DERMATOSIS POR
ECTOPARÁSITOS
Dra. Dalila Gaona
Sarna o Escabiosis
◦ La sarna es una inflamación de la piel contagiosa,
producida por el acaro Sarcoptes scabei var.
hominis.
◦ En guaraní se lo conoce como kura`yi.
◦ Se presenta a cualquier edad.
◦ El hombre es el huésped obligado ya que el
parasito no vive mas de 2 a 4 días en el ambiente.
Sarna o Escabiosas
◦ Es un artrópodo de cuerpo no segmentado ovoide con
4 pares de patas.
◦ La hembra mide de 300 a 450 micras y el macho de
150 a 250 micras
◦ La fecundación ocurre en la superficie de la piel
después de la copula el macho muere y la hembra se
introduce en el estrato corneo de la piel, desarrollando
túneles dejando los huevos (3-5 dias) a medida que
penetra y muere en 4 a 6 semanas.
Sarna o Escabiosis
◦ Los huevos eclosionan y las larvas emergen en la superficie de la piel y se transforman en
ninfas en 3-8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días.
◦ Las formas contagiosas son las ninfas y los adultos
Ciclo biológico de la sarna
Contagio
◦ No se puede adquirir este tipo de sarna de los animales
◦ Incubación:
◦ Primo infección dura de 15 a 30 días
◦ Reinfección: 1 a 4 días
Clínica
◦ Principal síntoma es el prurito
◦ Causada por la Reacción de Hipersensibilidad del huésped al parasito, huevos o heces.
◦ No fiebre: excepto que se sobre infecte
CLINICA
LESION PATONOGMONICA
Surcos acarinos.
Líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 5 mm de largo
Vesículas perladas del tamaño de la cabeza de un alfiler, producidas por las
secreciones del parasito.
Clínica
Lesión primaria
◦ Surcos acarinos
◦ Vesiculas perladas
◦ Vesiculas
◦ Papulas
Clínica
Lesión secundaria
◦ Excoriaciones
◦ Pustulas
◦ Costras melicericas
Zonas de presentación
Zonas de presentación
Zonas de presentación
Zonas de presentación
Zonas de presentación
Otras variedades de presentación
Sarna Nodular
◦ Hipersensibilidad del germen
◦ Se presenta en un 7 a 10% de los pacientes
◦ Nódulos rosa o marrón
◦ Localizan en escroto, pene, surco
intergluteo, axilas
◦ No se encuentran parasitos
Otra variedad de presentación
Sarna costrosa o Noruega
◦ Muy contagiosa
◦ Infestación masiva (habitual 10-20)
◦ Lesiones hiperqueratosicas y costrosas
(local o generalizada)
◦ En pacientes con inmunodepresión o Sx de
Down
◦ Prurito +++ o –
◦ Resistente al tto
Complicaciones
◦Ezcematizacion
◦Impetigizacion
◦Sarna incógnita por corticoides
Diagnostico
◦ Clínico:
◦ Polimorfismo de lesiones
◦ Prurito intenso
◦ Compromiso de un miembro de la familia
◦ Parasitología:
◦ Raspado de lesión al microscopio (huevo, ninfas o acaro)
◦ Laboratorio:
◦ Eosinofilia >
Tratamiento
Medidas Generales
◦ Los escabicidas deben aplicarse por todo el cuerpo menos cabeza
◦ Tratamiento de los miembros de la familia
◦ Repetir tratamiento a la semana
◦ Ropa: dejar en bolsas de polietileno cerrado por 3 días o bien lavar con
agua caliente y/o secar 10min a temperatura de 60%
Tratamiento
Tópico
◦ Vaselina azufrada 6-10%: aplicarse 3 noches consecutivas, descansar 5 días y
repetir (lactantes y embarazadas)
◦ Permetrina 5% aplicar y dejar actuar por 12hs. Repetir a la semana. (adultos y
>2 meses)
◦ Lindano 1% se aplica capa fina y se deja actuar por 6-10hs, repetir a la semana
(solo en adultos -RA: neurotoxicidad)
◦ Crotamiton (crema o loción 10%) aplicar por todo el cuerpo x 4-5 noches
consecutivas. (no muy eficaz)
Oral
◦ Ivermectina: 200mcg/kg dosis única, repetir a la semana (niños >15kg)
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
Pediculosis
◦ Enfermedad causada por los piojos que pertenecen la orden
de Anoplura
◦ 3 variables:
◦ Pediculus humanus var. Capitis o piojo de la cabeza
◦ Pediculus humanus var. Corporis o piojo rojo del cuerpo y
de las ropas
◦ Pthirus pubis
Pediculosis capitis
◦ Afecta a niños principalmente
◦ Contagio: contacto directo o por objetos
◦ Insectos de 2 a 3mm
◦ Hembra vive 1 mes y pone 8-10 huevos días (Max 100-
140 huevos)
◦ Obs: pueden sobrevivir 6 a 48 hs fuera del huésped
Pediculosis capitis
◦ Mayor prevalencia en niños en edad escolar, entre 3 y 12 años.
