SlideShare una empresa de Scribd logo
EDI Ferreiro/ Angel
 La sociedad estamental.
 El mundo rural de la época.
 La burguesía de los inicios de la
edad moderna.
 La nobleza europea del período.
 El clero.
 La relación de estos estamentos con
la soberanía de los príncipes.
EDI Ferreiro/ Angel
Sociedad estamental
conformada por grupos
sociales cerrados, a los
cuales se pertenece por
nacimiento o privilegio.
Se diferencia por:
1. Participación en el
poder político.
2. Forma de subsistencia
material.
3. Honor o prestigio.
Nobleza
Alta Nobleza
Dirección
política
Burguesía
Patricios
Comercio e
industria
Campesinos
Notables de la aldea
Cultivo de la tierra
Mendigos, vagabundos, comediantes, buhoneros,
prostitutas. Marginados y perseguidos.
Consolidación de estructuras
estamentales por la incipiente
acumulación capitalista.
Modo de vida acorde a cada estamento,
regulando la conducta cotidiana.
Garantizando:
 la supremacía de la nobleza.
La opresión del pueblo.
Bajo la dirección política de un príncipe.
Si bien este orden estamental es
considerado un sistema de armonía social
y equilibrio de los intereses estamentales,
en verdad es un sistema de desigualdades
sociales como consecuencia de:
1. Lucha por el poder.
2. Lucha por prestigio social.
3. Distribución de la riqueza.
4. Crecimiento demográfico.
5. Escases de alimentos.
EDI Ferreiro/ Angel
Factores determinantes de la situación general
del campesinado europeo:
Situación social
Condiciones de vida
Calidad del suelo
Aspectos legales
Innovaciones técnicas
La guerra y la paz
Tributos señoriales
Prestación personal
Diezmo
La relación de
estos factores
condicionaban
a un mundo
rural
heterogéneo.
 En el siglo XVII el campesinado se redujo a
una minoría, y surge el sector de jornaleros
y asalariados sin tierras propias. Esto será el
rasgo característico del mundo rural.
Proletariado
rural
Jornaleros
subempleados
Trabajadores
rústicos de la
actividad
industrial
La fuerza y debilidad de la sociedad rural: la comunidad
prestaba protección frente a los abusos del Señor, pero a su
vez obligaba a cada individuo a observar las normas
tradicionales establecidas.
 Todo el campesinado participaba de
numerosas fiestas y celebraciones, con
estrecha relación con la economía,
desarrollando un sentimiento de
compañerismo.
 En estas celebraciones se fundían intereses
religiosos, económicos y sociales.
 A partir de la Reforma, junto al
resurgimiento del culto a los santos y las
peregrinaciones se añaden, las fiestas
relacionadas a los nacimientos,
matrimonios y entierros donde participaba
toda la comunidad.
EDI Ferreiro/ Angel
A comienzos de la Edad Moderna, era
una capa menos numerosa que el
campesinado. En el siglo XIX será la
capa social dominante.
Diferenciada por:
 Su forma de vida.
 El medio urbano.
 El trabajo.
No existía uniformidad en la
riqueza o en el status social.
Características
-no era cerrada
-heterogénea
-diferentes intereses
sociopolíticos.
Su trabajo en lo comercial o
artesanal determinaba a la
ciudad como su lugar.
Organizada en 3 capas:
1. Patriciado. Constituía una oligarquía
formada por la antiguas familias de
consejeros.
2. Comerciantes. Elemento dinámico de la
sociedad urbana. Posición social
determinado por el éxito económico.
3. Artesanos. La capa mas amplia de la
burguesía ciudadana. Organizados en
gremios.
características
Tiposdeburguesíaurbana
organizada
 Contacto con otras ciudades.
 Mujeres dedicadas al hogar y a los niños.
 Intensa vida social. Fiestas religiosas,
ferias, carnaval.
 Formación en lectura y escritura.
 Interpretación racional de la Reforma.
1. Ciudades territoriales o sometidas al poder del
príncipe. Disponían de una administración propia bajo el
dominio territorial estatal.
