EDAN – EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE
NECESIDADES
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
2024
El objetivo es conocer e identificar adecuadamente los
formularios establecidos para la Evaluación de Daños y Análisis
de Necesidades, que permitan la recolección de información
cualitativa y cuantitativa ante la ocurrencia de un fenómeno de
origen natural o inducido por la actividad humana.
El apoyo y facilidades de dar información en caso de desastres
a los EDANISTAS cuando se encuentren en la zona afectada.
MANUAL EVALUACIÓN DE DAÑOS
Y ANÁLISIS DE NECESIDADES
EDAN – PERÚ
Resolución Ministerial N° 171-2018-PCM
REGLAMENTO DE LA LEY SINAGERD 29664:
Artículo 54 .
La Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN PERÚ), es el
mecanismo de recolección de datos y
procesamiento de información cualitativa
y cuantitativa, de la extensión, gravedad
y localización de los efectos de un
evento adverso, sirve de base para los
procesos de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción.
4
5
FINALIDAD DE LA
EVALUACIÓN EDAN - PERÚ
Determinar las necesidades
prioritarias de atención que permita
a la toma de decisiones: de dónde,
cuándo y qué clase de bienes de
ayuda humanitaria requiere la
población damnificada y/o afectada.
6
ASPECTOS GENERALES
El EDAN – PERÚ evalúa los daños y análisis de
necesidades por:
- Género (niños, niñas, hombres y mujeres)
- Grupo etario (lactantes, infantes, niños, niñas,
adolescentes, adultos, adultos mayores)
- Grupo vulnerable (personas con discapacidad,
personas con enfermedades crónicas, madres
gestantes)
- Identifica a los damnificados por afectaciones a los
medios de vida.
7
CARACTERISTICAS DE LA
EVALUACIÓN EDAN - PERÚ
.
 OPORTUNA.
OBJETIVA.
CONFIABLE.
DINÁMICA.
OFICIAL.
8
ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN EDAN - PERÚ
ETAPA 1:
EVALUACIÓN RÁPIDA
Recopila la información de manera
rápida y en tiempo real los daños
ocurridos, permitiendo adoptar
acciones prioritarias como el
salvaguardar la vida y salud de la
población damnificada y/o afectada.
Da origen al registro SINPAD y debe
ser llenado preferentemente en las
dos primeras horas post impacto.
9
ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EDAN -PERÚ
La acción de evaluación puede ser organizada
por :
 Una persona.
 Un grupo de personas formando
un equipo multidisciplinario.
El personal puede ser:
 Local.
 Foráneo.
10
Personal Ventajas Desventajas
Local
Esta en la misma localidad.
Responden inmediatamente.
Garantizan oportunidad y mínimo costo en
el desplazamiento.
La vinculación afectiva.
Los lazos familiares o la
afectación personal pueden
comprometer la objetividad de
la evaluación.
Foráneo
Llegan al lugar con la misión de evaluar la
situación.
El hecho de no haber sido afectados ni de
estar comprometidos por lazos familiares o
de amistad, favorece la objetividad.
No conocen el estado anterior
al evento.
Puede resultar siendo una
carga para la situación local.
PROCEDENCIA DEL PERSONAL
EVALUADOR
11
CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE
EVALUACIÓN
Pueden ser:
1. Evaluador individual:
Personal capacitado y certificado por INDECI.
2. Evaluador en Grupo o Equipo Multidisciplinario:
No es necesario pertenecer a una misma institución.
Ante un desastre se trabaja como equipo.
Puede estar compuesto por 5 a 12 miembros.
La organización ideal, es contar con un equipo evaluador
mixto, preferentemente con formación técnica o
profesional.
12
RECURSOS PARA EFECTUAR LA
EVALUACIÓN
 Mapa del área o región.
 Información previa.
 Formularios de evaluación.
 Lista de verificación, tablas y
otras ayudas.
 Bolígrafos, lápices, borradores,
regla.
 Papelógrafos.
 Papel A4, tabla con presilla o
clip, maskingtape.
 Linterna.
 …
1. INFORMACIÓN PREVIA
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
PASOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
14
1. INFORMACIÓN PREVIA
 Población.
 Condiciones Climáticas.
 Condiciones de salud.
 Antecedentes sociopolíticos de la región o localidad.
 Idiosincrasia (costumbres, tradiciones, aspiraciones).
 Recursos disponibles.
 Infraestructura de servicios.
 Historia de los desastres ocurridos en la región.
 Nombres, direcciones y teléfonos de posibles
contactos que puedan facilitar la evaluación.
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
VUELO DE RECONOCIMIENTO DE
BAJA ALTURA
EVALUACIÓN DE CAMPO
ENCUESTA POR MUESTREO SOBRE EL
TERRENO
TÉCNICA ADICIONAL COMO LA
AEROFOTOGRAFIA.
