EVENTO
CEREBROVASCULAR
HEMORRÁGICO
ALFZ/AUX/V VOLCÁN MELISSA
ALFZ/V MONASTERIO FRANCISCO
REENCUENTRO ANATÓMICO
IRRIGACIÓN
La sangre arterial que irriga al
cerebro ingresa a la cavidad craneal a
través de dos pares de vasos de gran
tamaño LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
INTERNAS, que son ramificaciones
de las carótidas comunes, y LAS
ARTERIAS VERTEBRALES, que surgen
a partir de las arterias subclavias.
EL POLÍGONO DE WILLIS
(Nombrado por el neuroanatomista inglés sir Thomas Willis)
es una confluencia de vasos (que forman un hexágono) de la
que surgen todas las arterias cerebrales principales
Hay muchos factores fisiológicos y
patológicos que pueden afectar el
flujo sanguíneo en las arterias y
venas del cerebro.
Bajo condiciones normales de
regulación autónoma, la presión de
las arterias cerebrales pequeñas se
mantiene a 450 mm de H2O.
FLUJO Y AUTORREGULACIÓN SANGUÍNEA CEREBRAL
Esto garantiza la perfusión adecuada de los lechos capilares cerebrales
a pesar de cambios en la presión arterial sistémica
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO
Existen dos variedades principales:
a) Las debidas a la rotura de un vaso
intraparenquimatoso que produce un
hematoma localizado en el espesor del
tejido cerebral, y que puede abrirse
secundariamente hacia el espacio
ventricular o subaracnoideo
b) Las debidas a la rotura de un vaso
directamente en el espacio
subaracnoideo.
La principal causa del primer tipo es la HTA,
y la del segundo, los aneurismas de las
arterias del polígono de Willis.
ECV
HEMORRAGICO
Intracerebral
Parenquimatoso Ventricular
Subaracnoideo
 Lobular
 Profunda
 Troncoencefálica
 Cerebelosa
FISIOPATOLOGÍA
Además del efecto expansivo por el coágulo,
el hematoma induce tres alteraciones
fisiopatológicas precoces:
a) Muerte neuronal, glial por apoptosis y
fenómenos inflamatorios.
b) Edema.
c) Alteración de la BHE.
 Rotura de vaso
 Expansión del hematoma.
 Zona perihematomal
 Hidrocefalia.
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
HEMORRÁGIA INTRACEREBRAL
según mecanismos presuntos
utilizando los instrumentos H-ATOMIC, SMASH-U y CLASICH
1. Hipertensión.
2. Amiloide.
3. Tumor.
4. Anticoagulantes orales.
5. Malformación.
6. Infrecuente.
7. Criptogénico.
H-ATOMIC SMASH-U
1. Lesiones vasculares estructurales (S),
2. Medicación (M),
3. Angiopatía amiloide (A),
4. Enfermedad sistémica (S),
5. Hipertensión (H)
6. Indeterminada (U).
Vasculopatía perforante profunda o arteriolosclerosis. La vasculopatía perforante profunda
(también denominada arteriopatía hipertensiva o arteriolosclerosis) es la principal causa de HIC.
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
LOBULAR
LOCALIZACIÓN
Cortical o subcortical en cualquier parte de los
hemisferios, en predominio de las regiones
temporales
CAUSAS
Malformaciones vasculares
Tumores
Discrasias sanguíneas
Iatrogenia por anticoagulantes
CLÍNICA
El espectro clínico es variado y de
difícil manejo.
Crisis convulsivas
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
PROFUNDA
LOCALIZACIÓN
Subcortical, ganglio basales y tálamo
El 50% estas se abren al sistema ventricular
CAUSAS
HTA
CLÍNICA
Trastornos del lenguaje o síndrome
parietal.
Dependiendo del volumen:
 Herniación
 Apertura al sistema vascular.
 Hidrocefalia aguda.
 Alteración de conciencia.
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
TRONCO CEREBRAL
LOCALIZACIÓN
La protuberancia
CAUSAS
Ruptura de aneurismas
CLÍNICA
Suele ser de extrema gravedad
Síndrome alterno
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
CEREBELOSA
CAUSAS
HTA
CLÍNICA
Cefalea Súbita
Ataxia
Síndrome vestibular agudo
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
Primaria: Sangre confinada en los ventrículos sin
lesión en el parénquima.