2. Ciudades libres o imperiales. Territorios cerrados,
repúblicas políticamente autónomas con administración
propia.
3. Ciudades Estado. Plena autonomía. Poseían
amplias extensiones de tierras. Poder manejado
por una aristocracia de estructura burguesa –
patricia.
EDI Ferreiro/ Angel
Características
generales
 Constituida por los gobernantes y el sector
poderoso de la sociedad.
 Supremacía política y social.
 Capa más pequeña de la población.
 Junto con el clero, mayores propietarios de
la tierra. Esto les daba derechos políticos.
 Exentos de impuestos.
 Orden jerárquico muy estricto.
 Mayor conciencia de casta.
 Posición dentro de la sociedad noble
determinado por origen, por privilegios y
títulos.
 Títulos: símbolos de status en el conjunto de
la sociedad.
La idea fundamental de la vida del noble era la conservación
y el acrecentamiento de su honor.
El honor era mas importante que la acumulación de riquezas.
•Un número poco importante pero estrictamente delimitado
Alta nobleza
•Sector más amplio.
Baja nobleza o nobleza rural
•Siempre miembros de la alta nobleza.
Príncipes
Endeudamientos frecuentes, por el imperativo de ostentación.
Esta cultura aristocrática dio lugar a la despolitización y a la
integración a la sociedad cortesana.
Poder medido por la cantidad de sirvientes y empleados. En
sus suntuosas residencias.
•A favor de la representación simbólica y el estilo cortesano.
Despolitización
•Como objeto de ostentación, cultiva virtudes femeninas.
Mujeres
•Aparición de las primeras academias nobiliarias
Jóvenes
•Las cortes convertidas en lugares de protección y fomento.
Ciencias modernas
•Su ejercicio como centro de gravedad
Poder político
•Condicionante de los derechos de cada noble.
Organización territorial
EDI Ferreiro/ Angel
Estamento privilegiado de la sociedad europea.
Situación especial de los clérigos se debía a:
 Exención de impuestos.
 Representante del poder autónomo de la
Iglesia.
 Maestros del pueblo y transmisores de la
ciencia y cultura.
Clero
Transmisores de
bienes espirituales,
representantes de la
autoridad eclesiástica.
•Predicadores,
pastores, diáconos
y vicarios.Protestantes
• Papa.
• Cardenales,
obispos,sacerdotes,
decanos, párrocos,
prelados, monjes.
Católicos
Estatus social
de cada uno
difería
notablemente.
Los requisitos
para obtener
un cargo,
dependía de
la formación
religiosa-
teológica y la
ordenación.
 Como consecuencia de la Reforma y de la
confesionalización, se produjo un cambio decisivo
en la sociedad.
•El antiguo clero y los monasterios desaparecieron
•Surgió un clero totalmente nuevo. Abolición del
celibato.
•Sin un poder espiritual centralizado, la religión solo
se podía dar dentro de los limites territoriales del
estado. La autoridad como garante de la Iglesia
nacional y del clero. Carácter combativo
frente a la Contrarreforma y a los abusos del
Estado.
•Pastor: maestro y moralista.
•Clero Luterano pasividad frente a sublevaciones
populares.
•Clero Calvinista mas comprometido en la razón
política de la Reforma. Hugonotes, bastiones de la
resistencia en las guerras de religión.
•Clero protestante mayor apoyo en las ciudades.
Ámbito
protestantes
•Nuevo estamento clerical, rigurosamente organizado.
•Imponía el poder moral y espiritual del papado en la
aldea y la corte.
•Aplicación de medios espirituales y terrenales para
combatir la herejía.
•Peregrinaciones, cultos a los santos y festividades
eclesiásticas organizadas por la Iglesia.
•Fundaciones de nuevas ordenes.
•Sacerdote: mediador de la salvación.
•Jesuitas desarrollaron los principios de la soberanía
popular y del tiranicidio.
•Clero católico, poder sobre la población campesina.
Ámbito
católico
• Tres fines:
• Perfeccionamiento de la moral y las costumbres.