Se realizará tomando en cuenta aspectos como accesibilidad, topografía del terreno, clima entre otros,
pudiéndose efectuar las siguientes acciones:
16
Es necesario, establecer necesidades de la
población que permita definir las acciones de
respuesta, considerando:
• Identificar las necesidades.
• Estimar los recursos internos requeridos.
Las necesidades externas se determinan después
del análisis de la confrontación de las capacidades
existentes localmente y los daños sobre las áreas
afectadas.
ANÁLISIS DE NECESIDADES Y PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
Apoyo externo = (Necesidad total – Capacidad Local)
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
El Formulario de Evaluación Rápida se aplica en base a la primera captura de información de daños que
registra el (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ en un muy rápido recorrido que efectúa por la zona afectada,
tomando datos relacionados a los aspectos de Vida y Salud (lesionados, personas atrapadas, personas
aisladas, desaparecidos, fallecidos), Servicios Básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía,
gas), Infraestructura (viviendas, carreteras, puentes, establecimientos de salud), así como a las
necesidades prioritarias no disponibles localmente para salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y
brindar la asistencia humanitaria en la atención de la emergencia o desastre.
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
25
ETAPA 2:
EMPADRONAMIENTO FAMILIAR
DE DAÑOS Y MEDIOS DE VIDA
Complementa la EVALUACIÓN RÁPIDA, a través del
empadronamiento detallado de las familias afectadas y/o
damnificadas por la ocurrencia de una emergencia o
desastre.
Se aplica preferentemente en un rango de 08 a 48 horas
de ocurrida la emergencia.
Existen dos tipos de empadronamiento:
El Formulario 2 A, relacionado a los daños a la vida y la
salud de las familias, y sus viviendas.
El Formulario 2 B relacionado a la afectación y/o daños a
los medios de vida.
Evaluación Nº: Esta representa el orden correlativo de los
registros de emergencias y desastres ocurridos en el ámbito
jurisdiccional del distrito y en el periodo correspondiente.
Ejemplo:
Se inicia con el 0001 - 2023 – MD LURIGANCHO CHOSICA
Código SINPAD N°: Es la numeración
proporcionada al efectuarse el registro en la
Plataforma REMPE-SINPAD (autogenerado).
Ejemplo:
Se inicia con el 0009463
Ejemplo:
1100 SISMOS
3100 INUNDACION
5300 INCENDIOS
FORESTALES
Fecha de ocurrencia.- Escribir el día, seguido
del mes en números y el año (dd/mm/aa), de
la emergencia o desastre producido.
Ejemplo:
20/05/2023.
Hora de ocurrencia estimada: Registrar
la hora de la fecha de ocurrencia, debe
hacerse en formato de 24 horas, seguido
a dos puntos los minutos.
Ejemplo:
17:52 Hrs.
Fecha del Empadronamiento.-
Escribir el día, seguido del mes en números y el
año (dd/mm/aa), de la fecha en la cual se está
evaluando en la zona de la emergencia o desastre.
Ejemplo:
21/05/2023.
Departamento.- Comprende a la Región donde ha ocurrido la
emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones.
Ejemplo: Lima
Provincia.- Comprende a la Provincia donde ha ocurrido la
emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones.
Ejemplo: Lima
Distrito.- Es aquel que comprende al Distrito donde ha ocurrido
la emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones.
Ejemplo: Lurigancho Chosica
Localidad.- Es el lugar que se ha reconocido, donde se ha
producido la emergencia, que bien puede comprender zonas o
sectores diversos. Se escribe el nombre sin abreviaciones.
Ejemplo: Quebrada California
Hora del Empadronamiento: Registrar la
hora de la fecha en la cual se está
evaluando en la zona de la emergencia o
desastre, debe hacerse en formato de 24
horas, seguido a dos puntos los minutos.
Ejemplo:
07:10 Hrs.
Barrio/Sector/Urbanización.- Ámbito que es comprendido por
una Localidad, es el punto más próximo al área dónde se ha
identificado que ha ocurrido la emergencia o desastre. Debe
marcarse con un óvalo el texto que se selecciona, luego escribir
en el recuadro, sin abreviaturas. De acuerdo a la demarcación
que corresponda:
Ejemplo:
AA.HH La Cañada - California
Calle/Manzana.- Es la ubicación más precisa que se
puede registrar en el levantamiento de la información
de los daños de la zona de la emergencia o desastre,
con el objetivo de detallar mejor los datos de ubicación
geográfica.
Ejemplo:
Las Flores
Edificio/Piso/Dpto.- Para el caso del registro de daños en
ámbitos urbanos, muchas veces se tienen los casos de
efectuar el empadronamiento familiar en edificios para
vivienda multifamiliares, para ello es importante escribir el
nombre del edificio y la numeración de la puerta por la que
acostumbran ingresar las personas que residen en dicha
instalación.