Secundaria: hemorragias del parénquima, casi
siempre hematomas en ganglios basales o tálamo.
CAUSAS
HTA
Pequeña malformación.
CLÍNICA
Cefalea Súbita
Meningismo
Pérdida de conciencia
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Primaria: extravasación de sangre directamente
del espacio subaracnoideo
Secundaria: sangrado procedente del parénquima
cerebral o sistema ventricular
CAUSAS
85% por rotura de aneurisma
CLÍNICA
Cefalea Súbita
Meningismo
Pérdida de conciencia
Diplopia
Hemorragia retiniana
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
¿Qué es el Ictus, EVC, ECV o ACV?
Trastorno vascular cerebral que proviene de la
alteración en la irrigación sanguínea cerebral por
oclusión (p. ej., por trombos o émbolos) o
hemorragia, y se caracteriza por el inicio abrupto
de déficit neurológicos focales.
Es la principal causa de discapacidad en el
adulto y la segunda causa de defunción en el
por detrás delacardiopatía
Datos epidemiológicos
 Enfermedad neurológica más frecuente
 Incidencia de 200 casos por
100.000 habitantes/año
 Prevalencia de 600 casos por 100.000 habitantes.
 Países en desarrollo
 Ligeramente más en mujeres (Esperanza de vida)
 > 60 años
 La tasa de mortalidad es del 40% dentro del primer
mes
 50% de los pacientes que sobreviven requerirán
cuidados especiales a largo plazo.
Factores de Riesgo:
Factores de Riesgo
No modificables
• Edad
• Sexo masculino
• Antecedentes
familiares
• ACV previo
Factores de Riesgo
Modificables
Conductuales
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Obesidad
• Sedentarismo
Factores de Riesgo
Modificables
Fisiológicos
• HTA
• FA
• Diabetes
• Dislipidemia
• Enfermedad
Carotídea
NOTA: EVC isquémico, requiere un diagnóstico
rápido, dada la estrecha ventana terapéutica
para la realización de tratamientos
recanalizadores en la fase aguda.
Por mecanismo:
- 20% grandes vasos (aterosclerosis)
-25% pequeños vasos penetrantes (lacunar)
-20% embolia cardiogénica
-30% indeterminado
- 5% otros
EVC Isquémico
3
Etiología y
fisiopatología
Las principales causas son:
1) Trombos + aterosclerosis
2) Cardioembolismo
- Principal arteria afectada: Cerebral media
y sus ramas penetrantes intracerebrales
1)Obstrucción
2)Hipoperfusión
3)Hipoxia
4)Isquemia
5)Infarto
(irreversible)
-Ictus: células sin viabilidad
-Isquemia: células muriendo
-PENUMBRA: hipoperfusión pero
con función-estructura
conservadas. Puede perderse y
progresar a tejido muerto
Retorno oportuno y exitoso de la
circulación, cantidad de productos
tóxicos liberados y edema
Harrison principios de medicina interna 19na edición, vol. 2, capítulo 446, pág 2559, Cuadro 446-2
Edema cerebral
Cuadro Clínico:
Arteria Cuadro Clínico
ACA Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia
contralateral,
Desviación ocular hacia lesión, Bradicinesia, mutismo
acinético.
ACM Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia
contralateral, afasia, apraxia, desviación ocular hacia
lesión.
ACP
Superficial
Hemianopsias homónimas contralaterales,
cuadrantopsias, alexia, anomia.
ACP
profunda
Extrapiramidales, alteración conciencia, oculoplejias,
hemiplejia alterna.
Vertebro
Basilar
Vértigo, ataxia, paraparesia, diplopía, parestesias,
alteraciones visuales, disfagia, nistagmus,
oftalmoplejía, síndromes alternos, disartrias.
Pueden asociarse a paro respiratorio.
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
Herramientas
para valoración
2
13 reactivos que integra los componentes del
examen neurológico, lenguaje y niveles de
conciencia que indican la gravedad de una
disfunción neurológica.
Escala NIHSS (National Institutes
of Health Stroke Scale)
-Puntuación máxima: 42  indica un accidente
cerebrovascular devastador
-Puntuación 0: normal
Interpretación:
-1-4: EVC menor
-5-15: EVC moderado
-15-20: EVC moderadamente grave
-> 20: EVC grave
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
Código ictus
•Puerta-médico de urgencias: <10 minutos.
