ECOSISTEMA
COMUNICATIVO
DEL AQUÍ Y
AHORA SOCIAL:
Prosumidores/
lectoespectadores
Ma.Matilde Murga
UNT
Redefinición del sujeto de
educación (J.M.Barbero)
• Identidad inestable (raíces en movimiento),
• Adopción de idiomas no verbales, que apelan a la
sensibilidad y a la corporeidad,
• La mediación tecnológica se vuelve estructural, superándose
el desprecio por la cultura oral,
- la separación entre hemisferios derecho e izquierdo del
cerebro,
- la separación entre mente y cuerpo, entre el hemisferio de la
razón argumentativa y el de la emoción,
- la pasión y el afecto,
- entre el hemisferio de la escritura y el de la imagen y la
música ya que Internet escribe a la vez con letras, con
sonidos y con imágenes.
Percepciones de
Promoción 2015 de estudiantes de
Ciencias de la Educación
Familiaridad con cultura
digital
Porcentaje
Muy alto 6%
Alto 32%
Medio 58%
Bajo 4%
Frecuencia de acceso a Internet-2015
Cantidad de veces Número Porcentaje
Menor a una vez por
semana
1 2%
Una vez por semana 1 2%
Cada dos o tres días 2 4%
Entre 5 o 6 veces por
día
17 34%
Una vez por día 6 12%
Permanentemente 23 46%
Blogs
Lectura de
blogs
Sí No
88 encuestados
2014
62% 38%
51 encuestados
2015
61% 39%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2009 2010 2011 2012
si no ns/nr
Uso de redes sociales
digitales
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2010 2011 2012
Facebook
Ninguna
Metroflog
Otras
Twitter
Badoo
Google +
Uso educativo de Drive
(Google Docs), Wikis
2013 2014 2015
Sí 32% 5,6% 28%
No 62% 90% 36%
No responde 6% 5.6% 36%
¿Has trabajado colaborativamente
usando Drive, wikis?
Brecha participativa
la brecha digital ha disminuido drásticamente , lo
más llamativo va a ser la brecha participativa
¿Ecología?
¿Ecosistema?
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
La metáfora de ecosistema
significa que
hay jerarquías, conflictos y acuerdos entre los
actores que
reconfiguran las relaciones en cada
momento (dinamismo, tensiones y
transformaciones).
Ecosistema comunicativo
(M.Barbero, 2002)
Hipermediaciones
(Scolari, 2008)
- Mediación (Barbero, 1987) : es lo que hay entre, no
lo que esta de un lado ni del otro: ni al lado de los
medios ni al lado de la gente.
- No nos referimos tanto a un producto o un medio
sino a:
procesos de intercambio, producción y
consumo simbólico que se desarrollan en un
entorno caracterizado por una gran cantidad
de sujetos, medios y lenguajes
interconectados tecnológicamente de
manera reticular entre sí.
• Las h. nos llevan a indagar en la emergencia
de nuevas configuraciones que más allá (por
encima) de los medios tradicionales.
• La tecnología digital potencia y evidencia algo
que ya existía en teoría: la textualidad
entendida como red.
• Las h. se ocupa de los procesos en el contexto
de una ecología de la comunicación.
Ecología de los medios
(Scolari, 2015)
• Es una teorización expandida que abarca, casi
todos los aspectos de los procesos de
comunicación, desde las relaciones entre los
medios y la economía hasta las transformaciones
perceptivas y cognitivas que sufren los sujetos a
partir de su exposición a las tecnologías de la
comunicación.
• La ecología de los medios reflexión comienza con
la aparición del lenguaje, sigue con la transición
de la oralidad a la escritura, llega hasta nuestros
días de vida digital.
¿Por qué metáfora de ecología?
1) Los medios como ambientes:
Las tecnologías generan ambientes que afectan
a los sujetos que las utilizan.
2) Los medios como especies:
Los medios son como especies que viven en el
mismo ecosistema y establecen relaciones
entre sí.
Especies diversas
• Redes sociales (RSI), como Facebook, ejemplo
de una organización centralizada propia del
Estado Moderno: traspasar la información
desde un único punto.
• Blogosfera, ejemplo de red distribuida
cualquier receptor final puede ser a la vez
emisor. De la misma forma que todos los
receptores pueden escoger cuál es la fuente
(emisor) que más le conviene.
Redes centralizadas, descentralizadas
y distribuidas
TP 4:
“Solo los pueblos que navegan
sueñan”
• Elegir una tarjeta : con la palabra que les
toque buscar el párrafo en el que aparezca en
el texto de Amador.