Si fuera el caso que el edificio no tuviera nombre, basta
con escribir la numeración que tiene asignada en la puerta
principal.
Ejemplo:
2 pisos
Número de hoja: Es la que se produce por la numeración
sucesiva del total de hojas que se han empleado en el
llenado del Formulario de Campo 2A: Empadronamiento
Familiar, en base a ámbito geográfico o cuadrante
establecido (localidad, barrio o sector/calle o manzana).
Ejemplo:
Si en un sector son 25 hojas será:
1 25 25 25
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
Nº/Lote.- Se escribe la numeración que tiene asignada la puerta
de la Vivienda o el Lote en la calle, jirón, avenida, pasaje.
Tenencia de la Vivienda.- Este dato tan solo es consultado por el
(la) Evaluador(a) EDAN PERÚ para efectos de facilitar
información de daños sobre la vivienda con respecto a
propietarios y no propietarios.
Se marcará con UNO (1) una sola opción en cuanto a la tenencia
de la vivienda, en la casilla de la fila de la persona que es Jefe(a)
de Familia o persona que responde al empadronamiento que
efectúa el (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ.
Condición de la Instalación.- Se marcará con UNO (1) si
evaluación vivienda o medio de vida (ambos)
Condición de la Vivienda.- Se marcará con UNO (1) una sola
opción (Afectada; Inhabitable; Destruida)
Afectada.- Con daños menores en la vivienda y no ponen en
riesgo la integridad física de las personas; pueden seguir siendo
habitadas.
Inhabitable.- Con graves daños en su infraestructura y ponen en
riesgo la integridad física de las personas; no es posible ser
habitada.
Destruida.- Aquella vivienda que a consecuencia de la
emergencia o desastre ha sido totalmente destruida (vivienda en
escombros).
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
Apellidos, Nombres.- Se escribirá con
letra clara, preferiblemente de molde o
imprenta, evitando borrones o
enmendaduras. redactando los dos
apellidos y nombres completos de
acuerdo a su documento de identidad
Edad.- Se escribirá en la casilla
respectiva de la fila de la persona que
previamente se registraron; y así
sucesivamente hasta completar con el
total de los miembros de la familia. La
edad debe escribirse en números
arábigos.
Ejemplo: 27; 05; 12; 71; 51.
Documento de Identidad
Tipo.- Se escribirá en la casilla
respectiva.
Ejemplo:
(1) Documento Nacional de Identidad
(2) Pasaporte
(3) Carnet de Extranjería
(4) Otro documento.
Vida y Salud
Condición:
Damnificado.- Es la persona
de la familia cuya vivienda ha
quedado destruida o
inhabitable.
Afectado.- Es la persona de la
familia cuya vivienda ha
quedado afectada.
Daños Personales
Se anotarán los daños a la vida
y salud, producidos sobre la
población de la zona afectada.
Lesionado (Herido).- Se
anotarán, según sea el caso.
Escribir la letra de acuerdo al
tipo de lesión:
G: Grave
M: Moderado
L: Leve.
Composición familiar por grupos
etarios: Señalar en cada casillero
correspondiente el número de
personas de acuerdo al grupo de
edad y género. Para el caso de
desaparecidos y fallecidos no se
registrarán dentro de la composición
familiar, para el caso de los
lesionados (heridos), si son
considerados en esta composición.
Debe tenerse en cuenta a las
personas que pueden estar en
desamparo, para darles una especial
atención, y el registro de aquellos
menores de edad (hasta los 17
años) y los adultos mayores (66
años a más) que han quedado en
desamparo.
III. Información Especial por Familia (Salud)
Se levantará información que permitirá identificar
el número de personas con condiciones de
vulnerabilidad que requieren atención especial.
Gestantes.- Se escribirá en la casilla el número
que indique las semanas de embarazo que tiene
la madre.
Institución:
Se registra nombre del distrito donde ocurrió la emergencia.
Ejemplo.
Municipalidad Distrital de Lurigancho
Nombres y apellidos, DNI del (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ.
COE – Recibido por (Firma y Post firma / DNI).
Autoridad Gobierno Regional / Gobierno Local.
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades
49
ETAPA 3:
PRELIMINAR
Procesa y complementa la información
obtenida en la Evaluación Rápida y el
Empadronamiento Familiar de Daños y
Medios de Vida.
Informa de manera detallada los daños a la
vida, salud, vivienda y medios de vida de la
población; y determinar las necesidades
prioritarias de atención con bienes de
ayuda humanitaria a la población
damnificada y/o afectada.
Debe ser llenado durante las primeras 48
horas post impacto.
LOGROS CON EL EDAN
DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA POR EL CICLÓN YAKU
Se realizaron las siguientes actividades en el mes de Marzo, Abril y Mayo en coordinación con el COER y COEN.
