2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
*
*
*Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas
acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, entre otros.
La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy
estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua
dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían
poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición
iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales
de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la
regulación osmótica.
*El principal problema en el océano es la gran
distancia entre la zona fótica (superficial) y los
nutrientes (sedimentados en aguas profundas).
Donde hay luz para la producción primaria hay
pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de
extrañar, pues, que las zonas con mayor
productividad sean aquéllas en que las aguas
profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a
la superficie; tales zonas se conocen como
afloramientos; en ellas el fitoplancton se
desarrolla de modo extraordinario, y puede
mantener una cadena trófica con muchos
eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas
en pesca.
*
*Dominio pelágico o de columna de agua
*La masa acuosa, la columna de agua salada. Está poblado por
organismos pelásgicos (gransplanctónicos, nectónicos y
neustónicos).
*El plancton son los organismos que derivan a media agua, al ser
arrastrados por las corrientes marinas.
*El necton son los organismos nadadores, que pueden nadar más
rápido que las corrientes marinas.
*El neuston son los organismos que viven en la película
superficial.
*Según la distancia a la costa
*Región nerítica: zona próxima a la costa , situada sobre la
plataforma continental. Se caracteriza por el movimiento
continuo del agua.
*Región oceánica: esta alejada de la costa.
*Según la profundidad
* Zona pelágica: de los 0 a los 200 m.
* Zona batial: de los 200 a los 3.000 m.
* Zona abisal por debajo de los 3.000 m.
* Dominio bentónico o de fondo marino
*El sustrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso).
Poblado por organismos bentónicos.
*La región fótica:
* Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación
terrestre, o sólo de tipo desértico.
* Zona mesolitoral: Región de intermareas, con alternancia entre expuesta al
aire y sumergida por el mar, con algas.
* Zona sublitoral: Región permanentemente sumergida, sobre la plataforma
continental interna, hasta donde hay vegetación bentónica, con algas.
*La región afótica:
* Zona circalitoral: Región externa de la plataforma continental externa,
donde no hay vegetación bentónica.
* Zona batial: Región del talud continental, de 200-3.000 m.
* Zona abisal: Región del fondo oceánico o de llanuras oceánicas, de 3.000-
6.000 m.
* Zona hadal: Zonas de subducción o de trincheras oceánicas, de 6.000 a más
de 10.000 m.
*

Más contenido relacionado

PPTX
Ecosistemas marinos
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
PPTX
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
PPTX
Bosques secos-tropicales
PPTX
La sabana (2)
PPTX
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
PPTX
Tundra taiga
Ecosistemas marinos
Ecosistema marino
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
Bosques secos-tropicales
La sabana (2)
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Tundra taiga

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
PPTX
Biomas terrestres
PPTX
PDF
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
PPT
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
PPTX
Factores abioticos
PPTX
Zonas de vida de panam ay biomas
PDF
Grupo 3 nicho ecológico
PPT
Ecosistemas acuaticos
PPTX
Biosfera
PPTX
Las capas de la tierra
PDF
Las capas de la tierra
DOCX
La geografía de puerto rico
PPT
Trabajo bio
PDF
Cuadro comparativo - BIOMAS.pdf
PPTX
Pisos zoogeográficos
PPT
Exposicion sabana
PDF
Relieve costero
PPT
Selva Tropical
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Biomas terrestres
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Factores abioticos
Zonas de vida de panam ay biomas
Grupo 3 nicho ecológico
Ecosistemas acuaticos
Biosfera
Las capas de la tierra
Las capas de la tierra
La geografía de puerto rico
Trabajo bio
Cuadro comparativo - BIOMAS.pdf
Pisos zoogeográficos
Exposicion sabana
Relieve costero
Selva Tropical
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ecosistemas marinos
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
Principales ecosistemas marinos
PPTX
Animales
PPTX
Ecosistemas acuatico
PPTX
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
La fauna acuatica
PPT
09 alicia los ecosistemas marinos
PPTX
Ecosistemas acuaticos en colombia
DOCX
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
PPT
Ecosistemas marinos
PDF
Paseando por Atenas 1
PPTX
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
PPTX
Ecosistemas del mundo
PPT
Los ecosistemas ppt
PPTX
El ecosistema explicado para niños.
PPS
Ecosistemas
PPS
8 Grandes Ecosistemas
Ecosistemas marinos
Ecosistema marino
Principales ecosistemas marinos
Animales
Ecosistemas acuatico
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Ecosistema marino
Ecosistema marino
La fauna acuatica
09 alicia los ecosistemas marinos
Ecosistemas acuaticos en colombia
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
Ecosistemas marinos
Paseando por Atenas 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas del mundo
Los ecosistemas ppt
El ecosistema explicado para niños.
Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
Publicidad

Similar a Ecosistema marino (20)

PDF
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
PPTX
Ecosistemas marinos..postgrado
PPTX
Ecosistemas marinos..postgrado
PPTX
PPT
02 recursos hidricos_10
PPTX
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
PPTX
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.pptx
PPTX
10 oceanografía biológica
PPTX
Capas oceanicas
DOC
Actividad 4
DOC
Actividad 4
PPT
PPT
Ecosistemas 2007
ODP
Informatica 2
PDF
EL MAR COMO BIOTOPO
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Bentos
PPSX
Marino bg ea ma
PDF
Los mares mio
PPTX
AMBIENTES ACUÁTICOS.pptx
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ecosistemas marinos..postgrado
Ecosistemas marinos..postgrado
02 recursos hidricos_10
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.pptx
10 oceanografía biológica
Capas oceanicas
Actividad 4
Actividad 4
Ecosistemas 2007
Informatica 2
EL MAR COMO BIOTOPO
Ciencias naturales
Bentos
Marino bg ea ma
Los mares mio
AMBIENTES ACUÁTICOS.pptx

Más de Paty Salazar (20)

PPT
Medidas de prevencion para cuidar el agua
PPT
Las aguas residuales 3
PPT
Las aguas residuales 2
PPTX
La importancia del agua en los seres vivos
PPTX
Importancia del agua
PPTX
Aguas agrícolas
PPTX
Aguas residuales industriales
PPTX
Alimentacion balanceada
DOCX
Planecion
PPT
Medidas de prevencion para cuidar el agua
PPT
Las aguas residuales 2
PPTX
La importancia del agua en los seres vivos
PPTX
Importancia del agua
PPTX
Aguas residuales industriales
PPTX
Aguas agrícolas
PPT
Las aguas residuales 3
DOCX
Planeacion 5
PPTX
Bosques tropicales
PPTX
Bosques de coníferas
PPTX
Bosques de pinos y encinos
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Las aguas residuales 3
Las aguas residuales 2
La importancia del agua en los seres vivos
Importancia del agua
Aguas agrícolas
Aguas residuales industriales
Alimentacion balanceada
Planecion
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Las aguas residuales 2
La importancia del agua en los seres vivos
Importancia del agua
Aguas residuales industriales
Aguas agrícolas
Las aguas residuales 3
Planeacion 5
Bosques tropicales
Bosques de coníferas
Bosques de pinos y encinos

Ecosistema marino

  • 1. *
  • 2. * *Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.
  • 3. *El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.
  • 4. * *Dominio pelágico o de columna de agua *La masa acuosa, la columna de agua salada. Está poblado por organismos pelásgicos (gransplanctónicos, nectónicos y neustónicos). *El plancton son los organismos que derivan a media agua, al ser arrastrados por las corrientes marinas. *El necton son los organismos nadadores, que pueden nadar más rápido que las corrientes marinas. *El neuston son los organismos que viven en la película superficial. *Según la distancia a la costa *Región nerítica: zona próxima a la costa , situada sobre la plataforma continental. Se caracteriza por el movimiento continuo del agua. *Región oceánica: esta alejada de la costa.
  • 5. *Según la profundidad * Zona pelágica: de los 0 a los 200 m. * Zona batial: de los 200 a los 3.000 m. * Zona abisal por debajo de los 3.000 m. * Dominio bentónico o de fondo marino *El sustrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso). Poblado por organismos bentónicos. *La región fótica: * Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación terrestre, o sólo de tipo desértico. * Zona mesolitoral: Región de intermareas, con alternancia entre expuesta al aire y sumergida por el mar, con algas. * Zona sublitoral: Región permanentemente sumergida, sobre la plataforma continental interna, hasta donde hay vegetación bentónica, con algas. *La región afótica: * Zona circalitoral: Región externa de la plataforma continental externa, donde no hay vegetación bentónica. * Zona batial: Región del talud continental, de 200-3.000 m. * Zona abisal: Región del fondo oceánico o de llanuras oceánicas, de 3.000- 6.000 m. * Zona hadal: Zonas de subducción o de trincheras oceánicas, de 6.000 a más de 10.000 m.
  • 6. *