◦ Se estima una afectación de 6 a 12 millones de casos anuales(CDC, 2010)
◦ La re infestación ocurre unas 15 a 19 veces por año en ciertas áreas
◦ Problema actual: resistencia a pediculicidas (permetrina‐piretroides ‐
malathion) Journal of Medicina 2000
ectoparasitosis.pptx
Manifestaciones clínicas
◦ Localización: área temporal y occipital
◦ PRURITO SEVERO
◦ Excoriaciones, exudación, costra y adenopatía cervical.
Complicaciones
◦ Eccematización(2°a rascado o a pediculicidas).
◦ Infección bacteriana por rascado: costras melicéricas,
supuración.
◦ Excoriaciones por rascado: puerta de entrada de miasis.
◦ Adenopatías occipitales o retroauriculares.
Tratamiento
Medidas generales
◦ Remover mecánicamente las liendres (peine metal)
◦ Solución de partes iguales de agua y vinagre y luego peinar con peine
fino
◦ Aceites esenciales: oliva, tomillo, eucalipto, cúrcuma, citronela (basado
en la asfixia)
◦ Repetir a la semana
◦ Tratar al entorno
Tratamiento
MEDICACION
◦ Permetrina 1% (shampoo y loción) se aplica 10 min sobre el
cabello seco.
◦ Malation 0,5% (loción) se enjuaga a las 8-10 hs después de
aplicarse. RA: olor desagradable y riesgo de depresión respiratoria
con la ingestión.
◦ Lindano 1% (shampoo y loción) dejar por 10 min sobre pelo seco
◦ Ivermectina (loción 0,5%) aplicar sobre pelo seco, dejar actuar
10min y luego enjuagar.
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
Pediculosis corporis
◦ Conocido como la enfermedad de los
vagabundos.
◦ Las liendres son viables en la ropa hasta por 1
mes
◦ Son hematófagos y pican al huésped solo para
obtener alimento
◦ Las lesiones aparecen como consecuencia de
una reacción de hipersensibilidad.
Clínica
◦ Maculas pequeñas eritematosas o
pápulas con un punto central
hemorrágico
◦ Pruriginosas
◦ Excoriaciones en zonas cubiertas de
ropas (cara posterior de brazo, región
escapular y lumbares)
◦ Hiperpigmentacion y engrosamiento
generalizado (casos crónicos)
Tratamiento
◦ Baño frecuente
◦ Tratamiento de ropas:
◦ Lavado con agua caliente
◦ Planchado cuidadoso de costuras
◦ Desinfectar espolvoreando polvo de malation, lindano
o diclorodifeniltricloroetano
◦ Permetrina una sola aplicación por todo el cuerpo
◦ Corticoides topicas en áreas irritativas y pruriginosas
Pediculosis Pubis
◦ Se transmite por contacto sexual o
corporal cercano
◦ Se encuentra principalmente en el pubis,
pero puede observarse también en cejas,
pestañas, barba, axila, espalda y pecho.
◦ Se lo conoce también como ladilla o Kype
Clínica
◦ Prurito intenso
◦ Maculas grises o azuladas menores
de 1 cm de diámetro en abdomen,
por el anticoagulante que el piojo
inyecta en la piel cuando pica.
◦ En niños buscar señales de posible
abuso sexual
Tratamiento
◦ Lindano
◦ Permetrina
◦ Piretrina
◦ Malation
Larva migrans
◦ Penetración transcutanea de larvas de nematodos
◦ En nuestro país es frecuente:
◦ Ancylostoma brasiliense
◦ Ancylostoma caninun
◦ Penetran desde el suelo por los folículos pilo sebáceos
o fisuras
◦ Reservorio: intestino de gato o perro
◦ Huésped final: humano
Clínica
◦Lesiones papulosas o papulovesiculares
◦Eritematosas que determinan una línea curva o
serpignosa
◦Pruriginosa
◦Migra de mm a 1cm por dia
◦Sindrome de Loffler: constituido por lesión cutánea
severa, infiltrado pulmonar y eosinofilia en sangre y
esputo.
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
Tratamiento
General
◦ Desparasitar a mascotas
◦ Uso de calzado
◦ El carbaryl se puede usar para desinfectar
areneros(insecticida-carbamatos)
Medico
◦ Albendazol 400mg/dia por 3 días
◦ Tiabendazol oral o tópico
◦ Ivermectina VO dosis tópica
Miasis
◦ Infestación cutánea por larvas de
varias especies de moscas
◦ Contagio: moscas adultas
depositan sus huevos
◦ Directa sobre el tegumento
◦ Indirecta por medio de insecto
carrier (mosquito, garrpata)
Clínica
◦ Prurito y dolor urente
◦ Percepción de movimiento de la larva
◦ Cutánea: forúnculo, pápula eritematosa – nodulo de umbilicación
central por donde drena un exudado serosanguinolento o purulento
◦ Cavitaria: se localiza en orifcios naturales (ojos, nariz, senos paranasales,
boca, oido,), puede producir destrucción importante
ectoparasitosis.pptx
Tratamiento
◦Oclusión con vaselina, grasa de cerdo, pasta de
tabaco o esencia de anís
◦Remoción mecánica
◦Ivermectina
◦VO 200mcg/kg dosis única, repetir a la semana (niños
>15kg) y
◦Tópica (1% en propilenglicol en la lesión ocluida por
2 hs)
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Ectoparasitosis
PPT
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
PDF
Dermatosis parasitarias
PPTX
Dermatosis Parasitaria.pptx Se describen distintas patologías cutáneas
PPTX
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
PPTX
DermatitisParasitariasDermatologias.pptx
PPT
confzooparasitosis.ppt dermatologia pregrado
PPTX
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
Ectoparasitosis
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
Dermatosis parasitarias
Dermatosis Parasitaria.pptx Se describen distintas patologías cutáneas
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
DermatitisParasitariasDermatologias.pptx
confzooparasitosis.ppt dermatologia pregrado
Trabajo de Dermatologia Escabiosis

Similar a ectoparasitosis.pptx (20)

PPTX
Escabiasis y pediculosis
PPTX
Ectoparasitosis. Consultorio 10. Grupo 1301..pptx
PPTX
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
PPTX
35 parasitosis dermicas
PPTX
Ectoparasitosis
PPT
Parasitosis UASD
DOCX
Cuadro derma 2° parcial.docx
PDF
Enfermedades Parasitarias
PPTX
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
PPTX
Sarna parasitología
PDF
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
PPTX
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
PPTX
Parasitosis superficiales
PPTX
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
PPTX
Enfermedades parasitarias de la piel 118
PPT
2.1 parasitosis cutaneas
PPTX
PDF
pediatria enfermedades ESCABIOSIS y PEDICULOSIS-.pdf
PPTX
pediculosisysarna-141003110502-phpapp02.pptx
PPTX
Escabiosis
Escabiasis y pediculosis
Ectoparasitosis. Consultorio 10. Grupo 1301..pptx
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
35 parasitosis dermicas
Ectoparasitosis
Parasitosis UASD
Cuadro derma 2° parcial.docx
Enfermedades Parasitarias
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Sarna parasitología
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
Parasitosis superficiales
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Enfermedades parasitarias de la piel 118
2.1 parasitosis cutaneas
pediatria enfermedades ESCABIOSIS y PEDICULOSIS-.pdf
pediculosisysarna-141003110502-phpapp02.pptx
Escabiosis
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Publicidad

ectoparasitosis.pptx

  • 2. Sarna o Escabiosis ◦ La sarna es una inflamación de la piel contagiosa, producida por el acaro Sarcoptes scabei var. hominis. ◦ En guaraní se lo conoce como kura`yi. ◦ Se presenta a cualquier edad. ◦ El hombre es el huésped obligado ya que el parasito no vive mas de 2 a 4 días en el ambiente.
  • 3. Sarna o Escabiosas ◦ Es un artrópodo de cuerpo no segmentado ovoide con 4 pares de patas. ◦ La hembra mide de 300 a 450 micras y el macho de 150 a 250 micras ◦ La fecundación ocurre en la superficie de la piel después de la copula el macho muere y la hembra se introduce en el estrato corneo de la piel, desarrollando túneles dejando los huevos (3-5 dias) a medida que penetra y muere en 4 a 6 semanas.