A. REPORTES DE LAS ACTIVACIONES DE LAS QUEBRADAS EN DIVERSAS FECHAS.
B. EMPADRONAMIENTO DE LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS CON FICHAS EDAN 2 A.
C. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN AL SINPAD.
D. ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA Y ALIMENTOS (ACTAS DE ENTREGA).
CÓDIGO
SINPAD
N°
FORMULARIO
S 2A
SECTOR/QUEBRADA
N° DE
FAMILIAS
AFECTADAS
N° DE
PERSONAS
AFECTADAS
N° DE FAMILIAS
DAMNIFICADAS
N° DE
PERSONAS
DAMNIFICADAS
CANTIDAD
TOTAL DE
FAMILIAS
CANTIDAD
TOTAL DE
PERSONAS
166612 1 008-1-2023-MDL
ASOCIACION MARIA
AUXILIADORA
1 2 4 18 5 20
2 008-2023-MDL
QUEBRADA CALIFORNIA -
SECTOR LA CAÑADA,
ECOLOGICA Y GAMASOL.
10 30 11 45 21 75
3 008A-2023-MDL QUEBRADA LA LIBERTAD 25 61 4 16 29 77
4 008B-2023-MDL
QUEBRADA SAN
ANTONIO PEDREGAL
2 6 7 36 9 42
5 008C-2023-MDL QUEBRADA QUIRIO 35 128 1 1 36 129
6 008D -2023-MDL
QUEBRADA SAN
ALBERTO - PUMACAHUA
2 7 2 7
7 008E-2023-MDL QUEBRADA YANACOTO 23 101 4 13 27 114
8 008F-2023-MDL QUEBRADA LA CANTUTA 5 14 3 6 8 20
9 008G-2023-MDL
QUEBRADA VIRGEN DEL
ROSARIO
25 90 25 90
10 008I-2023-MDL
QUEBRADA MARISCAL
CASTILLA
6 29 3 12 9 41
11 008J-2023-MDL
QUEBRADA LA ERA (SAN
FRANCISCO)
2 7 2 7
12 008K-2023-MDL
QUEBRADA
CARAPONGO
4 20 4 20
13 008L-2023-MDL
SECTOR
CAJAMARQUILLA
8 37 1 1 9 38
14 008M-2023-MDL
QUEBRADA
VALLECITO(C.P
VALLECITO - TERRAZAS
DEL VALLE)
37 133 13 44 50 177
15 008N-2023-MDL
QUEBRADA ÑAÑA ALTO
PERÚ
15 52 8 34 23 86
16 008O-2023-MDL QUEBRADA CORRALES 3 8 3 8
17 008P-2023-MDL QUEBRADA CAROSSIO 1 5 1 4 2 9
18 008Q-2023-MDL QUEBRADA LA RONDA 2 9 2 9
19 008Ñ-2023-MDL
QUEBRADA ALTO
HUAMPANI
10 37 10 37
20 009-2023-MDL
QUEBRADA CALIFORNIA -
SECTOR LA RINCONADA
9 35 1 4 10 39
21 009A-2023-MDL LAS PECANAS 1 2 1 2
22 009B-2023-MDL
QUEBRADA SANTO
DOMINGO
1 3 1 3
TOTALES 223 800 65 250 288 1050
167674
170786
EQUIPO TÉCNICO DE LA GERENCIA DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES
GRACIAS
DEFENSA CIVIL
TAREADE TODOS

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion EDAN PERU.pptx
PDF
Evacuacion y rescate
PPTX
Elaboramos nuestro plan de contingencia
PPTX
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
DOCX
Plan de emergencia
PPTX
Z 13 14-15 plan de evacuacion
PDF
Manual de-campo-edan-2
PPT
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentacion EDAN PERU.pptx
Evacuacion y rescate
Elaboramos nuestro plan de contingencia
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
Plan de emergencia
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Manual de-campo-edan-2
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPTX
Plan de emergencia
PDF
Formación de Brigadas de Emergencia
PPTX
Brigadas de emergencias
PPTX
Planes de emergencia
PPTX
Planes De Emergencia Y Contingencia
PDF
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
DOCX
Plan de emergencia
PPT
Plan de emergencias
PDF
Plan de emergencia
PPTX
Planes de emergencia
PPT
Conformación de brigadas de emergencias
PPT
8 Busqueda Y Rescate
PPT
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
PPTX
Mapa de riesgos y recursos
PPTX
Plan de emergencias
PPTX
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
PPTX
RESCATE 5 Y RESCATE 6
PPTX
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
PPTX
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Plan de emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Brigadas de emergencias
Planes de emergencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
Plan de emergencia
Plan de emergencias
Plan de emergencia
Planes de emergencia
Conformación de brigadas de emergencias
8 Busqueda Y Rescate
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
Mapa de riesgos y recursos
Plan de emergencias
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
RESCATE 5 Y RESCATE 6
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Publicidad

Similar a EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades (20)

PPT
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
PPT
Edan coe 2015 desp diresa piura
PPT
Pe conceptos
PPTX
PROCEDIMIENTO DE LA jjjjjjjjjjjjjjjjjjjDEE_RMD.pptx
PDF
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
PDF
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
PPTX
001 COEN INDECI EDAN PERU Marco Conceptual GREEN.pptx
PPTX
CURSO TALLER EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES
PPTX
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
PDF
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
PPTX
EMERGENCIAS Y DESASTRES ESPACIOS DE MONITOREO
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
ERWINPRUEBADDI_Exposicion_EDAN - copia----.pptx
PPT
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
DOCX
Estimacion de riesgo
PPT
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
PDF
