68%
3,44%
16,06%
10,53%
ALIMENTOS
VIVIENDA
MODA-
INEXMODA
SALUD
EDUCACIÓN
ENTRETENIMIE
NTO
TRANSPORTE Y
COMUNICACIO
NES
GASTOS VARIOS
¿COMO SE GASTAN $100 PESOS LOS COLOMBIANOS?
2013 2014 2015
0,3%
-0,1%
-0,1%
0,0%
0,0%
0,1%
-0,2%
-0,1%
0,9%
-0,4%
-0,1%
0,0%
0,0%
0,2%
-0,6%
-0,1%
ALIMENTOS
VIVIENDA
MODA-INEXMODA
SALUD
EDUCACIÓN
ENTRETENIMIENTO
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
GASTOS VARIOS
REASIGNACIÓN DE GASTO
2014 2015
Los hogares siguen gastando
mas alimentos y educación,
debido al mayor valor de los
alimentos, y logrando algo de
satisfacción en el
entretenimiento.
10
@ ONSUMIENDO
8,40%
7,30%
8,55%
9,17% 8,99% 8,84%
9,90%
10,58%
10,01%
11,34%
11,98%11,87%11,72%
10,61%
4,57%
3,51%
4,56% 4,61%
4,24%
4,01%
5,27%
5,89%
5,32%
6,29% 6,29%
5,64%
5,01%
3,60%
3,66% 3,66% 3,82%
4,36% 4,55% 4,64%
4,40% 4,42% 4,46%
4,75%
5,35%
5,90%
6,39%
6,77%
Variación Anual de las Compras
Tamaño del Mercado (MLL)-A
Tamaño del Mercado Real (Mll)-A
Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T )
5,89% 6,02%
3,09%
4,77% 4,62%
4,41%
6,81%
7,46%
7,01%
8,22%
7,71%
6,05%
5,86%
6,17%
4,36% 4,46%
1,60%
3,25%
3,07%
2,83%
5,17%
5,64%
5,12%
6,15%
5,36%
3,45%
2,86%
3,09%
1,46% 1,49% 1,46% 1,48% 1,51% 1,54% 1,56%
1,72% 1,80% 1,95%
2,23%
2,52%
2,92% 2,99%
Variación Anual de las Compras
Tamaño del Mercado (MLL)-A
Tamaño del Mercado Real (Mll)-A
Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
11
@ ONSUMIENDO
26,6%
3,6%
3,0% 3,0%
25,6%
4,5% 4,7% 4,7%
25,9%
3,1%
3,9% 3,9%
AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS
ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO-
VESTUARIO Y CALZADO (G )
DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES
VESTUARIO
dic-10 dic-14 dic-15
27,7%
2,9%
2,1% 2,1%
23,4%
3,5%
5,0% 5,0%
21,7%
3,6%
5,0% 5,0%
AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS
ANTERIORES -NACIONAL-
PROMEDIO-TOTAL (T )
DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES
dic-10 dic-14 dic-15
12
@ ONSUMIENDO
4,85
4,48
5,69
7,67
2,00
3,17
3,73
2,44
1,94
3,66
6,77
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
INFLACIÓN
La inflación de 2105 es
consecuencia de tres factores
fundamentales:
-Aumento de precios de alimentos,
debido a el efecto del niño, el
mayor valor de las importaciones
agrícolas por la devaluación, y a un
fenómeno de especulación muy
fuerte del comercio sobre algunos
productos.
-Aumento del precio de los costos
de producción por tener insumos
importados.
-Aumento de precios de bienes
importados por el efecto de la
devaluación.
13
@ ONSUMIENDO
14
@ ONSUMIENDO
15
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
0,8%
0,2%
0,0%
0,0%
0,2% 0,2% 0,1%
-0,1%
-0,7%
-1,2%
-1,7%
-2,0%
0,0%
-0,3%
-0,5%
-0,6%
-0,9%
-0,5%
0,0%
0,9%
1,4%
1,9% 1,9%
2,4%
2,1%
2,3%
2,5%
2,7%
2,9%
2,8% 2,9%
3,0%
2,9%
3,3%
3,7% 3,7%
3,8%
4,4%
4,6% 4,6%
4,4% 4,4% 4,5%
4,7%
5,4%
5,9%
6,4%
6,8%
7,0%
7,3%
7,5%
7,7%
8,0%
7,5%
7,0%
6,0%
5,5%
5,0% 5,0%
4,5%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
-0,025
-0,02
-0,015
-0,01
-0,005
0
0,005
0,01
0,015
0,02
0,025
0,03
DINÁMICA DEL SMLVR Y EL IPC PROYECTADOS
VAR SMLVR INFLACION
Según el Banco de la República, la inflación puede ser el 4,5% a final de año, tiendo un pico máximo entre marzo y abril, donde
comenzará el descenso hasta el final de año. Más, esta proyección nos pone a pensar que el primer semestre será muy difícil para la
capacidad de compra de los hogares, que verá dinamizada en el segundo semestre de manera muy positiva.
16
@ ONSUMIENDO
NADIE QUIERE
PAGAR MÁS POR
LO MISMO
¿QUÉHACER?
17
@ ONSUMIENDO
MACRO
MARKETING18
@ ONSUMIENDO
MACRO
MARKETING19
@ ONSUMIENDO
VENTA CONSULTIVA | VENTA TRANSACCIONAL
¿QUÉESUNSHOPPER?
20
@ ONSUMIENDO
EVOLUCIÓNDELCANAL&SHOPPER
21
@ ONSUMIENDO
LA IMPORTANCIA DE
CONOCER LA AUDIENCIA
 HOMBRE
 MAS DE 50 AÑOS
 DE UNOS 180 CM DE
ALTURA
 BRITÁNICO
 CASADO
 CON INGRESOS
ANUALES DE $10
MILLONES
 QUE LE GUSTA LA
MUSICA, EL ARTE Y LA
FILANTROPIA
22
@ ONSUMIENDO
23
@ ONSUMIENDO
LA DICTADURA
DEL
CONSUMIDOR
24
@ ONSUMIENDO
25
@ ONSUMIENDO
¿EL CONSUMIDOR
SABE LO QUE QUIERE
SI NO LO CONOCE?
26
@ ONSUMIENDO
27
@ ONSUMIENDO
¿CÓMO QUIERE QUE
SEA SU MALETA DE
VIAJE?
28
@ ONSUMIENDO
29
@ ONSUMIENDO
¿PAGAR O NO PAGAR?
HE AHÍ EL DILEMA
30
@ ONSUMIENDO
¿Se puede vender más caro?
31
@ ONSUMIENDO
¿Cuánto es lo mínimo
que pagaría por una
gaseosa?
¿Cuánto es lo
máximo que
pagaría por una
gaseosa?
32
@ ONSUMIENDO
¿Se puede vender más caro?
33
@ ONSUMIENDO
34
@ ONSUMIENDO
35
@ ONSUMIENDO
36
@ ONSUMIENDO
A. UNA FORMA DE ASEGURAR VENTAS B. UN PREMIO A UN CLIENTE FIEL
C. UN CAMBIO DE COLECCIÓN D. SUBSIDIAR OTRA CATEGORÍA
¿QUÉESUNDESCUENTO?
37
@ ONSUMIENDO
-2,00%
-1,50%
-1,00%
-0,50%
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
TEMPORADAS PROMOCIONALES EN COLOMBIA EN EL COMERCIO
BAJAS PROMOCIONES ALTAS PROMOCIONES
38
@ ONSUMIENDO
En 2014, la Utilidad Percibida del Consumidor se reduo con
respecto al año anterior, dejando ver que el consumidor
tiene cambios en el valor percibido por las marcas.
11,7%
12,9%
15,3%
17,6%
17,7%
17,9%
18,1%
19,8%
20,7%
002-ALIMENTOS (G)
571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G)
421-SALUD (G)
Total general
637-GASTOS VARIOS (G)
469-EDUCACIÓN (G)
341-VESTUARIO Y CALZADO (G)
223-VIVIENDA (G)
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G)
UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR POR GRUPOS
DE CONSUMO 2014
26,4%
8,3%
17,6%
6,4%
UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR MARGEN NETO EMPRESAS
DINÁMICA DE CONSTRUCCION DE VALOR DE LAS MARCAS DE
CONSUMO MASIVO EN COLOMBIA
2010 2014
39
@ ONSUMIENDO
Elegida como caso de éxito
Harvard, por ser la única
empresa de confecciones del
mundo, que crece a doble dígito
por más de 10 años,
teniendo solo un día
con descuentos.
40
@ ONSUMIENDO
ANTES,ELSHOPPERERAFIELALPRODUCTOTODALAVIDA…
…Ahoraeselshopperesfielaunproductoalavez
41
@ ONSUMIENDO
¿QUÉHACER?
GENERARVALOR42
@ ONSUMIENDO
43
@ ONSUMIENDO
¿Cuál será su diamante rosado?
44
@ ONSUMIENDO
45
@ ONSUMIENDO
Depende … ¿me toca
comprar o lo quiero tener?
46
@ ONSUMIENDO
49%
50%
54%
64%
67%
75%
77%
79%
78%
82%
80%
86%
85%
88%
84%
51%
50%
46%
36%
33%
25%
23%
21%
22%
18%
20%
14%
15%
12%
16%
DE 12 A
15
DE 16 A
20
DE 21 A
25
DE 26 A
30
DE 31 A
35
DE 36 A
40
DE 41 A
45
DE 46 A
50
DE 51 A
55
DE 56 A
60
DE 61 A
65
DE 66 A
70
DE 71 A
75
DE 76 A
80
MAS DE
80
AUTODECLARACIÓN DE ÚLTIMA COMPRA POR
EDAD DE LAS MUJERES
POR USO DEL PRODUCTO COMPRADO
HOGAR PERSONAL
0,00%
0,00%
32,17%
58,93%
68,44%
81,21%
88,19%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
67,83%
41,07%
31,56%
18,79%
11,81%
0,00%
0,00%
VESTUARIO Y CALZADO
GASTOS VARIOS
TRANSYCOM
SALUD
TOTAL
ENTRETENIMIENTO
ALIMENTOS
VIVIENDA
EDUCACIÓN
ESTRUCTURA DE LAS COMPRAS DE LA MUJER
EN COLOMBIA
HOGAR INDIVIDUAL
47
@ ONSUMIENDO
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
LAS 20 COSAS QUE MAS COMPRAN LAS MUJERES EN COLOMBIA PARA ELLAS
48
@ ONSUMIENDO
Usted ya sabe como
reparte el bolsillo la
mujer:
- No lo reparte por
precio ni por necesidad,
sino por gusto
- Por eso, hay que llegar
de primero al bolsillo
- Hay que llegar con
producto, marca y
experiencia6%
2%
3%
0%
4%
7%
4%
1%
15%
15%
12%
13%
15%
6%
10%
23%
11%
6%
4%
2%
2%
3%
3%
12%
1%
1%
1%
0%
0%
0%
1%
2%
25%
11%
40%
13%
7%
20%
13%
16%
0%
0%
1%
0%
0%
1%
1%
0%
38%
55%
34%
67%
69%
52%
57%
36%
0%
2%
1%
0%
0%
3%
5%
0%
0%
1%
0%
0%
0%
1%
1%
0%
2%
2%
1%
2%
0%
2%
2%
2%
1%
1%
2%
0%
0%
2%
0%
1%
1%
2%
1%
1%
2%
1%
1%
5%
1%
2%
1%
1%
0%
1%
2%
1%
002-ALIMENTOS (G)
223-VIVIENDA (G)
341-VESTUARIO Y CALZADO (G)
421-SALUD (G)
469-EDUCACIÓN (G)
516-CULTURA DIVERSION Y
ESPARCIMIENTO (G)
571-TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES (G)
637-GASTOS VARIOS (G)
¿POR QUÉ COMPRAN LAS MUJERES EN COLOMBIA?
01. Antojo
02. Calidad
03. costumbre
04. Fidelidad
05. gusto
06. Moda
07. Necesidad
08. Para actualizar el anterior
09. Porque necesita otro
10. Precio
11. Promoción
12. Se le había acabado
13. Alguno Otra que haya
mencionado?
49
@ ONSUMIENDO
¿CÓMO TE VESTISTE HOY?
¿CÓMO ESTAS VESTIDA?
¿QUÉ ROPA TIENES PUESTA?
EL GRAN ERROR:
1. COMUNICAMOS ATRIBUTOS
2. PLANTEAMOS EXPERIENCIA
3. PERO NUNCA
ENSEÑAMOS A
USAR EL PRODUCTO
CÓMO DEBE SER
50
@ ONSUMIENDO
51
@ ONSUMIENDO
CONSUMIDOR
EL
ES EL QUE NO EDUCA AL
52
@ ONSUMIENDO
53
@ ONSUMIENDO
Según Philip Kotler
(considerado por
algunos padre del
marketing ) es «el
proceso social y
administrativo por el
cual los grupos e
individuos satisfacen
sus necesidades al crear
e intercambiar bienes y
servicios».
Según la American
Marketing Association, es
la actividad, las
instituciones y el proceso
de crear, comunicar,
entregar e intercambiar
ofertas que tienen valor
para el consumidor, el
cliente, los socios y la
sociedad en general.
(Approved October 2007)
54
@ ONSUMIENDO
Para mi (que ni soy el primo lejano del mercado, ni
mucho menos represento a nadie),
el mercadeo es
Una ciencia que tiene la
responsabilidad de interpretar las
necesidades del consumidor para
lograr su bienestar y satisfacerlas
eficientemente.
55
@ ONSUMIENDO
¿Qué es marca?
Es la representación
abstracta de
satisfacción que le
hacemos al
consumidor
56
@ ONSUMIENDO
¿Qué debe generar
la marca?
Satisfacción
Ventas
Rentabilidad
Sostenibilidad
57
@ ONSUMIENDO
EL OBJETIVO DE
TODA EMPRESA ES
SATISFACER LAS
NECESIDADES DEL
CONSUMIDOR,
LAS UTILIDADES
SOLO SON
RESULTADOS
@ ONSUMIENDO
58
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
59
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
¿QUÉ DEBEMOS HACER?SER
60
@ ONSUMIENDO
¿CUÁL ES EL PRODUCTO QUE
MÁS CONSUMIMOS?
120
360
1380
60
480
300
840
180
10
25
21
5
35
18
27
13
ALIMENTOS
VIVIENDA
VESTUARIO Y CALZADO
SALUD
EDUCACIÓN
CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
GASTOS VARIOS
MINUTOS DESTINADOS
TIEMPO DE COMPRA USO MEDIO AL DIA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
62
≠
COMPRADOR CONSUMIDOR
COMPRADOR
CONSUMIDOR
ROPA DE BEBE
LOS PADRES LOS COMPRAS,
LOS HIJOS LOS CONSUMEN
ROPA CASUAL
EL COMPRADOR PUEDE CONSUMIRLA
O LLEVARSELA A OTRO CONSUMIDOR
ROPA A LA MEDIDA
PRIMERO SE CONSUME,
DEPUÉS DE COMPRA,
TODO EN UN MISMO LUGAR
COMPRADOR
CONSUMIDOR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
64
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
MACRO
ECONOMIA EMPRESA
CONSUMIDOR ENTORNO
ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS
RENTABILIDADMODA
INGRESO
DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO
PIB
Empleo
Inflación
Tipo de cambio
Comercio Exterior
Impuestos
Infraestructura
Valor de Marca
Rentabilidad
Percepción
Precios
Tarjetas de Crédito
Canales
Competencia
Gustos
Preferencias
Demografía
Generaciones
Edad del consumidor
Comprador
Pocketshare
Clima
Geografía
Temporada
Cultura
Religiones
Política
imaginarios
65
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
MACRO
ECONOMIA EMPRESA
CONSUMIDOR ENTORNO
ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS
RENTABILIDADMODA
INGRESO
DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO
66
Consuming- camiloherrera@raddar.net 67
CADENA DE VALOR PREGUNTAS
INSUMOS
¿INTEGRACIÓN, IMPORTACIÓN,
RSE?
PRODUCCIÓN
¿AJUSTES DE PORTAFOLIO?,
¿MEJOR TECNOLOGIA?
MARCAS
¿REPOSICIONAR?, ¿ELIMINAR?,
¿PROMOVER?, ¿SEGMENTAR?
MERCADOS,
DISTRIBUCIÓN,
CANALES
¿EXPORTAR?, ¿NUEVOS
FORMATOS?, ¿RELACIONES
CON CLIENTE?
CONSUMIDOR ¿NUEVOS PRODUCTO?
CADENA DE VALOR Y TEMAS DE ANÁLISIS
Consuming- camiloherrera@raddar.net 68
CADENA DE VALOR PREGUNTAS TEMAS DE ANÁLISIS
INSUMOS
¿INTEGRACIÓN, IMPORTACIÓN,
RSE?
¿FUTURO?
PRODUCCIÓN
¿AJUSTES DE PORTAFOLIO?,
¿MEJOR TECNOLOGIA?
¿LOCAL?
MARCAS
¿REPOSICIONAR?, ¿ELIMINAR?,
¿PROMOVER?, ¿SEGMENTAR?
¿ALIANZAS?
MERCADOS,
DISTRIBUCIÓN,
CANALES
¿EXPORTAR?, ¿NUEVOS
FORMATOS?, ¿RELACIONES
CON CLIENTE?
¿CONTENCIÓN DE
COMPRA?
CONSUMIDOR ¿NUEVOS PRODUCTO? ¿CAMBIÓ?
CADENA DE VALOR Y TEMAS DE ANÁLISIS
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
69
ESTÁ ES LA
HISTORIA DE
UN JEAN
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
70
¿DE QUÉ MERCADO HABLAMOS?
• EN 2015, LOS COLOMBIANOS
COMPRARON 62,8 MILLONES JEANS
• CON UN PRECIO MEDIO DE $45.000
• CON UN VALOR DE MERCADO DE 2,8
BILLONES DE PESOS.
• SIENDO EL 59% DEL MERCADO DE
PANTALONES EN PESOS
• SIENDO EL 49% DE LOS PANTALONES
COMPRADOS
$
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
71
¿CUÁNTO
CUESTA HACE
UN JEAN? $
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
72
¿CUÁNTO CUESTA HACE UN JEAN?
• En promedio cuesta us$11.00
• Tela 50%
• Otros insumos 10%
• Corte y confección 20%
• Lavanderia 20% $
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
73
¿CUÁNTO CUESTA HACE UN JEAN?
• En promedio cuesta us$11.00
• Se demora en hacerse más o menos
17 minutos.
• Claro, cada costura de más, es un
minuto más, que significa más o
menos us$0,50
• Gasta en promedio 1,3 mts2 de tela
$
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
74
5,6%
-7,6%
5,1%
12,1%
15,8%
9,3%
10,0%
-0,1%
6,6%
-8,5%
2,7%
8,8%
14,0%
8,1%
6,7%
-2,9%
-0,9%
1,0%
2,4%
3,0%
1,6% 1,1%
3,2% 2,9%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DINÁMICA DEL MERCADO DE JEANS
MERCADO DE JEANS CANTIDAD DE JEANS INFLACION JEANS
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
75
-80,00%
-60,00%
-40,00%
-20,00%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
999-CANASTA - JEANS-NACIONAL-
PROMEDIO
43,89% -64,17% 62,04% 5,61% -4,02% 27,75% -20,15% -17,51% 30,99% -8,28% 12,52% -6,66% 62,69%
MAXIMO 62,7% -38,8% 76,9% 17,0% 1,1% 27,8% 5,6% 5,2% 31,0% 1,4% 20,5% 16,3% 62,7%
PROMEDIO 33,1% -53,2% 48,7% 7,6% -1,7% 11,4% -6,1% -1,7% 10,4% -3,0% 5,9% 0,9% 33,1%
MINIMO 21,2% -64,2% 19,6% -0,9% -5,7% 0,6% -21,3% -17,5% -6,0% -8,3% 1,1% -6,7% 21,2%
VARIACION MENSUAL DEL MERCADO REAL
Consuming- camiloherrera@raddar.net 76
Según el financiero de la empresa:
LAS VENTAS DEBEN CRECER LO NECESARIO PARA PAGAR EL
COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL DE LOS INVERSIONISTAS
Es decir, que el inversionista le prestó plata a la empresa, y cada año
la empresa debe pagarle al inversionista como mínimo el costo de
oportunidad de ese dinero; entonces si se define que este es del 20%,
debe pagarle ese costo “financiero”, y desde ahí define el P&G (Estado
de Resultados), y se puede estimar cuanto se debe vender.
Consuming- camiloherrera@raddar.net 77
ACTIVOS FIJOS
$1600
INVENTARIO
$400
CUENTAS POR
COBRAR
$300
CAJA
$120
ACTIVOS
SOCIOS
(PATRIMONIO)
$1000
LARGO PLAZO
(PASIVOS
FINANCIEROS)
$1000
CUENTAS POR
PAGAR
(NO PREEDORES)
$20
PROVEEDORES
$400
PASIVOS
20
%
10
%
0
%
0
%
COSTO
FINANCIERO
UTILIDADES NETAS
(RESULTADO)
IMPUESTOS
UTILIDADES ANTES DE
IMPUESTOS
VENTAS
$1000
P&G
INTERESES
UTILIDAD OPERACIONAL
COSTOS
ADMINISTRATIVOS
UTILIDAD BRUTA
COSTO DE VENTAS
LOQUETENGOLOQUEHAGO
$200
$100
$300
$100
$400
$200
$600
$400
$1000
HOY MAÑANA
$220
$440
$100
$200
$100
$300
$400
$620
$1060
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
78
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
79
Necesidad
Personas
Industria
Producto
Deseo
Compra Consumo
Insatisfacción
Nuevo
Producto
Deseo
Compra Consumo
Insatisfacción
PIB
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
80
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
81
Lo primero es hacerse una reflexión
fundamental:
LEYES DE ROBOTICA DE ASIMOV
• Un robot no puede hacer daño a
un ser humano o, por inacción, permitir
que un ser humano sufra daño.
• Un robot debe obedecer las
ordenes de los seres humanos, sino
están en conflicto con la Primera Ley.
• Un robot debe proteger su propia
existencia en la medida en que esta
protección no entre en conflicto con la
Primera o la Segunda Ley.
PRODUCTO
PRODUCTO SATISFACER
NECESIDADES
PRODUCTO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
82
CLIENTE
COMPRADOR
CONSUMIDOR
VENTAS
SHOPPERMARKETING
MARCA
RELACIÓN COSTO
BENEFICIO
GARANTIA
SATISFACCIÓN
¿A QUIEN LE VENDO? ¿CÓMO LE VENDO? ¿QUÉ QUIERE?
MAPA DE VENTA DE PRODUCTO CON VALOR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
83
LOS GRANDES IMPACTOS Y SOLUCIONES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
84
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
La Línea Corta
1970 2000
Terminación de Prenda 1440 1008
Diseños Realizados 1080 144
Muestras de Prendas Seleccionadas 2880 4
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
HORASDETRABAJO
EL CAMBIO A LINEA CORTA: CASO ZARA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
85
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
La Línea Corta
DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR
CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
86
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL DILEMA DE LA “COPIA”
VIRTUDES DE LA COPIA SEGÚN BLAKEY
DEMOCRATIZACIÓN DE LA MODA
FÁCIL ESTABLECIMIENTO DE
TENDENCIAS
RÁPIDA OBSOLECENCIA
MAYOR VELOCIDAD DE INNOVACIÓN Y
CREACIÓN
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
87
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL DILEMA DE LA “COPIA”
950 890
180
90 50 30
150
0
220
250
30
150
FOOD AUTOMOBILES FURNITURE FASHION BOOKS MUSIC
LOW IP HIGH IP
GROSS SALES IN US 2007
(BILLIONS)
LEGAL SALES NOT LEGAL
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
88
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
89
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
90
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
91
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
92
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
93
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
94
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD
SE DUPLICO EL MERCADO SE DUPLICARÁ EL MERCADO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
95
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
96
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
97
COMMODITIES
(EXPLOTAR)
BIENES
(PRODUCCIÓN)
SERVICIOS
(SERVIR-ENVIAR)
EXPERIENCIAS
(QUEDAR)
COMMODITIZACION
CUSTOMIZACION
COMMODITIZACION
LA HISTORIA DEL MALVADO CONSUMISMO
CUSTOMIZACION
98
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CONCLUSIONES
ESTAMOS EN OTRO MERCADO.
DEBEMOS PONER AL CONSUMIDOR EN EL CENTRO DE LA TOMA DE
DECISIONES.
ES IMPOSIBLE NO ESTAR INFORMADO.
LA LÍNEA CORTA NO ES LA ÚNICA SOLUCIÓN.
EL LUJO DEBE DEFINIRSE
HAY QUE ASEGURAR LOS INSUMOS EN EL LARGO PLAZO.
ES FUNDAMENTAL DEBATIR EL MODELO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
99
Según el comercial de la empresa:
LAS VENTAS DEBEN CRECER SEGÚN CREZCA EL MERCADO:
SI HAY MAS CLIENTES VENDEMOS MÁS
SI HAY MAS TIENDAS VENDEMOS MÁS
SI ABRIMOS MERCADOS VENDEMOS MÁS
SI TENEMOS MÁS VENDEDORES Y CUBRIMOS MÁS
Así el equipo comercial hace un presupuesto según su histórico de ventas, su conocimiento del
mercado y si su meta de ventas afecta su pago variable, lo que puede causar un presupuesto más
bajo, por el efecto perveso de los incentivos y adicionalemente, el vendedor raso prefiere vender
lo que siempre ha vendido y algunas novedades que mueva el mercado.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
100
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
-
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
1213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879808182838485
CANTIDAD PROMEDIO DE PRENDAS POR PERSONA POR EDAD
ZAPATOS JEANS
101
49.888.706 49.796.915 49.703.287 49.607.787 49.510.377 49.411.019 49.309.674 49.206.302 49.100.862 48.993.314 48.883.614 48.771.721
4.164.989
3.003.719 2.972.039 3.185.786 3.845.462
3.374.856 3.793.910 3.776.939
4.943.469
4.382.808 4.606.745 4.958.070
3.678.284
1.677.651
4.095.740
2.798.381
3.392.518
3.053.820
4.047.264
5.962.005 3.468.000
3.689.774
7.220.989
12.573.430
Escolar Escolar Madre Padre Otoño-Invierno Amor y Amistad Halloween Navidad
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
COMPRAS DE PRENDAS POR TEMPORADA
COMPRAS CUMPLEAÑOS TEMPORADA
102
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
Según el ViceMarketing de la empresa:
LAS VENTAS DEBEN CRECER HASTA DONDE YO PUEDA CUMPLIR EFICIENTEMENTE CON MI PROMESA
Asi, el marketero se pone en la posición de la empresa y el consumidor.
Para esto debe conocer mucho de lo que esta pasando:
 Cambios poblacionales
 Cambios en estructura de compras
 Cambios en endeudamiento
 Cambios en competencia
 Cambios en precios
 Cambios de productos
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
103
EL PRECIO ES EL RESULTANTE
DE UN EJERCICIO QUE
COMÚNMENTE COMPRENDE
EL RETORNO A LA INVERSIÓN,
MÁS POCAS VECES SE HA
ESTUDIADO EL RETORNO DE
LA INVERSION (ROI), BAJO LA
PREMISA DE ESTIMAR
CUANTO GANO POR CADA
PESO INVERTIDO.
ESTO NO SE HA HECHO EN
COMPRAS, PORQUE NO SE
CONSIDERBA QUE LA
COMPRA FUERA UNA
INVERSIÓN CON RETORNO EN
EL MOMENTO DEL
DESEMBOLSO.
Costo: f(Produccción)
Valor: f(Consumidor)
Precio: f(Mercado)
Utilidad
Precio
Excedente del
Consumidor
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
104
A diferencia de un retorno de inversión clásico (ROI), en este caso no poseemos la
información completa para saber cuál es el retorno debido a que no hay un retorno
monetario efectivo, y por esto definimos una percepción de valor del producto frente al
desembolso así:
• INVERSIÓN: la inversión del comprador en este caso es el mismo PRECIO, el cual
involucra el ROI de la empresa, el ROI de la marca y los costos de distribución.
Para establecer la tasa de retorno, debemos comprender que utilidad tiene
el comprador al comprar ese producto , y esto no lo podemos saber por una medición
monetaria ya que al final no hay una reventa del producto o una renta del mismo, por esto,
esta se obtiene comprendiendo dos fenómenos fundamentales:
• VALOR ACEPTADO: el valor aceptado de un producto no es su precio, sino la diferencia
entre el PRECIO y el PRECIO MÍNIMO DE COMPRA – Pm. Este concepto es simple: se le
pregunta a la persona «¿cuál sería el precio MÍNIMO que pagaría por este producto que
acaba de comprar en las mismas condiciones de compra?»; así sabemos si la persona
esta dispuesta a pagar mucho menos, mostrando que no valora el producto y que lo
DEBE comprar, o algo más cercano al precio pagado, y de allí se estima la Tasa de Valor
Aceptado – TVA, que es un porcentaje relativo .
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
105
El VALOR ACEPTADO resume la relación del precio con la aceptación del mismo
por el comprador, involucrando subjetividades, estados de ánimo, problemas
del punto de venta y los valores y atributos del producto.
Pero esto no es un valor percibido real, porque asume que no se pagaría más.
• VALOR PERCIBIDO: el valor percibido de un producto no es su precio, sino la
diferencia entre el PRECIO y el PRECIO MÁXIMO DE COMPRA – PM. Este
concepto es simple: se le pregunta a la persona «¿cuál sería el precio
MAXIMO que pagaría por este producto que acaba de comprar en las
mismas condiciones de compra?»; así sabemos si la persona esta dispuesta
a pagar mucho más, mostrando que valora el producto y que lo QUIERE
COMPRAR, o algo más cercano al precio pagado, y de allí se estima la Tasa
de Valor Percibido – TVP, que es un porcentaje relativo .
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
106
10
20
10
10
0
5
10
15
20
25
30
35
UTILIDAD NETA UTILIDAD AL CONSUMIDOR
¿CUÁL DEBE SER MI UTILIDAD A CONSUMIDOR?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
107
104.827,85
112.119,92
97.377,57
100.400,61
103.142,32
47.903,11
60.449,29
52.473,05
55.112,14
53.670,11
80.278,74
92.931,78
89.908,73
104.306,49
93.372,70
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
80.000,00
90.000,00
100.000,00
110.000,00
120.000,00
1. DE 12 A 25 2. DE 26 A 35 3. DE 36 A 45 4. MAS DE 46 Total general
VALOR PERCIBIDO DE COMPRA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
108
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
109
Usted como directivo recibe los 3 presupuestos y debe tomar la decisión de la
meta de ventas, donde sin duda como mínimo debe pensar en 3 cosas:
Crecimiento sostenible: crecer a buena tasa continuamente, lo que lleva a
pensar a que lo que se compre de más hoy, es una venta anticipada de mañana.
Rentabilidad para Socios: los socios no deben quedarse con lo que quedo, por
el contrario, ellos definen cuanto deben ganar o de lo contrario se van.
Conocimiento del Consumidor: el mercado es la suma de consumidores, por
eso es fundamental comprender el detalle.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
110
10%
90%
MARKETSHARE VALUE $
Marca X Marca Y
8%
92%
MARKETSHARE UNIT $
Marca X Marca Y
1,25
0,98
Marca X Marca Y
RENTABILIDAD
Marca X Marca Y
8%
92%
POCKETSHARE VALUE $
Producto X Otros Productos
6%
94%
POCKETSHARE UNIT $
Producto X Otros Productos
1,33
0,98
Producto X Otros Productos
ESFUERZO DE COMPRA
Producto X Otros Productos
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
111
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
112
113
ESTRUCTURA
DEL INFORME
↗Presentación de RADDAR.
↗Descripción Metodológica.
↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia.
↗Active SOM.
↗Active SOM Bogotá
114
5,85%
7,25%
5,89% 6,02%
3,09%
4,77%
4,62%
4,41%
6,81%
7,46%
7,01%
8,22%
7,71%
6,05%
4,29%
5,54%
4,36% 4,46%
1,60%
3,25%
3,07%
2,83%
5,17%
5,64%
5,12%
6,15%
5,36%
3,45%
1,50% 1,63%
1,46% 1,49% 1,46% 1,48% 1,51% 1,54% 1,56%
1,72% 1,80%
1,95%
2,23%
2,52%
Variación Anual de las Compras
Tamaño del Mercado (MLL)-A
Tamaño del Mercado Real (Mll)-A
Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
0,25%
-0,95%
-0,37%
4,50%
4,71%
5,01%
4,67%
3,12%
4,92%
4,31%
5,05%
4,98%
0,16%
5,16%
3,45%
MEDELLIN
BARRANQUILLA
BOGOTA
CARTAGENA
MANIZALES
MONTERIA
NEIVA
VILLAVICENCIO
PASTO
CUCUTA
PEREIRA
BUCARAMANGA
CALI
RESTO NACIONAL
NACIONAL-341-VESTUARIO Y CALZADO (G )-
NACIONAL-PROMEDIO
Variación Anual Real del Mercado por
Unidades Geográficas
115
0,9%
4,2%
2,7%
2,4%
0,7%
5,9%
5,4%
5,2%
0,7%
3,9%
5,1%
5,0%
2,3%
6,5%
4,7%
4,4%
3,5%
5,5%
4,8%
5,1%
1,7%
3,4%
4,2% 4,2%
AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS
ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO-
VESTUARIO Y CALZADO (G )
DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS
HOGARES
oct-10 oct-11 oct-12 oct-13 oct-14 oct-15
8,00%
24,72%
12,34%
22,97%
-42,71%
-2,70%
-0,55%
-4,93%
4,29%
5,86%
-0,53%
2,16%
-5,66%
-13,92%
4,23% 5,18% 4,20% 4,08%
2,01%
3,34% 3,15% 2,98%
5,24% 5,72% 5,28% 6,26% 5,55%
3,81%
sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15
Variación Anual de Canales
CANAL MODERNO- 341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
CANAL TRADICIONAL- 341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
116
ESTRUCTURA
DEL INFORME
↗Presentación de RADDAR.
↗Descripción Metodológica.
↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia.
↗Active SOM.
↗Active SOM Bogotá
117
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
9,00%
01/01/2007
01/04/2007
01/07/2007
01/10/2007
01/01/2008
01/04/2008
01/07/2008
01/10/2008
01/01/2009
01/04/2009
01/07/2009
01/10/2009
01/01/2010
01/04/2010
01/07/2010
01/10/2010
01/01/2011
01/04/2011
01/07/2011
01/10/2011
01/01/2012
01/04/2012
01/07/2012
01/10/2012
01/01/2013
01/04/2013
01/07/2013
01/10/2013
01/01/2014
01/04/2014
01/07/2014
01/10/2014
01/01/2015
01/04/2015
01/07/2015
ACTIVEWEAR (5 MARCAS) EN EL MERCADO DE MODA - VALOR
Definir universos de gasto y
consumo en la industria de moda es
muy complejo, debido a que una
cosa es la definición a priori que
hacen los diseñadores y las marcas
sobre sus prendas, y otra muy
diferente la que hace el comprador
y el consumidor sobre ellas.
Para este documento nos
centramos en 5 marcas de estudio:
Adidas, Converse, Nike, Puma y
Reebok, y esto lo consideramos
para el análisis como el mercado de
activewear, con la premisa que se
suma el mercado de ropa y calzado
que fueron declaradas por el
comprador, en todas sus
presentaciones.
118
nike; 1,48%
adidas; 3,51%
converse; 0,39%
puma; 0,23%
reebook; 0,45%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
01/01/2007
01/05/2007
01/09/2007
01/01/2008
01/05/2008
01/09/2008
01/01/2009
01/05/2009
01/09/2009
01/01/2010
01/05/2010
01/09/2010
01/01/2011
01/05/2011
01/09/2011
01/01/2012
01/05/2012
01/09/2012
01/01/2013
01/05/2013
01/09/2013
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
VALUE SHARE FRENTE AL MERCADO DE MODA
Este Activewear representa el 6% del gasto en pesos de los hogares en Prendas y Calzado. Viene en una tendencia
ascendente desde 2010, dejando ver una mayor asignación de gasto a esta categoría de la industria, que se da de
manera paralela a la nueva tendencia de las “K” o maratones, que han tomado mucha fuerza en los últimos años
119
nike; 24%
adidas; 58%
converse; 7%
puma; 4%
reebook; 7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70% 01/01/2007
01/05/2007
01/09/2007
01/01/2008
01/05/2008
01/09/2008
01/01/2009
01/05/2009
01/09/2009
01/01/2010
01/05/2010
01/09/2010
01/01/2011
01/05/2011
01/09/2011
01/01/2012
01/05/2012
01/09/2012
01/01/2013
01/05/2013
01/09/2013
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
ACTIVE VALUE SOM
40%
40%
38%
36%
38%
38%
34%
34%
33%
33%
36%
32%
31%
30%
30%
30%
31%
28%
31%
34%
28%
28%
26%
24%
20%
24%
31%
28%
27%
28%
29%
28%
30%
32%
28%
28%
27%
28%
29%
30%
28%
28%
28%
30%
31%
32%
30%
30%
28%
31%
28%
32%
32%
30%
26%
27%
32%
32%
30%
30%
32%
32%
31%
27%
28%
29%
30%
29%
29%
32%
32%
34%
41%
35%
34%
33%
35%
34%
35%
34%
32%
33%
31%
33%
31%
29%
30%
39%
31%
26%
28%
32%
32%
33%
32%
32%
31%
30%
30%
30%
28%
26%
26%
26%
24%
32%
30%
34%
36%
30%
29%
34%
32%
32%
31%
31%
34%
35%
33%
33%
34%
34%
42%
35%
34%
37%
36%
38%
46%
58%
50%
39%
39%
39%
42%
39%
39%
38%
36%
39%
42%
39%
40%
38%
40%
43%
46%
43%
40%
42%
40%
46%
43%
49%
43%
51%
47%
46%
49%
53%
51%
47%
44%
48%
50%
46%
45%
47%
46%
46%
49%
48%
49%
48%
45%
45%
47%
39%
43%
46%
45%
44%
47%
45%
47%
49%
50%
54%
50%
50%
53%
52%
46%
51%
58%
54%
52%
49%
50%
51%
52%
50%
53%
52%
52%
54%
57%
57%
58%
58%
0%
0%
0%
5%
7%
7%
6%
7%
8%
9%
7%
10%
8%
9%
10%
8%
10%
8%
9%
9%
10%
10%
10%
12%
6%
7%
8%
10%
10%
9%
8%
8%
8%
8%
9%
11%
10%
8%
9%
8%
7%
7%
8%
7%
7%
8%
8%
9%
7%
7%
5%
6%
5%
6%
6%
6%
5%
5%
5%
7%
5%
6%
6%
5%
4%
5%
5%
4%
4%
5%
5%
6%
4%
4%
4%
4%
3%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
4%
4%
4%
3%
4%
3%
2%
3%
4%
4%
4%
5%
5%
5%
5%
5%
6%
6%
6%
6%
6%
7%
11%
10%
12%
9%
9%
11%
10%
10%
10%
9%
11%
13%
12%
12%
11%
12%
9%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
11%
7%
7%
8%
10%
9%
8%
9%
8%
8%
7%
8%
9%
8%
7%
8%
7%
9%
9%
9%
7%
8%
7%
6%
8%
7%
8%
7%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
5%
7%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
8%
6%
7%
6%
5%
5%
5%
5%
5%
4%
5%
5%
5%
4%
4%
5%
4%
4%
5%
6%
5%
5%
4%
4%
4%
5%
4%
4%
5%
4%
4%
4%
16%
21%
17%
14%
16%
15%
16%
17%
18%
18%
15%
12%
14%
16%
16%
16%
16%
13%
15%
13%
14%
16%
15%
8%
9%
13%
14%
13%
15%
13%
16%
17%
16%
17%
15%
10%
15%
17%
16%
14%
14%
11%
12%
16%
13%
13%
10%
10%
9%
12%
9%
9%
11%
9%
9%
10%
10%
13%
11%
7%
10%
10%
11%
15%
16%
10%
11%
11%
12%
12%
12%
8%
10%
10%
10%
11%
12%
10%
10%
10%
10%
8%
7%
7%
10%
9%
10%
7%
10%
10%
10%
8%
9%
8%
7%
7%
9%
8%
8%
8%
8%
6%
7%
7%
7%
01/01/2007
01/03/2007
01/05/2007
01/07/2007
01/09/2007
01/11/2007
01/01/2008
01/03/2008
01/05/2008
01/07/2008
01/09/2008
01/11/2008
01/01/2009
01/03/2009
01/05/2009
01/07/2009
01/09/2009
01/11/2009
01/01/2010
01/03/2010
01/05/2010
01/07/2010
01/09/2010
01/11/2010
01/01/2011
01/03/2011
01/05/2011
01/07/2011
01/09/2011
01/11/2011
01/01/2012
01/03/2012
01/05/2012
01/07/2012
01/09/2012
01/11/2012
01/01/2013
01/03/2013
01/05/2013
01/07/2013
01/09/2013
01/11/2013
01/01/2014
01/03/2014
01/05/2014
01/07/2014
01/09/2014
01/11/2014
01/01/2015
01/03/2015
01/05/2015
01/07/2015
01/09/2015
VALUESHARE 5 MARCAS DE ACTIVEWEAR
nike adidas converse puma reebook
Para octubre de 2015, de cada $100 pesos que un colombiano se gasta en este activewear, 58% se destinan a Adidas,
24% a Nike, 7% a Reebok, 7% a Converse y 4% a Puma; donde es evidente el ascenso continuo de Adidas desde 2007
hasta la fecha y llama la atención el freno en la participación que muestra Nike desde 2013, que no es solamente
atribuible a la devaluación y los cambios de precios.
120
nike; 27%
adidas; 43%
converse; 7%
puma; 6%
reebook; 17%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50% 01/01/2007
01/06/2007
01/11/2007
01/04/2008
01/09/2008
01/02/2009
01/07/2009
01/12/2009
01/05/2010
01/10/2010
01/03/2011
01/08/2011
01/01/2012
01/06/2012
01/11/2012
01/04/2013
01/09/2013
01/02/2014
01/07/2014
01/12/2014
01/05/2015
ACTIVE UNIT SOM
40%
38%
37%
36%
38%
37%
34%
33%
32%
32%
36%
31%
30%
29%
29%
29%
30%
28%
30%
33%
27%
26%
25%
24%
22%
25%
30%
29%
27%
28%
29%
28%
30%
32%
28%
29%
27%
27%
29%
31%
28%
29%
28%
30%
31%
33%
31%
31%
30%
31%
30%
33%
33%
32%
27%
28%
34%
32%
30%
31%
33%
33%
32%
27%
27%
29%
31%
30%
29%
32%
32%
35%
40%
35%
34%
33%
34%
34%
35%
35%
33%
34%
34%
36%
33%
31%
32%
41%
32%
28%
30%
34%
34%
35%
35%
34%
33%
32%
32%
32%
31%
29%
29%
29%
27%
22%
20%
23%
25%
21%
20%
23%
21%
21%
20%
21%
24%
25%
23%
23%
23%
23%
30%
24%
24%
26%
25%
27%
34%
46%
38%
28%
28%
27%
30%
27%
27%
26%
24%
27%
31%
27%
27%
26%
27%
29%
32%
30%
26%
28%
28%
32%
30%
36%
30%
37%
33%
32%
35%
38%
37%
34%
30%
34%
36%
32%
31%
32%
30%
30%
34%
32%
33%
33%
30%
31%
33%
26%
29%
32%
31%
30%
33%
31%
32%
35%
36%
40%
36%
36%
38%
37%
32%
35%
41%
39%
37%
34%
35%
37%
38%
36%
38%
38%
38%
40%
43%
42%
43%
43%
0%
0%
0%
5%
8%
8%
7%
8%
9%
10%
8%
11%
9%
9%
10%
9%
10%
8%
10%
9%
10%
10%
11%
13%
7%
8%
9%
10%
11%
10%
9%
9%
8%
9%
10%
12%
11%
8%
10%
8%
7%
8%
8%
7%
7%
8%
9%
10%
7%
7%
6%
6%
6%
6%
6%
6%
5%
5%
5%
7%
6%
6%
6%
5%
4%
5%
5%
5%
4%
5%
5%
6%
4%
4%
4%
4%
3%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
5%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
4%
5%
5%
5%
5%
6%
5%
5%
5%
6%
6%
7%
7%
7%
7%
17%
15%
17%
15%
14%
16%
16%
15%
15%
14%
16%
19%
18%
18%
16%
17%
14%
15%
14%
14%
14%
14%
15%
16%
11%
10%
12%
14%
12%
12%
12%
11%
10%
10%
11%
12%
11%
9%
10%
9%
11%
12%
12%
9%
10%
9%
9%
10%
10%
10%
10%
9%
9%
8%
9%
9%
8%
8%
8%
9%
8%
8%
8%
8%
7%
10%
8%
8%
9%
9%
8%
8%
8%
10%
8%
9%
8%
8%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
6%
6%
7%
6%
6%
8%
8%
8%
7%
7%
6%
7%
7%
6%
6%
7%
6%
6%
6%
21%
27%
22%
19%
21%
20%
21%
23%
23%
24%
19%
15%
18%
22%
23%
22%
23%
19%
22%
21%
22%
24%
22%
13%
14%
19%
21%
20%
23%
20%
23%
25%
25%
25%
24%
17%
24%
28%
26%
24%
25%
20%
21%
27%
23%
23%
19%
19%
17%
22%
17%
18%
21%
18%
19%
21%
19%
25%
23%
16%
21%
22%
22%
30%
32%
22%
23%
24%
25%
24%
25%
18%
21%
22%
21%
22%
25%
21%
22%
21%
22%
19%
16%
16%
21%
20%
21%
17%
23%
22%
21%
17%
19%
18%
16%
15%
20%
18%
18%
17%
17%
14%
16%
15%
17%
01/01/2007
01/03/2007
01/05/2007
01/07/2007
01/09/2007
01/11/2007
01/01/2008
01/03/2008
01/05/2008
01/07/2008
01/09/2008
01/11/2008
01/01/2009
01/03/2009
01/05/2009
01/07/2009
01/09/2009
01/11/2009
01/01/2010
01/03/2010
01/05/2010
01/07/2010
01/09/2010
01/11/2010
01/01/2011
01/03/2011
01/05/2011
01/07/2011
01/09/2011
01/11/2011
01/01/2012
01/03/2012
01/05/2012
01/07/2012
01/09/2012
01/11/2012
01/01/2013
01/03/2013
01/05/2013
01/07/2013
01/09/2013
01/11/2013
01/01/2014
01/03/2014
01/05/2014
01/07/2014
01/09/2014
01/11/2014
01/01/2015
01/03/2015
01/05/2015
01/07/2015
01/09/2015
UNITSHARE 5 MARCAS DE ACTIVEWEAR
nike adidas converse puma reebook
A nivel de unidades (considerando prendas, tipos de calzado y accesorios), hasta octubre de 2014, Adidas y Nike tenían
mercados similares, con cuotas cercanas al 34%, pero desde ese momento Adidas comenzó a quitarle mercado a Nike, e
incluso a Reebok, quien ya venía en una clara tendencia de pérdida de cuota.
