Educación 2.0
Una nueva forma de pensar




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                     PDF generated at: Mon, 11 Oct 2010 18:16:14 UTC
Contenidos
Artículos
   Web 2.0                                          1
   Docencia 2.0                                     8
   Wiki                                             9
   Blog                                            14
   Mashup (aplicación web híbrida)                 21
   Folcsonomía                                     24
   Software colaborativo                           26
   Hipertexto                                      28
   Red social                                      30


Referencias
   Fuentes y contribuyentes del artículo           42
   Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   43


Licencias de artículos
   Licencia                                        44
Web 2.0                                                                                                                      1



    Web 2.0
    El término Web 2.0 (2004–presente) esta comúnmente asociado con
    un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de
    diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir
    información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o
    D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web
    2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web,               Web 2.0 beta.
    los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las
    wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o
    cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la
    visualización pasiva de información que se les proporciona.

    La Web 2.0 esta asocia estrechamente con (Tim O'Reilly), debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly
    Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una
    actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que
    desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente
    diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim
    Berners-Lee , quien califico al termino como "tan solo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la
    Web incorporase estos valores en el primer lugar.


    Introducción
    La red original, llamada Web 1.0, se basaba en páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Mark
    Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces
    llamadas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés,
    abreviado CMS) servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos
    sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes.
    Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes
    sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales.
    Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs
    tradicionales.


    Origen del término
    El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de
    MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con
    reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la
    Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó
    a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera
    conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.
    En 2005, Tim O'Reilly [1] definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus
    Angermeier [2]) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.
    En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las
    aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una
    "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces
    de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
Web 2.0                                                                                                                         2


    En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet
    que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus
    datos.
    Así, podemos entender por Web 2.0, como propuso Xavier Ribes en 2007 [3], "todas aquellas utilidades y servicios
    de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea
    en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien
    en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente".
    'El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace
    algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho
    fracasar a muchos proyectos.
    Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino
    es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del
    Web 2.0. Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas
    versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de
    estar presente más frecuentemente.'


    Servicios asociados
    Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
    • Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio web personal en el que su
      autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con imágenes
      y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a
      cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. Hay diversos servidores de weblog gratuitos
      como por ejemplo:
      • Blogger.
      • Wordpress.
    • Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado
      mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas
      autorizadas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos
      y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de
      copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos:
      • Wikia.
      • Wetpaint.
      • Wikipedia, es el ejemplo más conocido de wiki y de creación colaborativa del conocimiento.
    • Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos
      y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde
      publicar materiales para su difusión mundial.
       • Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebiéndolos en un Blog o Wiki,
         enviándolos por correo o enlazándolos a facebook, twiter, etc.
         • Scribd Sencillo y con recursos muy interesantes.
         • Calameo
         • Issuu Con una presentación magnífica.
       • Vídeos: lugares donde compartimos nuestros vídeos.
         • Youtube
         • Universia.tv
       • Presentaciones: existen lugares como Youtube pero para subir y compartir tus presentaciones.
Web 2.0                                                                                                                    3


        • Slideshare
        • Photopeach Más para presentaciones de fotos con música.
      • Fotos de la web 2.0
         • Flickr
    • Plataformas educativas:
      • Moodle
      • Webquest: Unidades didácticas interactivas y muy fáciles de crear.


    Tecnología
    Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes
    técnicas:
    • Técnicas:
      • CSS, marcado XHTML válido
        semánticamente y
        Microformatos
      • Técnicas de aplicaciones ricas no
        intrusivas (como AJAX)
      • Java Web Start
      • XUL
      • Redifusión/Agregación de datos                                    Web 2.0 buzz words

        en RSS/ATOM

      •   URLs sencillas con significado semántico
      •   Soporte para postear en un blog
      •   JCC y APIs REST o XML
      •   JSON
      •   Algunos aspectos de redes sociales
      •   Mashup (aplicación web híbrida)
    • General:
      • El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente
      • Los usuarios deberían controlar su propia información
      • Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde
        un navegador
      • La existencia de links es requisito imprescindible


    Software de servidor
    La funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor web pero con un énfasis mayor en el
    software dorsal. La redifusión solo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica
    de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho
    más robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El
    enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la
    mayor parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor
    Web con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas.
    Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de
    forma importante por estas opciones.
Web 2.0                                                                                                                      4


    Relaciones con otros conceptos
    La web 1.0 principalmente trata lo que es el estado estático, es decir los datos que se encuentran en ésta no pueden
    cambiar, se encuentran fijos, no varían, no se actualizan.


    Comparación con la "Web 1.0"
    De acuerdo con Tim O'Reilly [4], la Web 2.0 puede ser comparada con la Web 1.0 de esta manera:

                                               Web 1.0                             Web 2.0

                              DoubleClick                         Google AdSense

                              Ofoto                               Flickr

                              Terratv                             Youtube

                              Akamai                              BitTorrent

                              mp3.com                             Napster

                              Enciclopedia Británica              Wikipedia

                              webs personales                     blogging

                              evite                               upcoming.org y EVDB

                              especulación de nombres de dominios optimización de los motores de búsqueda

                              páginas vistas                      coste por clic

                              screen scraping                     servicios web

                              publicación                         participación

                              sistema de gestión de contenidos    wiki

                              directorios (taxonomía)             etiquetas (folcsonomía)

                              stickiness                          redifusión



    Emprendedor 2.0
    Al haber cambiado las tecnologías de web 1.0 a web 2.0 y vivirlas intensamente, estas moldean una nueva forma de
    pensar. Así surgieron los emprendedores de nueva generación también llamadas entrepreneur 2.0. Son personas
    sustancialemente diferentes en cuánto a agilidad y capacidad de aprendizaje.


    Comparación con la Web Semántica
    En ocasiones se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica.[5] Sin embargo ambos conceptos,
    corresponden más bien a estados evolutivos de la web, y la Web semántica correspondería en realidad a una
    evolución posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook,
    Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomías, así
    como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin
    serlo realmente. Sin embargo, en el sentido más estricto para hablar de Web semántica, se requiere el uso de
    estándares de metadatos como Dublin Core y en su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías. De
    momento, el uso de ontologías como mecanismo para estructurar la información en los programas de blogs es
    anecdótico [6] y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis.
    Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental
    entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0
    tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El
    requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir
Web 2.0                                                                                                                      5


    esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. La
    Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de
    lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[7] POWDER[8] u OWL que
    permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para que las máquinas "entiendan"
    a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web. Desde luego que
    la web 2.0 es mejor que la 1.0


    Aplicaciones Educativas
    Anteriormente internet era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y
    no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, se ha convertido en bidireccional y nos
    permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y
    edición de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir,
    una red de personas que pueden interactuar a través de los espacios que se han generado en internet, tales como
    blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de
    información. En este sentido, la información necesita ser procesada, asimilada en aprendizajes útiles para los
    propósitos de la educación, que verdaderamente incidan sobre los conocimientos que imparten los docentes en sus
    aulas. La web 2.0 permite nuevos roles para profesores y alumnos sobre todo en base al trabajo autónomo y
    colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y
    aprender... Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de
    manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores. También proporciona
    entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y
    elaborar y compartir recursos. Así, la web se basa en un componente social, por lo que aplicada en el ámbito
    educativo, constituye un potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, (a los que luego todos
    podrán acceder) mediante aportaciones individuales que enriquezcan el aprendizaje y la práctica docente. Otra
    facilidad que proporciona en éste ámbito es la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la
    creación de redes de aprendizaje.
    Tal y como cita en su artículo Pere Marqués Graells La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [9]
    Para que realmente se pueda realizar el trabajo educativo individual o en grupo frente un ordenador y el ciberespacio
    se requieren unas premisas básicas infraestructurales:
    • En el centro docente se debe tener una intranet educativa, aulas con ordenadores suficientes para todos los
      alumnos y con conexión a internet.
    • Los estudiantes necesitan disponer de ordenador y conexión a internet también en casa.
    • El profesorado deberá tener a su alcance un buen equipo para realizar y preparar todas las actividades.
    • Disponer de recursos para que los ciudadanos puedan acceder a internet como bibliotecas, centros cívicos, zonas
      wifi, etc.
    Así mismo, los estudiantes y el profesorado tienen que tener unas competencias mínimas para usar bien los recursos
    que la web ofrece.
    • Estudiantes
       • Competencias digitales: saber navegar (buscar, valorar y seleccionar), expresarse y comunicarse con otros en
         el ciberespacio, conocer los riesgos (plagio, spam, falsedad)
       • Competencias sociales: saber trabajar en equipo con respeto y responsabilidad.
       • Otras: capacidad de crítica, creatividad, capacidad de resolución de problemas, iniciativa y aprendizaje
         autónomo, etc.
    • Profesorado
       • Competencias digitales: las mismas que los estudiantes.
Web 2.0                                                                                                                   6


       • Competencias didácticas: aplicar modelos de uso de las aplicaciones web 2.0 bien contextualizados.
       • Conocimiento de las reglas claras en cuanto a la utilización de los recursos.
    Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su actividad docente diaria y del tiempo que ello requiere.
    Por ejemplo, se podría subir y compartir archivos online en google docs o tribalos [10], crear blogs con escritos
    formales de la materia, usar escritorios virtuales como tribalos [10] o Eyeos[11] o utilizar google maps [12] en la
    clase de geografía para ubicar los alumnos.
    Además el conjunto de aplicaciones de la Web 2.0 permite ejecutar las siguientes acciones en el ámbito educativo:
    • Podemos compartir información (Derechos de Autor Creative Commons).
    • Subir archivos a la red (Publicar y compartir información por medio de herramientas como: Scribd, Slideshare,
      entre otras).
    • Escribir (Colaborar en la producción de contenidos por medio de Wikis, Blogs entre otras herramientas).
    • Re-escribir la información (Editar).
    • Escuchar y hablar (Participar en video o teleconferencias por medio de herramientas como: Skype, Youtube entre
      otras).
    • Recuperar información (A través de folcsonomías[13] por medio de herramientas como: Delicious, Meneame).
    • Participar en redes sociales (Por medio de herramientas como: Myspace, Second Life, Facebook).
    A partir de lo anterior los principales beneficios que tiene la educación con la integración de la Web 2.0 son:
    • Compartir, cooperar, colaborar y participar, en la generación, investigación y divulgación del conocimiento desde
      lo individual hasta lo grupal o viceversa.
    • Permitir al estudiante generar competencias en el campo tecnológico e informático, como un nuevo requerimiento
      que hoy en día exige al profesional del futuro, aprender a aprender.
    • Creación de redes virtuales de saberes y de investigación entre los diferentes actores educativos, que permita la
      interrelación e interacción en la producción de conocimiento.
    • Participación multidireccional a través de la red.
    • Ritmos de aprendizaje individuales y colectivos.


    Enlaces externos
    •    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Web 2.0. Commons
    • ¿Qué es Web 2.0? [4], traducción del artículo de Tim O'Reilly «What Is Web 2.0. Design Patterns and Business
      Models for the Next Generation of Software» en el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica.
    • Web 2.0 [14], de Antonio Fumero y Genís Roca [15], con la colaboración de Fernando Sáez Vacas. Fundación
      Orange España, mayo de 2007.
    • La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva [3], de Xavier Ribes en "Telos. Cuadernos de
      Comunicación e Innovación", n. 73 (2007) de la Fundación Telefónica.
    • Web 2.0: el negocio de las redes sociales [16]. Estudio de la Fundación de la Innovación de Bankinter.
    • Mapa visual de la web 2.0 [17]
    • Planeta Web 2.0 [18], libro de Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo.
    • Web 2.0 [19], traducción castellana del popular ensayo de Paul Graham.
    • Filosofía de la web 2.0 [20], traducción castellana del Manifiesto Cluetrain.
    • La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [9] Artículo de Pere Marquès Graells
Web 2.0                                                                                                                        7


    Referencias
    [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tim_O%27Reilly
    [2] http:/ / kosmar. de/ archives/ 2005/ 11/ 11/ the-huge-cloud-lens-bubble-map-web20/
    [3] http:/ / sociedadinformacion. fundacion. telefonica. com/ telos/ articuloperspectiva. asp@idarticulo=2& rev=73. htm
    [4] http:/ / sociedaddelainformacion. telefonica. es/ jsp/ articulos/ detalle. jsp?elem=2146
    [5] Semantic Web Activity W3C (http:/ / www. w3. org/ 2001/ sw/ )
    [6] http:/ / planetrdf. com
    [7] SPARQL (http:/ / www. w3. org/ TR/ rdf-sparql-query/ )
    [8] POWDER (http:/ / www. w3. org/ 2007/ powder/ )
    [9] http:/ / www. peremarques. net/ web20. htm
    [10] http:/ / www. tribalos. com
    [11] http:/ / www. eyeos. org
    [12] http:/ / www. maps. google. com
    [13] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Folcsonomía
    [14] http:/ / www. fundacionorange. es/ areas/ 25_publicaciones/ publi_253_11. asp
    [15] http:/ / www. genisroca. com
    [16] http:/ / www. ftforum. org/ doc/ web2_0. pdf
    [17] http:/ / www. internality. com/ web20
    [18] http:/ / www. flacso. edu. mx/ planeta/ blog/ index. php?option=com_docman& task=doc_download& gid=12& Itemid=6
    [19] http:/ / www. simpleoption. com/ empresa/ ensayo-web20
    [20] http:/ / www. comunicacionpositiva. es/ blog/ comunicacion-digital/ filosofia-de-la-web-20

    WEB 2.0 (trabajo subido por Gabriela Delgado /UPA)
    Es la nueva forma de aprovechar la red, permitiendo la participación activa de los usuarios, a través de opciones que
    le dan al usuario voz propia en la web, pudiendo administrar sus propios contenidos, opinar sobre otros, enviar y
    recibir información con otras personas de su mismo estatus o instituciones que así lo permitan. La estructura es más
    dinámica y utiliza formatos más modernos, que posibilitan más funciones.
    IMPORTANCIA La interacción de los usuarios es fundamental, el hecho de que las personas puedan participar de
    los contenidos les hace sentirse parte de la red, aumenta el interés por la misma y permite que los contenidos
    originales de ciertas páginas sean alimentados por particulares, que se habrán discusiones, se comparta acerca de
    temas comunes entre personas de toda clase, entre otras posibilidades. Todo esto le da a la web un valor adicional, el
    usuario no esta solo para buscar y recibir información sino para emitirla, construirla y pensarla.
    CARACTERÍSTICAS · Las páginas son dinámicas, integran recursos multimedia como videos, sonidos, que se
    pueden compartir. · Los formatos utilizados para diseñarlas son java script, PHP, u otras similares, que permiten más
    funcionalidad. · Emplean interfaces de fácil entendimiento para la interacción del usuario. · La información se puede
    presentar en varias formas ( escrita, audiovisual), y que esta se comparta entre los usuarios o entre estos y los dueños
    de las páginas. · Permite que el usuario cree su propio contenido. · La información se puede transmitir unidireccional
    o bidireccionalmente,
    DIFERENCIAS CON LA WEB 1.0 En la web 1.0 el usuario tenia acceso a la información solamente como receptor,
    no tenia la posibilidad de participar de los contenidos, las páginas eran estáticas, generalmente solo de texto y pocas
    imágenes, y el formato utilizado era el HTML. La interacción de los usuarios no era posible con esta forma de diseño
    de páginas, la información en la web era construida solo por los dueños de los sitos, y no nutrida por las opiniones y
    recursos aportados por los usuarios y no se podían compartir las novedades acerca de temas de interés, compartir
    información, en fin....
Docencia 2.0                                                                                                                 8



    Docencia 2.0
    El término docencia 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas
    por servicios Web 2.0 utilizados en ambientes docentes. Los servicios
    de la Web 2.0 más utilizados son los blogs, las redes sociales y los
    wikis.


    Introducción
    El desarrollo de la Web 2.0 ha coincidido, por un lado, con la firma en Europa de la declaración de Bolonia que
    inicia el proceso de convergencia europea para conseguir el Espacio europeo de Educación superior, EEES. Esta
    coincidencia temporal ha favorecido que en muchas universidades europeas se revisen las técnicas docentes
    tradicionales bajo una filosofía análoga a la de la web 2.0 y los principios enunciados por, entre otros, Daniel Bell,
    Alain Touraine o Manuel Castells sobre la Sociedad de la Información: autonomía del alumno, responsabilidad en
    el proceso de aprendizaje, capacidad para buscar y procesar la información, y capacidad para aprender a
    aprender durante toda la vida.


    Origen del término
    Si bien el término nace aprovechando el éxito del Web 2.0 (así que no puede ser anterior al 2005), es en el 2006
    cuando el término "2.0" comienza a aparecer internacionalmente en los artículos especializados en educación tanto
    en inglés(Web 2.0: A New Wave of Innovation for Teaching and Learning? [1] o Web 2.0 for Content for Learning
    and Teaching in Higher Education [2]) como en español [3]. Sin embargo, no es hasta el 2007 cuando encontramos
    ligados los terminos "docencia" y "2.0" por primera vez en artículos de profesores de las universidades españolas
    UOC y UEM. Hasta donde sabemos, el término "docencia 2.0" no ha hecho fortuna en inglés (teaching 2.0) por ser,
    como decíamos, un término asociado al EEES al que el sistema universitario estadounidense permanece ajeno,
    aunque el término es poco a poco cada vez más conocido y aplicado [4].


    Ejemplos de docencia 2.0
    Muchas acciones de algunos centros educativos, aún coincidiendo con lo que se entiende por "docencia 2.0"
    (creación de redes sociales, blogs de la comunidad, metodologías centradas en el alumno y demás), carecen de una
    base pedagógica y sociológica que les dé coherencia. Son pocas las instituciones educativas que han diseñado una
    estrategia general verdaderamente renovadora ya que, como señala Josep María Duart (La universidad en la
    sociedad red, Barcelona, Ariel, 2008), "la universidad está contribuyendo decididamente en el cambio y en la
    transformación de la sociedad, pero no ha sabido transformarse ella misma como institución".
    A pesar de todo, algunas universidades dan pasos en la docencia 2.0, como las mencionadas UOC y UEM.
    En la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, Argentina, podemos ver como se trabaja en el Profesorado
    con las alumnas del Nivel Inicial Docentes de Nivel Inicial Web 2.0 [5].
    Podemos ver un video en youtube explicando el proyecto. Es un vídeo de corta duración, dos minutos, en la primera
    imágenes se escucha la voz de un niño que canta .. “ser creativos es hacer magia que todos llevamos en el corazón
    …” y comienza con el primer interrogante Niños docentes, tecnología ¿Quién enseña a quién? Continúa con algunas
    reflexiones más y finaliza con la canción de Lerner “Juntos para siempre” que dice “…buscamos a través del tiempo
    el sueño de crecer …” continúa explicando las etapas del proyecto y finaliza con una invitación para ver el blog y la
    Wiki. [6].
Docencia 2.0                                                                                                                    9


    Enlaces externos
    • (en Inglés) [7], artículo de Stephen Downes sobre e-Learning 2.0
    • Artículo de El País sobre los universidades españolas y la 2.0 [8]


    Referencias
    [1] http:/ / www. middlebury. edu/ nr/ rdonlyres/ 2c9efffc-00b4-46e9-9ce5-32d63a0fe9b5/ 0/ unbound_02_02_web2. pdf
    [2] http:/ / 64. 233. 179. 104/ scholar?hl=es& lr=& q=cache:hnvIyIzwmAUJ:www. jisc. ac. uk/ media/ documents/ programmes/
        digital_repositories/ web2-content-learning-and-teaching. pdf+ teaching+ 2. 0
    [3] http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/ pdf/ 790/ 79000307. pdf
    [4] http:/ / www. authorstream. com/ Presentation/ Harman-3792-teaching-2-0-education-ppt-powerpoint/
    [5] http:/ / nivelinicialvillaconstitucion. blogspot. com/
    [6] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=ZafTBi7zKKA
    [7] http:/ / www. elearnmag. org/ subpage. cfm?section=articles& article=29-1
    [8] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ educacion/ Campus/ anos/ luz/ elpeputec/ 20080428elpepiedu_4/ Tes




    Wiki
    Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki, «rápido[1] ») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por
    múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que
    comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún
    lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
    En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada
    como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en
    el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/
    Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar
    en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
    La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias
    colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación
    de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
    La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier
    estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el
    control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que
    muestra la página wiki editada.


    Historia
    El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y
    discutir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio
    nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de
    patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base
    de datos en línea más simple que pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly work).[2] El wiki
    de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.
    En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron
    utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod,
    pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.
    Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones
    del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios,
Wiki                                                                                                                             10


       generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis
       para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.


       Ventajas
       La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran
       libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a
       diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
       Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento
       de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de
       usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en
       mayúsculas, o texto capitalizado - uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase
       y eliminar los espacios entre ellas - como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la
       frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los
       espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.


       Características
       Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado
       mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas
       (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una
       base de datos.
       Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas.
       En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público
       sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de
       «wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.