•Puerta-TC craneal (>50%): <20 minutos.
•Puerta-recepción del informe de la TC: <45 minutos.
•Puerta-estudio completo: <45 minutos.
•Puerta-inicio de la fibrinólisis (>50%): <60 minutos.
•Valoración neuroquirúrgica: <120 minutos.
•Admisión en unidad monitorizada: <180 minutos.
Diagnóstico:
TAC de cerebro sin contraste:
Permite confirmar el diagnóstico, precisar la localización del daño, el pronóstico y
establecer un plan de tratamiento inicial.
Debe realizarse dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica.
Un TAC realizado tardíamente (más de 7 días) en estos pacientes puede producir
errores de hasta 75% de los casos
El examen clínico no permite hacer el diagnóstico diferencial entre infarto cerebral y
hemorragia intracerebral.
Resonancia nuclear magnética (RNM) de cerebro:
La RNM aún no reemplaza a la TAC de cerebro al enfrentar a un paciente con ECV. La rapidez,
disponibilidad y sensibilidad de la TAC es superior.
Tiene mayor sensibilidad que la TAC para el diagnóstico de infartos pequeños y de tronco.
Se utiliza en caso de TAC normal y duda diagnóstica.
La angio-resonancia es una técnica especial de RNM. Tiene como objetivo visualizar las
arterias cerebrales extra e intracraneanas.
Ecografía doppler dúplex carotídeo-vertebral.
Se realiza cuando existe la sospecha clínica que estos vasos son los causantes de la isquemia. Las
patologías más frecuentes son la ateromatosas y la disección. Su hallazgo puede hacer variar la
conducta terapéutica.
Ecocardiografía:
Se realiza para la detección de una eventual fuente cardio-embólica.
Angiografía cerebral por sustracción digital:
Aún es el examen "gold standard" para detectar patología vascular, desde el callao aórtico hasta
vasos intracraneanos.
Otros Exámenes:
A los pacientes con ACV agudo en urgencia se les debe tomar los siguientes exámenes de sangre:
Glicemia
Recuento globular (glóbulos blancos, rojos, plaquetas)
Velocidad de sedimentación
Pruebas de coagulación
Electrolitos plasmáticos
Creatinina o uremia
Electrocardiograma para descartar un IAM o demostrar una FA
Tratamiento
Medidas generales:
-Reposo en cama, con la cabecera
levantada 15-35° y la cabeza del paciente
colocada hacia el lado sano.
-Oxigenoterapia si SpO2 <92%
-Evaluar aplicación de sondas
-Evaluar intubación
-Canalización de una vía venosa
periférica de grueso calibre en el
miembro no parético
-Tratamiento de los factores de riesgo y
de los trastornos metabólicos
intercurrentes
• Mantener temperatura por debajo de 37.5°C
-Paracetamol
-Metamizol magnésico
• Mantener glucosa en 140-180 mg/dl
• Hiponatremia: corregirse a un ritmo inferior a
10 mEq/l/24 h
• Tensión arterial: mantener < 185/110 mmHg (requisito
para fibrinólisis)
-Labetalol, urapidil o nifedipino IV
• Medidas anti-edema cerebral:
- Manitol IV
-Tiopental sódico IV
-Hiperventilación mecánica, manteniendo una PaCO 2 de
28-35 mmHg
El fibrinolítico de elección es el rtPA o
alteplasa (viales con 20 y 50 mg)
Dosis total de 0,9 mg/kg (dosis máxima
90 mg).
Dilución de 100 mg en 100 ml de solución
salina fisiológica (1 mg equivale a 1 ml) y
se administra el 10% de la cantidad
calculada en bolo intravenoso (1 min), y el
resto, transcurridos 3-5 minutos, en
infusión intravenosa continua durante 60
minutos.
VENTANA TERAPÉUTICA: <4.5 hrs
(AHA) o < 3 HRS (FDA)
Tratamiento específico: Fibrinólisis
intravenosa
Tratamiento alternativo: Fibrinólisis intraarterial
por cateterismo.
-Contraindicaciones para Intravenosa
Ictus transitorio
● Aspirina: 300 mg/24 h por vía oral. Se considera el
tratamiento de elección.
