Universidad Panamericana del Puerto
(Unipap)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública.
Catedra: Diseño y Evaluacion de Proyectos.
Facilitador:
Anthonellys Padrinos
V-27.754.803
Profesor:
M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez
Puerto Cabello, Febrero del 2021
INTRODUCCION
La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y
la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las
regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y
económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y
servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de
propiedad intelectual.
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa, además del lucro, la economía naranja
persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. Esta economía hace referencia al
mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina,
por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el
conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio
económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al
igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura.
En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de
ideas en bienes y servicios Así, podemos resumir las actividades que integra esta
economía en las siguientes: Economía cultural, Industrias creativas, Soporte a la
creatividad, Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con
el mundo de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en
desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación.
Origen de la economía naranja
El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro
que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores
de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y
Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su
criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban
la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase
de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el
color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura.
Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja
siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los
que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados
por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores,
los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los
grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y
la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno
desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los
indicadores. Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura
en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de
fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del
BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido,
fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un
sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado.
En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar
voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores,
buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las
personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los
autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para
fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura.
Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión
de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea
principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del
sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la
sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en
la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
CONCLUSION
La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al
desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el
reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e
industriales.
Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la
revolución digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes
oportunidades de desarrollo socio-económico.
La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión
compartida y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado
para satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios. Los procesos de
soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación,
regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el buen
funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de
conocimiento y normativa. Cada subsector de la cadena de valor de la industria
cultural tiene su propia cadena de valor, de acuerdo con los procesos específicos
desde la creación, hasta el consumidor final.

Más contenido relacionado

PDF
Economia naranja
PDF
Economia naranja andrea
PDF
Economia naranja alejandro bastida convertido
PDF
Economia naranja convertido
PDF
Economia naranja
PPT
Nitc Trabajo Final[1]
PDF
Ensayo economia naranja
PDF
Ensayo econoia naranja convertido
Economia naranja
Economia naranja andrea
Economia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja convertido
Economia naranja
Nitc Trabajo Final[1]
Ensayo economia naranja
Ensayo econoia naranja convertido

La actualidad más candente (19)

PDF
Economia naranja ensayo (1)
PDF
Economia naranja convertido (1)
PDF
DEP ECONOMÍA NARANJA
PDF
Economia naranja
PDF
Ensayo sobre economia naranja.pdf
PDF
ENSAYO ECONOMIA NARANJA
PDF
Economía naranja 10
PDF
ECONOMÍA NARANJA
PDF
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
DOCX
Ensayoeuka
PDF
Ensayo
PDF
Economia naranja
PDF
Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)
PPTX
Economía naranja
PDF
Economía Naranja
PDF
Economia naranja
PDF
Economia naranja
PPT
Economia naranja, creativa o de la felicidad
DOCX
Economia naranja
Economia naranja ensayo (1)
Economia naranja convertido (1)
DEP ECONOMÍA NARANJA
Economia naranja
Ensayo sobre economia naranja.pdf
ENSAYO ECONOMIA NARANJA
Economía naranja 10
ECONOMÍA NARANJA
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
Ensayoeuka
Ensayo
Economia naranja
Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)
Economía naranja
Economía Naranja
Economia naranja
Economia naranja
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Economia naranja
Publicidad

Similar a Economia naranja (20)

PDF
ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf
PDF
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
DOCX
ECONOMIA NARANJA.docx
PDF
ACTIVIDAD 1 pdf.pdf
PDF
PDF
Act 1, corte I. DEP, Ensayo. Economía Naranja.pdf
PDF
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
PDF
Ensayo Economía Naranja
PDF
(ACT1 CORTE1) ENSAYO ECONOMIA NARANJA..esteeee.pdf
PDF
Economía Naranja .pdf
PDF
Economia naranja
PDF
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
PDF
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
PDF
Diseno y evaluacion_de_proyecto
PDF
Economía Naranja, Actividad uno corte uno
PDF
ensayo economia naranja.pdf
PDF
LA ECONOMIA NARANJA DIOSCAR.pdf
PDF
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
PDF
Economia Naranja.pdf
PDF
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ECONOMIA NARANJA.docx
ACTIVIDAD 1 pdf.pdf
Act 1, corte I. DEP, Ensayo. Economía Naranja.pdf
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Ensayo Economía Naranja
(ACT1 CORTE1) ENSAYO ECONOMIA NARANJA..esteeee.pdf
Economía Naranja .pdf
Economia naranja
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Economía Naranja, Actividad uno corte uno
ensayo economia naranja.pdf
LA ECONOMIA NARANJA DIOSCAR.pdf
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia Naranja.pdf
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
como mejorar la investigacion en el aula
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may

Economia naranja

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto (Unipap) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública. Catedra: Diseño y Evaluacion de Proyectos. Facilitador: Anthonellys Padrinos V-27.754.803 Profesor: M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez Puerto Cabello, Febrero del 2021
  • 2. INTRODUCCION La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual.
  • 3. La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa, además del lucro, la economía naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. Esta economía hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios Así, podemos resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes: Economía cultural, Industrias creativas, Soporte a la creatividad, Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación. Origen de la economía naranja El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura. Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores. Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido,
  • 4. fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado. En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura. Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). CONCLUSION La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e industriales. Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la revolución digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes oportunidades de desarrollo socio-económico. La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios. Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación, regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el buen funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de conocimiento y normativa. Cada subsector de la cadena de valor de la industria cultural tiene su propia cadena de valor, de acuerdo con los procesos específicos desde la creación, hasta el consumidor final.