       Páginas y edición
       En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página:
       • El «código fuente», que pueden editar los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor.
         Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando lo muestra la operación «Editar».
       • Una plantilla (en ocasiones generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las
         páginas.
       • El código HTML, puesto en tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se
         solicita.
       El código fuente es potenciado mediante un lenguaje de marcado simplificado para hacer varias convenciones
       visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco «*» al empezar una línea de texto significa que se generará
       una lista desordenada de elementos (bullet-list). El estilo y la sintaxis pueden variar en función de la
       implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTML.
Wiki                                                                                                                             11


       ¿Por qué no HTML?
       La razón de este diseño es que el HTML, con muchas de sus etiquetas crípticas, no es fácil de leer por usuarios no
       técnicos. Hacer visibles las etiquetas de HTML provoca que el texto en sí sea difícil de leer y editar para la mayoría
       de usuarios. Por lo tanto, se promueve el uso de edición en texto llano con convenciones para la estructura y el estilo
       fáciles de comprender.
       A veces es beneficioso que los usuarios no puedan usar ciertas funcionalidades que el HTML permite, tales como
       JavaScript, CSS y XML. Se consigue consistencia en la visualización, así como seguridad extra para el usuario. En
       muchas inserciones de wiki, un hipervínculo es exactamente tal como se muestra, al contrario de lo que ocurre en el
       HTML.


       Estándar
       Durante años el estándar de facto fue la sintaxis del WikiWikiWeb original. Actualmente las instrucciones de
       formateo son diferentes dependiendo del motor del wiki. Los wikis simples permiten sólo formateo de texto básico,
       mientras que otros más complejos tienen soporte para cuadros, imágenes, fórmulas e incluso otros elementos más
       interactivos tales como encuestas y juegos. Debido a la dificultad de usar varias sintaxis, se están haciendo esfuerzos
       para definir un estándar de marcado (ver esfuerzos de Meatball [3] y Tikiwiki [4]).


       Vincular y crear páginas
       Los wikis son un auténtico medio de hipertexto, con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un
       gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica,
       normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan
       con una sintaxis específica, el «patrón de vínculos».

       CamelCase
       Originalmente la mayor parte de wikis usaban CamelCase como patrón de vínculos, poniendo frases sin espacios y
       poniendo la primera letra de cada palabra en mayúscula (por ejemplo, la palabra «CamelCase»). Este método es muy
       fácil, pero hace que los links se escriban de una manera que se desvía de la escritura estándar. Los wikis basados en
       CamelCase se distinguen instantáneamente por los links con nombres como: «TablaDeContenidos»,
       «PreguntasFrecuentes». Por consiguiente, comenzaron a desarrollarse otras soluciones.

       Vínculos libres
       Los «vínculos libres», usados por primera vez por Cliki, usan un formato tipo _(vínculo). Por ejemplo, _(Tabla de
       contenidos), _(Preguntas frecuentes). Otros motores de wiki usan distintos signos de puntuación.

       Interwiki
       Interwiki permite vínculos entre distintas comunidades wiki.
       Las nuevas páginas se crean simplemente creando un vínculo apropiado. Si el vínculo no existe, se acostumbra a
       remarcar como «vínculo roto». Siguiendo el vínculo se abre una página de edición, que permite al usuario introducir
       el texto para la nueva página wiki. Este mecanismo asegura que casi no se generen páginas huérfanas (es decir,
       páginas que no tienen ningún vínculo apuntando a ellas). Además se mantiene un nivel alto de conectividad.
Wiki                                                                                                                              12


       Búsqueda
       La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo.
       La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de
       datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En
       Wikipedia el botón «Ir» permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de
       búsqueda. El motor de MetaWiki se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis.


       Control de cambios
       Los wikis suelen diseñarse con la filosofía de aumentar la facilidad de corrección de los errores, y no la de reducir la
       dificultad de cometerlos. Los wikis son muy abiertos, pero aun así proporcionan maneras de verificar la validez de
       los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios
       recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un
       período. Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por vandalismo.
       Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de
       la página, y la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el historial, un editor puede ver
       y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para decidir cuándo eso es
       necesario. Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición listada en «Cambios recientes» y, si es una
       edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior. Este proceso es más o menos complicado,
       según el software que use el wiki.
       En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en «Cambios recientes», algunos motores de wiki
       proporcionan control de contenido adicional. Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de
       páginas mantienen la calidad. A un usuario dispuesto a mantener esas páginas se le avisará en caso de
       modificaciones, y así se le permitirá verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones.

       Vandalismo
       Consiste en hacer ediciones (generalmente hechas por desconocidos) que borran contenido importante, introducen
       errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos) o simplemente incumplen flagrantemente
       las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de spam, por ejemplo:
       • La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet (véase PageRank).
       • Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki.
       • Ingresar material que viola derechos de autor.
       Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra el vandalismo son:
       • Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.
       • Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no puedan seguir editando.
         Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden
         hacerlo también personas inocentes.
       • Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.
       • No permitir que editen páginas usuarios que no estén registrados en la wiki.
       • En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del
         wiki, sin permitir ningún tipo de edición.
Wiki                                                                                                                                   13


       Software
       Existen varios programas, generalmente scripts de servidor en Perl o PHP, que implementan un wiki. Con
       frecuencia, suelen utilizar una base de datos, como MySQL.
       Suelen distinguirse por:
       • Destino: para uso personal, para intranets, para la web, etc.
       • Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir subir archivos, tener
         editores WYSIWYG, etc.
       Algunos de los más utilizados son:
       •   UseModWiki: el más antiguo, escrito en Perl.
       •   MediaWiki: utilizado en todos los proyectos de Wikimedia. Basado en PHP y MySQL.
       •   PhpWiki: basado en UseMod. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos.
       •   TikiWiki: CMS completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL.
       •   DokuWiki: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo ficheros de texto)
       •   WikkaWiki: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL
       •   MoinMoin: Modular. Escrito en Python.
       •   OpenWiking: Wiki programado en ASP.


       Utilidades
       • Pueden realizarse búsquedas en varios wikis a la vez, incluso en esta web y en la de Ward, utilizando un
         MetaWiki.
       • El wiki es una práctica innovadora que ha expandido su uso, por ejemplo, a las empresas, las cuales utilizan este
         medio para que el conocimiento adquirido por los trabajadores pueda ser compartido y complementado por todos,
         se utiliza como una herramienta que favorece la innovación.


       Referencias
       [1] « Hawaiian Words; Hawaiian to English (http:/ / www. mauimapp. com/ moolelo/ hwnwdshw. htm)». mauimapp.com. Consultado el
           2008-09-19.
       [2] « The simplest online database that could possibly work (http:/ / www. plidesign. co. uk/ inspiration/ 2008/ 11/
           the-simplest-online-database-that-could-possibly-work/ )».
       [3] http:/ / www. usemod. com/ cgi-bin/ mb. pl?MeatballWiki
       [4] http:/ / tikiwiki. org/ tiki-index. php?page=RFCWiki



       Véase también
       • escritura colaborativa
       • producción textual colaborativa
       • software para wikis
       • TiddlyWiki - Aplicación libre, autocontenida en un único archivo, para la administración de contenido personal
         inspirada en wiki.
       • wiki estructurada
       • wikitexto - Lenguaje de marcación usado en wikis.
Wiki                                                                                                                             14


       Enlaces externos
       •     Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Wiki.Commons
       •     Wikcionario tiene definiciones para wiki.Wikcionario
       •   WikiWikiWeb (http://www.c2.com/cgi/wiki?), el wiki original (en inglés).
       •   Wikimatrix (http://www.wikimatrix.org/) Web que permite la comparación de diferentes software wiki
       •   Wikis enlistadas del mundo en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Active)
       •   Wikis en español registradas en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Wiki_Spanish)
       •   Wikia (http://www.wikia.com/) Web que permite crear al usuario, gratuitamente, su propia wiki (en inglés)
       •   Wikia en Español (http://es.wikia.com)



       Blog
       Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila
       cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor
       conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los
       cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se
       guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en
       diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
       Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora,
       en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe
       sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).


       Descripción
       Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta,
       de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende
       de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no
       todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es
       particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos,
       personales (Contenidos de todo tipo), etc.


       Historia
       Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET,xrt listas de correo
       electrónico y BBS. En los años 90 los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx,
       posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.


       1994-2000
       El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si
       fuesen un diario íntimo pero en red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios
       en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de
       Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.[1]
       También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack,
       publicado mediante el protocolo Finger. Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales,
       tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal y
       clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado
Blog                                                                                                                           15


       mediante USENET.
       Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución
       de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma
       cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a
       aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos
       procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en
       día un aspecto común del blogging. Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de
       alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como
       por ejemplo usando los productos Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes.
       El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada
       por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en
       abril o mayo de 1999.[2] [3] [4] Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como
       "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien").
       Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100
       diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los
       siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de
       alojamiento de blogs:
       • Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los
         comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las
         entradas de los blogs.
       • Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999.
       • Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de
         noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de
         diarios personales.[5]
       • Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, y que fue adquirido por
         Google en febrero de 2003
       El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más
       fácilmente —en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs
       permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses
       similares.


       2000–2006
       Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan,
       Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando
       principalmente temas políticos.
       En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose
       principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande)
       cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a
       establecer diferencias entre el periodismo y el blogging.
       En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de
       hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet.
       En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del
       Blog". La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los
       blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a
       cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas
Blog                                                                                                                          16


       desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.[6]


       2007–Presente
       Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o
       actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Entre los servidores de blogs
       más populares se encuentran Blogger y Wordpress.


       Herramientas para su creación y mantenimiento
       Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin
       necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los
       artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo
       electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear
       y administrar un blog personal.
       Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una
       solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones
       consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog,
       directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es
       una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La
       mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU [7]) a
       partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando. INFO [8], Wordpress.com [9] o CiberBlog.es [10] o
       *Blog total [11].
       Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el
       caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual
       se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se
       limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
       Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado,
       del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la
       funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso
       combinarlo con otros tipos de contenido.


       Características técnicas
       Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.


       Comentarios
       Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose
       generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.


       Enlaces
       Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir
       múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información
       agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:
       • Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
       • Un archivo de las anotaciones anteriores.
       • Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente
         blogroll.
Blog                                                                                                                            17


       Enlaces inversos
       En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace)
       que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando
       una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a
       continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.


       Fotografías y vídeos
       Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs
       respectivamente.


       Redifusión
       Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen
       incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos
       procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o
       Atom.


       Características sociales
       También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar
       administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos
       pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o
       autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
       Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web
       tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs
       funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo
       cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.


       Enemigos del correcto funcionamiento de un blog
       Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los troles, y los leechers. También suelen provocar
       problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen
       pasar por varios y diferentes usuarios).
       Aunque no son enemigos, los recién llegados (o newbies) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog
       al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas
       que puede tener el blog en el que acaban de ingresar.
       Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.
Blog                                                                                                                          18


       Taxonomía
       Algunas variantes del weblog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde
       los teléfonos móviles). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de
       información u opinión.


       Hispanización de la palabra
       Muchas personas denominan bitácora a una bitácora de red o blog, haciendo referencia a la idea de llevar un registro
       cronológico de sucesos, contando cualquier historia o dándole cualquier otro uso (posiblemente influidos por el uso
       del término que se hace en la serie de ciencia ficción Star Trek para aludir al diario de a bordo del capitán de la
       nave).
       En el año 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de
       Dudas [12] con el objeto de someterlo a análisis para su aceptación como acepción y su posterior inclusión en el
       Diccionario.


       Glosario
       • Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama "post" o
         "entry".
       • Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente
         se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En
         inglés se le llama "draft".
       • Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico.
       • Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe
         usar para enlazarla.
       • Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: "blogger".
       • Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota
         escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama "comments".
       • Plantilla: Documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama
         "template". Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas
         en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptados a sus necesidades o gustos.
       • Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs.
       • Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática,
         idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera argentina o la blogosfera política. El término fue acuñado en
         2002 por William Quick.[13]
       • Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han
         bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe [14].
       • Blogalifóbica: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados
         tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog
         aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios...
       • Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten
         comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.
Blog                                                                                                                            19


       El uso en comunidades
       El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo
       para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de
       artículos.
       Las comunidades son personas nucleadas en torno a temas en comun como puede ser la Cocina, el Cine, el Deporte,
       la Historia, las Artes Marciales o cualquier otro tema de interes que las nuclee. A traves de blogs temáticos estas
       comunidades comparten recetas de comidas, noticias sobre estrenos de películas, resultados de Partidos, nuevos
       descubrimientos históricos o eventos de karate-do o sipalki-do.
       Asi como estos cinco ejemplos citados de temas de interes, hay cientos de comunidades que viven y se nuclean en
       torno a blogs con la finalidad de compartir opiniones y noticias de interés.


       Clasificaciones
       Según el buscador de blogs Wikio, los cinco blogs más influyentes del mundo en enero de 2008 fueron TechCrunch,
       Mashable!, Engadget, Gizmodo y Boing Boing.El blog en español más influyente fue, de acuerdo con esta
       clasificación, Microsiervos (España), situado en la décimo tercera posición. Entre los veinte blogs más influyentes de
       Europa, existían cinco blogs de España, todos en castellano: Microsiervos (2ª posición), Mangas Verdes (6ª),
       Genbeta (7ª), Loogic (19ª) y Error 500 (20ª).
       A nivel exclusivamente de habla hispana, según la clasificación de Alianzo,[15] los blogs más influyentes en español
       son los siguientes: Microsiervos (España), Barrapunto (España), Enrique Dans (España), Alt1040 (México), genbeta
       (España), Dirson (España), FayerWayer (Chile), Kriptópolis (España), Escolar.net (España) y Denken Über
       (Argentina).


       Bibliografía básica sobre weblogs
       • Universo del weblog: Consejos Prácticos para Crear y Mantener su Blog. Blood, Rebecca. Madrid, Ediciones
         2000, S.A. 2005. ISBN 84-96426-76-9.
       • Salam Pax. El internauta de Bagdad. Salam Pax. Madrid, Mondadori, 2003. ISBN 84-397-1014-3.
       • Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Rojas Orduña,
         Octavio Isaac et al. Madrid, ESIC Editorial, 2005. ISBN 84-7356-427-8.
       • La revolución de los blogs. Orihuela, José Luis. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2006. ISBN
         84-9734-498-7.


       Véase también
       •   Best of the Blogs. Premio BOBS a los mejores Blogs (en castellano)
       •   Blogger
       •   Blogia
       •   Blogogía
       •   Coste por influencia
       •   Foros
       •   Marketing vía blog
       •   Podcasting
       •   Splog
       •   Videoblog
       • WordPress
Blog                                                                                                                                                       20


       Formatos
       • RSS, formato de redifusión usado en weblogs, entre otras.
       • Atom, otro formato de redifusión usado en weblogs.


       Referencias
       [1] « Time to get a life — pioneer bloguero Justin Hall bows out at 31 (http:/ / www. thelastart. com/ catalog)». SFgate (20-02-2005). Consultado
           el 09-06-2006.
       [2] It's the links, stupid (http:/ / www. economist. com/ surveys/ displaystory. cfm?story_id=6794172). The Economist. 20-4-2006. . Consultado
           el 21-07-2006.
       [3] Peter Merholz (1999). « Peterme.com (http:/ / web. archive. org/ web/ 19991013021124/ http:/ / peterme. com/ index. html)». The Internet
           Archive. Consultado el 21-07-2006.
       [4] Jason Kottke (August 26, 2003). « kottke.org (http:/ / www. kottke. org/ 03/ 08/ its-weblog-not-web-log)». Consultado el 21-07-2006.
       [5] Jensen, Mallory A Brief History of Weblogs (http:/ / www. cjr. org/ issues/ 2003/ 5/ blog-jensen. asp?printerfriendly=yes)
       [6] Los bloggers celebran hoy su día (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=258877) en La Crónica de Hoy, 31/8/06
       [7] http:/ / mu. wordpress. org
       [8] http:/ / www. rebuscando. info
       [9] http:/ / es. wordpress. com
       [10] http:/ / ciberblog. es
       [11] http:/ / www. microcaos. net/
       [12]   Diccionario panhispánico de dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?lema=bitácora) Palabra bitácora.
       [13]   Daily Pundit (http:/ / www. iw3p. com/ DailyPundit/ 2001_12_30_dailypundit_archive. html#8315120) William Quick, 1/1/2002.
       [14]   http:/ / www. lacoctelera. com/ eme/ categoria/ blogonimia
       [15]   Clasificación de Alianzo (http:/ / www. alianzo. com/ es/ top-blogs/ lang/ espanol)



       Enlaces externos
       • La vida en un blog (http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/vida/blog/elpeputec/20071105elpeputec_1/
         Tes), discurso del académico de la Lengua Juan Luis Cebrian en la RAE.
Mashup (aplicación web híbrida)                                                                                           21



    Mashup (aplicación web híbrida)
    Una aplicación web híbrida (mashup o remezcla) es un sitio web o aplicación web que usa contenido de otras
    aplicaciones Web para crear un nuevo contenido completo, consumiendo servicios directamente, siempre a través de
    protocolo http.
    El contenido de un mashup normalmente proviene de sitios web de terceros a través de una interfaz pública o usando
    un API. Otros métodos que constituyen el origen de sus datos incluyen sindicadores web (RSS o Atom), Screen
    scraping, etc.
    Los mashups están revolucionando el desarrollo web del mismo modo que los weblogs han revolucionado la
    publicación en línea.
    Los mashups permiten que cualquiera combine, de forma innovadora, datos que existen en diferentes páginas web.
    Requieren pocos conocimientos técnicos, las APIs existentes son sencillas y potentes y los mashups son
    relativamente fáciles de diseñar.
    Los creadores de mashups son generalmente gente innovadora que desea combinar de formas nuevas y creativas
    datos disponibles públicamente.
    Así como hay mashups muy útiles, existen otros que no pasan de ser sólo novedosos o publicitarios, con mínima
    utilidad práctica.
    Los defensores e impulsores de las aplicaciones Web 2.0 afirman que los mashups son un ejemplo de este nuevo
    movimiento en el que los usuarios crean, participan e interactúan activamente.


    El Concepto
    El contenido usado en mashups es típicamente obtenido de otra fuente vía una interface pública o API (web
    services), aunque existe gente en la comunidad que considera que los casos en que las interfaces son privadas no
    deberían contar como mashups. Otros métodos de obtener contenido para mashups incluyen Web Feeds (i.e RSS o
    Atom) y screen scraping.
    Mucha gente experimenta con mashups usando las APIs de Amazon, eBay, Flickr, Google, Microsoft, Yahoo o
    YouTube lo que ha llevado a la creación de un editor mashup.
    La arquitectura de los mashups está siempre compuesta de tres partes:
    • El proveedor de contenidos: fuente de los datos. Los datos están disponibles vía una API y diferentes protocolos
      web como RSS, REST y Web Service.
    • El sitio mashup: es la nueva aplicación web que provee un nuevo servicio utilizando diferente información y de la
      que no es dueña.
    • El web browser cliente: es la interface de usuario del mashup. En una aplicación web, el contenido puede ser
      mezclado por los web browser clientes usando lenguaje web del lado del cliente. Por ejemplo javascript.
    Los mashups deben ser diferenciados de simples embebidos de datos de otro sitio para formar un documento
    compuesto. Un sitio que permite al usuario embeber vídeos de youtube, por ejemplo, no es un sitio mashup. Como
    ya se dijo , el sitio mismo debe acceder información externa a él usando una API y procesar esos datos de modo de
    incrementar su valor para el usuario.
Mashup (aplicación web híbrida)                                                                                              22


    Tipos de Mashups
    Los mashups se presentan actualmente en tres formas: mashups de consumidores, mashups de datos y mashups
    empresariales.
    El tipo más conocido es el de mashup de consumidores, que está muy bien ejemplificado por muchas aplicaciones
    que utilizan Google Maps. Los mashups de este tipo combinan datos de fuentes varias, escondiendo ello tras una
    interface gráfica simple.
    Un mashup de datos mezcla datos de tipo similar proveniente de diferentes fuentes (ver Yahoo Pipes, http:/ / pipes.
    yahoo. com/ pipes/ ). Por ejemplo, combinando los datos de múltiples feeds RSS en un solo feed con nuevo un
    front-end gráfico.
    Un mashup empresarial (ejemplo, JackBe, http:/ / www. jackbe. com) integra usualmente datos de fuentes externas e
    internas. Por ejemplo, podría crear un reporte sobre la cuota de mercado de un negocio combinando la lista externa
    de todas las casas vendidas la semana anterior con datos internos de las casas vendidas por una sola agencia.
    Un mashup de negocio es una combinación de todo lo anterior, enfocando en agregación de datos y presentación y
    agregando adicionalmente una funcionalidad colaborativa, haciendo que el resultado final sea una aplicación de
    negocio apropiada.
    Mashups dentro de mashups son conocidos como “mashups monstruos”.
    Es importante reconocer que los mashups ayudan o facilitan la integración de aplicaciones orientadas a arquitecturas
    SOA.