18112020_REGISTRO_DE_PRELIGROS_INMINENTES_EN_EL_SINPAD.pdf
PPTX
Planes de emergencias
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan coe 2015 desp diresa piura
Pe conceptos
PROCEDIMIENTO DE LA jjjjjjjjjjjjjjjjjjjDEE_RMD.pptx
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
001 COEN INDECI EDAN PERU Marco Conceptual GREEN.pptx
CURSO TALLER EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
EMERGENCIAS Y DESASTRES ESPACIOS DE MONITOREO
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
ERWINPRUEBADDI_Exposicion_EDAN - copia----.pptx
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
Estimacion de riesgo
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
18112020_REGISTRO_DE_PRELIGROS_INMINENTES_EN_EL_SINPAD.pdf
Planes de emergencias
Publicidad

Último (20)

DOCX
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- sabado 23.docx
PDF
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
PDF
procedimientos de contrataciones con el estado
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PDF
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
PDF
DIAPOSITIVA DE VIVIR LA FE PARA PRESENTAR EN UNA CLASE DE RELIGIÓN
PPTX
Presentación Desarrollo Social gobierno.
PPTX
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
PDF
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
PPT
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
PPTX
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PPTX
pancreatitis.pptxactualizado esusbekejdkdkd
PPT
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PPTX
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL DEL BUEN GOBIERNO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- sabado 23.docx
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
procedimientos de contrataciones con el estado
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
DIAPOSITIVA DE VIVIR LA FE PARA PRESENTAR EN UNA CLASE DE RELIGIÓN
Presentación Desarrollo Social gobierno.
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
fundamentos del sistema electronico de contrataciones
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
pancreatitis.pptxactualizado esusbekejdkdkd
Sistema Nacional de Planeación Democrática.ppt
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL DEL BUEN GOBIERNO

EDAN - Evaluacion de Daños y Análisis de Necesidades

  • 1. EDAN – EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres 2024
  • 2. El objetivo es conocer e identificar adecuadamente los formularios establecidos para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, que permitan la recolección de información cualitativa y cuantitativa ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o inducido por la actividad humana. El apoyo y facilidades de dar información en caso de desastres a los EDANISTAS cuando se encuentren en la zona afectada.
  • 3. MANUAL EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EDAN – PERÚ Resolución Ministerial N° 171-2018-PCM
  • 4. REGLAMENTO DE LA LEY SINAGERD 29664: Artículo 54 . La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN PERÚ), es el mecanismo de recolección de datos y procesamiento de información cualitativa y cuantitativa, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso, sirve de base para los procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. 4
  • 5. 5 FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN EDAN - PERÚ Determinar las necesidades prioritarias de atención que permita a la toma de decisiones: de dónde, cuándo y qué clase de bienes de ayuda humanitaria requiere la población damnificada y/o afectada.
  • 6. 6 ASPECTOS GENERALES El EDAN – PERÚ evalúa los daños y análisis de necesidades por: - Género (niños, niñas, hombres y mujeres) - Grupo etario (lactantes, infantes, niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores) - Grupo vulnerable (personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas, madres gestantes) - Identifica a los damnificados por afectaciones a los medios de vida.
  • 7. 7 CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN EDAN - PERÚ .  OPORTUNA. OBJETIVA. CONFIABLE. DINÁMICA. OFICIAL.
  • 8. 8 ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN EDAN - PERÚ ETAPA 1: EVALUACIÓN RÁPIDA Recopila la información de manera rápida y en tiempo real los daños ocurridos, permitiendo adoptar acciones prioritarias como el salvaguardar la vida y salud de la población damnificada y/o afectada. Da origen al registro SINPAD y debe ser llenado preferentemente en las dos primeras horas post impacto.
  • 9. 9 ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN EDAN -PERÚ La acción de evaluación puede ser organizada por :  Una persona.  Un grupo de personas formando un equipo multidisciplinario. El personal puede ser:  Local.  Foráneo.