121
nike; 24%
adidas; 58%
converse; 7%
puma; 4%
reebook; 7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
01/01/2007
01/07/2007
01/01/2008
01/07/2008
01/01/2009
01/07/2009
01/01/2010
01/07/2010
01/01/2011
01/07/2011
01/01/2012
01/07/2012
01/01/2013
01/07/2013
01/01/2014
01/07/2014
01/01/2015
01/07/2015
ACTIVE VALUE SOM
nike; 27%
adidas; 43%
converse; 7%
puma; 6%
reebook; 17%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
01/01/2007
01/08/2007
01/03/2008
01/10/2008
01/05/2009
01/12/2009
01/07/2010
01/02/2011
01/09/2011
01/04/2012
01/11/2012
01/06/2013
01/01/2014
01/08/2014
01/03/2015
ACTIVE UNIT SOM
nike; 103,8
adidas; 103,8
converse;
104,7
puma; 100,1
reebook; 107,1
90,0
95,0
100,0
105,0
110,0
115,0
120,0
01/01/2007
01/08/2007
01/03/2008
01/10/2008
01/05/2009
01/12/2009
01/07/2010
01/02/2011
01/09/2011
01/04/2012
01/11/2012
01/06/2013
01/01/2014
01/08/2014
01/03/2015
01/10/2015
INDICE DE PRECIOS PROMEDIO DE ACTIVEWEAR
BASE 100 OCTUBRE DE 2014
Considerando que los precios “fuesen” iguales en octubre de 2014, se puede validar que Reebok y Converse vienen con
una clara estrategia de aumento de precios y que Puma ha logrado mantener sus niveles promedios; más, Adidas y Nike
han tomada una senda ascendente, donde el mayor aumento de precios de Nike, le pasa “cuenta de cobro” en la cuota
de mercado, en adición a que tiene el precio medio más alto.
122
ESTRUCTURA
DEL INFORME
↗Presentación de RADDAR.
↗Descripción Metodológica.
↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia.
↗Active SOM.
↗Active SOM Bogotá.
123
MEDELLIN
9,3%
BARRANQUILLA
3,6%
BOGOTA
38,2%
CARTAGENA
1,8%
MANIZALES
1,1%
MONTERIA
0,6%NEIVA
0,6%
VILLAVICENCIO
0,9%
PASTO
0,8%
CUCUTA
1,0%
PEREIRA
1,1%
BUCARAMANGA
2,0%
CALI
4,9%
RESTO NACIONAL
34,2%
MERCADO POR UNIDADES
GEOGRÁFICAS
68.060,34
39.613,86
38.077,12
33.227,05
32.705,52
30.445,56
29.699,25
28.302,28
26.483,14
25.025,02
23.689,46
21.490,92
20.977,51
20.619,77
16.816,75
BOGOTA
BARRANQUILLA
MANIZALES
MEDELLIN
PEREIRA
NACIONAL
BUCARAMANGA
PASTO
CALI
CARTAGENA
VILLAVICENCIO
NEIVA
RESTO
NACIONAL
CUCUTA
MONTERIA
6. PER CAPITA COMPARADO
124
40,0%
40,5%
41,0%
41,5%
42,0%
42,5% ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
PESO DE BOGOTA EN ACTIVE WEAR EN PESOS
Bogotá es el 38% del gasto en vestuario en Colombia, y es el 41% del gasto de Activewear; lo que evidencia que esta
categoría tiene un mayor desembolso en la ciudad que en el resto del mercado.
125
nike; 25,8%
adidas; 49,6%
converse; 6,8%
puma; 4,8%
reebook; 12,9%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
01/01/2007
01/05/2007
01/09/2007
01/01/2008
01/05/2008
01/09/2008
01/01/2009
01/05/2009
01/09/2009
01/01/2010
01/05/2010
01/09/2010
01/01/2011
01/05/2011
01/09/2011
01/01/2012
01/05/2012
01/09/2012
01/01/2013
01/05/2013
01/09/2013
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
BOGOTA ACTIVE VALUES SOM
nike; 25,4%
adidas; 48,0%
converse; 6,0%
puma; 5,0%
reebook; 15,6%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
01/01/2007
01/05/2007
01/09/2007
01/01/2008
01/05/2008
01/09/2008
01/01/2009
01/05/2009
01/09/2009
01/01/2010
01/05/2010
01/09/2010
01/01/2011
01/05/2011
01/09/2011
01/01/2012
01/05/2012
01/09/2012
01/01/2013
01/05/2013
01/09/2013
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
BOGOTA ACTIVE WEAR UNIT SOM
Necesidad de Compra =
Necesito/Quiero
Intención de Compra = Voy
a Comprar y Puedo
Recordación =TOM
Vínculo=TOH
Considera
ción
Compra
La Compras: El Funnel de Ropa en Colombia
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
126
1,89% 3,04%0,75% 1,37%0,98%
0,77%0,00%
1,06%
0,04%
0,00%2,97% 0,08%2,53%
14,79%
0,48%
6,62%
0,00%
0,07%
49,86%
35,28%
7,63% 0,68%
32,87%
36,23%
0,00% 0,00%
2005 2012
TÍTULO DEL EJE
RAZON DE COMPRA DE VESTUARIO DECLARADA DEL COLOMBIANO
8. actualizar el anterior
7. Necesidad
6. Moda
5. gusto
4. fidelidad
3. costumbre
2. Calidad
14. otro
13. marca
12. se le habia acabado
11. Promoción
1. Precio
01. Antojo
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
127
128
@ ONSUMIENDO
0,79
0,81
0,81
0,89
0,90
0,91
0,91
0,90
0,90
0,91
0,92
0,92
0,93
0,94
0,95
0,95
0,96
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,95
0,94
0,95
0,94
0,93
0,92
0,92
0,90
0,90
0,89
0,89
0,89
0,89
0,90
0,92
0,92
0,21
0,19
0,19
0,11
0,10
0,09
0,09
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,06
0,05
0,05
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,05
0,06
0,05
0,06
0,07
0,08
0,08
0,10
0,10
0,11
0,11
0,11
0,11
0,10
0,08
0,08
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100% ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-TOTAL
0,83
0,83
0,84
0,84
0,86
0,86
0,86
0,87
0,89
0,91
0,93
0,93
0,94
0,94
0,95
0,96
0,96
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,96
0,95
0,96
0,96
0,95
0,94
0,94
0,93
0,92
0,90
0,89
0,88
0,88
0,88
0,90
0,90
0,17
0,17
0,16
0,16
0,14
0,14
0,14
0,13
0,11
0,09
0,07
0,07
0,06
0,06
0,05
0,04
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,04
0,05
0,04
0,04
0,05
0,06
0,06
0,07
0,08
0,10
0,11
0,12
0,12
0,12
0,10
0,10
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-HUEVO
0,89
0,89
0,89
0,89
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,91
0,92
0,91
0,93
0,94
0,95
0,95
0,96
0,96
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,96
0,95
0,94
0,95
0,94
0,93
0,92
0,91
0,90
0,89
0,87
0,88
0,88
0,87
0,87
0,89
0,90
0,11
0,11
0,11
0,11
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,09
0,08
0,09
0,07
0,06
0,05
0,05
0,04
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,04
0,05
0,06
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
0,13
0,12
0,12
0,13
0,13
0,11
0,10
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-POLLO
129
@ ONSUMIENDO
0,79
0,81
0,81
0,89
0,90
0,91
0,91
0,90
0,90
0,91
0,92
0,92
0,93
0,94
0,95
0,95
0,96
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,95
0,94
0,95
0,94
0,93
0,92
0,92
0,90
0,90
0,89
0,89
0,89
0,89
0,90
0,92
0,92
0,21
0,19
0,19
0,11
0,10
0,09
0,09
0,10
0,10
0,09
0,08
0,08
0,07
0,06
0,05
0,05
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,05
0,06
0,05
0,06
0,07
0,08
0,08
0,10
0,10
0,11
0,11
0,11
0,11
0,10
0,08
0,08
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100% ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-TOTAL
0,80
0,80
0,83
0,90
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,92
0,93
0,92
0,92
0,91
0,91
0,89
0,89
0,89
0,89
0,88
0,82
0,82
0,81
0,81
0,76
0,72
0,69
0,63
0,61
0,61
0,59
0,58
0,57
0,57
0,71
0,73
0,20
0,20
0,17
0,10
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,07
0,08
0,08
0,09
0,09
0,11
0,11
0,11
0,11
0,12
0,18
0,18
0,19
0,19
0,24
0,28
0,31
0,37
0,39
0,39
0,41
0,42
0,43
0,43
0,29
0,27
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-CARRO
0,75
0,76
0,77
0,86
0,90
0,91
0,92
0,94
0,94
0,95
0,95
0,95
0,96
0,96
0,96
0,96
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,94
0,93
0,94
0,94
0,94
0,95
0,94
0,94
0,94
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,96
0,95
0,25
0,24
0,23
0,14
0,10
0,09
0,08
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,04
0,04
0,04
0,04
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,06
0,07
0,06
0,06
0,06
0,05
0,06
0,06
0,06
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,04
0,05
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA
INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON
PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-ROPA
188
95
95
91
95
95
93
58
COMPRA
TOM
TOH
AD AWARNESS
MOST BUY BRAND
RECOMENDATION
UMBRELA BRAND
ADMIRATION
CANTIDAD DE MARCAS MENCIONADAS
12
16
18 18
17
16
18
9
10
11
12
11
11
10
11
6
4
5
6
5 5 5
6
4
8
10
11
10
9 9
10
6
CONTEO PROMEDIO DE MENCIONES DE
TOPOS DE MODA POR GENERACIONES
VERDES GRISES CAFÉS TODOS
33,55%
25,08%
35,45%
44,42%
Total general VERDES GRISES CAFÉS
NO SABE QUE MARCA COMPRO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
130
TOM 2011 2012 TOH 2011 2012 ADAWARNESS 2011 2012 COMPRA 2011 2012
ADIDAS 20,43% 19,99% ADIDAS 20,60% 18,75% NIKE 14,41% 16,64% NS/NR 31,10% 35,67%
NIKE 13,20% 15,42% NIKE 13,60% 17,51% ADIDAS 11,27% 15,94% ADIDAS 5,81% 10,21%
GEF 3,00% 4,41% DIESEL 5,18% 4,63% PRONTO 4,99% 2,64% WINNY 5,39% 1,30%
DIESEL 3,81% 2,86% CONVERSE 4,54% 3,16% PUMA 3,84% 5,48% NIKE 3,26% 4,48%
KENZO 4,38% 1,26% GEF 2,83% 4,44% STUDIOF 5,01% 0,90% BOSSI 0,68% 6,68%
PRONTO 3,94% 2,05% TENNIS 1,87% 6,52% DIESEL 2,73% 5,68% KENZO 3,32% 0,16%
LEONISA 2,75% 3,24% PUMA 1,45% 7,29% REEBOK 4,80% 0,08% CONVERSE 2,61% 1,63%
PUMA 3,16% 1,73% LEONISA 2,42% 4,15% ARTUROCALLE 2,90% 2,26% PUMA 2,72% 0,64%
CHEVIGNON 3,24% 0,47% PATPRIMO 2,70% 3,08% LEVIS 2,71% 1,40% PRONTO 2,35% 0,87%
CONVERSE 1,64% 2,90% STUDIOF 3,24% 1,59% GEF 2,51% 1,35% DIESEL 2,07% 1,13%
ARTUROCALLE 1,35% 2,56% ABRIL 2,48% 0,47% LEONISA 1,83% 2,97% VELEZ 1,54% 2,25%
REEBOK 1,77% 1,66% ARTUROCALLE 1,33% 1,89% KENZO 2,77% 0,20% FALABELLA 2,18% 0,35%
LACOSTE 1,65% 1,74% PUNTOBLANCO 1,65% 1,11% CHEVIGNON 1,83% 2,37% GEF 1,19% 2,15%
STUDIOF 1,71% 1,56% ZARA 1,37% 1,32% LACOSTE 2,04% 1,78% STUDIOF 1,64% 0,44%
LEVIS 2,03% 0,92% LEVIS 1,60% 0,60% FRAMUS 2,64% 0,00% ALBERTOVO5 1,31% 0,28%
PATPRIMO 1,79% 1,00% CHEVIGNON 1,26% 1,40% CONVERSE 1,73% 0,94% PATPRIMO 0,82% 1,26%
IZOD 0,00% 4,24% ARMI 1,82% 0,00% JBC 0,00% 4,55% REEBOK 0,76% 0,95%
AMERICANINO 0,99% 1,39% MARFIL 1,45% 0,73% TOMMYHILFILGER 1,38% 0,81% ZARA 0,84% 0,67%
QUEST 0,85% 1,54% LACOSTE 1,04% 1,62% AMERICANINO 1,03% 1,25% LEVIS 1,00% 0,28%
TENNIS 1,09% 1,04% OFFCORSS 1,44% 0,63% AEROPOSTALE 0,00% 3,58% ROYERTANIA 1,11% 0,00%
El Funnel de Marcas de Ropa en Colombia
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
131
Necesidad de Compra = Necesito/Quiero
Intención de Compra = Voy a
Comprar y Puedo
Recordación =TOM
Vínculo=TOH
Consideración
Compra
La Compras: El Funnel de Ropa en Colombia
NECESIDAD= 45% GUSTO=55%
Intención de Compra
44%
TOM PROMEDIO
3,6%
Vínculo=TOH
4%
Consideración
3,5%
Compra
1,5%
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
132
2011 PROMEDIO ADIDAS GEF ARTURO CALLE
TOM 3,64% 20,43% 3,00% 1,35%
TOH 3,69% 20,60% 2,83% 1,33%
AD AW 3,52% 11,27% 2,51% 2,90%
COMPRA 3,58% 5,81% 1,19% 0,11%
2012 PROMEDIO ADIDAS GEF ARTURO CALLE
TOM 3,60% 19,99% 4,41% 2,56%
TOH 4,04% 18,75% 4,44% 1,89%
AD AW 3,54% 15,94% 1,35% 2,26%
COMPRA 2,87% 10,21% 2,15% 1,37%
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
133
0,01
0,10
1,00
1.5 Bran Development
Index BDI
1.7 Brand Penetration
%
1.9 Top Of Mind
1.10 Top Of Heart
2.2 Sales Effectiveness
2.3 Reservation Price
5.1 Retorno Percibido
de Compra (PROS)
5.2 Power Brand
5.4 Frecuencia de
Compra
5.5 Esfuerzo de
Comprabilidad
DIAGRAMA DE METRICAS DE MERCADEO EN
ROPA INTERIOR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
134
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
135
MARKETING BOARD
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
136
HALL OF FAME – «TOPOS»
ADAWARNESS COMPRA RECOMENDACIÓN SOMBRILLA TOM UMBRELLA Total general
COLGATE 3,09% 2,69% 4,93% 4,31% 5,00% 4,89% 4,28%
ROA 2,03% 3,81% 4,02% 4,67% 3,94% 3,48% 3,70%
SONY 2,00% 0,77% 4,12% 2,78% 4,03% 4,21% 3,13%
DIANA 2,11% 3,01% 2,97% 3,58% 3,06% 2,61% 2,91%
ARIEL 1,89% 2,00% 2,42% 2,61% 2,72% 2,05% 2,35%
ALPINA 1,40% 1,26% 2,74% 2,16% 2,33% 2,78% 2,14%
COCA COLA 3,63% 1,29% 1,45% 1,71% 2,09% 1,29% 1,94%
LG 2,37% 0,94% 1,88% 1,80% 1,71% 2,19% 1,80%
ADIDAS 1,08% 0,49% 2,12% 1,69% 2,08% 2,33% 1,69%
FAB 1,11% 1,53% 1,44% 1,59% 1,36% 1,50% 1,41%
LAS MARCAS MAS PODEROZAS EN COLOMBIA SON LAS DE CONSUMO FRECUENTE QUE HAN CUMPLIDO CON LA PROMESA
DE SATISFACIÓN
TOH
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
137
MARCA MAS QUERIDA 1. DE 12A 25 2. DE 26A 35 3. DE 36A 45 4. MAS DE 46 Total general
ADIDAS 22,53% 16,83% 12,95% 5,17% 18,03%
NIKE 16,69% 22,55% 9,01% 5,82% 16,23%
CONVERSE 6,47% 7,66% 0,00% 0,42% 5,46%
DIESEL 5,66% 4,12% 2,63% 0,57% 4,35%
GEF 3,62% 2,59% 5,63% 1,30% 3,25%
LEONISA 0,73% 2,48% 8,02% 11,26% 3,14%
PAT PRIMO 0,82% 0,35% 6,90% 12,81% 2,71%
LEVIS 1,72% 2,32% 10,48% 0,51% 2,53%
STUDIO F 2,51% 2,30% 2,05% 2,23% 2,38%
PUMA 3,68% 1,17% 1,28% 0,11% 2,36%
OTRAS MARCAS (167) 35,58% 37,62% 41,05% 59,79% 39,57%
CANTIDAD DE MARCAS 110 76 54 73 177
Fuente: Marketing Metrics, Wharton 2011
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
138
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
139
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
140
¿Cómo escoger entre más de
350.000 prendas de ropa
distintas de más de 10.000
marcas, sin diferencias
significativas de precio?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
141
APORTEDELMARKETING ALROI TopOf heart Pocketshare Concentracióndel mercadosegúnHerfindal Index BranddevelopmentindexBDI ReservationPrice
ALIMENTOS 19,63% 12,31% 0,21% 0,04% 104,10% 170,96%
ALIMENTOS-INT 21,56% 14,72% 0,29% -0,75% 142,00% 179,96%
ALIMENTOS-NAL 19,24% 11,81% 0,20% 0,20% 96,37% 169,13%
OCIO 20,16% 16,15% 0,22% -0,11% 102,48% 252,36%
OCIO-INT 20,06% 19,32% 0,20% -0,26% 101,79% 263,56%
OCIO-NAL 20,26% 12,97% 0,24% 0,04% 103,18% 241,15%
VARIOS 19,33% 9,15% 0,19% 0,15% 73,23% 345,63%
VARIOS-INT 18,24% 10,31% 0,16% 0,00% 67,08% 269,18%
VARIOS-NAL 20,69% 7,71% 0,23% 0,34% 80,91% 441,20%
SALUD 19,24% 7,69% 0,06% 0,18% 100,91% 235,34%
SALUD-INT 19,09% 8,51% 0,03% 0,45% 99,08% 230,89%
SALUD-NAL 19,39% 6,88% 0,09% -0,08% 102,75% 239,79%
TRANSYCOM 19,66% 12,84% 0,33% -0,16% 91,67% 190,86%
TRANSYCOM-INT 19,74% 11,19% 0,38% -0,10% 92,35% 161,54%
TRANSYCOM-NAL 19,52% 15,67% 0,24% -0,26% 90,50% 241,14%
MODA 22,83% 3,48% 0,44% 0,00% 103,39% 470,27%
MODA-INT 24,09% 2,26% 0,44% -0,42% 100,14% 695,00%
MODA-NAL 22,39% 3,90% 0,45% 0,15% 104,53% 392,11%
VIVIENDA 19,22% 10,65% 0,05% -0,22% 97,49% 280,23%
VIVIENDA -INT 19,70% 10,65% 0,08% -0,13% 95,13% 340,64%
VIVIENDA -NAL 18,73% 10,65% 0,03% -0,31% 99,85% 219,81%
Total 19,86% 10,80% 0,22% 0,00% 95,49% 256,87%
Total-INT 19,89% 11,46% 0,23% -0,19% 95,34% 268,87%
Total-NAL 19,85% 10,39% 0,22% 0,12% 95,58% 249,50%
LA MODA ES EL
SECTOR CON
MAYOR APORTE A
LAS UTILIDADES
EN COLOMBIA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
142
Otras
Variables
Marketing
56%
Top Of heart
0%
Pocket share
9%Herfindal
Index
0%
Brand
development
index BDI
23%
Reservation
Price
12%
APORTE DEL MARKETING EN MODA
¿Cómo escoger entre más
de 350.000 prendas de
ropa distintas de más de
10.000 marcas, sin
diferencias significativas
de precio?
Lo que aporta realmente
del mercado a las
utilidades es el desarrollo
de marca y su el impacto
en valor en las personas;
ser el mas recordado o el
más querido no es
relevante.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
143
prensa
17%
publicidad
exterior
2%
radio
31%
revistas
5%
television
nacional
40%
television
regional
5%
INVERSION PUBLICITARIA EN
COLOMBIA
prensa
13%
publicidad
exterior
9%
radio
15%
revistas
39%
television
nacional
18%
television
regional
6%
INVERSION PUBLICITARIA DE
VESTUARIO Y CALZADO
La inversión publicitaria del vestuario y del calzado es de 1,75% del total
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
144
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
145
EL TOP TEN DEL MARKETING MÁS RENTABLE
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
146
Etiquetas de fila Top Of heart Brand development index BDI Reservation Price Pocket share Herfindal Index APORTE DEL MARKETING AL ROI
TOTTO 0,73% 74,21% 3570,37% 0,18% 0,00% 42,94%
ADIDAS 5,54% 114,42% 1971,95% 0,39% 0,01% 34,19%
ARTURO CALLE 2,74% 160,62% 244,54% 1,64% -0,30% 29,58%
GEF 8,53% 124,64% 270,80% 1,56% 0,15% 27,89%
LEVIS 4,51% 92,55% 236,70% 1,86% -0,27% 27,34%
DIESEL 1,61% 117,63% 216,23% 1,20% -0,16% 25,21%
PRONTO 2,59% 132,47% 390,18% 0,68% 0,00% 24,78%
PAT PRIMO 5,34% 126,93% 290,88% 0,73% 1,11% 24,54%
LEO 2,23% 160,62% 218,28% 0,32% 0,05% 23,16%
LEONISA 18,48% 70,89% 244,02% 1,08% -0,27% 22,66%
PUNTO BLANCO 6,35% 110,51% 248,20% 0,57% 0,15% 22,24%
PUMA 0,23% 160,62% 204,86% 0,10% 0,00% 21,96%
STUDIO F 2,01% 78,40% 322,47% 0,65% -0,05% 21,48%
TENNIS 0,43% 91,68% 446,23% 0,27% -0,01% 21,21%
KENZO 1,60% 111,35% 277,07% 0,30% 0,00% 21,10%
CHEVIGNON 1,05% 73,51% 538,42% 0,25% -0,01% 20,93%
QUEST 1,15% 103,49% 240,21% 0,36% -0,01% 20,70%
ALBERTO VO5 0,69% 126,32% 151,29% 0,12% 0,00% 20,00%
LAFAYETTE 15,14% 86,01% 320,69% 0,02% 2,28% 19,95%
PROTELA 4,06% 117,54% 189,20% 0,02% 0,46% 19,61%
COLTEJER 7,30% 104,21% 274,72% 0,03% 0,06% 19,50%
AMERICANINO 0,38% 50,02% 399,70% 0,33% -0,01% 19,15%
ARMI 0,61% 89,25% 200,00% 0,17% 0,00% 18,82%
BOSSI 0,75% 95,78% 233,96% 0,01% 0,03% 18,59%
FABRICATO 3,39% 97,19% 160,78% 0,07% 0,05% 18,48%
STOP 0,39% 76,65% 160,69% 0,24% -0,01% 18,21%
TEXTILIA 1,03% 86,01% 230,01% 0,01% -0,14% 18,05%
TARRAO 2,83% 62,02% 298,25% 0,01% 0,00% 17,45%
AQUILES 0,43% 95,46% 53,33% 0,02% 0,11% 17,33%
NIKE 0,12% 99,78% 2,47% 0,15% -3,10% 16,37%
Total general 3,48% 103,39% 470,27% 0,44% 0,14% 22,83%
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
147
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
148
43%
71%
58%
25%
34%
70%
25%
33%
35%
49%
90%
35%
56%
52%
43%
51%
42%
56%
30% 32%
36%
29%
89%
86%
45%
42%
38% 37%
33% 33% 32%
30% 29%
28% 26% 26% 26%
24%
20%
15%
13%
7%
UTILIDAD DEL CONSUMIDOR
2011 2012
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
149
Estudio de Mercado y Oportunidades 2013
Vestidos de Baño Active Wear Ropa Control
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
150
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
151
93.421
112.391
126.484
133.635
135.262
147.012
168.140
185.569
205.917
150.373
182.361
206.054
217.936
221.664
240.105
273.763
300.375
330.757
32.266
39.561
46.357
50.498
52.220
57.555
67.518
75.578
84.838
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MERCADOS OBJETIVOS EN PESOS
Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
152
2.750.915
3.114.334
3.518.925
3.659.676
3.637.383
4.097.444
4.607.172
4.987.508
5.464.638
4.256.634
5.014.823
5.664.254
5.936.971
5.937.231
6.475.741
7.313.584
7.949.093
8.682.042
850.325
978.173
1.125.897
1.182.648
1.185.274
1.399.184
1.583.715
1.718.012
1.875.700
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MERCADOS OBJETIVOS EN PRENDAS
Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
153
33.960
36.088
35.944
36.516
37.187
35.879
36.495
37.207
37.682
35.327
36.364
36.378
36.708
37.335
37.078
37.432
37.787
38.097
37.945
40.443
41.173
42.699
44.058
41.134
42.633
43.992
45.230
35.132
36.708
36.754
37.300
38.025
37.141
37.722
38.317
38.790
17.253
17.240
17.496
17.302
17.519
17.286
17.379
17.509
17.674
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PRECIOS MEDIOS EN EL MERCADO
Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol Mercados Protela Vestuario
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
154
FAJAS
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
155
MATRIZ DE MOTIVADORES E
INHIBIDORES DE ROPA
CONTROL
MOTIVA INHIBE
COMPRADOR
La personalización de la
compra (local o por
catálogo)
El nivel de conocimiento del
vendedor
La calidad aparente del
producto
Precio
Las consecuencias de las
prendas ajustadas
El desconocimiento de
marcas
La experiencia de terceros
CONSUMIDOR
Tener un mejor figura
Superar la cirugía
Bajar de peso
La experiencia de una
amiga
Lo que pensará mi pareja
Lo que dirán otros
Si se nota o no
El hecho de usarla una vez y
tener que seguir usándola.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
156
Lo que el
consumidor
quiere
Lo que el
mercado
ofrece
Lo que es
tendencia
global
Diagrama C③-Prendas Control
Discreción
Control
Fasionable
Menores precios
Mayor usabilidad
texturas
Garantía
Diversos Precios
Canal Especializado
Telas control quirúrgicas
Prendas modificables por momento de uso
Materiales de Active Wear
Modelos viejos
Productos no discretos
Colores tradicionales
Masificación
Pasar de control a cuidado de cuerpo y piel
Imponer una nueva moda o tendencia
Educación en Compra y uso
Marcas reconocidas
Productos mas comunes
Más colores
157
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
43% 40%
46%
42%
37%
49%
40%
57% 60%
54%
58%
63%
51%
60%
TOTAL
GENERAL
ESE 1 ESE 2 ESE 3 ESE 4 ESE 5 ESE 6
¿TIENE EL PRODUCTO?
No Si
47% 52%
19%
46%
53% 48%
81%
54%
1. DE 12 A 25 2. DE 26 A 35 3. DE 36 A 45 4. MAS DE 46
No Si
49%
40%
29%
46%
25%
51%
60%
71%
54%
75%
1. BOGOT Á 2. ME DE LLÍN 3. C A LI 4. BA RRA NQUILLA 5. BUC A RA MA NGA
No Si
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
158
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
$13´031.000
Unidades vendidas como mínimo
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
MACRO
ECONOMIA EMPRESA
CONSUMIDOR ENTORNO
ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS
RENTABILIDADMODA
INGRESO
DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO
159
PASÓ2015
YMuchotilíntilín…
160
@ ONSUMIENDO
161
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
LOS TEMA DE CIERRE DE AÑO:
1. EL PIB DEL TERCER TRIMESTRE ES UNA BUENA NOTICIA
2. LA DEVALUACIÓN CONTINUÓ
3. EL CONSUMIDOR SIN CONFIANZA PARA COMPRAR CARRO
4. BALANZA COMERCIAL CON PROBLEMAS
5. LA INFLACIÓN PUEDE LLEGÓ AL 6,7%
6. EL BANCO DE LA REPUBLICA SUBIÓ TASAS
7. EL NIÑO FUE Y ES FUERTE
8. LA TASA DE DESEMPLEO MAS BAJA EN LA HISTORIA
9. EL GASTO DE LOS HOGARES CRECIÓ MUCHO
162
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
LO QUE SE NOS OLVIDO YA
1. COMENZAMOS EL AÑO GANANDO MIS UNIVERSO
2. NOS FUE MAL EN LA COPA AMÉRICA
3. SE PUSO PLAZO EN EL PROCESO DE PAZ
4. CAMBIAMOS DE ALCALDES
5. MAGIA SALVAJE BARRIÓ EN LOS CINES
6. SANTAFE CAMPEÓN SUDAMERICANA
7. VOLVIO STAR WARS
8. NOS QUITARON LA CORONA DE MIS UNIVERSO
LAECONOMÍADELAINCERTIDUMBRE
163
@ ONSUMIENDO
LOMACRO
164
@ ONSUMIENDO
Optimismo
Emoción
Euforia
Ansiedad
Negación
Temor
Desesperación
Pánico
Capitulación
Abatimiento
Depresión
Esperanza
Alivio
Optimismo
ESTADOS DE ÁNIMO Y CICLO ECONÓMICO
165
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
166
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
Como se esperaba el PIB del III muestra una tendencia positiva ascendente, a menor velocidad de lo históricamente observado.
167
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
(15,0)
(10,0)
(5,0)
-
5,0
10,0
15,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Construcción PRODUCTO INTERNO BRUTO
(6,0)
(4,0)
(2,0)
-
2,0
4,0
6,0
8,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Explotación de minas y canteras PRODUCTO INTERNO BRUTO
Si bien en PIB tiene una dinámica positiva, hay dos sectores
que cabe resaltar: Construcción y Minería.
-Construcción crece a menores tasas debido a una caída en
edificaciones de -8%, que se da debido a la viviendas gartis del
gobierno y que hace que el sector el otro año tenga un repunte
importante.
-En minería, la caída temporal de la explotación petrolera se
debe a que la producción se ha reducido.
168
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
(5,0)
(4,0)
(3,0)
(2,0)
(1,0)
-
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca PRODUCTO INTERNO BRUTO
(3,0)
(2,0)
(1,0)
-
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Industrias manufactureras PRODUCTO INTERNO BRUTO
(0,5)
-
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles PRODUCTO INTERNO BRUTO
(0,5)
-
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr
DINAMICA DEL PIB
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Mientras la Construcción y la minería pierden dinámcia, el agro, la industria, el comercio y la banca se dinamizan, lo cual es una noticia
interesante, ya que estaríamos en un crecimiento con más valor agregado.
169
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
TCRM PROMEDIO; 3.333,9
PRECIO BARRIL BRENT; 29,8
0
20
40
60
80
100
120
140
160
-
500,0
1.000,0
1.500,0
2.000,0
2.500,0
3.000,0
3.500,0
4.000,0
01/11/1991
01/05/1992
01/11/1992
01/05/1993
01/11/1993
01/05/1994
01/11/1994
01/05/1995
01/11/1995
01/05/1996
01/11/1996
01/05/1997
01/11/1997
01/05/1998
01/11/1998
01/05/1999
01/11/1999
01/05/2000
01/11/2000
01/05/2001
01/11/2001
01/05/2002
01/11/2002
01/05/2003
01/11/2003
01/05/2004
01/11/2004
01/05/2005
01/11/2005
01/05/2006
01/11/2006
01/05/2007
01/11/2007
01/05/2008
01/11/2008
01/05/2009
01/11/2009
01/05/2010
01/11/2010
01/05/2011
01/11/2011
01/05/2012
01/11/2012
01/05/2013
01/11/2013
01/05/2014
01/11/2014
01/05/2015
01/11/2015
PRECIO DE PETRÓLEO Y PESOS POR DÓLAR
170
Desde 2006, en Colombia el petróleo ha pesado mucho en las exportaciones, y al caer el precio del petróleo desde agosto de 2014, el valor
de las exportaciones cayó casi a la mitad; pero en precios reales, las exportaciones solo cayeron un 13%, dejando ver que tema no es
producción sino precio de venta de un solo producto-
2.438.176
4.901.938
4.243.023
-3.000.000
-2.000.000
-1.000.000
-
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
ene-06
jun-06
nov-06
abr-07
sep-07
feb-08
jul-08
dic-08
may-09
oct-09
mar-10
ago-10
ene-11
jun-11
nov-11
abr-12
sep-12
feb-13
jul-13
dic-13
may-14
oct-14
mar-15
ago-15
BALANZA COMERCIAL CORRIENTE
EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
2.508.777,41
2.998.338,82
3.803.224,85
-3.000.000
-2.000.000
-1.000.000
-
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
ene-06
jun-06
nov-06
abr-07
sep-07
feb-08
jul-08
dic-08
may-09
oct-09
mar-10
ago-10
ene-11
jun-11
nov-11
abr-12
sep-12
feb-13
jul-13
dic-13
may-14
oct-14
mar-15
ago-15
BALANZA COMERCIAL EN PRECIOS REALES EN DÓLARES DE
2006
EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
171
Se evidencia que el petróleo aumento su peso en las exportaciones en dólares, hasta llegar en 2013 a ser cerca de 39 mil millones de
dólares, cuando en 2006 era solo de 9 mil millones de dólares. Más, las exportaciones de consumo final, se mantuvieron en el mismo valor
38% 39% 35% 34%
28%
23% 24% 21% 21%
27%
24% 24%
19% 18%
15%
13% 11% 12% 14%
19%
38% 36%
46% 48%
57%
64% 65% 67% 66%
53%
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES
COLOMBIANAS EN DÓLARES
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
9
12
13
11
11
13
13
13
11
9
6
7
7
6
6
7
6
7
7
6
9
11
17
16
23
36
36
39
36
18
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN
MILES DE MILLONES DÓLARES
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
172
No solo el precio del petróleo aumento sino también la cantidad de volúmenes exportados, seguramente motivado por el precio y los
nuevos yacimientos; las exportaciones de bienes finales, se mantienen constantes en toneladas, dejando ver que ni el dólar ni Venezuela
explican bien el fenómeno.
7% 7% 6%
5%
4% 3% 3% 3% 3% 3%
5%
4%
4%
4%
3%
3% 3% 3% 3% 3%
88%
89%
90%
91%
93%
94% 94% 94% 94%
94%
EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE
TONELADAS MÉTRICAS
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
6 7 6 5 4 4 4 4 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4
78
86 85
94
105
122 121 124
138
111
EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE
MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
173
Las importaciones en dólares revelan dos hallazgos importantes; cada vez más se importa más petróleo y gasolina a Colombia, mostrando
que no somos autosuficientes, y sistemáticamente se importan más valores de bienes de consumo intermedio.
78% 77% 78% 79%
76%
72%
69% 71% 69%
73%
19% 20% 17%
17%
19%
21%
21% 19%
19%
18%
3% 3% 5% 4% 5%
7%
10% 11% 12%
9%
COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES
COLOMBIANAS EN DÓLARES
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
20
25
31
26
31
39
41
42
44
40
5
7 7
6
8
12 12
11 12
10
1 1 2 1 2
4
6 6 8
5
COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS EN
MILES DE MILLONES DÓLARES
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
174
En los datos de volumen de importaciones se evidencia la dependencia con las compras internas de bienes de consumo intermedio, pero
no de cosumo final; con una tendencia adecente de compras de petróleo y gasolina.
86% 85%
82% 81% 80%
76%
72% 71% 70% 71%
8%
9%
8%
7% 8%
9%
9%
8%
7% 6%
6% 7%
10% 12% 12%
15%
20% 21% 23% 22%
IMPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE
TONELADAS MÉTRICAS
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
17
18 18
17
19
20
21
24 25
27
1 2 2 2 2 2 3 3 2 2
1 1
2 2 3
4
6
7
8 9
IMPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE
TONELADAS MÉTRICAS
INTERMEDIO FINAL PETROLEO
175
10,6%
4,8%
-20,0%
-15,0%
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0% ene-02
sep-02
may-03
ene-04
sep-04
may-05
ene-06
sep-06
may-07
ene-08
sep-08
may-09
ene-10
sep-10
may-11
ene-12
sep-12
may-13
ene-14
sep-14
may-15
DINÁMICA ANUAL DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA
Producción
nominal
Producción
real
1.207 1.208 1.207
500
600
700
800
900
1.000
1.100
1.200
ene-02
oct-02
jul-03
abr-04
ene-05
oct-05
jul-06
abr-07
ene-08
oct-08
jul-09
abr-10
ene-11
oct-11
jul-12
abr-13
ene-14
oct-14
jul-15
NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA
Producción
nominal
Producción
real
La industria viene recuperando su senda de crecimiento anual, pero no le ha alcanzado para aumentar sus niveles de producción, que se
mantienen en la misma magnitud de 2008.
176
No toda la industria se mueve en el mismo sentido. La producción de Vehículos ha sido de las más dinámicas de los últimos años, y al
reducir su producción desde 2014, afecto el indicador de la industria; en el mismo sentido, la capacidad de refinación de petróleo ha
afectado la producción industrial, más con la entrada de Reficar esto debe mejorar.
Productos de caucho;
715
Trilla de café; 743
Refinación de petróleo;
908
Impresión; 934
Lácteos; 1.732
Bebidas ; 1.691
Total Industria; 1.801
Confección; 1.858
calzado ; 2.305
Químicos básicos; 3.099
Metales preciosos;
2.959
Muebles, colchones;
2.661
Vehículos; 3.198
Carrocerías; 3.388
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
dic-01
jul-02
feb-03
sep-03
abr-04
nov-04
jun-05
ene-06
ago-06
mar-07
oct-07
may-08
dic-08
jul-09
feb-10
sep-10
abr-11
nov-11
jun-12
ene-13
ago-13
mar-14
oct-14
may-15
INDICE ANUAL DE PRODUCCIÓN
Refinación de
petróleo; 908
Bebidas ; 1.691
Total Industria;
1.801
850
1.050
1.250
1.450
1.650
1.850
dic-01
oct-02
ago-03
jun-04
abr-05
feb-06
dic-06
oct-07
ago-08
jun-09
abr-10
feb-11
dic-11
oct-12
ago-13
jun-14
abr-15
INDICE ANUAL DE PRODUCCIÓN
177
-0,6%
4,9%
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0% ene-04
jun-04
nov-04
abr-05
sep-05
feb-06
jul-06
dic-06
may-07
oct-07
mar-08
ago-08
ene-09
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
mar-13
ago-13
ene-14
jun-14
nov-14
abr-15
sep-15
DINÁMICA ANUAL DEL COMERCIO SEGÚN LA EMCM
DELDANE
Total Comercio Minorista sin Combustibles
Total Comercio Minorista sin Combustibles ni Vehículos
nov-13 nov-14 nov-15
Repuestos,partes,accesoriosylubricantesparavehículo 5,27% 3,62% 13,01%
Prendasdevestirytextiles 15,53% 2,42% 10,30%
Bebidasalcohólicas,cigarros,cigarrillosyproductosdeltabaco 6,31% 4,13% 8,31%
Artículosdeferreteríaypinturas 7,47% 20,06% 7,63%
Mueblesyequipoparaoficina,computadores,programasysuministros 11,25% 12,83% 5,25%
Otrasmercancíasparausopersonalodoméstico,noespecificadasanteriormente 5,91% 12,47% 4,94%
TotalComercioMinoristasinCombustiblesniVehículos 8,73% 8,28% 4,88%
Productosparaelaseodelhogar 6,19% 12,13% 4,39%
Productosfarmacéuticosymedicinales -4,21% 1,79% 3,03%
Artículosyutensiliosdeusodoméstico 0,21% 7,94% 3,01%
Productosdeaseopersonal,cosméticosyperfumería 8,12% 4,36% 2,92%
Libros,papelería,periódicos,revistasyútilesescolares -2,42% 7,75% 0,74%
Calzado,artículosdecueroysucedáneosdelcuero 11,12% 6,48% 0,47%
Alimentos(víveresengeneral)ybebidasnoalcohólicas 7,98% 9,54% 0,30%
TotalComercioMinoristasinCombustibles 4,95% 9,21% -0,73%
Vehículosautomotoresymotocicletas -8,62% 13,21% -23,82%
Según el DANE, el comercio minorista decreció por culpa de la menor venta de vehículos; más, al quitar ese efecto el comercio se ha
comportado de manera creciente pese a la escalada de inflación. Cabe anotar, que las categorías que han tenido un mejor
comportamiento esto año, son las mismas que el año pasado mostraron menores dinámicas y viceversa.
178
-50,0
-30,0
-10,0
10,0
30,0
50,0
70,0
90,0
110,0
130,0
150,0
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Colombia, comportamiento de la actividad edificadora según licencias
Total Vivienda Otros destinos 12 per. media móvil (Total)
Las licencias como predictor del
sector de construcción y de la
demanda laboral de mano de obra
de obreros, es un buen termómetro
de lo que puede pasar en el futuro.
Siendo así, es claro que el freno que
ha tenido la construcción puede ser
reflejo de las licencias aprobadas
entre julio de 2014 y julio de 2015.
Al ver la media móvil se puede
evidenciar que comienza una
recuperación en este indicador, que
podría significa que en 2016 la
construcción de comporte de mejor
manera.
179
-
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
PROMEDIO DE PRECIPITACIONES
PROMEDIO DE PRECIPITACIONES 12 per. media móvil (PROMEDIO DE PRECIPITACIONES)
En diciembre de 2015 se
registro el dato más bajo del
promedio de
precipitaciones de Colombia
de los últimos 5 años.
El efecto de El Niño
continua generando
importantes sequías que
afectan la siembra de
cultivos, la generación
eléctrica y el consumo de
los hogares.
Ante esto el gobierno
nacional ya aseguro la
producción de energía por
medio de termoeléctricas y
esta a punto de sacar un
decreto con un consumo
mensual máximo de 12
mts3 de agua por hogar.
180
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
El Banco de la República ha aumentado tasas continuamente, hasta llegar a 5,5%, y sin embargo seguimos en tasas de interés reales
negativas, lo que desmotiva la entrada de capitales, y fomenta la devaluación; así mismo, el mercado no ha aumentado tasas, y la tasa de
usura continua relativamente estable, lo que significa que los bancos no podrán subir las tasas tan rápidamente.