• Formación intensa de teólogos y padres espirituales.
• Severa orientación hacia Roma. Jesuitas en la
formación clerical.
Contrarreforma
EDI Ferreiro/ Angel
 El poder político en la sociedad premoderna
europea nunca estuvo exclusivamente en
manos de los príncipes, sino que fue
compartido con los estamentos privilegiados.
 No todos los estamentos poseían el derecho
político, por ello se hace la diferenciación
entre estamento social y político corporativo.
 Las Asamblea de los Estados, estaban
conformadas por la alta y la baja nobleza,
clérigos y ciudades.
 El príncipe gobierna con el consenso de los
estamentos, estos están obligados a prestar
ayuda y consejo al príncipe.
La relación entre estamentos y príncipes
dependía de:
 El poderío político del príncipe.
 El papel de la nobleza y la burguesía.
 La situación socioeconómica del país.
 En la fase de formación del estado
territorial, el poder de los estamentos
corporativos aumentó. Por ello se puede
hablar en el siglo XVI del Estado
estamental (dualismo entre estamentos
y príncipes).
 Hacia el siglo XVII se da la consolidación de una
forma estatal distinta que podía ser de :
ó
 Los estamentos corporativos eran instituciones
integradas en el Estado territorial. El objetivo político
era proteger sus intereses y la libertad de su poder
judicial y feudal de las intervenciones del Estado.
 A medida que se fue desarrollando el gobierno
territorial, los estamentos empezaron a participar
directamente del gobierno del país.
Supeditación del
príncipe al Parlamento
Supeditación de los
estamentos al poder del
gobernante
 Los gobernantes interesados en la colaboración de los
estamentos, los convocaban a Dietas, Parlamentos y
Asambleas generales.
En otros países se dieron formas distintas de organización:
 Holanda: rechazaba cualquier clase de dominio
principesco.
 Imperio alemán: solo los príncipes nacionales ejercían la
soberanía.
 Italia: no se conoce ninguna constitución estamental.
• Francia, Alemania y España.
• Constituyen Asambleas integradas por tres
corporaciones: la nobleza, los prelados y las ciudades.
Sistema
tricurial
• Inglaterra, Suecia, Polonia y Hungría.
• Formada por: la Cámara Alta, integrada por miembros
de la lata nobleza; y la Cámara Baja, con
representantes de la baja nobleza, el clero, la
burguesía y en ocasiones campesinos.
Sistema
bicameral
 En esta sociedad estamental, se le asigno a los
individuos una función y un papel claramente
establecido, una conducta y una mentalidad
controlada y su lugar definido por origen,
poderío y prestigio.
 El Estado Moderno le garantizaba al
campesinado la protección frente a conflictos
internos y externos. Si bien el poder de los
príncipes era ilimitado el temor a las revueltas
campesinas les ponía un freno.
 La ascensión de la burguesía esta relacionada
totalmente con la expansión del mercado,
logrando romper con un mundo de estamentos,
sin ser políticamente revolucionaria.
 El Estado Moderno en expansión mina las libertades
de la nobleza, para quitarle su autonomía y someterla
políticamente a la Corona. Pese a su
resistencia(revueltas de los nobles), la nobleza
domesticada se considerará clase dominante de las
nuevas naciones.
 Bajo el pretexto de la Reforma o Contrarreforma, tuvo
lugar una cristianización de la sociedad, todas las
manifestaciones de la vida social estarían sometidas a
las normas confesionales. El clero adquirió un papel
social mas importante e influyente que antes.
 Si se compara los países con instituciones
estamentales con aquellos que no las tenían, se refleja
que en todos lugares donde hubo conflictos entre
príncipes y estamentos corporativos, surgieron
territorios que en el siglo XVII desarrollaron un poder
político notable. Los príncipes intervinieron
decisivamente en el nacimiento del orden estamental
y en la corporativización de los estamentos. La
cooperación entre unos y otros surge del ejercicio de
la soberanía.

