Escuela de economía clásica
Pensamiento Económico 1
Economistas smithnianos, A. Smith
Algunos antecedentes (I)
Pensamiento Económico 2
Smith estuvo influenciado por algunos tratadistas de la época (S. XVII y XVIII) tales como John Locke, Dudley
North y David Hume: pusieron las bases para comprender los problemas económicos no resueltos en la época
John Locke
(1632-1704)
 Intelectual relevante de los siglos XVII y XVIII.
 Obras: “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés y la subida
del valor del dinero, 1691” y “Segundo tratado de Gobierno”. Revelan su posición en el campo
económico, fluctúa entre mercantilismo y liberalismo del siglo XVIII.
 Se preocupa por explicar el tipo de interés: pago por el uso del dinero.
 No le satisface la imposición del Estado en el precio por el préstamo del dinero por medio de leyes
preestablecidas (afecta la actividad financiera).
Aspectos relevantes:
Algunos antecedentes (II)
Pensamiento Económico 3
Su visión:
John Locke
(1632-1704)
 Debe dejarse en libertad al financista: son la oferta y la demanda (mercado) lo que
determina el precio del dinero. Ti = Q dinero en circulación (D. Hume)
 La renta (tierra) y el interés (dinero) son parte del trabajo humano que se lo entrega
gratis a sus propietarios.
 El trabajo permite al hombre adueñarse de los bienes y convertirlos en propiedad suya.
 Distingue a la propiedad individual (agregado valor) de la común (naturaleza)
 ¿Hasta dónde puede disponer de la tierra?: tanto como se pueda usar para algún provecho de
su vida antes de su deterioro.
 El trabajo humano pone diferencias de valor en todo (verdadero valor)
Pensamiento Económico 4
Fue filósofo pero dio un importante aporte al pensamiento económico. Considerado como el más
grande de los economistas antes de Smith.
Algunos antecedentes (III)
David Hume
(1711-1776)
Analiza los efectos que conlleva la cantidad de dinero en los precios de bienes y servicios. Su
valoración y variación a través del tiempo (teoría cuantitativa)
 Suponía que el dinero existente en circulación determinaría en un momento, los precios:
masa monetaria precios (valor = Q masa dineraria puesta en circulación).
 Se mostró contrario a las teorías de balanza comercial (acumulación dineraria). Creía en el libre cambio, para
conseguir el equilibrio comercial
Dinero provoca precios de bienes, lo que dificulta su venta en el exterior
Dinero provoca precios de bienes, lo que facilita las ventas al exterior (retorno del dinero)
Pensamiento Económico 5
• Paradigma dominante desde 1750 a 1870.
• La economía política se empezó a independizarse de la filosofía moral: autonomía de la disciplina.
• Los principales representantes de esta Escuela fueron Adam Smith y David Ricardo. Posteriormente Jhon
Stuart Mill es influenciado por sus planteamientos.
Características de la época
• Revolución industrial,
• Sustitución de trabajo y destreza humana por maquinaria,
• Sustitución de la fuerza animal por energía mecánica,
• Uso de nuevos materiales y el descubrimiento de nuevos procesos de transformación.
• Adelanto tecnológico en base a la división del trabajo (Fábrica),
• Aumento de la productividad (economía inglesa)
ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA
Pensamiento Económico 6
• La propiedad privada era la esencia de la sociedad (capitalista):
• Terratenientes – Renta de la tierra
• Capitalistas – Beneficio del capital
• Trabajadores - Salarios
• El Estado no discutía la forma de dominio existente. La iglesia la acepta gustosa.
ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA
• El Trabajo: factor principal de para la producción
• Sólo el trabajo = Riqueza
• Costo de producción = Tiempo de trabajo empleado
• Trabajo Total = Mínimo de subsistencia + excedente (surplus)
• La mano invisible asegura la confluencia de economía hacia situación estacionaria (oferta – demanda => mercado).
• Producción capitalista + prop. privada = explotación para obtener ganancias
Pensamiento Económico 7
• Nació en Escocia. Estudioso de la filosofía moral, de ahí que su visión de la economía
política contempla un sistema filosófico más amplio (ética, derecho, política y economía).
• Además, establece la idea de un sistema natural basado en los mercados competitivos
(equilibrio natural).