    Ejemplos
    Los mashups pueden ser divididos en cuatros grandes categorías: "mapas", "vídeo y fotos", "búsqueda y compras" y
    "noticias". Algunos ejemplos de cada categoría:
    Mapas
    Chicago Crime - El departamento de policía de Chicago tiene un mashup (http:/ / gis. chicagopolice. org/
    CLEARMap_crime_sums/ startPage. htm) que integra la base de datos del departamento de crímenes reportados con
    Google Maps de modo de ayudar a detener crímenes en ciertas áreas y avisar a los ciudadanos de áreas
    potencialmente más peligrosas.
    WikiCrimes - WikiCrimes (http:/ / www. wikicrimes. org) es un sitio web tipo wiki donde los usuarios de Internet
    pueden reportar crímenes pinchando banderas en un mapa basado en Google Maps. El sitio distingue categorías
    dependiendo del color.
    minnus - minnus(http://www.minnus.com.ar) minnus es una comunidad virtual donde sus usuarios tienen acceso a
    información de todo tipo, ya sea cultural, social, histórica, comercial, ambiental, turística, de transito, etc. Dicha
    información se encuentra geoposicionada en un mapa creado con imágenes de satélite para así formar grupos con
    mismos intereses.
    Vídeo y fotos
    Flickr - Flickr es un sitio de almacenamiento de imágenes que permite a los usuarios organizar sus colecciones de
    imágenes y compartirlas. Utilizando su API el contenido puede ser usado en otros sitios creando mashups.
    Flickrvision (http://flickrvision.com) es un ejemplo.
    Búsqueda y compras
    Travature - Travature (http:/ / www. travature. com) es un portal de viajes que ha integrado motores de meta
    búsquedas con guías de viajes tipo wiki y reseñas de hoteles. También permite compartir experiencias entre
    viajantes.
    Noticias
Mashup (aplicación web híbrida)                                                                                          23


    Digg - Digg (http:/ / digg. com/ ) es un mashup de varios sitios de noticias controlado casi enteramente por los
    usuarios del sitio.
    BFreeNews.com - BFreeNews (http:/ / bfreenews. com/ ) es un mashup de fuentes de noticias de calidad cruzadas
    con recomendaciones de noticias de Twitter y búsquedas de Google. Muestra las noticias más comentadas en twitter
    y más indexadas por Google en las últimas 24 horas.
    Enciclopedias
    Histourist - Histourist (http:/ / www. histourist. com/ ) es un Mashup Semántico que ofrece una Enciclopedia
    multimedia geolocalizada de lugares históricos. Los artículos se preparan mediante una combinación de editores y
    robots de software que explotan los recursos on-line en fuentes definidas como "confiables" (BBC, National
    Geographic, DBpedia, The History Channel, etc.) )y en particular los servicios de la web semántica para enriquecer
    los artículos con videos, fotos, bibliografía, y clasificarlo en las taxonomías del servicio.


    Lecciones
    • Cómo crear un mashup paso a paso [1] - Ejemplo con openkapow [2], Yahoo Pipes [3] y Google Maps [4]
    • Cómo crear un Mashup En Microsoft Popfly [5]


    Competiciones
    • Mashup Competición [6]
    • Mashup Competición [7]


    Enlaces externos
    •   Mashup Developer Community [8] - Lienzo de JackBe para facilitar la creación de Enterprise Mashups
    •   Webmashup.com [9] – Mashups & Web 2.0 APIs
    •   Programmableweb [10] - Dedicado exclusivamente a Mashups
    •   QEDWiki [11] - Lienzo de IBM para facilitar la creación de Mashups
    •   KAPOW Technologies en Español [12] - Tecnología KAPOW para creación de agregadores
    •   El Blog del Agregador [13] - BLOG sobre agregadores


    Referencias
    [1] http:/ / franchu. net/ 2007/ 06/ 02/ como-hacer-un-mashup-y-no-morir-en-el-intento/
    [2] http:/ / openkapow. com
    [3] http:/ / pipes. yahoo. com
    [4] http:/ / maps. google. com
    [5] http:/ / www. probandocodigo. com/ 2008/ 05/ tutorial-para-crear-un-mashup-en-microsoft-popfly. html
    [6] http:/ / mashupawards. com/
    [7] http:/ / www. jackbe. com/ enterprise-mashup/ content/ jackbes-mash-cash-contest
    [8] http:/ / www. jackbe. com/ enterprise-mashup/
    [9] http:/ / www. webmashup. com/
    [10] http:/ / programmableweb. com/
    [11] http:/ / services. alphaworks. ibm. com/ qedwiki/
    [12] http:/ / www. kapowtech. es
    [13] http:/ / elagregador. blogspot. com
Folcsonomía                                                                                                                 24



    Folcsonomía
    Folcsonomía o folksonomía es una indexación social, es decir, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas
    simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una
    práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como
    del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof [1] (lugares) o 43 Things (deseos).
    Si se compara con otros sistemas de categorización, como el de Gmail,
    que también se vale de etiquetas, se distingue en que los usuarios
    comparten las categorizaciones, lo que no sucede en Gmail.
    Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la
    descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en
    del.icio.us muchas personas han guardado Wikipedia [2] marcándola
    con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en reference,
    wiki y encyclopedia.
    Jon Udell (2004) sugiere que "el abandono de las taxonomías en favor
    de las listas de palabras claves no es novedad, y que su diferencia
    fundamental es el intercambio de opiniones (el feedback) que se da en
    la folcsonomía y no en la taxonomía."[3]                                       Ejemplo de Folcsonomía: Nube de tags

    Esta diferencia es también la que acerca la folcsonomía a la memética,
    en una relación similar a la que se produce entre las ontologías y la semántica.[4] Por otra parte, el concepto tiene
    relación con el de clasificación facetada utilizado en biblioteconomía.
    Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal.[5] Taxonomía procede del
    griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc"
    proviene del alemán "pueblo" (Volk). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía
    (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".
    Aparecen dos tipos de folcsonomía según Thomas Vander Val:
    - Folcsonomía amplia : Donde el creador no influye en las etiquetas que se ponen a su contenido, sino que son las
    propias personas usuarias quienes lo hacen, favoreciendo así que estas etiquetas estén en sus propios idiomas y sus
    propias palabras. Un ejemplo de folcsonomía amplia es Del.icio.us, página donde se pueden ordenar y compartir los
    enlaces favoritos.
    - Folcsonomía estrecha: Al contrario a la anterior, sólo el creador del contenido o un número reducido de personas
    aplican las etiquetas al contenido. Generalmente esta folcsonomía esta directamente asociada a un objeto y es difícil
    saber cómo están siendo utilizadas. Por lo tanto, no genera vocabulario u otras descripciones emergentes. Un
    ejemplo de folcsonomía estrecha es Flickr, aplicación online de gestión de imágenes y vídeos que permite buscar,
    almacenar ordenar y compartir, donde la utilización de los tags la lleva a cabo el propietario.


    Evaluación práctica
    La Folcsonomía es criticada debido a que su falta de control terminológico tiende a causar resultados inconsistentes
    y poco confiables. Si las etiquetas son escogidas libremente (en vez de ser tomadas de un vocabulario propuesto), la
    Sinonimias (múltiples etiquetas del mismo concepto), la Homonimia (misma etiqueta con diferente significado), y la
    Polisemia (misma etiqueta con múltiples significados relacionados) tienden a aparecer, disminuyendo la eficiencia
    de la búsqueda del contenido indexado. Otra razón para meta noise son la falta de Stemming (normalización de la
    palabra Flexión (lingüística)) y la heterogeneidad de usuarios y contextos.
Folcsonomía                                                                                                                               25


    Referencias
    [1] http:/ / flof. com. ar
    [2] http:/ / del. icio. us/ url/ bca8b85b54a7e6c01a1bcfaf15be1df5
    [3] « Folksonomies - Cooperative Classification and Communication Through Shared Metadata (http:/ / www. adammathes. com/ academic/
        computer-mediated-communication/ folksonomies. html)».
    [4] http:/ / semana-letras. deusto. es/ SemTek/ index. php/ Mem%C3%A9tica_vs. _sem%C3%A1ntica
    [5] « Folksonomy :: Off the Top :: vanderwal.net (http:/ / www. vanderwal. net/ random/ category. php?cat=153)».



    Enlaces externos
    • Artículo de Clay Shirky (http://www.corante.com/many/archives/2004/08/25/folksonomy.php) (inglés)
    • Artículo de Gene Smith (http://atomiq.org/archives/2004/08/folksonomy_social_classification.html) (inglés)
    • Artículo de Vanderwal (http://www.vanderwal.net/random/category.php?cat=153) (inglés)
    • Flickr y las "folcsonomías" (http://blogger.iftf.org/Future/000664.html) (inglés)
    • Folksonomies - Cooperative Classification and Communication Through Shared Metadata by Adam Mathes
      (http://www.adammathes.com/academic/computer-mediated-communication/folksonomies.html) Artículo
      recomendado (inglés).
    • Peter Van Dijck sobre los efectos emergentes de i18n en las folksonomías (http://poorbuthappy.com/ease/
      archives/2005/01/15/2419/) (inglés)
    • MetaFilter folksonomy (http://www.metafilter.com/tags.mefi) (inglés)
    • Technorati folksonomy (http://www.technorati.com/tag/) (inglés)
    • Indizaciónco Social y Recuperación de Información (http://www.nosolousabilidad.com/articulos/
      indizacion_social.htm) (español)
    • Vanderwal's definition of folksonomy (http://www.vanderwal.net/folksonomy.html)
    • "Folksonomies Tap People Power" (http://www.wired.com/science/discoveries/news/2005/02/66456),
      Wired News, 2005-02-01
    • « Folksonomy and science communication (http://wwwalt.phil-fak.uni-duesseldorf.de/infowiss/admin/
      public_dateien/files/1/1194272247inf_servic.pdf)». Information Services & Use (27):  pp. 97–103. 2007. -
      Folksonomies as a tool for professional scientific databases.
    • Folcsonomía y tags (http://writer.zoho.com/rss/public.ximl?id=arturovarona) (español)


    Referencias
    • Golder, Scott A.; Huberman, Bernardo A. (2005). « Information Dynamics Lab, HP Labs (http://arxiv.org/abs/
      cs.DL/0508082)». Consultado el 24-11 de 2005.
Software colaborativo                                                                                                     26



    Software colaborativo
    Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que integran el trabajo en un
    sólo proyecto con muchos usuarios concurrentes que se encuentran en diversas estaciones de trabajo, conectadas a
    través de una red (internet o intranet).


    Historia
    En su forma moderna, el concepto ha sido propuesto por el programa informático de Lotus con la aplicación popular
    Lotus Notes relacionado con un servidor Lotus Domino (Lotus Domino Server); algunas revisiones históricas
    argumentan que el concepto fue anticipado antes por sistemas monolíticos como el NLS. El programa informático
    que utiliza Wikipedia es un ejemplo de un programa informático colaborativo que además es software libre por lo
    que ha sido diseñado sin las limitaciones de los programas informáticos propietarios en cuanto a tratos o sin las
    limitaciones de jerarquización social.


    Tipos de colaboración
    El software colaborativo se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación,
    herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo.
    • Herramientas de comunicación electrónica que envían mensajes, archivos, datos o documentos entre personas y
      facilitan la compartición de información (colaboración asíncrona), como por ejemplo:
      • Correo electrónico.
      • Correo de voz.
      • Publicación en web.
    • Herramientas de conferencia que facilitan la compartición de información, de forma interactiva (colaboración
      síncrona), como por ejemplo:
      • Conferencia de datos - PC en red que comparten un espacio de presentación compartido que cada usuario
        puede modificar.
      • Conferencias de voz - teléfonos que permiten interactuar a los participantes.
      • Conferencias de video (o audio conferencia) - PC en red que comparten señales de audio o video.
      • Salas de chat o mensajería instantánea - una plataforma de discusión que facilita el intercambio inmediato de
        mensajes.
      • Sistemas para facilitar reuniones - un sistema de conferencias integrado en una sala. Estas salas suelen
        disponer de un avanzado sistema de sonido y presentación que permite una mejor interacción entre
        participantes en una misma sala o entre salas separadas. Ejemplos de ello son los sistemas de soporte a
        decisiones.
    • Herramientas de gestión colaborativa que facilitan las actividades del grupo, como por ejemplo:
       • Calendarios electrónicos - para acordar fechas de eventos automáticamente y enviar notificaciones y
         recordatorios a los participantes.
       • Sistemas de gestión de proyectos - para organizar y hacer seguimiento de las acciones en un proyecto hasta que
         se finaliza.
       • Sistemas de control de flujo de actividad - para gestionar tareas y documentos en un proceso organizado de
         forma estructurada (burocracia).
       • Sistemas de gestión del conocimiento - para recoger, organizar, gestionar y compartir varios tipos de
         información.
       • Sistemas de soporte a redes sociales - para organizar las relaciones de colectivos.
Software colaborativo                                                                                                     27


    Véase también
    •   BSCW
    •   Open Conference Systems
    •   Software libre
    •   Software no libre


    Programas informáticos colaborativos
    • Sironta, aplicación P2P para el intercambio, creación y edición de documentos que requieren trabajo en grupo.
    • Workflux.net solución para administración, distribución y control de archivos y proyectos empresariales en
      español.
    • eGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
    • OpenGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
    • Zimbra Collaboration Suite solución de trabajo en grupo (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda,
      mensajería instantánea, calendario, espacios de trabajo).
    • TalkAndWrite (software interactivo en tiempo real que simula la interacción de dos personas que trabajan una al
      lado de la otra en un documento en común).
    • phpgroupware (en inglés, aunque cuenta con un demo con libre acceso en el cual pueden cambiarse las
      preferencias a idioma español).
    • Kolab (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda y nativamente interactúa con KDE).
    • MediaWiki (el programa informático que utiliza Wikipedia).
    • BSCW, entorno telemático basado en espacios compartidos de trabajo. Las siglas corresponden a "Soporte básico
      para trabajo cooperativo". Comercial, con licencias gratuitas para fines educativos y está traducido, entre otros
      idiomas, al castellano.
    • Synergeia adaptación del entorno BSCW al mundo educativo. Es gratuito y está traducido, entre otros idiomas, al
      español.
    • Redianet aplicación para aprovechar una sala o aula con PC en red para colaboración y la compartición de
      medios.
    • XMPP, sistema de mensajería instantáneo.
    • Isabel, sistema de videoconferencia distribuido y en grupo.
    • Applications Server.
    • Coneix, intranet para la gestión de proyectos implementada en PHP y MySQL.
    • Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos.
    • Civinext Groupware [1], plataforma orientada a transformar sitios web en negocios integrados totalmente al
      paradigma web 2.0, integrando html 5, web social y jQuery entre otros.
    • K3-exchange (K3x) Soluciones para mejoras de productividad que combinan tecnologías del conocimiento y
      colaboración.
    • Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax.
    • Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax.
    • SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet,
      Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas
      otras funcionalidades.
    • TribalOS Quizas la plataforma de colaboración mas amigale y sencilla de usar, así como la mas completa,
      archivos, calendarios, tareas, contactos, correo, imagenes, y todo usando la mejor de las librerias, Jquery
Software colaborativo                                                                                                        28


    Enlaces externos
    • Workflow y Groupware, definiciones extendidas [2]


    Referencias
    [1] http:/ / www. civinext. com/ cms-groupware. asp
    [2] http:/ / www. ccee. edu. uy/ ensenian/ catsistc/ docs/ Workflow. pdf




    Hipertexto
    Hipertexto en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce
    a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias
    cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa
    muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o
    aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la
    pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos
    del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de
    hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que
    estamos navegando por la Web.
    El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.


    Hipertexto como documento con hiperenlaces
    A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se
    puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o
    secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información
    accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura
    secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
    Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros
    elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de
    grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos
    son las páginas web navegables.


    Orígenes
    La palabra hipervinculo aparece por primera vez en el artículo No more teachers's dirty looks [1], de Ted Nelson en
    referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores.
    Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex en su
    artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista The Atlantic Monthly.
    En éste hablaba de la necesidad de máquinas de procesamiento de información mecánicamente conectadas para
    ayudar a los científicos a procesar la gran cantidad de información que se había generado por los esfuerzos en la
    investigación y el desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se veía cercano. En el año 1960,
    Douglas Engelbart y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar las nociones
    de hipermedia e hipertexto. En los años ochenta, después de que comenzaran a crearse las primeras computadores
    personales, IBM lanzó el sistema de guía y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarrolló la
    Intermedia y la HyperCard[2]
Hipertexto                                                                                                                 29


    Referencia bibliográfica
    • Wardrip-Fruin, Noah. «What Hypertext Is [3]». Consultado el Junio 8, 2006..
      • Grassian, Daniel (2003). «Hypertext, the Internet and the future of printed fiction». Hybrid Fiction, Americna
        Literature and Generation X. Jefferson, North Carolina: McFarland & company, Inc, Publisher. ISBN
        0-7864-1632-7.
    • Landow P. Landow, Paul Delay (1991). «Hypertext, Hypermedia and Literary studies: the State of the Art».
      Hypermedia and Literary Studies. Massachusetts Institute of Technology. ISBN 0-262-04119-7.
    • Nelson, Ted. «No more teacher's dirty looks [1]». Consultado el Junio 19, 2006.


    Véase también
    • Escritura colaborativa
    • Producción textual colaborativa


    Referencias
    [1] http:/ / www. mrl. nyu. edu/ ~noah/ nmr/ book_samples/ nmr-21-nelson. pdf
    [2] revista (http:/ / www. comovez. com)
    [3] http:/ / hyperfiction. org/ texts/ whatHypertextIs. pdf



    Enlaces externos
    • Hipertexto; El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. María Jesús Lamarca Lapuente. UCM
      (http://www.hipertexto.info)
    • El hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad : Textualidad, redes y discurso ex-céntrico | En Revista
      Philosophica PUCV Nº 27 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2005889&orden=68866&
      info=link)
    • Internet, espacios virtuales y reconfiguración del autor | En Homines.com Portal de Arte y Cultura (http://
      homines.com/palabras/internet_espacios_virtuales/index.htm)
    • El Hipertexto y la Lógica del Laberinto (http://www.geocities.com/filosofia_aplicada/HIPERTEXTO.htm)
    • Conceptos y definiciones de hipertexto (http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html) Conceptos y
      definiciones de hipertexto por Adelaide Bianchini
    • Teoría del hipertexto de ficción (http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/teoria_index.
      htm) por Jaime Alejandro Rodríguez
    • http://www.mrl.nyu.edu/~noah/nmr/book_samples/nmr-21-nelson.pdf
Red social                                                                                                                               30



    Red social
    Las redes sociales son estructura sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o
    varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
    El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades
    como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo
    muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación
    multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco
    hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un
    papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones
    alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
    En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se
    habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una
    persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
    La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de
    los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los
    nodos son puntos y los lazos, líneas.


    Análisis de redes sociales
    El Análisis de redes sociales (relacionado
    con la teoría de redes) ha emergido como
    una metodología clave en las modernas
    Ciencias Sociales, entre las que se incluyen
    la sociología, la antropología, la psicología
    social, la economía, la geografía, las
    Ciencias políticas, la cienciometría, los
    estudios    de     comunicación,     estudios
    organizacionales y la sociolingüística.
    También ha ganado un apoyo significativo
    en la física y la biología entre otras.

    En el lenguaje cotidiano se ha utilizado
    libremente la idea de "red social" durante
    más de un siglo para denotar conjuntos
    complejos de relaciones entre miembros de
    los sistemas sociales en todas las
    dimensiones, desde el ámbito interpersonal
    hasta el internacional. En 1954, el
    antropólogo de la Escuela de Manchester J.
    A.      Barnes    comenzó      a    utilizar
    sistemáticamente el término para mostrar
    patrones de lazos, abarcando los conceptos        Ejemplo de un diagrama de una red social. El nodo con la más alta intermediación
    tradicionalmente    utilizados   por     los                           centralidad está marcado en amarillo.

    científicos sociales: grupos delimitados
Red social                                                                                                                        31


    (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti,
    Burt Ronald Burt [1], Carley Kathleen Carley [2], Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Granovetter
    Mark Granovetter [3], David Knoke, Krackhardt David Krackhardt [4], Peter Marsden, Nicholas Mullins, Rapoport
    Anatol Rapoport [5], Stanley Wasserman, Wellman Barry Wellman [6], R. White Douglas R. White [7], y White
    Harrison White [8] expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.[9]
    El Análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un
    paradigma, con sus principios teóricos, métodos network analysis software software para análisis de redes sociales
    [10]
         y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto
    producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo,
    desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde
    los lazos son las relaciones específicas en un población definida, o bien en redes personales (también conocidas
    como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades
    personales".[11] La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la
    capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas
    o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos
    los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando
    las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la
    identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con
    cada uno de los otros.
    Una red construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los alteri son identificados en una encuesta
    por un conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y estos mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y nombran
    a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje de alteri nuevos empieza a disminuir. Aunque
    hay varios límites logísticos en la conducción de estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientes para examinar
    redes híbridas, según el cual egos en redes completas pueden nombrar a alteri que de otro modo no estarían
    identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos de la red. [12] La red híbrida, puede ser valiosa
    para examinar redes totales/completas sobre las que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los
    identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una compañía a menudo trabajan con consultores externos
    que son parte de una red que no pueden definir totalmente antes de la recolección de datos.
    En el análisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analíticas:[13]
             No se parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque está abierto a estudiar
             sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no locales, hasta enlaces a través de websites.
             En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades discretas de análisis, se
             centra en cómo la estructura de las relaciones afecta a los individuos y sus relaciones.
             En contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas determina el comportamiento, el
             análisis de redes se utiliza para observar el grado en que la estructura y composición de las relaciones entre los
             individuos afectan a las normas.
    La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y
    más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas
    (vínculo débil) con personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones
    sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes
    cerradas con muchos lazos redundantes. En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros
    ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos
    sociales es probable que tengan acceso a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito individual
    tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo, los
    individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes
    que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).[14]
Red social                                                                                                                    32


    El poder de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales en las Ciencias Sociales,
    que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos,
    etc- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión a la vez alternativa y complementaria, en la
    cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro
    de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos
    espacio para la acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en
    la estructura de su red.
    Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras,
    caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y
    conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a
    menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas
    relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la contratación, en
    el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información,
    desalientan la competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas.[15]


    Historia del análisis de redes sociales
    Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.[16]
    Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies.
    Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que
    vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como
    vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una explicación no individualista al
    hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen
    una realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción
    entre una sociedad tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
    individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos
    diferenciados con roles independientes.
    Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos
    de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de
    interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos. (Simmel, 1908/1971).
    Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes
    sociales. En la década de 1930, L. Moreno J.L. Moreno [17] fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de
    la interacción social de pequeños grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un
    grupo de Harvard liderado por Lloyd Warner W. Lloyd Warner [18] y Mayo Elton Mayo [19] exploró las relaciones
    interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown [20] instó
    al estudio sistemático de las redes.[21] Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de
    forma sistemática.
    El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre los
    años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de la Universidad de Manchester
    (acompañando a Max Gluckman y después a Clyde Mitchell J. Clyde Mitchell [22]) entre los años 1950 y 1960,
    investigando redes comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el antropólogo
    británico Frederick Nadel SF Nadel [23] codificó una teoría de la estructura social que influyó posteriormente en el
    análisis de redes.[24]
    Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la combinación de diferentes temas y
    tradiciones. Un grupo fue el de White Harrison White [8] y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones
    Sociales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Granovetter Mark
    Granovetter [3], Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Schwartz (sociologist) Michael
Red social                                                                                                                  33


    Schwartz [25] y Wellman Barry Wellman [6]. Otras personas importantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly,
    quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis
    de los "seis grados de separación".[26] Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de
    White que han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.[27]
    Pero el grupo de White no fue el único. En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo independiente
    significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la Universidad de California Irvine en
    torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, Kimball Romney A. Kimball
    Romney [28] y White Douglas White [7]; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph
    Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de
    la comunicación en la Universidad de Michigan, incluyendo a Lin Nan Lin [29] y Rogers Everett Rogers [30]. En los
    70s, se ćonstituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de la Universidad de Toronto, en torno a antiguos
    estudiantes de Harrison White: S.D. Berkowitz, Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne
    Tepperman y Wellman Barry Wellman [6], y también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos
    Rapoport Anatol Rapoport [5]. En términos de la teoría, criticó el individualismo metodológico y los análisis basados
    en grupos, argumentando que ver el mundo desde la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más
    analítico.[31]
    En el mundo Iberoamericano existen la Revista REDES [32] y el web REDES [33], albergado en REDIRis, creados a
    partir de la Conferencia Internacional de redes sociales celebrada en Sitges, Barcelona, en 1998.