● IT o I. cardioembólico, TVC: enoxaparina en dosis de
1 mg/kg/12 h por vía subcutánea.
● Ante FA: endoxabán, rivaroxabán, apixabán
● Estatinas: atorvastatina en dosis de 80 mg/24 h por vía
oral.
● Vasodilatador para aumento de flujo sanguíneo:
Antagonistas de calcio
Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna
Bibliografía
• Adams, H. P., Del Zoppo, G., Alberts, M. J., Bhatt, D. L., Brass, L., Furlan, A., Grubb, R. L., Higashida, R. T., Jauch, E. C., Kidwell, C., Lyden, P. D.,
Morgenstern, L. B., Qureshi, A. I., Rosenwasser, R. H., Scott, P. A., & Wijdicks, E. F. M. (2007). Guidelines for the early management of adults with
ischemic stroke: A guideline from the American heart association/American stroke association stroke council, clinical cardiology council, cardiovascular
radiology and intervention council, and the atherosclerotic peripheral vascular disease and quality of care outcomes in research interdisciplinary
working groups: Stroke, 38(5), 1655–1711. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.107.181486
• Aneurysmal subarachnoid hemorrhage: Clinical manifestations and diagnosis − UpToDate. (n.d.). Retrieved October 20, 2021, from https://www−
uptodate−com.pbidi.unam.mx:2443/contents/aneurysmal−subarachnoid−hemorrhage−clinical−manifestations−and−diagnosis?search=Aneurismas
cerebrales&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4
• Powers, W. J., Rabinstein, A. A., Ackerson, T., Adeoye, O. M., Bambakidis, N. C., Becker, K., Biller, J., Brown, M., Demaerschalk, B. M., Hoh, B., Jauch, E.
C., Kidwell, C. S., Leslie−Mazwi, T. M., Ovbiagele, B., Scott, P. A., Sheth, K. N., Southerland, A. M., Summers, D. V., & Tirschwell, D. L. (2018). 2018
Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart
Association/American Stroke Association. Stroke, 49(3), e46–e110. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000158/−/DC2
• Rodríguez−Yáñez, M., Castellanos, M., Freijo, M. M., López Fernández, J. C., Martí−Fàbregas, J., Nombela, F., Simal, P., Castillo, J., Díez−Tejedor, E.,
Fuentes, B., Alonso de Leciñana, M., álvarez−Sabin, J., Arenillas, J., Calleja, S., Casado, I., Dávalos, A., Díaz−Otero, F., Egido, J. A., Gállego, J., … Vivancos,
J. (2013). Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. Neurología, 28(4), 236–249. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2011.03.010
• Spontaneous intracerebral hemorrhage: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis − UpToDate. (n.d.). Retrieved March 30, 2022, from https://www−
uptodate−com.pbidi.unam.mx:2443/contents/spontaneous−intracerebral−hemorrhage−pathogenesis−clinical−features−and− diagnosis?search=Hemorragia
intracerebral&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H10
• Tommie L.Norris. (2019). PORTH Fisiopatología. Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. (10ª edición). España: Wolters Kluwer.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
PPTX
EVENTO VASCULAR CEREBRAL DE NEFERMERIA 2023
PPTX
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
PPTX
Accidente cerebro-vascular (ACV)
PPTX
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
PDF
Explosión sobre Evento Vascular Cerebral.pdf
PPTX
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVENTO VASCULAR CEREBRAL DE NEFERMERIA 2023
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Accidente cerebro-vascular (ACV)
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
Explosión sobre Evento Vascular Cerebral.pdf

Similar a Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna (20)

PPTX
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
PDF
Evento cerebral vascular en los adultos dentro de sala de urgencias
PPTX
Enfermedad acv expo
PDF
EVC Cuidados de enfermería
PPTX
Accidente Cerebro Vascular - Catedra de Patología médica II
PDF
ACV.pdf
PPTX
Enfermedad vascular cerebral.pptx
PDF
Tema Enfermedad Cerebro Vascular (ACV)
PPTX
Neurología enfocado en ECV y Meningitis.