Más contenido relacionado

PPTX
La sociedad colonial
PPT
Sociedad Colonial
PPTX
El Siglo de la Integración JBCN
PPT
Sociedad colonial
PPT
Relaciones Hispano Indígenas
PPTX
Sociedad colonial
PDF
Sociedad colonial (1)
DOCX
El orden colonial hispanoamericano triptico
La sociedad colonial
Sociedad Colonial
El Siglo de la Integración JBCN
Sociedad colonial
Relaciones Hispano Indígenas
Sociedad colonial
Sociedad colonial (1)
El orden colonial hispanoamericano triptico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chile colonial
PPTX
La sociedad novohispana
PPTX
TEMA 2: Nueva España
PPTX
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
PPT
La sociedad colonial
PPT
La colonia
DOCX
La colonizacion española en hispanoamerica
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
PPT
La Colonia
PPT
Unidad 1: La Nueva España del Siglo XVI al XVIII
PPTX
América y Chile colonial
PPT
La sociedad colonial
PPTX
Chile colonial
PPT
Sociedad colonial en chile
PPTX
La Sociedad Colonial
PDF
Virreinato
PPT
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
PPTX
La colonización española
PPS
Sociedad Colonial
PPTX
La sociedad colonial
Chile colonial
La sociedad novohispana
TEMA 2: Nueva España
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
La sociedad colonial
La colonia
La colonizacion española en hispanoamerica
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
La Colonia
Unidad 1: La Nueva España del Siglo XVI al XVIII
América y Chile colonial
La sociedad colonial
Chile colonial
Sociedad colonial en chile
La Sociedad Colonial
Virreinato
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La colonización española
Sociedad Colonial
La sociedad colonial
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Moléculas y átomos
DOCX
PPTX
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
PPT
PPTX
Escuela superior politécnica de chimborazo
PPTX
Instituto nuestra del valle presentacion
DOCX
Geografia noviembre cuarto año
DOCX
La nueva organización, entre 1810 y 1815 del territorio que correspondía al...
DOCX
Mapa de las rebeliones en América hasta 1810
PDF
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
 
DOCX
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
DOCX
El virreinato del río de la plata
DOC
Guía conocimientos previos Geografía
PPTX
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
PPTX
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
PPTX
La sociedad colonial americana
DOCX
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
PPT
La conquista española y las colonias de américa
Moléculas y átomos
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Escuela superior politécnica de chimborazo
Instituto nuestra del valle presentacion
Geografia noviembre cuarto año
La nueva organización, entre 1810 y 1815 del territorio que correspondía al...
Mapa de las rebeliones en América hasta 1810
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
 
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
El virreinato del río de la plata
Guía conocimientos previos Geografía
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
La sociedad colonial americana
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
La conquista española y las colonias de américa
Publicidad

Similar a EDI Ferreiro/ Angel (20)

PPT
Antiguo Régimen 2
PPT
Antiguo Régimen 2
DOCX
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
ODT
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
DOCX
Privilegios a Favor del Clero su importancia
DOCX
Privilegios a Favor del Clero en la antigua sociedad
DOCX
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
PPT
Sociedad Estamental
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PPT
Europa siglo XVII- epoca de crisis
PPTX
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
PDF
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
PPTX
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
PPTX
Sociedad estamental01
DOCX
Siglo xvii en europa
PPTX
Barreto, Elina Mariel pp
PDF
Tema 1 Antiguo Régimen
PPTX
Tema 1 Antiguo Régimen
PPTX
Tema 1 antiguo regimen
PPT
Antiguoregimen4ºeso
Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Privilegios a Favor del Clero su importancia
Privilegios a Favor del Clero en la antigua sociedad
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Sociedad Estamental
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Europa siglo XVII- epoca de crisis
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
Sociedad estamental01
Siglo xvii en europa
Barreto, Elina Mariel pp
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 antiguo regimen
Antiguoregimen4ºeso

Más de Elenamohr (18)

PPTX
Presentación1
PPT
Jornadas wq
PPTX
La planificación
PPT
Minería
PPT
Autoridades coloniales.1
PPTX
Fundación de ciudades3
PPT
Sinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires
PPT
Nueva España
PPT
La esclavitud
PPT
Siglo 20-
PPT
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
PPT
Rebeliones indígenas en américa colonial
PPT
Bulas y tratados
PPTX
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
PDF
Presentaciondejustificaciondelainvestigacion 120705153936-phpapp02
PPT
Plandeclase 090517191737-phpapp02
DOC
revista de estudios históricoS
PDF
Espiritu y poder barroco español
Presentación1
Jornadas wq
La planificación
Minería
Autoridades coloniales.1
Fundación de ciudades3
Sinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires
Nueva España
La esclavitud
Siglo 20-
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Rebeliones indígenas en américa colonial
Bulas y tratados
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
Presentaciondejustificaciondelainvestigacion 120705153936-phpapp02
Plandeclase 090517191737-phpapp02
revista de estudios históricoS
Espiritu y poder barroco español

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

EDI Ferreiro/ Angel

  • 2.  La sociedad estamental.  El mundo rural de la época.  La burguesía de los inicios de la edad moderna.  La nobleza europea del período.  El clero.  La relación de estos estamentos con la soberanía de los príncipes.