    Investigación
    El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto
    humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las
    redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información
    sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social.
    El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el
    Information Awareness Total Information Awareness [34] realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para
    analizar las redes sociales para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
    La teoría de Difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión de nuevas
    ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinion del líder a menudo tienen un papel más importante en el
    estímulo a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores inherentes a las innovaciones.
    Por su parte, Dunbar Robin Dunbar [35] sugirió que la medída típica en una red egocéntrica está limitado a unos 150
    miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma surge de
    los estudios transculturales de la sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea
    (en el lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado en la psicología evolutiva, cuando
    afirma que el number número [36] puede ser una suerte de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer
    miembros y seguir hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la
    intervención de la economía y la necesidad de seguir a los "polizones", lo que hace que sea más fácil en grandes
    grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios.
    Granovetter Mark Granovetter [3] encontró en un estudio que un número grande de lazos débiles puede ser
    importante para la búsqueda de información y la innovación. Los Cliques tienen una tendencia a tener opiniones más
    homogéneas, así como a compartir muchos rasgos comunes. Esta tendencia homofílica es la razón por la cual los
    miembros de las camarillas se atraen en primer término. Sin embargo, de forma parecida, cada miembro del clique
    también sabe más o menos lo que saben los demás. Para encontrar nueva información o ideas, los miembros del
    clique tendrán que mirar más allá de este a sus otros amigos y conocidos. Esto es lo que Granovetter llamó "la fuerza
    de los lazos débiles".
Red social                                                                                                                    34


    Hay otras aplicaciones del término red social. Por ejemplo, el Guanxi es un concepto central en la sociedad china (y
    otras culturas de Asia oriental), que puede resumirse como el uso de la influencia personal. El Guanxi puede ser
    estudiado desde un enfoque de red social.[37]
    El fenómeno del Mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria para conectar a
    una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier parte del mundo, es generalmente corta. El concepto
    dio lugar a la famosa frase de seis grados de separación a partir de los resultados del "experimento de un mundo
    pequeño" hecho en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En el experimento de Milgram, a una muestra de
    individuos EE.UU. se le pidió que hiciera llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo
    largo de una cadena de conocidos. La duración media de las cadenas exitosas resultó ser de unos cinco
    intermediarios, o seis pasos de separación (la mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas). Los
    métodos (y la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más tarde por un estudioso
    norteamericano, y algunas otras investigaciones para replicar los hallazgos de Milgram habrían encontrado que los
    grados de conexión necesarios podrían ser mayores.[38] Investigadores académicos continúan exploranto este
    fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha completado la del teléfono y los sistemas
    postales disponibles en los tiempos de Milgram. Un reciente experimento electrónico del mundo pequeño en la
    Universidad de Columbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados de separación son suficientes para conectar
    cualesquiera dos personas a través de e-mail.[39]
    Los gráficos de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar buenas y malas relaciones entre los seres humanos.
    Un vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva (amistad, alianza, citas) y un vínculo negativo entre
    dos nodos denota una relación negativa (odio, ira). Estos gráficos de redes sociales pueden ser utilizados para
    predecir la evolución futura de la gráfica. En ellos, existe el concepto de ciclos "equilibrados" y "desequilibrados".
    Un ciclo de equilibrio se define como aquél donde el producto de todos los signos son positivos. Los gráficos
    balanceados representan un grupo de personas con muy poca probabilidad de cambio en sus opiniones sobre las otras
    personas en el grupo. Los gráficos desequilibrados representan un grupo de individuo que es muy probable que
    cambie sus opiniones sobre los otros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3 personas (A, B y C) donde A y B
    tienen una relación positiva, B y C tienen una relación positiva, pero C y A tienen una relación negativa, es un ciclo
    de desequilibrio. Este grupo es muy probable que se transforme en un ciclo equilibrado, tal que la B sólo tiene una
    buena relación con A, y tanto A como B tienen una relación negativa con C. Al utilizar el concepto de ciclos
    balanceados y desbalanceados, puede predecirse la evolución de la evolución de un grafo de red social.
    Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales. Cuando una persona es feliz, los
    amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de ser también felices. Además, las personas en el
    centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia. En las redes
    estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices como a grupos de personas infelices, con un alcance de
    tres grados de separación: se asoció felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos de
    sus amigos.[40]
    Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética.[41] Utilizando
    una muestra de mellizos del Longitudinal Study of Adolescent Health National Longitudinal Study of Adolescent
    Health [42], han encontrado que el in-degree (número de veces que una persona es nombrada como amigo o amiga),
    la transitividad (la probabilidad de que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación y centralidad (el
    número de lazos en la red que pasan a través de una persona dada) son significativamente hereditarios. Los modelos
    existentes de formación de redes no pueden dar cuenta de esta variación intrínseca, por lo que los investigadores
    proponen un modelo alternativo "Atraer y Presentar", que pueda explicar ese caracter hereditario y muchas otras
    características de las redes sociales humanas.[43]
Red social                                                                                                                    35


    Redes sociales en Internet
    El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual toda la
    gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU
    conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que
    protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.
    Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera
    en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no
    tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes
    Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece
    exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para
    que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
    Recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que
    asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis “saltos”.
    Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas
    100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier
    individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus
    amigos.
    Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer
    fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un
    puesto de trabajo o realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una secretaria
    interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales informales que hacen funcionar nuestra sociedad. Este
    argumento supone que los 100 amigos de cada persona no son amigos comunes. En la práctica, esto significa que el
    número de contactos de segundo nivel será sustancialmente menor a 10.000 debido a que es muy usual tener amigos
    comunes en las redes sociales.
    Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a
    100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En
    seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar individuo del planeta.
    Evidentemente cuanto más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la
    comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales
    mundiales, especialmente en segmento concreto de profesionales, artistas, etc.
    En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se propusieron demostrar la teoría
    matemáticamente. Aunque eran capaces de enunciar la cuestión "dado un conjunto de N personas, ¿cual es la
    probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3,..., kn enlaces?",
    después de veinte años todavía eran incapaces de resolver el problema a su propia satisfacción.
    En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la Teoría, que él llamó "el
    problema del pequeño mundo". El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de
    varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en
    Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su
    ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran
    directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer
    directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera
    entregado personalmente a su destinatario final.
    Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada
    paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron
    publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de separación.
Red social                                                                                                                      36


    En The social software weblog han agrupado 120 sitios web en 10 categorías y QuickBase también ha elaborado un
    completo cuadro sobre redes sociales en Internet.
    El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web
    classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos
    compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
    En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término
    se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de
    sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que
    mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos[cita requerida]. La popularidad de estos sitios creció
    rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google
    lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
    En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social
    invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y
    los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones,
    perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de
    conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
    Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres
    ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada:
    • Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
    • Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
    • Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
    El establecimiento combinado de contactos (blended networking) es una aproximación a la red social que combina
    elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla. Una red social de personas es combinada si se establece
    mediante eventos cara a cara y una comunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla se complementan el uno al
    otro. Vea también computación social.
    Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha
    denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario
    en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras tratan de convertirse en un
    lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los
    productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente
    con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes con un solo clic. Esta
    tendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0.


    Métricas (Medidas) en análisis de redes sociales
    Intermediación
             La medida en que un nodo se encuentra entre los demás nodos en una red. Esta medida toma en cuenta la
             conectividad de los vecinos del nodo, dando un mayor valor a los nodos que conectan a grupos. La medida
             refleja el número de personas que una persona conecta indirectamente a través de sus vínculos directos.[44]
    Conector
             Un lazo puede ser llamado conector si su eliminación causa que los puntos que conecta se transformen en
             componentes distintos de un grafo.
    Centralidad
             Esta medida da una idea aproximada del poder social de un nodo basándose en lo bien que se "conecte" éste a
             la red. "Intermediación", "Cercanía", y "Grado" son todas medidas de centralidad.
Red social                                                                                                                      37


    Centralización
             La diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la cantidad máxima posible de
             diferencias. Una red centralizada tendrá muchos de sus vínculos dispersos alrededor de uno o unos cuantos
             puntos nodales, mientras que una red descentralizada es aquella en la que hay poca variación entre el número
             de enlaces de cada nodo posee.
    Cercanía
             El grado en que un persona está cerca de todas las demás en una red (directa o indirectamente). Refleja la
             capacidad de acceder a la información a través de la "red de chismes" de los miembros de la red. Así, la
             cercanía es la inversa de la suma de las distancias más cortas entre cada individuo y cada una de las otras
             personas en la red. (Véase también: Proxemics). El camino más corto también es conocido como la "distancia
             geodésica".
    Coeficiente de agrupamiento
             Una medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a sí mismos. Un
             coeficiente de agrupación más alto indica un mayor «exclusivismo».
    Cohesión
             El grado en que los actores se conectan directamente entre sí por vínculos cohesivos. Los grupos se identifican
             como ‘cliques’ si cada individuo está vinculado directamente con con cada uno de los otros, ‘círculos sociales’
             si hay menos rigor en el contacto directo y este es inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si se requiere
             la precisión.[45]
    Grado
             El recuento del número de vínculos con otros actores en la red. Véase también grado (teoría de grafos).
    (Nivel individual) Densidad
             El grado de relaciones de un demandado de conocerse unos a otros / proporción de lazos entre las mencione de
             un individuo. La densidad de la red, o densidad global, es la proporción de vínculos en una red en relación con
             el total de vínculos posibles (redes escasas versus densas)
    Flujo de centralidad de intermediación
             El grado en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo entre todos los pares de noso (excluyendo ese
             nodo).
    Centradidad de Eigenvector (Autovector)
             Una medida de la importancia de un nodo en una red. Asigna puntuaciones relativas a todos los nodos de la
             red basadas en el principio de que las conexiones a los nodos que tienen una puntuación más alta, contribuyen
             más a la puntuación del nodo en cuestión.


    Véase también
    •   Clique
    •   Comunidades de práctica
    •   Análisis de redes dinámicas
    •   Gestión del conocimiento
    •   List of social networking websites
    •   Sociología matemática
    •   Ley de Metcalfe
    • Análisis de redes
    • Redes de práctica
    • Un mundo pequeño
Red social                                                                                                                                     38


    •     Servicios de red social
    •     Software para el análisis de redes sociales
    •     Software social
    •     Comunidad virtual
    •     Organización virtual
    Wikilibros
    •        Wikilibros alberga un libro o manual sobre análisis de redes sociales.


    Referencias
    [1]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Ronald
    [2]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Kathleen
    [3]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Mark
    [4]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ David
    [5]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Anatol
    [6]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Barry
    [7]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Douglas
    [8]   http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Harrison
    [9]   Linton Freeman, The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press, 2006.
    [10] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Social
    [11] Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
    [12] Hansen, William B. and Reese, Eric L. 2009. Network Genie User Manual (https:/ / secure. networkgenie. com/ admin/ documentation/
        Network_Genie_Manual. pdf). Greensboro, NC: Tanglewood Research.
    [13] Freeman, Linton. 2006. The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Pres, 2006; Wellman, Barry and S.D.
        Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
    [14] Scott, John. 1991. Social Network Analysis. London: Sage.
    [15] Wasserman, Stanley, and Faust, Katherine. 1994. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University
        Press.
    [16] The Development of Social Network Analysis Vancouver: Empirical Press.
    [17] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Jacob
    [18] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ W.
    [19] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Elton
    [20] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Radcliffe-Brown
    [21] A.R. Radcliffe-Brown, "On Social Structure," Journal of the Royal Anthropological Institute: 70 (1940): 1-12.
    [22] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ J.
    [23] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Siegfried
    [24] [Nadel, SF. 1957. The Theory of Social Structure. London: Cohen and West.
    [25] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Michael
    [26] The Networked Individual: A Profile of Barry Wellman. (http:/ / www. semioticon. com/ semiotix/ semiotix14/ sem-14-05. html)
    [27] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From
        Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D.
        Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press.
    [28] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ A.
    [29] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Nan
    [30] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Everett
    [31] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From
        Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D.
        Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press. (see also Scott, 2000 and Freeman, 2004).
    [32] http:/ / revista-redes. rediris. es
    [33] http:/ / www. redes-sociales. net
    [34] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Total
    [35] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Robin
    [36] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Dunbar's
    [37] Barry Wellman, Wenhong Chen and Dong Weizhen. “Networking Guanxi." Pp. 221-41 in Social Connections in China: Institutions, Culture
        and the Changing Nature of Guanxi, edited by Thomas Gold, Douglas Guthrie and David Wank. Cambridge University Press, 2002.
    [38] Could It Be A Big World After All? (http:/ / www. judithkleinfeld. com/ ar_bigworld. html): Judith Kleinfeld article.
    [39] Six Degrees: The Science of a Connected Age, Duncan Watts.
Red social                                                                                                                                                 39

    [40] James H. Fowler and Nicholas A. Christakis. 2008. " Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20
        years in the Framingham Heart Study. (http:/ / www. bmj. com/ cgi/ content/ full/ 337/ dec04_2/ a2338)" British Medical Journal. December
        4, 2008: doi:10.1136/bmj.a2338. Para aquellos que no puedan ver el original: Happiness: It Really is Contagious (http:/ / www. npr. org/
        templates/ story/ story. php?storyId=) Retrieved December 5, 2008.
    [41] « Genes and the Friends You Make (http:/ / online. wsj. com/ article/ SB123302040874118079. html)», Wall Street Journal, January 27,
        2009.
    [42] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ National
    [43] Fowler, J. H. (10 February 2009). « Model of Genetic Variation in Human Social Networks (http:/ / jhfowler. ucsd. edu/
        genes_and_social_networks. pdf)» (PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (6):  pp. 1720–1724. doi:
        10.1073/pnas.0806746106 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0806746106). .
    [44] La referencia más completa es: Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social Networks Analysis: Methods and Applications.
        Cambridge: Cambridge University Press. Un resumen, breve y claro puede encontrarse en Krebs, Valdis. (2000). "The Social Life of Routers."
        Internet Protocol Journal, 3 (December): 14-25.
    [45] Cohesive.blocking (http:/ / intersci. ss. uci. edu/ wiki/ index. php/ Cohesive_blocking) R es el programa para calcular la cohesión estructural
        según el algoritmo de Moody-White (2003). Ese wiki provee numerosos ejemplos y un tutorial para utilizar R.



    Lecturas adicionales
    • Barnes, J. A. "Class and Committees in a Norwegian Island Parish", Human Relations 7:39-58
    • Berkowitz, Stephen D. 1982. An Introduction to Structural Analysis: The Network Approach to Social Research.
      Toronto: Butterworth. ISBN 0-409-81362-1
    • Brandes, Ulrik, and Thomas Erlebach (Eds.). 2005. Network Analysis: Methodological Foundations (http://
      www.springeronline.com/3-540-24979-6/) Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.
    • Breiger, Ronald L. 2004. "The Analysis of Social Networks." Pp. 505–526 in Handbook of Data Analysis, edited
      by Melissa Hardy and Alan Bryman. London: Sage Publications. ISBN 0-7619-6652-8 Excerpts in pdf format
      (http://www.u.arizona.edu/~breiger/NetworkAnalysis.pdf)
    • Burt, Ronald S. (1992). Structural Holes: The Structure of Competition. Cambridge, MA: Harvard University
      Press. ISBN 0-674-84372-X
    • (en italiano) Casaleggio, Davide (2008). TU SEI RETE. La Rivoluzione del business, del marketing e della
      politica attraverso le reti sociali. ISBN 88-901826-5-2
    • Carrington, Peter J., John Scott and Stanley Wasserman (Eds.). 2005. Models and Methods in Social Network
      Analysis. New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7
    • Christakis, Nicholas and James H. Fowler "The Spread of Obesity in a Large Social Network Over 32 Years,"
      New England Journal of Medicine 357 (4): 370-379 (26 July 2007)
    • Coz Fernandez, Jose Ramón and Fojón Chamorro, Enrique (2010). "Modulo de Madurez para la Privacidad de
      una Red Social Virtual". ISBN: 978-1-4457-2017-3
    • Doreian, Patrick, Vladimir Batagelj, and Anuska Ferligoj. (2005). Generalized Blockmodeling. Cambridge:
      Cambridge University Press. ISBN 0-521-84085-6
    • Freeman, Linton C. (2004) The Development of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science.
      Vancouver: Empirical Press. ISBN 1-59457-714-5
    • Hill, R. and Dunbar, R. 2002. "Social Network Size in Humans." (http://www.liv.ac.uk/evolpsyc/
      Hill_Dunbar_networks.pdf) Human Nature, Vol. 14, No. 1, pp. 53–72.
    • Jackson, Matthew O. (2003). «A Strategic Model of Social and Economic Networks». Journal of Economic
      Theory 71:  pp. 44–74. doi: 10.1006/jeth.1996.0108 (http://dx.doi.org/10.1006/jeth.1996.0108). pdf (http://
      merlin.fae.ua.es/fvega/CourseNetworks-Alicante/Artículos del curso/Jackson-Wolinsky-JET.pdf)
    • Huisman, M. and Van Duijn, M. A. J. (2005). Software for Social Network Analysis. In P J. Carrington, J. Scott,
      & S. Wasserman (Editors), Models and Methods in Social Network Analysis (pp. 270–316). New York:
      Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7
    • Krebs, Valdis (2006) Social Network Analysis, A Brief Introduction. (Includes a list of recent SNA applications
      Web Reference (http://www.orgnet.com/sna.html).)
Red social                                                                                                                    40


    • Ligon, Ethan; Schechter, Laura, "The Value of Social Networks in rural Paraguay" (http://are.berkeley.edu/
      seminars/network value.pdf), University of California, Berkeley, Seminar, March 25, 2009 , Department of
      Agricultural & Resource Economics, College of Natural Resources, University of California, Berkeley
    • Lin, Nan, Ronald S. Burt and Karen Cook, eds. (2001). Social Capital: Theory and Research. New York: Aldine
      de Gruyter. ISBN 0-202-30643-7
    • Mullins, Nicholas. 1973. Theories and Theory Groups in Contemporary American Sociology. New York: Harper
      and Row. ISBN 0-06-044649-8
    • Müller-Prothmann, Tobias (2006): Leveraging Knowledge Communication for Innovation. Framework, Methods
      and Applications of Social Network Analysis in Research and Development, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang,
      ISBN 0-8204-9889-0.
    • Manski, Charles F. (2000). «Economic Analysis of Social Interactions». Journal of Economic Perspectives 14:
       pp. 115–36. (http://links.jstor.org/sici?sici=0895-3309(200022)14:3<115:EAOSI>2.0.CO;2-I&
      size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage) via JSTOR
    • Moody, James, and Douglas R. White (2003). "Structural Cohesion and Embeddedness: A Hierarchical Concept
      of Social Groups." American Sociological Review 68(1):103-127. (http://www2.asanet.org/journals/
      ASRFeb03MoodyWhite.pdf)
    • Newman, Mark (2003). «The Structure and Function of Complex Networks». SIAM Review 56:  pp. 167–256. doi:
      10.1137/S003614450342480 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1137/ S003614450342480). pdf (http:/ / www. santafe. edu/ files/
      gems/paleofoodwebs/Newman2003SIAM.pdf)
    • Nohria, Nitin and Robert Eccles (1992). Networks in Organizations. second ed. Boston: Harvard Business Press.
      ISBN 0-87584-324-7
    • Nooy, Wouter d., A. Mrvar and Vladimir Batagelj. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek.
      Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-84173-9
    • Scott, John. (2000). Social Network Analysis: A Handbook. 2nd Ed. Newberry Park, CA: Sage. ISBN
      0-7619-6338-3
    • Sethi, Arjun. (2008). Valuation of Social Networking (http://fusion.dalmatech.com/~admin24/files/
      socialnetworkvaluation.pdf)
    • Tilly, Charles. (2005). Identities, Boundaries, and Social Ties. Boulder, CO: Paradigm press. ISBN
      1-59451-131-4
    • Valente, Thomas W. (1995). Network Models of the Diffusion of Innovations. Cresskill, NJ: Hampton Press.
      ISBN 1-881303-21-7
    • Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications.
      Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-38269-6
    • Watkins, Susan Cott. (2003). "Social Networks." Pp. 909–910 in Encyclopedia of Population. rev. ed. Edited by
      Paul George Demeny and Geoffrey McNicoll. New York: Macmillan Reference. ISBN 0-02-865677-6
    • Watts, Duncan J. (2003). Small Worlds: The Dynamics of Networks between Order and Randomness. Princeton:
      Princeton University Press. ISBN 0-691-11704-7
    • Watts, Duncan J. (2004). Six Degrees: The Science of a Connected Age. W. W. Norton & Company. ISBN
      0-393-32542-3
    • Wellman, Barry (1998). Networks in the Global Village: Life in Contemporary Communities. Boulder, CO:
      Westview Press. ISBN 0-8133-1150-0
    • Wellman, Barry. 2001. "Physical Place and Cyber-Place: Changing Portals and the Rise of Networked
      Individualism." International Journal for Urban and Regional Research 25 (2): 227-52.
    • Wellman, Barry and Berkowitz, Stephen D. (1988). Social Structures: A Network Approach. Cambridge:
      Cambridge University Press. ISBN 0-521-24441-2
    • Weng, M. (2007). A Multimedia Social-Networking Community for Mobile Devices Interactive
      Telecommunications Program, Tisch School of the Arts/ New York University
Red social                                                                                                              41


    • White, Harrison, Scott Boorman and Ronald Breiger. 1976. "Social Structure from Multiple Networks: I
      Blockmodels of Roles and Positions." American Journal of Sociology 81: 730-80.