PPTX
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PPTX
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
PPTX
3. Evento cerebrovascular. Conceptos, clasificacion, tipos, etiologías, fisio...
PPTX
ecv ppt.pptx
PPTX
CODIGO cerebro presentacion en medicina de urgencias.pptx
PPTX
CLASE 1 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.neurologia
PPTX
Aneurisma cerebral
PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PDF
ACV Hemorragico
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento cerebral vascular en los adultos dentro de sala de urgencias
Enfermedad acv expo
EVC Cuidados de enfermería
Accidente Cerebro Vascular - Catedra de Patología médica II
ACV.pdf
Enfermedad vascular cerebral.pptx
Tema Enfermedad Cerebro Vascular (ACV)
Neurología enfocado en ECV y Meningitis.
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
3. Evento cerebrovascular. Conceptos, clasificacion, tipos, etiologías, fisio...
ecv ppt.pptx
CODIGO cerebro presentacion en medicina de urgencias.pptx
CLASE 1 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.neurologia
Aneurisma cerebral
EVC isquémico y hemorrágico
ACV Hemorragico
Publicidad

Más de monasteriof91 (9)

PPTX
RPM AMMED. ruptura prematura de membrana
PPTX
Hemorragia 2do Monasterio Sánchez Francisco
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto.monasterio
PPTX
MELISSA ECV.pptx academia militar de medicina
PPTX
EKG NORMAL MONASTERIO Y BOLÍVAR.aprender a
PPTX
EKG NORMAL MONASTERIO Y BOLÍVAR para mejor manejo
PPTX
CITOLOGIA evaluación muy útil para diagnóstico
PPTX
Descripción de electrocardiograma patológico
PPTX
SEMINARIO Hemorragia del segundo trimestre L ARF.pptx
RPM AMMED. ruptura prematura de membrana
Hemorragia 2do Monasterio Sánchez Francisco
Mecanismo de trabajo de parto.monasterio
MELISSA ECV.pptx academia militar de medicina
EKG NORMAL MONASTERIO Y BOLÍVAR.aprender a
EKG NORMAL MONASTERIO Y BOLÍVAR para mejor manejo
CITOLOGIA evaluación muy útil para diagnóstico
Descripción de electrocardiograma patológico
SEMINARIO Hemorragia del segundo trimestre L ARF.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Ecv isquémico y hemorrágico medicina interna

  • 2. REENCUENTRO ANATÓMICO IRRIGACIÓN La sangre arterial que irriga al cerebro ingresa a la cavidad craneal a través de dos pares de vasos de gran tamaño LAS ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS, que son ramificaciones de las carótidas comunes, y LAS ARTERIAS VERTEBRALES, que surgen a partir de las arterias subclavias.
  • 3. EL POLÍGONO DE WILLIS (Nombrado por el neuroanatomista inglés sir Thomas Willis) es una confluencia de vasos (que forman un hexágono) de la que surgen todas las arterias cerebrales principales
  • 4. Hay muchos factores fisiológicos y patológicos que pueden afectar el flujo sanguíneo en las arterias y venas del cerebro. Bajo condiciones normales de regulación autónoma, la presión de las arterias cerebrales pequeñas se mantiene a 450 mm de H2O. FLUJO Y AUTORREGULACIÓN SANGUÍNEA CEREBRAL Esto garantiza la perfusión adecuada de los lechos capilares cerebrales a pesar de cambios en la presión arterial sistémica
  • 5. EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO Existen dos variedades principales: a) Las debidas a la rotura de un vaso intraparenquimatoso que produce un hematoma localizado en el espesor del tejido cerebral, y que puede abrirse secundariamente hacia el espacio ventricular o subaracnoideo b) Las debidas a la rotura de un vaso directamente en el espacio subaracnoideo. La principal causa del primer tipo es la HTA, y la del segundo, los aneurismas de las arterias del polígono de Willis. ECV HEMORRAGICO Intracerebral Parenquimatoso Ventricular Subaracnoideo  Lobular  Profunda  Troncoencefálica  Cerebelosa
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Además del efecto expansivo por el coágulo, el hematoma induce tres alteraciones fisiopatológicas precoces: a) Muerte neuronal, glial por apoptosis y fenómenos inflamatorios. b) Edema. c) Alteración de la BHE.  Rotura de vaso  Expansión del hematoma.  Zona perihematomal  Hidrocefalia.