  • 4. Sociedad estamental conformada por grupos sociales cerrados, a los cuales se pertenece por nacimiento o privilegio. Se diferencia por: 1. Participación en el poder político. 2. Forma de subsistencia material. 3. Honor o prestigio. Nobleza Alta Nobleza Dirección política Burguesía Patricios Comercio e industria Campesinos Notables de la aldea Cultivo de la tierra Mendigos, vagabundos, comediantes, buhoneros, prostitutas. Marginados y perseguidos.
  • 5. Consolidación de estructuras estamentales por la incipiente acumulación capitalista. Modo de vida acorde a cada estamento, regulando la conducta cotidiana. Garantizando:  la supremacía de la nobleza. La opresión del pueblo. Bajo la dirección política de un príncipe.
  • 6. Si bien este orden estamental es considerado un sistema de armonía social y equilibrio de los intereses estamentales, en verdad es un sistema de desigualdades sociales como consecuencia de: 1. Lucha por el poder. 2. Lucha por prestigio social. 3. Distribución de la riqueza. 4. Crecimiento demográfico. 5. Escases de alimentos.
  • 8. Factores determinantes de la situación general del campesinado europeo: Situación social Condiciones de vida Calidad del suelo Aspectos legales Innovaciones técnicas La guerra y la paz Tributos señoriales Prestación personal Diezmo La relación de estos factores condicionaban a un mundo rural heterogéneo.
  • 9.  En el siglo XVII el campesinado se redujo a una minoría, y surge el sector de jornaleros y asalariados sin tierras propias. Esto será el rasgo característico del mundo rural. Proletariado rural Jornaleros subempleados Trabajadores rústicos de la actividad industrial La fuerza y debilidad de la sociedad rural: la comunidad prestaba protección frente a los abusos del Señor, pero a su vez obligaba a cada individuo a observar las normas tradicionales establecidas.
  • 10.  Todo el campesinado participaba de numerosas fiestas y celebraciones, con estrecha relación con la economía, desarrollando un sentimiento de compañerismo.  En estas celebraciones se fundían intereses religiosos, económicos y sociales.  A partir de la Reforma, junto al resurgimiento del culto a los santos y las peregrinaciones se añaden, las fiestas relacionadas a los nacimientos, matrimonios y entierros donde participaba toda la comunidad.
  • 12. A comienzos de la Edad Moderna, era una capa menos numerosa que el campesinado. En el siglo XIX será la capa social dominante. Diferenciada por:  Su forma de vida.  El medio urbano.  El trabajo. No existía uniformidad en la riqueza o en el status social. Características -no era cerrada -heterogénea -diferentes intereses sociopolíticos. Su trabajo en lo comercial o artesanal determinaba a la ciudad como su lugar.