  • 4. Sarna o Escabiosis ◦ Los huevos eclosionan y las larvas emergen en la superficie de la piel y se transforman en ninfas en 3-8 días y posteriormente en adultos en 12-15 días. ◦ Las formas contagiosas son las ninfas y los adultos
  • 6. Contagio ◦ No se puede adquirir este tipo de sarna de los animales ◦ Incubación: ◦ Primo infección dura de 15 a 30 días ◦ Reinfección: 1 a 4 días
  • 7. Clínica ◦ Principal síntoma es el prurito ◦ Causada por la Reacción de Hipersensibilidad del huésped al parasito, huevos o heces. ◦ No fiebre: excepto que se sobre infecte
  • 8. CLINICA LESION PATONOGMONICA Surcos acarinos. Líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 5 mm de largo Vesículas perladas del tamaño de la cabeza de un alfiler, producidas por las secreciones del parasito.
  • 9. Clínica Lesión primaria ◦ Surcos acarinos ◦ Vesiculas perladas ◦ Vesiculas ◦ Papulas
  • 10. Clínica Lesión secundaria ◦ Excoriaciones ◦ Pustulas ◦ Costras melicericas
  • 16. Otras variedades de presentación Sarna Nodular ◦ Hipersensibilidad del germen ◦ Se presenta en un 7 a 10% de los pacientes ◦ Nódulos rosa o marrón ◦ Localizan en escroto, pene, surco intergluteo, axilas ◦ No se encuentran parasitos
  • 17. Otra variedad de presentación Sarna costrosa o Noruega ◦ Muy contagiosa ◦ Infestación masiva (habitual 10-20) ◦ Lesiones hiperqueratosicas y costrosas (local o generalizada) ◦ En pacientes con inmunodepresión o Sx de Down ◦ Prurito +++ o – ◦ Resistente al tto
  • 19. Diagnostico ◦ Clínico: ◦ Polimorfismo de lesiones ◦ Prurito intenso ◦ Compromiso de un miembro de la familia ◦ Parasitología: ◦ Raspado de lesión al microscopio (huevo, ninfas o acaro) ◦ Laboratorio: ◦ Eosinofilia >
  • 20. Tratamiento Medidas Generales ◦ Los escabicidas deben aplicarse por todo el cuerpo menos cabeza ◦ Tratamiento de los miembros de la familia ◦ Repetir tratamiento a la semana ◦ Ropa: dejar en bolsas de polietileno cerrado por 3 días o bien lavar con agua caliente y/o secar 10min a temperatura de 60%
  • 21. Tratamiento Tópico ◦ Vaselina azufrada 6-10%: aplicarse 3 noches consecutivas, descansar 5 días y repetir (lactantes y embarazadas) ◦ Permetrina 5% aplicar y dejar actuar por 12hs. Repetir a la semana. (adultos y >2 meses) ◦ Lindano 1% se aplica capa fina y se deja actuar por 6-10hs, repetir a la semana (solo en adultos -RA: neurotoxicidad) ◦ Crotamiton (crema o loción 10%) aplicar por todo el cuerpo x 4-5 noches consecutivas. (no muy eficaz) Oral ◦ Ivermectina: 200mcg/kg dosis única, repetir a la semana (niños >15kg)
  • 25. Pediculosis ◦ Enfermedad causada por los piojos que pertenecen la orden de Anoplura ◦ 3 variables: ◦ Pediculus humanus var. Capitis o piojo de la cabeza ◦ Pediculus humanus var. Corporis o piojo rojo del cuerpo y de las ropas ◦ Pthirus pubis
  • 26. Pediculosis capitis ◦ Afecta a niños principalmente ◦ Contagio: contacto directo o por objetos ◦ Insectos de 2 a 3mm ◦ Hembra vive 1 mes y pone 8-10 huevos días (Max 100- 140 huevos) ◦ Obs: pueden sobrevivir 6 a 48 hs fuera del huésped
  • 27. Pediculosis capitis ◦ Mayor prevalencia en niños en edad escolar, entre 3 y 12 años. ◦ Se estima una afectación de 6 a 12 millones de casos anuales(CDC, 2010) ◦ La re infestación ocurre unas 15 a 19 veces por año en ciertas áreas ◦ Problema actual: resistencia a pediculicidas (permetrina‐piretroides ‐ malathion) Journal of Medicina 2000
  • 29. Manifestaciones clínicas ◦ Localización: área temporal y occipital ◦ PRURITO SEVERO ◦ Excoriaciones, exudación, costra y adenopatía cervical.
  • 30. Complicaciones ◦ Eccematización(2°a rascado o a pediculicidas). ◦ Infección bacteriana por rascado: costras melicéricas, supuración. ◦ Excoriaciones por rascado: puerta de entrada de miasis. ◦ Adenopatías occipitales o retroauriculares.