    Enlaces externos
    • El blog de Manuel Brugnoli: Experiencias corporativas del uso de las redes y medios sociales 2.0 (http://blogs.
      uab.cat/brugnoli/2010/02/04/95/)
    • Center for Computational Analysis of Social and Organizational Systems (CASOS) at Carnegie Mellon (http://
      www.casos.cs.cmu.edu)
    • NetLab at the University of Toronto, studies the intersection of social, communication, information and
      computing networks (http://www.chass.utoronto.ca/~wellman/netlab/ABOUT/index.html)
    • Building networks for learning (http://learningforsustainability.net/social_learning/networks.php)- A guide to
      on-line resources on strengthening social networking.
    • recomendaciones de seguridad en redes sociales (http://www.osi.es/Protegete/Redes_Sociales/)- guía de la
      Oficina de seguridad del Internauta.
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                                  42



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Web 2.0  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40891708  Contribuyentes: .Sergio, Abelvaz, Airunp, Albertsteinhart, Aleposta, Alexblue, Alhen, Alvy, Ana1976, Anasofiabenitez,
     Angel Ceballos, Angel GN, Angelmanuel2112, Araceli Lopez Cruz, Ascánder, Bachi 2805, Berrinet, Beta15, BetoCG, Bitrir, BlackBeast, Cafernan, Camartinez2010, Camilo, Carabine,
     Carlosguayasamin, Carmin, Cartografo, Clizarraga, Coaat97, Cobalttempest, Criss segura, Cristalyacero, Cristomega, Daniel.zamorano.m, David Canos, David0811, Delphidius, Der Künstler,
     Devwebcl, Diablito2485, Diana24, Diegopolo, Diegusjaimes, Digigalos, Documentalistaslp, Dosdoce, Dptarazona, Dzulco, Ecemaml, Ecocca, Edergola, Eduardo mouta, Eduardosalg, Edub,
     Egaida, Eligna, Elisardojm, Enric Naval, Especiales, Evaristor, Fabermix, Fabricio caiazza, FedericoMP, Ferbr1, Fernando.otero.tic, Fgonfel, Figaronline, Fmariluis, Fpiccato, Franganillo,
     Fredy.bolanos, Froylanr, Furti, Fusion set, Gabhox, Gabriel Acquistapace, Gafas, Galandil, Gensyjimenez, Gohandres, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hildergarn, Hispa,
     Hombrelobo, Humberto, Icvav, Ifanlo, Isha, Jacorream, Javierav, Javierito92, Jean Yévenes, Jgramajo, Jjafjjaf, Jjdelperal, Jmoianes, JorgeGG, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jota.ele.ene,
     JuanCocha, Kekkyojin, Komputisto, Laprimis, Laura Fiorucci, Lauralc, Lazaro y cela, Leugim1972, Lince2383, Litesus, LordT, Lucien leGrey, LuisCatota001, Luishernando, Lungo,
     Macarrones, Macuarropaellas, Magister Mathematicae, MalleusTor, Manuelt15, Markoszarrate, Matdrodes, Medwma, Mel 23, MeliSch, Mentxu, Merlo, Miluska xiomara, Moisesisabel, Mr
     Spam, Muro de Aguas, NetSolution, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nihilo, Nolan, Obelix83, Oscar ., PAMELA JARAMILLO, Pablo323, Pabloab, Pablyn 92, Peeke12, Platonides, Pleyad,
     PoLuX124, Poco a poco, Pronuer, Relampague, Ricardoroman, Richy, Roberpl, RoyFocker, Rαge, Sageo, Sahia, Saul.jetsmi, Savh, Schillergarcia, Scoof, Seraphita, Shaktale, Snakeyes,
     Soraya.sacaan, Super braulio, Supersoro, TXiKi, Tidsa, Tknologyk, Tortillovsky, Txo, Txopi, Tzurea, Un Mercenario, Unai Fdz. de Betoño, Unf, Varano, Vasierra, Vitamine, Wikier, Wilfredor,
     Xatanga, Xenia rc, Yeza, Yoany211, Yosicogito, Yrithinnd, Ál, 794 ediciones anónimas

     Docencia 2.0  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30607856  Contribuyentes: BlackBeast, Chilla, Figaronline, JuanjoEscribanoOtero, Katon67, Nihilo, Rmompo, Taichi, 22
     ediciones anónimas

     Wiki  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40551155  Contribuyentes: .Sergio, 177-VIGO-X13.libre.retevision.es, 1969, 200.47.176.xxx, Acaro1, Administrador n1, Airunp, Aldo
     david, Aleator, Alejandra.lopezg, Aleposta, Alexav8, Alhen, Allpex, Aloriel, Amadís, Amasdias, Angus, Anrfernandez, Antonio amaral, Arango, Armin76, Ascánder, Axxgreazz, Barbol, Barcex,
     Bcoto, Belgrano, Benfutbol10, Berrinet, Beto29, Bjgyg, Chemacomes, Cinabrium, Cmx, Comae, Cookie, Corrector1, Correogsk, CulturaSinCensura, DZPM, Daniel G., Daniel.garciar, Deep blue,
     Desatonao, Dianai, Didac, Diegusjaimes, Dodo, Ecemaml, Echani, Edub, Eli22, Elwikipedista, Emijrp, EnWILLYado, Equi, ErnestoE, Escalda, Esenabre, Estelapini, FAR, FedericoF,
     FedericoMP, Fred y, Fvives, Gbarrer, GermanX, Gilithunic, Gizmo II, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Henrywzp 69@hotmail.com, HermanHn, Hispa, Huhsunqu, Humberto,
     Icvav, JMPerez, JakobVoss, Janaxia, Javi1977, Jmatematico03, Jolall1, JorgeGG, Jorgemiana, Jorval, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jsanchezes, Julie, Julio juanetes, Jurock, Kccroma2, Kingpowl,
     Klondike, Korg, Lalosmg, Lin linao, Loco085, Lourdes Cardenal, Luca Turilli, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Mancku, Mandramas, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel
     Trujillo Berges, ManuelGR, MarhaultElsdragon, Marin1000, Marta dcm, Miguedlm, Migueldiazmedio, MisterWiki, MontanNito, Moriel, Mortadelo2005, Mstreet linux, Muro de Aguas, Murphy
     era un optimista, Máximo de Montemar, Netito777, Niko guti2006, Noilegrus, Nolan, Numbo3, OMenda, Opinador, Orgullomoore, Pablo2garcia, Pablomdo, Pablotortorella, Palomagbarrios,
     Pejeyo, PhJ, Pieter, Pipe230991, Pjimenez, PoLuX124, Polpolsciio, Ppfk, Ppja, Profesora18, Pybalo, Restrella, Risoto2000, Robertec, Rodrigouf, Ronald2308, Rsg, Rumpelstiltskin, Sabbut,
     Sanbec, Sandorcbba, Scagnoli, Schummy, Seanver, Shant, Sitiosmdq, SkyPlooM, Soledaad, Spiders2005, StormBringer, Subchico, Superzerocool, Susana.delarab2, Suso de la Vega, Taichi, Tina
     63, Tirithel, Tomatejc, Tony Rotondas, Tonyslash60, Tostadora, Transon, VARGUX, Valadrem, Varano, Vela, Veon, Victorio Arístides Torrecilla, Vitervi, Wesisnay, Wiki yuser, Wikiléptico,
     Wikiwiki, Wricardoh, Wwtawriter112, YS, YanB, YoGa, YoNkYVb, Yonderboy, Youssefsan, Yrithinnd, Ysidoro, Zerosxt, Zuirdj, conversion script, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!,
     Áuryn, 923 ediciones anónimas

     Blog  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40918251  Contribuyentes: .Sergio, 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, Aadrover, Abeyno, Abgenis, Adntwm, Aioros1990, Airunp,
     Albasmalko, Alberto.farm, Albireo3000, Alegorico, Aleposta, Alexan, Alguien, Alhen, Aljaraza, Almeyda, Aloriel, Alvy, Amadís, Amanuense, Ana1976, Anagrama, Angus, AnselmiJuan, Antón
     Francho, Arkinix, Armin76, Arriate, Arturomoya, Ascánder, AstroNomo, Axxgreazz, Baiji, Barahonasoria, Benedicto González, Berrinet, Bethy Maritza Diaz, Beto29, Bigsus, Bitacoradx, Blogg,
     Blogum, Brioix, C h a n-Wiki, Cadec, Caiser, Carloswitt, Chessa, Cinabrium, Cmx, Cookie, Correogsk, Corrientesocial, Cpjv, Crinetic, Cronicas Ocultas, Ctrl Z, CyberMAN, Dagoncito,
     Danielriquelme, Dark Bane, Darkalien, Darwino, Dayanalitz, Dcarrero, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dinopmi, Doc-X, Dodo, Drini2, Earcos, Earonne, Eastigarraga, Ecemaml,
     Eduardosalg, Edub, Efremigio, El bola, Eli22, Elisardojm, Eljauregui, Elliniká, Elsamuraidelcine, Elwikipedista, Emarts, Emijrp, Equi, Equinoxe, Er Komandante, Esiomajb, Evaristor, FAR,
     FedericoMP, Fernandillo, Fernando Estel, Folto, Fran89, FrancoGG, Furrykef, GChussir, Gacq, Gerbata, Gfblock, Gizmo II, Goodyes, Gothmog, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB,
     Hackerquaker, Hameryko, Hamiltha, Hari Seldon, HodracirK, Hohenhaim, Hsegura, Humanware, Humbefa, Humberto, Hvalle98, Icvav, Ikharo, Imanel, Innova, Internetsinacoso, Interwiki, Isha,
     J aroche, JAGT, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, JRGL, Jaraga, Jarke, Jaspeante, Javier Martín, Javierito92, JayJayKay, Jcbass, Jfmelero, Jjmerelo, Jocaypa, JorgeGG, Jorgedigitalboy, Joseaperez,
     Jsanchezes, Jsbadillo, Juanalmenara, Juanjoseflores, Julianortega, Julie, Jurgens, Jvillalbaanaya, KErosEnE, Kazita, Kissmyass, Koffer, Kojie, Kokoo, La Lizeth, Leontov, Lorth, Lourdes
     Cardenal, Lsazchavador, Luiseduardo.fad, Luisgarrocho, Maestropri, Mahadeva, Maldoror, Maltusnet, Mandrake1, Manfredi-manfredi, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco,
     Manuelt15, Manwë, Marrta, Martinwikipedia, Martinwilke1980, Matdrodes, Matilindo, Max9987, Mberrio, Mdiagom, Mel 23, Melomelo, Mientras Lees, Miuler, Moriel, Mortadelo2005,
     MotherForker, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Máximo de Montemar, N-true, NOlo, Nachusgalaicus, Nihilo, Niqueco, Nixón, Nonocot, Nuen, OMenda, Octaviorojas,
     Ohstudio, Orgullomoore, Oscar ., OscarRovira, Osvaldofacundo, Pablo.cl, Pan con queso, Paranoidbear, Paulalina 69, Pazprendes, Pedro Nonualco, Pedrojs, Penelopina, Pepelopex, Petronas,
     Pieter, Pilaf, Pinar, PoLuX124, Raolol, Rastrojo, RayFucker, Raystorm, Rdavidr, Realitym, Rebayona, Refugioanimal, Rejive, Retama, Roberpl, Rodrigo 3xtr3m, Rokefor, Rosarino, RoyFocker,
     Rpenalozan, Rsg, RubiksMaster110, Rαge, Sabbut, Santiperez, Sarawii, Scalif, Scalleja, Sebsurbanipal, Senda, Sergiofmc, Shant, Sharito Mar, Siabef, Sicrono, Siquisai, SirCastello, Snakeeater,
     Sonyeri, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tangarife, Tano4595, Tidsa, Tina 63, Tomatejc, Tony Rotondas, Torquemado, Tucoweb, Ummowoa, Un Mercenario, Varano, Victor Morales,
     Victor morales, Vitamine, Vsaezh, Vubo, Warko, Wesisnay, WhisKiTo, Wilfredor, William1509, Xmax, Yaycos, Yeshedorje, Yonghokim, Yrithinnd, Zanaqo, Zand, Zaxl16, conversion script,
     すけ, 997 ediciones anónimas

     Mashup (aplicación web híbrida)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40573475  Contribuyentes: BetoCG, Cewar, Ctrl Z, Delucardenal, Dpinya, Dzulco, Ecemaml,
     Elevendreams, Fercufer, Franganillo, Gaeddal, Jcvergar, Jferrer es, Jrodriguezp, LauraFarina, Locovich, Marayaf, Matdrodes, Nihilo, Pablo323, RubiksMaster110, SegFault, Tano4595, Whibla,
     XxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxDeDMoNeYxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxX, Zorak, 51 ediciones anónimas

     Folcsonomía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38605294  Contribuyentes: Bea83, Corso, Desatonao, Dianai, GermanX, Gizga, Jadriman, Jjmerelo, JoaquinFerrero,
     JosebaAbaitua, Jynus, Kekkyojin, Laverne portishead, LordT, Nicoguaro, Oamprimo, Serg!o, Tony Rotondas, Unf, Wikier, Ál, 17 ediciones anónimas

     Software colaborativo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40716537  Contribuyentes: Adrruiz, Alejandrocha, Alexav8, Coms23, David0811, Dcoletti, Deleatur, Dhidalgo,
     Ensada, FoxNET, Gacq, Gengiskanhg, Grendel.ccl, Hildergarn, Leandro.navarro, Marj9543, Matdrodes, Muro de Aguas, Neustradamus, Nihilo, Nvega, Pinar, PoLuX124, Shooke, Siabef, Taichi,
     Tostadora, Vanbasten 23, Vic Fede, Wikiseldon, Xsm34, 64 ediciones anónimas

     Hipertexto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40740293  Contribuyentes: .Sergio, 142857, Aadrover, Adolfo Vásquez Rocca, Alexav8, Amauriciom, Ancenande, Anthony
     Gutiérrez, Antur, Azul Carmona, Baiji, Bdevecchi, Billyuf, Caos, Carloswitt, CulturaSinCensura, Daniel G., David0811, Dferg, Diegusjaimes, Eamezaga, Elabra sanchez, Eljose, Foundling,
     Francisco Escalda, Gacq, Gafotas, Guam, Guanxito, Hispa, Isha, Jalues, Jorge Dario Rocha, Jorgeletralia, Joseaperez, JosebaAbaitua, Julianneira, Julio Miró, Jynus, Kelson, LMLM, Lcodina,
     Loco085, Madalberta, Magister Mathematicae, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Matdrodes, Mella12, Moriel, Mortadelo2005, Netza, Nicjota, Niki68, Nolaiz, Oscardemallorca, Paintman,
     Pbongiovanni, Pedro Nonualco, PoLuX124, R4gna, Richy, Roberpl, RoyFocker, Rsg, SPZ, Sabbut, Santiperez, Spitz, Super braulio, SuperTusam, Superzerocool, Tei, Tomatejc, Ugly,
     Wikijumpi, conversion script, 232 ediciones anónimas

     Red social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40877179  Contribuyentes: 4lex, AlGarcia, Albau, Ale ore, Alexisb, Alvaro qc, Amarco90, Andreasmperu, Angel444, AquiGorka,
     ArantxaMB, Asturkonjua, Barcex, Berrinet, BetoCG, Biasoli, Bibliotecalejandrina, BillGatos, Bogdan & Maria, Brau, Brugnolive, Bucephala, Camilo, Cargonzl, CarlosBenito, Casdeiro,
     Charada, Ciberpunk, Cinabrium, Citronics, Cjgallardo, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Correogsk, Cosimo, Creativecreator, Crisguille, Cristobalgg, Dafexita, Dakewl, Daniel G.,
     Darthandymx, David0811, Davius, Davm, Delphidius, Desatonao, Dferg, Dhidalgo, Diaspora, Diegusjaimes, Dodo, Dr ramses, Dreitmen, Eamezaga, Ecemaml, Eduardosalg, Efegé, Eligna,
     Ellistilllo, ElnietoO, Elvire, Eric, Esenabre, Esmaker, Evoluzion, Ezarate, Farisori, Fbarcos, Fkemeny, Forza4, Foundling, Gabriel Acquistapace, Gacq, Geoide, Gerdoc, Gnovaro, Gnu crazy,
     Gothmog, Gustronico, Gymperium, HUB, Heidycienta, Horacia, ILAB, Ignacio Icke, Isha, JMPerez, JRGL, Jairo noyola, Jarisleif, Javierito92, Javilop, Javittuki, Jjmerelo, Jlealq87,
     JoaquinFerrero, JorgeGG, Juan Diego Pérez Mohedano, Julian Colina, Lant2020, Leandrosardi, Leoe07, Lepidoptera, Leugim1972, Linxearth, Logos.undp, Longas, Lordknox, Luis1970, Luisrull,
     Maca.collell, Macarrones, Mafores, Magcabpal, Magister Mathematicae, Mansoncc, Maquinasoft, MarcosMerino, Marmp3, Matdrodes, Mel 23, Micahierro, Millionstoday, Molinajlm,
     Montgomery, Morticiano, Muro de Aguas, Netito777, Nicolasqq, Nicop, Nihilo, Nika537 cast, Oamprimo, Obelix83, Olivares86, Ortisa, Oscar ., Ozanna, Pan con queso, Pedrojar, Pelister,
     Percusion, Petrizzo, Pinar, Pintorvelazquezmariana91, PoLuX124, Poignet, Pueril, Ralastruey, Redaktorr, Roberpl, Rondador, Rαge, Sabbut, Sageo, Saloca, Savh, Seguroquesi, Sergiofer,
     Smunozvenegas, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Susaw, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Tendencias21, Teravatio, Teriyaky, Themegamanxmaster, Tirithel, Tomatejc, Tongas2010,
     Tuentitrucos, VARGUX, Vandal Crusher, Vaninague, Vdepascual, Viajesguia, Vitamine, Vivero, Vladimir138, Vubo, Weto91, Wikier, Wikinombre, Woz, Xaby3r, XalD, Xaturhaxar, Xavigivax,
     Xqno, Yakoo, Zeroth, 634 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                               43



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:Web20 logo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20_logo.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Bluvaloo
    Archivo:Web20buzz.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20buzz.png  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Jürgen Schiller Garica
    Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
    Imagen:Web20 logo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20_logo.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Bluvaloo
    Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
    Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
    Archivo:Nuvem de Tags.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuvem_de_Tags.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Manoel
    Lemos from São Paulo, Brazil
    Archivo:Sna large.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sna_large.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:DarwinPeacock
    Image:Wikibooks-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac
Licencia                                                    44