  • 13. Organizada en 3 capas: 1. Patriciado. Constituía una oligarquía formada por la antiguas familias de consejeros. 2. Comerciantes. Elemento dinámico de la sociedad urbana. Posición social determinado por el éxito económico. 3. Artesanos. La capa mas amplia de la burguesía ciudadana. Organizados en gremios.
  • 14. características Tiposdeburguesíaurbana organizada  Contacto con otras ciudades.  Mujeres dedicadas al hogar y a los niños.  Intensa vida social. Fiestas religiosas, ferias, carnaval.  Formación en lectura y escritura.  Interpretación racional de la Reforma. 1. Ciudades territoriales o sometidas al poder del príncipe. Disponían de una administración propia bajo el dominio territorial estatal. 2. Ciudades libres o imperiales. Territorios cerrados, repúblicas políticamente autónomas con administración propia. 3. Ciudades Estado. Plena autonomía. Poseían amplias extensiones de tierras. Poder manejado por una aristocracia de estructura burguesa – patricia.
  • 16. Características generales  Constituida por los gobernantes y el sector poderoso de la sociedad.  Supremacía política y social.  Capa más pequeña de la población.  Junto con el clero, mayores propietarios de la tierra. Esto les daba derechos políticos.  Exentos de impuestos.  Orden jerárquico muy estricto.  Mayor conciencia de casta.  Posición dentro de la sociedad noble determinado por origen, por privilegios y títulos.  Títulos: símbolos de status en el conjunto de la sociedad.
  • 17. La idea fundamental de la vida del noble era la conservación y el acrecentamiento de su honor. El honor era mas importante que la acumulación de riquezas. •Un número poco importante pero estrictamente delimitado Alta nobleza •Sector más amplio. Baja nobleza o nobleza rural •Siempre miembros de la alta nobleza. Príncipes Endeudamientos frecuentes, por el imperativo de ostentación. Esta cultura aristocrática dio lugar a la despolitización y a la integración a la sociedad cortesana. Poder medido por la cantidad de sirvientes y empleados. En sus suntuosas residencias.
  • 18. •A favor de la representación simbólica y el estilo cortesano. Despolitización •Como objeto de ostentación, cultiva virtudes femeninas. Mujeres •Aparición de las primeras academias nobiliarias Jóvenes •Las cortes convertidas en lugares de protección y fomento. Ciencias modernas •Su ejercicio como centro de gravedad Poder político •Condicionante de los derechos de cada noble. Organización territorial
  • 20. Estamento privilegiado de la sociedad europea. Situación especial de los clérigos se debía a:  Exención de impuestos.  Representante del poder autónomo de la Iglesia.  Maestros del pueblo y transmisores de la ciencia y cultura. Clero Transmisores de bienes espirituales, representantes de la autoridad eclesiástica. •Predicadores, pastores, diáconos y vicarios.Protestantes • Papa. • Cardenales, obispos,sacerdotes, decanos, párrocos, prelados, monjes. Católicos Estatus social de cada uno difería notablemente. Los requisitos para obtener un cargo, dependía de la formación religiosa- teológica y la ordenación.
  • 21.  Como consecuencia de la Reforma y de la confesionalización, se produjo un cambio decisivo en la sociedad. •El antiguo clero y los monasterios desaparecieron •Surgió un clero totalmente nuevo. Abolición del celibato. •Sin un poder espiritual centralizado, la religión solo se podía dar dentro de los limites territoriales del estado. La autoridad como garante de la Iglesia nacional y del clero. Carácter combativo frente a la Contrarreforma y a los abusos del Estado. •Pastor: maestro y moralista. •Clero Luterano pasividad frente a sublevaciones populares. •Clero Calvinista mas comprometido en la razón política de la Reforma. Hugonotes, bastiones de la resistencia en las guerras de religión. •Clero protestante mayor apoyo en las ciudades. Ámbito protestantes
  • 22. •Nuevo estamento clerical, rigurosamente organizado. •Imponía el poder moral y espiritual del papado en la aldea y la corte. •Aplicación de medios espirituales y terrenales para combatir la herejía. •Peregrinaciones, cultos a los santos y festividades eclesiásticas organizadas por la Iglesia. •Fundaciones de nuevas ordenes. •Sacerdote: mediador de la salvación. •Jesuitas desarrollaron los principios de la soberanía popular y del tiranicidio. •Clero católico, poder sobre la población campesina. Ámbito católico • Tres fines: • Perfeccionamiento de la moral y las costumbres. • Formación intensa de teólogos y padres espirituales. • Severa orientación hacia Roma. Jesuitas en la formación clerical. Contrarreforma
  • 24.  El poder político en la sociedad premoderna europea nunca estuvo exclusivamente en manos de los príncipes, sino que fue compartido con los estamentos privilegiados.  No todos los estamentos poseían el derecho político, por ello se hace la diferenciación entre estamento social y político corporativo.  Las Asamblea de los Estados, estaban conformadas por la alta y la baja nobleza, clérigos y ciudades.  El príncipe gobierna con el consenso de los estamentos, estos están obligados a prestar ayuda y consejo al príncipe.