-4,0%
-2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
01/01/2002
01/04/2002
01/07/2002
01/10/2002
01/01/2003
01/04/2003
01/07/2003
01/10/2003
01/01/2004
01/04/2004
01/07/2004
01/10/2004
01/01/2005
01/04/2005
01/07/2005
01/10/2005
01/01/2006
01/04/2006
01/07/2006
01/10/2006
01/01/2007
01/04/2007
01/07/2007
01/10/2007
01/01/2008
01/04/2008
01/07/2008
01/10/2008
01/01/2009
01/04/2009
01/07/2009
01/10/2009
01/01/2010
01/04/2010
01/07/2010
01/10/2010
01/01/2011
01/04/2011
01/07/2011
01/10/2011
01/01/2012
01/04/2012
01/07/2012
01/10/2012
01/01/2013
01/04/2013
01/07/2013
01/10/2013
01/01/2014
01/04/2014
01/07/2014
01/10/2014
01/01/2015
01/04/2015
01/07/2015
01/10/2015
TASA E INFLACIÓN
IPC TASA BANREP TASA REAL
181
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
El recaudo de IVA se ha visto disminuido porque los hogares han dejado de comprar bienes con tasas de IVA alta; en lo observado se
evidencia que el peso del IVA en el gasto de los hogares es cercano al 5% y que pagamos una tasa media general de 4,8%, que subiría
como mucho a 5,2% en lo propuesto por el grupo de expertos y eso no afectaría el gasto de los hogares en mas de 0,5%.
5,44%
5,32%
5,37%
5,35% 5,34%
5,33%
5,27%
5,16%
5,09%
ago-07 ago-08 ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15
TASA MEDIA OBSERVADA DE IVA PAGADA POR LOS HOGARES
5,16%
5,05%
5,10%
5,08% 5,07%
5,06%
5,00%
4,91%
4,85%
ago-07 ago-08 ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15
PESO DEL IVA EN EL GASTO DE LOS HOGARES
182
@ ONSUMIENDO
LOMICRO
183
El gasto de los hogares se comportó en 2015 mejor de lo esperado, pese a la caída en la compra de vehículos. En la navidad los hogares
gastaron 13,6 billones de pesos, de los cuales alimentos peso el 34% y creció más que el resto de las canastas, aumentando su
pocketshare. Gastos varios – donde esta licores – creció por debajo del promedio.
CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES
2007 329,82 188,24 35,44 19,91 9,39 5,05
2008 347,47 185,33 36,87 19,24 9,37 4,60
2009 357,29 182,93 37,42 19,15 8,87 4,57
2010 373,09 186,73 39,74 19,70 10,21 4,93
2011 402,90 194,97 42,45 20,29 10,59 4,79
2012 428,06 200,83 44,18 20,62 10,08 4,58
2013 454,91 209,20 47,39 21,70 11,36 5,08
2014 491,76 219,75 50,85 22,46 11,71 4,94
2015 542,46 230,80 56,24 23,27 13,65 4,99
DatosenBillonesdepesos
CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES
2008 5,35% -1,55% 4,03% -3,38% -0,24% -8,98%
2009 2,83% -1,29% 1,51% -0,48% -5,36% -0,56%
2010 4,42% 2,08% 6,17% 2,91% 15,16% 7,76%
2011 7,99% 4,41% 6,83% 2,99% 3,72% -2,80%
2012 6,25% 3,01% 4,08% 1,60% -4,80% -4,50%
2013 6,27% 4,17% 7,27% 5,23% 12,66% 11,03%
2014 8,10% 5,04% 7,30% 3,51% 3,13% -2,85%
2015 10,31% 5,03% 10,61% 3,60% 16,56% 1,15%
Datosenvariacionesanuales
ANUAL DICIEMBRE CANASTANAVIDAD
ANUAL DICIEMBRE CANASTANAVIDAD CANASTA NAVIDAD POR GRUPOS DE CONSUMO EN BILLONES DE PESOS
dic-14 dic-15 Variación
001-TOTAL (T ) 11,71 13,65 16,6%
002-ALIMENTOS (G ) 3,62 4,64 28,1%
223-VIVIENDA (G ) 2,81 3,20 13,9%
341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 0,44 0,48 10,5%
421-SALUD (G ) 0,51 0,56 11,0%
469-EDUCACIÓN (G ) 0,51 0,54 7,1%
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 0,58 0,65 11,8%
571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 2,02 2,18 7,5%
637-GASTOS VARIOS (G ) 1,23 1,41 14,2%
703-CULTURA (G ) 0,43 0,47 7,4%
ALIMENTOS;
330.980 ; 34%
COSAS PARA LA
CASA; 89.133 ; 9%
VESTUARIO;
42.738 ; 4%
SALUD; 48.022 ; 5%
EDUCACIÓN; 81.180
; 8%
ENTRETENIMIENTO;
182.457 ; 19%
TRANSPORTE;
127.069 ; 13%
OTROS; 81.357 ; 8%
¿EN QUÉ GASTAMOS EN NAVIDAD?
184
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
El gasto de los hogares comienza a crecer a menor ritmo impulsado por la contención de compra y la inflación. En octubre el gasto creció
al 5,6% y el año pasado crecía al 5,03%, pero en septiembre de este mismo año el crecimiento estaba por encima del 6%; en el gráfico de
la derecha se aprecia en el acumulado anual del gasto la tendencia de crecimiento es positiva.
8,40%
7,30%
8,55%
9,17%
8,99% 8,84%
9,90%
10,58%
10,01%
11,34%
11,98% 11,87% 11,72%
10,61%
4,57%
3,51%
4,56% 4,61%
4,24%
4,01%
5,27%
5,89%
5,32%
6,29% 6,29%
5,64%
5,01%
3,60%
3,66% 3,66% 3,82%
4,36%
4,55% 4,64%
4,40% 4,42% 4,46%
4,75%
5,35%
5,90%
6,39%
6,77%
nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
Variación Anual de las Compras
Tamaño del Mercado (MLL)-A Tamaño del Mercado Real (Mll)-A Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T )
001-TOTAL (T )-
NACIONAL-PROMEDIO-
PESOS; 10,31%
5,04% UNIDADES; 5,03%
-2,00%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
VARIACION DEL ACUMULADO 12 MESES
Revisando el detalle de categorías, se aprecia el fuerte aumento de precios de hortalizas, y el aumento de gasto en servicios de
entretenimiento; adicionalmente, se puede apreciar el freno en el mercado de vehículos y de comunicaciones.
185
dic-15
GRUPO N NIVEL VAR IPC VAR MERCADO VAR MERCADO REAL JQUIA
ALIMENTOS 4 003-CEREALES Y PRODUCTOS DE PANADERIA (C ) 13,89% 16,38% 2,18% 252
ALIMENTOS 4 036-TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS (C ) 17,45% 22,70% 4,47% 18
ALIMENTOS 4 050-HORTALIZAS Y LEGUMBRES (C ) 41,52% 45,10% 2,53% 215
ALIMENTOS 4 081-FRUTAS (C ) 24,78% 30,46% 4,56% 16
ALIMENTOS 4 106-CARNES Y DERIVADOS DE LA CARNE (C ) 6,70% 9,06% 2,22% 250
ALIMENTOS 4 124-PESCADO Y OTRAS DE MAR (C ) 11,73% 13,25% 1,36% 279
ALIMENTOS 4 133-LÁCTEOS, GRASAS Y HUEVOS (C ) 7,39% 9,87% 2,30% 241
ALIMENTOS 4 159-ALIMENTOS VARIOS (C ) 7,61% 9,17% 1,45% 278
ALIMENTOS 4 204-COMIDAS FUERA DEL HOGAR (C ) 5,95% 8,98% 2,86% 151
VIVIENDA 4 224-GASTO DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA (C ) 3,81% 6,56% 2,65% 188
VIVIENDA 4 236-COMBUSTIBLES Y SERVICIOS PÚBLICOS (C ) 9,68% 13,26% 3,27% 71
VIVIENDA 4 248-MUEBLES DEL HOGAR (C ) 4,70% 7,26% 2,44% 228
VIVIENDA 4 260-APARATOS DOMÉSTICOS (C ) 13,36% 15,94% 2,28% 245
VIVIENDA 4 277-UTENSILIOS DOMÉSTICOS (C ) 5,48% 8,83% 3,17% 89
VIVIENDA 4 297-ROPA DEL HOGAR (C ) 6,69% 9,58% 2,71% 179
VIVIENDA 4 313-ARTÍCULOS PARA LIMPIEZA (C ) 5,37% 8,80% 3,25% 75
VESTUARIO Y CALZADO 4 342-VESTUARIO (C ) 2,99% 6,40% 3,31% 62
VESTUARIO Y CALZADO 4 390-CALZADO (C ) 2,36% 5,04% 2,62% 198
VESTUARIO Y CALZADO 4 405-SERVICIOS DEL VESTUARIO Y CALZADO (C ) 3,86% 6,57% 2,61% 200
SALUD 4 422-SERVICIOS PROFESIONALES (C ) 4,48% 7,30% 2,70% 182
SALUD 4 444-BIENES Y ARTÍCULOS PARA SALUD (C ) 5,81% 9,16% 3,17% 90
SALUD 4 464-GASTOS DE ASEGURAMIENTO PRIVADOS EN SALUD (C ) 4,71% 8,48% 3,60% 37
EDUCACION 4 470-INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA (C ) 5,15% 8,13% 2,83% 156
EDUCACION 4 496-ARTÍCULOS ESCOLARES Y OTROS RELACIONADOS (C ) 4,82% 7,90% 2,94% 130
ENTRETENIMIENTO 4 517-ARTÍCULOS CULTURALES Y OTROS RELACIONADOS (C ) 2,57% 3,58% 0,99% 287
ENTRETENIMIENTO 4 530-APARATOS PARA LA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (C ) 6,89% 9,62% 2,55% 209
ENTRETENIMIENTO 4 544-SERVICIOS, AFICIONES, DISTRACCIÓN,ESPARCIMIENTO (C ) 4,61% 13,47% 8,47% 3
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 572-TRANSPORTE PERSONAL (C ) 5,60% 3,58% -1,91% 296
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 595-TRANPORTE PÚBLICO (C ) 4,14% 7,13% 2,87% 148
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 622-COMUNICACIONES (C ) 4,69% 4,48% -0,19% 294
GASTOS VARIOS 4 638-BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO, CIGARRILLO (C ) 4,41% 6,57% 2,07% 258
GASTOS VARIOS 4 653-ARTÍCULOS PARA EL ASEO, CUIDADO PERSONAL (C ) 7,58% 10,69% 2,89% 141
GASTOS VARIOS 4 684-ARTÍCULOS DE JOYERÍA, OTROS PERSONALES (C ) 8,06% 14,79% 6,22% 5
GASTOS VARIOS 4 695-OTROS BIENES Y SERVICIOS (C ) 7,39% 7,88% 0,45% 291
ANUAL
186
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
4,85
4,48
5,69
7,67
2,00
3,17
3,73
2,44
1,94
3,66
6,77
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
INFLACIÓN
La inflación de 2105 es
consecuencia de tres factores
fundamentales:
-Aumento de precios de alimentos,
debido a el efecto del niño, el
mayor valor de las importaciones
agrícolas por la devaluación, y a un
fenómeno de especulación muy
fuerte del comercio sobre algunos
productos.
-Aumento del precio de los costos
de producción por tener insumos
importados.
-Aumento de precios de bienes
importados por el efecto de la
devaluación.
187
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
Es difici saber cuál sería la inflación en 2016, debido a que cerca de 25% de los componentes del índice de precios aumentarán por
encima del 7%, por la indexación a servicios; más, en 2009 ocurrió lo mismo, y la caída del precio de los alimentos y los descuentos
en el mercado, llevaron a que la inflación llegará al 2%.
7,7%
2,0%
3,2%
3,7%
2,4%
1,9%
3,7%
6,8% 6,8%
5,0%
2,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INFLACIÓN EN COLOMBIA
188
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
La devaluación ha tenido un impacto en el aumento de precios, pero ante un cambio del valor del dólar de más del 70% en 18
meses, la inflación sólo subió 7,5%; esto se debe a que la mitad del IPC son servicios, y el peso de los importados en es menor del
8%.
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
-30,0%
-20,0%
-10,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
01/11/1992
01/04/1993
01/09/1993
01/02/1994
01/07/1994
01/12/1994
01/05/1995
01/10/1995
01/03/1996
01/08/1996
01/01/1997
01/06/1997
01/11/1997
01/04/1998
01/09/1998
01/02/1999
01/07/1999
01/12/1999
01/05/2000
01/10/2000
01/03/2001
01/08/2001
01/01/2002
01/06/2002
01/11/2002
01/04/2003
01/09/2003
01/02/2004
01/07/2004
01/12/2004
01/05/2005
01/10/2005
01/03/2006
01/08/2006
01/01/2007
01/06/2007
01/11/2007
01/04/2008
01/09/2008
01/02/2009
01/07/2009
01/12/2009
01/05/2010
01/10/2010
01/03/2011
01/08/2011
01/01/2012
01/06/2012
01/11/2012
01/04/2013
01/09/2013
01/02/2014
01/07/2014
01/12/2014
01/05/2015
01/10/2015
VARIACIONES ANUALES DEL DOLAR Y DEL IPC
TCRM PROMEDIO ipc
189
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
La inflación es causada mayormente por los productos locales como la papa y el frijol, que han tenido un aumento de precios muy
por encima de lo esperado; aun los importados no han transmitido el 70% de devaluación presente, debido a que no solo Colombia
devalue y que el comercio esta haciendo el proceso lentamente, más no llegará a una paridad con el proceso de devaluación.
LOCAL; 111,5
TOTAL; 107,5
PARCIALMENTE
IMPORTADO; 107,6
IMPORTADO; 106,4
SERVICIOS; 106,5
93,0
95,0
97,0
99,0
101,0
103,0
105,0
107,0
109,0
111,0
jun-12
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
abr-14
jun-14
ago-14
oct-14
dic-14
feb-15
abr-15
jun-15
ago-15
oct-15
dic-15
INDICES DE PRECIOS POR TIPO DE BIEN
BASE 100 AGOSTO DE 2014 LOCAL; 11,8%
TOTAL; 6,8%
PARCIALMENTE
IMPORTADO; 6,8%
IMPORTADO; 7,5%
SERVICIOS; 4,6%
-6,0%
-4,0%
-2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
VARIACIÓNANUAL
INFLACION POR TIPO DE BIEN
190
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
Según Fedesarrollo la confianza del consumidor se ha deteriorado rápidamente, desde junio de 2014, en concordancia con la devaluación
del peso; Nielsen, muestra una tendencia similar, pero con menor velocidad, dejando ver que el indicador de Fedesarrollo limita el
análisis.
191CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
En el estudio de Fedesarrollo se puede evidenciar que pesa mucno la compra de bienes durables, en particular la de vehículos; mientras
que la valoración de la situación de su hogar es mas cercana a los datos de Nielsen.
192
7,3
7,0
9,0
11,0
13,0
15,0
17,0
Ene
Jun
Nov
Abr
Sep
Feb
Jul
Dic
May
Oct
Mar
Ago
Ene
Jun
Nov
Abr
Sep
Feb
Jul
Dic
May
Oct
Mar
Ago
Ene
Jun
Nov
Abr
Sep
Feb
Jul
Dic
May
Oct
Mar
Ago
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TASA DE DESEMPLEO
4,2
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
Ene-Mar
Jun-Ags
Nov-Ene
Abr-Jun
Sep-Nov
Feb-Abr
Jul-Sep
Dic-Feb
May-Jul
Oct-Dic
mar-May
Ago-Oct
Ene-Mar
Jun-Ago
Nov-Ene07
Abr-Jun
Sep-Nov
Feb-Abr
Jul-Sep
Dic08-Feb10
May-Jul
Oct-Dic
Mar-May
Ago-Oct
Ene-Mar
Jun-Ago
Nov11-Ene12
Abr-Jun
Sep-Nov
Feb-Abr
Jul-Sep
Dic13-Feb14
May-Jul
Oct-Dic
Mar-May
Ago-Oct
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TASA DE DESEMPLEO DE JEFES DE HOGAR
Colombia logró una tasa de desempleo record en 2015, llegando incluso a un nivel de 7,3% en noviembre de 2015. En el mismo sentido, la
tasa de desempleo de jefes de hogar es la más baja de la historia, dejando ver que sólo 4 de cada 100 hogares no tienen al jefe de hogar
empleado.
193
7
113
139
313
1.387
1.726
1.505
2.605
3.699
4.269
5.995
4
126
162
273
1.445
1.856
1.654
2.747
3.647
4.295
6.063
2
120
175
291
1.400
1.755
1.785
2.686
3.817
4.466
6.250
No informa
Suministro de Electricidad Gas y Agua
Explotación de Minas y Canteras
Intermediación financiera
Construcción
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Industria manufacturera
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Servicios comunales, sociales y personales
Comercio, hoteles y restaurantes
EMPLEO EN COLOMBIA POR MILES
2.015 2.014 2.013
15.557
22.367
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
Ene
May
Sep
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
El empleo o mejor la ocupación, crece vigorosamente en el país, llegando a los 223 millones de empleos, lo que significa que hay una persona
ocupada por cada 2,1 personas que viven en el país; que en cada hogar trabajan 1,6 personas por hogar. Industria, Transporte y Construcción
redujeron la demanda laboral en sus tareas, debido al freno de los sectores, pero en 2015 se crearon más de 540.000 empleos.
194
Las remesas fueron un jugador fundamental en el ingreso y el gasto de los hogares en 2015, ya que presentaron crecimientos del 13% en dólares y
del 56% en pesos, llegando a ser 12,9 Billones de pesos, al cercano al 2,4% del gasto de los hogares para el año.
4.918,9
ANUALES; 4.638,9
476,5 MENSUALES; 481,4
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2001ENE
2001JUL
2002ENE
2002JUL
2003ENE
2003JUL
2004ENE
2004JUL
2005ENE
2005JUL
2006ENE
2006JUL
2007ENE
2007JUL
2008ENE
2008JUL
2009ENE
2009JUL
2010ENE
2010JUL
2011ENE
2011JUL
2012ENE
2012JUL
2013ENE
2013JUL
2014ENE
2014JUL
2015ENE
2015JUL
REMESAS A HOGARES EN MILLONES DE DÓLARES
ANUALES; 12,9
MENSUALES; 1,6
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
0
2
4
6
8
10
12
14
2001ENE
2001JUL
2002ENE
2002JUL
2003ENE
2003JUL
2004ENE
2004JUL
2005ENE
2005JUL
2006ENE
2006JUL
2007ENE
2007JUL
2008ENE
2008JUL
2009ENE
2009JUL
2010ENE
2010JUL
2011ENE
2011JUL
2012ENE
2012JUL
2013ENE
2013JUL
2014ENE
2014JUL
2015ENE
2015JUL
REMESAS EN BILLONES DE PESOS
195
Las tasas de interes han
aumentado cerca de un
punto, casi en linea directa
con el aumento de tasas del
banco y de la inflación; caso
particular el crédito de
consumo que ha subido en
dos puntos su nivel de tasas.
4,50%
TASA BANREP;
5,75%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
TASA DE USURA;
29,00%
20,00%
22,00%
24,00%
26,00%
28,00%
30,00%
32,00%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
EA%
TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
10,84%
9,40%
TASA
HIPOTECARIA;
9,71%
8,50%
9,00%
9,50%
10,00%
10,50%
11,00%
11,50%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
EA%
TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
17,87%
TASA CREDITO DE
CONSUMO; 19,69%
15,00%
16,00%
17,00%
18,00%
19,00%
20,00%
21,00%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
EA%
TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
26,62%
TASA DE
TARJETA DE
CREDITO;
27,47%
20,00%
22,00%
24,00%
26,00%
28,00%
30,00%
32,00%
may-10jun-10jul-10ago-10sep-10oct-10nov-10dic-10ene-11feb-11mar-11abr-11may-11jun-11jul-11ago-11sep-11oct-11nov-11dic-11ene-12feb-12mar-12abr-12may-12jun-12jul-12ago-12sep-12oct-12nov-12dic-12ene-13feb-13mar-13abr-13may-13jun-13jul-13ago-13sep-13oct-13nov-13dic-13ene-14feb-14mar-14abr-14may-14jun-14jul-14ago-14sep-14oct-14nov-14dic-14ene-15feb-15mar-15abr-15may-15jun-15jul-15ago-15sep-15oct-15nov-15dic-15ene-16
EA%
TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
196
La dinámica de la colocación de créditos tuvo un freno importante en enero de 2016, pero cerró el año 2015 en su punto mas alto; La
tarjeta de crédito lidera el peso dentro de las colocaciones, y el hipotecaria es baja por la cantidad de desembolsos.
-
2.000.000.000.000
4.000.000.000.000
6.000.000.000.000
8.000.000.000.000
10.000.000.000.000
12.000.000.000.000
COLOCACIÓN DE CRÉDITOS
TARJE CREDITO HIPOTECARIA CONSUMO
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
COLOCACIÓN DE CRÉDITOS
TARJE CREDITO HIPOTECARIO CONSUMO
197
En diciembre la dinámica de la colocación de créditos creció un 16,8%, con un crecimiento de la hipotecaria del 45%; situación que se
refleja en la dinámica de largo plazo, donde la colocación crece al 13%. La caída del crédito de consumo en enero se explica mayormente
por la menor venta de carros.
TARJE CREDITO; 2,2%
HIPOTECARIA; 11,1%
CONSUMO; -14,4%
TOTAL COLOCACIÓN; -
2,2%
-30,0%
-20,0%
-10,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
VARIACIÓNANUAL
DINÁMICA ANUAL DE LA COLOCACIÓN DE CRÉDITOS
TARJE CREDITO; 9,4%
HIPOTECARIA; 25,5%
CONSUMO; 12,0%
TOTAL COLOCACIÓN;
13,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
ene-13
mar-…
may-…
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-…
may-…
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-…
may-…
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
VARIACIONANUAL
COLOCACION DE CRÉDITOS - MEDIA MÓVIL 12 MESES
198
La deuda de los colombianos ha cambiado mucho. Pasamos de tener una cartera hipotecaria a tener una de consumo; debido al aumento
en la penetración bancaría y la preferencia por la compra de vehículos sobre vivienda, donde un automóvil puede costar la 8 parte de una
vivienda.
-
10.000.000.000.000
20.000.000.000.000
30.000.000.000.000
40.000.000.000.000
50.000.000.000.000
60.000.000.000.000
70.000.000.000.000
80.000.000.000.000
90.000.000.000.000
100.000.000.000.000
may-02
ene-03
sep-03
may-04
ene-05
sep-05
may-06
ene-07
sep-07
may-08
ene-09
sep-09
may-10
ene-11
sep-11
may-12
ene-13
sep-13
may-14
ene-15
sep-15
TAMAÑO DE LA CARTERA DE LOS HOGARES
CARTERA DE CONSUMO CARTERA HIPOTECARIA
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
may-02
nov-02
may-03
nov-03
may-04
nov-04
may-05
nov-05
may-06
nov-06
may-07
nov-07
may-08
nov-08
may-09
nov-09
may-10
nov-10
may-11
nov-11
may-12
nov-12
may-13
nov-13
may-14
nov-14
may-15
nov-15
COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE HOGARES
CARTERA DE CONSUMO CARTERA HIPOTECARIA
199
El peso del Sistema financiero crece en el patrimonio de los hogares; en enero de 2011, la deuda de los hogares con los bancos significaba
el 24,7% del ingreso anual y para enero de 2016, esto ya llegó a 11,94%, mostrando que más hogares tienen acceso al crédito.
24,7%
28,4%
31,4%
33,8%
36,1%
37,0%
7,77%
9,18%
10,15% 10,54%
11,24%
11,94%
7,0%
17,0%
27,0%
37,0%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
PESO DE LA DEUDA VS SERVICIO DE DEUDA
PESO DE LA DEUDA EN EL INGRESO 12 MESES DE LOS HOGARES
PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES
65,94% 66,20% 64,87% 64,91% 65,28%
61,57%
73,71% 75,38% 75,02% 75,45% 76,52%
73,51%
7,77% 9,18% 10,15% 10,54% 11,24% 11,94%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
ESTRUCTURA DEL GASTO RECURRENTE DE LOS
HOGARES
COMPRAS FRECUENTES
COMPRAS Y PAGOS FRECUENTES
PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES
200
MACROECONOMIA – OFERTA & DEMANDA
31,34%
24,80%
3,42%
4,56%
4,68%
3,15%
16,84%
10,79%
31,62%
24,71%
3,36%
4,58%
4,71%
3,23%
16,63%
10,67%
32,48%
24,35%
3,23%
4,54%
4,68%
3,44%
16,06%
10,53%
ALIMENTOS
VIVIENDA
MODA-INEXMODA
SALUD
EDUCACIÓN
ENTRETENIMIENTO
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
GASTOS VARIOS
¿COMO SE GASTAN $100 PESOS LOS COLOMBIANOS?
2013 2014 2015
0,3%
-0,1%
-0,1%
0,0%
0,0%
0,1%
-0,2%
-0,1%
0,9%
-0,4%
-0,1%
0,0%
0,0%
0,2%
-0,6%
-0,1%
ALIMENTOS
VIVIENDA
MODA-INEXMODA
SALUD
EDUCACIÓN
ENTRETENIMIENTO
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
GASTOS VARIOS
REASIGNACIÓN DE GASTO
2014 2015
Los hogares siguen gastando
mas alimentos y educación,
debido al mayor valor de los
alimentos, y logrando algo de
satisfacción en el
entretenimiento.
201
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
El ingreso de los hogares continua creciendo por encima de su gasto, mostrando una profundización en al contención de compra en los
últimos 3 meses.
0,0%
10,0%
20,0%
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
VARIACIONES ANUALES DE LOS INGRESOS DE
LOS HOGARES
INGRESO DE LOS HOGARES GASTOMETRIA
-3,0%
-2,0%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
CONTENCION DE COMPRA
202
@ ONSUMIENDO
LOMARKETERO
203
41% 43% 45%
37%
49%
59%
1%
2%
2%
1%
2%
1%
24%
25%
30%
20%
19%
13%
5%
6%
3%
4%
3%
3%3%
3%
1%
4%
2%
2%3%
3%
2%
2%
2%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
14%
15% 13%
25%
18%
14%
0%
0% 0%
0% 0% 0%
1%
0% 1%
0%
1% 1%7% 4% 4% 7% 4% 4%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
PERSONAS QUE COMPRAN POR CANAL
(4 CIUDADES)
10. Algun Otro lugar ?
09.Punto autorizado/Banco/CADE
09. Punto autorizado
08. Supermercado
07. Internet
06. Zona comercial (como San Andresito)
05. Almacén de marca en centro comercial
04. Almacén de la marca
03. Almacén de Cadena/Gran caden
02. Vendedor ambulante
01. Tienda de barrio
0%
0%
0%
0%
0% 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
07. Internet
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
204
INGRESO DIARIO
COMPRA DIARIO
INGRESO SEMANAL
COMPRA SEMANAL
INGRESO QUINCENAL
COMPRA QUINCENAL
INGRESO MENSUAL
COMPRA MENSUAL
6
2
1 1
4
3
1
2
2000 2014
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
205
INGRESO DIARIO
COMPRA DIARIO
INGRESO SEMANAL
COMPRA SEMANAL
INGRESO QUINCENAL
COMPRA QUINCENAL
INGRESO MENSUAL
COMPRA MENSUAL
CANTIDAD DE MISIONES DE COMPRA
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
206
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
207
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
208
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
209
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
210
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
CAMBIO DE
PARADIGMA:
DE GO TO
MARKET
A GO TO
CONSUMER
211
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
EL EFECTO
NUTELLA
@ ONSUMIENDO
213
ANTES,ELSHOPPERERAFIELALPRODUCTOTODALAVIDA…
…Ahoraeselshopperesfielaunproductoalavez
Esther Perel – TED Talk
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
214
A. UNA FORMA DE ASEGURAR VENTAS B. UN PREMIO A UN CLIENTE FIEL
C. UN CAMBIO DE COLECCIÓN D. SUBSIDIAR OTRA CATEGORÍA
¿QUÉESUNDESCUENTO?
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
215
-2,00%
-1,50%
-1,00%
-0,50%
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
TEMPORADAS PROMOCIONALES EN COLOMBIA EN EL COMERIO
BAJAS PROMOCIONES ALTAS PROMOCIONES
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
216
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
70,0
90,0
110,0
130,0
150,0
170,0
190,0
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
INDICES DE PRECIOS
EN AGOSTO DE 2014 TODOS SON 100
TOTAL CARROS TV NEVERA SERVICIOS COMPUTADORES
217
@ ONSUMIENDO
12%
29%
36%
12% 13%
29%
41%
20%
24%
17%
29% 26%
16%
26% 28%
16%
26%
23%
002-ALIMENTOS (G) 223-VIVIENDA (G) 341-VESTUARIO Y
CALZADO (G)
421-SALUD (G) 469-EDUCACIÓN
(G)
516-CULTURA
DIVERSION Y
ESPARCIMIENTO
(G)
571-TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
(G)
637-GASTOS
VARIOS (G)
PROMEDIO
VALOR ACEPTADO POR EL COMPRADOR: PORCENTAJE DEL PRECIO PAGADO QUE EL
COMPRADOR PAGO DE MÁS SOBRE LO MÍNIMO QUE PAGARIA
VALOR ACEPTADO 2010 VALOR ACEPTADO 2014
10%
23%
28%
21%
17%
20%
16%
21%
20%
6%
11%
10%
15%
9%
14%
10% 9%
11%
002-ALIMENTOS
(G)
223-VIVIENDA (G) 341-VESTUARIO Y
CALZADO (G)
421-SALUD (G) 469-EDUCACIÓN
(G)
516-CULTURA
DIVERSION Y
ESPARCIMIENTO
(G)
571-TRANSPORTE
Y
COMUNICACIONES
(G)
637-GASTOS
VARIOS (G)
PROMEDIO
VALOR PERCIBIDO: VALOR PORCENTUAL EN RELACIÓN AL PRECIO, QUE EL COMPRADOR
SIENTE QUE OBTUVO POR LA COMPRA
VALOR PERCIBIDO 2010 VALOR PERCIBIDO 2014
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
Relative market
share
13%
Pocket share
40%
Concentración del
mercado según
Herfindal Index
5%
Brand
development
index BDI
5%
Brand penetration
%
14%
Top Of mind %
5%
Top Of heart
7%
Reservation Price
2% Share of
Investment
9%
PESO DE MARKETING METRICS EN EL
COMPONENTE DEL ROMI EN COLOMBIA 20,3%DE LAS UTILIDADES
LAS HACE MERCADEO
(2014)
En 2014 1 de cada 5 pesos que generaron las compañías de
consumo masivo, fue generado por acciones de mercadeo.
Esto se estimo por medio de los modelos de Marketing
Metrics que desarrolla RADDAR en Colaboración con
Wharton, y en Estados Unidos el dato es cercano al 28%.
19,8%
19,4%
20,4%
21,0%
20,3%
2010 2011 2012 2013 2014
APORTE DEL MERCADEO A LAS UTILIDADES
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET 218
En 2014, la Utilidad Percibida del Consumidor se reduo con
respecto al año anterior, dejando ver que el consumidor
tiene cambios en el valor percibido por las marcas.
11,7%
12,9%
15,3%
17,6%
17,7%
17,9%
18,1%
19,8%
20,7%
002-ALIMENTOS (G)
571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G)
421-SALUD (G)
Total general
637-GASTOS VARIOS (G)
469-EDUCACIÓN (G)
341-VESTUARIO Y CALZADO (G)
223-VIVIENDA (G)
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G)
UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR POR GRUPOS
DE CONSUMO 2014
26,4%
8,3%
17,6%
6,4%
UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR MARGEN NETO EMPRESAS
DINÁMICA DE CONSTRUCCION DE VALOR DE LAS MARCAS DE
CONSUMO MASIVO EN COLOMBIA
2010 2014
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET 219
LLEGO2016
….¿YQUÉHACEMOS?
220
@ ONSUMIENDO
221
FORECAST2016
CONSUMERREPORT
( ↗)Según el World Economic
Outlook del Fondo Monetario
Internacional, en 2016 el mundo
tendrá un mejor crecimiento que
en 2015.
( ↘) Latinoamérica no llevará ese
ritmo, debido a la devaluación de
las monedas por la caída del precio
del petróleo.
( ↗) Colombia, crecerá más en
2016 que en 2015, siguiendo la
tendencia mundial, pero un
crecimiento ligeramente superior.
( ↘) Algunos vecinos continuarán
con problemas y Ecuador es una
alerta por su posible
“desdolarización”.
Fuente: WEO Abril de 2015 - IMF
@ ONSUMIENDO
2014
CONFIRMADO
2015
ESTIMADO
PORQUE EL
AÑONOHA
ACABADO
2016
PROYECTADO
GRAFICODE
TENDENCIA
2014-2016P
Panama 6,19% 6,01% 6,30%
World 3,43% 3,12% 3,56%
Bolivia 5,46% 4,10% 3,50%
Peru 2,35% 2,40% 3,30%
UnitedStates 2,43% 2,57% 2,84%
Mexico 2,14% 2,31% 2,80%
Colombia 4,55% 2,50% 2,77%
Chile 1,85% 2,27% 2,50%
European Union 1,46% 1,89% 1,95%
Latin America and theCaribbean 1,31% -0,25% 0,77%
Ecuador 3,80% -0,62% 0,06%
Argentina 0,47% 0,41% -0,75%
Brazil 0,15% -3,03% -1,04%
Venezuela -4,00% -10,00% -6,00%
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
222
FORECAST2016
CONSUMERREPORT
El Banco de
República sigue la
misma tendencia
del FMI
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
1,7%
4,0%
6,6%
4,0%
4,9%
4,6%
3,1%
3,5%
0,6%
5,0%
6,0%
4,4%
3,8%
4,4%
3,3%
3,8%
-1,3%
2,1%
4,4%
3,0%
4,2%
5,0%
4,8%
5,2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E+P 2016P
POSIBLE FORECAST 2015 - 2016
PIB HOGARES GASTO
3,1%
PIB; 3,5%
3,3%
HOGARES; 3,8%
4,8%
GASTO; 5,2%
-2,0%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E+P 2016P
POSIBLE FORECAST 2015 - 2016
223
@ ONSUMIENDO
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET
CAMILOHERRERA@RADDAR.NET 224
2013 2014 2015 E+P 2016 P TREND
TOTAL 4,2% 5,0% 4,8% 5,2%
ANDI 3,9% 4,6% 4,5% 4,6%
COMERCIO 4,3% 4,4% 4,9% 5,0%
NO COMERCIO 4,2% 4,5% 4,4% 5,2%
IVA 2,9% 3,2% 3,7% 3,9%
NO DURABLES 4,2% 4,5% 5,0% 5,3%
SEMIDURABLES 4,4% 4,6% 4,2% 5,4%
DURABLES 6,1% 5,7% 4,4% 6,0%
SERVICIOS 4,1% 4,5% 4,4% 5,3%
FRECUENTES 4,2% 4,5% 4,8% 5,3%
NO FRECUENTES 4,1% 4,5% 4,4% 5,5%
TIENDA DE BARRIO 4,0% 4,3% 4,5% 5,1%
GRANDES CADENAS 4,1% 4,3% 4,4% 5,0%
CENTROS COMERCIALES 3,8% 4,4% 4,4% 5,6%
ALIMENTOS 4,0% 5,7% 4,5% 4,9%
VIVIENDA 3,9% 4,3% 4,5% 5,3%
MODA-INEXMODA 5,0% 4,7% 4,6% 4,9%
SALUD 3,8% 4,5% 4,4% 5,9%
EDUCACIÓN 4,1% 4,6% 4,5% 5,7%
ENTRETENIMIENTO 9,6% 9,7% 12,6% 10,7%
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4,7% 4,0% 3,5% 3,8%
GASTOS VARIOS 4,4% 5,4% 4,6% 7,4%
¿Qué es
Moda?La moda debe ser entendida como la
interpretación del cambio de las personas
y las sociedades que causó la solución de
diversas necesidades por medio de los
productos. Esta concepción más amplia
de la moda, permite que se ubique en
todos los productos y no sólo en el
vestuario, que es un error común.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
225
LANA
SEDA
FIQUE
CAÑA FLECHA
SINTÉTICOS
ALGODÓN
SINTÉTICOS
LANA
SEDA
DENIM
SEDA
COTTON
SINTÉTICOS
OTROS
DENIM IMP.
CUERO IMP.
SEDA IMP.
SOBRANTES
EXPORTACIÓN
ROPA IMP.
ZAPATOS IMP.
TOALLAS IMP.
OTROS
MASCULINA
FEMENINA
NIÑOS
CALZADO H
CALZADO M
CALZADO N
BEBES
ACCESORIOS
OTROS
LIQUIDACION
LIQUIDACIÓN
VESTUARIO EXP.
ZAPATOS EXP.
ROPA INTERIOR EXP.
OTROS
FLUJO DE LA CADENA DE LA MODA
DISEÑADORES
DISEÑADORES
CONSUMIDORES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
226
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
EN EL MUNDO SEGÚN LAS EXPORTACIONES DE VESTUARIO
se puede apreciar que China es el gran Exportador…
Fuente: uMICH
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
227
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
EN EL MUNDO SEGÚN LAS IMPORTACIONES DE VESTUARIO
Se aprecia que EEUU y Japón son los grandes importadores…
Fuente: uMICH
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
228
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
Otro elemento importante para los sectores Textil y Vestuario, son los
Acuerdos Internacionales de Cuotas - ATC:
1. Inicialmente China, India y Pakistán aceptaron un acuerdo de cuotas para
exporta a EEUU – LTA (1.962).
2. Después de muchas modificaciones del LTA y la entrada de otros países al
acuerdo, se dio pie para la creación del acuerdo de Multifibras – MFA, que
comenzó a regir en 1.974.
3. MFA fue varias veces renegociado hasta 1.994.
4. Con la entrada de la organización mundial del comercio WTO en 1.995, se
da comienzo al ATC con una integración a 10 años, teniendo como punto
final el 2.005.
Este escenario hizo que los países pasaran de un fuerte proteccionismo sobre
sus industrias de Textiles y Vestuario, a la casi total apertura en 2.005, a
todos los miembros de la WTO; situación que puso a China como uno de
los principales jugadores en el mapa.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
229
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
Con la liberación de cuotas, las importaciones de Textiles a Europa se
diversificaron, mostrando un ligero aumento del peso relativo de China
en mercado (10% a 12%).
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
230
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
Por el contrario, en el sector de Vestuario el cambio fue más evidente,
pasando China de ser el 18% del mercado de Ropa importada a ser el
29% (sin duda, muchas de estas importaciones son Reimportaciones).
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
231
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
En Estados Unidos el cambio fue fuerte, ya que el espacio ganado por
México con el NAFTA se redujo y China se tomo rápidamente el 18% del
mercado Textil.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
232
LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA MODA
Más en el tema de Vestuario y no solamente explicado por el tema de
las Reimportaciones, China ya supera el 50% de las importaciones de
vestuario a los Estados Unidos.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
233
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
3,11%
2,84%
2,20% 2,18%
IMPORTACIONES EXPORTACIONES
APORTE DE LAS CONFECCIONES AL COMERCIO MUNDIAL
2001 2010
234
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
PESO DE LA INDUSTRIA EN EL PIB DE ESTADOS UNIDOS
235
EL APORTE DE LA MODA EN LA ECONOMÍA
Fuente: WTO-EU – CÁLCULOS RADDAR
Esto nos permite estimar que para
2.000, el peso relativo de la moda
en las economía del mundo esta
entre 3-4%.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
236
EL APORTE DE LA MODA EN LA ECONOMÍA
Fuente: WTO-EU – CÁLCULOS RADDAR
A diferencia de Latinoamérica y
Asia, Europa esta mucho más
especializado en Textiles.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
237
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
238
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
-
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
400,00
450,00
80,00
85,00
90,00
95,00
100,00
105,00
110,00
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
INDICES DE PRECIOS DE VESTUARIO EN EL MUNDO
EUROPA
EEUU
COLOMBIA
ALGODÓN
239
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
-20,00%
-15,00%
-10,00%
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL
CRECIMIENTO DEL PIB DE MODA CRECIMIENTO DEL PIB
240
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
1,40%
1,45%
1,50%
1,55%
1,60%
1,65%
1,70%
1,75%
1,80%
1,85%
APORTE DE LA MODA AL PIB
241
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
242
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
1.600
1.700
1.800
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
NIVELES DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO DE CONFECCIONES
PRODUCCIÓN EMPLEO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
243
-60.000
-40.000
-20.000
-
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
COMERCIO EXTERIOR EN TONELADAS
EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
244
-
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRECIO MEDIO POR TONELADA
EXPORTACIÓN IMPORTACION
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRECIO MEDIO POR TONELADA EN PESOS
EXPORTACIÓN IMPORTACION
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
245
-1.000.000.000.000
-500.000.000.000
-
500.000.000.000
1.000.000.000.000
1.500.000.000.000
2.000.000.000.000
2.500.000.000.000
3.000.000.000.000
3.500.000.000.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
COMERCIO EXTERIOR EN PESOS DE CONFECCIONES
EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA
-500.000.000
-300.000.000
-100.000.000
100.000.000
300.000.000
500.000.000
700.000.000
900.000.000
1.100.000.000
1.300.000.000
1.500.000.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
COMERCIO EXTERIOR EN DÓLARES DE CONFECCIONES
EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
246
-
2.000.000.000.000
4.000.000.000.000
6.000.000.000.000
8.000.000.000.000
10.000.000.000.000
12.000.000.000.000
14.000.000.000.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VALOR DEL MERCADO DE CONFECCIONES
IMPORTADAS LOCALES
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VALOR DEL MERCADO DE CONFECCIONES
IMPORTADAS LOCALES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
247
572.262.147
568.055.269
553.994.341
567.785.013
597.404.426
625.377.298
654.607.169
683.879.290
142.935.548
159.345.221
155.170.362
135.156.406
179.172.730
251.401.335
282.982.692
214.120.837
429.326.598
408.710.048
398.823.979
432.628.608
418.231.697
373.975.963
371.624.477
469.758.453
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CANTIDAD DE PRENDAS COMPRADAS POR LOS COLOMBIANOS
PRENDAS IMPORTADAS LOCALES
13,3
13,1
12,6 12,8
13,3
13,7
14,2
14,7
3,3
3,7 3,5
3,0
4,0
5,5
6,2
4,6
10,0
9,4
9,1
9,7
9,3
8,2 8,1
10,1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRENDAS COMPRADAS PER CAPITA
PRENDAS IMPORTADAS LOCALES
37,03
39,32
41,85
44,85
48,60
2009 2010 2011 2012 2013
TAMAÑO DEL CLOSED DE LOS COLOMBIANOS
248
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
12
13 13 13
23
23
23
26
29
30
33
37
39
33
36
42 42
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PRENDAS PERCAPITA PRODUCIDAS EN EL MUNDO
PRENDAS PERCAPITA PRODUCIDAS EN EL MUNDO
249
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
MACRO
ECONOMIA EMPRESA
CONSUMIDOR ENTORNO
ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS
RENTABILIDADMODA
INGRESO
DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO
250
251
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
252
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
253
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1:00:00a.m.
2:00:00a.m.
3:00:00a.m.
4:00:00a.m.
5:00:00a.m.
6:00:00a.m.
7:00:00a.m.
8:00:00a.m.
9:00:00a.m.
10:00:00a.m.
11:00:00a.m.
12:00:00p.m.
1:00:00p.m.
2:00:00p.m.
3:00:00p.m.
4:00:00p.m.
5:00:00p.m.
6:00:00p.m.
7:00:00p.m.
8:00:00p.m.
9:00:00p.m.
10:00:00p.m.
11:00:00p.m.
12:00:00a.m.
QUE HACEMOS EN EL DIA?
DORMIR TRABAJAR ENTRETENERSE COMER TRASPORTARSE
ESTUDIAR HACER OFICIO EJERCITARSE/DEPORTE HACER COMPRAS OTRAS ACTVIDADES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
254
ALMUERZAFUERA
ENERGIA
ARRIENDO
SALEDERUMBA
MERCADO
TELEFONO
ALMUERZAFUERA
ACUEDUCTO
SALEDERUMBA
MERCADO
PAGACELULAR
PAGATARJETA
TVCABLE
(350.000)
(150.000)
50.000
250.000
450.000
650.000
(350.000)
(250.000)
(150.000)
(50.000)
50.000
150.000
250.000
350.000
450.000
550.000
650.000
CAJA NOMINA GASTOS TARJETA DE CREDITO PAGO TARJETA DE CRÉDITO CAJA FINAL
¿QUÉ HACEMOS CADA MES?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
255
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
CICLO DE CONSUMO PROMEDIO EN COLOMBIA
CONSUMO PC REAL PROMEDIO CAPACIDAD DE COMPRA PROMEDIO
TEMPORADAESCOLAR
SEMANASANTA
DIADELAMADRE
DIADELPADRE
LIQUIDACIÓNDETEMPORADA
AMORYAMISTAD
PROMOCIONESDECADENAS
NAVIDAD
COLECCIÓN PRIMAVERA - VERANO
COMPRAMOS POR NECESIDAD
SHOPPER
COMPRAMOS POR GUSTO
CONSUMER
256
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
52,20%
48,10%
41,60%
40,91%
39,90%
39,39%
34,56%
29,26%
9,04%
47,80%
51,90%
58,40%
59,09%
60,10%
60,61%
65,44%
70,74%
90,96%
341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G )
002-ALIMENTOS (G )
223-VIVIENDA (G )
469-EDUCACIÓN (G )
Total general
637-GASTOS VARIOS (G )
571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G )
421-SALUD (G )
¿POR QUÈ COMPRAMOS 2012?