ADAM SMITH (1723 – 1790)
Theory of Moral Sentiments (1759):
Exploración de las conductas humanas: el “egoísmo” no desempeña un papel determinante en las
relaciones sociales (según Hobbes). Confiere razón a los postulados relacionados con la tendencia
del ser humano del amor hacia sí mismo (dominación de su egoísmo para evitar una guerra de
todos contra todos).
Expone un sistema de justicia natural basado en la SIMPATÍA (capacidad de los hombres de ver las
cosas desde el punto de vista de los demás)
Pensamiento Económico 8
An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776)
• Contrario a lo expuesto en la “Teoría de los sentimientos morales” (acercamiento a los individuos por la empatía o
simpatía), en esta obra establece la existencia de un orden natural (código de naturaleza) que se realiza por sí mismo
en la economía por interés particular, individual, por el egoísmo personal.
ARMONÍA NATURAL
Mundo natural
Mundo Económico
Puede jugar hasta lo inmoral: no
puede intervenir el Estado
Puede obstaculizar la felicidad de los
individuos y de la comunidad
 Si un individuo obtiene la felicidad por cualquier medio -> felicidad
de todos.
 Es necesaria la libertad económica y por tanto la libertad de
mercado (oferentes, demandantes)
 Si existe desequilibrio, el orden natural las regresará a su posición
inicial mediante el movimiento de los precios.
 El hombre está propenso a “negociar”, para lo cual usa su razón y
de no poder influir en sus “hermanos”, gana su voluntad con
gestiones serviles. Usa a su favor el amor propio de los otros
ADAM SMITH (1723 – 1790)
Pensamiento Económico 9
• Verdadera fuente de riqueza: trabajo anual de cada nación => Trae todas lo útil y necesario
para vivir (anualmente).
• División del trabajo: aporta a las destrezas y permite que el trabajador centre sus esfuerzos a la
creación de algo. Hace más eficiente las tareas a él encomendadas (ahorra tiempo).
• La palabra valor tiene dos significados:
• Valor en uso: utilidad de un objeto particular;
• Valor en cambio: capacidad de bienes para ser intercambiados en el mercado (dinero)
• Paradoja del valor: cosas con gran utilidad (valor de uso) generalmente tienen escaso valor en
cambio (agua y diamantes).
• El valor de las cosas está dado por lo que costó originalmente. El trabajo que destina el
propietario por tenerlas inicialmente (precio primitivo); en tanto que, hay otro valor que se obtiene
en el mercado (precio nominal)
A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones”
Teoría del valor
Pensamiento Económico 10
• Precio = salarios + beneficio + renta de la tierra
• Precio natural = precio suficiente para pagar salarios ordinarios del trabajo + renta ordinaria de la
tierra + tasa ordinaria de beneficio del capital empleado.
• Precio real (de mercado) depende de la cantidad adquirida en el mercado en comparación con la
demanda efectiva de la mercancía.
• Precio de mercado > Precio natural, se produce más
• Precio de mercado < Precio natural, se produce menos
• Precio de mercado = Precio natural (Equilibrio: O = D)
• El producto anual de una nación se distribuirá entre las siguientes clases sociales:
• El salario al trabajador
• La ganancia al dueño del capital
• La renta al terrateniente
A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones”
Precio de las mercancías
Pensamiento Económico 11
• Salario = oferta y demanda de obreros = salario real
• Salario monetario = salario real x precio de las provisiones
• Los salarios pueden crecer si aumentan los fondos destinados a pagarles (fondo de salarios),
que aumentan en función de la riqueza de la nación.
• La demanda depende de capitales que se destinan al pago de las remuneraciones (fondo de
salarios), no es constante y depende de la riqueza nacional.
• La oferta de trabajo depende de los salarios reales
• Es necesario en el sistema capitalista, la existencia de abundante mano de obra potencial, para
mantener los precios naturales bajos
Dicho postulado (base de la teoría de Malthus) establece que cuando el salario aumenta, habría más
demanda de obreros y por tanto mayor población. Lo contrario ocurre en una depresión.
A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones”
Salarios
Pensamiento Económico 12
• Ganancias/utilidades = oferta y demanda de capitales
• El incremento del stock de capital (fondos de salarios) eleva los salarios y reduce
los beneficios
• La escasez de trabajo presiona al alza los salarios a expensas de los beneficios.
• Fluctuaciones en las ganancias: dependen de variaciones en los precios del
mercado de los bienes intercambiables y de los riesgos a que están expuestos
antes de ser vendidos.