  • 10. 10 Personal Ventajas Desventajas Local Esta en la misma localidad. Responden inmediatamente. Garantizan oportunidad y mínimo costo en el desplazamiento. La vinculación afectiva. Los lazos familiares o la afectación personal pueden comprometer la objetividad de la evaluación. Foráneo Llegan al lugar con la misión de evaluar la situación. El hecho de no haber sido afectados ni de estar comprometidos por lazos familiares o de amistad, favorece la objetividad. No conocen el estado anterior al evento. Puede resultar siendo una carga para la situación local. PROCEDENCIA DEL PERSONAL EVALUADOR
  • 11. 11 CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE EVALUACIÓN Pueden ser: 1. Evaluador individual: Personal capacitado y certificado por INDECI. 2. Evaluador en Grupo o Equipo Multidisciplinario: No es necesario pertenecer a una misma institución. Ante un desastre se trabaja como equipo. Puede estar compuesto por 5 a 12 miembros. La organización ideal, es contar con un equipo evaluador mixto, preferentemente con formación técnica o profesional.
  • 12. 12 RECURSOS PARA EFECTUAR LA EVALUACIÓN  Mapa del área o región.  Información previa.  Formularios de evaluación.  Lista de verificación, tablas y otras ayudas.  Bolígrafos, lápices, borradores, regla.  Papelógrafos.  Papel A4, tabla con presilla o clip, maskingtape.  Linterna.  …
  • 13. 1. INFORMACIÓN PREVIA 2. RECOLECCIÓN DE DATOS PASOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 14. 14 1. INFORMACIÓN PREVIA  Población.  Condiciones Climáticas.  Condiciones de salud.  Antecedentes sociopolíticos de la región o localidad.  Idiosincrasia (costumbres, tradiciones, aspiraciones).  Recursos disponibles.  Infraestructura de servicios.  Historia de los desastres ocurridos en la región.  Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que puedan facilitar la evaluación.
  • 15. 2. RECOLECCIÓN DE DATOS VUELO DE RECONOCIMIENTO DE BAJA ALTURA EVALUACIÓN DE CAMPO ENCUESTA POR MUESTREO SOBRE EL TERRENO TÉCNICA ADICIONAL COMO LA AEROFOTOGRAFIA. Se realizará tomando en cuenta aspectos como accesibilidad, topografía del terreno, clima entre otros, pudiéndose efectuar las siguientes acciones:
  • 16. 16 Es necesario, establecer necesidades de la población que permita definir las acciones de respuesta, considerando: • Identificar las necesidades. • Estimar los recursos internos requeridos. Las necesidades externas se determinan después del análisis de la confrontación de las capacidades existentes localmente y los daños sobre las áreas afectadas. ANÁLISIS DE NECESIDADES Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Apoyo externo = (Necesidad total – Capacidad Local)
  • 18. El Formulario de Evaluación Rápida se aplica en base a la primera captura de información de daños que registra el (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ en un muy rápido recorrido que efectúa por la zona afectada, tomando datos relacionados a los aspectos de Vida y Salud (lesionados, personas atrapadas, personas aisladas, desaparecidos, fallecidos), Servicios Básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía, gas), Infraestructura (viviendas, carreteras, puentes, establecimientos de salud), así como a las necesidades prioritarias no disponibles localmente para salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y brindar la asistencia humanitaria en la atención de la emergencia o desastre.
  • 25. 25 ETAPA 2: EMPADRONAMIENTO FAMILIAR DE DAÑOS Y MEDIOS DE VIDA Complementa la EVALUACIÓN RÁPIDA, a través del empadronamiento detallado de las familias afectadas y/o damnificadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre. Se aplica preferentemente en un rango de 08 a 48 horas de ocurrida la emergencia. Existen dos tipos de empadronamiento: El Formulario 2 A, relacionado a los daños a la vida y la salud de las familias, y sus viviendas. El Formulario 2 B relacionado a la afectación y/o daños a los medios de vida.
  • 26. Evaluación Nº: Esta representa el orden correlativo de los registros de emergencias y desastres ocurridos en el ámbito jurisdiccional del distrito y en el periodo correspondiente. Ejemplo: Se inicia con el 0001 - 2023 – MD LURIGANCHO CHOSICA
  • 27. Código SINPAD N°: Es la numeración proporcionada al efectuarse el registro en la Plataforma REMPE-SINPAD (autogenerado). Ejemplo: Se inicia con el 0009463
  • 29. Fecha de ocurrencia.- Escribir el día, seguido del mes en números y el año (dd/mm/aa), de la emergencia o desastre producido. Ejemplo: 20/05/2023.
  • 30. Hora de ocurrencia estimada: Registrar la hora de la fecha de ocurrencia, debe hacerse en formato de 24 horas, seguido a dos puntos los minutos. Ejemplo: 17:52 Hrs.
  • 31. Fecha del Empadronamiento.- Escribir el día, seguido del mes en números y el año (dd/mm/aa), de la fecha en la cual se está evaluando en la zona de la emergencia o desastre. Ejemplo: 21/05/2023.