Gusto Necesidad
257
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
ABASTOS PARA LA CASA
BALON
BRILLA METAL
COMEDOR
ESCALERA
HILO
LLANTAS
MORTADELA
QUIDO
SANDUCHERA
TOSTADAS
CARRO
AMBIENTADOR
ABANICO
CELULAR
TOALLAS HIGIENICAS
SOFLAN
FRUTAS
CIGARRILLO
YOGURT
BLUSA
AREQUIPE
CEREAL
DULCE
GENA
LICORES
NUCITA
PRODUCTOS DE BELLEZA
SOPA
ZUCARITAS
¿POR QUÈ COMPRAMOS 2012?
Gusto Necesidad
258
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
0,00%
17,18%
18,94%
24,67%
34,62%
37,83%
54,90%
65,76%
68,73%
72,50%
100,00%
100,00%
82,82%
81,06%
75,33%
65,38%
62,17%
45,10%
34,24%
31,27%
27,50%
0,00%
AGUA
CALDO
CERVEZA
CHOCOLATE
CAFE
LECHE
AVENA
GASEOSA
CHOCOLISTO
YOGURT
AGUARDIENTE
¿POR QUÉ COMPRAMOS 2012?
Gusto Necesidad
259
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
74,19%
70,18%
54,55%
44,00%
36,36%
30,12%
26,19%
19,35%
26,32%
36,36%
40,00%
54,55%
48,19%
42,86%
6,45%
3,51%
9,09%
16,00%
9,09%
21,69%
30,95%
1. 12 - 172. 18 - 243. 25 - 304. 31 - 355. 36 - 456. 46 - 607. Más de 60
años
¿Si la entrada al concierto de su artista favorito vale lo mismo que su último
CD, cual compraría?
1. Entrada 2. CD 3. Ninguna
E
X
P
E
R
I
E
N
C
I
A
P
R
O
D
U
C
T
O
260
RECIEN
NACIDOS
0-2
NIÑOS
2-5
PRE
ADOLESCENTES
5-12
ADOLESCENTES
12-20
PRE ADULTO
20-30
ADULTO
30-50
ADULTO
MAYOR
50 +
Exploradores Jugadores Autónomos Conquistadores Cazadores Responsables Reflexivos
Emociones
Normas
(Moral)
Disciplina
(Ética)
Responsabilidad
(Consecuencias)
Experiencia Educadores Maestros
Primeras
Pruebas
Dominio del
cuerpo
Prueba y Error
Definición de
Gustos
Construcción
de identidad
Construcción
de
personalidad
Dominio de
virtudes y
defectos
Logros
Personales
Retrospectiva
Desarrollo
del
Neocortex
Desarrollo del
Cuerpo
Relación
Motricidad -
Racionalidad
Cambio
Hormonal
Máximo del
Cuerpo
Nuevo cuerpo Aceptación
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
261
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
262
263ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
264ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
BOOMERS GEN X
MILLENIALS
265ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
BOOMERS
GENERACIÓN CAFÉ:
MAYORES DE 45 AÑOS
«TODO ERA
MEJOR CUANDO
TODO ERA PEOR»
266ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MAMERTOS
SON LOS INTELECTUALES DE LA
GENERACIÓN
ERAN REVELDES CON
ARGUMENTOS TEÓRICOS
APOYABAN LA IGUALDAD Y
LUCHABAN POR EL CAMBIO
FUERON LOS LIDERES DE LAS
GRANDES INFLEXIONES
SOCIALES
267ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
REBELDESFUE LA PERSONALIDAD DE LA
REBELDIA, DE LA CONTRACORRIENTE
NO ERAN LUCHADORES SOCIALES,
ERAN LOBOS SOLITARIOS
ERAN CONSIDERADOS LOS ALFA DE LA
GENERACIÓN
SU PERSONALIDAD REBDE LOS HACIA
SER LOS «COOL» DEL MOMENTO
268ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
HIPPIESERAN LOS LUCHADORES POR LA
LIBERTAD DE IDEAS Y DE
ACCIONES
PESE A SU ACTITUD ECOLÓGICA,
ERA UNA POBLACION QUE
IMPONÍA TENDENCIAS
ERAN BUSCADORES DE
EXPERIENCIAS
SU DESTINO FINAL FUE SER
YUPPIES
269ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
PILOS ERAN MODERADOS EN SU ACTOS
MIEMBROS DE CLUBES DE
LITERATURA Y DE AJEDRES
NO ERAN DEPORTISTAS
SUS RELACIONES SOCIALES SE
CAUSABAN EL AMBITO FAMILIAR
CERCANO
DENTRO DE ESTE GRUPO
ESTABAN LOS COCACOLOS, QUE
ERAN LOS GOMELOS DE LA
EPOCA
SU CONSUMO ERA LOCAL YY
PRODUCIDO EN CASA O A LA M
MEDIDA
270ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MODSERAN LA BOHEMIA
MODERNA
SU ORIGEN INGLES LOS PONE
CERCA DE THE WHO
FUERTEMENTE
PROGRESISTAS E
INDIVIDUALISTAS
SON LOS LIDERES DEL
CAMBIO HACIA LA LIBERTAD
ECONOMICA
271ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
GEN X
GENERACIÓN CAFÉ:
MAYORES DE 25 AÑOS Y
MENORES DE 45 AÑOS
«TODO ES BUENO
MIENTRAS OTROS
LO DIGAN»
272ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
GOMELOS
Son grandes
consumidores de
marca
Deben estar a la moda
Tienen acceso a
comprar «cosas de
marca»
Entre mas caro mejor
273ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
NERDOS
Son consumidores de marcas
locales
Son seguidores de personajes de
películas – son los que comienzan
los grupos de culto
Son jugadores de juegos de video
en casa
Su tiempo libre lo dedican a estar
con la familia, ver televisión, o
estar en el computador.
274ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
METALEROSSon grandes conocedores
de música
Son poblaciones pequeñas
que se visten de negro
Para lograr su aislamiento
se presentan como
violentos
Sus dinero lo gastan en
música o instrumentos
275ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
ROCKEROS
Esta generación en
Latinoamérica fue muy especial,
porque se fundamento en el
rock en español
Se diferencian de los metaleros
porque no se muestran como
violentos, sino como los
rebeldes de la generación
Es una personalidad de jeans y
chaqueta de jean.
OS
276ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MOCHILEROSSon los bohemios de la
generación
Muy dados a tocar guitarra,
sobretodo trova cuba y
música protesta
Dados a las chimeneas y a la
poesía
Es una generación campista
Es la personalidad literaria.
277ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MILLENIALS
GENERACIÓN VERDE:
MENORES DE 25 AÑOS
«TODO ES BUENO SI
ES INMEDIATO Y LO
PUEDO CAMBIAR»
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
¿Quiénes son los Millennials?
Al igual que los “Baby Bommers”, la generación del fin del milenio
(1985-2000), tienen una serie de principios que los definen como
particulares para ser comprendidos como un clúster global que ya
es más del 30% de la población global:
1. PROSUMERS: ELLOS PRODUCEN SU CONSUMO
2. OCCASION PAYERS: USAN PERSONALIDADES POR OCASIÓN
3. EXPERIENCE HOLDERS: SON CONSUMIDORES DE EXPERIENCIAS
278
279ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
GAMERS
Llevan todo a la competencia digital
Manejan «avatares» en la vida digital y rol
No son solitarios pero si selectivos
Prefieren pasar tiempo jugando
Llevan sus decisiones a costo beneficio
280ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
GEEKS
SE ADAPTAN RÁPIDO A LA TECNOLOGIA
CREAN TECNOLOGIA
COMPRATEN TODO EL TIEMPO
SUPERAN A LOS DEMAS
NO CONCIBEN LA INEFICIENCIA
281ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MATURISM
SON POST OPEN MIND
SON CONSUMIDORES VINCULADOS
TIENEN VALORES EGOISTAS Y COLECTIVOS
NADA LOS SORPRENDE
SON EXIGENTES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
282
283ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
MOBILES
BLACKBERRY/TWITTER RULES
TODO ES INMEDIATO
TODO ES IMPORTANTE
QUIEREN SABER TODO
NO TIENEN HORARIOS
MULTITASK
284ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
COLLECTORS
TIENEN LA INFORMACION
VINTANGE
CONOCERDORES DE LA HISTORIA DE LA MEDIA
MUSICALES
VISUALES
285ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
ECOS
NO SON ACTIVISTAS
BUSCAN COMPRAS AMBIENTALES
RECHAZAN CONTAMINADORES
REUSAN
PROSUMEN
286ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
DARKS
MOTIVADOS POR LO MISTICO
SEGUIDORES DE LITERATURA DE CREATURAS
MUY RESERVADOS
CREEN EN LAS CONSPIRACIONES
SON MUY SEGUROS DE SU MISMOS
287ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
CENTRICSSE MUEVEN POR SUS OBJETIVOS
SE AUTODEFINEN CONSTANTENTE
BUSCAN SER INDEPENDIENTES
SON LIDERES PODEROSOS
NO LOS MUEVEN LAS TENDENCIAS
288ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
GAMERS GEEKS
MATURISM
MOBILES
COLLECTOR
ECOS
DARK
CENTRICS
GOMELOS
NERDOS
METALEROS
ROCKEROS
MOCHILEROS
PILOS
MAMERTOS
REVELDES HIPPIES
MODS
PERSONALIDADES DE
LAS GENERACIONES
289
Colored Consumer- camiloherrera@raddar.net/48 - Derechos Reservados -
Prohibida su copia /158
10:41 a. m.
290
Colored Consumer- camiloherrera@raddar.net/48 - Derechos Reservados -
Prohibida su copia /158
10:41 a. m.
291
Colored Consumer- camiloherrera@raddar.net/48 - Derechos Reservados -
Prohibida su copia /158
10:41 a. m.
292ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
PROSUMER TEST:
1. ¿ALGUNA VEZ A COCINADO ALGO SIN RECETA?
2. ¿ALGUNA VEZ HA CREADO UN COLOR PARA PINTAR SU CASA?
3. ¿ALGUNA VEZ HA CREADO UN COCKTAIL?
4. ¿HA MANDADO A HACER ALGO A SU MEDIDA?
5. ¿ALGUNA VEZ HA HECHO UN REGALO CON SUS MANOS?
6. ¿ALGUNA VEZ HA DISEÑADO UN TRAJE?
7. ¿HA DEFINIDO EL «FULL EQUIPO DE SU CARRO»?
8. ¿HA PERSONALIZADO SU CORREO ELECTRÓNICO?
9. ¿HA CUSTUMIZADO SU CELULAR?
10. ¿TIENE BLOG/TWITTER?
11. ¿HA DISEÑADO SUS ZAPATOS?
12. ¿HA CONSTRUIDO ALGUN CODIGO LIBRE?
13. ¿TIENE AVATAR EN SECOND LIFE?
14. ¿HA CREADO UN PERSONAJE DE ROL?
15. ¿HA SUBIDO VIDEOS SOBRE SU MARCA FAVORITA?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
293
294ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
Edad
Más de 45
De 25 a 45
De 18 a 25
Inflación
Más de 20%
De 20% a 10%
Menos de 10%
Ingreso
US$2,300
$850,000
US$3.500
$1´450,000
US2.500
$1´150,000
Personas
a Cargo
2,5
1,5
1
Consumo
Personal
US$1.450
$460,000
US$2.200
$970,000
US$2.500
$1´500,000
Driven
295ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
CAFÉS GRISES VERDES
BABY BOOMERS GEN X MILENNIALS
SUEÑOS TENER TIERRA TENER FAMA FELICIDAD
VALORES CREER DUDAR CONFIAR
RELACIONES ESTABLES VARIABLES SIN COMPROMSIO
FAMILIA MOTIVO POCO NECESARIA APOYO
CONSUMO PRODUCTOS MARCAS EXPERIENCIAS
INFLACION MUCHA POCA NADA
LUGAR DE COMPRA PLAZA/MERCADO CENTRO COMERCIAL INTERNET
NECESITA PRODUCTOS MARCAS EXPERIENCIAS
CONOCE MUCHA POCA NADA
EXIJE PLAZA/MERCADO CENTRO COMERCIAL INTERNET
296ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
40,2%
29,0%
8,8%
11,7%
28,6%
43,2%
22,4%
16,1%
Personas
Consumo
ESTRUCTURA DEL MERCADO
Menos de 18 18-25 25-45 Más de 45
297ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
VERDES
DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
GRISES
DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
CAFÉS
DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO
298ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
8,19
3,81
4,17
2,45
5,38
8,21
7,78
0,47
1,36
6,18
8,61
6,02
0,79
1,17
7,40
DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO
MANEJO DEL TIEMPO POR GENERACIONES
VERDES GRISES CAFÉS
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
90%
50%
30%
10%
20%
5%
8%
40%
60%
20%
40%
42%
2%
10%
10%
70%
40%
53%
8:00 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 12:AM
12:AM - 2:00 PM
2:00 PM - 6:00 PM
6:00 PM - 9:00 PM
9:00 PM - 11:00 PM
COMPOSCION DE TRAFICO POR GENERACION ENTRE SEMANA
BOOMERS GENETRATION X MILLENNIALS
44%
24%
15%
5%
10%
2%4%
19%
29%
10%
19% 20%
1%
5% 5%
38%
22%
29%
8:00 AM - 11:00 AM 11:00 AM - 12:AM 12:AM - 2:00 PM 2:00 PM - 6:00 PM 6:00 PM - 9:00 PM 9:00 PM - 11:00 PM
FLUJO DE TRAFICO POR GENERACIONES ENTRE SEMANA
BOOMERS GENETRATION X MILLENNIALS
299
300
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Todos somos compradores y
consumidores en muchos
momentos de nuestras vidas, y casi
nunca nos damos cuenta de la
dualidad que esto significa.
Como compradores pensamos en
hacer la mejor “cacería o
recolección” y como consumidores
buscamos la mejor forma de
satisfacer nuestras necesidades,
pese a que en muchos casos
actuamos de manera inconsistente
entre estas dos personalidades:
queremos lo mejor al menor precio
posible, y eso en la mayoría de los
casos simplemente no es posible.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
301
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CAZADOR=
COMPRADOR 302
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Nuestro rol como compradores, es el de
cazadores y recolectores, y tiene como
función encontrar el mejor producto para
satisfacer una necesidad específica.
Históricamente las mujeres son mucho
mejores en este proceso que los hombres,
porque se han formado como
recolectoras, donde han desarrollado
capacidades para seleccionar entre
diversas opciones la más óptima de
todas; por el contrario el hombre, se ha
formado como cazador y por esto compra
de manera eficaz, encontrando un
producto que satisfaga la necesidad pero
quizá no era la mejor opción de compra.
En cada categoría actuaremos diferente,
porque simplemente no somos un único
tipo de comprador, ya que cambiamos
según nuestra necesidades y gustos en
cada grupos de productos.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CAZADOR DE
PROMOCIONES 303
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Este tipo de comprador busca
siempre el mejor precio, no porque
no tenga con que comprar sino que
no considera que deba pagar más
del precio mínimo que hay en el
mercado para ese producto en
particular.
Todos somos cazadores de
promociones en alguna categoría, y
esto deja ver el nivel de relevancia
que tiene para nosotros el
producto.
Como cazadores podemos tener
una fuerte frecuencia de compra
del producto como en alimentos,
aseo e incluso bebidas.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CAZADOR DE
OPORTUNIDAD 304
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
La oportunidad llega en cualquier
momento, y este comprador así lo
sabe, por eso no tiene afán en
comprar las cosas inmediatamente
ni mucho menos estar persiguiendo
una promoción: simplemente sabe
que necesita o quiere comprar y
espera el momento indicado para
hacerlo.
Puede pagar el precio completo o
aprovechar una promoción, pero lo
que busca es encontrar ese
producto que siempre ha querido
que no es completamente
fundamental para su vida y
cotidianidad, y sabe que quizá
nunca pueda conseguir ese
producto.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CAZADOR DE
VALOR 305
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Sabemos que necesitamos y que
queremos, y lo cazamos hasta
encontrarlo.
El cazador de valor comprende que
lo especial cuesta y esto hace que
en ciertas categorías nos
comportemos de una manera
diferente, ya que el precio no tiene
un peso relevante en la decisión de
compra.
Queremos valor por encima del
producto mismo, y estamos
dispuestos a pagar por eso y a
esperar para tenerlo.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
31%
52%
18%
47%
39%
15%
54%
37%
8%
48%
40%
12%
37%
47%
15%
1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR
TIPOS DE COMPRADOR EN COLOMBIA
2010 2011 2012 2013 2014
306
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
33%
39%
46%
46%
48%
49%
50%
55%
56%
37%
52%
42%
45%
40%
37%
46%
34%
32%
30%
9%
12%
9%
12%
14%
4%
11%
12%
EDUCACION
TRANS-COM
ALIMENTOS
HOUSING
TOTAL
VARIOS
SALUD
ENTRETENIMIENTO
VESTUARIO
TIPOS DE COMPRADOR POR CATEGORIAS DE CONSUMO 2013
1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR
307
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
16%
45%
46%
47%
48%
50%
51%
52%
57%
71%
86%
65%
44%
43%
40%
40%
37%
36%
33%
21%
23%
13%
19%
12%
11%
13%
12%
13%
13%
15%
22%
7%
1%
INTERNET
CADENA
SUPERMERCADO
TIENDA DE BARRIO
TOTAL
CENTRO COMERCIAL
ALMACEN
CATALOGO
AMBULANTE
ZONA
PUNTO DE PAGO
TIPOS DE COMPRADOR POR CANALES DE CONSUMO 2013
1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR
308
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
309
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
44% 45%
12%
56%
31%
13%
57%
35%
8%
56%
32%
12%
54%
30%
16%
1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR
TIPOS DE COMPRADOR DE MODA EN COLOMBIA
RADDAR-INEXMODA
2010 2011 2012 2013 2014
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
310
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
51,26%
53,85%
60,47%
49,08%
96,77%
71,49%
30,46%
37,04%
59,48%
52,58%
73,22%
31,89%
37,50%
26,68%
29,72%
0,94%
28,51%
41,62%
47,01%
25,77%
47,42%
22,91%
16,85%
8,65%
12,85%
21,20%
2,28%
0,00%
27,92%
15,95%
14,75%
0,00%
3,86%
ADIDAS
NIKE
KENZO
GEF
VELEZ
PRONTO
REEBOK
CONVERSE
PAT PRIMO
ALBERTO VO5
STUDIO F
TIPOS DE COMPRADORES DE MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS
RADDAR-INEXMODA
1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
311
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
BUSCADOR=
CONSUMIDOR
Como consumidores actuamos
entre la libertad de hacer lo que
queremos, con la limitación de
hacerlo con lo que tenemos a
nuestra disposición.
Podemos comprar cosas que se
crearon para ser usadas de una
manera y las aprovechamos de una
manera completamente distinta,
porque nos hemos apropiado del
producto y le hemos sacado
muchas satisfacciones.
Ser consumidor es el momento más
complejo del mercado y el menos
comprendido, porque tiene que ver
con nuestra cotidianidad y estilo de
vida, y es el momento donde lo
masivo se transforma en particular.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
BUSCADOR DE
EXPERIENCIAS 312
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Buscamos experiencias para
aprender, para comprender, para
compartir; queremos conocer todos
los escenarios posibles para saber
realmente que es lo que nos gusta.
El buscador de experiencias es un
consumidor en formación, que
experimenta en cada categoría
para comprender que es lo que
mejor satisface su necesidad en
ese momento; puede ser un joven o
una persona mayor, con pocos o
muchos ingresos, pero
simplemente esta descubriendo la
categoría y quiere vivirla al
máximo probando todo lo que le
sea posible.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
BUSCADOR DE
TIEMPO 313
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
El tiempo es la moneda de hoy.
Muchos dicen que sufren por no
tenerlo, y la verdad es que destinan
más tiempo a lo que les gusta que
a lo que no.
Por esto, los Buscadores de tiempo
quieren que los productos que
consuman sirvan para manejar este
limitado recurso. Hoy los productos
deben dar tiempo y deben ser tan
satisfactorios que les dediquemos
más tiempo que a otras cosas.
Este consumidor es dueño de su
tiempo y es un fuerte conocedor de
la categoría, por eso busca que el
producto le permita disfrutarlo
completamente.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
BUSCADOR DE
BIENESTAR 314
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Todos buscamos un estado de
bienestar, y cada uno lo define de
manera diferente.
El Buscador de Bienestar es un
experto en la categoría, la
experimento, la manejo, domino
sus tiempo y ya sabe que quiere,
como le gusta y como, donde y
cuando consumirla.
Llegar a este punto no requiere
años, sino intensidad y dedicación
para poder aprovechar al máximo
el consumo del bien, y eso sólo se
logra en productos que estén
emocionalmente vinculados a la
persona.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
21%
74%
6%
17%
75%
7%
17%
76%
6%
22%
73%
5%
17%
76%
7%
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
PERSONALIDADES DE CONSUMIDORES EN COLOMBIA
2010 2011 2012 2013 2014
315
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
12%
20%
22%
36%
43%
50%
58%
73%
80%
83%
77%
73%
59%
56%
41%
42%
20%
16%
5%
3%
5%
5%
0%
9%
0%
6%
4%
ALIMENTOS
VARIOS
TOTAL
HOUSING
SALUD
VESTUARIO
EDUCACIÓN
ENTRETENIMIENTO
TRANS-COM
PERSONALIDADES DE CONSUMIDOR POR GRUPOS DE CONSUMO
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
316
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
13%
13%
22%
23%
25%
32%
44%
58%
63%
66%
68%
84%
81%
73%
77%
70%
63%
54%
36%
25%
30%
32%
4%
5%
5%
1%
5%
5%
3%
6%
12%
4%
0%
SUPERMERCADO
TIENDA DE BARRIO
TOTAL
PUNTO DE PAGO
CADENA
CATALOGO
AMBULANTE
CENTRO COMERCIAL
ALMACEN
ZONA
INTERNET
PERSONALIDADES DE CONSUMIDOR POR CANAL 2013
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
317
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
318
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
50%
45%
5%
39%
57%
4%
41%
57%
3%
50%
41%
9%
56%
34%
10%
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
TIPOS DE CONSUMIDOR DE MODA EN COLOMBIA
RADDAR-INEXMODA
2010 2011 2012 2013 2014
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
319
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
28%
37%
24%
46%
3%
20%
36%
39%
58%
59%
34%
67%
60%
63%
49%
39%
72%
64%
57%
42%
41%
52%
5%
3%
13%
5%
58%
7%
0%
4%
0%
0%
15%
ADIDAS
NIKE
KENZO
GEF
VELEZ
PRONTO
REEBOK
CONVERSE
PAT PRIMO
ALBERTO VO5
STUDIO F
TIPOS DE CONSUMIDORES DE MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS
RADDAR-INEXMODA
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
PERSONALIDADES
Precio Valor
AprendizExperto
Comprador
Consumidor
320
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
LÍQUIDA 321
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Somos líquidos cuando no tenemos
control; estamos en una fase de
aprendizaje de consumo y por eso
le damos poca importancia al
producto, reflejando esto en una
alta frecuencia de compra y
consumo del producto pero por
medio de precios bajos; situación
que permite comenzar a
comprender la categoría pero tiene
la dificultad que al pagar lo mínimo
es difícil conocer realmente el
producto y su nivel de satisfacción
de la necesidad.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
PRUDENTE 322
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Aprender algo en cuestión de tener
la oportunidad. Los Prudentes son
esas personas que saben que
deben aprender de una categoría
porque ya sienten las necesidades
que está puede solucionar, pero no
tienen el afán de hacerlo.
Llega el momento indicado para
aprender a satisfacer ese deseo y
lentamente la persona comienza a
experimentar cuál es su mejor
opción, como hacerlo, donde
hacerlo y para tener control de la
situación, no deja que el precio sea
una variable relevante en la toma
de decisión.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
INTENSA 323
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Aprender en la mejor opción, vivir
intensamente el valor de las cosas
y aprender con los mejores, con los
expertos.
Los Intensos entran a la categoría
con la certeza que es parte
fundamental de su vida, y
comienzan su formación como
consumidores sin ningún tipo de
limitación, porque su objetivo es
satisfacer esa necesidad y deseo
que tienen de ser parte de ella.
Los Intensos aprenden rápido y
buscan la mejor orientación posible
en compra y consumo.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
EFICAZ 324
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Ser Eficaz es comprender que la
categoría o el producto tiene un
nivel limitado de relevancia para él,
y ha llegado al punto de
conocimiento y dominio que
necesita de la categoría y por esto
no esta dispuesto a pagar más de
lo mínimo necesario.
Busca productos que cumplan su
satisfacción básica, que sean
fáciles de usar y que en lo posible
le ahorren tiempo par usarlo en
otras categorías de consumo, y por
eso no esta dispuesto a pagar de
más por un valor que no considera
necesario.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CÓMODA 325
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
La comidad es un buen estado.
Sólo se requiere que las cosas
pasen teniendo el control la
situación.
Los Cómodos son personas que
buscan las oportunidades
correctas para comprar y consumir
los productos que conocen y
comprenden los tiempos que
requiere y que generan.
Este personalidad es propia de los
productos que son importantes
para las personas en su
cotidianidad, que los acompañan
todo el día, inclusive en los casos
cuando su presencia es tan común
que pasan desapercibidos.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
TRANQUILA 326
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
La tranquilidad es la consecuencia
del control, el conocimiento y la
calma de vivir el momento; siempre
habrá problemas y retos, pero los
Tranquilos saben que quieren,
como usarlo, cuando y donde, y
comprenden el valor de ciertas
categorías por las que pagan un
mayor precio, sabiendo que el
retorno esperado es muy alto.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
OPTIMIZADORA 327
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Llega el punto en que somos
expertos en una categoría y
comprendemos que no es
necesario buscar la mejor opción
para satisfacer nuestra necesidad,
asi esta sea muy importante para
nosotros.
Los Optimizadores han
comprendido que lo mas barato
puede ser lo mejor para ellos, y han
comprendido que tener una enorme
diferencia entre precio y valor
esperado es fuerte motivador para
ellos.
Ser experto lleva tomar las mejores
decisiones de consumo y tener el
control sobre la mejor decisión de
compra.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
ACTUAL 328
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
No todo producto es actual, no
todo momento es contemporáneo,
no toda persona esta lista para
asumir la velocidad de la
innovación.
Los Actuales son esas personas
que dominan el consumo de la
categoría, le dan mucha
importancia y esperan las
oportunidades correctas para
comprar lo que los mantendrá con
la ventaja en el mercado.
No son compradores compulsivos,
porque están a la moda, y no con la
moda; no se dejan llevar por todo lo
nuevo e innovador, sino por aquello
que consideran se ajusta a su
estilo de vida, y no lo contrario.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
PLENA 329
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Después de experimentar en una
categoría en específico, pasamos a
dominar sus tiempos y nos
convertimos en expertos, y en el
camino comprendimos que la mejor
opción tiene un mayor valor, quizá
porque uno menor es una versión
incompleta del que se necesita.
Ser Pleno en una categoría es
graduarse del curso de comprador
y consumidor, al punto que se
compran los productos sin mirar su
precio y se usan de maneras
impredecibles. Asi, se logra un
punto máximo en este camino.
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
LIQUIDA; 11%
PRUDENTE; 9%
INTENSA; 3%
EFICAZ; 35% COMODA; 29% TRANQUILA; 9%
OPTIMIZADORA; 2%
ACTUAL; 2%
PLENA; 1%
PERSONALIDADES EN 2013
330
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
331
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
8% 9% 11% 11% 8%
9% 6% 5% 9%
5%
4%
2% 1%
3%
3%
21%
33%
40%
35%
27%
40%
31%
31% 30%
37%
13% 11%
6% 9%
12%
2% 4% 3% 2%
2%
2% 2% 2% 2% 4%
1% 1% 1% 1% 1%
2010 2011 2012 2013 2014
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONALIDADES POR POBLACIÓN
PLENA
ACTUAL
OPTIMIZADORA
TRANQUILA
CÓMODA
EFICAZ
INTENSA
PRUDENTE
LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
332
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
LÍQUIDA; 107
PRUDENTE; 59
INTENSA; 86
EFICAZ; 129
CÓMODA; 93
TRANQUILA; 92
OPTIMIZADORA; 116
ACTUAL; 181
PLENA; 49
35
55
75
95
115
135
155
175
195
2010 2011 2012 2013 2014
PERSONALIDADES EN COLOMBIA
SI EN 2010 ERAMOS 100, ¿CUÁNTOS SOMOS HOY?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
333
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
5%
18%
28%
24%
15%
44%
26%
10%
5%
14%
16%
17%
18%
22%
46%
8%
2%
3%
6%
2%
24%
8%
9%
2%
39%
26%
22%
26%
18%
9%
13%
38%
35%
27%
14%
28% 19% 8%
2%
28%
9% 5%
4%
2% 5%
3%
0%
12%
2% 1% 6%
0% 0%
3% 0% 1%2% 4% 2%
0% 0% 3% 3% 1%1% 0% 2% 0% 0% 0% 0%
ALIMENTOS HOUSING VESTUARIO SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANS-COM VARIOS
PERSONALIDADES POR GRUPOS DE COMPRA
PLENA
ACTUAL
OPTIMIZADORA
TRANQUILA
CÓMODA
EFICAZ
INTENSA
PRUDENTE
LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
334
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
1. LÍQUIDA; 19%
2. PRUDENTE; 17%
3. INTENSA; 4%
4. EFICAZ; 24% 5. CÓMODA; 17% 6. TRANQUILA; 5%
7. OPTIMIZADORA; 9%
8. ACTUAL; 2%
9. PLENA; 3%
PERSONALIDADES EN EL MERCADO DE LA MODA EN 2013
RADDAR-INEXMODA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
335
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
19% 20%
26% 28% 30%
28%
15%
12%
16%
16%
3%
5%
2%
6%
10%
22%
34% 30%
22%
20%
16% 14% 21% 14%
11%
7% 8%
6%
4% 3%
3% 2% 2%
6% 5%
1% 2% 1%
2% 3%
1% 0% 0% 2% 2%
2010 2011 2012 2013 2014
PERSONALIDADES EN EL MERCADO PARA MODA EN COLOMBIA 2013
RADDAR- INEXMODA
9. PLENA
8. ACTUAL
7. OPTIMIZADORA
6. TRANQUILA
5. CÓMODA
4. EFICAZ
3. INTENSA
2. PRUDENTE
1. LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
336
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
1. LÍQUIDA; 161
2. PRUDENTE; 56
3. INTENSA; 302
4. EFICAZ; 91
5. CÓMODA; 71
6. TRANQUILA; 45
7. OPTIMIZADORA; 144
8. ACTUAL; 313
9. PLENA; 219
0
50
100
150
200
250
300
350
2010 2011 2012 2013 2014
PERSONALIDADES DE MODA EN COLOMBIA
SI EN 2010 ERAMOS 100, ¿CUÁNTOS SOMOS HOY?
RADDAR-INEXMODA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
337
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
6%
14%
11%
30% 30%
53%
13%
7%
21%
15%5%
9%
11%
25%
21%
11%
38%
5%
1% 12%
2%
21%
3%
8%
6%
3%
17%
1%
0%
5%
39%
41%
32%
12%
18%
14%
3%
38%
64%
35%
32%
10%
31%
9%
14%
11% 27%
36%
12%
18%
10%
3%
8%
3%
5%
4%
2%
10%
1%
9%
2%
1%
3%
9%
2%
4%
0%
2%
1%
1%
2% 0% 2% 1% 2%
1% 0% 2% 0%
2%
1% 1% 0% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 2%
TIENDA AMBULANTE CADENA ALMACEN CENTRO
COMERCIAL
ZONA INTERNET SUPERMERCADO PUNTO DE PAGO CATÁLOGO
PERSONALIDADES POR CANAL DE COMPRA
PLENA
ACTUAL
OPTIMIZADORA
TRANQUILA
CÓMODA
EFICAZ
INTENSA
PRUDENTE
LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
338
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
29%
20%
17%
25%
28%
53%
13%
100%
26% 28%
7%
0%
11%
24% 20%
12%
5%
0%
18%
16%
7%
9%
4%
3%
8%
3%
4%
0%
5% 6%
42%
15%
40%
15%
20%
12%
22%
0%
7%
22%
7%
49%
24%
9%
14%
11%
14%
0%
26%
14%
4%
7% 1%
5%
4% 1%
24%
0%
4%
4%
0%
0%
0%
16%
3% 7%
12%
0%
5%
6%
4%
0%
2% 0% 1%
0%
4%
0%
8%
2%
0% 0% 1% 3% 3% 0%
4%
0% 1% 2%
TIENDA AMBULANTE CADENA ALMACÉN CENTRO COMERCIAL ZONA SUPERMERCADO PUNTO CATÁLOGO TOTAL
TIPO DE PERSONALIDAD COLOMBIANA POR CANAL DE COMPRA EN MODA - INEXMODA - RADDAR
9. PLENA
8. ACTUAL
7. OPTIMIZADORA
6. TRANQUILA
5. CÓMODA
4. EFICAZ
3. INTENSA
2. PRUDENTE
1. LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
339
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
12%
28%
0%
14%
0%
8%
0%
30% 27%
31%
17%
14%
9%
24%
26%
1%
13%
24%
1%
17%
28%
17%
2%
1%
0%
5%
2%
0%
12%
8%
15%
0%
0%
39%
26%
60%
31%
39%
56%
30%
7%
32%
21%
46%
14%
28%
3%
4%
0%
16%
18%
42%
9%
19%
6%
14%
6%
0% 14%
0%
0% 16% 8%
0% 0%
0%
0%
0%
0%
3%
58%
7%
0%
0%
0% 0%
11%
4% 0%
0%
0%
0% 0% 0%
4%
0% 0%
0%
1% 2%
13%
2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
4%
ADIDAS NIKE KENZO GEF VELEZ PRONTO REEBOK CONVERSE PAT PRIMO ALBERTO
VO5
STUDIO F
PERSONALIDADES EN MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS
RADDAR-INEXMODA
9. PLENA
8. ACTUAL
7. OPTIMIZADORA
6. TRANQUILA
5. CÓMODA
4. EFICAZ
3. INTENSA
2. PRUDENTE
1. LÍQUIDA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
LÍQUIDA
EFICAZ
PRUDENTE
340
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
LAS PERSONALIDADES EN EL MERCADO ESTAN CAMBIANDO
¿USTED TAMBIÉN?
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
OPTIMIZADORA ACTUAL PLENA
VELEZ REINDEER KENZO
BATA MATOS PUMA
AQUILES RIFLE NIKE
STUDIO F ADIDAS ADIDAS
CHEVIGNON POLO TENNIS
TENNIS SJ STUDIO JEANS SPRING STEP
EFICAZ COMODA TRANQUILA TOTAL
ADIDAS NIKE OCEAN PACIFIC ADIDAS
GEF ADIDAS NIKE NIKE
PRONTO SANTA CLARA ADIDAS VELEZ
LA GRAN VIA ZARA ALBERTO VO5 GEF
NIKE LA GRAN VIA TOTTO PRONTO
STUDIO F PUNTO BLANCO CONVERSE REEBOK
LIQUIDA PRUDENTE INTENSA
ARTURO CALLE ADIDAS ADIDAS
SEVEN SEVEN REEBOK PAT PRIMO
TOMMY HILFIGER GEF GEF
BATA ALBERTO VO5 FACOL
KALIFA LEVIS TOMMY HILFIGER
KELINDA #N/A LEVIS
TOP5 DE LAS
MARCAS MAS
COMPRADAS
POR
PERSONALIDAD
DE MODA EN
COLOMBIA
2013 – RADDAR
- INEXMODA
341
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
CASUAL
34%
FORMAL
30%
JEANSWEAR
16%
KAKIWEAR
7%
SPORTSWEAR
13%
MERCADO DE LOS UNIVERSOS DEL VESTUARIO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
342
30,83%
36,99%
32,69% 31,39%
22,57%
23,25% 35,50% 41,77%
19,77%
12,08%
13,02%
15,96%
3,71% 9,38%
11,87%
3,85%
23,13%
18,30%
6,92% 7,03%
18-25 25-35 35-45 45 Y MAS
UNIVERSOS DEL VESTUARIO POR EDADES
CASUAL FORMAL JEANSWEAR KAKIWEAR SPORTSWEAR
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
343
CASUAL
25%
FORMAL
28%
JEANSWEAR
19%
KAKIWEAR
8%
SPORTSWEA
R
20%
UNIVERSOS EN HOMBRES
CASUAL
42%
FORMAL
34%
JEANSWEAR
10%
KAKIWEAR
6%
SPORTSWEAR
8%
UNIVERSO EN MUJERES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
344
CASUAL; 13,47%
FORMAL;
47,32%
JEANSWEAR;
25,29%
KAKIWEAR;
5,61%
SPORTSWEAR;
8,32%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
18-25 25-35 35-45 45 Y MAS
HOMBRES
CASUAL;
49,31%
FORMAL;
36,23%
JEANSWEAR;
6,62%
KAKIWEAR;
2,09%
SPORTSWEAR;
5,74%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
18-25 25-35 35-45 45 Y MAS
MUJERES
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
345
COMPRA
TENNIS 4,8% ADIDAS 6,7% STUDIO F 4,8% ARTURO CALLE 6,5% LEONISA 3,6%
ARTURO CALLE 4,8% NIKE 5,6% NINGUNO 4,8% NIKE 4,3% NIKE 3,3%
CHEVIGNON 4,8% NINGUNO 5,6% TOMMY 4,8% PAT PRIMO 4,3% ARTURO CALLE 3,3%
LEONISA 3,8% TOMMY 4,4% LEONISA 4,8% LEONISA 4,3% TOMMY 3,3%
GEF 3,8% OFF CORSS 3,3% LEVIS 3,2% LACOSTE 4,3% NINGUNO 3,0%
OTROS 77,9% OTROS 74,4% OTROS 77,8% OTROS 76,1% OTROS 83,5%
TOP OF MIND
DIESEL 17,31% NIKE 16,67% NIKE 20,59% ARTURO CALLE 15,79% NIKE 17,02%
NIKE 17,31% LEONISA 11,11% ADIDAS 20,59% LEONISA 10,53% DIESEL 10,64%
ADIDAS 11,54% BOSSI 11,11% PUMA 8,82% LEVIS 10,53% ADIDAS 10,64%
CHEVIGNON 7,69% PAT PRIMO 8,33% DIESEL 8,82% DIESEL 10,53% LEVIS 5,67%
PUMA 7,69% LEVIS 5,56% CHEVIGNON 5,88% NIKE 10,53% PUMA 4,96%
OTROS 38,5% OTROS 47,2% OTROS 35,3% OTROS 42,1% OTROS 51,1%
TOP OF HEART
NIKE 25,00% NIKE 16,67% LEVIS 14,71% LEONISA 17,86% NIKE 18,33%
DIESEL 15,63% ADIDAS 11,11% NIKE 14,71% NIKE 10,71% DIESEL 11,11%
AMERICANINO 9,38% DIESEL 9,26% PUMA 8,82% ARTURO CALLE 10,71% LEVIS 6,11%
PUMA 7,81% REEBOK 7,41% CHEVIGNON 5,88% DIESEL 10,71% ADIDAS 6,11%
ARTURO CALLE 7,81% LEONISA 5,56% BOSSI 5,88% ALBERTO VO5 7,14% LEONISA 5,00%
OTROS 34,4% OTROS 50,0% OTROS 50,0% OTROS 42,9% OTROS 53,3%
REL. C/T 0% REL. C/T 40,0% REL. C/T 0,0% REL. C/T 60,0% REL. C/T 20,0%
REL. C/H 20,0% REL. C/H 40,0% REL. C/H 20,0% REL. C/H 40,0% REL. C/H 20,0%
18 A 25 AÑOS 25 A 35 AÑOS 35 A 45 AÑOS 45 Y MÁS TODOS18 A 25 AÑOS 25 A 35 AÑOS 35 A 45 AÑOS MÁS 45 AÑOS
Análisis de “Topos” y Realidades de Compra
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
346
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
347
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
348
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
349
LO QUE LA EMPRESA OFERTA
URBANO
SENSUAL
GUERRERO
COMO LO PRESENTA EL CANAL
UNIFORMIDAD
SIN MENSAJE
SIN MARCA
EL USO DEL JEAN
LO USA CUALQUIERA
DE CUALQUIER
MANERA
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
350
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
351
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
0,0%
2,5%
16,0%
50,0%
84,0%
100,0% 100,0%
0,0%
2,5%
13,5%
34,0% 34,0%
16,0%
0,0% 0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Innovadores Primeros
Seguidores
Mayoria Precoz Mayoria Tardia Rezagados
Curva de Innovación y Penetración de Mercado de Rogers
Cuota de Mercado Segmento Impactado
352
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
¿por qué compra ropa?
353
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
8,67%
3,85% 2,67% 5,10%
16,43%
15,73%
11,03%
14,72%
1,99%
4,17%
1,22%
2,68%
0,57%
0,92%
0,37%
0,66%
35,10%
24,97%
21,20%
27,27%
9,76%
3,30%
1,07%
4,81%
13,07%
29,77%
37,12%
26,29%
5,39%
1,21%
9,63%
4,79%
1,82%
0,96% 0,00%
0,98%
3,11%
1,84% 1,03%
2,04%
0,81%
6,19%
3,00%
3,61%
2,74%
4,75%
8,13%
4,99%
0,54% 2,34% 3,53% 2,07%
1. VERDE 2. GRIS 3. CAFÉ Total general
RAZONES DE COMPRA DE MODA REPORTADAS EN COLOMBIA 2011
13. Alguno Otra que haya mencionado?
12. Se le había acabado
11. Promoción
10. Precio
09. Porque necesita otro
08. Para actualizar el anterior
07. Necesidad
06. Moda
05. Gusto
04. Fidelidad
03. Costumbre
02. Calidad
01. Antojo
354
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
¿copia o imitación?
355
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
0
5
10
15
20
25
30
1213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273
TOPOS DE MODA POR EDAD
COMPRA TOM TOH AD AWARNESS MOST BUY BRAND RECOMENDATION UMBRELA BRAND ADMIRATION
356
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net - @consumiendo
188
95
95
91
95
95
93
58
COMPRA
TOM
TOH
AD AWARNESS
MOST BUY BRAND
RECOMENDATION
UMBRELA BRAND
ADMIRATION
CANTIDAD DE MARCAS MENCIONADAS
12
16
18 18
17
16
18
9
10
11
12
11
11
10
11
6
4
5
6
5 5 5
6
4
8
10
11
10
9 9
10
6
CONTEO PROMEDIO DE
MENCIONES DE TOPOS DE MODA
POR GENERACIONES
VERDES GRISES CAFÉS TODOS
33,55%
25,08%
35,45%
44,42%
Total general VERDES GRISES CAFÉS
NO SABE QUE MARCA COMPRO
357
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
MACRO
ECONOMIA EMPRESA
CONSUMIDOR ENTORNO
ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS
RENTABILIDADMODA
INGRESO
DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO
358
TENDENC AS
DEL CONSUMO
COLOMBIANO
11
&MODA
@ ONSUMIENDO
“Un fantasma recorre el mundo:
el fantasma del consumismo”
@ ONSUMIENDO
CONSUMIDOR
EL
@ ONSUMIENDO
¿CUÁL ES EL PRODUCTO QUE
MÁS CONSUMIMOS?
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
Optimismo
Emoción
Euforia
Ansiedad
Negación
Temor
Desesperación
Pánico
Capitulación
Abatimiento
Depresión
Esperanza
Alivio
Optimismo
ESTADOS DE ÁNIMO Y CICLO ECONÓMICO
@ ONSUMIENDO
CUANDO NO LO TIENE
75% CUANDO LO TIENE
55%
CUANDO LO PIERDE
99%
INTERÉS DE UN CONSUMIDOR
POR UN PRODUCTO
@ ONSUMIENDO
PIENSA&SIENTE
@ ONSUMIENDO
¿QUISIERA SABER QUÉ
LA MUJER COLOMBIANA SOBRE LA MODA?
¿Cuáles con los tipos
de mujer en Colombia
según su relación con
las prendas y la moda?
¿Qué marcas
prefieren cada
una de estas
mujeres?
¿Qué productos han comprado en el
pasado, como han cambiado y para
donde van?
¿Qué precio las mueve?
¿Qué tan grande es
cada mercado según
tipo de mujer y cómo
esta cambiando?