• Para expandir la producción se necesita ahorro: estimulado por la retribución
especial, el interés (O-D).
• Los salarios tienen una relación inversa a las ganancias del empresario
• El interés tiene una relación directa a las ganancias del empresario
A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones”
Sobre beneficios o ganancias
Pensamiento Económico 13
• Representa el precio o aquella parte del producto que se entrega por el uso de la
tierra. Es el pago por el uso de los fondos.
• Representa el residuo que se obtiene de los ingresos que quedan, cuando se
deduce del valor del producto, el precio de oferta de los factores distintos de la
tierra.
• La remuneración de la tierra, la renta, tiene carácter monopólico y varía con su
fertilidad y localización empresario
A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones”
Sobre la renta
Escuela de economía clásica
Pensamiento Económico 14
Economistas smithnianos, A. Smith

Más contenido relacionado

PPTX
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
PPT
Economia clasica
PPTX
Mercantilismo
PPTX
Escuela clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPTX
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
PPT
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPS
Grandes Pensadores De La EconomíA
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Economia clasica
Mercantilismo
Escuela clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Grandes Pensadores De La EconomíA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evolución del pensamiento económico
PDF
Mapa conceptual Pensamiento Económico
PPT
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
PPTX
Aporte de al pensamiento economico
PPT
Desarrollo del Pensamiento Economico
PDF
Historia del Pensamiento Económico
PPTX
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
PPTX
Doctrinas económicas primera unidad
PPTX
La escuela clasica economica
PPT
escuelas del pensamiento economico
DOCX
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
PPTX
Escuelas Económicas (I)
PPTX
Modelos de Integración Económica
DOCX
Cuadro de pensamiento economico
PPT
Expo[1] Mercantilismo
PPTX
Fundadores de economia politica
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPT
David Ricardo
DOC
Escuelas Economicas
PPTX
La Escuela de Pensamiento Clásica
Evolución del pensamiento económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Aporte de al pensamiento economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
Historia del Pensamiento Económico
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Doctrinas económicas primera unidad
La escuela clasica economica
escuelas del pensamiento economico
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Escuelas Económicas (I)
Modelos de Integración Económica
Cuadro de pensamiento economico
Expo[1] Mercantilismo
Fundadores de economia politica
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
David Ricardo
Escuelas Economicas
La Escuela de Pensamiento Clásica
Publicidad

Similar a Economistas smithnianos y A. Smith (20)

PPTX
Precursores Escuela Clasica
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
Precursores escuela clasica[1]presentacion
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
la escuela clasica
PPT
Precursores Escuela Clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
PPT
historia de la economia
DOCX
Sociologia
PDF
Las riquezas de las naciones
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
Precursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores Escuela Clasica
la escuela clasica
Precursores Escuela Clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
historia de la economia
Sociologia
Las riquezas de las naciones
Publicidad

Más de il_aguirre (15)

PPTX
Economía Ecológica
PPTX
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
PPTX
La síntesis neoclásica
PPTX
Monetarismo
PPTX
Economía Postkeynesiana
PPTX
Keynesianismo
PPTX
Economía institucional
PPTX
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
PPTX
Economía neoclásica
PPTX
Economía marxista
PPTX
Reacciones alternativas a la teoría clásica
PPTX
Teoría monetaria clásica
PPTX
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
PPTX
Crisis Pensamiento Económico
PPTX
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Economía Ecológica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
La síntesis neoclásica
Monetarismo
Economía Postkeynesiana
Keynesianismo
Economía institucional
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica
Economía marxista
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Teoría monetaria clásica
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Crisis Pensamiento Económico
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Economistas smithnianos y A. Smith

  • 1. Escuela de economía clásica Pensamiento Económico 1 Economistas smithnianos, A. Smith