• Responder : a) ¿Qué significa la palabra en el
texto? b) ¿Qué significa para Uds. y qué
importancia tiene ?
¿Cómo explicar el Hacer
comunicacional actual?
C. Scolari plantea …
• Nuevas formas de producción de
software :
Ej.de código abierto: lógica
productiva de catedral/bazar
-reformulación de la organización
clásica del trabajo,
- Emergencia de Prosumidor
• Nuevas formas cooperativas de
producción de contenidos
comunicativos: blogs/wikis:
motivación, coordinación colectiva
y complejidad de interacciones,
En el Mundo de trabajo:
aparición de formas reticulares de distribución
gracias a:
-digitalización,
- nuevas formas de comprensión de archivos,
-aumento de ancho de banda que acelera la
transferencia de datos.
¿Qué vemos en esta imagen?
• Gran cantidad y variedad de contenidos que tiene
un navegante de la red a su disposición y otros
elementos como el desarrollo de potentes
tecnologías como los motores de búsqueda hace
que surja una nueva figura: usuario
• Viejos medios : receptor, audiencia, espectador.
• La diferencia entre esos consumidores y los de la
web es el flujo de usuarios a través del
ciberespacio en forma asíncronica (audiencias
laxas).
El consumo de las
hipermediaciones
Evolución del consumo
hipermediático
Web 1.0 (1993-1998) Web 2.0 (1998-)
• Consumo individual de
la información,
• Modelo de transmisión
(broadcasting),
• Consumo de
información siguiendo
el modelo de un diario
o televisor.
Con blogs, wikis, etc. ,
aparece la producción
de información por
parte del usuario:
prosumidor.
Auge de redes
colaborativas
• Visión acrítica de tecnología: concepción de la
tecnología como progreso y revolución , el
usuario es un sujeto pasivo y la computadora
una espada mágica.
• Visión de usuario como construcción social:
Los nuevos usos, inesperados para los
creadores de la tecnología, nacen como
consecuencia de la dialéctica entre
diseñadores-producto- usuarios: Coevolución
entre usuarios y tecnologías
Ideas sobre el usuario
El lectoespectador se levanta y va a
al trabajo (o trabaja desde casa),
recibe información desde
innumerables soportes diferentes,
sean textovisuales o audiovisuales,
y devuelve la información o la
comparte con otros de la misma
forma en que la recibe.
No se limita a ser destinatario de
contenidos sino que los comenta,
los redistribuye y, en algunos
casos, también los genera.
Su actividad forma parte de
un ciclo de comunicación
sin pausa en el que es parte
activa de la comunicación
global (y ya no meramente
pasiva o consumidora,
como hace 30 años).
• El concepto de interfaz pueda convertirse en la
“unidad mínima” de la ecología y la evolución
mediática,
• si la ecología de las interfaces nos permite
identificar esa compleja red de relaciones entre
sujetos y tecnologías en un determinado
momento de su historia, la evolución de las
interfaces, por su parte, nos abre las puertas a
cómo ese sistema cambia a través del tiempo.
Video de Scolari sobre Ecología de
interfaces
• Lo que una interfaz no puede hacer, lo
simula.
• Las interfaces se piensan entre sí.
• Las interfaces nunca desaparecen, se
transforman y reciclan.
• Las interfaces coevolucionan con sus
usuarios.
• Amador (2012) Transmediaciones, nativos
digitales, educación, PDF
• Frack y Paez (2011) La evolución de la web,
remix,
Prezi.http://prezi.com/qck0lv831lvy/conocien
do-la-web-y-reflexionando-sobre-ella/
• Scolari, C: Capítulos 5 y 7 de
Hipermediaciones en
http://es.scribd.com/doc/207720777/Hiperm
ediaciones
• ----------(2015) Ecología de los medios.
Entornos,evoluciones e interpretaciones, PDF
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Redes sociales y comunidades2013
PPT
Comprender la comprensión
PDF
Planeta Web2.0
PPTX
El uso educativo de las tic’s valentina
PPTX
Literacidad electrónica.
DOCX
Ensayo tics 27 de sept
DOCX
Ensayo tics 27 de sept
DOCX
Ensayo tics 27 de sept
Redes sociales y comunidades2013
Comprender la comprensión
Planeta Web2.0
El uso educativo de las tic’s valentina
Literacidad electrónica.
Ensayo tics 27 de sept
Ensayo tics 27 de sept
Ensayo tics 27 de sept

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primeray segunda oralidad
DOCX
Ensayo tics 27 de sept
PPT
MODULO 3: La transformación digital
PPSX
Cultura digital
PPS
Seminario De TecnologíAs De Medios ElectróNicos
PPT
Sesion1 Web2.0
PPT
Convergencia de medios
DOC
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
PPS
Silvestre Tp Interdisciplinar
PPTX
Mitos
PPTX
12 tc - sociedad red
PDF
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
PDF
Sociedad de la información.
PDF
Cultura digital. ejes y características s c
PPTX
Internet y educación Mercau Mario
PPTX
Diapositivas sesión 2 de curso tics
PPT
Bloque primero ntys 0506
Primeray segunda oralidad
Ensayo tics 27 de sept
MODULO 3: La transformación digital
Cultura digital
Seminario De TecnologíAs De Medios ElectróNicos
Sesion1 Web2.0
Convergencia de medios
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
Silvestre Tp Interdisciplinar
Mitos
12 tc - sociedad red
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Sociedad de la información.
Cultura digital. ejes y características s c
Internet y educación Mercau Mario
Diapositivas sesión 2 de curso tics
Bloque primero ntys 0506
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
PPTX
Teorias de la comunicacion
PPTX
Sistema comunicativo
PPT
Cultura, Educación y Medios
PPTX
La Comunicación y el Siglo XXI
PPTX
Ecosistemas
PDF
Dinamica de poblaciones 4 ESO
PDF
Sucesiones ecológicas 4 ESO
PDF
PPT
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
PPT
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
PPTX
POWER POINT DE AGRO ECOLOGÍA
PPTX
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
PDF
Tipos de ecosistemas
PPT
Diapositivas de manejo de ecosistema
PDF
Ecología y medio ambiente 4 ESO
PDF
Ciclos de materia 4 ESO
PPTX
Tecnologia slideshare
PPTX
Los ecosistemas
PDF
Accion humana ecosistemas_4eso
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
Teorias de la comunicacion
Sistema comunicativo
Cultura, Educación y Medios
La Comunicación y el Siglo XXI
Ecosistemas
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Sucesiones ecológicas 4 ESO
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
POWER POINT DE AGRO ECOLOGÍA
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Tipos de ecosistemas
Diapositivas de manejo de ecosistema
Ecología y medio ambiente 4 ESO
Ciclos de materia 4 ESO
Tecnologia slideshare
Los ecosistemas
Accion humana ecosistemas_4eso
Publicidad

Similar a Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor (20)

PDF
Art comunicacion-cultura-educacion
PPTX
2 nuevos medios, tendencias, prácticas culturales
PPT
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
PPTX
Elementos basicos de la comunicación digital
PPT
Cambios tecnológicos cambios antropológicos
PPT
Internet-cambios antropológicos
PPT
Parcial Comunicación Digital Giselle Chalco Oviedo
PPTX
Periodismo y Redes Sociales
PPTX
Nuevas Narrativas y Cultura Transmedia
PPT
Ecossistema mediatico
PPTX
Paradigma de la e-comunicación
PPTX
Power point comunicacion y multimedia
PPTX
Hipermediaciones
PDF
Comunicación Corporativa y Universidad
PPTX
Modelos de medios de comunicación en internet
PPT
Clase 1 tecno i- comunicacion-2015
PPT
Parcial obligatorio COM DIG
PPTX
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
PDF
Clase 1 tecno i- comunicacion-2015
PPTX
Curso de verano Fundación Bunge y Born TIC
Art comunicacion-cultura-educacion
2 nuevos medios, tendencias, prácticas culturales
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
Elementos basicos de la comunicación digital
Cambios tecnológicos cambios antropológicos
Internet-cambios antropológicos
Parcial Comunicación Digital Giselle Chalco Oviedo
Periodismo y Redes Sociales
Nuevas Narrativas y Cultura Transmedia
Ecossistema mediatico
Paradigma de la e-comunicación
Power point comunicacion y multimedia
Hipermediaciones
Comunicación Corporativa y Universidad
Modelos de medios de comunicación en internet
Clase 1 tecno i- comunicacion-2015
Parcial obligatorio COM DIG
Comunicación Claudia Viveros Lorenzo.pptx
Clase 1 tecno i- comunicacion-2015
Curso de verano Fundación Bunge y Born TIC

Más de matilde murga (18)

PDF
Planeta web2
PPTX
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
PDF
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
PPTX
Redes sociales y comunidades de aprendizaje en la educación 2013
DOC
Trabajo final pdc y ce 2013
PDF