  • 32. Departamento.- Comprende a la Región donde ha ocurrido la emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones. Ejemplo: Lima Provincia.- Comprende a la Provincia donde ha ocurrido la emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones. Ejemplo: Lima Distrito.- Es aquel que comprende al Distrito donde ha ocurrido la emergencia. Se escribe el nombre sin abreviaciones. Ejemplo: Lurigancho Chosica Localidad.- Es el lugar que se ha reconocido, donde se ha producido la emergencia, que bien puede comprender zonas o sectores diversos. Se escribe el nombre sin abreviaciones. Ejemplo: Quebrada California
  • 33. Hora del Empadronamiento: Registrar la hora de la fecha en la cual se está evaluando en la zona de la emergencia o desastre, debe hacerse en formato de 24 horas, seguido a dos puntos los minutos. Ejemplo: 07:10 Hrs.
  • 34. Barrio/Sector/Urbanización.- Ámbito que es comprendido por una Localidad, es el punto más próximo al área dónde se ha identificado que ha ocurrido la emergencia o desastre. Debe marcarse con un óvalo el texto que se selecciona, luego escribir en el recuadro, sin abreviaturas. De acuerdo a la demarcación que corresponda: Ejemplo: AA.HH La Cañada - California
  • 35. Calle/Manzana.- Es la ubicación más precisa que se puede registrar en el levantamiento de la información de los daños de la zona de la emergencia o desastre, con el objetivo de detallar mejor los datos de ubicación geográfica. Ejemplo: Las Flores
  • 36. Edificio/Piso/Dpto.- Para el caso del registro de daños en ámbitos urbanos, muchas veces se tienen los casos de efectuar el empadronamiento familiar en edificios para vivienda multifamiliares, para ello es importante escribir el nombre del edificio y la numeración de la puerta por la que acostumbran ingresar las personas que residen en dicha instalación. Si fuera el caso que el edificio no tuviera nombre, basta con escribir la numeración que tiene asignada en la puerta principal. Ejemplo: 2 pisos
  • 37. Número de hoja: Es la que se produce por la numeración sucesiva del total de hojas que se han empleado en el llenado del Formulario de Campo 2A: Empadronamiento Familiar, en base a ámbito geográfico o cuadrante establecido (localidad, barrio o sector/calle o manzana). Ejemplo: Si en un sector son 25 hojas será: 1 25 25 25
  • 39. Nº/Lote.- Se escribe la numeración que tiene asignada la puerta de la Vivienda o el Lote en la calle, jirón, avenida, pasaje. Tenencia de la Vivienda.- Este dato tan solo es consultado por el (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ para efectos de facilitar información de daños sobre la vivienda con respecto a propietarios y no propietarios. Se marcará con UNO (1) una sola opción en cuanto a la tenencia de la vivienda, en la casilla de la fila de la persona que es Jefe(a) de Familia o persona que responde al empadronamiento que efectúa el (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ. Condición de la Instalación.- Se marcará con UNO (1) si evaluación vivienda o medio de vida (ambos) Condición de la Vivienda.- Se marcará con UNO (1) una sola opción (Afectada; Inhabitable; Destruida) Afectada.- Con daños menores en la vivienda y no ponen en riesgo la integridad física de las personas; pueden seguir siendo habitadas. Inhabitable.- Con graves daños en su infraestructura y ponen en riesgo la integridad física de las personas; no es posible ser habitada. Destruida.- Aquella vivienda que a consecuencia de la emergencia o desastre ha sido totalmente destruida (vivienda en escombros).
  • 41. Apellidos, Nombres.- Se escribirá con letra clara, preferiblemente de molde o imprenta, evitando borrones o enmendaduras. redactando los dos apellidos y nombres completos de acuerdo a su documento de identidad Edad.- Se escribirá en la casilla respectiva de la fila de la persona que previamente se registraron; y así sucesivamente hasta completar con el total de los miembros de la familia. La edad debe escribirse en números arábigos. Ejemplo: 27; 05; 12; 71; 51. Documento de Identidad Tipo.- Se escribirá en la casilla respectiva. Ejemplo: (1) Documento Nacional de Identidad (2) Pasaporte (3) Carnet de Extranjería (4) Otro documento.
  • 42. Vida y Salud Condición: Damnificado.- Es la persona de la familia cuya vivienda ha quedado destruida o inhabitable. Afectado.- Es la persona de la familia cuya vivienda ha quedado afectada. Daños Personales Se anotarán los daños a la vida y salud, producidos sobre la población de la zona afectada. Lesionado (Herido).- Se anotarán, según sea el caso. Escribir la letra de acuerdo al tipo de lesión: G: Grave M: Moderado L: Leve.