  • 2. Algunos antecedentes (I) Pensamiento Económico 2 Smith estuvo influenciado por algunos tratadistas de la época (S. XVII y XVIII) tales como John Locke, Dudley North y David Hume: pusieron las bases para comprender los problemas económicos no resueltos en la época John Locke (1632-1704)  Intelectual relevante de los siglos XVII y XVIII.  Obras: “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés y la subida del valor del dinero, 1691” y “Segundo tratado de Gobierno”. Revelan su posición en el campo económico, fluctúa entre mercantilismo y liberalismo del siglo XVIII.  Se preocupa por explicar el tipo de interés: pago por el uso del dinero.  No le satisface la imposición del Estado en el precio por el préstamo del dinero por medio de leyes preestablecidas (afecta la actividad financiera). Aspectos relevantes:
  • 3. Algunos antecedentes (II) Pensamiento Económico 3 Su visión: John Locke (1632-1704)  Debe dejarse en libertad al financista: son la oferta y la demanda (mercado) lo que determina el precio del dinero. Ti = Q dinero en circulación (D. Hume)  La renta (tierra) y el interés (dinero) son parte del trabajo humano que se lo entrega gratis a sus propietarios.  El trabajo permite al hombre adueñarse de los bienes y convertirlos en propiedad suya.  Distingue a la propiedad individual (agregado valor) de la común (naturaleza)  ¿Hasta dónde puede disponer de la tierra?: tanto como se pueda usar para algún provecho de su vida antes de su deterioro.  El trabajo humano pone diferencias de valor en todo (verdadero valor)
  • 4. Pensamiento Económico 4 Fue filósofo pero dio un importante aporte al pensamiento económico. Considerado como el más grande de los economistas antes de Smith. Algunos antecedentes (III) David Hume (1711-1776) Analiza los efectos que conlleva la cantidad de dinero en los precios de bienes y servicios. Su valoración y variación a través del tiempo (teoría cuantitativa)  Suponía que el dinero existente en circulación determinaría en un momento, los precios: masa monetaria precios (valor = Q masa dineraria puesta en circulación).  Se mostró contrario a las teorías de balanza comercial (acumulación dineraria). Creía en el libre cambio, para conseguir el equilibrio comercial Dinero provoca precios de bienes, lo que dificulta su venta en el exterior Dinero provoca precios de bienes, lo que facilita las ventas al exterior (retorno del dinero)
  • 5. Pensamiento Económico 5 • Paradigma dominante desde 1750 a 1870. • La economía política se empezó a independizarse de la filosofía moral: autonomía de la disciplina. • Los principales representantes de esta Escuela fueron Adam Smith y David Ricardo. Posteriormente Jhon Stuart Mill es influenciado por sus planteamientos. Características de la época • Revolución industrial, • Sustitución de trabajo y destreza humana por maquinaria, • Sustitución de la fuerza animal por energía mecánica, • Uso de nuevos materiales y el descubrimiento de nuevos procesos de transformación. • Adelanto tecnológico en base a la división del trabajo (Fábrica), • Aumento de la productividad (economía inglesa) ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA
  • 6. Pensamiento Económico 6 • La propiedad privada era la esencia de la sociedad (capitalista): • Terratenientes – Renta de la tierra • Capitalistas – Beneficio del capital • Trabajadores - Salarios • El Estado no discutía la forma de dominio existente. La iglesia la acepta gustosa. ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA • El Trabajo: factor principal de para la producción • Sólo el trabajo = Riqueza • Costo de producción = Tiempo de trabajo empleado • Trabajo Total = Mínimo de subsistencia + excedente (surplus) • La mano invisible asegura la confluencia de economía hacia situación estacionaria (oferta – demanda => mercado). • Producción capitalista + prop. privada = explotación para obtener ganancias
  • 7. Pensamiento Económico 7 • Nació en Escocia. Estudioso de la filosofía moral, de ahí que su visión de la economía política contempla un sistema filosófico más amplio (ética, derecho, política y economía). • Además, establece la idea de un sistema natural basado en los mercados competitivos (equilibrio natural). ADAM SMITH (1723 – 1790) Theory of Moral Sentiments (1759): Exploración de las conductas humanas: el “egoísmo” no desempeña un papel determinante en las relaciones sociales (según Hobbes). Confiere razón a los postulados relacionados con la tendencia del ser humano del amor hacia sí mismo (dominación de su egoísmo para evitar una guerra de todos contra todos). Expone un sistema de justicia natural basado en la SIMPATÍA (capacidad de los hombres de ver las cosas desde el punto de vista de los demás)
  • 8. Pensamiento Económico 8 An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776) • Contrario a lo expuesto en la “Teoría de los sentimientos morales” (acercamiento a los individuos por la empatía o simpatía), en esta obra establece la existencia de un orden natural (código de naturaleza) que se realiza por sí mismo en la economía por interés particular, individual, por el egoísmo personal. ARMONÍA NATURAL Mundo natural Mundo Económico Puede jugar hasta lo inmoral: no puede intervenir el Estado Puede obstaculizar la felicidad de los individuos y de la comunidad  Si un individuo obtiene la felicidad por cualquier medio -> felicidad de todos.  Es necesaria la libertad económica y por tanto la libertad de mercado (oferentes, demandantes)  Si existe desequilibrio, el orden natural las regresará a su posición inicial mediante el movimiento de los precios.  El hombre está propenso a “negociar”, para lo cual usa su razón y de no poder influir en sus “hermanos”, gana su voluntad con gestiones serviles. Usa a su favor el amor propio de los otros ADAM SMITH (1723 – 1790)
  • 9. Pensamiento Económico 9 • Verdadera fuente de riqueza: trabajo anual de cada nación => Trae todas lo útil y necesario para vivir (anualmente). • División del trabajo: aporta a las destrezas y permite que el trabajador centre sus esfuerzos a la creación de algo. Hace más eficiente las tareas a él encomendadas (ahorra tiempo). • La palabra valor tiene dos significados: • Valor en uso: utilidad de un objeto particular; • Valor en cambio: capacidad de bienes para ser intercambiados en el mercado (dinero) • Paradoja del valor: cosas con gran utilidad (valor de uso) generalmente tienen escaso valor en cambio (agua y diamantes). • El valor de las cosas está dado por lo que costó originalmente. El trabajo que destina el propietario por tenerlas inicialmente (precio primitivo); en tanto que, hay otro valor que se obtiene en el mercado (precio nominal) A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones” Teoría del valor
  • 10. Pensamiento Económico 10 • Precio = salarios + beneficio + renta de la tierra • Precio natural = precio suficiente para pagar salarios ordinarios del trabajo + renta ordinaria de la tierra + tasa ordinaria de beneficio del capital empleado. • Precio real (de mercado) depende de la cantidad adquirida en el mercado en comparación con la demanda efectiva de la mercancía. • Precio de mercado > Precio natural, se produce más • Precio de mercado < Precio natural, se produce menos • Precio de mercado = Precio natural (Equilibrio: O = D) • El producto anual de una nación se distribuirá entre las siguientes clases sociales: • El salario al trabajador • La ganancia al dueño del capital • La renta al terrateniente A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones” Precio de las mercancías
  • 11. Pensamiento Económico 11 • Salario = oferta y demanda de obreros = salario real • Salario monetario = salario real x precio de las provisiones • Los salarios pueden crecer si aumentan los fondos destinados a pagarles (fondo de salarios), que aumentan en función de la riqueza de la nación. • La demanda depende de capitales que se destinan al pago de las remuneraciones (fondo de salarios), no es constante y depende de la riqueza nacional. • La oferta de trabajo depende de los salarios reales • Es necesario en el sistema capitalista, la existencia de abundante mano de obra potencial, para mantener los precios naturales bajos Dicho postulado (base de la teoría de Malthus) establece que cuando el salario aumenta, habría más demanda de obreros y por tanto mayor población. Lo contrario ocurre en una depresión. A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones” Salarios
  • 12. Pensamiento Económico 12 • Ganancias/utilidades = oferta y demanda de capitales • El incremento del stock de capital (fondos de salarios) eleva los salarios y reduce los beneficios • La escasez de trabajo presiona al alza los salarios a expensas de los beneficios. • Fluctuaciones en las ganancias: dependen de variaciones en los precios del mercado de los bienes intercambiables y de los riesgos a que están expuestos antes de ser vendidos. • Para expandir la producción se necesita ahorro: estimulado por la retribución especial, el interés (O-D). • Los salarios tienen una relación inversa a las ganancias del empresario • El interés tiene una relación directa a las ganancias del empresario A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones” Sobre beneficios o ganancias
  • 13. Pensamiento Económico 13 • Representa el precio o aquella parte del producto que se entrega por el uso de la tierra. Es el pago por el uso de los fondos. • Representa el residuo que se obtiene de los ingresos que quedan, cuando se deduce del valor del producto, el precio de oferta de los factores distintos de la tierra. • La remuneración de la tierra, la renta, tiene carácter monopólico y varía con su fertilidad y localización empresario A. Smith (1723 – 1790). “Riqueza de las Naciones” Sobre la renta
  • 14. Escuela de economía clásica Pensamiento Económico 14 Economistas smithnianos, A. Smith