Siglos V - XV

Fue un periodo de la historia europea que
transcurrió desde la desintegración del Imperio
Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el
siglo XV.
¿Qué fue la Edad Media?

Económica: el sistema era el Feudalismo.
Política: el sistema político era la Monarquía
Absoluta.
Social: Los estratos sociales de la Edad Media
son la Iglesia, la nobleza, el pueblo.
Unidad cultural cristiana.
Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-
Iglesia-Nobleza-Pueblo.
Características

Alta Edad Media (Siglos V-X)
Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)
Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)
Periodos
¿Qué es
literatura
medieval?
Se denomina literatura
medieval a todos
aquellos trabajos
escritos principalmente
en Europa durante la
Edad Media (Siglo V –
XV).

La importancia de la transmisión oral
El carácter anónimo de sus autores
La finalidad didáctica o moralizante
El uso del verso
Características de la literatura

La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y
fue la más extendida durante la Edad Media.
Aunque en cada zona de la península esta poesía de
tema amoroso presenta sus particularidades, todas
ellas comparten las siguientes coincidencias:
Contenido
Confidente
Motivos comunes
Estructura métrica: paralelística y zejelesca
La lírica tradicional
Núcleos
líricos
Lírica arábigo-
andaluza
Lírica gallego-
portuguesa
Lírica tradicional
castellana
Lírica catalano-
provenzal

El género principal de la poesía épica fue el de
los cantares de gesta, extensas narraciones en verso
en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los
héroes. Los cantares de gesta surgieron entre los
siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos
debido a que su transmisión era oral y no escrita. El
Poema de Mío de Cid, es uno de los que se ha
conservado casi por completo.
La poesía épica o mester de
juglaría
El poema de
Mío Cid
El Poema de Mío Cid, obra de los
siglos XI o XII, es un extenso
poema épico, máximo exponente
del mester de juglaría (poesía
hecha por los juglares), que cuenta
las hazañas de Rodrigo Díaz de
Vivar, quien por dos veces pierde
su honor y lo recupera con creces.
La obra está dividida en
tres partes o cantares:
El cantar del destierro
El cantar de las bodas
El cantar de la afrenta de Corpes

Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y
a ella pertenecen los clérigos y los autores
cultos.
La característica formal más notable de esta
escuela es la utilización de lacuaderna
vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima
(monorrimos) consonante.
El mester de clerecía
Los Milagros de
Nuestra Señora, de
Gonzalo de Berceo
Comienza con una introducción
alegórica en la que el autor se
presenta a sí mismo en una
naturaleza idealizada, descanso del
hombre, que simboliza las virtudes
y perfecciones de la Virgen.
A continuación, se
suceden veinticinco
milagros realizados por la Virgen a
favor de personas que sienten una
gran devoción por ella. Berceo no
inventa, sólo pretende difundir en
lengua romance los relatos ya
existentes sobre la Virgen, los
cuales él modifica con libertad.
El Libro de Buen
Amor, del Arcipreste
de Hita
El Libro de Buen Amor es una
composición extensa y variada
de 1700 estrofas, cuyo hilo
conductor lo constituye el relato
de la autobiografía ficticia del
autor, quien es representado por
don Melón de la Huerta.
El libro se caracteriza por
su gran variedad:
de contenido, métrica y de tono.

Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba
escrita en latín. Tras el impulso y madurez que
la lengua castellana adquirió durante ese siglo
con la labor de Alfonso X el Sabio y la Escuela
de Traductores de Toledo, aparecen algunos
textos narrativos escritos en lengua romance:
colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e
Dimna, o recopilaciones de sentencias, como
el Poridat de Poridades.
La prosa medieval
El Conde
Lucanor
El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra
principal de Don Juan
Manuel, sobrino de Alfonso X el
Sabio, quien la escribió en el siglo XIV
y quien afianzó la prosa literaria en
castellano. El libro está formado por
50 ejemplos con la misma estructura:
El Conde Lucanor pide consejo a su
ayo Patronio, sobre problemas que se
le plantean. Éste le narra un cuento
que le ofrece la solución. Cada
narración acaba con una moraleja que
resume la lección aprendida.

Se denomina Romancero al conjunto de
romances cantados por los juglares desde
finales del siglo XIV hasta el siglo XV.
El Romancero
Romance de la
Infantina
Encantada
El Romance de la infantina
encantada es un romance
medieval con muchas variantes
en todo el sur de Europa.
Cuenta el tema de la doncella
que se aparece de noche a un
caballero y está relacionado
con las actuales leyendas urbanas
en torno a la llamada chica de la
curva que se aparece a los
automovilistas que viajan de
noche.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Origen y evolución del castellano
PPT
Literatura barroca
PPT
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
PPTX
La historia del español
PPTX
Contexto historico y cultural de la Literatura china
PPTX
Español antiguo
PPT
Prosa Poética
PDF
El lenguaje
Origen y evolución del castellano
Literatura barroca
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La historia del español
Contexto historico y cultural de la Literatura china
Español antiguo
Prosa Poética
El lenguaje

La actualidad más candente (16)

PPT
literatura medieval - cantar de Mio Cid
PPT
Literatura Universal
PPTX
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
PPTX
Evolución del castellano
PDF
Romanticismo en hispanoamerica
PPTX
La literatura hebrea (diapositivas)
PPTX
Literatura china
PPTX
La diversidad lingüistica de España
PPTX
Literatura moderna
PPTX
Escritores del romanticismo latinoamericano
PPTX
Literatura Barroca
PPT
Origen y evolución del idioma español
PPTX
Literatura hispanoamericana
PPTX
Palabras polisémicas
PPTX
Literatura colonial
PPT
Cortes del Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
Literatura Universal
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Evolución del castellano
Romanticismo en hispanoamerica
La literatura hebrea (diapositivas)
Literatura china
La diversidad lingüistica de España
Literatura moderna
Escritores del romanticismo latinoamericano
Literatura Barroca
Origen y evolución del idioma español
Literatura hispanoamericana
Palabras polisémicas
Literatura colonial
Cortes del Mio Cid
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
PPT
Literatura Medieval
PPTX
Europa ,asia ,américa y áfrica
ODP
Lírica Peninsular En La Edad Media
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Literatura medieval
PPTX
La Edad Media - Literatura
PPTX
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
PPTX
La literatura en la Edad Media
PPTX
Laliteraturamedieval imágenes
PPTX
Edad media
PPTX
Literatura Media (Medieval)
ODP
Teatro medieval. celestina
PPT
L A E D A D M E D I A
PPT
La comunicacion-no-verbal
PPT
Literatura de la Edad Media
PDF
Origen de la prosa
PDF
Literatura medieval completa
PPT
Expansión musulmana
PPTX
Muerte xv
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura Medieval
Europa ,asia ,américa y áfrica
Lírica Peninsular En La Edad Media
Literatura medieval
Literatura medieval
La Edad Media - Literatura
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
La literatura en la Edad Media
Laliteraturamedieval imágenes
Edad media
Literatura Media (Medieval)
Teatro medieval. celestina
L A E D A D M E D I A
La comunicacion-no-verbal
Literatura de la Edad Media
Origen de la prosa
Literatura medieval completa
Expansión musulmana
Muerte xv
Publicidad

Similar a Edad media literatura medieval (20)

PDF
literatura española resumidos desde Edad Media
DOCX
Literatura de la edad media
PPTX
3.1. literatura medieval
PPT
1º bto. tema 10 y 11
PPTX
Literatura medieval
DOC
Literatura medieval
DOC
Literatura medieval (1)
PPTX
La Edad Media
PDF
Evolución de la lírica hasta el siglo XVIII
PPT
Los orígenes de la lírica
PPTX
Edad Media
PDF
La literatura medieval-Bachillerato
PDF
Tema 2 siglos xiv y xv
PPT
Literatura medieval
PPT
Literatura de La Edad media 3ºESO
PPT
Prerrenacimiento
PPT
Origenes De La Literatura
PPTX
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PPTX
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
DOCX
Glosario de lieteratura española
literatura española resumidos desde Edad Media
Literatura de la edad media
3.1. literatura medieval
1º bto. tema 10 y 11
Literatura medieval
Literatura medieval
Literatura medieval (1)
La Edad Media
Evolución de la lírica hasta el siglo XVIII
Los orígenes de la lírica
Edad Media
La literatura medieval-Bachillerato
Tema 2 siglos xiv y xv
Literatura medieval
Literatura de La Edad media 3ºESO
Prerrenacimiento
Origenes De La Literatura
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Glosario de lieteratura española

Último (7)

PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
Coming age - genero cinematografico salome
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf

Edad media literatura medieval

  • 2.  Fue un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. ¿Qué fue la Edad Media?
  • 3.  Económica: el sistema era el Feudalismo. Política: el sistema político era la Monarquía Absoluta. Social: Los estratos sociales de la Edad Media son la Iglesia, la nobleza, el pueblo. Unidad cultural cristiana. Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey- Iglesia-Nobleza-Pueblo. Características
  • 4.  Alta Edad Media (Siglos V-X) Plena Edad Media (Siglos XI-XIII) Baja Edad Media (Siglos XIV-XV) Periodos
  • 5. ¿Qué es literatura medieval? Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media (Siglo V – XV).
  • 6.  La importancia de la transmisión oral El carácter anónimo de sus autores La finalidad didáctica o moralizante El uso del verso Características de la literatura
  • 7.  La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media. Aunque en cada zona de la península esta poesía de tema amoroso presenta sus particularidades, todas ellas comparten las siguientes coincidencias: Contenido Confidente Motivos comunes Estructura métrica: paralelística y zejelesca La lírica tradicional
  • 9.  El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes. Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. El Poema de Mío de Cid, es uno de los que se ha conservado casi por completo. La poesía épica o mester de juglaría
  • 10. El poema de Mío Cid El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares: El cantar del destierro El cantar de las bodas El cantar de la afrenta de Corpes
  • 11.  Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y los autores cultos. La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de lacuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante. El mester de clerecía
  • 12. Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad.
  • 13. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita El Libro de Buen Amor es una composición extensa y variada de 1700 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor, quien es representado por don Melón de la Huerta. El libro se caracteriza por su gran variedad: de contenido, métrica y de tono.
  • 14.  Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. La prosa medieval
  • 15. El Conde Lucanor El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.
  • 16.  Se denomina Romancero al conjunto de romances cantados por los juglares desde finales del siglo XIV hasta el siglo XV. El Romancero
  • 17. Romance de la Infantina Encantada El Romance de la infantina encantada es un romance medieval con muchas variantes en todo el sur de Europa. Cuenta el tema de la doncella que se aparece de noche a un caballero y está relacionado con las actuales leyendas urbanas en torno a la llamada chica de la curva que se aparece a los automovilistas que viajan de noche.
  • 18. Gracias por su atención