SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
 Comentario :Sobre la diversidad y
variedad de recursos naturales del Perú.
y sobre el Dr. Antonio José Brack
Egg, nació el 3 de junio 1940 en Villa
Rica provincia de Oxapampa ,en la
región Pasco, profesor de Bilogía y
Química , Doctor en Ciencias Naturales
,fue Ministro del Ambiente .
1.-¿ Quién realizó la división tradicional
de las regiones del Perú?
2.-¿ Quién realizó la clasificación
ecológica del Perú en ecorregiones?
3.-¿ Quién determina la heterogeneidad
geográfica del Perú?
4.-¿Cuál es la Ubicación Latitudinal del
Perú?
 ECORREGIÓN:
 Es un área geográfica que se
caracteriza por tener el mismo
clima, suelo, condiciones
hidrológicas, florísticas y
faunísticas. Es decir donde los
factores medio ambientales o
ecológicos son los mismos y están
en estrecha dependencia (según
el Dr. Antonio Brack).
NIVELES ECOLÓGICOS
BIOMAS
ECORREGIONES
DEL PERÚ
.Tundra
.Bosque
Perennifolio
.Desierto
.Chaparral
.Sabana
.Pradera
.Alpino
.Mar Tropical
.Mar Frio
.Desierto
.Serranía
Esteparia
.Páramo
.Bosque Tropical
.Bosque Seco E.
.Puna
.Selva Alta
.Selva Baja
.Sabana de Pal.
 1.-El Mar frío de la Corriente Peruana
 Comprende el sector centro sur del
mar peruano desde los 5º de latitud
sur hasta Chile central. Las aguas frías
entre los 13º a 14º C (invierno) y 15º a
17º C (verano).
 Esto permite la abundancia del
plancton que a su vez permite la
abundancia del recurso
hidrobiológico (peces con más de
300
especies, moluscos, aves, mamíferos y
crustáceos). Anchoveta la especie
más importante.
 2.-Del Mar Tropical
 Ubicado desde los 5º latitud sur
hasta la frontera con Ecuador.
Las aguas presentan
temperaturas de unos 22º C
(verano) y 19º C (invierno). Esto
permite el desarrollo de flora
(manglar, algas) y fauna
(peces, reptiles, moluscos) propios
de la zona tropical como el
perico, mero, Merlín, etc.
 3.-Del Desierto del Pacífico (0 a 1 000
m.s.n.m.)
 Es la región Chala, que se ubica desde
los 5º latitud sur hasta la frontera con
Chile. Presenta clima cálido (verano)
con neblinas en invierno, alta humedad
relativa (100%) y temperaturas medias
de 18º a 19º C, que favorecen la
formación de lomas. Su flora es escasa
con cierta concentración en la oasis.
Cuenta con 52 ríos, relieve llano y ligeras
ondulaciones..
 4.-Del Bosque seco Ecuatorial
 Comprende la costa norte, con unos 150
Km de ancho, ubicándose desde los 0º
30’ a los 5º latitud sur
(Tumbes, Piura, Lambayeque). En la
parte oriental llega hasta el valle del río
Marañón. Altitudinalmente comprende
hasta los 2 800 m.
 Clima cálido seco, con temperaturas
promedio de 23º a 24º C y con lluvias de
verano. Relieve llano y ondulado
ubicándose los cerros de Amotape.
 5.-Del Bosque Tropical del Pacífico
 Corresponde al departamento de
Tumbes desde la zona del El Caucho
hasta la zona fronteriza. Con clima
tropical y lluvioso, siempre húmedo.
 Con elevaciones que superan los 500
m.s.n.m.
 6.-De la Serranía Esteparia
 Comprende desde el departamento de
La Libertad (7º 40’ latitud sur) hasta el
límite con Chile. Altitudinalmente
comprende de los 1 000 a 3 800 m.s.n.m.
(Yunga, Quechua, y parte de Suni).
 Clima templado cálido y seco con
insolación permanente y lluvias de
verano, la temperatura va disminuyendo
con la altitud. Relieve abrupto con valles
estrechos y profundos. En cuanto a su
flora, ubicamos las cactáceas y molles.
 7.-De la Puna
 Comprende a las regiones Suni (parte), Puna y
Janca, ubicándose desde los 3 800 m.s.n.m.
Territorialmente corresponde desde Puno hasta
el Paso de Porculla. Atmósfera enrarecida, con
bajas temperaturas y precipitaciones
frecuentes; atmósfera muy seca y fría. Las
variaciones de temperatura llegan hasta los
30º C entre día y noche.
 Las mesetas predominan como relieve y en las
partes altas las cordilleras, con abundantes
lagunas y por encima de los 5 200, cubierto de
glaciares. La flora está representada por la
Puya
Raimondi, tola, ichu, líquenes, huamanripa, etc
. La fauna predominante son los auquénidos.
 8.-Del Páramo
 Comprende las partes altas de Piura y
Cajamarca (cuencas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y
Quiroz, por encima de los 3 500
m.s.n.m.). El clima es
frío, húmedo, nublado y con
descenso de temperatura por debajo
de los 0º C.Relieve escarpado y
algunas mesetas (Jalca de Cutervo).
La fauna es de origen amazónico.
 9.-De la Selva Alta o de las Yungas
 Corresponde a la Selva Alta, Yunga
marítima (norte) y yunga fluvial. Se ubica
en el flanco oriental andino. Con
altitudes de 600 a 800 y 3 500 a 3 800
m.s.n.m. con variaciones en el norte, por
la latitud. Clima cálido (parte baja) y
templado (parte alta), con altas
precipitaciones (1 800 mm y 7 000 mm).
Relieve muy complejo, es decir abrupto
y con fuertes pendientes (parte alta) y
moderado (parte baja).Abundantes ríos
y riachuelos. Presenta gran variedad de
flora y fauna.
 10.-Del Bosque Tropical Amazónico o Selva
Baja
 Corresponde a la Selva Baja, desde los
80 a 800 m.s.n.m. Su clima es tropical
cálido, con temperatura media de 24º C
y humedad relativa alta (75%). Las
precipitaciones son altas (2 000 mm)
aumentando de sur a norte. Su relieve es
llano con algunas ondulaciones. Los ríos
son abundantes y de gran caudal.
Cuenta con gran diversidad de flora y
fauna.
 11.-De la Sabana de Palmeras o
Chaqueña
 Ubicado al sur oriente del Perú
(pampas del río Heath). Clima
continental, con precipitaciones
veraniegas (500 a 1 200 mm). La
temperatura media oscila entre 20º a
23º C. Relieve llano con ligeras
ondulaciones. Flora y fauna de
influencia amazónica.
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
2.- ¿ De que te sirve lo que has aprendido?
3.-¿ Porqué es importante lo que has aprendido ?
 2.-Ilustra con dibujos la flora y fauna de
las 11 ecorregiones del Perú en tu
cuaderno
 3.- Elabora un mapa mental de las 11
ecorregiones del Perú
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
 BIOMAS TERRESTRES DEL MUNDO:
 Un bioma es una comunidad de plantas
y animales con formas de vida y
condiciones ambientales similares, el
término bioma engloba también el
conjunto de organismos consumidores y
detritívoros del ecosistema. El conjunto
de todos los biomas viene a integrar por
último la biosfera.
 1.-LA TUNDRA: se encuentra junto a la
zona de nieves perpetuas , no hay
árboles, -15°C.
 2.-LA TAIGA: bosque se desarrolla al sur
de la tundra, como pinos.
 3.-EL BOSQUE CADUCIFOLIO: con cuatro
estaciones bien marcados, lluvias y
tormentas.
 4.-BOSQUE MEDITERRÁNEO: veranos muy
calurosos, lluvias torrenciales.
 .
 5.-PRADERA: praderas del occidente de
Estados Unidos, de Argentina, de
Uruguay, sur de Brasil, Australia ,Rusia y
Siberia.
 6.-SÁBANA: son praderas tropicales con
pequeña cantidad de árboles ,en América
del Sur, África, India, Sudeste Asiático y
Australia.
 7.-EL DESIERTO: escasez de agua y lluvias
falta de vegetación.
 8.-EL BOSQUE TROPICAL: las selvas
tropicales de extensas superficies como en
el centro de
Ecuador, Sudamérica, África, Asia y
Oceanía de climas muy húmedos y
calurosos, de lluvias abundantes, de ríos
caudalosos
 1.-Elabora un mapa mental en tu
cuaderno