@ ONSUMIENDO
COMPRENDER QUE PRENDAS LAS
MUEVEN, QUE MARCAS LAS DEFINEN
SEGÚN EL MOMENTO Y VER DONDE
ESTÁN NUESTAS MARCAS EN ESE
MAPA… DESDE LO QUE TIENEN Y LO
QUE DESEAN TENER…
LO QUE TIENEN
LO QUE
QUIEREN
@ ONSUMIENDO
¿CÓMO LO HACEMOS? … COMENZAMOS POR UN EXPERIMENTO,
DESPUES LAS CONOCEMOS Y APRENDEMOS DE ELLAS, Y SIN QUE
ELLAS SEPAN NOS CUENTAN QUIENES SON Y QUE QUIEREN
REALMENTE….
EL EXPERIMENTO
LO HACEMOS CON
EL MEJOR
CIENTIFICO DE
MARKETING DEL
MUNDO
SOBRE ESO
PREGUNTAMOS
INDIRECTAMENTE LO QUE
QUEREMOS SABER, PARA
QUE NOS DIGAN LA
MEJOR VERDAD, Y NO LO
QUE “NOS DEBEN DECIR”..
TRANSFORMAMOS LOS
DATOS EN
CONOCIMIENTO,
GENERAMOS EL
DIAGNÓSTICO,
MOSTRAMOS EL PASADO Y
EL FUTURO MOSTRANDO
LAS OPORTUNIDADES, Y
RECOMENDAMOS QUE
CAMINO SE DEBE TOMAR
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
WOMEN&FASHION
COLOMBIAN STUDY 2015
Compra
menos
Comprar
lo mismo
Comprar
mejor de
lo mismo
Comprar
cosas
deseadas
Consumir
menos
Consumir
lo mismo
Consumir
mejor
Consumir
mas
@ ONSUMIENDO
#1- SHAMELESS
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO@ ONSUMIENDO
YORELI
RINCÓN
@ ONSUMIENDO@ ONSUMIENDO
YORELI
RINCÓN
@ ONSUMIENDO@ ONSUMIENDO
YORELI
RINCÓN
@ ONSUMIENDO@ ONSUMIENDO
DYNAMICS
#2 – CHANNELS
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
MORE
#3 – GIVE-ME
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
PRERETAIL#4 –
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
IT´S NEWEST
#5 – USED
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
GROWING#6 – SIZE
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
LIFESTYLE
#7 – SHIPPING
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
MonDieu!
CONSUMPTION
#8 – EDUCATED
@ ONSUMIENDO
EL GRAN ERROR:
1. COMUNICAMOS ATRIBUTOS
2. PLANTEAMOS EXPERIENCIA
3. PERO NUNCA
ENSEÑAMOS A
USAR EL PRODUCTO
CÓMO DEBE SER
@ ONSUMIENDO
LA RECETA MÁGICA:
1. HAGA UNA PROMESA QUE
PUEDE CUMPLIR
2. VENDA LO QUE ES, AL QUÉ
ES
3. DIGALE AL COMPRADOR:
ÚSELO BIEN Y LOGRARÁ LA
SATISFACCIÓN QUE QUIERE
4. TENGA UN CANAL PARA
AYUDARLE
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
#9 - COLOMBIANIZATION
@ ONSUMIENDO
403
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
43% 40%
46%
42%
37%
49%
40%
57% 60%
54%
58%
63%
51%
60%
TOTAL
GENERAL
ESE 1 ESE 2 ESE 3 ESE 4 ESE 5 ESE 6
¿TIENE EL PRODUCTO?
No Si
47% 52%
19%
46%
53% 48%
81%
54%
1. DE 12 A 25 2. DE 26 A 35 3. DE 36 A 45 4. MAS DE 46
No Si
49%
40%
29%
46%
25%
51%
60%
71%
54%
75%
1 . B O G O T Á 2 . M E D E L L Í N 3 . C A L I 4 .
B A R R A N Q U I L L A
5 .
B U C A R A M A N G A
No Si
404
camiloherrera@raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
$3´031.000
Unidades vendidas como mínimo
PREMIUMNIZATION#10–
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD
@ ONSUMIENDO
EL CAMBIO DE LA INDUSTRIA
LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
SHOW OFF
#11 – LUXURY
410
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
@ ONSUMIENDO
ECONOMIA DE MODA© - camiloherrera@raddar.net -
@consumiendo
413
ECONOMIA DE
MODA A LA
HERRERA

Economia de moda 4 fases - inexmoda eafit- la historia de un jean

  • 1.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 1 ECONOMIA DE MODA A LA HERRERA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    “Un fantasma recorreel mundo: el fantasma del consumismo” 4 @ ONSUMIENDO
  • 5.
  • 6.
    CUANDO NO LOTIENE 75% CUANDO LO TIENE 55% CUANDO LO PIERDE 99% INTERÉS DE UN CONSUMIDOR POR UN PRODUCTO 6 @ ONSUMIENDO
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    31,34% 24,80% 3,42% 4,56% 4,68% 3,15% 16,84% 10,79% 31,62% 24,71% 3,36% 4,58% 4,71% 3,23% 16,63% 10,67% 32,48% 24,35% 3,23% 4,54% 4,68% 3,44% 16,06% 10,53% ALIMENTOS VIVIENDA MODA- INEXMODA SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIE NTO TRANSPORTE Y COMUNICACIO NES GASTOS VARIOS ¿COMOSE GASTAN $100 PESOS LOS COLOMBIANOS? 2013 2014 2015 0,3% -0,1% -0,1% 0,0% 0,0% 0,1% -0,2% -0,1% 0,9% -0,4% -0,1% 0,0% 0,0% 0,2% -0,6% -0,1% ALIMENTOS VIVIENDA MODA-INEXMODA SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES GASTOS VARIOS REASIGNACIÓN DE GASTO 2014 2015 Los hogares siguen gastando mas alimentos y educación, debido al mayor valor de los alimentos, y logrando algo de satisfacción en el entretenimiento. 10 @ ONSUMIENDO
  • 11.
    8,40% 7,30% 8,55% 9,17% 8,99% 8,84% 9,90% 10,58% 10,01% 11,34% 11,98%11,87%11,72% 10,61% 4,57% 3,51% 4,56%4,61% 4,24% 4,01% 5,27% 5,89% 5,32% 6,29% 6,29% 5,64% 5,01% 3,60% 3,66% 3,66% 3,82% 4,36% 4,55% 4,64% 4,40% 4,42% 4,46% 4,75% 5,35% 5,90% 6,39% 6,77% Variación Anual de las Compras Tamaño del Mercado (MLL)-A Tamaño del Mercado Real (Mll)-A Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T ) 5,89% 6,02% 3,09% 4,77% 4,62% 4,41% 6,81% 7,46% 7,01% 8,22% 7,71% 6,05% 5,86% 6,17% 4,36% 4,46% 1,60% 3,25% 3,07% 2,83% 5,17% 5,64% 5,12% 6,15% 5,36% 3,45% 2,86% 3,09% 1,46% 1,49% 1,46% 1,48% 1,51% 1,54% 1,56% 1,72% 1,80% 1,95% 2,23% 2,52% 2,92% 2,99% Variación Anual de las Compras Tamaño del Mercado (MLL)-A Tamaño del Mercado Real (Mll)-A Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 11 @ ONSUMIENDO
  • 12.
    26,6% 3,6% 3,0% 3,0% 25,6% 4,5% 4,7%4,7% 25,9% 3,1% 3,9% 3,9% AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO- VESTUARIO Y CALZADO (G ) DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES VESTUARIO dic-10 dic-14 dic-15 27,7% 2,9% 2,1% 2,1% 23,4% 3,5% 5,0% 5,0% 21,7% 3,6% 5,0% 5,0% AL MES ANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS ANTERIORES -NACIONAL- PROMEDIO-TOTAL (T ) DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES dic-10 dic-14 dic-15 12 @ ONSUMIENDO
  • 13.
    4,85 4,48 5,69 7,67 2,00 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 2005 2006 20072008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 INFLACIÓN La inflación de 2105 es consecuencia de tres factores fundamentales: -Aumento de precios de alimentos, debido a el efecto del niño, el mayor valor de las importaciones agrícolas por la devaluación, y a un fenómeno de especulación muy fuerte del comercio sobre algunos productos. -Aumento del precio de los costos de producción por tener insumos importados. -Aumento de precios de bienes importados por el efecto de la devaluación. 13 @ ONSUMIENDO
  • 14.
  • 15.
    15 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA 0,8% 0,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2% 0,1% -0,1% -0,7% -1,2% -1,7% -2,0% 0,0% -0,3% -0,5% -0,6% -0,9% -0,5% 0,0% 0,9% 1,4% 1,9% 1,9% 2,4% 2,1% 2,3% 2,5% 2,7% 2,9% 2,8% 2,9% 3,0% 2,9% 3,3% 3,7% 3,7% 3,8% 4,4% 4,6% 4,6% 4,4% 4,4% 4,5% 4,7% 5,4% 5,9% 6,4% 6,8% 7,0% 7,3% 7,5% 7,7% 8,0% 7,5% 7,0% 6,0% 5,5% 5,0% 5,0% 4,5% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% -0,025 -0,02 -0,015 -0,01 -0,005 0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 DINÁMICA DEL SMLVR Y EL IPC PROYECTADOS VAR SMLVR INFLACION Según el Banco de la República, la inflación puede ser el 4,5% a final de año, tiendo un pico máximo entre marzo y abril, donde comenzará el descenso hasta el final de año. Más, esta proyección nos pone a pensar que el primer semestre será muy difícil para la capacidad de compra de los hogares, que verá dinamizada en el segundo semestre de manera muy positiva.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    VENTA CONSULTIVA |VENTA TRANSACCIONAL ¿QUÉESUNSHOPPER? 20 @ ONSUMIENDO
  • 21.
  • 22.
    LA IMPORTANCIA DE CONOCERLA AUDIENCIA  HOMBRE  MAS DE 50 AÑOS  DE UNOS 180 CM DE ALTURA  BRITÁNICO  CASADO  CON INGRESOS ANUALES DE $10 MILLONES  QUE LE GUSTA LA MUSICA, EL ARTE Y LA FILANTROPIA 22 @ ONSUMIENDO
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    25 @ ONSUMIENDO ¿EL CONSUMIDOR SABELO QUE QUIERE SI NO LO CONOCE?
  • 26.
  • 27.
    27 @ ONSUMIENDO ¿CÓMO QUIEREQUE SEA SU MALETA DE VIAJE?
  • 28.
  • 29.
    29 @ ONSUMIENDO ¿PAGAR ONO PAGAR? HE AHÍ EL DILEMA
  • 30.
    30 @ ONSUMIENDO ¿Se puedevender más caro?
  • 31.
    31 @ ONSUMIENDO ¿Cuánto eslo mínimo que pagaría por una gaseosa? ¿Cuánto es lo máximo que pagaría por una gaseosa?
  • 32.
    32 @ ONSUMIENDO ¿Se puedevender más caro?
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    A. UNA FORMADE ASEGURAR VENTAS B. UN PREMIO A UN CLIENTE FIEL C. UN CAMBIO DE COLECCIÓN D. SUBSIDIAR OTRA CATEGORÍA ¿QUÉESUNDESCUENTO? 37 @ ONSUMIENDO
  • 38.
  • 39.
    En 2014, laUtilidad Percibida del Consumidor se reduo con respecto al año anterior, dejando ver que el consumidor tiene cambios en el valor percibido por las marcas. 11,7% 12,9% 15,3% 17,6% 17,7% 17,9% 18,1% 19,8% 20,7% 002-ALIMENTOS (G) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G) 421-SALUD (G) Total general 637-GASTOS VARIOS (G) 469-EDUCACIÓN (G) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G) 223-VIVIENDA (G) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G) UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR POR GRUPOS DE CONSUMO 2014 26,4% 8,3% 17,6% 6,4% UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR MARGEN NETO EMPRESAS DINÁMICA DE CONSTRUCCION DE VALOR DE LAS MARCAS DE CONSUMO MASIVO EN COLOMBIA 2010 2014 39 @ ONSUMIENDO
  • 40.
    Elegida como casode éxito Harvard, por ser la única empresa de confecciones del mundo, que crece a doble dígito por más de 10 años, teniendo solo un día con descuentos. 40 @ ONSUMIENDO
  • 41.
  • 42.
  • 43.
    43 @ ONSUMIENDO ¿Cuál serásu diamante rosado?
  • 44.
  • 45.
    45 @ ONSUMIENDO Depende …¿me toca comprar o lo quiero tener?
  • 46.
    46 @ ONSUMIENDO 49% 50% 54% 64% 67% 75% 77% 79% 78% 82% 80% 86% 85% 88% 84% 51% 50% 46% 36% 33% 25% 23% 21% 22% 18% 20% 14% 15% 12% 16% DE 12A 15 DE 16 A 20 DE 21 A 25 DE 26 A 30 DE 31 A 35 DE 36 A 40 DE 41 A 45 DE 46 A 50 DE 51 A 55 DE 56 A 60 DE 61 A 65 DE 66 A 70 DE 71 A 75 DE 76 A 80 MAS DE 80 AUTODECLARACIÓN DE ÚLTIMA COMPRA POR EDAD DE LAS MUJERES POR USO DEL PRODUCTO COMPRADO HOGAR PERSONAL 0,00% 0,00% 32,17% 58,93% 68,44% 81,21% 88,19% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 67,83% 41,07% 31,56% 18,79% 11,81% 0,00% 0,00% VESTUARIO Y CALZADO GASTOS VARIOS TRANSYCOM SALUD TOTAL ENTRETENIMIENTO ALIMENTOS VIVIENDA EDUCACIÓN ESTRUCTURA DE LAS COMPRAS DE LA MUJER EN COLOMBIA HOGAR INDIVIDUAL
  • 47.
    47 @ ONSUMIENDO 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% LAS 20COSAS QUE MAS COMPRAN LAS MUJERES EN COLOMBIA PARA ELLAS
  • 48.
    48 @ ONSUMIENDO Usted yasabe como reparte el bolsillo la mujer: - No lo reparte por precio ni por necesidad, sino por gusto - Por eso, hay que llegar de primero al bolsillo - Hay que llegar con producto, marca y experiencia6% 2% 3% 0% 4% 7% 4% 1% 15% 15% 12% 13% 15% 6% 10% 23% 11% 6% 4% 2% 2% 3% 3% 12% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 2% 25% 11% 40% 13% 7% 20% 13% 16% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 38% 55% 34% 67% 69% 52% 57% 36% 0% 2% 1% 0% 0% 3% 5% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 2% 2% 1% 2% 0% 2% 2% 2% 1% 1% 2% 0% 0% 2% 0% 1% 1% 2% 1% 1% 2% 1% 1% 5% 1% 2% 1% 1% 0% 1% 2% 1% 002-ALIMENTOS (G) 223-VIVIENDA (G) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G) 421-SALUD (G) 469-EDUCACIÓN (G) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G) 637-GASTOS VARIOS (G) ¿POR QUÉ COMPRAN LAS MUJERES EN COLOMBIA? 01. Antojo 02. Calidad 03. costumbre 04. Fidelidad 05. gusto 06. Moda 07. Necesidad 08. Para actualizar el anterior 09. Porque necesita otro 10. Precio 11. Promoción 12. Se le había acabado 13. Alguno Otra que haya mencionado?
  • 49.
    49 @ ONSUMIENDO ¿CÓMO TEVESTISTE HOY? ¿CÓMO ESTAS VESTIDA? ¿QUÉ ROPA TIENES PUESTA?
  • 50.
    EL GRAN ERROR: 1.COMUNICAMOS ATRIBUTOS 2. PLANTEAMOS EXPERIENCIA 3. PERO NUNCA ENSEÑAMOS A USAR EL PRODUCTO CÓMO DEBE SER 50 @ ONSUMIENDO
  • 51.
  • 52.
    CONSUMIDOR EL ES EL QUENO EDUCA AL 52 @ ONSUMIENDO
  • 53.
  • 54.
    Según Philip Kotler (consideradopor algunos padre del marketing ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». Según la American Marketing Association, es la actividad, las instituciones y el proceso de crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para el consumidor, el cliente, los socios y la sociedad en general. (Approved October 2007) 54 @ ONSUMIENDO
  • 55.
    Para mi (queni soy el primo lejano del mercado, ni mucho menos represento a nadie), el mercadeo es Una ciencia que tiene la responsabilidad de interpretar las necesidades del consumidor para lograr su bienestar y satisfacerlas eficientemente. 55 @ ONSUMIENDO
  • 56.
    ¿Qué es marca? Esla representación abstracta de satisfacción que le hacemos al consumidor 56 @ ONSUMIENDO
  • 57.
    ¿Qué debe generar lamarca? Satisfacción Ventas Rentabilidad Sostenibilidad 57 @ ONSUMIENDO
  • 58.
    EL OBJETIVO DE TODAEMPRESA ES SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR, LAS UTILIDADES SOLO SON RESULTADOS @ ONSUMIENDO 58 @ ONSUMIENDO
  • 59.
    @ ONSUMIENDO ¿QUÉ DEBEMOSHACER? 59 @ ONSUMIENDO
  • 60.
    @ ONSUMIENDO ¿QUÉ DEBEMOSHACER?SER 60 @ ONSUMIENDO
  • 61.
    ¿CUÁL ES ELPRODUCTO QUE MÁS CONSUMIMOS?
  • 62.
    120 360 1380 60 480 300 840 180 10 25 21 5 35 18 27 13 ALIMENTOS VIVIENDA VESTUARIO Y CALZADO SALUD EDUCACIÓN CULTURADIVERSION Y ESPARCIMIENTO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES GASTOS VARIOS MINUTOS DESTINADOS TIEMPO DE COMPRA USO MEDIO AL DIA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 62
  • 63.
  • 64.
    COMPRADOR CONSUMIDOR COMPRADOR CONSUMIDOR ROPA DEBEBE LOS PADRES LOS COMPRAS, LOS HIJOS LOS CONSUMEN ROPA CASUAL EL COMPRADOR PUEDE CONSUMIRLA O LLEVARSELA A OTRO CONSUMIDOR ROPA A LA MEDIDA PRIMERO SE CONSUME, DEPUÉS DE COMPRA, TODO EN UN MISMO LUGAR COMPRADOR CONSUMIDOR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 64
  • 65.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MACRO ECONOMIA EMPRESA CONSUMIDOR ENTORNO ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS RENTABILIDADMODA INGRESO DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO PIB Empleo Inflación Tipo de cambio Comercio Exterior Impuestos Infraestructura Valor de Marca Rentabilidad Percepción Precios Tarjetas de Crédito Canales Competencia Gustos Preferencias Demografía Generaciones Edad del consumidor Comprador Pocketshare Clima Geografía Temporada Cultura Religiones Política imaginarios 65
  • 66.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MACRO ECONOMIA EMPRESA CONSUMIDOR ENTORNO ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS RENTABILIDADMODA INGRESO DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO 66
  • 67.
    Consuming- [email protected] 67 CADENADE VALOR PREGUNTAS INSUMOS ¿INTEGRACIÓN, IMPORTACIÓN, RSE? PRODUCCIÓN ¿AJUSTES DE PORTAFOLIO?, ¿MEJOR TECNOLOGIA? MARCAS ¿REPOSICIONAR?, ¿ELIMINAR?, ¿PROMOVER?, ¿SEGMENTAR? MERCADOS, DISTRIBUCIÓN, CANALES ¿EXPORTAR?, ¿NUEVOS FORMATOS?, ¿RELACIONES CON CLIENTE? CONSUMIDOR ¿NUEVOS PRODUCTO? CADENA DE VALOR Y TEMAS DE ANÁLISIS
  • 68.
    Consuming- [email protected] 68 CADENADE VALOR PREGUNTAS TEMAS DE ANÁLISIS INSUMOS ¿INTEGRACIÓN, IMPORTACIÓN, RSE? ¿FUTURO? PRODUCCIÓN ¿AJUSTES DE PORTAFOLIO?, ¿MEJOR TECNOLOGIA? ¿LOCAL? MARCAS ¿REPOSICIONAR?, ¿ELIMINAR?, ¿PROMOVER?, ¿SEGMENTAR? ¿ALIANZAS? MERCADOS, DISTRIBUCIÓN, CANALES ¿EXPORTAR?, ¿NUEVOS FORMATOS?, ¿RELACIONES CON CLIENTE? ¿CONTENCIÓN DE COMPRA? CONSUMIDOR ¿NUEVOS PRODUCTO? ¿CAMBIÓ? CADENA DE VALOR Y TEMAS DE ANÁLISIS
  • 69.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 69 ESTÁ ES LA HISTORIA DE UN JEAN
  • 70.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 70 ¿DE QUÉ MERCADO HABLAMOS? • EN 2015, LOS COLOMBIANOS COMPRARON 62,8 MILLONES JEANS • CON UN PRECIO MEDIO DE $45.000 • CON UN VALOR DE MERCADO DE 2,8 BILLONES DE PESOS. • SIENDO EL 59% DEL MERCADO DE PANTALONES EN PESOS • SIENDO EL 49% DE LOS PANTALONES COMPRADOS $
  • 71.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 71 ¿CUÁNTO CUESTA HACE UN JEAN? $
  • 72.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 72 ¿CUÁNTO CUESTA HACE UN JEAN? • En promedio cuesta us$11.00 • Tela 50% • Otros insumos 10% • Corte y confección 20% • Lavanderia 20% $
  • 73.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 73 ¿CUÁNTO CUESTA HACE UN JEAN? • En promedio cuesta us$11.00 • Se demora en hacerse más o menos 17 minutos. • Claro, cada costura de más, es un minuto más, que significa más o menos us$0,50 • Gasta en promedio 1,3 mts2 de tela $
  • 74.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 74 5,6% -7,6% 5,1% 12,1% 15,8% 9,3% 10,0% -0,1% 6,6% -8,5% 2,7% 8,8% 14,0% 8,1% 6,7% -2,9% -0,9% 1,0% 2,4% 3,0% 1,6% 1,1% 3,2% 2,9% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 DINÁMICA DEL MERCADO DE JEANS MERCADO DE JEANS CANTIDAD DE JEANS INFLACION JEANS
  • 75.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 75 -80,00% -60,00% -40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 999-CANASTA - JEANS-NACIONAL- PROMEDIO 43,89% -64,17% 62,04% 5,61% -4,02% 27,75% -20,15% -17,51% 30,99% -8,28% 12,52% -6,66% 62,69% MAXIMO 62,7% -38,8% 76,9% 17,0% 1,1% 27,8% 5,6% 5,2% 31,0% 1,4% 20,5% 16,3% 62,7% PROMEDIO 33,1% -53,2% 48,7% 7,6% -1,7% 11,4% -6,1% -1,7% 10,4% -3,0% 5,9% 0,9% 33,1% MINIMO 21,2% -64,2% 19,6% -0,9% -5,7% 0,6% -21,3% -17,5% -6,0% -8,3% 1,1% -6,7% 21,2% VARIACION MENSUAL DEL MERCADO REAL
  • 76.
    Consuming- [email protected] 76 Segúnel financiero de la empresa: LAS VENTAS DEBEN CRECER LO NECESARIO PARA PAGAR EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL DE LOS INVERSIONISTAS Es decir, que el inversionista le prestó plata a la empresa, y cada año la empresa debe pagarle al inversionista como mínimo el costo de oportunidad de ese dinero; entonces si se define que este es del 20%, debe pagarle ese costo “financiero”, y desde ahí define el P&G (Estado de Resultados), y se puede estimar cuanto se debe vender.
  • 77.
    Consuming- [email protected] 77 ACTIVOSFIJOS $1600 INVENTARIO $400 CUENTAS POR COBRAR $300 CAJA $120 ACTIVOS SOCIOS (PATRIMONIO) $1000 LARGO PLAZO (PASIVOS FINANCIEROS) $1000 CUENTAS POR PAGAR (NO PREEDORES) $20 PROVEEDORES $400 PASIVOS 20 % 10 % 0 % 0 % COSTO FINANCIERO UTILIDADES NETAS (RESULTADO) IMPUESTOS UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS VENTAS $1000 P&G INTERESES UTILIDAD OPERACIONAL COSTOS ADMINISTRATIVOS UTILIDAD BRUTA COSTO DE VENTAS LOQUETENGOLOQUEHAGO $200 $100 $300 $100 $400 $200 $600 $400 $1000 HOY MAÑANA $220 $440 $100 $200 $100 $300 $400 $620 $1060
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
    Lo primero eshacerse una reflexión fundamental: LEYES DE ROBOTICA DE ASIMOV • Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. • Un robot debe obedecer las ordenes de los seres humanos, sino están en conflicto con la Primera Ley. • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. PRODUCTO PRODUCTO SATISFACER NECESIDADES PRODUCTO ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 82
  • 83.
    CLIENTE COMPRADOR CONSUMIDOR VENTAS SHOPPERMARKETING MARCA RELACIÓN COSTO BENEFICIO GARANTIA SATISFACCIÓN ¿A QUIENLE VENDO? ¿CÓMO LE VENDO? ¿QUÉ QUIERE? MAPA DE VENTA DE PRODUCTO CON VALOR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 83
  • 84.
    LOS GRANDES IMPACTOSY SOLUCIONES ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 84
  • 85.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA La Línea Corta 1970 2000 Terminación de Prenda 1440 1008 Diseños Realizados 1080 144 Muestras de Prendas Seleccionadas 2880 4 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 HORASDETRABAJO EL CAMBIO A LINEA CORTA: CASO ZARA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 85
  • 86.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA La Línea Corta DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR CONSUMIDOR DISEÑADOR PROCESO CONSUMIDOR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 86
  • 87.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL DILEMA DE LA “COPIA” VIRTUDES DE LA COPIA SEGÚN BLAKEY DEMOCRATIZACIÓN DE LA MODA FÁCIL ESTABLECIMIENTO DE TENDENCIAS RÁPIDA OBSOLECENCIA MAYOR VELOCIDAD DE INNOVACIÓN Y CREACIÓN ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 87
  • 88.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL DILEMA DE LA “COPIA” 950 890 180 90 50 30 150 0 220 250 30 150 FOOD AUTOMOBILES FURNITURE FASHION BOOKS MUSIC LOW IP HIGH IP GROSS SALES IN US 2007 (BILLIONS) LEGAL SALES NOT LEGAL ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 88
  • 89.
  • 90.
  • 91.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 91
  • 92.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 92
  • 93.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 93
  • 94.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 94
  • 95.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD SE DUPLICO EL MERCADO SE DUPLICARÁ EL MERCADO ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 95
  • 96.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 96
  • 97.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA EL RETO DE LA EXCLUSIVIDAD ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 97
  • 98.
  • 99.
    CONCLUSIONES ESTAMOS EN OTROMERCADO. DEBEMOS PONER AL CONSUMIDOR EN EL CENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES. ES IMPOSIBLE NO ESTAR INFORMADO. LA LÍNEA CORTA NO ES LA ÚNICA SOLUCIÓN. EL LUJO DEBE DEFINIRSE HAY QUE ASEGURAR LOS INSUMOS EN EL LARGO PLAZO. ES FUNDAMENTAL DEBATIR EL MODELO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 99
  • 100.
    Según el comercialde la empresa: LAS VENTAS DEBEN CRECER SEGÚN CREZCA EL MERCADO: SI HAY MAS CLIENTES VENDEMOS MÁS SI HAY MAS TIENDAS VENDEMOS MÁS SI ABRIMOS MERCADOS VENDEMOS MÁS SI TENEMOS MÁS VENDEDORES Y CUBRIMOS MÁS Así el equipo comercial hace un presupuesto según su histórico de ventas, su conocimiento del mercado y si su meta de ventas afecta su pago variable, lo que puede causar un presupuesto más bajo, por el efecto perveso de los incentivos y adicionalemente, el vendedor raso prefiere vender lo que siempre ha vendido y algunas novedades que mueva el mercado. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 100
  • 101.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo - 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 1213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879808182838485 CANTIDAD PROMEDIO DE PRENDAS POR PERSONA POR EDAD ZAPATOS JEANS 101
  • 102.
    49.888.706 49.796.915 49.703.28749.607.787 49.510.377 49.411.019 49.309.674 49.206.302 49.100.862 48.993.314 48.883.614 48.771.721 4.164.989 3.003.719 2.972.039 3.185.786 3.845.462 3.374.856 3.793.910 3.776.939 4.943.469 4.382.808 4.606.745 4.958.070 3.678.284 1.677.651 4.095.740 2.798.381 3.392.518 3.053.820 4.047.264 5.962.005 3.468.000 3.689.774 7.220.989 12.573.430 Escolar Escolar Madre Padre Otoño-Invierno Amor y Amistad Halloween Navidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre COMPRAS DE PRENDAS POR TEMPORADA COMPRAS CUMPLEAÑOS TEMPORADA 102 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 103.
    Según el ViceMarketingde la empresa: LAS VENTAS DEBEN CRECER HASTA DONDE YO PUEDA CUMPLIR EFICIENTEMENTE CON MI PROMESA Asi, el marketero se pone en la posición de la empresa y el consumidor. Para esto debe conocer mucho de lo que esta pasando:  Cambios poblacionales  Cambios en estructura de compras  Cambios en endeudamiento  Cambios en competencia  Cambios en precios  Cambios de productos ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 103
  • 104.
    EL PRECIO ESEL RESULTANTE DE UN EJERCICIO QUE COMÚNMENTE COMPRENDE EL RETORNO A LA INVERSIÓN, MÁS POCAS VECES SE HA ESTUDIADO EL RETORNO DE LA INVERSION (ROI), BAJO LA PREMISA DE ESTIMAR CUANTO GANO POR CADA PESO INVERTIDO. ESTO NO SE HA HECHO EN COMPRAS, PORQUE NO SE CONSIDERBA QUE LA COMPRA FUERA UNA INVERSIÓN CON RETORNO EN EL MOMENTO DEL DESEMBOLSO. Costo: f(Produccción) Valor: f(Consumidor) Precio: f(Mercado) Utilidad Precio Excedente del Consumidor ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 104
  • 105.
    A diferencia deun retorno de inversión clásico (ROI), en este caso no poseemos la información completa para saber cuál es el retorno debido a que no hay un retorno monetario efectivo, y por esto definimos una percepción de valor del producto frente al desembolso así: • INVERSIÓN: la inversión del comprador en este caso es el mismo PRECIO, el cual involucra el ROI de la empresa, el ROI de la marca y los costos de distribución. Para establecer la tasa de retorno, debemos comprender que utilidad tiene el comprador al comprar ese producto , y esto no lo podemos saber por una medición monetaria ya que al final no hay una reventa del producto o una renta del mismo, por esto, esta se obtiene comprendiendo dos fenómenos fundamentales: • VALOR ACEPTADO: el valor aceptado de un producto no es su precio, sino la diferencia entre el PRECIO y el PRECIO MÍNIMO DE COMPRA – Pm. Este concepto es simple: se le pregunta a la persona «¿cuál sería el precio MÍNIMO que pagaría por este producto que acaba de comprar en las mismas condiciones de compra?»; así sabemos si la persona esta dispuesta a pagar mucho menos, mostrando que no valora el producto y que lo DEBE comprar, o algo más cercano al precio pagado, y de allí se estima la Tasa de Valor Aceptado – TVA, que es un porcentaje relativo . ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 105
  • 106.
    El VALOR ACEPTADOresume la relación del precio con la aceptación del mismo por el comprador, involucrando subjetividades, estados de ánimo, problemas del punto de venta y los valores y atributos del producto. Pero esto no es un valor percibido real, porque asume que no se pagaría más. • VALOR PERCIBIDO: el valor percibido de un producto no es su precio, sino la diferencia entre el PRECIO y el PRECIO MÁXIMO DE COMPRA – PM. Este concepto es simple: se le pregunta a la persona «¿cuál sería el precio MAXIMO que pagaría por este producto que acaba de comprar en las mismas condiciones de compra?»; así sabemos si la persona esta dispuesta a pagar mucho más, mostrando que valora el producto y que lo QUIERE COMPRAR, o algo más cercano al precio pagado, y de allí se estima la Tasa de Valor Percibido – TVP, que es un porcentaje relativo . ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 106
  • 107.
    10 20 10 10 0 5 10 15 20 25 30 35 UTILIDAD NETA UTILIDADAL CONSUMIDOR ¿CUÁL DEBE SER MI UTILIDAD A CONSUMIDOR? ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 107
  • 108.
  • 109.
  • 110.
    Usted como directivorecibe los 3 presupuestos y debe tomar la decisión de la meta de ventas, donde sin duda como mínimo debe pensar en 3 cosas: Crecimiento sostenible: crecer a buena tasa continuamente, lo que lleva a pensar a que lo que se compre de más hoy, es una venta anticipada de mañana. Rentabilidad para Socios: los socios no deben quedarse con lo que quedo, por el contrario, ellos definen cuanto deben ganar o de lo contrario se van. Conocimiento del Consumidor: el mercado es la suma de consumidores, por eso es fundamental comprender el detalle. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 110
  • 111.
    10% 90% MARKETSHARE VALUE $ MarcaX Marca Y 8% 92% MARKETSHARE UNIT $ Marca X Marca Y 1,25 0,98 Marca X Marca Y RENTABILIDAD Marca X Marca Y 8% 92% POCKETSHARE VALUE $ Producto X Otros Productos 6% 94% POCKETSHARE UNIT $ Producto X Otros Productos 1,33 0,98 Producto X Otros Productos ESFUERZO DE COMPRA Producto X Otros Productos ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 111
  • 112.
  • 113.
    113 ESTRUCTURA DEL INFORME ↗Presentación deRADDAR. ↗Descripción Metodológica. ↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia. ↗Active SOM. ↗Active SOM Bogotá
  • 114.
    114 5,85% 7,25% 5,89% 6,02% 3,09% 4,77% 4,62% 4,41% 6,81% 7,46% 7,01% 8,22% 7,71% 6,05% 4,29% 5,54% 4,36% 4,46% 1,60% 3,25% 3,07% 2,83% 5,17% 5,64% 5,12% 6,15% 5,36% 3,45% 1,50%1,63% 1,46% 1,49% 1,46% 1,48% 1,51% 1,54% 1,56% 1,72% 1,80% 1,95% 2,23% 2,52% Variación Anual de las Compras Tamaño del Mercado (MLL)-A Tamaño del Mercado Real (Mll)-A Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 0,25% -0,95% -0,37% 4,50% 4,71% 5,01% 4,67% 3,12% 4,92% 4,31% 5,05% 4,98% 0,16% 5,16% 3,45% MEDELLIN BARRANQUILLA BOGOTA CARTAGENA MANIZALES MONTERIA NEIVA VILLAVICENCIO PASTO CUCUTA PEREIRA BUCARAMANGA CALI RESTO NACIONAL NACIONAL-341-VESTUARIO Y CALZADO (G )- NACIONAL-PROMEDIO Variación Anual Real del Mercado por Unidades Geográficas
  • 115.
    115 0,9% 4,2% 2,7% 2,4% 0,7% 5,9% 5,4% 5,2% 0,7% 3,9% 5,1% 5,0% 2,3% 6,5% 4,7% 4,4% 3,5% 5,5% 4,8% 5,1% 1,7% 3,4% 4,2% 4,2% AL MESANTERIOR AL MISMO MES DEL AÑO PASADO LO QUE VA CORRIDO DEL AÑO LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS ANTERIORES -NACIONAL-PROMEDIO- VESTUARIO Y CALZADO (G ) DINAMICA DE LAS COMPRAS DE LOS HOGARES oct-10 oct-11 oct-12 oct-13 oct-14 oct-15 8,00% 24,72% 12,34% 22,97% -42,71% -2,70% -0,55% -4,93% 4,29% 5,86% -0,53% 2,16% -5,66% -13,92% 4,23% 5,18% 4,20% 4,08% 2,01% 3,34% 3,15% 2,98% 5,24% 5,72% 5,28% 6,26% 5,55% 3,81% sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 Variación Anual de Canales CANAL MODERNO- 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) CANAL TRADICIONAL- 341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
  • 116.
    116 ESTRUCTURA DEL INFORME ↗Presentación deRADDAR. ↗Descripción Metodológica. ↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia. ↗Active SOM. ↗Active SOM Bogotá
  • 117.
    117 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% 9,00% 01/01/2007 01/04/2007 01/07/2007 01/10/2007 01/01/2008 01/04/2008 01/07/2008 01/10/2008 01/01/2009 01/04/2009 01/07/2009 01/10/2009 01/01/2010 01/04/2010 01/07/2010 01/10/2010 01/01/2011 01/04/2011 01/07/2011 01/10/2011 01/01/2012 01/04/2012 01/07/2012 01/10/2012 01/01/2013 01/04/2013 01/07/2013 01/10/2013 01/01/2014 01/04/2014 01/07/2014 01/10/2014 01/01/2015 01/04/2015 01/07/2015 ACTIVEWEAR (5 MARCAS)EN EL MERCADO DE MODA - VALOR Definir universos de gasto y consumo en la industria de moda es muy complejo, debido a que una cosa es la definición a priori que hacen los diseñadores y las marcas sobre sus prendas, y otra muy diferente la que hace el comprador y el consumidor sobre ellas. Para este documento nos centramos en 5 marcas de estudio: Adidas, Converse, Nike, Puma y Reebok, y esto lo consideramos para el análisis como el mercado de activewear, con la premisa que se suma el mercado de ropa y calzado que fueron declaradas por el comprador, en todas sus presentaciones.
  • 118.
    118 nike; 1,48% adidas; 3,51% converse;0,39% puma; 0,23% reebook; 0,45% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 01/01/2007 01/05/2007 01/09/2007 01/01/2008 01/05/2008 01/09/2008 01/01/2009 01/05/2009 01/09/2009 01/01/2010 01/05/2010 01/09/2010 01/01/2011 01/05/2011 01/09/2011 01/01/2012 01/05/2012 01/09/2012 01/01/2013 01/05/2013 01/09/2013 01/01/2014 01/05/2014 01/09/2014 01/01/2015 01/05/2015 01/09/2015 VALUE SHARE FRENTE AL MERCADO DE MODA Este Activewear representa el 6% del gasto en pesos de los hogares en Prendas y Calzado. Viene en una tendencia ascendente desde 2010, dejando ver una mayor asignación de gasto a esta categoría de la industria, que se da de manera paralela a la nueva tendencia de las “K” o maratones, que han tomado mucha fuerza en los últimos años
  • 119.
    119 nike; 24% adidas; 58% converse;7% puma; 4% reebook; 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 01/01/2007 01/05/2007 01/09/2007 01/01/2008 01/05/2008 01/09/2008 01/01/2009 01/05/2009 01/09/2009 01/01/2010 01/05/2010 01/09/2010 01/01/2011 01/05/2011 01/09/2011 01/01/2012 01/05/2012 01/09/2012 01/01/2013 01/05/2013 01/09/2013 01/01/2014 01/05/2014 01/09/2014 01/01/2015 01/05/2015 01/09/2015 ACTIVE VALUE SOM 40% 40% 38% 36% 38% 38% 34% 34% 33% 33% 36% 32% 31% 30% 30% 30% 31% 28% 31% 34% 28% 28% 26% 24% 20% 24% 31% 28% 27% 28% 29% 28% 30% 32% 28% 28% 27% 28% 29% 30% 28% 28% 28% 30% 31% 32% 30% 30% 28% 31% 28% 32% 32% 30% 26% 27% 32% 32% 30% 30% 32% 32% 31% 27% 28% 29% 30% 29% 29% 32% 32% 34% 41% 35% 34% 33% 35% 34% 35% 34% 32% 33% 31% 33% 31% 29% 30% 39% 31% 26% 28% 32% 32% 33% 32% 32% 31% 30% 30% 30% 28% 26% 26% 26% 24% 32% 30% 34% 36% 30% 29% 34% 32% 32% 31% 31% 34% 35% 33% 33% 34% 34% 42% 35% 34% 37% 36% 38% 46% 58% 50% 39% 39% 39% 42% 39% 39% 38% 36% 39% 42% 39% 40% 38% 40% 43% 46% 43% 40% 42% 40% 46% 43% 49% 43% 51% 47% 46% 49% 53% 51% 47% 44% 48% 50% 46% 45% 47% 46% 46% 49% 48% 49% 48% 45% 45% 47% 39% 43% 46% 45% 44% 47% 45% 47% 49% 50% 54% 50% 50% 53% 52% 46% 51% 58% 54% 52% 49% 50% 51% 52% 50% 53% 52% 52% 54% 57% 57% 58% 58% 0% 0% 0% 5% 7% 7% 6% 7% 8% 9% 7% 10% 8% 9% 10% 8% 10% 8% 9% 9% 10% 10% 10% 12% 6% 7% 8% 10% 10% 9% 8% 8% 8% 8% 9% 11% 10% 8% 9% 8% 7% 7% 8% 7% 7% 8% 8% 9% 7% 7% 5% 6% 5% 6% 6% 6% 5% 5% 5% 7% 5% 6% 6% 5% 4% 5% 5% 4% 4% 5% 5% 6% 4% 4% 4% 4% 3% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 4% 4% 4% 3% 4% 3% 2% 3% 4% 4% 4% 5% 5% 5% 5% 5% 6% 6% 6% 6% 6% 7% 11% 10% 12% 9% 9% 11% 10% 10% 10% 9% 11% 13% 12% 12% 11% 12% 9% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 11% 7% 7% 8% 10% 9% 8% 9% 8% 8% 7% 8% 9% 8% 7% 8% 7% 9% 9% 9% 7% 8% 7% 6% 8% 7% 8% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 5% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 8% 6% 7% 6% 5% 5% 5% 5% 5% 4% 5% 5% 5% 4% 4% 5% 4% 4% 5% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 5% 4% 4% 5% 4% 4% 4% 16% 21% 17% 14% 16% 15% 16% 17% 18% 18% 15% 12% 14% 16% 16% 16% 16% 13% 15% 13% 14% 16% 15% 8% 9% 13% 14% 13% 15% 13% 16% 17% 16% 17% 15% 10% 15% 17% 16% 14% 14% 11% 12% 16% 13% 13% 10% 10% 9% 12% 9% 9% 11% 9% 9% 10% 10% 13% 11% 7% 10% 10% 11% 15% 16% 10% 11% 11% 12% 12% 12% 8% 10% 10% 10% 11% 12% 10% 10% 10% 10% 8% 7% 7% 10% 9% 10% 7% 10% 10% 10% 8% 9% 8% 7% 7% 9% 8% 8% 8% 8% 6% 7% 7% 7% 01/01/2007 01/03/2007 01/05/2007 01/07/2007 01/09/2007 01/11/2007 01/01/2008 01/03/2008 01/05/2008 01/07/2008 01/09/2008 01/11/2008 01/01/2009 01/03/2009 01/05/2009 01/07/2009 01/09/2009 01/11/2009 01/01/2010 01/03/2010 01/05/2010 01/07/2010 01/09/2010 01/11/2010 01/01/2011 01/03/2011 01/05/2011 01/07/2011 01/09/2011 01/11/2011 01/01/2012 01/03/2012 01/05/2012 01/07/2012 01/09/2012 01/11/2012 01/01/2013 01/03/2013 01/05/2013 01/07/2013 01/09/2013 01/11/2013 01/01/2014 01/03/2014 01/05/2014 01/07/2014 01/09/2014 01/11/2014 01/01/2015 01/03/2015 01/05/2015 01/07/2015 01/09/2015 VALUESHARE 5 MARCAS DE ACTIVEWEAR nike adidas converse puma reebook Para octubre de 2015, de cada $100 pesos que un colombiano se gasta en este activewear, 58% se destinan a Adidas, 24% a Nike, 7% a Reebok, 7% a Converse y 4% a Puma; donde es evidente el ascenso continuo de Adidas desde 2007 hasta la fecha y llama la atención el freno en la participación que muestra Nike desde 2013, que no es solamente atribuible a la devaluación y los cambios de precios.
  • 120.