  • 8. HEMORRÁGIA INTRACEREBRAL según mecanismos presuntos utilizando los instrumentos H-ATOMIC, SMASH-U y CLASICH 1. Hipertensión. 2. Amiloide. 3. Tumor. 4. Anticoagulantes orales. 5. Malformación. 6. Infrecuente. 7. Criptogénico. H-ATOMIC SMASH-U 1. Lesiones vasculares estructurales (S), 2. Medicación (M), 3. Angiopatía amiloide (A), 4. Enfermedad sistémica (S), 5. Hipertensión (H) 6. Indeterminada (U). Vasculopatía perforante profunda o arteriolosclerosis. La vasculopatía perforante profunda (también denominada arteriopatía hipertensiva o arteriolosclerosis) es la principal causa de HIC.
  • 9. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL LOBULAR LOCALIZACIÓN Cortical o subcortical en cualquier parte de los hemisferios, en predominio de las regiones temporales CAUSAS Malformaciones vasculares Tumores Discrasias sanguíneas Iatrogenia por anticoagulantes CLÍNICA El espectro clínico es variado y de difícil manejo. Crisis convulsivas
  • 10. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL PROFUNDA LOCALIZACIÓN Subcortical, ganglio basales y tálamo El 50% estas se abren al sistema ventricular CAUSAS HTA CLÍNICA Trastornos del lenguaje o síndrome parietal. Dependiendo del volumen:  Herniación  Apertura al sistema vascular.  Hidrocefalia aguda.  Alteración de conciencia.
  • 11. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL TRONCO CEREBRAL LOCALIZACIÓN La protuberancia CAUSAS Ruptura de aneurismas CLÍNICA Suele ser de extrema gravedad Síndrome alterno
  • 13. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR Primaria: Sangre confinada en los ventrículos sin lesión en el parénquima. Secundaria: hemorragias del parénquima, casi siempre hematomas en ganglios basales o tálamo. CAUSAS HTA Pequeña malformación. CLÍNICA Cefalea Súbita Meningismo Pérdida de conciencia
  • 15. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Primaria: extravasación de sangre directamente del espacio subaracnoideo Secundaria: sangrado procedente del parénquima cerebral o sistema ventricular CAUSAS 85% por rotura de aneurisma CLÍNICA Cefalea Súbita Meningismo Pérdida de conciencia Diplopia Hemorragia retiniana
  • 17. ¿Qué es el Ictus, EVC, ECV o ACV? Trastorno vascular cerebral que proviene de la alteración en la irrigación sanguínea cerebral por oclusión (p. ej., por trombos o émbolos) o hemorragia, y se caracteriza por el inicio abrupto de déficit neurológicos focales. Es la principal causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de defunción en el por detrás delacardiopatía
  • 18. Datos epidemiológicos  Enfermedad neurológica más frecuente  Incidencia de 200 casos por 100.000 habitantes/año  Prevalencia de 600 casos por 100.000 habitantes.  Países en desarrollo  Ligeramente más en mujeres (Esperanza de vida)  > 60 años  La tasa de mortalidad es del 40% dentro del primer mes  50% de los pacientes que sobreviven requerirán cuidados especiales a largo plazo.
  • 19. Factores de Riesgo: Factores de Riesgo No modificables • Edad • Sexo masculino • Antecedentes familiares • ACV previo Factores de Riesgo Modificables Conductuales • Tabaquismo • Alcoholismo • Obesidad • Sedentarismo Factores de Riesgo Modificables Fisiológicos • HTA • FA • Diabetes • Dislipidemia • Enfermedad Carotídea
  • 20. NOTA: EVC isquémico, requiere un diagnóstico rápido, dada la estrecha ventana terapéutica para la realización de tratamientos recanalizadores en la fase aguda. Por mecanismo: - 20% grandes vasos (aterosclerosis) -25% pequeños vasos penetrantes (lacunar) -20% embolia cardiogénica -30% indeterminado - 5% otros
  • 22. Etiología y fisiopatología Las principales causas son: 1) Trombos + aterosclerosis 2) Cardioembolismo - Principal arteria afectada: Cerebral media y sus ramas penetrantes intracerebrales 1)Obstrucción 2)Hipoperfusión 3)Hipoxia 4)Isquemia 5)Infarto (irreversible) -Ictus: células sin viabilidad -Isquemia: células muriendo -PENUMBRA: hipoperfusión pero con función-estructura conservadas. Puede perderse y progresar a tejido muerto Retorno oportuno y exitoso de la circulación, cantidad de productos tóxicos liberados y edema
  • 23. Harrison principios de medicina interna 19na edición, vol. 2, capítulo 446, pág 2559, Cuadro 446-2
  • 25. Cuadro Clínico: Arteria Cuadro Clínico ACA Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia contralateral, Desviación ocular hacia lesión, Bradicinesia, mutismo acinético. ACM Hemiplejía contralateral, Hemihipoestesia contralateral, afasia, apraxia, desviación ocular hacia lesión. ACP Superficial Hemianopsias homónimas contralaterales, cuadrantopsias, alexia, anomia. ACP profunda Extrapiramidales, alteración conciencia, oculoplejias, hemiplejia alterna. Vertebro Basilar Vértigo, ataxia, paraparesia, diplopía, parestesias, alteraciones visuales, disfagia, nistagmus, oftalmoplejía, síndromes alternos, disartrias. Pueden asociarse a paro respiratorio.