  • 43. Composición familiar por grupos etarios: Señalar en cada casillero correspondiente el número de personas de acuerdo al grupo de edad y género. Para el caso de desaparecidos y fallecidos no se registrarán dentro de la composición familiar, para el caso de los lesionados (heridos), si son considerados en esta composición. Debe tenerse en cuenta a las personas que pueden estar en desamparo, para darles una especial atención, y el registro de aquellos menores de edad (hasta los 17 años) y los adultos mayores (66 años a más) que han quedado en desamparo.
  • 44. III. Información Especial por Familia (Salud) Se levantará información que permitirá identificar el número de personas con condiciones de vulnerabilidad que requieren atención especial. Gestantes.- Se escribirá en la casilla el número que indique las semanas de embarazo que tiene la madre.
  • 45. Institución: Se registra nombre del distrito donde ocurrió la emergencia. Ejemplo. Municipalidad Distrital de Lurigancho Nombres y apellidos, DNI del (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ. COE – Recibido por (Firma y Post firma / DNI). Autoridad Gobierno Regional / Gobierno Local.
  • 49. 49 ETAPA 3: PRELIMINAR Procesa y complementa la información obtenida en la Evaluación Rápida y el Empadronamiento Familiar de Daños y Medios de Vida. Informa de manera detallada los daños a la vida, salud, vivienda y medios de vida de la población; y determinar las necesidades prioritarias de atención con bienes de ayuda humanitaria a la población damnificada y/o afectada. Debe ser llenado durante las primeras 48 horas post impacto.
  • 50. LOGROS CON EL EDAN DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA POR EL CICLÓN YAKU Se realizaron las siguientes actividades en el mes de Marzo, Abril y Mayo en coordinación con el COER y COEN. A. REPORTES DE LAS ACTIVACIONES DE LAS QUEBRADAS EN DIVERSAS FECHAS. B. EMPADRONAMIENTO DE LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS CON FICHAS EDAN 2 A. C. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN AL SINPAD. D. ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA Y ALIMENTOS (ACTAS DE ENTREGA).
  • 51. CÓDIGO SINPAD N° FORMULARIO S 2A SECTOR/QUEBRADA N° DE FAMILIAS AFECTADAS N° DE PERSONAS AFECTADAS N° DE FAMILIAS DAMNIFICADAS N° DE PERSONAS DAMNIFICADAS CANTIDAD TOTAL DE FAMILIAS CANTIDAD TOTAL DE PERSONAS 166612 1 008-1-2023-MDL ASOCIACION MARIA AUXILIADORA 1 2 4 18 5 20 2 008-2023-MDL QUEBRADA CALIFORNIA - SECTOR LA CAÑADA, ECOLOGICA Y GAMASOL. 10 30 11 45 21 75 3 008A-2023-MDL QUEBRADA LA LIBERTAD 25 61 4 16 29 77 4 008B-2023-MDL QUEBRADA SAN ANTONIO PEDREGAL 2 6 7 36 9 42 5 008C-2023-MDL QUEBRADA QUIRIO 35 128 1 1 36 129 6 008D -2023-MDL QUEBRADA SAN ALBERTO - PUMACAHUA 2 7 2 7 7 008E-2023-MDL QUEBRADA YANACOTO 23 101 4 13 27 114 8 008F-2023-MDL QUEBRADA LA CANTUTA 5 14 3 6 8 20 9 008G-2023-MDL QUEBRADA VIRGEN DEL ROSARIO 25 90 25 90 10 008I-2023-MDL QUEBRADA MARISCAL CASTILLA 6 29 3 12 9 41 11 008J-2023-MDL QUEBRADA LA ERA (SAN FRANCISCO) 2 7 2 7 12 008K-2023-MDL QUEBRADA CARAPONGO 4 20 4 20 13 008L-2023-MDL SECTOR CAJAMARQUILLA 8 37 1 1 9 38 14 008M-2023-MDL QUEBRADA VALLECITO(C.P VALLECITO - TERRAZAS DEL VALLE) 37 133 13 44 50 177 15 008N-2023-MDL QUEBRADA ÑAÑA ALTO PERÚ 15 52 8 34 23 86 16 008O-2023-MDL QUEBRADA CORRALES 3 8 3 8 17 008P-2023-MDL QUEBRADA CAROSSIO 1 5 1 4 2 9 18 008Q-2023-MDL QUEBRADA LA RONDA 2 9 2 9 19 008Ñ-2023-MDL QUEBRADA ALTO HUAMPANI 10 37 10 37 20 009-2023-MDL QUEBRADA CALIFORNIA - SECTOR LA RINCONADA 9 35 1 4 10 39 21 009A-2023-MDL LAS PECANAS 1 2 1 2 22 009B-2023-MDL QUEBRADA SANTO DOMINGO 1 3 1 3 TOTALES 223 800 65 250 288 1050 167674 170786
  • 52. EQUIPO TÉCNICO DE LA GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES