2
Lo más leído
3
Lo más leído
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
BRANDON OTHONIEL LARA LOPEZ
CARNET; 17012367
CEI: SAN JUAN
PAQUETES DE SOFTWARE
RONALD MANOLO CARACUN GONZÁLEZ
¿Que es un Ecosistema Emprendedor?
Se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos
empresariales. Existen numerosos factores que determinan su aparición y florecimiento, desde
un sólido sistema financiero a ayudas gubernamentales, subvenciones institucionales, recursos
naturales, infraestructuras educativas, apoyo tecnológico, etc…
Guatemala está viviendo un momento de gran auge en temas de emprendimiento, sin
embargo, de acuerdo a datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), sólo el 12% de los
guatemaltecos empiezan un negocio, de los cuales un 9.2% comienzan a generar ingresos, y
solo un 7.4% de los emprendimientos consigue establecerse, es decir, mantener el
emprendimiento más allá de los 42 meses.
Regulación
Talento
Densidad Cultura Publicidad
Tierra Fértil Conclusiones
Bibliografía
Comunidad Entendiendo el ecosistema de emprendimiento: Guatemala #mediasplash
• Conocimiento externo: Hace falta profundizar más en información sobre lo que existe en otros
países. A pesar de tener a países como México y Colombia tan cerca, no existe información
sobre experiencias que funcionen para replicar en el ecosistema.
• Promoción: Hace falta comunicar más y mejor sobre los diferentes espacios y programas que
hay sobre emprendimiento en Guatemala. Existen varias iniciativas de páginas web y portales,
pero sería ideal una plataforma que reúna todas las instituciones e individuos que participan en
el ecosistema emprendedor.
• La niñez: Existe una gran necesidad de crear espacios que ayuden a fomentar el
emprendimiento desde la niñez.
Esto ayudaría a cambiar paradigmas culturales y cambiar el pensamiento hacia la innovación y
cambio.
MENU
1. Educación: Existe una gran discrepancia entre lo que enseñan las carreras universitarias
versus la realidad del emprendimiento. Hay una gran enseñanza en temas técnicos pero
no en ayudar en el proceso de autoconocimiento a los estudiantes. Esto conlleva a los
emprendedores a lanzar negocios por necesidad y no vocación u oportunidad.
2. Combinación de talentos: La innovación viene desde adentro. En espacios que
fomenten la diversidad y ayuden a juntar personas con diferentes puntos de vista.
Espacios que junten al artista con el emprendedor. Al desarrollador con el pintor.
Espacios que fomenten la diversidad e innovación sobre ideas.
3. Falta de información: No existe un directorio donde los emprendedores puedanScreen
Shot 2015-05-28 at 3.53.09 PM entender dónde encontrar talento, ir a desarrollar su
modelo de negocio, enterarse sobre el emprendimiento local o unirse a la comunidad. Esto
es un grave problema especialmente en el interior del país.
Siguiente
4. Paradigmas del emprendedor: Existen paradigmas que limitan la creación del talento local.
Pensar que se tiene que emprender solo, que no cuentan sus ideas por miedo a que se las
roben, el no contratar a personas con mayor conocimiento por miedo a que los superen, y
poca importancia en continuar desarrollándose profesionalmente.
Entendiendo el ecosistema de emprendimiento: Guatemala, fue una actividad que nos ayudó
a entender mejor el ecosistema, nuestras necesidades y oportunidades como comunidad.
En las próximas semanas estaremos publicando artículos que estarán profundizando cada
una de estas diferentes áreas. Si tienen sugerencias, cambios o información adicional que
deberíamos de agregar al artículo, comenta abajo.
Siguiente
El objetivo es ver crecer el proyecto sin desfallecer en el intento, y aunque en el país las
opciones de financiamiento para emprender parecen ser limitadas, no es imposible lograr
apoyo económico que impulse esas ideas que tienen potencial.
En Guatemala, el 53% de las nuevas empresas comienzan con capital inferior a Q10 mil; y
menos del 3% de los emprendimientos empiezan con capital superior a Q100 mil, según el
informe del Monitor Global de Emprendimiento 2015-2016 elaborado por la Universidad
Francisco Marroquín y el Instituto Kirzner Entrepreneurship Center.
Cristina Zachrisson, directora de Fundación Paso Dos, asegura que Guatemala ha avanzado
en esta temática y ha desarrollado un ecosistema de emprendimiento que madura y permite
que el emprendedor pueda buscar fuentes tradicionales como bancos y financieras, o bien
busque obtener sus recursos en fuentes de inversión no tradicionales como los denominados
“capital ángel” o de riesgo.
MENU
Entidad legal para emprendedor: No existe una estructura legal que ayude al
emprendedor a lanzar su negocio en el sector formal. Crear una sociedad anónima
requiere de un capital alto y cerrar la sociedad en caso de fracasar es casi
imposible.
Reforma laboral: Hay una necesidad por mejorar la ley laboral para poder contratar
equipo medio tiempo. No existe una estructura legal para poder contratar gente a
medio tiempo. También atraer talento externo es clave pero complicado debido a lo
difícil que es conseguir visas de trabajo o turismo temporal para trabajar con los
emprendedores u organizaciones que apoyan el emprendimiento.
MENU
1.Paradigmas culturales: Contamos con varios paradigmas culturales que limitan al
emprendedor. Vivimos en una cultura que no fomenta el compartir información o ideas
de negocio por miedo que “nos la roben”. Esto dificulta que el emprendedor pueda
validar sus ideas y no cuenta con espacios o grupos de apoyo que lo ayuden a continuar
iterando sus ideas de producto.
2. Espacios: Existen pocos espacios que fomenten la comunicación abierta donde
existan ya emprendedores compartiendo experiencias. No solo casos de éxitos pero
también fracasos. Ya hay varias iniciativas dentro del país que lo tratan de hacer pero es
importante también empezar a pensar cómo crecer esto a áreas fuera de la ciudad.
3.Estructura: A pesar de que ya existen varios programas que están haciendo un trabajo
valioso para la comunidad, todavía hay una gran necesidad de crear una mejor
estructura y especialización de cada programa. Esto ayudaría a que hubiera un mayor
apoyo en diferentes áreas o etapas para el emprendedor.
MENU
Hugo Villavicencio, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Microfinanzas, afirma
que cada vez más instituciones bancarias como las mismas microfinancieras analizan o
han puesto a funcionar productos específicos para ofrecer ese capital de riesgo en la fase
de desarrollo de proyectos.
Según el ejecutivo, lo que ha limitado en cierto grado la actividad del capital son los
antecedentes, especialmente en otros países, que refieren pérdidas de hasta 70% en
proyectos emprendedores.
Siguiente
El Ministerio de Economía (Mineco), que promueve capitales de impulso emprendedor,
acepta que Guatemala está en fase de conocimiento y exploración respecto de la temática;
sin embargo, Ezrra Orozco, viceministro de Desarrollo para la Microempresa, afirma que
observan que cada vez más hay un creciente interés del sector financiero en canalizar
fondos, aunque no existe un producto específico diseñado para atender esas necesidades.
A mediados de marzo, el Mineco entregó US$200 mil en capital semilla a 33
emprendedores. Este es un proyecto de capital no rembolsable a través de su Programa
Emprende GT.
El proceso se desarrolló a través de un concurso abierto por medio de plataformas en
internet, donde se recibieron mil 48 proyectos.
El programa cuenta con el apoyo del Gobierno de Taiwán y el Programa de Promoción de la
Micro y Pequeña Empresa (Cenpropyme) del Mineco. A la fecha, el concurso ha dado apoyo
a 68 emprendimientos.
Siguiente
En Guatemala, 1.8 millones de personas que están comenzando sus negocios representan el
21% de la población de entre 18 y 64 años.
Según el GEM, en 2015 la tasa de emprendimiento temprano (TEA) de Guatemala fue la 14
más alta del mundo —de 60 países— y alcanzó el 17.7%.
Esta tasa de emprendimiento es la mayor que ha experimentado Guatemala desde que se
midió ese indicador por primera vez, en el 2009, y es levemente superior al promedio
observado para países con una estructura económica similar —14.7%— y levemente inferior
al promedio observado en países latinoamericanos —19.9%
MENU
Otro factor importante, señala, es que a pesar de que no exista un mercado como tal
de capital de riesgo en micro financieras, los plazos y tasas de interés deben estar en
función al tamaño del proyecto, viabilidad del mismo, garantías que ofrezca o bien que
exista un alto porcentaje de éxito del mismo.
“El poco financiamiento entregado ha sido de corto plazo, con exigencias de retornos,
ya sea en tasas o bien en rendimientos del capital en riesgo, no menor del 15% al
20%, con el objetivo de recuperar la inversión en un plazo no mayor de cinco años”,
asegura.
Las micro financieras encuentran mayor certeza en aquellos proyectos cuyos destinos
sean al consumo masivo, por significar menor exigencia de capital como una mayor
rotación y más facilidad de encontrar espacio en el mercado por cubrir.
MENU
MENU
1. Por el lado del ecosistema emprendedor es aquello que el desarrollo
del emprendedor hace accionar para no decaer en un ecosistema de no
tener recursos.
2. Una recomendación es que si uno tiene o cuenta con el capital puede
emprender un negocio de exportación e importación para hacer crecer su
negocio y expandirse a mas regiones que da crecimiento en su empresa
y a Guatemala.
3. Guatemala esta desarrollando sus vías de emprendimiento y
desarrollo y se va logrando un avance económico en el país.
http://www.yopuedoemprender.com/pdfs/ecosistema_emprendedor_guatemala_asp
en_2015.pdf
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/fortaleceran-
ecosistema-emprendedor/
http://www.mediasplash.co/ecosistema-de-emprendimiento-guatemala/
http://www.prensalibre.com/efectivo/capital-floreciente
http://republica.gt/2016/04/13/el-emprendimiento-en-guatemala/
MENU

Más contenido relacionado

PPT
Antecedentes, Justificación De La InvestigacióN
PDF
Mapa Conceptual investigacion cuantitativa
PPTX
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
PDF
Modelo canvas
PPTX
Elementos básicos de la investigación
PPTX
Fuentes de financiamiento para emprendedores
DOCX
Ensayo de Educación Virtual
DOCX
Método deductivo e inductivo ejemplos
Antecedentes, Justificación De La InvestigacióN
Mapa Conceptual investigacion cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Modelo canvas
Elementos básicos de la investigación
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Ensayo de Educación Virtual
Método deductivo e inductivo ejemplos

La actualidad más candente (20)

PPTX
NORMAS APA - 7ma edición (1).pptx
PPTX
Emprendimiento diapositiva
PPTX
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS
PDF
Guia para la creacion de empresas
PPTX
Las 3 estrategias genéricas de porte
PPT
Pasos de la investigación documental
PPTX
Franquicias
PDF
5.1 Lider carismatico.pdf
PPT
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
PDF
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
PDF
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
PPTX
Tutorial uso rubrica tigre en foros
PDF
Innovación Empresarial
PPTX
La Entrevista
DOCX
El ensayo corto.
PPTX
Emprendimiento
PPTX
Diseño de investigación mixta
PDF
METODO DE ESTUDIO DE CASO
DOCX
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
NORMAS APA - 7ma edición (1).pptx
Emprendimiento diapositiva
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS
Guia para la creacion de empresas
Las 3 estrategias genéricas de porte
Pasos de la investigación documental
Franquicias
5.1 Lider carismatico.pdf
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
Tutorial uso rubrica tigre en foros
Innovación Empresarial
La Entrevista
El ensayo corto.
Emprendimiento
Diseño de investigación mixta
METODO DE ESTUDIO DE CASO
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
Publicidad

Similar a Ecosistema Emprendedor en Guatemala (20)

PPTX
Proyecto final
PDF
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
PDF
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
PDF
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
PDF
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
PDF
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
PDF
Reporte GEM 2011-2012 Venezuela
DOCX
Emprendimiento en Colombia ensayo 1.docx
PDF
Alejandro Mashad Columna Clarin Pymes Ene 09
PDF
Jaramillo bladimir emprendimiento_latinoamerica
PDF
Jaramillo bladimir emprendimiento_latinoamerica
PPTX
Conferencia 2, ¿Cómo crear una empresa hoy?
PPT
empresa ECOTEC.ppt
PPT
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
PPT
EMPRENDERemprenderEmPreNDerEMprendER
PPTX
Estudio emprendedurismo en centroamerica v0107
PPT
2 ecosistema según funciones - ciudad del saber
PDF
EL PANORAMA DEL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA..pdf
PPTX
EneVenezuela - Estación "La Búsqueda"
PDF
Gem 2007 2008 Venezuela Iesa
Proyecto final
Plan_de_Negocios_para_Emprendedores (1).pdf
2022 gem guatemala-2020-2021-22.07.21 jul-23-1
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Reporte GEM 2011-2012 Venezuela
Emprendimiento en Colombia ensayo 1.docx
Alejandro Mashad Columna Clarin Pymes Ene 09
Jaramillo bladimir emprendimiento_latinoamerica
Jaramillo bladimir emprendimiento_latinoamerica
Conferencia 2, ¿Cómo crear una empresa hoy?
empresa ECOTEC.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
EMPRENDERemprenderEmPreNDerEMprendER
Estudio emprendedurismo en centroamerica v0107
2 ecosistema según funciones - ciudad del saber
EL PANORAMA DEL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA..pdf
EneVenezuela - Estación "La Búsqueda"
Gem 2007 2008 Venezuela Iesa
Publicidad

Último (20)

PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
modelo canva determinado con cuadros det
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Vitaminas club de revista explicadaspptx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx

Ecosistema Emprendedor en Guatemala

  • 2. BRANDON OTHONIEL LARA LOPEZ CARNET; 17012367 CEI: SAN JUAN PAQUETES DE SOFTWARE RONALD MANOLO CARACUN GONZÁLEZ
  • 3. ¿Que es un Ecosistema Emprendedor? Se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos empresariales. Existen numerosos factores que determinan su aparición y florecimiento, desde un sólido sistema financiero a ayudas gubernamentales, subvenciones institucionales, recursos naturales, infraestructuras educativas, apoyo tecnológico, etc… Guatemala está viviendo un momento de gran auge en temas de emprendimiento, sin embargo, de acuerdo a datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), sólo el 12% de los guatemaltecos empiezan un negocio, de los cuales un 9.2% comienzan a generar ingresos, y solo un 7.4% de los emprendimientos consigue establecerse, es decir, mantener el emprendimiento más allá de los 42 meses.
  • 4. Regulación Talento Densidad Cultura Publicidad Tierra Fértil Conclusiones Bibliografía
  • 5. Comunidad Entendiendo el ecosistema de emprendimiento: Guatemala #mediasplash • Conocimiento externo: Hace falta profundizar más en información sobre lo que existe en otros países. A pesar de tener a países como México y Colombia tan cerca, no existe información sobre experiencias que funcionen para replicar en el ecosistema. • Promoción: Hace falta comunicar más y mejor sobre los diferentes espacios y programas que hay sobre emprendimiento en Guatemala. Existen varias iniciativas de páginas web y portales, pero sería ideal una plataforma que reúna todas las instituciones e individuos que participan en el ecosistema emprendedor. • La niñez: Existe una gran necesidad de crear espacios que ayuden a fomentar el emprendimiento desde la niñez. Esto ayudaría a cambiar paradigmas culturales y cambiar el pensamiento hacia la innovación y cambio. MENU
  • 6. 1. Educación: Existe una gran discrepancia entre lo que enseñan las carreras universitarias versus la realidad del emprendimiento. Hay una gran enseñanza en temas técnicos pero no en ayudar en el proceso de autoconocimiento a los estudiantes. Esto conlleva a los emprendedores a lanzar negocios por necesidad y no vocación u oportunidad. 2. Combinación de talentos: La innovación viene desde adentro. En espacios que fomenten la diversidad y ayuden a juntar personas con diferentes puntos de vista. Espacios que junten al artista con el emprendedor. Al desarrollador con el pintor. Espacios que fomenten la diversidad e innovación sobre ideas. 3. Falta de información: No existe un directorio donde los emprendedores puedanScreen Shot 2015-05-28 at 3.53.09 PM entender dónde encontrar talento, ir a desarrollar su modelo de negocio, enterarse sobre el emprendimiento local o unirse a la comunidad. Esto es un grave problema especialmente en el interior del país. Siguiente
  • 7. 4. Paradigmas del emprendedor: Existen paradigmas que limitan la creación del talento local. Pensar que se tiene que emprender solo, que no cuentan sus ideas por miedo a que se las roben, el no contratar a personas con mayor conocimiento por miedo a que los superen, y poca importancia en continuar desarrollándose profesionalmente. Entendiendo el ecosistema de emprendimiento: Guatemala, fue una actividad que nos ayudó a entender mejor el ecosistema, nuestras necesidades y oportunidades como comunidad. En las próximas semanas estaremos publicando artículos que estarán profundizando cada una de estas diferentes áreas. Si tienen sugerencias, cambios o información adicional que deberíamos de agregar al artículo, comenta abajo. Siguiente
  • 8. El objetivo es ver crecer el proyecto sin desfallecer en el intento, y aunque en el país las opciones de financiamiento para emprender parecen ser limitadas, no es imposible lograr apoyo económico que impulse esas ideas que tienen potencial. En Guatemala, el 53% de las nuevas empresas comienzan con capital inferior a Q10 mil; y menos del 3% de los emprendimientos empiezan con capital superior a Q100 mil, según el informe del Monitor Global de Emprendimiento 2015-2016 elaborado por la Universidad Francisco Marroquín y el Instituto Kirzner Entrepreneurship Center. Cristina Zachrisson, directora de Fundación Paso Dos, asegura que Guatemala ha avanzado en esta temática y ha desarrollado un ecosistema de emprendimiento que madura y permite que el emprendedor pueda buscar fuentes tradicionales como bancos y financieras, o bien busque obtener sus recursos en fuentes de inversión no tradicionales como los denominados “capital ángel” o de riesgo. MENU
  • 9. Entidad legal para emprendedor: No existe una estructura legal que ayude al emprendedor a lanzar su negocio en el sector formal. Crear una sociedad anónima requiere de un capital alto y cerrar la sociedad en caso de fracasar es casi imposible. Reforma laboral: Hay una necesidad por mejorar la ley laboral para poder contratar equipo medio tiempo. No existe una estructura legal para poder contratar gente a medio tiempo. También atraer talento externo es clave pero complicado debido a lo difícil que es conseguir visas de trabajo o turismo temporal para trabajar con los emprendedores u organizaciones que apoyan el emprendimiento. MENU
  • 10. 1.Paradigmas culturales: Contamos con varios paradigmas culturales que limitan al emprendedor. Vivimos en una cultura que no fomenta el compartir información o ideas de negocio por miedo que “nos la roben”. Esto dificulta que el emprendedor pueda validar sus ideas y no cuenta con espacios o grupos de apoyo que lo ayuden a continuar iterando sus ideas de producto. 2. Espacios: Existen pocos espacios que fomenten la comunicación abierta donde existan ya emprendedores compartiendo experiencias. No solo casos de éxitos pero también fracasos. Ya hay varias iniciativas dentro del país que lo tratan de hacer pero es importante también empezar a pensar cómo crecer esto a áreas fuera de la ciudad. 3.Estructura: A pesar de que ya existen varios programas que están haciendo un trabajo valioso para la comunidad, todavía hay una gran necesidad de crear una mejor estructura y especialización de cada programa. Esto ayudaría a que hubiera un mayor apoyo en diferentes áreas o etapas para el emprendedor. MENU
  • 11. Hugo Villavicencio, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Microfinanzas, afirma que cada vez más instituciones bancarias como las mismas microfinancieras analizan o han puesto a funcionar productos específicos para ofrecer ese capital de riesgo en la fase de desarrollo de proyectos. Según el ejecutivo, lo que ha limitado en cierto grado la actividad del capital son los antecedentes, especialmente en otros países, que refieren pérdidas de hasta 70% en proyectos emprendedores. Siguiente
  • 12. El Ministerio de Economía (Mineco), que promueve capitales de impulso emprendedor, acepta que Guatemala está en fase de conocimiento y exploración respecto de la temática; sin embargo, Ezrra Orozco, viceministro de Desarrollo para la Microempresa, afirma que observan que cada vez más hay un creciente interés del sector financiero en canalizar fondos, aunque no existe un producto específico diseñado para atender esas necesidades. A mediados de marzo, el Mineco entregó US$200 mil en capital semilla a 33 emprendedores. Este es un proyecto de capital no rembolsable a través de su Programa Emprende GT. El proceso se desarrolló a través de un concurso abierto por medio de plataformas en internet, donde se recibieron mil 48 proyectos. El programa cuenta con el apoyo del Gobierno de Taiwán y el Programa de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpropyme) del Mineco. A la fecha, el concurso ha dado apoyo a 68 emprendimientos. Siguiente
  • 13. En Guatemala, 1.8 millones de personas que están comenzando sus negocios representan el 21% de la población de entre 18 y 64 años. Según el GEM, en 2015 la tasa de emprendimiento temprano (TEA) de Guatemala fue la 14 más alta del mundo —de 60 países— y alcanzó el 17.7%. Esta tasa de emprendimiento es la mayor que ha experimentado Guatemala desde que se midió ese indicador por primera vez, en el 2009, y es levemente superior al promedio observado para países con una estructura económica similar —14.7%— y levemente inferior al promedio observado en países latinoamericanos —19.9% MENU
  • 14. Otro factor importante, señala, es que a pesar de que no exista un mercado como tal de capital de riesgo en micro financieras, los plazos y tasas de interés deben estar en función al tamaño del proyecto, viabilidad del mismo, garantías que ofrezca o bien que exista un alto porcentaje de éxito del mismo. “El poco financiamiento entregado ha sido de corto plazo, con exigencias de retornos, ya sea en tasas o bien en rendimientos del capital en riesgo, no menor del 15% al 20%, con el objetivo de recuperar la inversión en un plazo no mayor de cinco años”, asegura. Las micro financieras encuentran mayor certeza en aquellos proyectos cuyos destinos sean al consumo masivo, por significar menor exigencia de capital como una mayor rotación y más facilidad de encontrar espacio en el mercado por cubrir. MENU
  • 15. MENU 1. Por el lado del ecosistema emprendedor es aquello que el desarrollo del emprendedor hace accionar para no decaer en un ecosistema de no tener recursos. 2. Una recomendación es que si uno tiene o cuenta con el capital puede emprender un negocio de exportación e importación para hacer crecer su negocio y expandirse a mas regiones que da crecimiento en su empresa y a Guatemala. 3. Guatemala esta desarrollando sus vías de emprendimiento y desarrollo y se va logrando un avance económico en el país.