 2.- Ilustra con dibujos cada uno de los
biomas del mundo.
 I.E. “ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
 Lic. Genaro Poma Rios
 La Oroya- Perú.
 1.-ACTIVIDAD PRIMARIA:
› Es aquella actividad
donde el hombre
interviene directamente
en la naturaleza para
apoderarse de la materia
bruta y convertirla en
materia prima.
 ACTIVIDAD EXTRACTIVA:
 Es cuando el hombre interviene
directamente en la naturaleza
solo en el proceso final .
 -MINERÍA: Es el aprovechamiento
de los recursos minerales y
energéticos fósiles, es la actividad
más importante del Perú, por que
genera divisas
 PERÚ RECORD MINERO: COBRE: Ranking
mundial: 2 ,ranking latino: 2 Perú 7,62% de
producción mundial, ORO: Ranking
mundial: 5, ranking latino: 1, Perú 6.8% de
producción mundial, PLATA: Ranking
mundial: 1, ranking latino:1, Perú 14,28% de
producción mundial, PLOMO: Ranking
mundial: 4, ranking latino: 1, Perú 9,29% de
producción mundial, HIERRO: Ranking
mundial: 17, ranking latino 5, Perú 0,26% de
producción mundial, ZINC: Ranking mundial
:1, ranking latino: 1, Perú 14,28% de
producción mundial.
 PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS:
 COBRE: Cuajone en
Moquegua,Toquepala en Tacna, Cerro
Verde en Arequipa, Tintaya en
Cuzco, Michiquillay en Cajamarca.
 -ORO: Yanacocha en
Cajamarca, Pierina en
Ancash,Orcopampa en Arequipa, San
Antonio de Poto en Puno.
 -HIERRO: Marcona en Ica (Shougan)
 -CARBÓN MINERAL: Goyllarisquizca en Pasco, Oyón en
Lima, HatunHuasi en Junín, Santa en Ancash, Alto Chicama en
Libertad y Cajamarca.
 POLIMETÁLICOS: Antamina en Ancash, Casapalca y Yauricocha
en Lima, Cerro de Pasco,Huarón, Atacocha, Milpo, y Raura en
Pasco, San Cristóbal, San Vicente, Toro Mocho y Morococha en
Junín, Julcani y Cobriza en Huancavelica, Arcata en Arequipa.
 PETRÓLEO: Trompeteros, Pavayacu, Yanayacu, San Juan
Capirona, Nueva Esperanza, Capahuari, Chambira,Chontayacu
en Loreto, El Alto,Lobitos, La Brea, Priñas, Lagunitas, Restin en los
Tablazos de Piura, Zorritos en Tumbes, Aguas Calientes en
Huánuco.
 GAS NATURAL:Camisea en Cusco, Aguaytía en Huánuco
 FOSFATOS: Bayovar en Piura
 SAL: Las Salinas en Huacho, Chilca en Lima, Otuma en
Ica, Cñamac en Lambayeque.
 CANTERAS: Atocongo y Chilca en Lima, Andino en
Tarma, Yura en Arequipa.
 LA PESCA: Es el aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos del mar,lagos,rios,es la segunda actividad
que genera divisas para el Perú, el pez más abundante es
la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, merluza.
 CLASES DE PESCA: PESCA ARTESANAL: Emplea
embarcaciones pequeñas, utiliza instrumentos sencillos
como cordeles atarrayas, redes, anzuelos, se desembarca
en caletas, se realiza dentro de la 5 millas marinas, sirve
para autoconsumo, se busca cardúmenes, es de bajo
rendimiento económico. PESCA INDUSTRIAL: Se realiza en
embarcaciones grandes y modernas como bolicheras y
barcos-factorías, se desembarca en puertos, se realiza
mas allá de las 5 millas marinas, se busca banco de
peces.
 LA TALA: Es el aprovechamiento de la flora
para utilizarlo como materia prima.
 EN LA COSTA: Algarrobo, Huarango
 EN LA SIERRA: Aliso, Molle, Guindas
 EN LA SELVA: Caoba su madera es la más
fina, para elaborar muebles, Palo de
Sangre en la elaboración de
parquet, Tornillo para elaborar
vigas, columnas y puertas, Cedro
,Cedro, Capirona, Ishpingo, Mohena, lupun
aárbol más alto del país para elaborar
triplay
 PRODUCTIVA: Es cuando el hombre interviene
directamente en la naturaleza en todo el proceso. LA
AGRICULTURA:Es el cultivo de plantas destinadas a la
alimentación humana y animal. TIPOS DE AGRICULTURA:
AGRICULTURA EXTENSIVA:Se da en la sierra y selva ,tiene
baja tecnificación, carece de ayuda técnica, usa guano
natural, emplea chaquitaclla, yunta, tractor, carece de
crédito, depende de las lluvias y produce para el
autoconsumo. AGRICULTURA INTENSIVA: Se realiza en la
costa cuenta con asesoría técnica, usa abonos
pesticidas, herbicidas, fungicidas, emplea
tractores,sembradoras y maquinaria moderna, cuenta
con capital y crédito bancario, cuenta con
represas, canales, produce para la industria y
exportación, la producción es rentable y elevada.
 PRINCIPALES PRODUCCIONES: Café y Maca
en Junín, Plátano en Loreto, Vid en
Ica, Maíz Amiláceo en
Cajamarca, Algodón Pima en
Piura, Algodón Tanguis en Ica, Espárragos
en La Libertad, Maíz Amarillo Lima, Mangos
Piura, Palma Aceitera en San Martín, Limón
en Piura, Papa en Puno, Cebada y Trigo en
Ancash, Cebolla y Ajos en Arequipa, Caña
de Azúcar en La Libertad, Aceituna en
Moquegua, Quinua y Quiwuicha en
Puno, Arroz en Lambayeque.
 TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA
INTENSIVA, selecciona las mejores
especies, alimentos balanceados, crianza en
los establos o granjas, tienen asesoría técnica y
científica, reproducción asistida inseminación
artificial gran productividad, especies de gran
calidad GANADERÍA: Consiste en la
crianza, selección y reproducción de animales
domésticos como
vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de
corral,. GANADERÍA EXTENSIVA, ganados de
baja calidad genética, pastos
naturales, crianza en corrales, carece de
apoyo técnico, baja producción, sirve para el
autoconsumo.
 ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA:
Es una actividad económica que tiene
por objeto transformar las materias
primas en bienes de consumo y
producción.
 INDUSTRIA: Es de dos tipos 1.-INDUSTRIA
LIGERA: Convierte la materia prima en
bienes de consumo . 2.-INDUSTRIA
PESADA: Convierte la materia prima en
bienes de capital.
 PRINCIPALES INDUSTRIAS DEL PERÚ: INDUSTRIA
AZUCARERA, como Casa Grande y Laredo en La
Libertad, Paramonga en Lima, Chucarapi en
Arequipa, TumánPucalá, y Cayalti en Lambayeque.
INDUSTRIA LECHERA: Gloria en Arequipa, Nestlé en
Chiclayo, PERULAC en Cajamarca. INDUSTRIA
PESCADO: Callao en Lima, Chimbote y Coishco en
Huaraz, Ilo en Moquegua INDUSTRIA METALURGIA: La
Oroya en Junín, Ilo Moquegua, Cajamarquilla en
Lima, SIDERÚRGICA: Siderperú en Chimbote, Aceros
Arequipa en Ica. INDUSTRIA DE CEMENTO: Atocongo
en Lima, Andino en Tarma, Pacasmayo en La
Libertad, Yura en Arequipa.
 REFINERÍA DE PETRÓLEO: La Pampilla en
Callao, Talara en Piura, Luis E. Diaz en
Loreto, Conchán en Lima, Pucallpa en
Ucayali, El Milagro en
Amazonas, Shiviyacu en Loreto.
 ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA: Es
aquella actividad donde se distribuye los
bienes manufacturados: 1.-EL
COMERCIO: Actividad que consiste en
vender lo que se produce y comprar lo
que se necesita para satisfacer sus
necesidades.
 CLASES DE COMERCIO: Importación y
exportación.
 EL TRANSPORTE: Es el medio de distribución
más importante del Perú, son
terrestres, fluviales, lacustres y aéreos. EL
TURISMO: Es el movimiento migratorio
transitorio de la población que deja
cantidad de dinero en lugares de visita, y
se clasifican en turismo interno y externo.
 TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un mapa
mental en su cuaderno e ilustrar con
dibujos cada actividad económica.
 la pesca en el Perú
 PARA RECORDAR:
 “Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley…
 pero tú, ¿quién eres para que juzgues a otro?”