  • 31. Tratamiento Medidas generales ◦ Remover mecánicamente las liendres (peine metal) ◦ Solución de partes iguales de agua y vinagre y luego peinar con peine fino ◦ Aceites esenciales: oliva, tomillo, eucalipto, cúrcuma, citronela (basado en la asfixia) ◦ Repetir a la semana ◦ Tratar al entorno
  • 32. Tratamiento MEDICACION ◦ Permetrina 1% (shampoo y loción) se aplica 10 min sobre el cabello seco. ◦ Malation 0,5% (loción) se enjuaga a las 8-10 hs después de aplicarse. RA: olor desagradable y riesgo de depresión respiratoria con la ingestión. ◦ Lindano 1% (shampoo y loción) dejar por 10 min sobre pelo seco ◦ Ivermectina (loción 0,5%) aplicar sobre pelo seco, dejar actuar 10min y luego enjuagar.
  • 36. Pediculosis corporis ◦ Conocido como la enfermedad de los vagabundos. ◦ Las liendres son viables en la ropa hasta por 1 mes ◦ Son hematófagos y pican al huésped solo para obtener alimento ◦ Las lesiones aparecen como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad.
  • 37. Clínica ◦ Maculas pequeñas eritematosas o pápulas con un punto central hemorrágico ◦ Pruriginosas ◦ Excoriaciones en zonas cubiertas de ropas (cara posterior de brazo, región escapular y lumbares) ◦ Hiperpigmentacion y engrosamiento generalizado (casos crónicos)
  • 38. Tratamiento ◦ Baño frecuente ◦ Tratamiento de ropas: ◦ Lavado con agua caliente ◦ Planchado cuidadoso de costuras ◦ Desinfectar espolvoreando polvo de malation, lindano o diclorodifeniltricloroetano ◦ Permetrina una sola aplicación por todo el cuerpo ◦ Corticoides topicas en áreas irritativas y pruriginosas
  • 39. Pediculosis Pubis ◦ Se transmite por contacto sexual o corporal cercano ◦ Se encuentra principalmente en el pubis, pero puede observarse también en cejas, pestañas, barba, axila, espalda y pecho. ◦ Se lo conoce también como ladilla o Kype
  • 40. Clínica ◦ Prurito intenso ◦ Maculas grises o azuladas menores de 1 cm de diámetro en abdomen, por el anticoagulante que el piojo inyecta en la piel cuando pica. ◦ En niños buscar señales de posible abuso sexual
  • 42. Larva migrans ◦ Penetración transcutanea de larvas de nematodos ◦ En nuestro país es frecuente: ◦ Ancylostoma brasiliense ◦ Ancylostoma caninun ◦ Penetran desde el suelo por los folículos pilo sebáceos o fisuras ◦ Reservorio: intestino de gato o perro ◦ Huésped final: humano
  • 43. Clínica ◦Lesiones papulosas o papulovesiculares ◦Eritematosas que determinan una línea curva o serpignosa ◦Pruriginosa ◦Migra de mm a 1cm por dia ◦Sindrome de Loffler: constituido por lesión cutánea severa, infiltrado pulmonar y eosinofilia en sangre y esputo.
  • 46. Tratamiento General ◦ Desparasitar a mascotas ◦ Uso de calzado ◦ El carbaryl se puede usar para desinfectar areneros(insecticida-carbamatos) Medico ◦ Albendazol 400mg/dia por 3 días ◦ Tiabendazol oral o tópico ◦ Ivermectina VO dosis tópica
  • 47. Miasis ◦ Infestación cutánea por larvas de varias especies de moscas ◦ Contagio: moscas adultas depositan sus huevos ◦ Directa sobre el tegumento ◦ Indirecta por medio de insecto carrier (mosquito, garrpata)
  • 48. Clínica ◦ Prurito y dolor urente ◦ Percepción de movimiento de la larva ◦ Cutánea: forúnculo, pápula eritematosa – nodulo de umbilicación central por donde drena un exudado serosanguinolento o purulento ◦ Cavitaria: se localiza en orifcios naturales (ojos, nariz, senos paranasales, boca, oido,), puede producir destrucción importante
  • 50. Tratamiento ◦Oclusión con vaselina, grasa de cerdo, pasta de tabaco o esencia de anís ◦Remoción mecánica ◦Ivermectina ◦VO 200mcg/kg dosis única, repetir a la semana (niños >15kg) y ◦Tópica (1% en propilenglicol en la lesión ocluida por 2 hs)