  • 25. La relación entre estamentos y príncipes dependía de:  El poderío político del príncipe.  El papel de la nobleza y la burguesía.  La situación socioeconómica del país.  En la fase de formación del estado territorial, el poder de los estamentos corporativos aumentó. Por ello se puede hablar en el siglo XVI del Estado estamental (dualismo entre estamentos y príncipes).
  • 26.  Hacia el siglo XVII se da la consolidación de una forma estatal distinta que podía ser de : ó  Los estamentos corporativos eran instituciones integradas en el Estado territorial. El objetivo político era proteger sus intereses y la libertad de su poder judicial y feudal de las intervenciones del Estado.  A medida que se fue desarrollando el gobierno territorial, los estamentos empezaron a participar directamente del gobierno del país. Supeditación del príncipe al Parlamento Supeditación de los estamentos al poder del gobernante
  • 27.  Los gobernantes interesados en la colaboración de los estamentos, los convocaban a Dietas, Parlamentos y Asambleas generales. En otros países se dieron formas distintas de organización:  Holanda: rechazaba cualquier clase de dominio principesco.  Imperio alemán: solo los príncipes nacionales ejercían la soberanía.  Italia: no se conoce ninguna constitución estamental. • Francia, Alemania y España. • Constituyen Asambleas integradas por tres corporaciones: la nobleza, los prelados y las ciudades. Sistema tricurial • Inglaterra, Suecia, Polonia y Hungría. • Formada por: la Cámara Alta, integrada por miembros de la lata nobleza; y la Cámara Baja, con representantes de la baja nobleza, el clero, la burguesía y en ocasiones campesinos. Sistema bicameral
  • 28.  En esta sociedad estamental, se le asigno a los individuos una función y un papel claramente establecido, una conducta y una mentalidad controlada y su lugar definido por origen, poderío y prestigio.  El Estado Moderno le garantizaba al campesinado la protección frente a conflictos internos y externos. Si bien el poder de los príncipes era ilimitado el temor a las revueltas campesinas les ponía un freno.  La ascensión de la burguesía esta relacionada totalmente con la expansión del mercado, logrando romper con un mundo de estamentos, sin ser políticamente revolucionaria.
  • 29.  El Estado Moderno en expansión mina las libertades de la nobleza, para quitarle su autonomía y someterla políticamente a la Corona. Pese a su resistencia(revueltas de los nobles), la nobleza domesticada se considerará clase dominante de las nuevas naciones.  Bajo el pretexto de la Reforma o Contrarreforma, tuvo lugar una cristianización de la sociedad, todas las manifestaciones de la vida social estarían sometidas a las normas confesionales. El clero adquirió un papel social mas importante e influyente que antes.  Si se compara los países con instituciones estamentales con aquellos que no las tenían, se refleja que en todos lugares donde hubo conflictos entre príncipes y estamentos corporativos, surgieron territorios que en el siglo XVII desarrollaron un poder político notable. Los príncipes intervinieron decisivamente en el nacimiento del orden estamental y en la corporativización de los estamentos. La cooperación entre unos y otros surge del ejercicio de la soberanía.