 La Biblia (Santiago 4, 11 - 12)






El Perú es país pesquero por tradición, practicada desde tiempos remotos. Se cuenta que el Inca consumía pescado salado, transportado por los
chasquis de la costa al Cusco.
 Nuestro país hoy en día es considerado como la primera potencia en pesca. Nuestro mar es el más rico del planeta debido a los siguientes factores:
amplitud del zócalo continental, la abundancia del plancton, el fenómeno de afloramiento, la abundancia y variedad hidrobiológica, la confluencia
de corrientes marinas frías y cálidas.
 Concepto de la Pesca.-
___________________________________________________________
 ___________________________________________________________
___________________
 Importancia del Sector Pesquero:
 Es fuente de ____________________________________
 Es fuente de ____________________________________
 Es fuente de ____________________________________
 Tipos de pesca:
› Pesca Deportiva Practicada por particulares.
› Pesca Artesanal Con volumen de extracción mínima.
› Pesca de Consumo Directo Destinada al mercado.
› Pesca Industrial Conformada por la pesca de ______________
que en el año 2000 fue el 89,6% del volumen total (casi 10
millones de T.)
 Escribe 2 diferencias entre los siguientes sectores
económicos:

 Sector Primario
 Sector Secundario
 Sector Terciario






 Es una actividad ______________ por la
que el hombre cultiva la
____________, con el fin de obtener
productos alimenticios y materias
primas.
 Para ello utiliza s________, agua y otros
insumos (semillas, fertilizantes
insecticidas). En ella participa el 36% de
la PEA
(P______________________________), es
 Consiste en la crianza, selección y
reproducción de algunos ______________
domésticos como vacunos, o_________ y
c______, p_________, aves de corral; con el
objeto de aprovechar sus productos y
derivados en la alimentación y actividades
artesanales e industriales.
 CLASIFICACIÓN
 Intensiva.- Conformada por e__________ seleccionadas y de alto
rendimiento. Requiere de la inversión de grandes capitales, y/a
crianza se realiza con adecuada orientación técnica y en
establos.
 Extensiva.- Conformada por e___________
criollas de baja calidad genética y
económica. Los animale
 .- Investiga y escribe en tu cuaderno:
 ¿Cuál es la problemática de la
agricultura y ganadería peruana?
 5.- Escribe 3 diferencias entre la:

 Agricultura intensiva
 Agricultura extensiva
 -
 -
 -
 -
 -
 -

 .- Averigua qué razas de ganado son los mejores en:
 A) Vacunos:
____________________________________________________
___________
 B) Ovinos :
____________________________________________________
___________
 C) Porcinos :
____________________________________________________
___________
 D) Aves de corral :
____________________________________________________
___________
 .- Averigua qué razas de ganado son los mejores en:
 A) Vacunos:
____________________________________________________
___________
 B) Ovinos :
____________________________________________________
___________
 C) Porcinos :
____________________________________________________
___________
 D) Aves de corral :
____________________________________________________
___________
 . LA INDUSTRIA

 Es la actividad económica más importante para el
desarrollo del país. Consiste en el proceso de
transformación de materias ________ en productos
semielaborados o manufacturados.
 Los países que controlan la economía mundial son
los más industrializados del mundo y se reúnen
actualmente formando el G 8 o CLUB DE PARÍS.
 Ellos son:
_________________________, _____________, ___________
_, ________________, ___________, ___________, ________
____ y últimamente __________ .
 EL TRANSPORTE
 ¡Están hablando de mí!