  • 28. 13 reactivos que integra los componentes del examen neurológico, lenguaje y niveles de conciencia que indican la gravedad de una disfunción neurológica. Escala NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) -Puntuación máxima: 42  indica un accidente cerebrovascular devastador -Puntuación 0: normal Interpretación: -1-4: EVC menor -5-15: EVC moderado -15-20: EVC moderadamente grave -> 20: EVC grave
  • 31. Código ictus •Puerta-médico de urgencias: <10 minutos. •Puerta-TC craneal (>50%): <20 minutos. •Puerta-recepción del informe de la TC: <45 minutos. •Puerta-estudio completo: <45 minutos. •Puerta-inicio de la fibrinólisis (>50%): <60 minutos. •Valoración neuroquirúrgica: <120 minutos. •Admisión en unidad monitorizada: <180 minutos.
  • 32. Diagnóstico: TAC de cerebro sin contraste: Permite confirmar el diagnóstico, precisar la localización del daño, el pronóstico y establecer un plan de tratamiento inicial. Debe realizarse dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica. Un TAC realizado tardíamente (más de 7 días) en estos pacientes puede producir errores de hasta 75% de los casos El examen clínico no permite hacer el diagnóstico diferencial entre infarto cerebral y hemorragia intracerebral.
  • 33. Resonancia nuclear magnética (RNM) de cerebro: La RNM aún no reemplaza a la TAC de cerebro al enfrentar a un paciente con ECV. La rapidez, disponibilidad y sensibilidad de la TAC es superior. Tiene mayor sensibilidad que la TAC para el diagnóstico de infartos pequeños y de tronco. Se utiliza en caso de TAC normal y duda diagnóstica. La angio-resonancia es una técnica especial de RNM. Tiene como objetivo visualizar las arterias cerebrales extra e intracraneanas. Ecografía doppler dúplex carotídeo-vertebral. Se realiza cuando existe la sospecha clínica que estos vasos son los causantes de la isquemia. Las patologías más frecuentes son la ateromatosas y la disección. Su hallazgo puede hacer variar la conducta terapéutica. Ecocardiografía: Se realiza para la detección de una eventual fuente cardio-embólica. Angiografía cerebral por sustracción digital: Aún es el examen "gold standard" para detectar patología vascular, desde el callao aórtico hasta vasos intracraneanos.
  • 34. Otros Exámenes: A los pacientes con ACV agudo en urgencia se les debe tomar los siguientes exámenes de sangre: Glicemia Recuento globular (glóbulos blancos, rojos, plaquetas) Velocidad de sedimentación Pruebas de coagulación Electrolitos plasmáticos Creatinina o uremia Electrocardiograma para descartar un IAM o demostrar una FA
  • 35. Tratamiento Medidas generales: -Reposo en cama, con la cabecera levantada 15-35° y la cabeza del paciente colocada hacia el lado sano. -Oxigenoterapia si SpO2 <92% -Evaluar aplicación de sondas -Evaluar intubación -Canalización de una vía venosa periférica de grueso calibre en el miembro no parético -Tratamiento de los factores de riesgo y de los trastornos metabólicos intercurrentes
  • 36. • Mantener temperatura por debajo de 37.5°C -Paracetamol -Metamizol magnésico • Mantener glucosa en 140-180 mg/dl • Hiponatremia: corregirse a un ritmo inferior a 10 mEq/l/24 h • Tensión arterial: mantener < 185/110 mmHg (requisito para fibrinólisis) -Labetalol, urapidil o nifedipino IV • Medidas anti-edema cerebral: - Manitol IV -Tiopental sódico IV -Hiperventilación mecánica, manteniendo una PaCO 2 de 28-35 mmHg
  • 37. El fibrinolítico de elección es el rtPA o alteplasa (viales con 20 y 50 mg) Dosis total de 0,9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Dilución de 100 mg en 100 ml de solución salina fisiológica (1 mg equivale a 1 ml) y se administra el 10% de la cantidad calculada en bolo intravenoso (1 min), y el resto, transcurridos 3-5 minutos, en infusión intravenosa continua durante 60 minutos. VENTANA TERAPÉUTICA: <4.5 hrs (AHA) o < 3 HRS (FDA) Tratamiento específico: Fibrinólisis intravenosa Tratamiento alternativo: Fibrinólisis intraarterial por cateterismo. -Contraindicaciones para Intravenosa
  • 38. Ictus transitorio ● Aspirina: 300 mg/24 h por vía oral. Se considera el tratamiento de elección. ● IT o I. cardioembólico, TVC: enoxaparina en dosis de 1 mg/kg/12 h por vía subcutánea. ● Ante FA: endoxabán, rivaroxabán, apixabán ● Estatinas: atorvastatina en dosis de 80 mg/24 h por vía oral. ● Vasodilatador para aumento de flujo sanguíneo: Antagonistas de calcio
  • 40. Bibliografía • Adams, H. P., Del Zoppo, G., Alberts, M. J., Bhatt, D. L., Brass, L., Furlan, A., Grubb, R. L., Higashida, R. T., Jauch, E. C., Kidwell, C., Lyden, P. D., Morgenstern, L. B., Qureshi, A. I., Rosenwasser, R. H., Scott, P. A., & Wijdicks, E. F. M. (2007). Guidelines for the early management of adults with ischemic stroke: A guideline from the American heart association/American stroke association stroke council, clinical cardiology council, cardiovascular radiology and intervention council, and the atherosclerotic peripheral vascular disease and quality of care outcomes in research interdisciplinary working groups: Stroke, 38(5), 1655–1711. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.107.181486 • Aneurysmal subarachnoid hemorrhage: Clinical manifestations and diagnosis − UpToDate. (n.d.). Retrieved October 20, 2021, from https://www− uptodate−com.pbidi.unam.mx:2443/contents/aneurysmal−subarachnoid−hemorrhage−clinical−manifestations−and−diagnosis?search=Aneurismas cerebrales&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4 • Powers, W. J., Rabinstein, A. A., Ackerson, T., Adeoye, O. M., Bambakidis, N. C., Becker, K., Biller, J., Brown, M., Demaerschalk, B. M., Hoh, B., Jauch, E. C., Kidwell, C. S., Leslie−Mazwi, T. M., Ovbiagele, B., Scott, P. A., Sheth, K. N., Southerland, A. M., Summers, D. V., & Tirschwell, D. L. (2018). 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 49(3), e46–e110. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000158/−/DC2 • Rodríguez−Yáñez, M., Castellanos, M., Freijo, M. M., López Fernández, J. C., Martí−Fàbregas, J., Nombela, F., Simal, P., Castillo, J., Díez−Tejedor, E., Fuentes, B., Alonso de Leciñana, M., álvarez−Sabin, J., Arenillas, J., Calleja, S., Casado, I., Dávalos, A., Díaz−Otero, F., Egido, J. A., Gállego, J., … Vivancos, J. (2013). Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. Neurología, 28(4), 236–249. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2011.03.010 • Spontaneous intracerebral hemorrhage: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis − UpToDate. (n.d.). Retrieved March 30, 2022, from https://www− uptodate−com.pbidi.unam.mx:2443/contents/spontaneous−intracerebral−hemorrhage−pathogenesis−clinical−features−and− diagnosis?search=Hemorragia intracerebral&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H10 • Tommie L.Norris. (2019). PORTH Fisiopatología. Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. (10ª edición). España: Wolters Kluwer.