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

DOCX
Web 2.0
DOCX
Web 2
DOCX
DOCX
DOCX
Web 2
DOCX
DOCX
Educacion
Web 2.0
Web 2
Web 2
Educacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOCX
DOCX
WEB 2.0
DOCX
Web 10 tics
DOCX
Wed 2.0
PDF
web 2.0
PDF
Cristian vallejo ...hay peroque cosas...
PPTX
Trabajo de luis enrique robles
PPTX
PPSX
Web 2.0
PPTX
web 2.0
PPTX
Web 2
DOCX
Wed 2.0
DOCX
Word (web 2.0)
PPTX
Unidad vii la web 2.0
DOCX
Web tecnologia Judy Santana
DOCX
WEB- TECNOLOGIA E INFORMATICA
DOCX
Análisis Web 1.0 - 2.0 / 3.0
DOCX
La web 2.0
DOCX
Web 2
WEB 2.0
Web 10 tics
Wed 2.0
web 2.0
Cristian vallejo ...hay peroque cosas...
Trabajo de luis enrique robles
Web 2.0
web 2.0
Web 2
Wed 2.0
Word (web 2.0)
Unidad vii la web 2.0
Web tecnologia Judy Santana
WEB- TECNOLOGIA E INFORMATICA
Análisis Web 1.0 - 2.0 / 3.0
La web 2.0
Web 2
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
ODP
Herramientas web20-mayo-2011-slideshare
PPT
Educacion 2.0: Las Tics y el Nuevo Paradigma Educativo
PPTX
educacion 2.0
PDF
spectrumK-Tagung_Versorgungsmanagement.pdf
PDF
Graph-based Ontology Analysis in the Linked Open Data
PDF
Social advertising in 2011 with Havas Sports & Entertainment
PDF
Elastix: Rompiendo las fronteras de la comunicación. Paul Estrella, Elastix.
PDF
Tour de l'Ariège FSGT 2010
PDF
Desrespeito ao meio ambiente e à vida: crime ambiental e agressão à professor
PDF
Msds Sodium Isobutyl Xanthate Sol
PDF
Bock psicanálise
PDF
SPSS: Praxis-Leitfaden
PDF
Building The Perfect Offer
PPTX
Curso tecnologias educacionais
PDF
Design and Implementation of Bluetooth MAC core with RFCOMM on FPGA
PPSX
PDF
a innovación disruptiva de las redes sociales de investigadores frente a las ...
PDF
Español para ti
Web 1.0 2.0 3.0 características, definiciones, ejemplos.
Herramientas web20-mayo-2011-slideshare
Educacion 2.0: Las Tics y el Nuevo Paradigma Educativo
educacion 2.0
spectrumK-Tagung_Versorgungsmanagement.pdf
Graph-based Ontology Analysis in the Linked Open Data
Social advertising in 2011 with Havas Sports & Entertainment
Elastix: Rompiendo las fronteras de la comunicación. Paul Estrella, Elastix.
Tour de l'Ariège FSGT 2010
Desrespeito ao meio ambiente e à vida: crime ambiental e agressão à professor
Msds Sodium Isobutyl Xanthate Sol
Bock psicanálise
SPSS: Praxis-Leitfaden
Building The Perfect Offer
Curso tecnologias educacionais
Design and Implementation of Bluetooth MAC core with RFCOMM on FPGA
a innovación disruptiva de las redes sociales de investigadores frente a las ...
Español para ti
Publicidad

Similar a Educación 2.0 (20)

PPS
La web 2.0
PPT
Web 2.0
PDF
Web 2.0
DOC
Word web 2.0
DOC
Word web 2.0
DOC
Word web 2.02
DOC
web 2.0
PDF
albert ruiz web 2
DOC
DOCX
La web 2
PDF
Web2.0 marina
PPTX
Web 2.0 actividad 4
DOCX
PDF
DOCX
Herramentas 2.0
DOCX
Examen de computación word
DOCX
Magno lennin word
PPTX
Trabajo de luis enrique robles
La web 2.0
Web 2.0
Web 2.0
Word web 2.0
Word web 2.0
Word web 2.02
web 2.0
albert ruiz web 2
La web 2
Web2.0 marina
Web 2.0 actividad 4
Herramentas 2.0
Examen de computación word
Magno lennin word
Trabajo de luis enrique robles