 El transporte es una actividad
e__________ por la que se trasladan
personas, materias p______, productos
manufacturados o cualquier bien de un
lugar a otro
 EL comercio
 El grupo E. Wong continúa con su
expansión en Lima metropolitana.
 Es una actividad ________________, por la
cual se compra y se vende, lo que se
produce con el fin de satisfacer
necesidades. Su origen fue el TRUEQUE
 CLASES DE COMERCIO

 INTERIOR
 Se realiza dentro del país o región. Los productos se
expenden a través de establecimientos comerciales.
Las transacciones se realizan en nuevos soles. Puede
ser mayoristas y minoristas.



EXTERIOR
 Se realiza entre países a través de empresas
legalmente constituidas u organismos públicos. Tiene
dos formas de efectuarse: E__________ y
I________________ .

 CLASES DE COMERCIO

 INTERIOR
 Se realiza dentro del país o región. Los productos se
expenden a través de establecimientos comerciales.
Las transacciones se realizan en nuevos soles. Puede
ser mayoristas y minoristas.



EXTERIOR
 Se realiza entre países a través de empresas
legalmente constituidas u organismos públicos. Tiene
dos formas de efectuarse: E__________ y
I________________ .

 Escribe el significado de:
› Contrastes :
________________________________________
› Ramal :
________________________________________
› Tramo :
________________________________________
› Abra :
________________________________________
› Oscurantismo :
________________________________________
› Trueque :
________________________________________
 V.TURISMO : DEFINICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS

 Actividad terciaria que promueve la
afición por conocer aquellos lugares o
sitios de interés
histórico, arqueológico, de
aventura, ecoturismo, etc. se le conoce
como la “industria sin chimeneas”.
 Menciona 10 lugares turísticos del Perú
que no han sido mencionados en esta
guía de estudio
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
 LIC. GENARO POMA RIOS
 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Es la
introducción de un contaminante
dentro de un ambiente natural que
causa
inestabilidad, desorden, daño, malestar
en un ecosistema en el medio físico o un
ser vivo.
 CAUSAS: QUÍMICAS: De efectos
perjudiciales muy marcados, FÍSICAS:
Radioactivas, mecánicas, térmicas
, sonoras electromagnéticas .
BIOLÓGICAS: Desechos domésticos.
ALTERAN: El agua, el aire, el suelo.
 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓNAMBIENTAL:
Destrucción de la ozonosfera, efecto
invernadero, cambio climático para el 2050
desertificaciones e inundaciones provocada por daños al
medio ambiente, los ecosistemas se modificaran
drásticamente alterando el hábitat de millones de
especies y la extinción de millones de especies de la
biodiversidad, desglaciación de los polos y
nevados, causando inundaciones de la zona costera, se
incrementará la proliferación de insectos vectores de
enfermedades tropicales. LLUVIAS ÁCIDAS:Se forman
cuando la humedad del aire se combina con las
sustancias químicas carbón o aceite que emanan las
fábricas, centrales eléctricas, y automotores, esta
combinación química forma el H2SO sustancia que se
precipita como lluvia ácida. TAREA DOMICILIARIA:
Elaborar un diagrama de flujo. E ilustra con dibujos a
cerca del tema.
 MUCHAS GRACIAS
 AREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ
 I.E. “ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
 LIC. GENARO POMA RIOS
 AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son
aquellas que no se permite la extracción
de recursos naturales, son áreas de uso
directo:
 PARQUES NACIONALES: Son áreas
destinados a la protección y
preservación con carácter intangible
con fauna, flora de bellezas paisajísticas
y culturales que son:
 SANTUARIOS NACIONALES: Son áreas
destinadas a proteger con carácter de
intangible con flora y fauna en su estado
natural de interés científico de
importancia nacional.
 SANTUARIOS HISTÓRICOS: Área
destinada a proteger con carácter
intangible, contienen valores relevantes
donde se desarrollaron acontecimientos
memorables
 RESERVAS NACIONALES: Son áreas
destinadas a la
protección, conservación, y manejo de
la diversidad biológica, de
aprovechamiento forestal comercial
con fines madereros.
 TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un
cuadro sinóptico cada tema, en su
cuaderno e ilustrar con dibujos
 +
 TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un
cuadro sinóptico cada tema, en su
cuaderno e ilustrar con dibujos y
localizar en el mapa del Perú.
.
 TAREA DOMICILIARIA:
 1.-ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO
DE PARQUES NACIONALES, SANTUARIOS
NACIONALES, SANTUARIOS HISTÓRICOS Y
RESERVA NACIONAL

 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Ecorregiones y ecosistemas del perú
PPTX
Region chala 6 C
DOCX
TRIPTICO modelo de selva alta ejemplo de trabajo
PPS
Ecorregiones video
PDF
region selva (1).pdf
PPTX
Cuencas del Perú
PPT
Zonas reservadas
PPTX
La puna
Ecorregiones y ecosistemas del perú
Region chala 6 C
TRIPTICO modelo de selva alta ejemplo de trabajo
Ecorregiones video
region selva (1).pdf
Cuencas del Perú
Zonas reservadas
La puna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Copia de hidrografia peruana
PPT
selva baja
PPT
PPT
Pisos altitudinales. Primaria. IE La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogicas
PPTX
La selva(bioma)
PPTX
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
PPT
El tahuantinsuyo. organización económica
PDF
Selva Peruana
PPTX
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
ODP
LA SERRANÌA ESTEPARIA
PPTX
Actividades económicas terciarias
DOCX
PPTX
8 Regiones Naturales del Peru, por Javier Pulgar Vidal
PPTX
Organización política de los incas
PPT
Santuarios Nacionales
PPTX
Relieves del perú
PPTX
BIODIVERSIDAD EN EL PERU DIAPOSITIVA.pptx
PPTX
5 geo relieve amazonico
Copia de hidrografia peruana
selva baja
Pisos altitudinales. Primaria. IE La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogicas
La selva(bioma)
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
El tahuantinsuyo. organización económica
Selva Peruana
Diapositiva animada de Ecorregiones del Perú
LA SERRANÌA ESTEPARIA
Actividades económicas terciarias
8 Regiones Naturales del Peru, por Javier Pulgar Vidal
Organización política de los incas
Santuarios Nacionales
Relieves del perú
BIODIVERSIDAD EN EL PERU DIAPOSITIVA.pptx
5 geo relieve amazonico
Publicidad