    120 nike; 27% adidas; 43% converse;7% puma; 6% reebook; 17% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 01/01/2007 01/06/2007 01/11/2007 01/04/2008 01/09/2008 01/02/2009 01/07/2009 01/12/2009 01/05/2010 01/10/2010 01/03/2011 01/08/2011 01/01/2012 01/06/2012 01/11/2012 01/04/2013 01/09/2013 01/02/2014 01/07/2014 01/12/2014 01/05/2015 ACTIVE UNIT SOM 40% 38% 37% 36% 38% 37% 34% 33% 32% 32% 36% 31% 30% 29% 29% 29% 30% 28% 30% 33% 27% 26% 25% 24% 22% 25% 30% 29% 27% 28% 29% 28% 30% 32% 28% 29% 27% 27% 29% 31% 28% 29% 28% 30% 31% 33% 31% 31% 30% 31% 30% 33% 33% 32% 27% 28% 34% 32% 30% 31% 33% 33% 32% 27% 27% 29% 31% 30% 29% 32% 32% 35% 40% 35% 34% 33% 34% 34% 35% 35% 33% 34% 34% 36% 33% 31% 32% 41% 32% 28% 30% 34% 34% 35% 35% 34% 33% 32% 32% 32% 31% 29% 29% 29% 27% 22% 20% 23% 25% 21% 20% 23% 21% 21% 20% 21% 24% 25% 23% 23% 23% 23% 30% 24% 24% 26% 25% 27% 34% 46% 38% 28% 28% 27% 30% 27% 27% 26% 24% 27% 31% 27% 27% 26% 27% 29% 32% 30% 26% 28% 28% 32% 30% 36% 30% 37% 33% 32% 35% 38% 37% 34% 30% 34% 36% 32% 31% 32% 30% 30% 34% 32% 33% 33% 30% 31% 33% 26% 29% 32% 31% 30% 33% 31% 32% 35% 36% 40% 36% 36% 38% 37% 32% 35% 41% 39% 37% 34% 35% 37% 38% 36% 38% 38% 38% 40% 43% 42% 43% 43% 0% 0% 0% 5% 8% 8% 7% 8% 9% 10% 8% 11% 9% 9% 10% 9% 10% 8% 10% 9% 10% 10% 11% 13% 7% 8% 9% 10% 11% 10% 9% 9% 8% 9% 10% 12% 11% 8% 10% 8% 7% 8% 8% 7% 7% 8% 9% 10% 7% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 5% 5% 5% 7% 6% 6% 6% 5% 4% 5% 5% 5% 4% 5% 5% 6% 4% 4% 4% 4% 3% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 4% 5% 5% 5% 5% 6% 5% 5% 5% 6% 6% 7% 7% 7% 7% 17% 15% 17% 15% 14% 16% 16% 15% 15% 14% 16% 19% 18% 18% 16% 17% 14% 15% 14% 14% 14% 14% 15% 16% 11% 10% 12% 14% 12% 12% 12% 11% 10% 10% 11% 12% 11% 9% 10% 9% 11% 12% 12% 9% 10% 9% 9% 10% 10% 10% 10% 9% 9% 8% 9% 9% 8% 8% 8% 9% 8% 8% 8% 8% 7% 10% 8% 8% 9% 9% 8% 8% 8% 10% 8% 9% 8% 8% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 6% 6% 7% 6% 6% 8% 8% 8% 7% 7% 6% 7% 7% 6% 6% 7% 6% 6% 6% 21% 27% 22% 19% 21% 20% 21% 23% 23% 24% 19% 15% 18% 22% 23% 22% 23% 19% 22% 21% 22% 24% 22% 13% 14% 19% 21% 20% 23% 20% 23% 25% 25% 25% 24% 17% 24% 28% 26% 24% 25% 20% 21% 27% 23% 23% 19% 19% 17% 22% 17% 18% 21% 18% 19% 21% 19% 25% 23% 16% 21% 22% 22% 30% 32% 22% 23% 24% 25% 24% 25% 18% 21% 22% 21% 22% 25% 21% 22% 21% 22% 19% 16% 16% 21% 20% 21% 17% 23% 22% 21% 17% 19% 18% 16% 15% 20% 18% 18% 17% 17% 14% 16% 15% 17% 01/01/2007 01/03/2007 01/05/2007 01/07/2007 01/09/2007 01/11/2007 01/01/2008 01/03/2008 01/05/2008 01/07/2008 01/09/2008 01/11/2008 01/01/2009 01/03/2009 01/05/2009 01/07/2009 01/09/2009 01/11/2009 01/01/2010 01/03/2010 01/05/2010 01/07/2010 01/09/2010 01/11/2010 01/01/2011 01/03/2011 01/05/2011 01/07/2011 01/09/2011 01/11/2011 01/01/2012 01/03/2012 01/05/2012 01/07/2012 01/09/2012 01/11/2012 01/01/2013 01/03/2013 01/05/2013 01/07/2013 01/09/2013 01/11/2013 01/01/2014 01/03/2014 01/05/2014 01/07/2014 01/09/2014 01/11/2014 01/01/2015 01/03/2015 01/05/2015 01/07/2015 01/09/2015 UNITSHARE 5 MARCAS DE ACTIVEWEAR nike adidas converse puma reebook A nivel de unidades (considerando prendas, tipos de calzado y accesorios), hasta octubre de 2014, Adidas y Nike tenían mercados similares, con cuotas cercanas al 34%, pero desde ese momento Adidas comenzó a quitarle mercado a Nike, e incluso a Reebok, quien ya venía en una clara tendencia de pérdida de cuota.
  • 121.
    121 nike; 24% adidas; 58% converse;7% puma; 4% reebook; 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 01/01/2007 01/07/2007 01/01/2008 01/07/2008 01/01/2009 01/07/2009 01/01/2010 01/07/2010 01/01/2011 01/07/2011 01/01/2012 01/07/2012 01/01/2013 01/07/2013 01/01/2014 01/07/2014 01/01/2015 01/07/2015 ACTIVE VALUE SOM nike; 27% adidas; 43% converse; 7% puma; 6% reebook; 17% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 01/01/2007 01/08/2007 01/03/2008 01/10/2008 01/05/2009 01/12/2009 01/07/2010 01/02/2011 01/09/2011 01/04/2012 01/11/2012 01/06/2013 01/01/2014 01/08/2014 01/03/2015 ACTIVE UNIT SOM nike; 103,8 adidas; 103,8 converse; 104,7 puma; 100,1 reebook; 107,1 90,0 95,0 100,0 105,0 110,0 115,0 120,0 01/01/2007 01/08/2007 01/03/2008 01/10/2008 01/05/2009 01/12/2009 01/07/2010 01/02/2011 01/09/2011 01/04/2012 01/11/2012 01/06/2013 01/01/2014 01/08/2014 01/03/2015 01/10/2015 INDICE DE PRECIOS PROMEDIO DE ACTIVEWEAR BASE 100 OCTUBRE DE 2014 Considerando que los precios “fuesen” iguales en octubre de 2014, se puede validar que Reebok y Converse vienen con una clara estrategia de aumento de precios y que Puma ha logrado mantener sus niveles promedios; más, Adidas y Nike han tomada una senda ascendente, donde el mayor aumento de precios de Nike, le pasa “cuenta de cobro” en la cuota de mercado, en adición a que tiene el precio medio más alto.
  • 122.
    122 ESTRUCTURA DEL INFORME ↗Presentación deRADDAR. ↗Descripción Metodológica. ↗Dinámica del Gasto de Moda en Colombia. ↗Active SOM. ↗Active SOM Bogotá.
  • 123.
    123 MEDELLIN 9,3% BARRANQUILLA 3,6% BOGOTA 38,2% CARTAGENA 1,8% MANIZALES 1,1% MONTERIA 0,6%NEIVA 0,6% VILLAVICENCIO 0,9% PASTO 0,8% CUCUTA 1,0% PEREIRA 1,1% BUCARAMANGA 2,0% CALI 4,9% RESTO NACIONAL 34,2% MERCADO PORUNIDADES GEOGRÁFICAS 68.060,34 39.613,86 38.077,12 33.227,05 32.705,52 30.445,56 29.699,25 28.302,28 26.483,14 25.025,02 23.689,46 21.490,92 20.977,51 20.619,77 16.816,75 BOGOTA BARRANQUILLA MANIZALES MEDELLIN PEREIRA NACIONAL BUCARAMANGA PASTO CALI CARTAGENA VILLAVICENCIO NEIVA RESTO NACIONAL CUCUTA MONTERIA 6. PER CAPITA COMPARADO
  • 124.
    124 40,0% 40,5% 41,0% 41,5% 42,0% 42,5% ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 PESO DEBOGOTA EN ACTIVE WEAR EN PESOS Bogotá es el 38% del gasto en vestuario en Colombia, y es el 41% del gasto de Activewear; lo que evidencia que esta categoría tiene un mayor desembolso en la ciudad que en el resto del mercado.
  • 125.
    125 nike; 25,8% adidas; 49,6% converse;6,8% puma; 4,8% reebook; 12,9% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 01/01/2007 01/05/2007 01/09/2007 01/01/2008 01/05/2008 01/09/2008 01/01/2009 01/05/2009 01/09/2009 01/01/2010 01/05/2010 01/09/2010 01/01/2011 01/05/2011 01/09/2011 01/01/2012 01/05/2012 01/09/2012 01/01/2013 01/05/2013 01/09/2013 01/01/2014 01/05/2014 01/09/2014 01/01/2015 01/05/2015 01/09/2015 BOGOTA ACTIVE VALUES SOM nike; 25,4% adidas; 48,0% converse; 6,0% puma; 5,0% reebook; 15,6% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 01/01/2007 01/05/2007 01/09/2007 01/01/2008 01/05/2008 01/09/2008 01/01/2009 01/05/2009 01/09/2009 01/01/2010 01/05/2010 01/09/2010 01/01/2011 01/05/2011 01/09/2011 01/01/2012 01/05/2012 01/09/2012 01/01/2013 01/05/2013 01/09/2013 01/01/2014 01/05/2014 01/09/2014 01/01/2015 01/05/2015 01/09/2015 BOGOTA ACTIVE WEAR UNIT SOM
  • 126.
    Necesidad de Compra= Necesito/Quiero Intención de Compra = Voy a Comprar y Puedo Recordación =TOM Vínculo=TOH Considera ción Compra La Compras: El Funnel de Ropa en Colombia ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 126
  • 127.
    1,89% 3,04%0,75% 1,37%0,98% 0,77%0,00% 1,06% 0,04% 0,00%2,97%0,08%2,53% 14,79% 0,48% 6,62% 0,00% 0,07% 49,86% 35,28% 7,63% 0,68% 32,87% 36,23% 0,00% 0,00% 2005 2012 TÍTULO DEL EJE RAZON DE COMPRA DE VESTUARIO DECLARADA DEL COLOMBIANO 8. actualizar el anterior 7. Necesidad 6. Moda 5. gusto 4. fidelidad 3. costumbre 2. Calidad 14. otro 13. marca 12. se le habia acabado 11. Promoción 1. Precio 01. Antojo ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 127
  • 128.
    128 @ ONSUMIENDO 0,79 0,81 0,81 0,89 0,90 0,91 0,91 0,90 0,90 0,91 0,92 0,92 0,93 0,94 0,95 0,95 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,96 0,96 0,95 0,94 0,95 0,94 0,93 0,92 0,92 0,90 0,90 0,89 0,89 0,89 0,89 0,90 0,92 0,92 0,21 0,19 0,19 0,11 0,10 0,09 0,09 0,10 0,10 0,09 0,08 0,08 0,07 0,06 0,05 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,06 0,05 0,06 0,07 0,08 0,08 0,10 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,08 0,08 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVELDE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-TOTAL 0,83 0,83 0,84 0,84 0,86 0,86 0,86 0,87 0,89 0,91 0,93 0,93 0,94 0,94 0,95 0,96 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,96 0,96 0,96 0,95 0,96 0,96 0,95 0,94 0,94 0,93 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 0,88 0,90 0,90 0,17 0,17 0,16 0,16 0,14 0,14 0,14 0,13 0,11 0,09 0,07 0,07 0,06 0,06 0,05 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,04 0,04 0,05 0,06 0,06 0,07 0,08 0,10 0,11 0,12 0,12 0,12 0,10 0,10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-HUEVO 0,89 0,89 0,89 0,89 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,91 0,92 0,91 0,93 0,94 0,95 0,95 0,96 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,96 0,96 0,96 0,95 0,94 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,87 0,88 0,88 0,87 0,87 0,89 0,90 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,09 0,08 0,09 0,07 0,06 0,05 0,05 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,06 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,11 0,13 0,12 0,12 0,13 0,13 0,11 0,10 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-POLLO
  • 129.
    129 @ ONSUMIENDO 0,79 0,81 0,81 0,89 0,90 0,91 0,91 0,90 0,90 0,91 0,92 0,92 0,93 0,94 0,95 0,95 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,96 0,96 0,95 0,94 0,95 0,94 0,93 0,92 0,92 0,90 0,90 0,89 0,89 0,89 0,89 0,90 0,92 0,92 0,21 0,19 0,19 0,11 0,10 0,09 0,09 0,10 0,10 0,09 0,08 0,08 0,07 0,06 0,05 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,06 0,05 0,06 0,07 0,08 0,08 0,10 0,10 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,08 0,08 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVELDE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-TOTAL 0,80 0,80 0,83 0,90 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,93 0,92 0,92 0,91 0,91 0,89 0,89 0,89 0,89 0,88 0,82 0,82 0,81 0,81 0,76 0,72 0,69 0,63 0,61 0,61 0,59 0,58 0,57 0,57 0,71 0,73 0,20 0,20 0,17 0,10 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,07 0,08 0,08 0,09 0,09 0,11 0,11 0,11 0,11 0,12 0,18 0,18 0,19 0,19 0,24 0,28 0,31 0,37 0,39 0,39 0,41 0,42 0,43 0,43 0,29 0,27 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-CARRO 0,75 0,76 0,77 0,86 0,90 0,91 0,92 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,96 0,96 0,94 0,93 0,94 0,94 0,94 0,95 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,96 0,95 0,25 0,24 0,23 0,14 0,10 0,09 0,08 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,06 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,05 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 NIVEL DE RACIONALIDAD DE COMPRA INDICADOR RADDAR - MCCANN ERICKSON PESO RACIONAL PESO NO RACIONAL-ROPA
  • 130.
    188 95 95 91 95 95 93 58 COMPRA TOM TOH AD AWARNESS MOST BUYBRAND RECOMENDATION UMBRELA BRAND ADMIRATION CANTIDAD DE MARCAS MENCIONADAS 12 16 18 18 17 16 18 9 10 11 12 11 11 10 11 6 4 5 6 5 5 5 6 4 8 10 11 10 9 9 10 6 CONTEO PROMEDIO DE MENCIONES DE TOPOS DE MODA POR GENERACIONES VERDES GRISES CAFÉS TODOS 33,55% 25,08% 35,45% 44,42% Total general VERDES GRISES CAFÉS NO SABE QUE MARCA COMPRO ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 130
  • 131.
    TOM 2011 2012TOH 2011 2012 ADAWARNESS 2011 2012 COMPRA 2011 2012 ADIDAS 20,43% 19,99% ADIDAS 20,60% 18,75% NIKE 14,41% 16,64% NS/NR 31,10% 35,67% NIKE 13,20% 15,42% NIKE 13,60% 17,51% ADIDAS 11,27% 15,94% ADIDAS 5,81% 10,21% GEF 3,00% 4,41% DIESEL 5,18% 4,63% PRONTO 4,99% 2,64% WINNY 5,39% 1,30% DIESEL 3,81% 2,86% CONVERSE 4,54% 3,16% PUMA 3,84% 5,48% NIKE 3,26% 4,48% KENZO 4,38% 1,26% GEF 2,83% 4,44% STUDIOF 5,01% 0,90% BOSSI 0,68% 6,68% PRONTO 3,94% 2,05% TENNIS 1,87% 6,52% DIESEL 2,73% 5,68% KENZO 3,32% 0,16% LEONISA 2,75% 3,24% PUMA 1,45% 7,29% REEBOK 4,80% 0,08% CONVERSE 2,61% 1,63% PUMA 3,16% 1,73% LEONISA 2,42% 4,15% ARTUROCALLE 2,90% 2,26% PUMA 2,72% 0,64% CHEVIGNON 3,24% 0,47% PATPRIMO 2,70% 3,08% LEVIS 2,71% 1,40% PRONTO 2,35% 0,87% CONVERSE 1,64% 2,90% STUDIOF 3,24% 1,59% GEF 2,51% 1,35% DIESEL 2,07% 1,13% ARTUROCALLE 1,35% 2,56% ABRIL 2,48% 0,47% LEONISA 1,83% 2,97% VELEZ 1,54% 2,25% REEBOK 1,77% 1,66% ARTUROCALLE 1,33% 1,89% KENZO 2,77% 0,20% FALABELLA 2,18% 0,35% LACOSTE 1,65% 1,74% PUNTOBLANCO 1,65% 1,11% CHEVIGNON 1,83% 2,37% GEF 1,19% 2,15% STUDIOF 1,71% 1,56% ZARA 1,37% 1,32% LACOSTE 2,04% 1,78% STUDIOF 1,64% 0,44% LEVIS 2,03% 0,92% LEVIS 1,60% 0,60% FRAMUS 2,64% 0,00% ALBERTOVO5 1,31% 0,28% PATPRIMO 1,79% 1,00% CHEVIGNON 1,26% 1,40% CONVERSE 1,73% 0,94% PATPRIMO 0,82% 1,26% IZOD 0,00% 4,24% ARMI 1,82% 0,00% JBC 0,00% 4,55% REEBOK 0,76% 0,95% AMERICANINO 0,99% 1,39% MARFIL 1,45% 0,73% TOMMYHILFILGER 1,38% 0,81% ZARA 0,84% 0,67% QUEST 0,85% 1,54% LACOSTE 1,04% 1,62% AMERICANINO 1,03% 1,25% LEVIS 1,00% 0,28% TENNIS 1,09% 1,04% OFFCORSS 1,44% 0,63% AEROPOSTALE 0,00% 3,58% ROYERTANIA 1,11% 0,00% El Funnel de Marcas de Ropa en Colombia ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 131
  • 132.
    Necesidad de Compra= Necesito/Quiero Intención de Compra = Voy a Comprar y Puedo Recordación =TOM Vínculo=TOH Consideración Compra La Compras: El Funnel de Ropa en Colombia NECESIDAD= 45% GUSTO=55% Intención de Compra 44% TOM PROMEDIO 3,6% Vínculo=TOH 4% Consideración 3,5% Compra 1,5% ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 132
  • 133.
    2011 PROMEDIO ADIDASGEF ARTURO CALLE TOM 3,64% 20,43% 3,00% 1,35% TOH 3,69% 20,60% 2,83% 1,33% AD AW 3,52% 11,27% 2,51% 2,90% COMPRA 3,58% 5,81% 1,19% 0,11% 2012 PROMEDIO ADIDAS GEF ARTURO CALLE TOM 3,60% 19,99% 4,41% 2,56% TOH 4,04% 18,75% 4,44% 1,89% AD AW 3,54% 15,94% 1,35% 2,26% COMPRA 2,87% 10,21% 2,15% 1,37% ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 133
  • 134.
    0,01 0,10 1,00 1.5 Bran Development IndexBDI 1.7 Brand Penetration % 1.9 Top Of Mind 1.10 Top Of Heart 2.2 Sales Effectiveness 2.3 Reservation Price 5.1 Retorno Percibido de Compra (PROS) 5.2 Power Brand 5.4 Frecuencia de Compra 5.5 Esfuerzo de Comprabilidad DIAGRAMA DE METRICAS DE MERCADEO EN ROPA INTERIOR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 134
  • 135.
  • 136.
  • 137.
    HALL OF FAME– «TOPOS» ADAWARNESS COMPRA RECOMENDACIÓN SOMBRILLA TOM UMBRELLA Total general COLGATE 3,09% 2,69% 4,93% 4,31% 5,00% 4,89% 4,28% ROA 2,03% 3,81% 4,02% 4,67% 3,94% 3,48% 3,70% SONY 2,00% 0,77% 4,12% 2,78% 4,03% 4,21% 3,13% DIANA 2,11% 3,01% 2,97% 3,58% 3,06% 2,61% 2,91% ARIEL 1,89% 2,00% 2,42% 2,61% 2,72% 2,05% 2,35% ALPINA 1,40% 1,26% 2,74% 2,16% 2,33% 2,78% 2,14% COCA COLA 3,63% 1,29% 1,45% 1,71% 2,09% 1,29% 1,94% LG 2,37% 0,94% 1,88% 1,80% 1,71% 2,19% 1,80% ADIDAS 1,08% 0,49% 2,12% 1,69% 2,08% 2,33% 1,69% FAB 1,11% 1,53% 1,44% 1,59% 1,36% 1,50% 1,41% LAS MARCAS MAS PODEROZAS EN COLOMBIA SON LAS DE CONSUMO FRECUENTE QUE HAN CUMPLIDO CON LA PROMESA DE SATISFACIÓN TOH ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 137
  • 138.
    MARCA MAS QUERIDA1. DE 12A 25 2. DE 26A 35 3. DE 36A 45 4. MAS DE 46 Total general ADIDAS 22,53% 16,83% 12,95% 5,17% 18,03% NIKE 16,69% 22,55% 9,01% 5,82% 16,23% CONVERSE 6,47% 7,66% 0,00% 0,42% 5,46% DIESEL 5,66% 4,12% 2,63% 0,57% 4,35% GEF 3,62% 2,59% 5,63% 1,30% 3,25% LEONISA 0,73% 2,48% 8,02% 11,26% 3,14% PAT PRIMO 0,82% 0,35% 6,90% 12,81% 2,71% LEVIS 1,72% 2,32% 10,48% 0,51% 2,53% STUDIO F 2,51% 2,30% 2,05% 2,23% 2,38% PUMA 3,68% 1,17% 1,28% 0,11% 2,36% OTRAS MARCAS (167) 35,58% 37,62% 41,05% 59,79% 39,57% CANTIDAD DE MARCAS 110 76 54 73 177 Fuente: Marketing Metrics, Wharton 2011 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 138
  • 139.
  • 140.
  • 141.
    ¿Cómo escoger entremás de 350.000 prendas de ropa distintas de más de 10.000 marcas, sin diferencias significativas de precio? ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 141
  • 142.
    APORTEDELMARKETING ALROI TopOfheart Pocketshare Concentracióndel mercadosegúnHerfindal Index BranddevelopmentindexBDI ReservationPrice ALIMENTOS 19,63% 12,31% 0,21% 0,04% 104,10% 170,96% ALIMENTOS-INT 21,56% 14,72% 0,29% -0,75% 142,00% 179,96% ALIMENTOS-NAL 19,24% 11,81% 0,20% 0,20% 96,37% 169,13% OCIO 20,16% 16,15% 0,22% -0,11% 102,48% 252,36% OCIO-INT 20,06% 19,32% 0,20% -0,26% 101,79% 263,56% OCIO-NAL 20,26% 12,97% 0,24% 0,04% 103,18% 241,15% VARIOS 19,33% 9,15% 0,19% 0,15% 73,23% 345,63% VARIOS-INT 18,24% 10,31% 0,16% 0,00% 67,08% 269,18% VARIOS-NAL 20,69% 7,71% 0,23% 0,34% 80,91% 441,20% SALUD 19,24% 7,69% 0,06% 0,18% 100,91% 235,34% SALUD-INT 19,09% 8,51% 0,03% 0,45% 99,08% 230,89% SALUD-NAL 19,39% 6,88% 0,09% -0,08% 102,75% 239,79% TRANSYCOM 19,66% 12,84% 0,33% -0,16% 91,67% 190,86% TRANSYCOM-INT 19,74% 11,19% 0,38% -0,10% 92,35% 161,54% TRANSYCOM-NAL 19,52% 15,67% 0,24% -0,26% 90,50% 241,14% MODA 22,83% 3,48% 0,44% 0,00% 103,39% 470,27% MODA-INT 24,09% 2,26% 0,44% -0,42% 100,14% 695,00% MODA-NAL 22,39% 3,90% 0,45% 0,15% 104,53% 392,11% VIVIENDA 19,22% 10,65% 0,05% -0,22% 97,49% 280,23% VIVIENDA -INT 19,70% 10,65% 0,08% -0,13% 95,13% 340,64% VIVIENDA -NAL 18,73% 10,65% 0,03% -0,31% 99,85% 219,81% Total 19,86% 10,80% 0,22% 0,00% 95,49% 256,87% Total-INT 19,89% 11,46% 0,23% -0,19% 95,34% 268,87% Total-NAL 19,85% 10,39% 0,22% 0,12% 95,58% 249,50% LA MODA ES EL SECTOR CON MAYOR APORTE A LAS UTILIDADES EN COLOMBIA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 142
  • 143.
    Otras Variables Marketing 56% Top Of heart 0% Pocketshare 9%Herfindal Index 0% Brand development index BDI 23% Reservation Price 12% APORTE DEL MARKETING EN MODA ¿Cómo escoger entre más de 350.000 prendas de ropa distintas de más de 10.000 marcas, sin diferencias significativas de precio? Lo que aporta realmente del mercado a las utilidades es el desarrollo de marca y su el impacto en valor en las personas; ser el mas recordado o el más querido no es relevante. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 143
  • 144.
  • 145.
  • 146.
    EL TOP TENDEL MARKETING MÁS RENTABLE ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 146
  • 147.
    Etiquetas de filaTop Of heart Brand development index BDI Reservation Price Pocket share Herfindal Index APORTE DEL MARKETING AL ROI TOTTO 0,73% 74,21% 3570,37% 0,18% 0,00% 42,94% ADIDAS 5,54% 114,42% 1971,95% 0,39% 0,01% 34,19% ARTURO CALLE 2,74% 160,62% 244,54% 1,64% -0,30% 29,58% GEF 8,53% 124,64% 270,80% 1,56% 0,15% 27,89% LEVIS 4,51% 92,55% 236,70% 1,86% -0,27% 27,34% DIESEL 1,61% 117,63% 216,23% 1,20% -0,16% 25,21% PRONTO 2,59% 132,47% 390,18% 0,68% 0,00% 24,78% PAT PRIMO 5,34% 126,93% 290,88% 0,73% 1,11% 24,54% LEO 2,23% 160,62% 218,28% 0,32% 0,05% 23,16% LEONISA 18,48% 70,89% 244,02% 1,08% -0,27% 22,66% PUNTO BLANCO 6,35% 110,51% 248,20% 0,57% 0,15% 22,24% PUMA 0,23% 160,62% 204,86% 0,10% 0,00% 21,96% STUDIO F 2,01% 78,40% 322,47% 0,65% -0,05% 21,48% TENNIS 0,43% 91,68% 446,23% 0,27% -0,01% 21,21% KENZO 1,60% 111,35% 277,07% 0,30% 0,00% 21,10% CHEVIGNON 1,05% 73,51% 538,42% 0,25% -0,01% 20,93% QUEST 1,15% 103,49% 240,21% 0,36% -0,01% 20,70% ALBERTO VO5 0,69% 126,32% 151,29% 0,12% 0,00% 20,00% LAFAYETTE 15,14% 86,01% 320,69% 0,02% 2,28% 19,95% PROTELA 4,06% 117,54% 189,20% 0,02% 0,46% 19,61% COLTEJER 7,30% 104,21% 274,72% 0,03% 0,06% 19,50% AMERICANINO 0,38% 50,02% 399,70% 0,33% -0,01% 19,15% ARMI 0,61% 89,25% 200,00% 0,17% 0,00% 18,82% BOSSI 0,75% 95,78% 233,96% 0,01% 0,03% 18,59% FABRICATO 3,39% 97,19% 160,78% 0,07% 0,05% 18,48% STOP 0,39% 76,65% 160,69% 0,24% -0,01% 18,21% TEXTILIA 1,03% 86,01% 230,01% 0,01% -0,14% 18,05% TARRAO 2,83% 62,02% 298,25% 0,01% 0,00% 17,45% AQUILES 0,43% 95,46% 53,33% 0,02% 0,11% 17,33% NIKE 0,12% 99,78% 2,47% 0,15% -3,10% 16,37% Total general 3,48% 103,39% 470,27% 0,44% 0,14% 22,83% ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 147
  • 148.
  • 149.
    43% 71% 58% 25% 34% 70% 25% 33% 35% 49% 90% 35% 56% 52% 43% 51% 42% 56% 30% 32% 36% 29% 89% 86% 45% 42% 38% 37% 33%33% 32% 30% 29% 28% 26% 26% 26% 24% 20% 15% 13% 7% UTILIDAD DEL CONSUMIDOR 2011 2012 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 149
  • 150.
    Estudio de Mercadoy Oportunidades 2013 Vestidos de Baño Active Wear Ropa Control ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 150
  • 151.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 151 93.421 112.391 126.484 133.635 135.262 147.012 168.140 185.569 205.917 150.373 182.361 206.054 217.936 221.664 240.105 273.763 300.375 330.757 32.266 39.561 46.357 50.498 52.220 57.555 67.518 75.578 84.838 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MERCADOS OBJETIVOS EN PESOS Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol
  • 152.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 152 2.750.915 3.114.334 3.518.925 3.659.676 3.637.383 4.097.444 4.607.172 4.987.508 5.464.638 4.256.634 5.014.823 5.664.254 5.936.971 5.937.231 6.475.741 7.313.584 7.949.093 8.682.042 850.325 978.173 1.125.897 1.182.648 1.185.274 1.399.184 1.583.715 1.718.012 1.875.700 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MERCADOS OBJETIVOS EN PRENDAS Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol
  • 153.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 153 33.960 36.088 35.944 36.516 37.187 35.879 36.495 37.207 37.682 35.327 36.364 36.378 36.708 37.335 37.078 37.432 37.787 38.097 37.945 40.443 41.173 42.699 44.058 41.134 42.633 43.992 45.230 35.132 36.708 36.754 37.300 38.025 37.141 37.722 38.317 38.790 17.253 17.240 17.496 17.302 17.519 17.286 17.379 17.509 17.674 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRECIOS MEDIOS EN EL MERCADO Vestidos de Baño Active Wear Ropa Contol Mercados Protela Vestuario
  • 154.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 154 FAJAS
  • 155.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 155 MATRIZ DE MOTIVADORES E INHIBIDORES DE ROPA CONTROL MOTIVA INHIBE COMPRADOR La personalización de la compra (local o por catálogo) El nivel de conocimiento del vendedor La calidad aparente del producto Precio Las consecuencias de las prendas ajustadas El desconocimiento de marcas La experiencia de terceros CONSUMIDOR Tener un mejor figura Superar la cirugía Bajar de peso La experiencia de una amiga Lo que pensará mi pareja Lo que dirán otros Si se nota o no El hecho de usarla una vez y tener que seguir usándola.
  • 156.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 156 Lo que el consumidor quiere Lo que el mercado ofrece Lo que es tendencia global Diagrama C③-Prendas Control Discreción Control Fasionable Menores precios Mayor usabilidad texturas Garantía Diversos Precios Canal Especializado Telas control quirúrgicas Prendas modificables por momento de uso Materiales de Active Wear Modelos viejos Productos no discretos Colores tradicionales Masificación Pasar de control a cuidado de cuerpo y piel Imponer una nueva moda o tendencia Educación en Compra y uso Marcas reconocidas Productos mas comunes Más colores
  • 157.
    157 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 43% 40% 46% 42% 37% 49% 40% 57% 60% 54% 58% 63% 51% 60% TOTAL GENERAL ESE 1 ESE 2 ESE 3 ESE 4 ESE 5 ESE 6 ¿TIENE EL PRODUCTO? No Si 47% 52% 19% 46% 53% 48% 81% 54% 1. DE 12 A 25 2. DE 26 A 35 3. DE 36 A 45 4. MAS DE 46 No Si 49% 40% 29% 46% 25% 51% 60% 71% 54% 75% 1. BOGOT Á 2. ME DE LLÍN 3. C A LI 4. BA RRA NQUILLA 5. BUC A RA MA NGA No Si ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 158.
    158 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción $13´031.000 Unidades vendidas como mínimo ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 159.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MACRO ECONOMIA EMPRESA CONSUMIDOR ENTORNO ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS RENTABILIDADMODA INGRESO DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO 159
  • 160.
  • 161.
    161 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA LOS TEMA DE CIERRE DE AÑO: 1. EL PIB DEL TERCER TRIMESTRE ES UNA BUENA NOTICIA 2. LA DEVALUACIÓN CONTINUÓ 3. EL CONSUMIDOR SIN CONFIANZA PARA COMPRAR CARRO 4. BALANZA COMERCIAL CON PROBLEMAS 5. LA INFLACIÓN PUEDE LLEGÓ AL 6,7% 6. EL BANCO DE LA REPUBLICA SUBIÓ TASAS 7. EL NIÑO FUE Y ES FUERTE 8. LA TASA DE DESEMPLEO MAS BAJA EN LA HISTORIA 9. EL GASTO DE LOS HOGARES CRECIÓ MUCHO
  • 162.
    162 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA LO QUE SE NOS OLVIDO YA 1. COMENZAMOS EL AÑO GANANDO MIS UNIVERSO 2. NOS FUE MAL EN LA COPA AMÉRICA 3. SE PUSO PLAZO EN EL PROCESO DE PAZ 4. CAMBIAMOS DE ALCALDES 5. MAGIA SALVAJE BARRIÓ EN LOS CINES 6. SANTAFE CAMPEÓN SUDAMERICANA 7. VOLVIO STAR WARS 8. NOS QUITARON LA CORONA DE MIS UNIVERSO
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
    166 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA Como se esperaba el PIB del III muestra una tendencia positiva ascendente, a menor velocidad de lo históricamente observado.
  • 167.
    167 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA (15,0) (10,0) (5,0) - 5,0 10,0 15,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Construcción PRODUCTO INTERNO BRUTO (6,0) (4,0) (2,0) - 2,0 4,0 6,0 8,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Explotación de minas y canteras PRODUCTO INTERNO BRUTO Si bien en PIB tiene una dinámica positiva, hay dos sectores que cabe resaltar: Construcción y Minería. -Construcción crece a menores tasas debido a una caída en edificaciones de -8%, que se da debido a la viviendas gartis del gobierno y que hace que el sector el otro año tenga un repunte importante. -En minería, la caída temporal de la explotación petrolera se debe a que la producción se ha reducido.
  • 168.
    168 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA (5,0) (4,0) (3,0) (2,0) (1,0) - 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca PRODUCTO INTERNO BRUTO (3,0) (2,0) (1,0) - 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Industrias manufactureras PRODUCTO INTERNO BRUTO (0,5) - 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Comercio, reparación, restaurantes y hoteles PRODUCTO INTERNO BRUTO (0,5) - 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2010 2011 2012 2013 P 2014 Pr 2015 Pr DINAMICA DEL PIB Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas PRODUCTO INTERNO BRUTO Mientras la Construcción y la minería pierden dinámcia, el agro, la industria, el comercio y la banca se dinamizan, lo cual es una noticia interesante, ya que estaríamos en un crecimiento con más valor agregado.
  • 169.
    169 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA TCRM PROMEDIO; 3.333,9 PRECIO BARRIL BRENT; 29,8 0 20 40 60 80 100 120 140 160 - 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 3.000,0 3.500,0 4.000,0 01/11/1991 01/05/1992 01/11/1992 01/05/1993 01/11/1993 01/05/1994 01/11/1994 01/05/1995 01/11/1995 01/05/1996 01/11/1996 01/05/1997 01/11/1997 01/05/1998 01/11/1998 01/05/1999 01/11/1999 01/05/2000 01/11/2000 01/05/2001 01/11/2001 01/05/2002 01/11/2002 01/05/2003 01/11/2003 01/05/2004 01/11/2004 01/05/2005 01/11/2005 01/05/2006 01/11/2006 01/05/2007 01/11/2007 01/05/2008 01/11/2008 01/05/2009 01/11/2009 01/05/2010 01/11/2010 01/05/2011 01/11/2011 01/05/2012 01/11/2012 01/05/2013 01/11/2013 01/05/2014 01/11/2014 01/05/2015 01/11/2015 PRECIO DE PETRÓLEO Y PESOS POR DÓLAR
  • 170.
    170 Desde 2006, enColombia el petróleo ha pesado mucho en las exportaciones, y al caer el precio del petróleo desde agosto de 2014, el valor de las exportaciones cayó casi a la mitad; pero en precios reales, las exportaciones solo cayeron un 13%, dejando ver que tema no es producción sino precio de venta de un solo producto- 2.438.176 4.901.938 4.243.023 -3.000.000 -2.000.000 -1.000.000 - 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 ene-06 jun-06 nov-06 abr-07 sep-07 feb-08 jul-08 dic-08 may-09 oct-09 mar-10 ago-10 ene-11 jun-11 nov-11 abr-12 sep-12 feb-13 jul-13 dic-13 may-14 oct-14 mar-15 ago-15 BALANZA COMERCIAL CORRIENTE EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL 2.508.777,41 2.998.338,82 3.803.224,85 -3.000.000 -2.000.000 -1.000.000 - 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 ene-06 jun-06 nov-06 abr-07 sep-07 feb-08 jul-08 dic-08 may-09 oct-09 mar-10 ago-10 ene-11 jun-11 nov-11 abr-12 sep-12 feb-13 jul-13 dic-13 may-14 oct-14 mar-15 ago-15 BALANZA COMERCIAL EN PRECIOS REALES EN DÓLARES DE 2006 EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
  • 171.
    171 Se evidencia queel petróleo aumento su peso en las exportaciones en dólares, hasta llegar en 2013 a ser cerca de 39 mil millones de dólares, cuando en 2006 era solo de 9 mil millones de dólares. Más, las exportaciones de consumo final, se mantuvieron en el mismo valor 38% 39% 35% 34% 28% 23% 24% 21% 21% 27% 24% 24% 19% 18% 15% 13% 11% 12% 14% 19% 38% 36% 46% 48% 57% 64% 65% 67% 66% 53% COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN DÓLARES INTERMEDIO FINAL PETROLEO 9 12 13 11 11 13 13 13 11 9 6 7 7 6 6 7 6 7 7 6 9 11 17 16 23 36 36 39 36 18 COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN MILES DE MILLONES DÓLARES INTERMEDIO FINAL PETROLEO
  • 172.
    172 No solo elprecio del petróleo aumento sino también la cantidad de volúmenes exportados, seguramente motivado por el precio y los nuevos yacimientos; las exportaciones de bienes finales, se mantienen constantes en toneladas, dejando ver que ni el dólar ni Venezuela explican bien el fenómeno. 7% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 88% 89% 90% 91% 93% 94% 94% 94% 94% 94% EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS INTERMEDIO FINAL PETROLEO 6 7 6 5 4 4 4 4 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 78 86 85 94 105 122 121 124 138 111 EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS INTERMEDIO FINAL PETROLEO
  • 173.
    173 Las importaciones endólares revelan dos hallazgos importantes; cada vez más se importa más petróleo y gasolina a Colombia, mostrando que no somos autosuficientes, y sistemáticamente se importan más valores de bienes de consumo intermedio. 78% 77% 78% 79% 76% 72% 69% 71% 69% 73% 19% 20% 17% 17% 19% 21% 21% 19% 19% 18% 3% 3% 5% 4% 5% 7% 10% 11% 12% 9% COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS EN DÓLARES INTERMEDIO FINAL PETROLEO 20 25 31 26 31 39 41 42 44 40 5 7 7 6 8 12 12 11 12 10 1 1 2 1 2 4 6 6 8 5 COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS EN MILES DE MILLONES DÓLARES INTERMEDIO FINAL PETROLEO
  • 174.
    174 En los datosde volumen de importaciones se evidencia la dependencia con las compras internas de bienes de consumo intermedio, pero no de cosumo final; con una tendencia adecente de compras de petróleo y gasolina. 86% 85% 82% 81% 80% 76% 72% 71% 70% 71% 8% 9% 8% 7% 8% 9% 9% 8% 7% 6% 6% 7% 10% 12% 12% 15% 20% 21% 23% 22% IMPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS INTERMEDIO FINAL PETROLEO 17 18 18 17 19 20 21 24 25 27 1 2 2 2 2 2 3 3 2 2 1 1 2 2 3 4 6 7 8 9 IMPORTACIONES COLOMBIANAS POR MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS INTERMEDIO FINAL PETROLEO
  • 175.
    175 10,6% 4,8% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% ene-02 sep-02 may-03 ene-04 sep-04 may-05 ene-06 sep-06 may-07 ene-08 sep-08 may-09 ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15 DINÁMICA ANUALDE LA INDUSTRIA COLOMBIANA Producción nominal Producción real 1.207 1.208 1.207 500 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200 ene-02 oct-02 jul-03 abr-04 ene-05 oct-05 jul-06 abr-07 ene-08 oct-08 jul-09 abr-10 ene-11 oct-11 jul-12 abr-13 ene-14 oct-14 jul-15 NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA Producción nominal Producción real La industria viene recuperando su senda de crecimiento anual, pero no le ha alcanzado para aumentar sus niveles de producción, que se mantienen en la misma magnitud de 2008.
  • 176.
    176 No toda laindustria se mueve en el mismo sentido. La producción de Vehículos ha sido de las más dinámicas de los últimos años, y al reducir su producción desde 2014, afecto el indicador de la industria; en el mismo sentido, la capacidad de refinación de petróleo ha afectado la producción industrial, más con la entrada de Reficar esto debe mejorar. Productos de caucho; 715 Trilla de café; 743 Refinación de petróleo; 908 Impresión; 934 Lácteos; 1.732 Bebidas ; 1.691 Total Industria; 1.801 Confección; 1.858 calzado ; 2.305 Químicos básicos; 3.099 Metales preciosos; 2.959 Muebles, colchones; 2.661 Vehículos; 3.198 Carrocerías; 3.388 - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 dic-01 jul-02 feb-03 sep-03 abr-04 nov-04 jun-05 ene-06 ago-06 mar-07 oct-07 may-08 dic-08 jul-09 feb-10 sep-10 abr-11 nov-11 jun-12 ene-13 ago-13 mar-14 oct-14 may-15 INDICE ANUAL DE PRODUCCIÓN Refinación de petróleo; 908 Bebidas ; 1.691 Total Industria; 1.801 850 1.050 1.250 1.450 1.650 1.850 dic-01 oct-02 ago-03 jun-04 abr-05 feb-06 dic-06 oct-07 ago-08 jun-09 abr-10 feb-11 dic-11 oct-12 ago-13 jun-14 abr-15 INDICE ANUAL DE PRODUCCIÓN
  • 177.
    177 -0,6% 4,9% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% ene-04 jun-04 nov-04 abr-05 sep-05 feb-06 jul-06 dic-06 may-07 oct-07 mar-08 ago-08 ene-09 jun-09 nov-09 abr-10 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12 oct-12 mar-13 ago-13 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 sep-15 DINÁMICA ANUALDEL COMERCIO SEGÚN LA EMCM DELDANE Total Comercio Minorista sin Combustibles Total Comercio Minorista sin Combustibles ni Vehículos nov-13 nov-14 nov-15 Repuestos,partes,accesoriosylubricantesparavehículo 5,27% 3,62% 13,01% Prendasdevestirytextiles 15,53% 2,42% 10,30% Bebidasalcohólicas,cigarros,cigarrillosyproductosdeltabaco 6,31% 4,13% 8,31% Artículosdeferreteríaypinturas 7,47% 20,06% 7,63% Mueblesyequipoparaoficina,computadores,programasysuministros 11,25% 12,83% 5,25% Otrasmercancíasparausopersonalodoméstico,noespecificadasanteriormente 5,91% 12,47% 4,94% TotalComercioMinoristasinCombustiblesniVehículos 8,73% 8,28% 4,88% Productosparaelaseodelhogar 6,19% 12,13% 4,39% Productosfarmacéuticosymedicinales -4,21% 1,79% 3,03% Artículosyutensiliosdeusodoméstico 0,21% 7,94% 3,01% Productosdeaseopersonal,cosméticosyperfumería 8,12% 4,36% 2,92% Libros,papelería,periódicos,revistasyútilesescolares -2,42% 7,75% 0,74% Calzado,artículosdecueroysucedáneosdelcuero 11,12% 6,48% 0,47% Alimentos(víveresengeneral)ybebidasnoalcohólicas 7,98% 9,54% 0,30% TotalComercioMinoristasinCombustibles 4,95% 9,21% -0,73% Vehículosautomotoresymotocicletas -8,62% 13,21% -23,82% Según el DANE, el comercio minorista decreció por culpa de la menor venta de vehículos; más, al quitar ese efecto el comercio se ha comportado de manera creciente pese a la escalada de inflación. Cabe anotar, que las categorías que han tenido un mejor comportamiento esto año, son las mismas que el año pasado mostraron menores dinámicas y viceversa.
  • 178.
    178 -50,0 -30,0 -10,0 10,0 30,0 50,0 70,0 90,0 110,0 130,0 150,0 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre 2010 2011 20122013 2014 2015 Colombia, comportamiento de la actividad edificadora según licencias Total Vivienda Otros destinos 12 per. media móvil (Total) Las licencias como predictor del sector de construcción y de la demanda laboral de mano de obra de obreros, es un buen termómetro de lo que puede pasar en el futuro. Siendo así, es claro que el freno que ha tenido la construcción puede ser reflejo de las licencias aprobadas entre julio de 2014 y julio de 2015. Al ver la media móvil se puede evidenciar que comienza una recuperación en este indicador, que podría significa que en 2016 la construcción de comporte de mejor manera.
  • 179.
    179 - 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 PROMEDIO DE PRECIPITACIONES PROMEDIODE PRECIPITACIONES 12 per. media móvil (PROMEDIO DE PRECIPITACIONES) En diciembre de 2015 se registro el dato más bajo del promedio de precipitaciones de Colombia de los últimos 5 años. El efecto de El Niño continua generando importantes sequías que afectan la siembra de cultivos, la generación eléctrica y el consumo de los hogares. Ante esto el gobierno nacional ya aseguro la producción de energía por medio de termoeléctricas y esta a punto de sacar un decreto con un consumo mensual máximo de 12 mts3 de agua por hogar.
  • 180.
    180 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA El Banco de la República ha aumentado tasas continuamente, hasta llegar a 5,5%, y sin embargo seguimos en tasas de interés reales negativas, lo que desmotiva la entrada de capitales, y fomenta la devaluación; así mismo, el mercado no ha aumentado tasas, y la tasa de usura continua relativamente estable, lo que significa que los bancos no podrán subir las tasas tan rápidamente. -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 01/01/2002 01/04/2002 01/07/2002 01/10/2002 01/01/2003 01/04/2003 01/07/2003 01/10/2003 01/01/2004 01/04/2004 01/07/2004 01/10/2004 01/01/2005 01/04/2005 01/07/2005 01/10/2005 01/01/2006 01/04/2006 01/07/2006 01/10/2006 01/01/2007 01/04/2007 01/07/2007 01/10/2007 01/01/2008 01/04/2008 01/07/2008 01/10/2008 01/01/2009 01/04/2009 01/07/2009 01/10/2009 01/01/2010 01/04/2010 01/07/2010 01/10/2010 01/01/2011 01/04/2011 01/07/2011 01/10/2011 01/01/2012 01/04/2012 01/07/2012 01/10/2012 01/01/2013 01/04/2013 01/07/2013 01/10/2013 01/01/2014 01/04/2014 01/07/2014 01/10/2014 01/01/2015 01/04/2015 01/07/2015 01/10/2015 TASA E INFLACIÓN IPC TASA BANREP TASA REAL
  • 181.
    181 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA El recaudo de IVA se ha visto disminuido porque los hogares han dejado de comprar bienes con tasas de IVA alta; en lo observado se evidencia que el peso del IVA en el gasto de los hogares es cercano al 5% y que pagamos una tasa media general de 4,8%, que subiría como mucho a 5,2% en lo propuesto por el grupo de expertos y eso no afectaría el gasto de los hogares en mas de 0,5%. 5,44% 5,32% 5,37% 5,35% 5,34% 5,33% 5,27% 5,16% 5,09% ago-07 ago-08 ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15 TASA MEDIA OBSERVADA DE IVA PAGADA POR LOS HOGARES 5,16% 5,05% 5,10% 5,08% 5,07% 5,06% 5,00% 4,91% 4,85% ago-07 ago-08 ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15 PESO DEL IVA EN EL GASTO DE LOS HOGARES
  • 182.
  • 183.
    183 El gasto delos hogares se comportó en 2015 mejor de lo esperado, pese a la caída en la compra de vehículos. En la navidad los hogares gastaron 13,6 billones de pesos, de los cuales alimentos peso el 34% y creció más que el resto de las canastas, aumentando su pocketshare. Gastos varios – donde esta licores – creció por debajo del promedio. CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES 2007 329,82 188,24 35,44 19,91 9,39 5,05 2008 347,47 185,33 36,87 19,24 9,37 4,60 2009 357,29 182,93 37,42 19,15 8,87 4,57 2010 373,09 186,73 39,74 19,70 10,21 4,93 2011 402,90 194,97 42,45 20,29 10,59 4,79 2012 428,06 200,83 44,18 20,62 10,08 4,58 2013 454,91 209,20 47,39 21,70 11,36 5,08 2014 491,76 219,75 50,85 22,46 11,71 4,94 2015 542,46 230,80 56,24 23,27 13,65 4,99 DatosenBillonesdepesos CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES CORRIENTES REALES 2008 5,35% -1,55% 4,03% -3,38% -0,24% -8,98% 2009 2,83% -1,29% 1,51% -0,48% -5,36% -0,56% 2010 4,42% 2,08% 6,17% 2,91% 15,16% 7,76% 2011 7,99% 4,41% 6,83% 2,99% 3,72% -2,80% 2012 6,25% 3,01% 4,08% 1,60% -4,80% -4,50% 2013 6,27% 4,17% 7,27% 5,23% 12,66% 11,03% 2014 8,10% 5,04% 7,30% 3,51% 3,13% -2,85% 2015 10,31% 5,03% 10,61% 3,60% 16,56% 1,15% Datosenvariacionesanuales ANUAL DICIEMBRE CANASTANAVIDAD ANUAL DICIEMBRE CANASTANAVIDAD CANASTA NAVIDAD POR GRUPOS DE CONSUMO EN BILLONES DE PESOS dic-14 dic-15 Variación 001-TOTAL (T ) 11,71 13,65 16,6% 002-ALIMENTOS (G ) 3,62 4,64 28,1% 223-VIVIENDA (G ) 2,81 3,20 13,9% 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 0,44 0,48 10,5% 421-SALUD (G ) 0,51 0,56 11,0% 469-EDUCACIÓN (G ) 0,51 0,54 7,1% 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 0,58 0,65 11,8% 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 2,02 2,18 7,5% 637-GASTOS VARIOS (G ) 1,23 1,41 14,2% 703-CULTURA (G ) 0,43 0,47 7,4% ALIMENTOS; 330.980 ; 34% COSAS PARA LA CASA; 89.133 ; 9% VESTUARIO; 42.738 ; 4% SALUD; 48.022 ; 5% EDUCACIÓN; 81.180 ; 8% ENTRETENIMIENTO; 182.457 ; 19% TRANSPORTE; 127.069 ; 13% OTROS; 81.357 ; 8% ¿EN QUÉ GASTAMOS EN NAVIDAD?
  • 184.
    184 @ ONSUMIENDO [email protected] El gastode los hogares comienza a crecer a menor ritmo impulsado por la contención de compra y la inflación. En octubre el gasto creció al 5,6% y el año pasado crecía al 5,03%, pero en septiembre de este mismo año el crecimiento estaba por encima del 6%; en el gráfico de la derecha se aprecia en el acumulado anual del gasto la tendencia de crecimiento es positiva. 8,40% 7,30% 8,55% 9,17% 8,99% 8,84% 9,90% 10,58% 10,01% 11,34% 11,98% 11,87% 11,72% 10,61% 4,57% 3,51% 4,56% 4,61% 4,24% 4,01% 5,27% 5,89% 5,32% 6,29% 6,29% 5,64% 5,01% 3,60% 3,66% 3,66% 3,82% 4,36% 4,55% 4,64% 4,40% 4,42% 4,46% 4,75% 5,35% 5,90% 6,39% 6,77% nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 Variación Anual de las Compras Tamaño del Mercado (MLL)-A Tamaño del Mercado Real (Mll)-A Inflación A-NACIONAL-PROMEDIO-001-TOTAL (T ) 001-TOTAL (T )- NACIONAL-PROMEDIO- PESOS; 10,31% 5,04% UNIDADES; 5,03% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 VARIACION DEL ACUMULADO 12 MESES
  • 185.
    Revisando el detallede categorías, se aprecia el fuerte aumento de precios de hortalizas, y el aumento de gasto en servicios de entretenimiento; adicionalmente, se puede apreciar el freno en el mercado de vehículos y de comunicaciones. 185 dic-15 GRUPO N NIVEL VAR IPC VAR MERCADO VAR MERCADO REAL JQUIA ALIMENTOS 4 003-CEREALES Y PRODUCTOS DE PANADERIA (C ) 13,89% 16,38% 2,18% 252 ALIMENTOS 4 036-TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS (C ) 17,45% 22,70% 4,47% 18 ALIMENTOS 4 050-HORTALIZAS Y LEGUMBRES (C ) 41,52% 45,10% 2,53% 215 ALIMENTOS 4 081-FRUTAS (C ) 24,78% 30,46% 4,56% 16 ALIMENTOS 4 106-CARNES Y DERIVADOS DE LA CARNE (C ) 6,70% 9,06% 2,22% 250 ALIMENTOS 4 124-PESCADO Y OTRAS DE MAR (C ) 11,73% 13,25% 1,36% 279 ALIMENTOS 4 133-LÁCTEOS, GRASAS Y HUEVOS (C ) 7,39% 9,87% 2,30% 241 ALIMENTOS 4 159-ALIMENTOS VARIOS (C ) 7,61% 9,17% 1,45% 278 ALIMENTOS 4 204-COMIDAS FUERA DEL HOGAR (C ) 5,95% 8,98% 2,86% 151 VIVIENDA 4 224-GASTO DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA (C ) 3,81% 6,56% 2,65% 188 VIVIENDA 4 236-COMBUSTIBLES Y SERVICIOS PÚBLICOS (C ) 9,68% 13,26% 3,27% 71 VIVIENDA 4 248-MUEBLES DEL HOGAR (C ) 4,70% 7,26% 2,44% 228 VIVIENDA 4 260-APARATOS DOMÉSTICOS (C ) 13,36% 15,94% 2,28% 245 VIVIENDA 4 277-UTENSILIOS DOMÉSTICOS (C ) 5,48% 8,83% 3,17% 89 VIVIENDA 4 297-ROPA DEL HOGAR (C ) 6,69% 9,58% 2,71% 179 VIVIENDA 4 313-ARTÍCULOS PARA LIMPIEZA (C ) 5,37% 8,80% 3,25% 75 VESTUARIO Y CALZADO 4 342-VESTUARIO (C ) 2,99% 6,40% 3,31% 62 VESTUARIO Y CALZADO 4 390-CALZADO (C ) 2,36% 5,04% 2,62% 198 VESTUARIO Y CALZADO 4 405-SERVICIOS DEL VESTUARIO Y CALZADO (C ) 3,86% 6,57% 2,61% 200 SALUD 4 422-SERVICIOS PROFESIONALES (C ) 4,48% 7,30% 2,70% 182 SALUD 4 444-BIENES Y ARTÍCULOS PARA SALUD (C ) 5,81% 9,16% 3,17% 90 SALUD 4 464-GASTOS DE ASEGURAMIENTO PRIVADOS EN SALUD (C ) 4,71% 8,48% 3,60% 37 EDUCACION 4 470-INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA (C ) 5,15% 8,13% 2,83% 156 EDUCACION 4 496-ARTÍCULOS ESCOLARES Y OTROS RELACIONADOS (C ) 4,82% 7,90% 2,94% 130 ENTRETENIMIENTO 4 517-ARTÍCULOS CULTURALES Y OTROS RELACIONADOS (C ) 2,57% 3,58% 0,99% 287 ENTRETENIMIENTO 4 530-APARATOS PARA LA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (C ) 6,89% 9,62% 2,55% 209 ENTRETENIMIENTO 4 544-SERVICIOS, AFICIONES, DISTRACCIÓN,ESPARCIMIENTO (C ) 4,61% 13,47% 8,47% 3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 572-TRANSPORTE PERSONAL (C ) 5,60% 3,58% -1,91% 296 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 595-TRANPORTE PÚBLICO (C ) 4,14% 7,13% 2,87% 148 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4 622-COMUNICACIONES (C ) 4,69% 4,48% -0,19% 294 GASTOS VARIOS 4 638-BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO, CIGARRILLO (C ) 4,41% 6,57% 2,07% 258 GASTOS VARIOS 4 653-ARTÍCULOS PARA EL ASEO, CUIDADO PERSONAL (C ) 7,58% 10,69% 2,89% 141 GASTOS VARIOS 4 684-ARTÍCULOS DE JOYERÍA, OTROS PERSONALES (C ) 8,06% 14,79% 6,22% 5 GASTOS VARIOS 4 695-OTROS BIENES Y SERVICIOS (C ) 7,39% 7,88% 0,45% 291 ANUAL
  • 186.
    186 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA 4,85 4,48 5,69 7,67 2,00 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 INFLACIÓN La inflación de 2105 es consecuencia de tres factores fundamentales: -Aumento de precios de alimentos, debido a el efecto del niño, el mayor valor de las importaciones agrícolas por la devaluación, y a un fenómeno de especulación muy fuerte del comercio sobre algunos productos. -Aumento del precio de los costos de producción por tener insumos importados. -Aumento de precios de bienes importados por el efecto de la devaluación.
  • 187.
    187 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA Es difici saber cuál sería la inflación en 2016, debido a que cerca de 25% de los componentes del índice de precios aumentarán por encima del 7%, por la indexación a servicios; más, en 2009 ocurrió lo mismo, y la caída del precio de los alimentos y los descuentos en el mercado, llevaron a que la inflación llegará al 2%. 7,7% 2,0% 3,2% 3,7% 2,4% 1,9% 3,7% 6,8% 6,8% 5,0% 2,0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 INFLACIÓN EN COLOMBIA
  • 188.
    188 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA La devaluación ha tenido un impacto en el aumento de precios, pero ante un cambio del valor del dólar de más del 70% en 18 meses, la inflación sólo subió 7,5%; esto se debe a que la mitad del IPC son servicios, y el peso de los importados en es menor del 8%. -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 01/11/1992 01/04/1993 01/09/1993 01/02/1994 01/07/1994 01/12/1994 01/05/1995 01/10/1995 01/03/1996 01/08/1996 01/01/1997 01/06/1997 01/11/1997 01/04/1998 01/09/1998 01/02/1999 01/07/1999 01/12/1999 01/05/2000 01/10/2000 01/03/2001 01/08/2001 01/01/2002 01/06/2002 01/11/2002 01/04/2003 01/09/2003 01/02/2004 01/07/2004 01/12/2004 01/05/2005 01/10/2005 01/03/2006 01/08/2006 01/01/2007 01/06/2007 01/11/2007 01/04/2008 01/09/2008 01/02/2009 01/07/2009 01/12/2009 01/05/2010 01/10/2010 01/03/2011 01/08/2011 01/01/2012 01/06/2012 01/11/2012 01/04/2013 01/09/2013 01/02/2014 01/07/2014 01/12/2014 01/05/2015 01/10/2015 VARIACIONES ANUALES DEL DOLAR Y DEL IPC TCRM PROMEDIO ipc
  • 189.
    189 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA La inflación es causada mayormente por los productos locales como la papa y el frijol, que han tenido un aumento de precios muy por encima de lo esperado; aun los importados no han transmitido el 70% de devaluación presente, debido a que no solo Colombia devalue y que el comercio esta haciendo el proceso lentamente, más no llegará a una paridad con el proceso de devaluación. LOCAL; 111,5 TOTAL; 107,5 PARCIALMENTE IMPORTADO; 107,6 IMPORTADO; 106,4 SERVICIOS; 106,5 93,0 95,0 97,0 99,0 101,0 103,0 105,0 107,0 109,0 111,0 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 INDICES DE PRECIOS POR TIPO DE BIEN BASE 100 AGOSTO DE 2014 LOCAL; 11,8% TOTAL; 6,8% PARCIALMENTE IMPORTADO; 6,8% IMPORTADO; 7,5% SERVICIOS; 4,6% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% VARIACIÓNANUAL INFLACION POR TIPO DE BIEN
  • 190.
    190 @ ONSUMIENDO [email protected] Según Fedesarrollola confianza del consumidor se ha deteriorado rápidamente, desde junio de 2014, en concordancia con la devaluación del peso; Nielsen, muestra una tendencia similar, pero con menor velocidad, dejando ver que el indicador de Fedesarrollo limita el análisis.
  • 191.
    [email protected] En el estudiode Fedesarrollo se puede evidenciar que pesa mucno la compra de bienes durables, en particular la de vehículos; mientras que la valoración de la situación de su hogar es mas cercana a los datos de Nielsen.
  • 192.
    192 7,3 7,0 9,0 11,0 13,0 15,0 17,0 Ene Jun Nov Abr Sep Feb Jul Dic May Oct Mar Ago Ene Jun Nov Abr Sep Feb Jul Dic May Oct Mar Ago Ene Jun Nov Abr Sep Feb Jul Dic May Oct Mar Ago 2001 2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TASA DE DESEMPLEO 4,2 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 Ene-Mar Jun-Ags Nov-Ene Abr-Jun Sep-Nov Feb-Abr Jul-Sep Dic-Feb May-Jul Oct-Dic mar-May Ago-Oct Ene-Mar Jun-Ago Nov-Ene07 Abr-Jun Sep-Nov Feb-Abr Jul-Sep Dic08-Feb10 May-Jul Oct-Dic Mar-May Ago-Oct Ene-Mar Jun-Ago Nov11-Ene12 Abr-Jun Sep-Nov Feb-Abr Jul-Sep Dic13-Feb14 May-Jul Oct-Dic Mar-May Ago-Oct 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TASA DE DESEMPLEO DE JEFES DE HOGAR Colombia logró una tasa de desempleo record en 2015, llegando incluso a un nivel de 7,3% en noviembre de 2015. En el mismo sentido, la tasa de desempleo de jefes de hogar es la más baja de la historia, dejando ver que sólo 4 de cada 100 hogares no tienen al jefe de hogar empleado.
  • 193.
    193 7 113 139 313 1.387 1.726 1.505 2.605 3.699 4.269 5.995 4 126 162 273 1.445 1.856 1.654 2.747 3.647 4.295 6.063 2 120 175 291 1.400 1.755 1.785 2.686 3.817 4.466 6.250 No informa Suministro deElectricidad Gas y Agua Explotación de Minas y Canteras Intermediación financiera Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Industria manufacturera Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Servicios comunales, sociales y personales Comercio, hoteles y restaurantes EMPLEO EN COLOMBIA POR MILES 2.015 2.014 2.013 15.557 22.367 Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 El empleo o mejor la ocupación, crece vigorosamente en el país, llegando a los 223 millones de empleos, lo que significa que hay una persona ocupada por cada 2,1 personas que viven en el país; que en cada hogar trabajan 1,6 personas por hogar. Industria, Transporte y Construcción redujeron la demanda laboral en sus tareas, debido al freno de los sectores, pero en 2015 se crearon más de 540.000 empleos.
  • 194.
    194 Las remesas fueronun jugador fundamental en el ingreso y el gasto de los hogares en 2015, ya que presentaron crecimientos del 13% en dólares y del 56% en pesos, llegando a ser 12,9 Billones de pesos, al cercano al 2,4% del gasto de los hogares para el año. 4.918,9 ANUALES; 4.638,9 476,5 MENSUALES; 481,4 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 2001ENE 2001JUL 2002ENE 2002JUL 2003ENE 2003JUL 2004ENE 2004JUL 2005ENE 2005JUL 2006ENE 2006JUL 2007ENE 2007JUL 2008ENE 2008JUL 2009ENE 2009JUL 2010ENE 2010JUL 2011ENE 2011JUL 2012ENE 2012JUL 2013ENE 2013JUL 2014ENE 2014JUL 2015ENE 2015JUL REMESAS A HOGARES EN MILLONES DE DÓLARES ANUALES; 12,9 MENSUALES; 1,6 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 0 2 4 6 8 10 12 14 2001ENE 2001JUL 2002ENE 2002JUL 2003ENE 2003JUL 2004ENE 2004JUL 2005ENE 2005JUL 2006ENE 2006JUL 2007ENE 2007JUL 2008ENE 2008JUL 2009ENE 2009JUL 2010ENE 2010JUL 2011ENE 2011JUL 2012ENE 2012JUL 2013ENE 2013JUL 2014ENE 2014JUL 2015ENE 2015JUL REMESAS EN BILLONES DE PESOS
  • 195.
    195 Las tasas deinteres han aumentado cerca de un punto, casi en linea directa con el aumento de tasas del banco y de la inflación; caso particular el crédito de consumo que ha subido en dos puntos su nivel de tasas. 4,50% TASA BANREP; 5,75% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA TASA DE USURA; 29,00% 20,00% 22,00% 24,00% 26,00% 28,00% 30,00% 32,00% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA 10,84% 9,40% TASA HIPOTECARIA; 9,71% 8,50% 9,00% 9,50% 10,00% 10,50% 11,00% 11,50% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA 17,87% TASA CREDITO DE CONSUMO; 19,69% 15,00% 16,00% 17,00% 18,00% 19,00% 20,00% 21,00% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA 26,62% TASA DE TARJETA DE CREDITO; 27,47% 20,00% 22,00% 24,00% 26,00% 28,00% 30,00% 32,00% may-10jun-10jul-10ago-10sep-10oct-10nov-10dic-10ene-11feb-11mar-11abr-11may-11jun-11jul-11ago-11sep-11oct-11nov-11dic-11ene-12feb-12mar-12abr-12may-12jun-12jul-12ago-12sep-12oct-12nov-12dic-12ene-13feb-13mar-13abr-13may-13jun-13jul-13ago-13sep-13oct-13nov-13dic-13ene-14feb-14mar-14abr-14may-14jun-14jul-14ago-14sep-14oct-14nov-14dic-14ene-15feb-15mar-15abr-15may-15jun-15jul-15ago-15sep-15oct-15nov-15dic-15ene-16 EA% TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
  • 196.
    196 La dinámica dela colocación de créditos tuvo un freno importante en enero de 2016, pero cerró el año 2015 en su punto mas alto; La tarjeta de crédito lidera el peso dentro de las colocaciones, y el hipotecaria es baja por la cantidad de desembolsos. - 2.000.000.000.000 4.000.000.000.000 6.000.000.000.000 8.000.000.000.000 10.000.000.000.000 12.000.000.000.000 COLOCACIÓN DE CRÉDITOS TARJE CREDITO HIPOTECARIA CONSUMO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% COLOCACIÓN DE CRÉDITOS TARJE CREDITO HIPOTECARIO CONSUMO
  • 197.
    197 En diciembre ladinámica de la colocación de créditos creció un 16,8%, con un crecimiento de la hipotecaria del 45%; situación que se refleja en la dinámica de largo plazo, donde la colocación crece al 13%. La caída del crédito de consumo en enero se explica mayormente por la menor venta de carros. TARJE CREDITO; 2,2% HIPOTECARIA; 11,1% CONSUMO; -14,4% TOTAL COLOCACIÓN; - 2,2% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 VARIACIÓNANUAL DINÁMICA ANUAL DE LA COLOCACIÓN DE CRÉDITOS TARJE CREDITO; 9,4% HIPOTECARIA; 25,5% CONSUMO; 12,0% TOTAL COLOCACIÓN; 13,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% ene-13 mar-… may-… jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-… may-… jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-… may-… jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 VARIACIONANUAL COLOCACION DE CRÉDITOS - MEDIA MÓVIL 12 MESES
  • 198.
    198 La deuda delos colombianos ha cambiado mucho. Pasamos de tener una cartera hipotecaria a tener una de consumo; debido al aumento en la penetración bancaría y la preferencia por la compra de vehículos sobre vivienda, donde un automóvil puede costar la 8 parte de una vivienda. - 10.000.000.000.000 20.000.000.000.000 30.000.000.000.000 40.000.000.000.000 50.000.000.000.000 60.000.000.000.000 70.000.000.000.000 80.000.000.000.000 90.000.000.000.000 100.000.000.000.000 may-02 ene-03 sep-03 may-04 ene-05 sep-05 may-06 ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 sep-15 TAMAÑO DE LA CARTERA DE LOS HOGARES CARTERA DE CONSUMO CARTERA HIPOTECARIA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% may-02 nov-02 may-03 nov-03 may-04 nov-04 may-05 nov-05 may-06 nov-06 may-07 nov-07 may-08 nov-08 may-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE HOGARES CARTERA DE CONSUMO CARTERA HIPOTECARIA
  • 199.
    199 El peso delSistema financiero crece en el patrimonio de los hogares; en enero de 2011, la deuda de los hogares con los bancos significaba el 24,7% del ingreso anual y para enero de 2016, esto ya llegó a 11,94%, mostrando que más hogares tienen acceso al crédito. 24,7% 28,4% 31,4% 33,8% 36,1% 37,0% 7,77% 9,18% 10,15% 10,54% 11,24% 11,94% 7,0% 17,0% 27,0% 37,0% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 PESO DE LA DEUDA VS SERVICIO DE DEUDA PESO DE LA DEUDA EN EL INGRESO 12 MESES DE LOS HOGARES PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES 65,94% 66,20% 64,87% 64,91% 65,28% 61,57% 73,71% 75,38% 75,02% 75,45% 76,52% 73,51% 7,77% 9,18% 10,15% 10,54% 11,24% 11,94% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 ESTRUCTURA DEL GASTO RECURRENTE DE LOS HOGARES COMPRAS FRECUENTES COMPRAS Y PAGOS FRECUENTES PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES
  • 200.
    200 MACROECONOMIA – OFERTA& DEMANDA 31,34% 24,80% 3,42% 4,56% 4,68% 3,15% 16,84% 10,79% 31,62% 24,71% 3,36% 4,58% 4,71% 3,23% 16,63% 10,67% 32,48% 24,35% 3,23% 4,54% 4,68% 3,44% 16,06% 10,53% ALIMENTOS VIVIENDA MODA-INEXMODA SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES GASTOS VARIOS ¿COMO SE GASTAN $100 PESOS LOS COLOMBIANOS? 2013 2014 2015 0,3% -0,1% -0,1% 0,0% 0,0% 0,1% -0,2% -0,1% 0,9% -0,4% -0,1% 0,0% 0,0% 0,2% -0,6% -0,1% ALIMENTOS VIVIENDA MODA-INEXMODA SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES GASTOS VARIOS REASIGNACIÓN DE GASTO 2014 2015 Los hogares siguen gastando mas alimentos y educación, debido al mayor valor de los alimentos, y logrando algo de satisfacción en el entretenimiento.
  • 201.
    201 @ ONSUMIENDO [email protected] El ingresode los hogares continua creciendo por encima de su gasto, mostrando una profundización en al contención de compra en los últimos 3 meses. 0,0% 10,0% 20,0% abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 VARIACIONES ANUALES DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES INGRESO DE LOS HOGARES GASTOMETRIA -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% CONTENCION DE COMPRA
  • 202.
  • 203.
    203 41% 43% 45% 37% 49% 59% 1% 2% 2% 1% 2% 1% 24% 25% 30% 20% 19% 13% 5% 6% 3% 4% 3% 3%3% 3% 1% 4% 2% 2%3% 3% 2% 2% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14% 15%13% 25% 18% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 1%7% 4% 4% 7% 4% 4% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PERSONAS QUE COMPRAN POR CANAL (4 CIUDADES) 10. Algun Otro lugar ? 09.Punto autorizado/Banco/CADE 09. Punto autorizado 08. Supermercado 07. Internet 06. Zona comercial (como San Andresito) 05. Almacén de marca en centro comercial 04. Almacén de la marca 03. Almacén de Cadena/Gran caden 02. Vendedor ambulante 01. Tienda de barrio 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 07. Internet @ ONSUMIENDO [email protected]
  • 204.
    204 INGRESO DIARIO COMPRA DIARIO INGRESOSEMANAL COMPRA SEMANAL INGRESO QUINCENAL COMPRA QUINCENAL INGRESO MENSUAL COMPRA MENSUAL 6 2 1 1 4 3 1 2 2000 2014 @ ONSUMIENDO [email protected]
  • 205.
    205 INGRESO DIARIO COMPRA DIARIO INGRESOSEMANAL COMPRA SEMANAL INGRESO QUINCENAL COMPRA QUINCENAL INGRESO MENSUAL COMPRA MENSUAL CANTIDAD DE MISIONES DE COMPRA @ ONSUMIENDO [email protected]
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
    CAMBIO DE PARADIGMA: DE GOTO MARKET A GO TO CONSUMER 211 @ ONSUMIENDO [email protected]
  • 212.
  • 213.
  • 214.
    214 A. UNA FORMADE ASEGURAR VENTAS B. UN PREMIO A UN CLIENTE FIEL C. UN CAMBIO DE COLECCIÓN D. SUBSIDIAR OTRA CATEGORÍA ¿QUÉESUNDESCUENTO? [email protected]
  • 215.
  • 216.
  • 217.
    217 @ ONSUMIENDO 12% 29% 36% 12% 13% 29% 41% 20% 24% 17% 29%26% 16% 26% 28% 16% 26% 23% 002-ALIMENTOS (G) 223-VIVIENDA (G) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G) 421-SALUD (G) 469-EDUCACIÓN (G) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G) 637-GASTOS VARIOS (G) PROMEDIO VALOR ACEPTADO POR EL COMPRADOR: PORCENTAJE DEL PRECIO PAGADO QUE EL COMPRADOR PAGO DE MÁS SOBRE LO MÍNIMO QUE PAGARIA VALOR ACEPTADO 2010 VALOR ACEPTADO 2014 10% 23% 28% 21% 17% 20% 16% 21% 20% 6% 11% 10% 15% 9% 14% 10% 9% 11% 002-ALIMENTOS (G) 223-VIVIENDA (G) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G) 421-SALUD (G) 469-EDUCACIÓN (G) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G) 637-GASTOS VARIOS (G) PROMEDIO VALOR PERCIBIDO: VALOR PORCENTUAL EN RELACIÓN AL PRECIO, QUE EL COMPRADOR SIENTE QUE OBTUVO POR LA COMPRA VALOR PERCIBIDO 2010 VALOR PERCIBIDO 2014 [email protected]
  • 218.
    Relative market share 13% Pocket share 40% Concentracióndel mercado según Herfindal Index 5% Brand development index BDI 5% Brand penetration % 14% Top Of mind % 5% Top Of heart 7% Reservation Price 2% Share of Investment 9% PESO DE MARKETING METRICS EN EL COMPONENTE DEL ROMI EN COLOMBIA 20,3%DE LAS UTILIDADES LAS HACE MERCADEO (2014) En 2014 1 de cada 5 pesos que generaron las compañías de consumo masivo, fue generado por acciones de mercadeo. Esto se estimo por medio de los modelos de Marketing Metrics que desarrolla RADDAR en Colaboración con Wharton, y en Estados Unidos el dato es cercano al 28%. 19,8% 19,4% 20,4% 21,0% 20,3% 2010 2011 2012 2013 2014 APORTE DEL MERCADEO A LAS UTILIDADES @ ONSUMIENDO [email protected] 218
  • 219.
    En 2014, laUtilidad Percibida del Consumidor se reduo con respecto al año anterior, dejando ver que el consumidor tiene cambios en el valor percibido por las marcas. 11,7% 12,9% 15,3% 17,6% 17,7% 17,9% 18,1% 19,8% 20,7% 002-ALIMENTOS (G) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G) 421-SALUD (G) Total general 637-GASTOS VARIOS (G) 469-EDUCACIÓN (G) 341-VESTUARIO Y CALZADO (G) 223-VIVIENDA (G) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G) UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR POR GRUPOS DE CONSUMO 2014 26,4% 8,3% 17,6% 6,4% UTILIDAD PERCIBIDA DE CONSUMIDOR MARGEN NETO EMPRESAS DINÁMICA DE CONSTRUCCION DE VALOR DE LAS MARCAS DE CONSUMO MASIVO EN COLOMBIA 2010 2014 @ ONSUMIENDO [email protected] 219
  • 220.
  • 221.
    221 FORECAST2016 CONSUMERREPORT ( ↗)Según elWorld Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional, en 2016 el mundo tendrá un mejor crecimiento que en 2015. ( ↘) Latinoamérica no llevará ese ritmo, debido a la devaluación de las monedas por la caída del precio del petróleo. ( ↗) Colombia, crecerá más en 2016 que en 2015, siguiendo la tendencia mundial, pero un crecimiento ligeramente superior. ( ↘) Algunos vecinos continuarán con problemas y Ecuador es una alerta por su posible “desdolarización”. Fuente: WEO Abril de 2015 - IMF @ ONSUMIENDO 2014 CONFIRMADO 2015 ESTIMADO PORQUE EL AÑONOHA ACABADO 2016 PROYECTADO GRAFICODE TENDENCIA 2014-2016P Panama 6,19% 6,01% 6,30% World 3,43% 3,12% 3,56% Bolivia 5,46% 4,10% 3,50% Peru 2,35% 2,40% 3,30% UnitedStates 2,43% 2,57% 2,84% Mexico 2,14% 2,31% 2,80% Colombia 4,55% 2,50% 2,77% Chile 1,85% 2,27% 2,50% European Union 1,46% 1,89% 1,95% Latin America and theCaribbean 1,31% -0,25% 0,77% Ecuador 3,80% -0,62% 0,06% Argentina 0,47% 0,41% -0,75% Brazil 0,15% -3,03% -1,04% Venezuela -4,00% -10,00% -6,00% [email protected]
  • 222.
  • 223.
    1,7% 4,0% 6,6% 4,0% 4,9% 4,6% 3,1% 3,5% 0,6% 5,0% 6,0% 4,4% 3,8% 4,4% 3,3% 3,8% -1,3% 2,1% 4,4% 3,0% 4,2% 5,0% 4,8% 5,2% 2009 2010 20112012 2013 2014 2015E+P 2016P POSIBLE FORECAST 2015 - 2016 PIB HOGARES GASTO 3,1% PIB; 3,5% 3,3% HOGARES; 3,8% 4,8% GASTO; 5,2% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E+P 2016P POSIBLE FORECAST 2015 - 2016 223 @ ONSUMIENDO [email protected]
  • 224.
    [email protected] 224 2013 20142015 E+P 2016 P TREND TOTAL 4,2% 5,0% 4,8% 5,2% ANDI 3,9% 4,6% 4,5% 4,6% COMERCIO 4,3% 4,4% 4,9% 5,0% NO COMERCIO 4,2% 4,5% 4,4% 5,2% IVA 2,9% 3,2% 3,7% 3,9% NO DURABLES 4,2% 4,5% 5,0% 5,3% SEMIDURABLES 4,4% 4,6% 4,2% 5,4% DURABLES 6,1% 5,7% 4,4% 6,0% SERVICIOS 4,1% 4,5% 4,4% 5,3% FRECUENTES 4,2% 4,5% 4,8% 5,3% NO FRECUENTES 4,1% 4,5% 4,4% 5,5% TIENDA DE BARRIO 4,0% 4,3% 4,5% 5,1% GRANDES CADENAS 4,1% 4,3% 4,4% 5,0% CENTROS COMERCIALES 3,8% 4,4% 4,4% 5,6% ALIMENTOS 4,0% 5,7% 4,5% 4,9% VIVIENDA 3,9% 4,3% 4,5% 5,3% MODA-INEXMODA 5,0% 4,7% 4,6% 4,9% SALUD 3,8% 4,5% 4,4% 5,9% EDUCACIÓN 4,1% 4,6% 4,5% 5,7% ENTRETENIMIENTO 9,6% 9,7% 12,6% 10,7% TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4,7% 4,0% 3,5% 3,8% GASTOS VARIOS 4,4% 5,4% 4,6% 7,4%
  • 225.
    ¿Qué es Moda?La modadebe ser entendida como la interpretación del cambio de las personas y las sociedades que causó la solución de diversas necesidades por medio de los productos. Esta concepción más amplia de la moda, permite que se ubique en todos los productos y no sólo en el vestuario, que es un error común. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 225
  • 226.
    LANA SEDA FIQUE CAÑA FLECHA SINTÉTICOS ALGODÓN SINTÉTICOS LANA SEDA DENIM SEDA COTTON SINTÉTICOS OTROS DENIM IMP. CUEROIMP. SEDA IMP. SOBRANTES EXPORTACIÓN ROPA IMP. ZAPATOS IMP. TOALLAS IMP. OTROS MASCULINA FEMENINA NIÑOS CALZADO H CALZADO M CALZADO N BEBES ACCESORIOS OTROS LIQUIDACION LIQUIDACIÓN VESTUARIO EXP. ZAPATOS EXP. ROPA INTERIOR EXP. OTROS FLUJO DE LA CADENA DE LA MODA DISEÑADORES DISEÑADORES CONSUMIDORES ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 226
  • 227.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA EN EL MUNDO SEGÚN LAS EXPORTACIONES DE VESTUARIO se puede apreciar que China es el gran Exportador… Fuente: uMICH ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 227
  • 228.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA EN EL MUNDO SEGÚN LAS IMPORTACIONES DE VESTUARIO Se aprecia que EEUU y Japón son los grandes importadores… Fuente: uMICH ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 228
  • 229.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA Otro elemento importante para los sectores Textil y Vestuario, son los Acuerdos Internacionales de Cuotas - ATC: 1. Inicialmente China, India y Pakistán aceptaron un acuerdo de cuotas para exporta a EEUU – LTA (1.962). 2. Después de muchas modificaciones del LTA y la entrada de otros países al acuerdo, se dio pie para la creación del acuerdo de Multifibras – MFA, que comenzó a regir en 1.974. 3. MFA fue varias veces renegociado hasta 1.994. 4. Con la entrada de la organización mundial del comercio WTO en 1.995, se da comienzo al ATC con una integración a 10 años, teniendo como punto final el 2.005. Este escenario hizo que los países pasaran de un fuerte proteccionismo sobre sus industrias de Textiles y Vestuario, a la casi total apertura en 2.005, a todos los miembros de la WTO; situación que puso a China como uno de los principales jugadores en el mapa. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 229
  • 230.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA Con la liberación de cuotas, las importaciones de Textiles a Europa se diversificaron, mostrando un ligero aumento del peso relativo de China en mercado (10% a 12%). ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 230
  • 231.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA Por el contrario, en el sector de Vestuario el cambio fue más evidente, pasando China de ser el 18% del mercado de Ropa importada a ser el 29% (sin duda, muchas de estas importaciones son Reimportaciones). ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 231
  • 232.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA En Estados Unidos el cambio fue fuerte, ya que el espacio ganado por México con el NAFTA se redujo y China se tomo rápidamente el 18% del mercado Textil. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 232
  • 233.
    LA ECONOMÍA MUNDIALDE LA MODA Más en el tema de Vestuario y no solamente explicado por el tema de las Reimportaciones, China ya supera el 50% de las importaciones de vestuario a los Estados Unidos. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 233
  • 234.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 3,11% 2,84% 2,20% 2,18% IMPORTACIONES EXPORTACIONES APORTE DE LAS CONFECCIONES AL COMERCIO MUNDIAL 2001 2010 234
  • 235.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo PESO DE LA INDUSTRIA EN EL PIB DE ESTADOS UNIDOS 235
  • 236.
    EL APORTE DELA MODA EN LA ECONOMÍA Fuente: WTO-EU – CÁLCULOS RADDAR Esto nos permite estimar que para 2.000, el peso relativo de la moda en las economía del mundo esta entre 3-4%. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 236
  • 237.
    EL APORTE DELA MODA EN LA ECONOMÍA Fuente: WTO-EU – CÁLCULOS RADDAR A diferencia de Latinoamérica y Asia, Europa esta mucho más especializado en Textiles. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 237
  • 238.
  • 239.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo - 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 450,00 80,00 85,00 90,00 95,00 100,00 105,00 110,00 ene-03 abr-03 jul-03 oct-03 ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 INDICES DE PRECIOS DE VESTUARIO EN EL MUNDO EUROPA EEUU COLOMBIA ALGODÓN 239
  • 240.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL CRECIMIENTO DEL PIB DE MODA CRECIMIENTO DEL PIB 240
  • 241.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 1,40% 1,45% 1,50% 1,55% 1,60% 1,65% 1,70% 1,75% 1,80% 1,85% APORTE DE LA MODA AL PIB 241
  • 242.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 242 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NIVELES DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO DE CONFECCIONES PRODUCCIÓN EMPLEO
  • 243.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 243 -60.000 -40.000 -20.000 - 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 COMERCIO EXTERIOR EN TONELADAS EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA
  • 244.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 244 - 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PRECIO MEDIO POR TONELADA EXPORTACIÓN IMPORTACION - 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PRECIO MEDIO POR TONELADA EN PESOS EXPORTACIÓN IMPORTACION
  • 245.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 245 -1.000.000.000.000 -500.000.000.000 - 500.000.000.000 1.000.000.000.000 1.500.000.000.000 2.000.000.000.000 2.500.000.000.000 3.000.000.000.000 3.500.000.000.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 COMERCIO EXTERIOR EN PESOS DE CONFECCIONES EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA -500.000.000 -300.000.000 -100.000.000 100.000.000 300.000.000 500.000.000 700.000.000 900.000.000 1.100.000.000 1.300.000.000 1.500.000.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 COMERCIO EXTERIOR EN DÓLARES DE CONFECCIONES EXPORTACIÓN IMPORTACION BALANZA
  • 246.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 246 - 2.000.000.000.000 4.000.000.000.000 6.000.000.000.000 8.000.000.000.000 10.000.000.000.000 12.000.000.000.000 14.000.000.000.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VALOR DEL MERCADO DE CONFECCIONES IMPORTADAS LOCALES 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VALOR DEL MERCADO DE CONFECCIONES IMPORTADAS LOCALES
  • 247.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 247 572.262.147 568.055.269 553.994.341 567.785.013 597.404.426 625.377.298 654.607.169 683.879.290 142.935.548 159.345.221 155.170.362 135.156.406 179.172.730 251.401.335 282.982.692 214.120.837 429.326.598 408.710.048 398.823.979 432.628.608 418.231.697 373.975.963 371.624.477 469.758.453 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CANTIDAD DE PRENDAS COMPRADAS POR LOS COLOMBIANOS PRENDAS IMPORTADAS LOCALES 13,3 13,1 12,6 12,8 13,3 13,7 14,2 14,7 3,3 3,7 3,5 3,0 4,0 5,5 6,2 4,6 10,0 9,4 9,1 9,7 9,3 8,2 8,1 10,1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PRENDAS COMPRADAS PER CAPITA PRENDAS IMPORTADAS LOCALES
  • 248.
    37,03 39,32 41,85 44,85 48,60 2009 2010 20112012 2013 TAMAÑO DEL CLOSED DE LOS COLOMBIANOS 248 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 249.
    12 13 13 13 23 23 23 26 29 30 33 37 39 33 36 4242 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PRENDAS PERCAPITA PRODUCIDAS EN EL MUNDO PRENDAS PERCAPITA PRODUCIDAS EN EL MUNDO 249 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 250.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MACRO ECONOMIA EMPRESA CONSUMIDOR ENTORNO ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS RENTABILIDADMODA INGRESO DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO 250
  • 251.
  • 252.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CICLO DE CONSUMO PROMEDIO EN COLOMBIA CONSUMO PC REAL PROMEDIO CAPACIDAD DE COMPRA PROMEDIO TEMPORADAESCOLAR SEMANASANTA DIADELAMADRE DIADELPADRE LIQUIDACIÓNDETEMPORADA AMORYAMISTAD PROMOCIONESDECADENAS NAVIDAD COLECCIÓN PRIMAVERA - VERANO COMPRAMOS POR NECESIDAD SHOPPER COMPRAMOS POR GUSTO CONSUMER 256
  • 257.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 52,20% 48,10% 41,60% 40,91% 39,90% 39,39% 34,56% 29,26% 9,04% 47,80% 51,90% 58,40% 59,09% 60,10% 60,61% 65,44% 70,74% 90,96% 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 002-ALIMENTOS (G ) 223-VIVIENDA (G ) 469-EDUCACIÓN (G ) Total general 637-GASTOS VARIOS (G ) 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 421-SALUD (G ) ¿POR QUÈ COMPRAMOS 2012? Gusto Necesidad 257
  • 258.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ABASTOS PARA LA CASA BALON BRILLA METAL COMEDOR ESCALERA HILO LLANTAS MORTADELA QUIDO SANDUCHERA TOSTADAS CARRO AMBIENTADOR ABANICO CELULAR TOALLAS HIGIENICAS SOFLAN FRUTAS CIGARRILLO YOGURT BLUSA AREQUIPE CEREAL DULCE GENA LICORES NUCITA PRODUCTOS DE BELLEZA SOPA ZUCARITAS ¿POR QUÈ COMPRAMOS 2012? Gusto Necesidad 258
  • 259.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 0,00% 17,18% 18,94% 24,67% 34,62% 37,83% 54,90% 65,76% 68,73% 72,50% 100,00% 100,00% 82,82% 81,06% 75,33% 65,38% 62,17% 45,10% 34,24% 31,27% 27,50% 0,00% AGUA CALDO CERVEZA CHOCOLATE CAFE LECHE AVENA GASEOSA CHOCOLISTO YOGURT AGUARDIENTE ¿POR QUÉ COMPRAMOS 2012? Gusto Necesidad 259
  • 260.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 74,19% 70,18% 54,55% 44,00% 36,36% 30,12% 26,19% 19,35% 26,32% 36,36% 40,00% 54,55% 48,19% 42,86% 6,45% 3,51% 9,09% 16,00% 9,09% 21,69% 30,95% 1. 12 - 172. 18 - 243. 25 - 304. 31 - 355. 36 - 456. 46 - 607. Más de 60 años ¿Si la entrada al concierto de su artista favorito vale lo mismo que su último CD, cual compraría? 1. Entrada 2. CD 3. Ninguna E X P E R I E N C I A P R O D U C T O 260
  • 261.
    RECIEN NACIDOS 0-2 NIÑOS 2-5 PRE ADOLESCENTES 5-12 ADOLESCENTES 12-20 PRE ADULTO 20-30 ADULTO 30-50 ADULTO MAYOR 50 + ExploradoresJugadores Autónomos Conquistadores Cazadores Responsables Reflexivos Emociones Normas (Moral) Disciplina (Ética) Responsabilidad (Consecuencias) Experiencia Educadores Maestros Primeras Pruebas Dominio del cuerpo Prueba y Error Definición de Gustos Construcción de identidad Construcción de personalidad Dominio de virtudes y defectos Logros Personales Retrospectiva Desarrollo del Neocortex Desarrollo del Cuerpo Relación Motricidad - Racionalidad Cambio Hormonal Máximo del Cuerpo Nuevo cuerpo Aceptación ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 261
  • 262.
  • 263.
  • 264.
    264ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo BOOMERS GEN X MILLENIALS
  • 265.
    265ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo BOOMERS GENERACIÓN CAFÉ: MAYORES DE 45 AÑOS «TODO ERA MEJOR CUANDO TODO ERA PEOR»
  • 266.
    266ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MAMERTOS SON LOS INTELECTUALES DE LA GENERACIÓN ERAN REVELDES CON ARGUMENTOS TEÓRICOS APOYABAN LA IGUALDAD Y LUCHABAN POR EL CAMBIO FUERON LOS LIDERES DE LAS GRANDES INFLEXIONES SOCIALES
  • 267.
    267ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo REBELDESFUE LA PERSONALIDAD DE LA REBELDIA, DE LA CONTRACORRIENTE NO ERAN LUCHADORES SOCIALES, ERAN LOBOS SOLITARIOS ERAN CONSIDERADOS LOS ALFA DE LA GENERACIÓN SU PERSONALIDAD REBDE LOS HACIA SER LOS «COOL» DEL MOMENTO
  • 268.
    268ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo HIPPIESERAN LOS LUCHADORES POR LA LIBERTAD DE IDEAS Y DE ACCIONES PESE A SU ACTITUD ECOLÓGICA, ERA UNA POBLACION QUE IMPONÍA TENDENCIAS ERAN BUSCADORES DE EXPERIENCIAS SU DESTINO FINAL FUE SER YUPPIES
  • 269.
    269ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo PILOS ERAN MODERADOS EN SU ACTOS MIEMBROS DE CLUBES DE LITERATURA Y DE AJEDRES NO ERAN DEPORTISTAS SUS RELACIONES SOCIALES SE CAUSABAN EL AMBITO FAMILIAR CERCANO DENTRO DE ESTE GRUPO ESTABAN LOS COCACOLOS, QUE ERAN LOS GOMELOS DE LA EPOCA SU CONSUMO ERA LOCAL YY PRODUCIDO EN CASA O A LA M MEDIDA
  • 270.
    270ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MODSERAN LA BOHEMIA MODERNA SU ORIGEN INGLES LOS PONE CERCA DE THE WHO FUERTEMENTE PROGRESISTAS E INDIVIDUALISTAS SON LOS LIDERES DEL CAMBIO HACIA LA LIBERTAD ECONOMICA
  • 271.
    271ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo GEN X GENERACIÓN CAFÉ: MAYORES DE 25 AÑOS Y MENORES DE 45 AÑOS «TODO ES BUENO MIENTRAS OTROS LO DIGAN»
  • 272.
    272ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo GOMELOS Son grandes consumidores de marca Deben estar a la moda Tienen acceso a comprar «cosas de marca» Entre mas caro mejor
  • 273.
    273ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo NERDOS Son consumidores de marcas locales Son seguidores de personajes de películas – son los que comienzan los grupos de culto Son jugadores de juegos de video en casa Su tiempo libre lo dedican a estar con la familia, ver televisión, o estar en el computador.
  • 274.
    274ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo METALEROSSon grandes conocedores de música Son poblaciones pequeñas que se visten de negro Para lograr su aislamiento se presentan como violentos Sus dinero lo gastan en música o instrumentos
  • 275.
    275ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo ROCKEROS Esta generación en Latinoamérica fue muy especial, porque se fundamento en el rock en español Se diferencian de los metaleros porque no se muestran como violentos, sino como los rebeldes de la generación Es una personalidad de jeans y chaqueta de jean.
  • 276.
    OS 276ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MOCHILEROSSon los bohemios de la generación Muy dados a tocar guitarra, sobretodo trova cuba y música protesta Dados a las chimeneas y a la poesía Es una generación campista Es la personalidad literaria.
  • 277.
    277ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MILLENIALS GENERACIÓN VERDE: MENORES DE 25 AÑOS «TODO ES BUENO SI ES INMEDIATO Y LO PUEDO CAMBIAR»
  • 278.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo ¿Quiénes son los Millennials? Al igual que los “Baby Bommers”, la generación del fin del milenio (1985-2000), tienen una serie de principios que los definen como particulares para ser comprendidos como un clúster global que ya es más del 30% de la población global: 1. PROSUMERS: ELLOS PRODUCEN SU CONSUMO 2. OCCASION PAYERS: USAN PERSONALIDADES POR OCASIÓN 3. EXPERIENCE HOLDERS: SON CONSUMIDORES DE EXPERIENCIAS 278
  • 279.
    279ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo GAMERS Llevan todo a la competencia digital Manejan «avatares» en la vida digital y rol No son solitarios pero si selectivos Prefieren pasar tiempo jugando Llevan sus decisiones a costo beneficio
  • 280.
    280ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo GEEKS SE ADAPTAN RÁPIDO A LA TECNOLOGIA CREAN TECNOLOGIA COMPRATEN TODO EL TIEMPO SUPERAN A LOS DEMAS NO CONCIBEN LA INEFICIENCIA
  • 281.
    281ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MATURISM SON POST OPEN MIND SON CONSUMIDORES VINCULADOS TIENEN VALORES EGOISTAS Y COLECTIVOS NADA LOS SORPRENDE SON EXIGENTES
  • 282.
  • 283.
    283ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MOBILES BLACKBERRY/TWITTER RULES TODO ES INMEDIATO TODO ES IMPORTANTE QUIEREN SABER TODO NO TIENEN HORARIOS MULTITASK
  • 284.
    284ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo COLLECTORS TIENEN LA INFORMACION VINTANGE CONOCERDORES DE LA HISTORIA DE LA MEDIA MUSICALES VISUALES
  • 285.
    285ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo ECOS NO SON ACTIVISTAS BUSCAN COMPRAS AMBIENTALES RECHAZAN CONTAMINADORES REUSAN PROSUMEN
  • 286.
    286ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo DARKS MOTIVADOS POR LO MISTICO SEGUIDORES DE LITERATURA DE CREATURAS MUY RESERVADOS CREEN EN LAS CONSPIRACIONES SON MUY SEGUROS DE SU MISMOS
  • 287.
    287ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo CENTRICSSE MUEVEN POR SUS OBJETIVOS SE AUTODEFINEN CONSTANTENTE BUSCAN SER INDEPENDIENTES SON LIDERES PODEROSOS NO LOS MUEVEN LAS TENDENCIAS
  • 288.
    288ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo GAMERS GEEKS MATURISM MOBILES COLLECTOR ECOS DARK CENTRICS GOMELOS NERDOS METALEROS ROCKEROS MOCHILEROS PILOS MAMERTOS REVELDES HIPPIES MODS PERSONALIDADES DE LAS GENERACIONES
  • 289.
    289 Colored Consumer- [email protected]/48- Derechos Reservados - Prohibida su copia /158 10:41 a. m.
  • 290.
    290 Colored Consumer- [email protected]/48- Derechos Reservados - Prohibida su copia /158 10:41 a. m.
  • 291.
    291 Colored Consumer- [email protected]/48- Derechos Reservados - Prohibida su copia /158 10:41 a. m.
  • 292.
    292ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo PROSUMER TEST: 1. ¿ALGUNA VEZ A COCINADO ALGO SIN RECETA? 2. ¿ALGUNA VEZ HA CREADO UN COLOR PARA PINTAR SU CASA? 3. ¿ALGUNA VEZ HA CREADO UN COCKTAIL? 4. ¿HA MANDADO A HACER ALGO A SU MEDIDA? 5. ¿ALGUNA VEZ HA HECHO UN REGALO CON SUS MANOS? 6. ¿ALGUNA VEZ HA DISEÑADO UN TRAJE? 7. ¿HA DEFINIDO EL «FULL EQUIPO DE SU CARRO»? 8. ¿HA PERSONALIZADO SU CORREO ELECTRÓNICO? 9. ¿HA CUSTUMIZADO SU CELULAR? 10. ¿TIENE BLOG/TWITTER? 11. ¿HA DISEÑADO SUS ZAPATOS? 12. ¿HA CONSTRUIDO ALGUN CODIGO LIBRE? 13. ¿TIENE AVATAR EN SECOND LIFE? 14. ¿HA CREADO UN PERSONAJE DE ROL? 15. ¿HA SUBIDO VIDEOS SOBRE SU MARCA FAVORITA?
  • 293.
  • 294.
    294ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo Edad Más de 45 De 25 a 45 De 18 a 25 Inflación Más de 20% De 20% a 10% Menos de 10% Ingreso US$2,300 $850,000 US$3.500 $1´450,000 US2.500 $1´150,000 Personas a Cargo 2,5 1,5 1 Consumo Personal US$1.450 $460,000 US$2.200 $970,000 US$2.500 $1´500,000 Driven
  • 295.
    295ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo CAFÉS GRISES VERDES BABY BOOMERS GEN X MILENNIALS SUEÑOS TENER TIERRA TENER FAMA FELICIDAD VALORES CREER DUDAR CONFIAR RELACIONES ESTABLES VARIABLES SIN COMPROMSIO FAMILIA MOTIVO POCO NECESARIA APOYO CONSUMO PRODUCTOS MARCAS EXPERIENCIAS INFLACION MUCHA POCA NADA LUGAR DE COMPRA PLAZA/MERCADO CENTRO COMERCIAL INTERNET NECESITA PRODUCTOS MARCAS EXPERIENCIAS CONOCE MUCHA POCA NADA EXIJE PLAZA/MERCADO CENTRO COMERCIAL INTERNET
  • 296.
    296ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 40,2% 29,0% 8,8% 11,7% 28,6% 43,2% 22,4% 16,1% Personas Consumo ESTRUCTURA DEL MERCADO Menos de 18 18-25 25-45 Más de 45
  • 297.
    297ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% VERDES DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% GRISES DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% CAFÉS DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO
  • 298.
    298ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 8,19 3,81 4,17 2,45 5,38 8,21 7,78 0,47 1,36 6,18 8,61 6,02 0,79 1,17 7,40 DORMIR TRABAJAR ESTUDIAR COMER OCIO MANEJO DEL TIEMPO POR GENERACIONES VERDES GRISES CAFÉS
  • 299.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 90% 50% 30% 10% 20% 5% 8% 40% 60% 20% 40% 42% 2% 10% 10% 70% 40% 53% 8:00 AM - 11:00 AM 11:00 AM - 12:AM 12:AM - 2:00 PM 2:00 PM - 6:00 PM 6:00 PM - 9:00 PM 9:00 PM - 11:00 PM COMPOSCION DE TRAFICO POR GENERACION ENTRE SEMANA BOOMERS GENETRATION X MILLENNIALS 44% 24% 15% 5% 10% 2%4% 19% 29% 10% 19% 20% 1% 5% 5% 38% 22% 29% 8:00 AM - 11:00 AM 11:00 AM - 12:AM 12:AM - 2:00 PM 2:00 PM - 6:00 PM 6:00 PM - 9:00 PM 9:00 PM - 11:00 PM FLUJO DE TRAFICO POR GENERACIONES ENTRE SEMANA BOOMERS GENETRATION X MILLENNIALS 299
  • 300.
    300 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Todos somos compradores y consumidores en muchos momentos de nuestras vidas, y casi nunca nos damos cuenta de la dualidad que esto significa. Como compradores pensamos en hacer la mejor “cacería o recolección” y como consumidores buscamos la mejor forma de satisfacer nuestras necesidades, pese a que en muchos casos actuamos de manera inconsistente entre estas dos personalidades: queremos lo mejor al menor precio posible, y eso en la mayoría de los casos simplemente no es posible. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 301.
    301 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 302.
    CAZADOR= COMPRADOR 302 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Nuestro rol como compradores, es el de cazadores y recolectores, y tiene como función encontrar el mejor producto para satisfacer una necesidad específica. Históricamente las mujeres son mucho mejores en este proceso que los hombres, porque se han formado como recolectoras, donde han desarrollado capacidades para seleccionar entre diversas opciones la más óptima de todas; por el contrario el hombre, se ha formado como cazador y por esto compra de manera eficaz, encontrando un producto que satisfaga la necesidad pero quizá no era la mejor opción de compra. En cada categoría actuaremos diferente, porque simplemente no somos un único tipo de comprador, ya que cambiamos según nuestra necesidades y gustos en cada grupos de productos. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 303.
    CAZADOR DE PROMOCIONES 303 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Este tipo de comprador busca siempre el mejor precio, no porque no tenga con que comprar sino que no considera que deba pagar más del precio mínimo que hay en el mercado para ese producto en particular. Todos somos cazadores de promociones en alguna categoría, y esto deja ver el nivel de relevancia que tiene para nosotros el producto. Como cazadores podemos tener una fuerte frecuencia de compra del producto como en alimentos, aseo e incluso bebidas. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 304.
    CAZADOR DE OPORTUNIDAD 304 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción La oportunidad llega en cualquier momento, y este comprador así lo sabe, por eso no tiene afán en comprar las cosas inmediatamente ni mucho menos estar persiguiendo una promoción: simplemente sabe que necesita o quiere comprar y espera el momento indicado para hacerlo. Puede pagar el precio completo o aprovechar una promoción, pero lo que busca es encontrar ese producto que siempre ha querido que no es completamente fundamental para su vida y cotidianidad, y sabe que quizá nunca pueda conseguir ese producto. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 305.
    CAZADOR DE VALOR 305 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Sabemos que necesitamos y que queremos, y lo cazamos hasta encontrarlo. El cazador de valor comprende que lo especial cuesta y esto hace que en ciertas categorías nos comportemos de una manera diferente, ya que el precio no tiene un peso relevante en la decisión de compra. Queremos valor por encima del producto mismo, y estamos dispuestos a pagar por eso y a esperar para tenerlo. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 306.
    31% 52% 18% 47% 39% 15% 54% 37% 8% 48% 40% 12% 37% 47% 15% 1. CAZADOR DEPROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR TIPOS DE COMPRADOR EN COLOMBIA 2010 2011 2012 2013 2014 306 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 307.
    33% 39% 46% 46% 48% 49% 50% 55% 56% 37% 52% 42% 45% 40% 37% 46% 34% 32% 30% 9% 12% 9% 12% 14% 4% 11% 12% EDUCACION TRANS-COM ALIMENTOS HOUSING TOTAL VARIOS SALUD ENTRETENIMIENTO VESTUARIO TIPOS DE COMPRADORPOR CATEGORIAS DE CONSUMO 2013 1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR 307 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 308.
    16% 45% 46% 47% 48% 50% 51% 52% 57% 71% 86% 65% 44% 43% 40% 40% 37% 36% 33% 21% 23% 13% 19% 12% 11% 13% 12% 13% 13% 15% 22% 7% 1% INTERNET CADENA SUPERMERCADO TIENDA DE BARRIO TOTAL CENTROCOMERCIAL ALMACEN CATALOGO AMBULANTE ZONA PUNTO DE PAGO TIPOS DE COMPRADOR POR CANALES DE CONSUMO 2013 1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR 308 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 309.
    309 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 44% 45% 12% 56% 31% 13% 57% 35% 8% 56% 32% 12% 54% 30% 16% 1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR TIPOS DE COMPRADOR DE MODA EN COLOMBIA RADDAR-INEXMODA 2010 2011 2012 2013 2014 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 310.
    310 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 51,26% 53,85% 60,47% 49,08% 96,77% 71,49% 30,46% 37,04% 59,48% 52,58% 73,22% 31,89% 37,50% 26,68% 29,72% 0,94% 28,51% 41,62% 47,01% 25,77% 47,42% 22,91% 16,85% 8,65% 12,85% 21,20% 2,28% 0,00% 27,92% 15,95% 14,75% 0,00% 3,86% ADIDAS NIKE KENZO GEF VELEZ PRONTO REEBOK CONVERSE PAT PRIMO ALBERTO VO5 STUDIO F TIPOS DE COMPRADORES DE MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS RADDAR-INEXMODA 1. CAZADOR DE PROMOCIONES 2. CAZADOR DE OPORTUNIDAD 3. CAZADOR DE VALOR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 311.
    311 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción BUSCADOR= CONSUMIDOR Como consumidores actuamos entre la libertad de hacer lo que queremos, con la limitación de hacerlo con lo que tenemos a nuestra disposición. Podemos comprar cosas que se crearon para ser usadas de una manera y las aprovechamos de una manera completamente distinta, porque nos hemos apropiado del producto y le hemos sacado muchas satisfacciones. Ser consumidor es el momento más complejo del mercado y el menos comprendido, porque tiene que ver con nuestra cotidianidad y estilo de vida, y es el momento donde lo masivo se transforma en particular. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 312.
    BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 312 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Buscamos experiencias para aprender, para comprender, para compartir; queremos conocer todos los escenarios posibles para saber realmente que es lo que nos gusta. El buscador de experiencias es un consumidor en formación, que experimenta en cada categoría para comprender que es lo que mejor satisface su necesidad en ese momento; puede ser un joven o una persona mayor, con pocos o muchos ingresos, pero simplemente esta descubriendo la categoría y quiere vivirla al máximo probando todo lo que le sea posible. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 313.
    BUSCADOR DE TIEMPO 313 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción El tiempo es la moneda de hoy. Muchos dicen que sufren por no tenerlo, y la verdad es que destinan más tiempo a lo que les gusta que a lo que no. Por esto, los Buscadores de tiempo quieren que los productos que consuman sirvan para manejar este limitado recurso. Hoy los productos deben dar tiempo y deben ser tan satisfactorios que les dediquemos más tiempo que a otras cosas. Este consumidor es dueño de su tiempo y es un fuerte conocedor de la categoría, por eso busca que el producto le permita disfrutarlo completamente. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 314.
    BUSCADOR DE BIENESTAR 314 [email protected]- @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Todos buscamos un estado de bienestar, y cada uno lo define de manera diferente. El Buscador de Bienestar es un experto en la categoría, la experimento, la manejo, domino sus tiempo y ya sabe que quiere, como le gusta y como, donde y cuando consumirla. Llegar a este punto no requiere años, sino intensidad y dedicación para poder aprovechar al máximo el consumo del bien, y eso sólo se logra en productos que estén emocionalmente vinculados a la persona. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 315.
    21% 74% 6% 17% 75% 7% 17% 76% 6% 22% 73% 5% 17% 76% 7% 1. BUSCADOR DEEXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR PERSONALIDADES DE CONSUMIDORES EN COLOMBIA 2010 2011 2012 2013 2014 315 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 316.
    12% 20% 22% 36% 43% 50% 58% 73% 80% 83% 77% 73% 59% 56% 41% 42% 20% 16% 5% 3% 5% 5% 0% 9% 0% 6% 4% ALIMENTOS VARIOS TOTAL HOUSING SALUD VESTUARIO EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANS-COM PERSONALIDADES DE CONSUMIDORPOR GRUPOS DE CONSUMO 1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR 316 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 317.
    13% 13% 22% 23% 25% 32% 44% 58% 63% 66% 68% 84% 81% 73% 77% 70% 63% 54% 36% 25% 30% 32% 4% 5% 5% 1% 5% 5% 3% 6% 12% 4% 0% SUPERMERCADO TIENDA DE BARRIO TOTAL PUNTODE PAGO CADENA CATALOGO AMBULANTE CENTRO COMERCIAL ALMACEN ZONA INTERNET PERSONALIDADES DE CONSUMIDOR POR CANAL 2013 1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR 317 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 318.
    318 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 50% 45% 5% 39% 57% 4% 41% 57% 3% 50% 41% 9% 56% 34% 10% 1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR TIPOS DE CONSUMIDOR DE MODA EN COLOMBIA RADDAR-INEXMODA 2010 2011 2012 2013 2014 ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 319.
    319 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 28% 37% 24% 46% 3% 20% 36% 39% 58% 59% 34% 67% 60% 63% 49% 39% 72% 64% 57% 42% 41% 52% 5% 3% 13% 5% 58% 7% 0% 4% 0% 0% 15% ADIDAS NIKE KENZO GEF VELEZ PRONTO REEBOK CONVERSE PAT PRIMO ALBERTO VO5 STUDIO F TIPOS DE CONSUMIDORES DE MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS RADDAR-INEXMODA 1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 320.
  • 321.
    LÍQUIDA 321 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Somos líquidos cuando no tenemos control; estamos en una fase de aprendizaje de consumo y por eso le damos poca importancia al producto, reflejando esto en una alta frecuencia de compra y consumo del producto pero por medio de precios bajos; situación que permite comenzar a comprender la categoría pero tiene la dificultad que al pagar lo mínimo es difícil conocer realmente el producto y su nivel de satisfacción de la necesidad. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 322.
    PRUDENTE 322 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Aprender algo en cuestión de tener la oportunidad. Los Prudentes son esas personas que saben que deben aprender de una categoría porque ya sienten las necesidades que está puede solucionar, pero no tienen el afán de hacerlo. Llega el momento indicado para aprender a satisfacer ese deseo y lentamente la persona comienza a experimentar cuál es su mejor opción, como hacerlo, donde hacerlo y para tener control de la situación, no deja que el precio sea una variable relevante en la toma de decisión. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 323.
    INTENSA 323 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Aprender en la mejor opción, vivir intensamente el valor de las cosas y aprender con los mejores, con los expertos. Los Intensos entran a la categoría con la certeza que es parte fundamental de su vida, y comienzan su formación como consumidores sin ningún tipo de limitación, porque su objetivo es satisfacer esa necesidad y deseo que tienen de ser parte de ella. Los Intensos aprenden rápido y buscan la mejor orientación posible en compra y consumo. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 324.
    EFICAZ 324 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Ser Eficaz es comprender que la categoría o el producto tiene un nivel limitado de relevancia para él, y ha llegado al punto de conocimiento y dominio que necesita de la categoría y por esto no esta dispuesto a pagar más de lo mínimo necesario. Busca productos que cumplan su satisfacción básica, que sean fáciles de usar y que en lo posible le ahorren tiempo par usarlo en otras categorías de consumo, y por eso no esta dispuesto a pagar de más por un valor que no considera necesario. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 325.
    CÓMODA 325 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción La comidad es un buen estado. Sólo se requiere que las cosas pasen teniendo el control la situación. Los Cómodos son personas que buscan las oportunidades correctas para comprar y consumir los productos que conocen y comprenden los tiempos que requiere y que generan. Este personalidad es propia de los productos que son importantes para las personas en su cotidianidad, que los acompañan todo el día, inclusive en los casos cuando su presencia es tan común que pasan desapercibidos. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 326.
    TRANQUILA 326 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción La tranquilidad es la consecuencia del control, el conocimiento y la calma de vivir el momento; siempre habrá problemas y retos, pero los Tranquilos saben que quieren, como usarlo, cuando y donde, y comprenden el valor de ciertas categorías por las que pagan un mayor precio, sabiendo que el retorno esperado es muy alto. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 327.
    OPTIMIZADORA 327 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Llega el punto en que somos expertos en una categoría y comprendemos que no es necesario buscar la mejor opción para satisfacer nuestra necesidad, asi esta sea muy importante para nosotros. Los Optimizadores han comprendido que lo mas barato puede ser lo mejor para ellos, y han comprendido que tener una enorme diferencia entre precio y valor esperado es fuerte motivador para ellos. Ser experto lleva tomar las mejores decisiones de consumo y tener el control sobre la mejor decisión de compra. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 328.
    ACTUAL 328 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción No todo producto es actual, no todo momento es contemporáneo, no toda persona esta lista para asumir la velocidad de la innovación. Los Actuales son esas personas que dominan el consumo de la categoría, le dan mucha importancia y esperan las oportunidades correctas para comprar lo que los mantendrá con la ventaja en el mercado. No son compradores compulsivos, porque están a la moda, y no con la moda; no se dejan llevar por todo lo nuevo e innovador, sino por aquello que consideran se ajusta a su estilo de vida, y no lo contrario. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 329.
    PLENA 329 [email protected] -@consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción Después de experimentar en una categoría en específico, pasamos a dominar sus tiempos y nos convertimos en expertos, y en el camino comprendimos que la mejor opción tiene un mayor valor, quizá porque uno menor es una versión incompleta del que se necesita. Ser Pleno en una categoría es graduarse del curso de comprador y consumidor, al punto que se compran los productos sin mirar su precio y se usan de maneras impredecibles. Asi, se logra un punto máximo en este camino. ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 330.
    LIQUIDA; 11% PRUDENTE; 9% INTENSA;3% EFICAZ; 35% COMODA; 29% TRANQUILA; 9% OPTIMIZADORA; 2% ACTUAL; 2% PLENA; 1% PERSONALIDADES EN 2013 330 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 331.
    331 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 8% 9% 11% 11% 8% 9% 6% 5% 9% 5% 4% 2% 1% 3% 3% 21% 33% 40% 35% 27% 40% 31% 31% 30% 37% 13% 11% 6% 9% 12% 2% 4% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 4% 1% 1% 1% 1% 1% 2010 2011 2012 2013 2014 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONALIDADES POR POBLACIÓN PLENA ACTUAL OPTIMIZADORA TRANQUILA CÓMODA EFICAZ INTENSA PRUDENTE LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 332.
    332 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción LÍQUIDA; 107 PRUDENTE; 59 INTENSA; 86 EFICAZ; 129 CÓMODA; 93 TRANQUILA; 92 OPTIMIZADORA; 116 ACTUAL; 181 PLENA; 49 35 55 75 95 115 135 155 175 195 2010 2011 2012 2013 2014 PERSONALIDADES EN COLOMBIA SI EN 2010 ERAMOS 100, ¿CUÁNTOS SOMOS HOY? ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 333.
    333 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 5% 18% 28% 24% 15% 44% 26% 10% 5% 14% 16% 17% 18% 22% 46% 8% 2% 3% 6% 2% 24% 8% 9% 2% 39% 26% 22% 26% 18% 9% 13% 38% 35% 27% 14% 28% 19% 8% 2% 28% 9% 5% 4% 2% 5% 3% 0% 12% 2% 1% 6% 0% 0% 3% 0% 1%2% 4% 2% 0% 0% 3% 3% 1%1% 0% 2% 0% 0% 0% 0% ALIMENTOS HOUSING VESTUARIO SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANS-COM VARIOS PERSONALIDADES POR GRUPOS DE COMPRA PLENA ACTUAL OPTIMIZADORA TRANQUILA CÓMODA EFICAZ INTENSA PRUDENTE LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 334.
    334 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 1. LÍQUIDA; 19% 2. PRUDENTE; 17% 3. INTENSA; 4% 4. EFICAZ; 24% 5. CÓMODA; 17% 6. TRANQUILA; 5% 7. OPTIMIZADORA; 9% 8. ACTUAL; 2% 9. PLENA; 3% PERSONALIDADES EN EL MERCADO DE LA MODA EN 2013 RADDAR-INEXMODA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 335.
    335 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 19% 20% 26% 28% 30% 28% 15% 12% 16% 16% 3% 5% 2% 6% 10% 22% 34% 30% 22% 20% 16% 14% 21% 14% 11% 7% 8% 6% 4% 3% 3% 2% 2% 6% 5% 1% 2% 1% 2% 3% 1% 0% 0% 2% 2% 2010 2011 2012 2013 2014 PERSONALIDADES EN EL MERCADO PARA MODA EN COLOMBIA 2013 RADDAR- INEXMODA 9. PLENA 8. ACTUAL 7. OPTIMIZADORA 6. TRANQUILA 5. CÓMODA 4. EFICAZ 3. INTENSA 2. PRUDENTE 1. LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 336.
    336 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 1. LÍQUIDA; 161 2. PRUDENTE; 56 3. INTENSA; 302 4. EFICAZ; 91 5. CÓMODA; 71 6. TRANQUILA; 45 7. OPTIMIZADORA; 144 8. ACTUAL; 313 9. PLENA; 219 0 50 100 150 200 250 300 350 2010 2011 2012 2013 2014 PERSONALIDADES DE MODA EN COLOMBIA SI EN 2010 ERAMOS 100, ¿CUÁNTOS SOMOS HOY? RADDAR-INEXMODA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 337.
    337 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 6% 14% 11% 30% 30% 53% 13% 7% 21% 15%5% 9% 11% 25% 21% 11% 38% 5% 1% 12% 2% 21% 3% 8% 6% 3% 17% 1% 0% 5% 39% 41% 32% 12% 18% 14% 3% 38% 64% 35% 32% 10% 31% 9% 14% 11% 27% 36% 12% 18% 10% 3% 8% 3% 5% 4% 2% 10% 1% 9% 2% 1% 3% 9% 2% 4% 0% 2% 1% 1% 2% 0% 2% 1% 2% 1% 0% 2% 0% 2% 1% 1% 0% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 2% TIENDA AMBULANTE CADENA ALMACEN CENTRO COMERCIAL ZONA INTERNET SUPERMERCADO PUNTO DE PAGO CATÁLOGO PERSONALIDADES POR CANAL DE COMPRA PLENA ACTUAL OPTIMIZADORA TRANQUILA CÓMODA EFICAZ INTENSA PRUDENTE LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 338.
    338 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 29% 20% 17% 25% 28% 53% 13% 100% 26% 28% 7% 0% 11% 24% 20% 12% 5% 0% 18% 16% 7% 9% 4% 3% 8% 3% 4% 0% 5% 6% 42% 15% 40% 15% 20% 12% 22% 0% 7% 22% 7% 49% 24% 9% 14% 11% 14% 0% 26% 14% 4% 7% 1% 5% 4% 1% 24% 0% 4% 4% 0% 0% 0% 16% 3% 7% 12% 0% 5% 6% 4% 0% 2% 0% 1% 0% 4% 0% 8% 2% 0% 0% 1% 3% 3% 0% 4% 0% 1% 2% TIENDA AMBULANTE CADENA ALMACÉN CENTRO COMERCIAL ZONA SUPERMERCADO PUNTO CATÁLOGO TOTAL TIPO DE PERSONALIDAD COLOMBIANA POR CANAL DE COMPRA EN MODA - INEXMODA - RADDAR 9. PLENA 8. ACTUAL 7. OPTIMIZADORA 6. TRANQUILA 5. CÓMODA 4. EFICAZ 3. INTENSA 2. PRUDENTE 1. LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 339.
    339 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 12% 28% 0% 14% 0% 8% 0% 30% 27% 31% 17% 14% 9% 24% 26% 1% 13% 24% 1% 17% 28% 17% 2% 1% 0% 5% 2% 0% 12% 8% 15% 0% 0% 39% 26% 60% 31% 39% 56% 30% 7% 32% 21% 46% 14% 28% 3% 4% 0% 16% 18% 42% 9% 19% 6% 14% 6% 0% 14% 0% 0% 16% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 58% 7% 0% 0% 0% 0% 11% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 1% 2% 13% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% ADIDAS NIKE KENZO GEF VELEZ PRONTO REEBOK CONVERSE PAT PRIMO ALBERTO VO5 STUDIO F PERSONALIDADES EN MODA EN COLOMBIA POR ALGUNAS MARCAS RADDAR-INEXMODA 9. PLENA 8. ACTUAL 7. OPTIMIZADORA 6. TRANQUILA 5. CÓMODA 4. EFICAZ 3. INTENSA 2. PRUDENTE 1. LÍQUIDA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 340.
    LÍQUIDA EFICAZ PRUDENTE 340 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción LAS PERSONALIDADES EN EL MERCADO ESTAN CAMBIANDO ¿USTED TAMBIÉN? ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 341.
    341-VESTUARIO Y CALZADO(G ) OPTIMIZADORA ACTUAL PLENA VELEZ REINDEER KENZO BATA MATOS PUMA AQUILES RIFLE NIKE STUDIO F ADIDAS ADIDAS CHEVIGNON POLO TENNIS TENNIS SJ STUDIO JEANS SPRING STEP EFICAZ COMODA TRANQUILA TOTAL ADIDAS NIKE OCEAN PACIFIC ADIDAS GEF ADIDAS NIKE NIKE PRONTO SANTA CLARA ADIDAS VELEZ LA GRAN VIA ZARA ALBERTO VO5 GEF NIKE LA GRAN VIA TOTTO PRONTO STUDIO F PUNTO BLANCO CONVERSE REEBOK LIQUIDA PRUDENTE INTENSA ARTURO CALLE ADIDAS ADIDAS SEVEN SEVEN REEBOK PAT PRIMO TOMMY HILFIGER GEF GEF BATA ALBERTO VO5 FACOL KALIFA LEVIS TOMMY HILFIGER KELINDA #N/A LEVIS TOP5 DE LAS MARCAS MAS COMPRADAS POR PERSONALIDAD DE MODA EN COLOMBIA 2013 – RADDAR - INEXMODA 341 [email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo
  • 342.
    CASUAL 34% FORMAL 30% JEANSWEAR 16% KAKIWEAR 7% SPORTSWEAR 13% MERCADO DE LOSUNIVERSOS DEL VESTUARIO ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 342
  • 343.
    30,83% 36,99% 32,69% 31,39% 22,57% 23,25% 35,50%41,77% 19,77% 12,08% 13,02% 15,96% 3,71% 9,38% 11,87% 3,85% 23,13% 18,30% 6,92% 7,03% 18-25 25-35 35-45 45 Y MAS UNIVERSOS DEL VESTUARIO POR EDADES CASUAL FORMAL JEANSWEAR KAKIWEAR SPORTSWEAR ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 343
  • 344.
  • 345.
    CASUAL; 13,47% FORMAL; 47,32% JEANSWEAR; 25,29% KAKIWEAR; 5,61% SPORTSWEAR; 8,32% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00% 18-25 25-3535-45 45 Y MAS HOMBRES CASUAL; 49,31% FORMAL; 36,23% JEANSWEAR; 6,62% KAKIWEAR; 2,09% SPORTSWEAR; 5,74% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 18-25 25-35 35-45 45 Y MAS MUJERES ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 345
  • 346.
    COMPRA TENNIS 4,8% ADIDAS6,7% STUDIO F 4,8% ARTURO CALLE 6,5% LEONISA 3,6% ARTURO CALLE 4,8% NIKE 5,6% NINGUNO 4,8% NIKE 4,3% NIKE 3,3% CHEVIGNON 4,8% NINGUNO 5,6% TOMMY 4,8% PAT PRIMO 4,3% ARTURO CALLE 3,3% LEONISA 3,8% TOMMY 4,4% LEONISA 4,8% LEONISA 4,3% TOMMY 3,3% GEF 3,8% OFF CORSS 3,3% LEVIS 3,2% LACOSTE 4,3% NINGUNO 3,0% OTROS 77,9% OTROS 74,4% OTROS 77,8% OTROS 76,1% OTROS 83,5% TOP OF MIND DIESEL 17,31% NIKE 16,67% NIKE 20,59% ARTURO CALLE 15,79% NIKE 17,02% NIKE 17,31% LEONISA 11,11% ADIDAS 20,59% LEONISA 10,53% DIESEL 10,64% ADIDAS 11,54% BOSSI 11,11% PUMA 8,82% LEVIS 10,53% ADIDAS 10,64% CHEVIGNON 7,69% PAT PRIMO 8,33% DIESEL 8,82% DIESEL 10,53% LEVIS 5,67% PUMA 7,69% LEVIS 5,56% CHEVIGNON 5,88% NIKE 10,53% PUMA 4,96% OTROS 38,5% OTROS 47,2% OTROS 35,3% OTROS 42,1% OTROS 51,1% TOP OF HEART NIKE 25,00% NIKE 16,67% LEVIS 14,71% LEONISA 17,86% NIKE 18,33% DIESEL 15,63% ADIDAS 11,11% NIKE 14,71% NIKE 10,71% DIESEL 11,11% AMERICANINO 9,38% DIESEL 9,26% PUMA 8,82% ARTURO CALLE 10,71% LEVIS 6,11% PUMA 7,81% REEBOK 7,41% CHEVIGNON 5,88% DIESEL 10,71% ADIDAS 6,11% ARTURO CALLE 7,81% LEONISA 5,56% BOSSI 5,88% ALBERTO VO5 7,14% LEONISA 5,00% OTROS 34,4% OTROS 50,0% OTROS 50,0% OTROS 42,9% OTROS 53,3% REL. C/T 0% REL. C/T 40,0% REL. C/T 0,0% REL. C/T 60,0% REL. C/T 20,0% REL. C/H 20,0% REL. C/H 40,0% REL. C/H 20,0% REL. C/H 40,0% REL. C/H 20,0% 18 A 25 AÑOS 25 A 35 AÑOS 35 A 45 AÑOS 45 Y MÁS TODOS18 A 25 AÑOS 25 A 35 AÑOS 35 A 45 AÑOS MÁS 45 AÑOS Análisis de “Topos” y Realidades de Compra ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 346
  • 347.
  • 348.
  • 349.
  • 350.
    LO QUE LAEMPRESA OFERTA URBANO SENSUAL GUERRERO COMO LO PRESENTA EL CANAL UNIFORMIDAD SIN MENSAJE SIN MARCA EL USO DEL JEAN LO USA CUALQUIERA DE CUALQUIER MANERA ECONOMIA DE MODA© - [email protected] - @consumiendo 350
  • 351.
  • 352.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 0,0% 2,5% 16,0% 50,0% 84,0% 100,0% 100,0% 0,0% 2,5% 13,5% 34,0% 34,0% 16,0% 0,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% Innovadores Primeros Seguidores Mayoria Precoz Mayoria Tardia Rezagados Curva de Innovación y Penetración de Mercado de Rogers Cuota de Mercado Segmento Impactado 352
  • 353.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo ¿por qué compra ropa? 353
  • 354.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 8,67% 3,85% 2,67% 5,10% 16,43% 15,73% 11,03% 14,72% 1,99% 4,17% 1,22% 2,68% 0,57% 0,92% 0,37% 0,66% 35,10% 24,97% 21,20% 27,27% 9,76% 3,30% 1,07% 4,81% 13,07% 29,77% 37,12% 26,29% 5,39% 1,21% 9,63% 4,79% 1,82% 0,96% 0,00% 0,98% 3,11% 1,84% 1,03% 2,04% 0,81% 6,19% 3,00% 3,61% 2,74% 4,75% 8,13% 4,99% 0,54% 2,34% 3,53% 2,07% 1. VERDE 2. GRIS 3. CAFÉ Total general RAZONES DE COMPRA DE MODA REPORTADAS EN COLOMBIA 2011 13. Alguno Otra que haya mencionado? 12. Se le había acabado 11. Promoción 10. Precio 09. Porque necesita otro 08. Para actualizar el anterior 07. Necesidad 06. Moda 05. Gusto 04. Fidelidad 03. Costumbre 02. Calidad 01. Antojo 354
  • 355.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo ¿copia o imitación? 355
  • 356.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 0 5 10 15 20 25 30 1213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273 TOPOS DE MODA POR EDAD COMPRA TOM TOH AD AWARNESS MOST BUY BRAND RECOMENDATION UMBRELA BRAND ADMIRATION 356
  • 357.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 188 95 95 91 95 95 93 58 COMPRA TOM TOH AD AWARNESS MOST BUY BRAND RECOMENDATION UMBRELA BRAND ADMIRATION CANTIDAD DE MARCAS MENCIONADAS 12 16 18 18 17 16 18 9 10 11 12 11 11 10 11 6 4 5 6 5 5 5 6 4 8 10 11 10 9 9 10 6 CONTEO PROMEDIO DE MENCIONES DE TOPOS DE MODA POR GENERACIONES VERDES GRISES CAFÉS TODOS 33,55% 25,08% 35,45% 44,42% Total general VERDES GRISES CAFÉS NO SABE QUE MARCA COMPRO 357
  • 358.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo MACRO ECONOMIA EMPRESA CONSUMIDOR ENTORNO ECONOMÍA DE LA MODA … LOS FACTORES DE ANÁLISIS RENTABILIDADMODA INGRESO DISPONIBLE TENDENCIASPRODUCTO 358
  • 359.
  • 360.
    “Un fantasma recorreel mundo: el fantasma del consumismo” @ ONSUMIENDO
  • 361.
  • 362.
    ¿CUÁL ES ELPRODUCTO QUE MÁS CONSUMIMOS? @ ONSUMIENDO
  • 363.
  • 364.
  • 365.
  • 366.
  • 367.
    CUANDO NO LOTIENE 75% CUANDO LO TIENE 55% CUANDO LO PIERDE 99% INTERÉS DE UN CONSUMIDOR POR UN PRODUCTO @ ONSUMIENDO
  • 368.
    PIENSA&SIENTE @ ONSUMIENDO ¿QUISIERA SABERQUÉ LA MUJER COLOMBIANA SOBRE LA MODA?
  • 369.
    ¿Cuáles con lostipos de mujer en Colombia según su relación con las prendas y la moda? ¿Qué marcas prefieren cada una de estas mujeres? ¿Qué productos han comprado en el pasado, como han cambiado y para donde van? ¿Qué precio las mueve? ¿Qué tan grande es cada mercado según tipo de mujer y cómo esta cambiando? @ ONSUMIENDO
  • 370.
    COMPRENDER QUE PRENDASLAS MUEVEN, QUE MARCAS LAS DEFINEN SEGÚN EL MOMENTO Y VER DONDE ESTÁN NUESTAS MARCAS EN ESE MAPA… DESDE LO QUE TIENEN Y LO QUE DESEAN TENER… LO QUE TIENEN LO QUE QUIEREN @ ONSUMIENDO
  • 371.
    ¿CÓMO LO HACEMOS?… COMENZAMOS POR UN EXPERIMENTO, DESPUES LAS CONOCEMOS Y APRENDEMOS DE ELLAS, Y SIN QUE ELLAS SEPAN NOS CUENTAN QUIENES SON Y QUE QUIEREN REALMENTE…. EL EXPERIMENTO LO HACEMOS CON EL MEJOR CIENTIFICO DE MARKETING DEL MUNDO SOBRE ESO PREGUNTAMOS INDIRECTAMENTE LO QUE QUEREMOS SABER, PARA QUE NOS DIGAN LA MEJOR VERDAD, Y NO LO QUE “NOS DEBEN DECIR”.. TRANSFORMAMOS LOS DATOS EN CONOCIMIENTO, GENERAMOS EL DIAGNÓSTICO, MOSTRAMOS EL PASADO Y EL FUTURO MOSTRANDO LAS OPORTUNIDADES, Y RECOMENDAMOS QUE CAMINO SE DEBE TOMAR @ ONSUMIENDO
  • 372.
  • 373.
    Compra menos Comprar lo mismo Comprar mejor de lomismo Comprar cosas deseadas Consumir menos Consumir lo mismo Consumir mejor Consumir mas @ ONSUMIENDO
  • 374.
  • 375.
  • 376.
  • 377.
  • 378.
  • 379.
  • 380.
  • 381.
  • 382.
  • 383.
  • 384.
  • 385.
  • 386.
  • 387.
  • 388.
  • 389.
    IT´S NEWEST #5 –USED @ ONSUMIENDO
  • 390.
  • 391.
  • 392.
  • 393.
  • 394.
  • 395.
  • 396.
  • 397.
  • 398.
  • 399.
    EL GRAN ERROR: 1.COMUNICAMOS ATRIBUTOS 2. PLANTEAMOS EXPERIENCIA 3. PERO NUNCA ENSEÑAMOS A USAR EL PRODUCTO CÓMO DEBE SER @ ONSUMIENDO
  • 400.
    LA RECETA MÁGICA: 1.HAGA UNA PROMESA QUE PUEDE CUMPLIR 2. VENDA LO QUE ES, AL QUÉ ES 3. DIGALE AL COMPRADOR: ÚSELO BIEN Y LOGRARÁ LA SATISFACCIÓN QUE QUIERE 4. TENGA UN CANAL PARA AYUDARLE @ ONSUMIENDO
  • 401.
  • 402.
  • 403.
    403 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción 43% 40% 46% 42% 37% 49% 40% 57% 60% 54% 58% 63% 51% 60% TOTAL GENERAL ESE 1 ESE 2 ESE 3 ESE 4 ESE 5 ESE 6 ¿TIENE EL PRODUCTO? No Si 47% 52% 19% 46% 53% 48% 81% 54% 1. DE 12 A 25 2. DE 26 A 35 3. DE 36 A 45 4. MAS DE 46 No Si 49% 40% 29% 46% 25% 51% 60% 71% 54% 75% 1 . B O G O T Á 2 . M E D E L L Í N 3 . C A L I 4 . B A R R A N Q U I L L A 5 . B U C A R A M A N G A No Si
  • 404.
    404 [email protected] - @consumiendo– Derechos Reservados – Prohibida su reproducción $3´031.000 Unidades vendidas como mínimo
  • 405.
  • 406.
  • 407.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD @ ONSUMIENDO
  • 408.
    EL CAMBIO DELA INDUSTRIA LA MASIFICACIÓN DE LA UNICIDAD @ ONSUMIENDO
  • 409.
  • 410.
    SHOW OFF #11 –LUXURY 410 @ ONSUMIENDO
  • 411.
  • 412.
  • 413.
    ECONOMIA DE MODA©- [email protected] - @consumiendo 413 ECONOMIA DE MODA A LA HERRERA