Educación 2.0

  • 1. Educación 2.0 Una nueva forma de pensar PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Mon, 11 Oct 2010 18:16:14 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Web 2.0 1 Docencia 2.0 8 Wiki 9 Blog 14 Mashup (aplicación web híbrida) 21 Folcsonomía 24 Software colaborativo 26 Hipertexto 28 Red social 30 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 42 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 43 Licencias de artículos Licencia 44
  • 3. Web 2.0 1 Web 2.0 El término Web 2.0 (2004–presente) esta comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, Web 2.0 beta. los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona. La Web 2.0 esta asocia estrechamente con (Tim O'Reilly), debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee , quien califico al termino como "tan solo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar. Introducción La red original, llamada Web 1.0, se basaba en páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Mark Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes. Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. Origen del término El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005. En 2005, Tim O'Reilly [1] definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier [2]) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios. En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
  • 4. Web 2.0 2 En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos. Así, podemos entender por Web 2.0, como propuso Xavier Ribes en 2007 [3], "todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente". 'El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos. Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0. Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.' Servicios asociados Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar: • Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. Hay diversos servidores de weblog gratuitos como por ejemplo: • Blogger. • Wordpress. • Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos: • Wikia. • Wetpaint. • Wikipedia, es el ejemplo más conocido de wiki y de creación colaborativa del conocimiento. • Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial. • Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo o enlazándolos a facebook, twiter, etc. • Scribd Sencillo y con recursos muy interesantes. • Calameo • Issuu Con una presentación magnífica. • Vídeos: lugares donde compartimos nuestros vídeos. • Youtube • Universia.tv • Presentaciones: existen lugares como Youtube pero para subir y compartir tus presentaciones.
  • 5. Web 2.0 3 • Slideshare • Photopeach Más para presentaciones de fotos con música. • Fotos de la web 2.0 • Flickr • Plataformas educativas: • Moodle • Webquest: Unidades didácticas interactivas y muy fáciles de crear. Tecnología Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes técnicas: • Técnicas: • CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos • Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como AJAX) • Java Web Start • XUL • Redifusión/Agregación de datos Web 2.0 buzz words en RSS/ATOM • URLs sencillas con significado semántico • Soporte para postear en un blog • JCC y APIs REST o XML • JSON • Algunos aspectos de redes sociales • Mashup (aplicación web híbrida) • General: • El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente • Los usuarios deberían controlar su propia información • Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador • La existencia de links es requisito imprescindible Software de servidor La funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor web pero con un énfasis mayor en el software dorsal. La redifusión solo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas. Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas opciones.
  • 6. Web 2.0 4 Relaciones con otros conceptos La web 1.0 principalmente trata lo que es el estado estático, es decir los datos que se encuentran en ésta no pueden cambiar, se encuentran fijos, no varían, no se actualizan. Comparación con la "Web 1.0" De acuerdo con Tim O'Reilly [4], la Web 2.0 puede ser comparada con la Web 1.0 de esta manera: Web 1.0 Web 2.0 DoubleClick Google AdSense Ofoto Flickr Terratv Youtube Akamai BitTorrent mp3.com Napster Enciclopedia Británica Wikipedia webs personales blogging evite upcoming.org y EVDB especulación de nombres de dominios optimización de los motores de búsqueda páginas vistas coste por clic screen scraping servicios web publicación participación sistema de gestión de contenidos wiki directorios (taxonomía) etiquetas (folcsonomía) stickiness redifusión Emprendedor 2.0 Al haber cambiado las tecnologías de web 1.0 a web 2.0 y vivirlas intensamente, estas moldean una nueva forma de pensar. Así surgieron los emprendedores de nueva generación también llamadas entrepreneur 2.0. Son personas sustancialemente diferentes en cuánto a agilidad y capacidad de aprendizaje. Comparación con la Web Semántica En ocasiones se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica.[5] Sin embargo ambos conceptos, corresponden más bien a estados evolutivos de la web, y la Web semántica correspondería en realidad a una evolución posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin serlo realmente. Sin embargo, en el sentido más estricto para hablar de Web semántica, se requiere el uso de estándares de metadatos como Dublin Core y en su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías. De momento, el uso de ontologías como mecanismo para estructurar la información en los programas de blogs es anecdótico [6] y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis. Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir
  • 7. Web 2.0 5 esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. La Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[7] POWDER[8] u OWL que permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web. Desde luego que la web 2.0 es mejor que la 1.0 Aplicaciones Educativas Anteriormente internet era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, se ha convertido en bidireccional y nos permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir, una red de personas que pueden interactuar a través de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de información. En este sentido, la información necesita ser procesada, asimilada en aprendizajes útiles para los propósitos de la educación, que verdaderamente incidan sobre los conocimientos que imparten los docentes en sus aulas. La web 2.0 permite nuevos roles para profesores y alumnos sobre todo en base al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender... Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores. También proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos. Así, la web se basa en un componente social, por lo que aplicada en el ámbito educativo, constituye un potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, (a los que luego todos podrán acceder) mediante aportaciones individuales que enriquezcan el aprendizaje y la práctica docente. Otra facilidad que proporciona en éste ámbito es la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje. Tal y como cita en su artículo Pere Marqués Graells La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [9] Para que realmente se pueda realizar el trabajo educativo individual o en grupo frente un ordenador y el ciberespacio se requieren unas premisas básicas infraestructurales: • En el centro docente se debe tener una intranet educativa, aulas con ordenadores suficientes para todos los alumnos y con conexión a internet. • Los estudiantes necesitan disponer de ordenador y conexión a internet también en casa. • El profesorado deberá tener a su alcance un buen equipo para realizar y preparar todas las actividades. • Disponer de recursos para que los ciudadanos puedan acceder a internet como bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi, etc. Así mismo, los estudiantes y el profesorado tienen que tener unas competencias mínimas para usar bien los recursos que la web ofrece. • Estudiantes • Competencias digitales: saber navegar (buscar, valorar y seleccionar), expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer los riesgos (plagio, spam, falsedad) • Competencias sociales: saber trabajar en equipo con respeto y responsabilidad. • Otras: capacidad de crítica, creatividad, capacidad de resolución de problemas, iniciativa y aprendizaje autónomo, etc. • Profesorado • Competencias digitales: las mismas que los estudiantes.
  • 8. Web 2.0 6 • Competencias didácticas: aplicar modelos de uso de las aplicaciones web 2.0 bien contextualizados. • Conocimiento de las reglas claras en cuanto a la utilización de los recursos. Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su actividad docente diaria y del tiempo que ello requiere. Por ejemplo, se podría subir y compartir archivos online en google docs o tribalos [10], crear blogs con escritos formales de la materia, usar escritorios virtuales como tribalos [10] o Eyeos[11] o utilizar google maps [12] en la clase de geografía para ubicar los alumnos. Además el conjunto de aplicaciones de la Web 2.0 permite ejecutar las siguientes acciones en el ámbito educativo: • Podemos compartir información (Derechos de Autor Creative Commons). • Subir archivos a la red (Publicar y compartir información por medio de herramientas como: Scribd, Slideshare, entre otras). • Escribir (Colaborar en la producción de contenidos por medio de Wikis, Blogs entre otras herramientas). • Re-escribir la información (Editar). • Escuchar y hablar (Participar en video o teleconferencias por medio de herramientas como: Skype, Youtube entre otras). • Recuperar información (A través de folcsonomías[13] por medio de herramientas como: Delicious, Meneame). • Participar en redes sociales (Por medio de herramientas como: Myspace, Second Life, Facebook). A partir de lo anterior los principales beneficios que tiene la educación con la integración de la Web 2.0 son: • Compartir, cooperar, colaborar y participar, en la generación, investigación y divulgación del conocimiento desde lo individual hasta lo grupal o viceversa. • Permitir al estudiante generar competencias en el campo tecnológico e informático, como un nuevo requerimiento que hoy en día exige al profesional del futuro, aprender a aprender. • Creación de redes virtuales de saberes y de investigación entre los diferentes actores educativos, que permita la interrelación e interacción en la producción de conocimiento. • Participación multidireccional a través de la red. • Ritmos de aprendizaje individuales y colectivos. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Web 2.0. Commons • ¿Qué es Web 2.0? [4], traducción del artículo de Tim O'Reilly «What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software» en el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica. • Web 2.0 [14], de Antonio Fumero y Genís Roca [15], con la colaboración de Fernando Sáez Vacas. Fundación Orange España, mayo de 2007. • La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva [3], de Xavier Ribes en "Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación", n. 73 (2007) de la Fundación Telefónica. • Web 2.0: el negocio de las redes sociales [16]. Estudio de la Fundación de la Innovación de Bankinter. • Mapa visual de la web 2.0 [17] • Planeta Web 2.0 [18], libro de Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo. • Web 2.0 [19], traducción castellana del popular ensayo de Paul Graham. • Filosofía de la web 2.0 [20], traducción castellana del Manifiesto Cluetrain. • La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [9] Artículo de Pere Marquès Graells
  • 9. Web 2.0 7 Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tim_O%27Reilly [2] http:/ / kosmar. de/ archives/ 2005/ 11/ 11/ the-huge-cloud-lens-bubble-map-web20/ [3] http:/ / sociedadinformacion. fundacion. telefonica. com/ telos/ articuloperspectiva. asp@idarticulo=2& rev=73. htm [4] http:/ / sociedaddelainformacion. telefonica. es/ jsp/ articulos/ detalle. jsp?elem=2146 [5] Semantic Web Activity W3C (http:/ / www. w3. org/ 2001/ sw/ ) [6] http:/ / planetrdf. com [7] SPARQL (http:/ / www. w3. org/ TR/ rdf-sparql-query/ ) [8] POWDER (http:/ / www. w3. org/ 2007/ powder/ ) [9] http:/ / www. peremarques. net/ web20. htm [10] http:/ / www. tribalos. com [11] http:/ / www. eyeos. org [12] http:/ / www. maps. google. com [13] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Folcsonomía [14] http:/ / www. fundacionorange. es/ areas/ 25_publicaciones/ publi_253_11. asp [15] http:/ / www. genisroca. com [16] http:/ / www. ftforum. org/ doc/ web2_0. pdf [17] http:/ / www. internality. com/ web20 [18] http:/ / www. flacso. edu. mx/ planeta/ blog/ index. php?option=com_docman& task=doc_download& gid=12& Itemid=6 [19] http:/ / www. simpleoption. com/ empresa/ ensayo-web20 [20] http:/ / www. comunicacionpositiva. es/ blog/ comunicacion-digital/ filosofia-de-la-web-20 WEB 2.0 (trabajo subido por Gabriela Delgado /UPA) Es la nueva forma de aprovechar la red, permitiendo la participación activa de los usuarios, a través de opciones que le dan al usuario voz propia en la web, pudiendo administrar sus propios contenidos, opinar sobre otros, enviar y recibir información con otras personas de su mismo estatus o instituciones que así lo permitan. La estructura es más dinámica y utiliza formatos más modernos, que posibilitan más funciones. IMPORTANCIA La interacción de los usuarios es fundamental, el hecho de que las personas puedan participar de los contenidos les hace sentirse parte de la red, aumenta el interés por la misma y permite que los contenidos originales de ciertas páginas sean alimentados por particulares, que se habrán discusiones, se comparta acerca de temas comunes entre personas de toda clase, entre otras posibilidades. Todo esto le da a la web un valor adicional, el usuario no esta solo para buscar y recibir información sino para emitirla, construirla y pensarla. CARACTERÍSTICAS · Las páginas son dinámicas, integran recursos multimedia como videos, sonidos, que se pueden compartir. · Los formatos utilizados para diseñarlas son java script, PHP, u otras similares, que permiten más funcionalidad. · Emplean interfaces de fácil entendimiento para la interacción del usuario. · La información se puede presentar en varias formas ( escrita, audiovisual), y que esta se comparta entre los usuarios o entre estos y los dueños de las páginas. · Permite que el usuario cree su propio contenido. · La información se puede transmitir unidireccional o bidireccionalmente, DIFERENCIAS CON LA WEB 1.0 En la web 1.0 el usuario tenia acceso a la información solamente como receptor, no tenia la posibilidad de participar de los contenidos, las páginas eran estáticas, generalmente solo de texto y pocas imágenes, y el formato utilizado era el HTML. La interacción de los usuarios no era posible con esta forma de diseño de páginas, la información en la web era construida solo por los dueños de los sitos, y no nutrida por las opiniones y recursos aportados por los usuarios y no se podían compartir las novedades acerca de temas de interés, compartir información, en fin....
  • 10. Docencia 2.0 8 Docencia 2.0 El término docencia 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas por servicios Web 2.0 utilizados en ambientes docentes. Los servicios de la Web 2.0 más utilizados son los blogs, las redes sociales y los wikis. Introducción El desarrollo de la Web 2.0 ha coincidido, por un lado, con la firma en Europa de la declaración de Bolonia que inicia el proceso de convergencia europea para conseguir el Espacio europeo de Educación superior, EEES. Esta coincidencia temporal ha favorecido que en muchas universidades europeas se revisen las técnicas docentes tradicionales bajo una filosofía análoga a la de la web 2.0 y los principios enunciados por, entre otros, Daniel Bell, Alain Touraine o Manuel Castells sobre la Sociedad de la Información: autonomía del alumno, responsabilidad en el proceso de aprendizaje, capacidad para buscar y procesar la información, y capacidad para aprender a aprender durante toda la vida. Origen del término Si bien el término nace aprovechando el éxito del Web 2.0 (así que no puede ser anterior al 2005), es en el 2006 cuando el término "2.0" comienza a aparecer internacionalmente en los artículos especializados en educación tanto en inglés(Web 2.0: A New Wave of Innovation for Teaching and Learning? [1] o Web 2.0 for Content for Learning and Teaching in Higher Education [2]) como en español [3]. Sin embargo, no es hasta el 2007 cuando encontramos ligados los terminos "docencia" y "2.0" por primera vez en artículos de profesores de las universidades españolas UOC y UEM. Hasta donde sabemos, el término "docencia 2.0" no ha hecho fortuna en inglés (teaching 2.0) por ser, como decíamos, un término asociado al EEES al que el sistema universitario estadounidense permanece ajeno, aunque el término es poco a poco cada vez más conocido y aplicado [4]. Ejemplos de docencia 2.0 Muchas acciones de algunos centros educativos, aún coincidiendo con lo que se entiende por "docencia 2.0" (creación de redes sociales, blogs de la comunidad, metodologías centradas en el alumno y demás), carecen de una base pedagógica y sociológica que les dé coherencia. Son pocas las instituciones educativas que han diseñado una estrategia general verdaderamente renovadora ya que, como señala Josep María Duart (La universidad en la sociedad red, Barcelona, Ariel, 2008), "la universidad está contribuyendo decididamente en el cambio y en la transformación de la sociedad, pero no ha sabido transformarse ella misma como institución". A pesar de todo, algunas universidades dan pasos en la docencia 2.0, como las mencionadas UOC y UEM. En la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, Argentina, podemos ver como se trabaja en el Profesorado con las alumnas del Nivel Inicial Docentes de Nivel Inicial Web 2.0 [5]. Podemos ver un video en youtube explicando el proyecto. Es un vídeo de corta duración, dos minutos, en la primera imágenes se escucha la voz de un niño que canta .. “ser creativos es hacer magia que todos llevamos en el corazón …” y comienza con el primer interrogante Niños docentes, tecnología ¿Quién enseña a quién? Continúa con algunas reflexiones más y finaliza con la canción de Lerner “Juntos para siempre” que dice “…buscamos a través del tiempo el sueño de crecer …” continúa explicando las etapas del proyecto y finaliza con una invitación para ver el blog y la Wiki. [6].
  • 11. Docencia 2.0 9 Enlaces externos • (en Inglés) [7], artículo de Stephen Downes sobre e-Learning 2.0 • Artículo de El País sobre los universidades españolas y la 2.0 [8] Referencias [1] http:/ / www. middlebury. edu/ nr/ rdonlyres/ 2c9efffc-00b4-46e9-9ce5-32d63a0fe9b5/ 0/ unbound_02_02_web2. pdf [2] http:/ / 64. 233. 179. 104/ scholar?hl=es& lr=& q=cache:hnvIyIzwmAUJ:www. jisc. ac. uk/ media/ documents/ programmes/ digital_repositories/ web2-content-learning-and-teaching. pdf+ teaching+ 2. 0 [3] http:/ / redalyc. uaemex. mx/ redalyc/ pdf/ 790/ 79000307. pdf [4] http:/ / www. authorstream. com/ Presentation/ Harman-3792-teaching-2-0-education-ppt-powerpoint/ [5] http:/ / nivelinicialvillaconstitucion. blogspot. com/ [6] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=ZafTBi7zKKA [7] http:/ / www. elearnmag. org/ subpage. cfm?section=articles& article=29-1 [8] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ educacion/ Campus/ anos/ luz/ elpeputec/ 20080428elpepiedu_4/ Tes Wiki Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki, «rápido[1] ») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki. En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido. La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos. La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. Historia El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y discutir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly work).[2] El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares. En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis. Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios,
  • 12. Wiki 10 generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre. Ventajas La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado - uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas - como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes. Características Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos. Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de «wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario. Páginas y edición En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página: • El «código fuente», que pueden editar los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor. Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando lo muestra la operación «Editar». • Una plantilla (en ocasiones generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las páginas. • El código HTML, puesto en tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se solicita. El código fuente es potenciado mediante un lenguaje de marcado simplificado para hacer varias convenciones visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco «*» al empezar una línea de texto significa que se generará una lista desordenada de elementos (bullet-list). El estilo y la sintaxis pueden variar en función de la implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTML.
  • 13. Wiki 11 ¿Por qué no HTML? La razón de este diseño es que el HTML, con muchas de sus etiquetas crípticas, no es fácil de leer por usuarios no técnicos. Hacer visibles las etiquetas de HTML provoca que el texto en sí sea difícil de leer y editar para la mayoría de usuarios. Por lo tanto, se promueve el uso de edición en texto llano con convenciones para la estructura y el estilo fáciles de comprender. A veces es beneficioso que los usuarios no puedan usar ciertas funcionalidades que el HTML permite, tales como JavaScript, CSS y XML. Se consigue consistencia en la visualización, así como seguridad extra para el usuario. En muchas inserciones de wiki, un hipervínculo es exactamente tal como se muestra, al contrario de lo que ocurre en el HTML. Estándar Durante años el estándar de facto fue la sintaxis del WikiWikiWeb original. Actualmente las instrucciones de formateo son diferentes dependiendo del motor del wiki. Los wikis simples permiten sólo formateo de texto básico, mientras que otros más complejos tienen soporte para cuadros, imágenes, fórmulas e incluso otros elementos más interactivos tales como encuestas y juegos. Debido a la dificultad de usar varias sintaxis, se están haciendo esfuerzos para definir un estándar de marcado (ver esfuerzos de Meatball [3] y Tikiwiki [4]). Vincular y crear páginas Los wikis son un auténtico medio de hipertexto, con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica, normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan con una sintaxis específica, el «patrón de vínculos». CamelCase Originalmente la mayor parte de wikis usaban CamelCase como patrón de vínculos, poniendo frases sin espacios y poniendo la primera letra de cada palabra en mayúscula (por ejemplo, la palabra «CamelCase»). Este método es muy fácil, pero hace que los links se escriban de una manera que se desvía de la escritura estándar. Los wikis basados en CamelCase se distinguen instantáneamente por los links con nombres como: «TablaDeContenidos», «PreguntasFrecuentes». Por consiguiente, comenzaron a desarrollarse otras soluciones. Vínculos libres Los «vínculos libres», usados por primera vez por Cliki, usan un formato tipo _(vínculo). Por ejemplo, _(Tabla de contenidos), _(Preguntas frecuentes). Otros motores de wiki usan distintos signos de puntuación. Interwiki Interwiki permite vínculos entre distintas comunidades wiki. Las nuevas páginas se crean simplemente creando un vínculo apropiado. Si el vínculo no existe, se acostumbra a remarcar como «vínculo roto». Siguiendo el vínculo se abre una página de edición, que permite al usuario introducir el texto para la nueva página wiki. Este mecanismo asegura que casi no se generen páginas huérfanas (es decir, páginas que no tienen ningún vínculo apuntando a ellas). Además se mantiene un nivel alto de conectividad.
  • 14. Wiki 12 Búsqueda La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo. La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En Wikipedia el botón «Ir» permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de búsqueda. El motor de MetaWiki se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis. Control de cambios Los wikis suelen diseñarse con la filosofía de aumentar la facilidad de corrección de los errores, y no la de reducir la dificultad de cometerlos. Los wikis son muy abiertos, pero aun así proporcionan maneras de verificar la validez de los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un período. Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por vandalismo. Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de la página, y la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el historial, un editor puede ver y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para decidir cuándo eso es necesario. Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición listada en «Cambios recientes» y, si es una edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior. Este proceso es más o menos complicado, según el software que use el wiki. En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en «Cambios recientes», algunos motores de wiki proporcionan control de contenido adicional. Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de páginas mantienen la calidad. A un usuario dispuesto a mantener esas páginas se le avisará en caso de modificaciones, y así se le permitirá verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones. Vandalismo Consiste en hacer ediciones (generalmente hechas por desconocidos) que borran contenido importante, introducen errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos) o simplemente incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de spam, por ejemplo: • La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet (véase PageRank). • Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki. • Ingresar material que viola derechos de autor. Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra el vandalismo son: • Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen. • Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no puedan seguir editando. Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden hacerlo también personas inocentes. • Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página. • No permitir que editen páginas usuarios que no estén registrados en la wiki. • En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del wiki, sin permitir ningún tipo de edición.
  • 15. Wiki 13 Software Existen varios programas, generalmente scripts de servidor en Perl o PHP, que implementan un wiki. Con frecuencia, suelen utilizar una base de datos, como MySQL. Suelen distinguirse por: • Destino: para uso personal, para intranets, para la web, etc. • Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir subir archivos, tener editores WYSIWYG, etc. Algunos de los más utilizados son: • UseModWiki: el más antiguo, escrito en Perl. • MediaWiki: utilizado en todos los proyectos de Wikimedia. Basado en PHP y MySQL. • PhpWiki: basado en UseMod. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos. • TikiWiki: CMS completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL. • DokuWiki: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo ficheros de texto) • WikkaWiki: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL • MoinMoin: Modular. Escrito en Python. • OpenWiking: Wiki programado en ASP. Utilidades • Pueden realizarse búsquedas en varios wikis a la vez, incluso en esta web y en la de Ward, utilizando un MetaWiki. • El wiki es una práctica innovadora que ha expandido su uso, por ejemplo, a las empresas, las cuales utilizan este medio para que el conocimiento adquirido por los trabajadores pueda ser compartido y complementado por todos, se utiliza como una herramienta que favorece la innovación. Referencias [1] « Hawaiian Words; Hawaiian to English (http:/ / www. mauimapp. com/ moolelo/ hwnwdshw. htm)». mauimapp.com. Consultado el 2008-09-19. [2] « The simplest online database that could possibly work (http:/ / www. plidesign. co. uk/ inspiration/ 2008/ 11/ the-simplest-online-database-that-could-possibly-work/ )». [3] http:/ / www. usemod. com/ cgi-bin/ mb. pl?MeatballWiki [4] http:/ / tikiwiki. org/ tiki-index. php?page=RFCWiki Véase también • escritura colaborativa • producción textual colaborativa • software para wikis • TiddlyWiki - Aplicación libre, autocontenida en un único archivo, para la administración de contenido personal inspirada en wiki. • wiki estructurada • wikitexto - Lenguaje de marcación usado en wikis.
  • 16. Wiki 14 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Wiki.Commons • Wikcionario tiene definiciones para wiki.Wikcionario • WikiWikiWeb (http://www.c2.com/cgi/wiki?), el wiki original (en inglés). • Wikimatrix (http://www.wikimatrix.org/) Web que permite la comparación de diferentes software wiki • Wikis enlistadas del mundo en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Active) • Wikis en español registradas en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Wiki_Spanish) • Wikia (http://www.wikia.com/) Web que permite crear al usuario, gratuitamente, su propia wiki (en inglés) • Wikia en Español (http://es.wikia.com) Blog Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). Descripción Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, personales (Contenidos de todo tipo), etc. Historia Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET,xrt listas de correo electrónico y BBS. En los años 90 los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro. 1994-2000 El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.[1] También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack, publicado mediante el protocolo Finger. Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales, tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal y clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado
  • 17. Blog 15 mediante USENET. Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en día un aspecto común del blogging. Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como por ejemplo usando los productos Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes. El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999.[2] [3] [4] Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien"). Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs: • Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs. • Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999. • Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.[5] • Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, y que fue adquirido por Google en febrero de 2003 El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más fácilmente —en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses similares. 2000–2006 Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando principalmente temas políticos. En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande) cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a establecer diferencias entre el periodismo y el blogging. En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet. En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del Blog". La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas
  • 18. Blog 16 desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.[6] 2007–Presente Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress. Herramientas para su creación y mantenimiento Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal. Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog, directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU [7]) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando. INFO [8], Wordpress.com [9] o CiberBlog.es [10] o *Blog total [11]. Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting. Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido. Características técnicas Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs. Comentarios Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información. Enlaces Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de: • Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla. • Un archivo de las anotaciones anteriores. • Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.
  • 19. Blog 17 Enlaces inversos En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así. Fotografías y vídeos Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente. Redifusión Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o Atom. Características sociales También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad. Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad. Enemigos del correcto funcionamiento de un blog Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los troles, y los leechers. También suelen provocar problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen pasar por varios y diferentes usuarios). Aunque no son enemigos, los recién llegados (o newbies) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas que puede tener el blog en el que acaban de ingresar. Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.
  • 20. Blog 18 Taxonomía Algunas variantes del weblog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde los teléfonos móviles). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de información u opinión. Hispanización de la palabra Muchas personas denominan bitácora a una bitácora de red o blog, haciendo referencia a la idea de llevar un registro cronológico de sucesos, contando cualquier historia o dándole cualquier otro uso (posiblemente influidos por el uso del término que se hace en la serie de ciencia ficción Star Trek para aludir al diario de a bordo del capitán de la nave). En el año 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de Dudas [12] con el objeto de someterlo a análisis para su aceptación como acepción y su posterior inclusión en el Diccionario. Glosario • Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama "post" o "entry". • Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En inglés se le llama "draft". • Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico. • Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe usar para enlazarla. • Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: "blogger". • Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama "comments". • Plantilla: Documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama "template". Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptados a sus necesidades o gustos. • Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs. • Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera argentina o la blogosfera política. El término fue acuñado en 2002 por William Quick.[13] • Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe [14]. • Blogalifóbica: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios... • Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.
  • 21. Blog 19 El uso en comunidades El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de artículos. Las comunidades son personas nucleadas en torno a temas en comun como puede ser la Cocina, el Cine, el Deporte, la Historia, las Artes Marciales o cualquier otro tema de interes que las nuclee. A traves de blogs temáticos estas comunidades comparten recetas de comidas, noticias sobre estrenos de películas, resultados de Partidos, nuevos descubrimientos históricos o eventos de karate-do o sipalki-do. Asi como estos cinco ejemplos citados de temas de interes, hay cientos de comunidades que viven y se nuclean en torno a blogs con la finalidad de compartir opiniones y noticias de interés. Clasificaciones Según el buscador de blogs Wikio, los cinco blogs más influyentes del mundo en enero de 2008 fueron TechCrunch, Mashable!, Engadget, Gizmodo y Boing Boing.El blog en español más influyente fue, de acuerdo con esta clasificación, Microsiervos (España), situado en la décimo tercera posición. Entre los veinte blogs más influyentes de Europa, existían cinco blogs de España, todos en castellano: Microsiervos (2ª posición), Mangas Verdes (6ª), Genbeta (7ª), Loogic (19ª) y Error 500 (20ª). A nivel exclusivamente de habla hispana, según la clasificación de Alianzo,[15] los blogs más influyentes en español son los siguientes: Microsiervos (España), Barrapunto (España), Enrique Dans (España), Alt1040 (México), genbeta (España), Dirson (España), FayerWayer (Chile), Kriptópolis (España), Escolar.net (España) y Denken Über (Argentina). Bibliografía básica sobre weblogs • Universo del weblog: Consejos Prácticos para Crear y Mantener su Blog. Blood, Rebecca. Madrid, Ediciones 2000, S.A. 2005. ISBN 84-96426-76-9. • Salam Pax. El internauta de Bagdad. Salam Pax. Madrid, Mondadori, 2003. ISBN 84-397-1014-3. • Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Rojas Orduña, Octavio Isaac et al. Madrid, ESIC Editorial, 2005. ISBN 84-7356-427-8. • La revolución de los blogs. Orihuela, José Luis. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2006. ISBN 84-9734-498-7. Véase también • Best of the Blogs. Premio BOBS a los mejores Blogs (en castellano) • Blogger • Blogia • Blogogía • Coste por influencia • Foros • Marketing vía blog • Podcasting • Splog • Videoblog • WordPress