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
PDF
Aubert, a. cap 1 del libro Dialogar y transformar
PPTX
Percepciones de estudiantes universitarios sobres sus aprendizajes con tics unt
PPTX
Miradas sobre el aquí y ahora social
PDF
Freire redes-sociales
PPTX
Sintesis de teorías comunicativas frente al fantasma digital de Carlos Scolari
PDF
Documento 1 comunicación y educación 2011
PDF
Documento 1 comunicación y educación 2011
PDF
Programa problematica de_la_comunicacion_2011
PDF
Tutorial para publicar cmap en web
PDF
Ebookte TecnologíAs
ZIP
Programa2009
PDF
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Planeta web2
Comunicación/Educación: Tradiciones residuales, Sarmiento y Taborda
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Redes sociales y comunidades de aprendizaje en la educación 2013
Trabajo final pdc y ce 2013
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Aubert, a. cap 1 del libro Dialogar y transformar
Percepciones de estudiantes universitarios sobres sus aprendizajes con tics unt
Miradas sobre el aquí y ahora social
Freire redes-sociales
Sintesis de teorías comunicativas frente al fantasma digital de Carlos Scolari
Documento 1 comunicación y educación 2011
Documento 1 comunicación y educación 2011
Programa problematica de_la_comunicacion_2011
Tutorial para publicar cmap en web
Ebookte TecnologíAs
Programa2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor

  • 1. ECOSISTEMA COMUNICATIVO DEL AQUÍ Y AHORA SOCIAL: Prosumidores/ lectoespectadores Ma.Matilde Murga UNT
  • 2. Redefinición del sujeto de educación (J.M.Barbero) • Identidad inestable (raíces en movimiento), • Adopción de idiomas no verbales, que apelan a la sensibilidad y a la corporeidad, • La mediación tecnológica se vuelve estructural, superándose el desprecio por la cultura oral, - la separación entre hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, - la separación entre mente y cuerpo, entre el hemisferio de la razón argumentativa y el de la emoción, - la pasión y el afecto, - entre el hemisferio de la escritura y el de la imagen y la música ya que Internet escribe a la vez con letras, con sonidos y con imágenes.
  • 3. Percepciones de Promoción 2015 de estudiantes de Ciencias de la Educación Familiaridad con cultura digital Porcentaje Muy alto 6% Alto 32% Medio 58% Bajo 4%
  • 4. Frecuencia de acceso a Internet-2015 Cantidad de veces Número Porcentaje Menor a una vez por semana 1 2% Una vez por semana 1 2% Cada dos o tres días 2 4% Entre 5 o 6 veces por día 17 34% Una vez por día 6 12% Permanentemente 23 46%
  • 5. Blogs Lectura de blogs Sí No 88 encuestados 2014 62% 38% 51 encuestados 2015 61% 39%
  • 7. Uso de redes sociales digitales 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2010 2011 2012 Facebook Ninguna Metroflog Otras Twitter Badoo Google +
  • 8. Uso educativo de Drive (Google Docs), Wikis 2013 2014 2015 Sí 32% 5,6% 28% No 62% 90% 36% No responde 6% 5.6% 36% ¿Has trabajado colaborativamente usando Drive, wikis?
  • 9. Brecha participativa la brecha digital ha disminuido drásticamente , lo más llamativo va a ser la brecha participativa
  • 12. La metáfora de ecosistema significa que hay jerarquías, conflictos y acuerdos entre los actores que reconfiguran las relaciones en cada momento (dinamismo, tensiones y transformaciones). Ecosistema comunicativo (M.Barbero, 2002)
  • 13. Hipermediaciones (Scolari, 2008) - Mediación (Barbero, 1987) : es lo que hay entre, no lo que esta de un lado ni del otro: ni al lado de los medios ni al lado de la gente. - No nos referimos tanto a un producto o un medio sino a: procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí.
  • 14. • Las h. nos llevan a indagar en la emergencia de nuevas configuraciones que más allá (por encima) de los medios tradicionales. • La tecnología digital potencia y evidencia algo que ya existía en teoría: la textualidad entendida como red. • Las h. se ocupa de los procesos en el contexto de una ecología de la comunicación.
  • 15. Ecología de los medios (Scolari, 2015) • Es una teorización expandida que abarca, casi todos los aspectos de los procesos de comunicación, desde las relaciones entre los medios y la economía hasta las transformaciones perceptivas y cognitivas que sufren los sujetos a partir de su exposición a las tecnologías de la comunicación. • La ecología de los medios reflexión comienza con la aparición del lenguaje, sigue con la transición de la oralidad a la escritura, llega hasta nuestros días de vida digital.
  • 16. ¿Por qué metáfora de ecología? 1) Los medios como ambientes: Las tecnologías generan ambientes que afectan a los sujetos que las utilizan. 2) Los medios como especies: Los medios son como especies que viven en el mismo ecosistema y establecen relaciones entre sí.
  • 17. Especies diversas • Redes sociales (RSI), como Facebook, ejemplo de una organización centralizada propia del Estado Moderno: traspasar la información desde un único punto. • Blogosfera, ejemplo de red distribuida cualquier receptor final puede ser a la vez emisor. De la misma forma que todos los receptores pueden escoger cuál es la fuente (emisor) que más le conviene.
  • 19. TP 4: “Solo los pueblos que navegan sueñan” • Elegir una tarjeta : con la palabra que les toque buscar el párrafo en el que aparezca en el texto de Amador. • Responder : a) ¿Qué significa la palabra en el texto? b) ¿Qué significa para Uds. y qué importancia tiene ?
  • 20. ¿Cómo explicar el Hacer comunicacional actual? C. Scolari plantea …
  • 21. • Nuevas formas de producción de software : Ej.de código abierto: lógica productiva de catedral/bazar -reformulación de la organización clásica del trabajo, - Emergencia de Prosumidor • Nuevas formas cooperativas de producción de contenidos comunicativos: blogs/wikis: motivación, coordinación colectiva y complejidad de interacciones,
  • 22. En el Mundo de trabajo: aparición de formas reticulares de distribución gracias a: -digitalización, - nuevas formas de comprensión de archivos, -aumento de ancho de banda que acelera la transferencia de datos.
  • 23. ¿Qué vemos en esta imagen?
  • 24. • Gran cantidad y variedad de contenidos que tiene un navegante de la red a su disposición y otros elementos como el desarrollo de potentes tecnologías como los motores de búsqueda hace que surja una nueva figura: usuario • Viejos medios : receptor, audiencia, espectador. • La diferencia entre esos consumidores y los de la web es el flujo de usuarios a través del ciberespacio en forma asíncronica (audiencias laxas). El consumo de las hipermediaciones
  • 25. Evolución del consumo hipermediático Web 1.0 (1993-1998) Web 2.0 (1998-) • Consumo individual de la información, • Modelo de transmisión (broadcasting), • Consumo de información siguiendo el modelo de un diario o televisor. Con blogs, wikis, etc. , aparece la producción de información por parte del usuario: prosumidor. Auge de redes colaborativas
  • 26. • Visión acrítica de tecnología: concepción de la tecnología como progreso y revolución , el usuario es un sujeto pasivo y la computadora una espada mágica. • Visión de usuario como construcción social: Los nuevos usos, inesperados para los creadores de la tecnología, nacen como consecuencia de la dialéctica entre diseñadores-producto- usuarios: Coevolución entre usuarios y tecnologías Ideas sobre el usuario
  • 27. El lectoespectador se levanta y va a al trabajo (o trabaja desde casa), recibe información desde innumerables soportes diferentes, sean textovisuales o audiovisuales, y devuelve la información o la comparte con otros de la misma forma en que la recibe. No se limita a ser destinatario de contenidos sino que los comenta, los redistribuye y, en algunos casos, también los genera. Su actividad forma parte de un ciclo de comunicación sin pausa en el que es parte activa de la comunicación global (y ya no meramente pasiva o consumidora, como hace 30 años).
  • 28. • El concepto de interfaz pueda convertirse en la “unidad mínima” de la ecología y la evolución mediática, • si la ecología de las interfaces nos permite identificar esa compleja red de relaciones entre sujetos y tecnologías en un determinado momento de su historia, la evolución de las interfaces, por su parte, nos abre las puertas a cómo ese sistema cambia a través del tiempo. Video de Scolari sobre Ecología de interfaces
  • 29. • Lo que una interfaz no puede hacer, lo simula. • Las interfaces se piensan entre sí. • Las interfaces nunca desaparecen, se transforman y reciclan. • Las interfaces coevolucionan con sus usuarios.
  • 30. • Amador (2012) Transmediaciones, nativos digitales, educación, PDF • Frack y Paez (2011) La evolución de la web, remix, Prezi.http://prezi.com/qck0lv831lvy/conocien do-la-web-y-reflexionando-sobre-ella/ • Scolari, C: Capítulos 5 y 7 de Hipermediaciones en http://es.scribd.com/doc/207720777/Hiperm ediaciones • ----------(2015) Ecología de los medios. Entornos,evoluciones e interpretaciones, PDF Bibliografía