Similar a Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro (20)

PPTX
Perú y su diversidad
DOC
Ecorregiones-del-Perú-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.doc
POT
Perú - país megadiverso
PPT
Las 11 ecorregiones del perù
PPT
Las 11 ecorregiones del perù
PPT
PPT
Perú país de gran diversidad
PPT
Regiones grupo gamma
PPTX
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
DOC
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
PPTX
Ecosistema grupo gamma
PPTX
ECOSISTEMAS EN EL PERU
PPT
Perú
PPTX
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
PPTX
_ Tipos D e Ecosistema.pptx
PPTX
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
PPT
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
PDF
Ecorregiones-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Perú y su diversidad
Ecorregiones-del-Perú-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.doc
Perú - país megadiverso
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
Perú país de gran diversidad
Regiones grupo gamma
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
Ecosistema grupo gamma
ECOSISTEMAS EN EL PERU
Perú
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
_ Tipos D e Ecosistema.pptx
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecorregiones-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Publicidad

Más de remi2013 (20)

DOCX
Tecnicas el metodo del proyecto
DOCX
La misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5grado
DOCX
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
PPT
Organización económica genarit opublicar2grado
PPT
Cent regionalización genarito 2013 2 grado
PPTX
La pubertad y adolescencia
PPTX
Diapositivas de campo electrico
PPTX
Diapositivas de campo electrico
DOC
áReas de regiones poligonales 2
DOC
áRea de regiones poligonales 1
PPTX
E c u a c i o n 1 gdo
DOCX
Funciones y fórmulas
DOCX
Funciones
DOCX
Formato condicional
DOCX
Tecnicas de trabajo cooperativo
PPTX
Angulos
PPTX
Estadistica
PPTX
Proyecto de vida
PPTX
Clase proyecto de vida
PPTX
Formas de reproduccion edwin
Tecnicas el metodo del proyecto
La misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5grado
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
Organización económica genarit opublicar2grado
Cent regionalización genarito 2013 2 grado
La pubertad y adolescencia
Diapositivas de campo electrico
Diapositivas de campo electrico
áReas de regiones poligonales 2
áRea de regiones poligonales 1
E c u a c i o n 1 gdo
Funciones y fórmulas
Funciones
Formato condicional
Tecnicas de trabajo cooperativo
Angulos
Estadistica
Proyecto de vida
Clase proyecto de vida
Formas de reproduccion edwin

Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro

  • 3.  Comentario :Sobre la diversidad y variedad de recursos naturales del Perú. y sobre el Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de junio 1940 en Villa Rica provincia de Oxapampa ,en la región Pasco, profesor de Bilogía y Química , Doctor en Ciencias Naturales ,fue Ministro del Ambiente .
  • 4. 1.-¿ Quién realizó la división tradicional de las regiones del Perú? 2.-¿ Quién realizó la clasificación ecológica del Perú en ecorregiones? 3.-¿ Quién determina la heterogeneidad geográfica del Perú? 4.-¿Cuál es la Ubicación Latitudinal del Perú?
  • 5.  ECORREGIÓN:  Es un área geográfica que se caracteriza por tener el mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, florísticas y faunísticas. Es decir donde los factores medio ambientales o ecológicos son los mismos y están en estrecha dependencia (según el Dr. Antonio Brack).
  • 6. NIVELES ECOLÓGICOS BIOMAS ECORREGIONES DEL PERÚ .Tundra .Bosque Perennifolio .Desierto .Chaparral .Sabana .Pradera .Alpino .Mar Tropical .Mar Frio .Desierto .Serranía Esteparia .Páramo .Bosque Tropical .Bosque Seco E. .Puna .Selva Alta .Selva Baja .Sabana de Pal.
  • 7.  1.-El Mar frío de la Corriente Peruana  Comprende el sector centro sur del mar peruano desde los 5º de latitud sur hasta Chile central. Las aguas frías entre los 13º a 14º C (invierno) y 15º a 17º C (verano).  Esto permite la abundancia del plancton que a su vez permite la abundancia del recurso hidrobiológico (peces con más de 300 especies, moluscos, aves, mamíferos y crustáceos). Anchoveta la especie más importante.
  • 8.  2.-Del Mar Tropical  Ubicado desde los 5º latitud sur hasta la frontera con Ecuador. Las aguas presentan temperaturas de unos 22º C (verano) y 19º C (invierno). Esto permite el desarrollo de flora (manglar, algas) y fauna (peces, reptiles, moluscos) propios de la zona tropical como el perico, mero, Merlín, etc.
  • 9.  3.-Del Desierto del Pacífico (0 a 1 000 m.s.n.m.)  Es la región Chala, que se ubica desde los 5º latitud sur hasta la frontera con Chile. Presenta clima cálido (verano) con neblinas en invierno, alta humedad relativa (100%) y temperaturas medias de 18º a 19º C, que favorecen la formación de lomas. Su flora es escasa con cierta concentración en la oasis. Cuenta con 52 ríos, relieve llano y ligeras ondulaciones..
  • 10.  4.-Del Bosque seco Ecuatorial  Comprende la costa norte, con unos 150 Km de ancho, ubicándose desde los 0º 30’ a los 5º latitud sur (Tumbes, Piura, Lambayeque). En la parte oriental llega hasta el valle del río Marañón. Altitudinalmente comprende hasta los 2 800 m.  Clima cálido seco, con temperaturas promedio de 23º a 24º C y con lluvias de verano. Relieve llano y ondulado ubicándose los cerros de Amotape.
  • 11.  5.-Del Bosque Tropical del Pacífico  Corresponde al departamento de Tumbes desde la zona del El Caucho hasta la zona fronteriza. Con clima tropical y lluvioso, siempre húmedo.  Con elevaciones que superan los 500 m.s.n.m.
  • 12.  6.-De la Serranía Esteparia  Comprende desde el departamento de La Libertad (7º 40’ latitud sur) hasta el límite con Chile. Altitudinalmente comprende de los 1 000 a 3 800 m.s.n.m. (Yunga, Quechua, y parte de Suni).  Clima templado cálido y seco con insolación permanente y lluvias de verano, la temperatura va disminuyendo con la altitud. Relieve abrupto con valles estrechos y profundos. En cuanto a su flora, ubicamos las cactáceas y molles.
  • 13.  7.-De la Puna  Comprende a las regiones Suni (parte), Puna y Janca, ubicándose desde los 3 800 m.s.n.m. Territorialmente corresponde desde Puno hasta el Paso de Porculla. Atmósfera enrarecida, con bajas temperaturas y precipitaciones frecuentes; atmósfera muy seca y fría. Las variaciones de temperatura llegan hasta los 30º C entre día y noche.  Las mesetas predominan como relieve y en las partes altas las cordilleras, con abundantes lagunas y por encima de los 5 200, cubierto de glaciares. La flora está representada por la Puya Raimondi, tola, ichu, líquenes, huamanripa, etc . La fauna predominante son los auquénidos.
  • 14.  8.-Del Páramo  Comprende las partes altas de Piura y Cajamarca (cuencas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quiroz, por encima de los 3 500 m.s.n.m.). El clima es frío, húmedo, nublado y con descenso de temperatura por debajo de los 0º C.Relieve escarpado y algunas mesetas (Jalca de Cutervo). La fauna es de origen amazónico.
  • 15.  9.-De la Selva Alta o de las Yungas  Corresponde a la Selva Alta, Yunga marítima (norte) y yunga fluvial. Se ubica en el flanco oriental andino. Con altitudes de 600 a 800 y 3 500 a 3 800 m.s.n.m. con variaciones en el norte, por la latitud. Clima cálido (parte baja) y templado (parte alta), con altas precipitaciones (1 800 mm y 7 000 mm). Relieve muy complejo, es decir abrupto y con fuertes pendientes (parte alta) y moderado (parte baja).Abundantes ríos y riachuelos. Presenta gran variedad de flora y fauna.
  • 16.  10.-Del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja  Corresponde a la Selva Baja, desde los 80 a 800 m.s.n.m. Su clima es tropical cálido, con temperatura media de 24º C y humedad relativa alta (75%). Las precipitaciones son altas (2 000 mm) aumentando de sur a norte. Su relieve es llano con algunas ondulaciones. Los ríos son abundantes y de gran caudal. Cuenta con gran diversidad de flora y fauna.
  • 17.  11.-De la Sabana de Palmeras o Chaqueña  Ubicado al sur oriente del Perú (pampas del río Heath). Clima continental, con precipitaciones veraniegas (500 a 1 200 mm). La temperatura media oscila entre 20º a 23º C. Relieve llano con ligeras ondulaciones. Flora y fauna de influencia amazónica.
  • 19. 2.- ¿ De que te sirve lo que has aprendido? 3.-¿ Porqué es importante lo que has aprendido ?
  • 20.  2.-Ilustra con dibujos la flora y fauna de las 11 ecorregiones del Perú en tu cuaderno  3.- Elabora un mapa mental de las 11 ecorregiones del Perú
  • 23.  BIOMAS TERRESTRES DEL MUNDO:  Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares, el término bioma engloba también el conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto de todos los biomas viene a integrar por último la biosfera.
  • 24.  1.-LA TUNDRA: se encuentra junto a la zona de nieves perpetuas , no hay árboles, -15°C.  2.-LA TAIGA: bosque se desarrolla al sur de la tundra, como pinos.  3.-EL BOSQUE CADUCIFOLIO: con cuatro estaciones bien marcados, lluvias y tormentas.  4.-BOSQUE MEDITERRÁNEO: veranos muy calurosos, lluvias torrenciales.  .
  • 25.  5.-PRADERA: praderas del occidente de Estados Unidos, de Argentina, de Uruguay, sur de Brasil, Australia ,Rusia y Siberia.  6.-SÁBANA: son praderas tropicales con pequeña cantidad de árboles ,en América del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia.  7.-EL DESIERTO: escasez de agua y lluvias falta de vegetación.  8.-EL BOSQUE TROPICAL: las selvas tropicales de extensas superficies como en el centro de Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía de climas muy húmedos y calurosos, de lluvias abundantes, de ríos caudalosos
  • 26.  1.-Elabora un mapa mental en tu cuaderno  2.- Ilustra con dibujos cada uno de los biomas del mundo.
  • 27.  I.E. “ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”  Lic. Genaro Poma Rios  La Oroya- Perú.
  • 28.  1.-ACTIVIDAD PRIMARIA: › Es aquella actividad donde el hombre interviene directamente en la naturaleza para apoderarse de la materia bruta y convertirla en materia prima.
  • 29.  ACTIVIDAD EXTRACTIVA:  Es cuando el hombre interviene directamente en la naturaleza solo en el proceso final .  -MINERÍA: Es el aprovechamiento de los recursos minerales y energéticos fósiles, es la actividad más importante del Perú, por que genera divisas
  • 30.  PERÚ RECORD MINERO: COBRE: Ranking mundial: 2 ,ranking latino: 2 Perú 7,62% de producción mundial, ORO: Ranking mundial: 5, ranking latino: 1, Perú 6.8% de producción mundial, PLATA: Ranking mundial: 1, ranking latino:1, Perú 14,28% de producción mundial, PLOMO: Ranking mundial: 4, ranking latino: 1, Perú 9,29% de producción mundial, HIERRO: Ranking mundial: 17, ranking latino 5, Perú 0,26% de producción mundial, ZINC: Ranking mundial :1, ranking latino: 1, Perú 14,28% de producción mundial.
  • 31.  PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS:  COBRE: Cuajone en Moquegua,Toquepala en Tacna, Cerro Verde en Arequipa, Tintaya en Cuzco, Michiquillay en Cajamarca.  -ORO: Yanacocha en Cajamarca, Pierina en Ancash,Orcopampa en Arequipa, San Antonio de Poto en Puno.  -HIERRO: Marcona en Ica (Shougan)
  • 32.  -CARBÓN MINERAL: Goyllarisquizca en Pasco, Oyón en Lima, HatunHuasi en Junín, Santa en Ancash, Alto Chicama en Libertad y Cajamarca.  POLIMETÁLICOS: Antamina en Ancash, Casapalca y Yauricocha en Lima, Cerro de Pasco,Huarón, Atacocha, Milpo, y Raura en Pasco, San Cristóbal, San Vicente, Toro Mocho y Morococha en Junín, Julcani y Cobriza en Huancavelica, Arcata en Arequipa.  PETRÓLEO: Trompeteros, Pavayacu, Yanayacu, San Juan Capirona, Nueva Esperanza, Capahuari, Chambira,Chontayacu en Loreto, El Alto,Lobitos, La Brea, Priñas, Lagunitas, Restin en los Tablazos de Piura, Zorritos en Tumbes, Aguas Calientes en Huánuco.  GAS NATURAL:Camisea en Cusco, Aguaytía en Huánuco  FOSFATOS: Bayovar en Piura  SAL: Las Salinas en Huacho, Chilca en Lima, Otuma en Ica, Cñamac en Lambayeque.
  • 33.  CANTERAS: Atocongo y Chilca en Lima, Andino en Tarma, Yura en Arequipa.  LA PESCA: Es el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del mar,lagos,rios,es la segunda actividad que genera divisas para el Perú, el pez más abundante es la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, merluza.  CLASES DE PESCA: PESCA ARTESANAL: Emplea embarcaciones pequeñas, utiliza instrumentos sencillos como cordeles atarrayas, redes, anzuelos, se desembarca en caletas, se realiza dentro de la 5 millas marinas, sirve para autoconsumo, se busca cardúmenes, es de bajo rendimiento económico. PESCA INDUSTRIAL: Se realiza en embarcaciones grandes y modernas como bolicheras y barcos-factorías, se desembarca en puertos, se realiza mas allá de las 5 millas marinas, se busca banco de peces.
  • 34.  LA TALA: Es el aprovechamiento de la flora para utilizarlo como materia prima.  EN LA COSTA: Algarrobo, Huarango  EN LA SIERRA: Aliso, Molle, Guindas  EN LA SELVA: Caoba su madera es la más fina, para elaborar muebles, Palo de Sangre en la elaboración de parquet, Tornillo para elaborar vigas, columnas y puertas, Cedro ,Cedro, Capirona, Ishpingo, Mohena, lupun aárbol más alto del país para elaborar triplay
  • 35.  PRODUCTIVA: Es cuando el hombre interviene directamente en la naturaleza en todo el proceso. LA AGRICULTURA:Es el cultivo de plantas destinadas a la alimentación humana y animal. TIPOS DE AGRICULTURA: AGRICULTURA EXTENSIVA:Se da en la sierra y selva ,tiene baja tecnificación, carece de ayuda técnica, usa guano natural, emplea chaquitaclla, yunta, tractor, carece de crédito, depende de las lluvias y produce para el autoconsumo. AGRICULTURA INTENSIVA: Se realiza en la costa cuenta con asesoría técnica, usa abonos pesticidas, herbicidas, fungicidas, emplea tractores,sembradoras y maquinaria moderna, cuenta con capital y crédito bancario, cuenta con represas, canales, produce para la industria y exportación, la producción es rentable y elevada.
  • 36.  PRINCIPALES PRODUCCIONES: Café y Maca en Junín, Plátano en Loreto, Vid en Ica, Maíz Amiláceo en Cajamarca, Algodón Pima en Piura, Algodón Tanguis en Ica, Espárragos en La Libertad, Maíz Amarillo Lima, Mangos Piura, Palma Aceitera en San Martín, Limón en Piura, Papa en Puno, Cebada y Trigo en Ancash, Cebolla y Ajos en Arequipa, Caña de Azúcar en La Libertad, Aceituna en Moquegua, Quinua y Quiwuicha en Puno, Arroz en Lambayeque.
  • 37.  TIPOS DE GANADERÍA: GANADERÍA INTENSIVA, selecciona las mejores especies, alimentos balanceados, crianza en los establos o granjas, tienen asesoría técnica y científica, reproducción asistida inseminación artificial gran productividad, especies de gran calidad GANADERÍA: Consiste en la crianza, selección y reproducción de animales domésticos como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral,. GANADERÍA EXTENSIVA, ganados de baja calidad genética, pastos naturales, crianza en corrales, carece de apoyo técnico, baja producción, sirve para el autoconsumo.
  • 38.  ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA: Es una actividad económica que tiene por objeto transformar las materias primas en bienes de consumo y producción.  INDUSTRIA: Es de dos tipos 1.-INDUSTRIA LIGERA: Convierte la materia prima en bienes de consumo . 2.-INDUSTRIA PESADA: Convierte la materia prima en bienes de capital.
  • 39.  PRINCIPALES INDUSTRIAS DEL PERÚ: INDUSTRIA AZUCARERA, como Casa Grande y Laredo en La Libertad, Paramonga en Lima, Chucarapi en Arequipa, TumánPucalá, y Cayalti en Lambayeque. INDUSTRIA LECHERA: Gloria en Arequipa, Nestlé en Chiclayo, PERULAC en Cajamarca. INDUSTRIA PESCADO: Callao en Lima, Chimbote y Coishco en Huaraz, Ilo en Moquegua INDUSTRIA METALURGIA: La Oroya en Junín, Ilo Moquegua, Cajamarquilla en Lima, SIDERÚRGICA: Siderperú en Chimbote, Aceros Arequipa en Ica. INDUSTRIA DE CEMENTO: Atocongo en Lima, Andino en Tarma, Pacasmayo en La Libertad, Yura en Arequipa.
  • 40.  REFINERÍA DE PETRÓLEO: La Pampilla en Callao, Talara en Piura, Luis E. Diaz en Loreto, Conchán en Lima, Pucallpa en Ucayali, El Milagro en Amazonas, Shiviyacu en Loreto.
  • 41.  ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA: Es aquella actividad donde se distribuye los bienes manufacturados: 1.-EL COMERCIO: Actividad que consiste en vender lo que se produce y comprar lo que se necesita para satisfacer sus necesidades.  CLASES DE COMERCIO: Importación y exportación.
  • 42.  EL TRANSPORTE: Es el medio de distribución más importante del Perú, son terrestres, fluviales, lacustres y aéreos. EL TURISMO: Es el movimiento migratorio transitorio de la población que deja cantidad de dinero en lugares de visita, y se clasifican en turismo interno y externo.  TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un mapa mental en su cuaderno e ilustrar con dibujos cada actividad económica.
  • 43.  la pesca en el Perú  PARA RECORDAR:  “Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley…  pero tú, ¿quién eres para que juzgues a otro?”   La Biblia (Santiago 4, 11 - 12)       El Perú es país pesquero por tradición, practicada desde tiempos remotos. Se cuenta que el Inca consumía pescado salado, transportado por los chasquis de la costa al Cusco.  Nuestro país hoy en día es considerado como la primera potencia en pesca. Nuestro mar es el más rico del planeta debido a los siguientes factores: amplitud del zócalo continental, la abundancia del plancton, el fenómeno de afloramiento, la abundancia y variedad hidrobiológica, la confluencia de corrientes marinas frías y cálidas.
  • 44.  Concepto de la Pesca.- ___________________________________________________________  ___________________________________________________________ ___________________  Importancia del Sector Pesquero:  Es fuente de ____________________________________  Es fuente de ____________________________________  Es fuente de ____________________________________  Tipos de pesca: › Pesca Deportiva Practicada por particulares. › Pesca Artesanal Con volumen de extracción mínima. › Pesca de Consumo Directo Destinada al mercado. › Pesca Industrial Conformada por la pesca de ______________ que en el año 2000 fue el 89,6% del volumen total (casi 10 millones de T.)
  • 45.  Escribe 2 diferencias entre los siguientes sectores económicos:   Sector Primario  Sector Secundario  Sector Terciario      
  • 46.  Es una actividad ______________ por la que el hombre cultiva la ____________, con el fin de obtener productos alimenticios y materias primas.  Para ello utiliza s________, agua y otros insumos (semillas, fertilizantes insecticidas). En ella participa el 36% de la PEA (P______________________________), es
  • 47.  Consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos ______________ domésticos como vacunos, o_________ y c______, p_________, aves de corral; con el objeto de aprovechar sus productos y derivados en la alimentación y actividades artesanales e industriales.  CLASIFICACIÓN  Intensiva.- Conformada por e__________ seleccionadas y de alto rendimiento. Requiere de la inversión de grandes capitales, y/a crianza se realiza con adecuada orientación técnica y en establos.  Extensiva.- Conformada por e___________ criollas de baja calidad genética y económica. Los animale
  • 48.  .- Investiga y escribe en tu cuaderno:  ¿Cuál es la problemática de la agricultura y ganadería peruana?
  • 49.  5.- Escribe 3 diferencias entre la:   Agricultura intensiva  Agricultura extensiva  -  -  -  -  -  - 
  • 50.  .- Averigua qué razas de ganado son los mejores en:  A) Vacunos: ____________________________________________________ ___________  B) Ovinos : ____________________________________________________ ___________  C) Porcinos : ____________________________________________________ ___________  D) Aves de corral : ____________________________________________________ ___________
  • 51.  .- Averigua qué razas de ganado son los mejores en:  A) Vacunos: ____________________________________________________ ___________  B) Ovinos : ____________________________________________________ ___________  C) Porcinos : ____________________________________________________ ___________  D) Aves de corral : ____________________________________________________ ___________
  • 52.  . LA INDUSTRIA   Es la actividad económica más importante para el desarrollo del país. Consiste en el proceso de transformación de materias ________ en productos semielaborados o manufacturados.  Los países que controlan la economía mundial son los más industrializados del mundo y se reúnen actualmente formando el G 8 o CLUB DE PARÍS.  Ellos son: _________________________, _____________, ___________ _, ________________, ___________, ___________, ________ ____ y últimamente __________ .
  • 53.  EL TRANSPORTE  ¡Están hablando de mí!   El transporte es una actividad e__________ por la que se trasladan personas, materias p______, productos manufacturados o cualquier bien de un lugar a otro
  • 54.  EL comercio  El grupo E. Wong continúa con su expansión en Lima metropolitana.  Es una actividad ________________, por la cual se compra y se vende, lo que se produce con el fin de satisfacer necesidades. Su origen fue el TRUEQUE
  • 55.  CLASES DE COMERCIO   INTERIOR  Se realiza dentro del país o región. Los productos se expenden a través de establecimientos comerciales. Las transacciones se realizan en nuevos soles. Puede ser mayoristas y minoristas.    EXTERIOR  Se realiza entre países a través de empresas legalmente constituidas u organismos públicos. Tiene dos formas de efectuarse: E__________ y I________________ . 
  • 56.  CLASES DE COMERCIO   INTERIOR  Se realiza dentro del país o región. Los productos se expenden a través de establecimientos comerciales. Las transacciones se realizan en nuevos soles. Puede ser mayoristas y minoristas.    EXTERIOR  Se realiza entre países a través de empresas legalmente constituidas u organismos públicos. Tiene dos formas de efectuarse: E__________ y I________________ . 
  • 57.  Escribe el significado de: › Contrastes : ________________________________________ › Ramal : ________________________________________ › Tramo : ________________________________________ › Abra : ________________________________________ › Oscurantismo : ________________________________________ › Trueque : ________________________________________
  • 58.  V.TURISMO : DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS   Actividad terciaria que promueve la afición por conocer aquellos lugares o sitios de interés histórico, arqueológico, de aventura, ecoturismo, etc. se le conoce como la “industria sin chimeneas”.
  • 59.  Menciona 10 lugares turísticos del Perú que no han sido mencionados en esta guía de estudio
  • 61.  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  I.E. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”  LIC. GENARO POMA RIOS
  • 62.  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño, malestar en un ecosistema en el medio físico o un ser vivo.
  • 63.  CAUSAS: QUÍMICAS: De efectos perjudiciales muy marcados, FÍSICAS: Radioactivas, mecánicas, térmicas , sonoras electromagnéticas . BIOLÓGICAS: Desechos domésticos. ALTERAN: El agua, el aire, el suelo.
  • 64.  CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓNAMBIENTAL: Destrucción de la ozonosfera, efecto invernadero, cambio climático para el 2050 desertificaciones e inundaciones provocada por daños al medio ambiente, los ecosistemas se modificaran drásticamente alterando el hábitat de millones de especies y la extinción de millones de especies de la biodiversidad, desglaciación de los polos y nevados, causando inundaciones de la zona costera, se incrementará la proliferación de insectos vectores de enfermedades tropicales. LLUVIAS ÁCIDAS:Se forman cuando la humedad del aire se combina con las sustancias químicas carbón o aceite que emanan las fábricas, centrales eléctricas, y automotores, esta combinación química forma el H2SO sustancia que se precipita como lluvia ácida. TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un diagrama de flujo. E ilustra con dibujos a cerca del tema.
  • 66.  AREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ  I.E. “ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”  LIC. GENARO POMA RIOS
  • 67.  AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son aquellas que no se permite la extracción de recursos naturales, son áreas de uso directo:
  • 68.  PARQUES NACIONALES: Son áreas destinados a la protección y preservación con carácter intangible con fauna, flora de bellezas paisajísticas y culturales que son:
  • 69.  SANTUARIOS NACIONALES: Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible con flora y fauna en su estado natural de interés científico de importancia nacional.
  • 70.  SANTUARIOS HISTÓRICOS: Área destinada a proteger con carácter intangible, contienen valores relevantes donde se desarrollaron acontecimientos memorables
  • 71.  RESERVAS NACIONALES: Son áreas destinadas a la protección, conservación, y manejo de la diversidad biológica, de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
  • 72.  TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un cuadro sinóptico cada tema, en su cuaderno e ilustrar con dibujos
  • 73.  +  TAREA DOMICILIARIA: Elaborar un cuadro sinóptico cada tema, en su cuaderno e ilustrar con dibujos y localizar en el mapa del Perú. .
  • 74.  TAREA DOMICILIARIA:  1.-ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO DE PARQUES NACIONALES, SANTUARIOS NACIONALES, SANTUARIOS HISTÓRICOS Y RESERVA NACIONAL 