  • 22. Blog 20 Formatos • RSS, formato de redifusión usado en weblogs, entre otras. • Atom, otro formato de redifusión usado en weblogs. Referencias [1] « Time to get a life — pioneer bloguero Justin Hall bows out at 31 (http:/ / www. thelastart. com/ catalog)». SFgate (20-02-2005). Consultado el 09-06-2006. [2] It's the links, stupid (http:/ / www. economist. com/ surveys/ displaystory. cfm?story_id=6794172). The Economist. 20-4-2006. . Consultado el 21-07-2006. [3] Peter Merholz (1999). « Peterme.com (http:/ / web. archive. org/ web/ 19991013021124/ http:/ / peterme. com/ index. html)». The Internet Archive. Consultado el 21-07-2006. [4] Jason Kottke (August 26, 2003). « kottke.org (http:/ / www. kottke. org/ 03/ 08/ its-weblog-not-web-log)». Consultado el 21-07-2006. [5] Jensen, Mallory A Brief History of Weblogs (http:/ / www. cjr. org/ issues/ 2003/ 5/ blog-jensen. asp?printerfriendly=yes) [6] Los bloggers celebran hoy su día (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=258877) en La Crónica de Hoy, 31/8/06 [7] http:/ / mu. wordpress. org [8] http:/ / www. rebuscando. info [9] http:/ / es. wordpress. com [10] http:/ / ciberblog. es [11] http:/ / www. microcaos. net/ [12] Diccionario panhispánico de dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?lema=bitácora) Palabra bitácora. [13] Daily Pundit (http:/ / www. iw3p. com/ DailyPundit/ 2001_12_30_dailypundit_archive. html#8315120) William Quick, 1/1/2002. [14] http:/ / www. lacoctelera. com/ eme/ categoria/ blogonimia [15] Clasificación de Alianzo (http:/ / www. alianzo. com/ es/ top-blogs/ lang/ espanol) Enlaces externos • La vida en un blog (http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/vida/blog/elpeputec/20071105elpeputec_1/ Tes), discurso del académico de la Lengua Juan Luis Cebrian en la RAE.
  • 23. Mashup (aplicación web híbrida) 21 Mashup (aplicación web híbrida) Una aplicación web híbrida (mashup o remezcla) es un sitio web o aplicación web que usa contenido de otras aplicaciones Web para crear un nuevo contenido completo, consumiendo servicios directamente, siempre a través de protocolo http. El contenido de un mashup normalmente proviene de sitios web de terceros a través de una interfaz pública o usando un API. Otros métodos que constituyen el origen de sus datos incluyen sindicadores web (RSS o Atom), Screen scraping, etc. Los mashups están revolucionando el desarrollo web del mismo modo que los weblogs han revolucionado la publicación en línea. Los mashups permiten que cualquiera combine, de forma innovadora, datos que existen en diferentes páginas web. Requieren pocos conocimientos técnicos, las APIs existentes son sencillas y potentes y los mashups son relativamente fáciles de diseñar. Los creadores de mashups son generalmente gente innovadora que desea combinar de formas nuevas y creativas datos disponibles públicamente. Así como hay mashups muy útiles, existen otros que no pasan de ser sólo novedosos o publicitarios, con mínima utilidad práctica. Los defensores e impulsores de las aplicaciones Web 2.0 afirman que los mashups son un ejemplo de este nuevo movimiento en el que los usuarios crean, participan e interactúan activamente. El Concepto El contenido usado en mashups es típicamente obtenido de otra fuente vía una interface pública o API (web services), aunque existe gente en la comunidad que considera que los casos en que las interfaces son privadas no deberían contar como mashups. Otros métodos de obtener contenido para mashups incluyen Web Feeds (i.e RSS o Atom) y screen scraping. Mucha gente experimenta con mashups usando las APIs de Amazon, eBay, Flickr, Google, Microsoft, Yahoo o YouTube lo que ha llevado a la creación de un editor mashup. La arquitectura de los mashups está siempre compuesta de tres partes: • El proveedor de contenidos: fuente de los datos. Los datos están disponibles vía una API y diferentes protocolos web como RSS, REST y Web Service. • El sitio mashup: es la nueva aplicación web que provee un nuevo servicio utilizando diferente información y de la que no es dueña. • El web browser cliente: es la interface de usuario del mashup. En una aplicación web, el contenido puede ser mezclado por los web browser clientes usando lenguaje web del lado del cliente. Por ejemplo javascript. Los mashups deben ser diferenciados de simples embebidos de datos de otro sitio para formar un documento compuesto. Un sitio que permite al usuario embeber vídeos de youtube, por ejemplo, no es un sitio mashup. Como ya se dijo , el sitio mismo debe acceder información externa a él usando una API y procesar esos datos de modo de incrementar su valor para el usuario.
  • 24. Mashup (aplicación web híbrida) 22 Tipos de Mashups Los mashups se presentan actualmente en tres formas: mashups de consumidores, mashups de datos y mashups empresariales. El tipo más conocido es el de mashup de consumidores, que está muy bien ejemplificado por muchas aplicaciones que utilizan Google Maps. Los mashups de este tipo combinan datos de fuentes varias, escondiendo ello tras una interface gráfica simple. Un mashup de datos mezcla datos de tipo similar proveniente de diferentes fuentes (ver Yahoo Pipes, http:/ / pipes. yahoo. com/ pipes/ ). Por ejemplo, combinando los datos de múltiples feeds RSS en un solo feed con nuevo un front-end gráfico. Un mashup empresarial (ejemplo, JackBe, http:/ / www. jackbe. com) integra usualmente datos de fuentes externas e internas. Por ejemplo, podría crear un reporte sobre la cuota de mercado de un negocio combinando la lista externa de todas las casas vendidas la semana anterior con datos internos de las casas vendidas por una sola agencia. Un mashup de negocio es una combinación de todo lo anterior, enfocando en agregación de datos y presentación y agregando adicionalmente una funcionalidad colaborativa, haciendo que el resultado final sea una aplicación de negocio apropiada. Mashups dentro de mashups son conocidos como “mashups monstruos”. Es importante reconocer que los mashups ayudan o facilitan la integración de aplicaciones orientadas a arquitecturas SOA. Ejemplos Los mashups pueden ser divididos en cuatros grandes categorías: "mapas", "vídeo y fotos", "búsqueda y compras" y "noticias". Algunos ejemplos de cada categoría: Mapas Chicago Crime - El departamento de policía de Chicago tiene un mashup (http:/ / gis. chicagopolice. org/ CLEARMap_crime_sums/ startPage. htm) que integra la base de datos del departamento de crímenes reportados con Google Maps de modo de ayudar a detener crímenes en ciertas áreas y avisar a los ciudadanos de áreas potencialmente más peligrosas. WikiCrimes - WikiCrimes (http:/ / www. wikicrimes. org) es un sitio web tipo wiki donde los usuarios de Internet pueden reportar crímenes pinchando banderas en un mapa basado en Google Maps. El sitio distingue categorías dependiendo del color. minnus - minnus(http://www.minnus.com.ar) minnus es una comunidad virtual donde sus usuarios tienen acceso a información de todo tipo, ya sea cultural, social, histórica, comercial, ambiental, turística, de transito, etc. Dicha información se encuentra geoposicionada en un mapa creado con imágenes de satélite para así formar grupos con mismos intereses. Vídeo y fotos Flickr - Flickr es un sitio de almacenamiento de imágenes que permite a los usuarios organizar sus colecciones de imágenes y compartirlas. Utilizando su API el contenido puede ser usado en otros sitios creando mashups. Flickrvision (http://flickrvision.com) es un ejemplo. Búsqueda y compras Travature - Travature (http:/ / www. travature. com) es un portal de viajes que ha integrado motores de meta búsquedas con guías de viajes tipo wiki y reseñas de hoteles. También permite compartir experiencias entre viajantes. Noticias
  • 25. Mashup (aplicación web híbrida) 23 Digg - Digg (http:/ / digg. com/ ) es un mashup de varios sitios de noticias controlado casi enteramente por los usuarios del sitio. BFreeNews.com - BFreeNews (http:/ / bfreenews. com/ ) es un mashup de fuentes de noticias de calidad cruzadas con recomendaciones de noticias de Twitter y búsquedas de Google. Muestra las noticias más comentadas en twitter y más indexadas por Google en las últimas 24 horas. Enciclopedias Histourist - Histourist (http:/ / www. histourist. com/ ) es un Mashup Semántico que ofrece una Enciclopedia multimedia geolocalizada de lugares históricos. Los artículos se preparan mediante una combinación de editores y robots de software que explotan los recursos on-line en fuentes definidas como "confiables" (BBC, National Geographic, DBpedia, The History Channel, etc.) )y en particular los servicios de la web semántica para enriquecer los artículos con videos, fotos, bibliografía, y clasificarlo en las taxonomías del servicio. Lecciones • Cómo crear un mashup paso a paso [1] - Ejemplo con openkapow [2], Yahoo Pipes [3] y Google Maps [4] • Cómo crear un Mashup En Microsoft Popfly [5] Competiciones • Mashup Competición [6] • Mashup Competición [7] Enlaces externos • Mashup Developer Community [8] - Lienzo de JackBe para facilitar la creación de Enterprise Mashups • Webmashup.com [9] – Mashups & Web 2.0 APIs • Programmableweb [10] - Dedicado exclusivamente a Mashups • QEDWiki [11] - Lienzo de IBM para facilitar la creación de Mashups • KAPOW Technologies en Español [12] - Tecnología KAPOW para creación de agregadores • El Blog del Agregador [13] - BLOG sobre agregadores Referencias [1] http:/ / franchu. net/ 2007/ 06/ 02/ como-hacer-un-mashup-y-no-morir-en-el-intento/ [2] http:/ / openkapow. com [3] http:/ / pipes. yahoo. com [4] http:/ / maps. google. com [5] http:/ / www. probandocodigo. com/ 2008/ 05/ tutorial-para-crear-un-mashup-en-microsoft-popfly. html [6] http:/ / mashupawards. com/ [7] http:/ / www. jackbe. com/ enterprise-mashup/ content/ jackbes-mash-cash-contest [8] http:/ / www. jackbe. com/ enterprise-mashup/ [9] http:/ / www. webmashup. com/ [10] http:/ / programmableweb. com/ [11] http:/ / services. alphaworks. ibm. com/ qedwiki/ [12] http:/ / www. kapowtech. es [13] http:/ / elagregador. blogspot. com
  • 26. Folcsonomía 24 Folcsonomía Folcsonomía o folksonomía es una indexación social, es decir, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof [1] (lugares) o 43 Things (deseos). Si se compara con otros sistemas de categorización, como el de Gmail, que también se vale de etiquetas, se distingue en que los usuarios comparten las categorizaciones, lo que no sucede en Gmail. Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han guardado Wikipedia [2] marcándola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en reference, wiki y encyclopedia. Jon Udell (2004) sugiere que "el abandono de las taxonomías en favor de las listas de palabras claves no es novedad, y que su diferencia fundamental es el intercambio de opiniones (el feedback) que se da en la folcsonomía y no en la taxonomía."[3] Ejemplo de Folcsonomía: Nube de tags Esta diferencia es también la que acerca la folcsonomía a la memética, en una relación similar a la que se produce entre las ontologías y la semántica.[4] Por otra parte, el concepto tiene relación con el de clasificación facetada utilizado en biblioteconomía. Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal.[5] Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (Volk). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)". Aparecen dos tipos de folcsonomía según Thomas Vander Val: - Folcsonomía amplia : Donde el creador no influye en las etiquetas que se ponen a su contenido, sino que son las propias personas usuarias quienes lo hacen, favoreciendo así que estas etiquetas estén en sus propios idiomas y sus propias palabras. Un ejemplo de folcsonomía amplia es Del.icio.us, página donde se pueden ordenar y compartir los enlaces favoritos. - Folcsonomía estrecha: Al contrario a la anterior, sólo el creador del contenido o un número reducido de personas aplican las etiquetas al contenido. Generalmente esta folcsonomía esta directamente asociada a un objeto y es difícil saber cómo están siendo utilizadas. Por lo tanto, no genera vocabulario u otras descripciones emergentes. Un ejemplo de folcsonomía estrecha es Flickr, aplicación online de gestión de imágenes y vídeos que permite buscar, almacenar ordenar y compartir, donde la utilización de los tags la lleva a cabo el propietario. Evaluación práctica La Folcsonomía es criticada debido a que su falta de control terminológico tiende a causar resultados inconsistentes y poco confiables. Si las etiquetas son escogidas libremente (en vez de ser tomadas de un vocabulario propuesto), la Sinonimias (múltiples etiquetas del mismo concepto), la Homonimia (misma etiqueta con diferente significado), y la Polisemia (misma etiqueta con múltiples significados relacionados) tienden a aparecer, disminuyendo la eficiencia de la búsqueda del contenido indexado. Otra razón para meta noise son la falta de Stemming (normalización de la palabra Flexión (lingüística)) y la heterogeneidad de usuarios y contextos.
  • 27. Folcsonomía 25 Referencias [1] http:/ / flof. com. ar [2] http:/ / del. icio. us/ url/ bca8b85b54a7e6c01a1bcfaf15be1df5 [3] « Folksonomies - Cooperative Classification and Communication Through Shared Metadata (http:/ / www. adammathes. com/ academic/ computer-mediated-communication/ folksonomies. html)». [4] http:/ / semana-letras. deusto. es/ SemTek/ index. php/ Mem%C3%A9tica_vs. _sem%C3%A1ntica [5] « Folksonomy :: Off the Top :: vanderwal.net (http:/ / www. vanderwal. net/ random/ category. php?cat=153)». Enlaces externos • Artículo de Clay Shirky (http://www.corante.com/many/archives/2004/08/25/folksonomy.php) (inglés) • Artículo de Gene Smith (http://atomiq.org/archives/2004/08/folksonomy_social_classification.html) (inglés) • Artículo de Vanderwal (http://www.vanderwal.net/random/category.php?cat=153) (inglés) • Flickr y las "folcsonomías" (http://blogger.iftf.org/Future/000664.html) (inglés) • Folksonomies - Cooperative Classification and Communication Through Shared Metadata by Adam Mathes (http://www.adammathes.com/academic/computer-mediated-communication/folksonomies.html) Artículo recomendado (inglés). • Peter Van Dijck sobre los efectos emergentes de i18n en las folksonomías (http://poorbuthappy.com/ease/ archives/2005/01/15/2419/) (inglés) • MetaFilter folksonomy (http://www.metafilter.com/tags.mefi) (inglés) • Technorati folksonomy (http://www.technorati.com/tag/) (inglés) • Indizaciónco Social y Recuperación de Información (http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ indizacion_social.htm) (español) • Vanderwal's definition of folksonomy (http://www.vanderwal.net/folksonomy.html) • "Folksonomies Tap People Power" (http://www.wired.com/science/discoveries/news/2005/02/66456), Wired News, 2005-02-01 • « Folksonomy and science communication (http://wwwalt.phil-fak.uni-duesseldorf.de/infowiss/admin/ public_dateien/files/1/1194272247inf_servic.pdf)». Information Services & Use (27):  pp. 97–103. 2007. - Folksonomies as a tool for professional scientific databases. • Folcsonomía y tags (http://writer.zoho.com/rss/public.ximl?id=arturovarona) (español) Referencias • Golder, Scott A.; Huberman, Bernardo A. (2005). « Information Dynamics Lab, HP Labs (http://arxiv.org/abs/ cs.DL/0508082)». Consultado el 24-11 de 2005.
  • 28. Software colaborativo 26 Software colaborativo Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que integran el trabajo en un sólo proyecto con muchos usuarios concurrentes que se encuentran en diversas estaciones de trabajo, conectadas a través de una red (internet o intranet). Historia En su forma moderna, el concepto ha sido propuesto por el programa informático de Lotus con la aplicación popular Lotus Notes relacionado con un servidor Lotus Domino (Lotus Domino Server); algunas revisiones históricas argumentan que el concepto fue anticipado antes por sistemas monolíticos como el NLS. El programa informático que utiliza Wikipedia es un ejemplo de un programa informático colaborativo que además es software libre por lo que ha sido diseñado sin las limitaciones de los programas informáticos propietarios en cuanto a tratos o sin las limitaciones de jerarquización social. Tipos de colaboración El software colaborativo se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo. • Herramientas de comunicación electrónica que envían mensajes, archivos, datos o documentos entre personas y facilitan la compartición de información (colaboración asíncrona), como por ejemplo: • Correo electrónico. • Correo de voz. • Publicación en web. • Herramientas de conferencia que facilitan la compartición de información, de forma interactiva (colaboración síncrona), como por ejemplo: • Conferencia de datos - PC en red que comparten un espacio de presentación compartido que cada usuario puede modificar. • Conferencias de voz - teléfonos que permiten interactuar a los participantes. • Conferencias de video (o audio conferencia) - PC en red que comparten señales de audio o video. • Salas de chat o mensajería instantánea - una plataforma de discusión que facilita el intercambio inmediato de mensajes. • Sistemas para facilitar reuniones - un sistema de conferencias integrado en una sala. Estas salas suelen disponer de un avanzado sistema de sonido y presentación que permite una mejor interacción entre participantes en una misma sala o entre salas separadas. Ejemplos de ello son los sistemas de soporte a decisiones. • Herramientas de gestión colaborativa que facilitan las actividades del grupo, como por ejemplo: • Calendarios electrónicos - para acordar fechas de eventos automáticamente y enviar notificaciones y recordatorios a los participantes. • Sistemas de gestión de proyectos - para organizar y hacer seguimiento de las acciones en un proyecto hasta que se finaliza. • Sistemas de control de flujo de actividad - para gestionar tareas y documentos en un proceso organizado de forma estructurada (burocracia). • Sistemas de gestión del conocimiento - para recoger, organizar, gestionar y compartir varios tipos de información. • Sistemas de soporte a redes sociales - para organizar las relaciones de colectivos.
  • 29. Software colaborativo 27 Véase también • BSCW • Open Conference Systems • Software libre • Software no libre Programas informáticos colaborativos • Sironta, aplicación P2P para el intercambio, creación y edición de documentos que requieren trabajo en grupo. • Workflux.net solución para administración, distribución y control de archivos y proyectos empresariales en español. • eGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto. • OpenGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto. • Zimbra Collaboration Suite solución de trabajo en grupo (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda, mensajería instantánea, calendario, espacios de trabajo). • TalkAndWrite (software interactivo en tiempo real que simula la interacción de dos personas que trabajan una al lado de la otra en un documento en común). • phpgroupware (en inglés, aunque cuenta con un demo con libre acceso en el cual pueden cambiarse las preferencias a idioma español). • Kolab (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda y nativamente interactúa con KDE). • MediaWiki (el programa informático que utiliza Wikipedia). • BSCW, entorno telemático basado en espacios compartidos de trabajo. Las siglas corresponden a "Soporte básico para trabajo cooperativo". Comercial, con licencias gratuitas para fines educativos y está traducido, entre otros idiomas, al castellano. • Synergeia adaptación del entorno BSCW al mundo educativo. Es gratuito y está traducido, entre otros idiomas, al español. • Redianet aplicación para aprovechar una sala o aula con PC en red para colaboración y la compartición de medios. • XMPP, sistema de mensajería instantáneo. • Isabel, sistema de videoconferencia distribuido y en grupo. • Applications Server. • Coneix, intranet para la gestión de proyectos implementada en PHP y MySQL. • Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos. • Civinext Groupware [1], plataforma orientada a transformar sitios web en negocios integrados totalmente al paradigma web 2.0, integrando html 5, web social y jQuery entre otros. • K3-exchange (K3x) Soluciones para mejoras de productividad que combinan tecnologías del conocimiento y colaboración. • Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax. • Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax. • SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet, Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades. • TribalOS Quizas la plataforma de colaboración mas amigale y sencilla de usar, así como la mas completa, archivos, calendarios, tareas, contactos, correo, imagenes, y todo usando la mejor de las librerias, Jquery
  • 30. Software colaborativo 28 Enlaces externos • Workflow y Groupware, definiciones extendidas [2] Referencias [1] http:/ / www. civinext. com/ cms-groupware. asp [2] http:/ / www. ccee. edu. uy/ ensenian/ catsistc/ docs/ Workflow. pdf Hipertexto Hipertexto en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media. Hipertexto como documento con hiperenlaces A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces. Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables. Orígenes La palabra hipervinculo aparece por primera vez en el artículo No more teachers's dirty looks [1], de Ted Nelson en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores. Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex en su artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista The Atlantic Monthly. En éste hablaba de la necesidad de máquinas de procesamiento de información mecánicamente conectadas para ayudar a los científicos a procesar la gran cantidad de información que se había generado por los esfuerzos en la investigación y el desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se veía cercano. En el año 1960, Douglas Engelbart y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar las nociones de hipermedia e hipertexto. En los años ochenta, después de que comenzaran a crearse las primeras computadores personales, IBM lanzó el sistema de guía y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarrolló la Intermedia y la HyperCard[2]
  • 31. Hipertexto 29 Referencia bibliográfica • Wardrip-Fruin, Noah. «What Hypertext Is [3]». Consultado el Junio 8, 2006.. • Grassian, Daniel (2003). «Hypertext, the Internet and the future of printed fiction». Hybrid Fiction, Americna Literature and Generation X. Jefferson, North Carolina: McFarland & company, Inc, Publisher. ISBN 0-7864-1632-7. • Landow P. Landow, Paul Delay (1991). «Hypertext, Hypermedia and Literary studies: the State of the Art». Hypermedia and Literary Studies. Massachusetts Institute of Technology. ISBN 0-262-04119-7. • Nelson, Ted. «No more teacher's dirty looks [1]». Consultado el Junio 19, 2006. Véase también • Escritura colaborativa • Producción textual colaborativa Referencias [1] http:/ / www. mrl. nyu. edu/ ~noah/ nmr/ book_samples/ nmr-21-nelson. pdf [2] revista (http:/ / www. comovez. com) [3] http:/ / hyperfiction. org/ texts/ whatHypertextIs. pdf Enlaces externos • Hipertexto; El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. María Jesús Lamarca Lapuente. UCM (http://www.hipertexto.info) • El hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad : Textualidad, redes y discurso ex-céntrico | En Revista Philosophica PUCV Nº 27 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2005889&orden=68866& info=link) • Internet, espacios virtuales y reconfiguración del autor | En Homines.com Portal de Arte y Cultura (http:// homines.com/palabras/internet_espacios_virtuales/index.htm) • El Hipertexto y la Lógica del Laberinto (http://www.geocities.com/filosofia_aplicada/HIPERTEXTO.htm) • Conceptos y definiciones de hipertexto (http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html) Conceptos y definiciones de hipertexto por Adelaide Bianchini • Teoría del hipertexto de ficción (http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/teoria_index. htm) por Jaime Alejandro Rodríguez • http://www.mrl.nyu.edu/~noah/nmr/book_samples/nmr-21-nelson.pdf
  • 32. Red social 30 Red social Las redes sociales son estructura sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal". La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas. Análisis de redes sociales El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras. En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos Ejemplo de un diagrama de una red social. El nodo con la más alta intermediación tradicionalmente utilizados por los centralidad está marcado en amarillo. científicos sociales: grupos delimitados
  • 33. Red social 31 (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Burt Ronald Burt [1], Carley Kathleen Carley [2], Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Granovetter Mark Granovetter [3], David Knoke, Krackhardt David Krackhardt [4], Peter Marsden, Nicholas Mullins, Rapoport Anatol Rapoport [5], Stanley Wasserman, Wellman Barry Wellman [6], R. White Douglas R. White [7], y White Harrison White [8] expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.[9] El Análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos network analysis software software para análisis de redes sociales [10] y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en un población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales".[11] La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros. Una red construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los alteri son identificados en una encuesta por un conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y estos mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y nombran a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje de alteri nuevos empieza a disminuir. Aunque hay varios límites logísticos en la conducción de estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientes para examinar redes híbridas, según el cual egos en redes completas pueden nombrar a alteri que de otro modo no estarían identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos de la red. [12] La red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes totales/completas sobre las que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una compañía a menudo trabajan con consultores externos que son parte de una red que no pueden definir totalmente antes de la recolección de datos. En el análisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analíticas:[13] No se parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque está abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no locales, hasta enlaces a través de websites. En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades discretas de análisis, se centra en cómo la estructura de las relaciones afecta a los individuos y sus relaciones. En contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas determina el comportamiento, el análisis de redes se utiliza para observar el grado en que la estructura y composición de las relaciones entre los individuos afectan a las normas. La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas (vínculo débil) con personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes. En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito individual tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).[14]
  • 34. Red social 32 El poder de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales en las Ciencias Sociales, que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos, etc- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión a la vez alternativa y complementaria, en la cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en la estructura de su red. Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la contratación, en el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información, desalientan la competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas.[15] Historia del análisis de redes sociales Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.[16] Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una explicación no individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes. Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos. (Simmel, 1908/1971). Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes sociales. En la década de 1930, L. Moreno J.L. Moreno [17] fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un grupo de Harvard liderado por Lloyd Warner W. Lloyd Warner [18] y Mayo Elton Mayo [19] exploró las relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown [20] instó al estudio sistemático de las redes.[21] Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática. El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de la Universidad de Manchester (acompañando a Max Gluckman y después a Clyde Mitchell J. Clyde Mitchell [22]) entre los años 1950 y 1960, investigando redes comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el antropólogo británico Frederick Nadel SF Nadel [23] codificó una teoría de la estructura social que influyó posteriormente en el análisis de redes.[24] Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la combinación de diferentes temas y tradiciones. Un grupo fue el de White Harrison White [8] y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Granovetter Mark Granovetter [3], Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Schwartz (sociologist) Michael
  • 35. Red social 33 Schwartz [25] y Wellman Barry Wellman [6]. Otras personas importantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados de separación".[26] Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de White que han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.[27] Pero el grupo de White no fue el único. En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo independiente significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la Universidad de California Irvine en torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, Kimball Romney A. Kimball Romney [28] y White Douglas White [7]; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la Universidad de Michigan, incluyendo a Lin Nan Lin [29] y Rogers Everett Rogers [30]. En los 70s, se ćonstituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de la Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White: S.D. Berkowitz, Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman y Wellman Barry Wellman [6], y también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos Rapoport Anatol Rapoport [5]. En términos de la teoría, criticó el individualismo metodológico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo desde la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico.[31] En el mundo Iberoamericano existen la Revista REDES [32] y el web REDES [33], albergado en REDIRis, creados a partir de la Conferencia Internacional de redes sociales celebrada en Sitges, Barcelona, en 1998. Investigación El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social. El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el Information Awareness Total Information Awareness [34] realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas. La teoría de Difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinion del líder a menudo tienen un papel más importante en el estímulo a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores inherentes a las innovaciones. Por su parte, Dunbar Robin Dunbar [35] sugirió que la medída típica en una red egocéntrica está limitado a unos 150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma surge de los estudios transculturales de la sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea (en el lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado en la psicología evolutiva, cuando afirma que el number número [36] puede ser una suerte de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la intervención de la economía y la necesidad de seguir a los "polizones", lo que hace que sea más fácil en grandes grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios. Granovetter Mark Granovetter [3] encontró en un estudio que un número grande de lazos débiles puede ser importante para la búsqueda de información y la innovación. Los Cliques tienen una tendencia a tener opiniones más homogéneas, así como a compartir muchos rasgos comunes. Esta tendencia homofílica es la razón por la cual los miembros de las camarillas se atraen en primer término. Sin embargo, de forma parecida, cada miembro del clique también sabe más o menos lo que saben los demás. Para encontrar nueva información o ideas, los miembros del clique tendrán que mirar más allá de este a sus otros amigos y conocidos. Esto es lo que Granovetter llamó "la fuerza de los lazos débiles".
  • 36. Red social 34 Hay otras aplicaciones del término red social. Por ejemplo, el Guanxi es un concepto central en la sociedad china (y otras culturas de Asia oriental), que puede resumirse como el uso de la influencia personal. El Guanxi puede ser estudiado desde un enfoque de red social.[37] El fenómeno del Mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria para conectar a una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier parte del mundo, es generalmente corta. El concepto dio lugar a la famosa frase de seis grados de separación a partir de los resultados del "experimento de un mundo pequeño" hecho en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En el experimento de Milgram, a una muestra de individuos EE.UU. se le pidió que hiciera llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo largo de una cadena de conocidos. La duración media de las cadenas exitosas resultó ser de unos cinco intermediarios, o seis pasos de separación (la mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas). Los métodos (y la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más tarde por un estudioso norteamericano, y algunas otras investigaciones para replicar los hallazgos de Milgram habrían encontrado que los grados de conexión necesarios podrían ser mayores.[38] Investigadores académicos continúan exploranto este fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha completado la del teléfono y los sistemas postales disponibles en los tiempos de Milgram. Un reciente experimento electrónico del mundo pequeño en la Universidad de Columbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados de separación son suficientes para conectar cualesquiera dos personas a través de e-mail.[39] Los gráficos de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar buenas y malas relaciones entre los seres humanos. Un vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva (amistad, alianza, citas) y un vínculo negativo entre dos nodos denota una relación negativa (odio, ira). Estos gráficos de redes sociales pueden ser utilizados para predecir la evolución futura de la gráfica. En ellos, existe el concepto de ciclos "equilibrados" y "desequilibrados". Un ciclo de equilibrio se define como aquél donde el producto de todos los signos son positivos. Los gráficos balanceados representan un grupo de personas con muy poca probabilidad de cambio en sus opiniones sobre las otras personas en el grupo. Los gráficos desequilibrados representan un grupo de individuo que es muy probable que cambie sus opiniones sobre los otros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3 personas (A, B y C) donde A y B tienen una relación positiva, B y C tienen una relación positiva, pero C y A tienen una relación negativa, es un ciclo de desequilibrio. Este grupo es muy probable que se transforme en un ciclo equilibrado, tal que la B sólo tiene una buena relación con A, y tanto A como B tienen una relación negativa con C. Al utilizar el concepto de ciclos balanceados y desbalanceados, puede predecirse la evolución de la evolución de un grafo de red social. Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales. Cuando una persona es feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de ser también felices. Además, las personas en el centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia. En las redes estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices como a grupos de personas infelices, con un alcance de tres grados de separación: se asoció felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos de sus amigos.[40] Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética.[41] Utilizando una muestra de mellizos del Longitudinal Study of Adolescent Health National Longitudinal Study of Adolescent Health [42], han encontrado que el in-degree (número de veces que una persona es nombrada como amigo o amiga), la transitividad (la probabilidad de que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación y centralidad (el número de lazos en la red que pasan a través de una persona dada) son significativamente hereditarios. Los modelos existentes de formación de redes no pueden dar cuenta de esta variación intrínseca, por lo que los investigadores proponen un modelo alternativo "Atraer y Presentar", que pueda explicar ese caracter hereditario y muchas otras características de las redes sociales humanas.[43]
  • 37. Red social 35 Redes sociales en Internet El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas. Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera. Recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis “saltos”. Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una secretaria interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales informales que hacen funcionar nuestra sociedad. Este argumento supone que los 100 amigos de cada persona no son amigos comunes. En la práctica, esto significa que el número de contactos de segundo nivel será sustancialmente menor a 10.000 debido a que es muy usual tener amigos comunes en las redes sociales. Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar individuo del planeta. Evidentemente cuanto más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales mundiales, especialmente en segmento concreto de profesionales, artistas, etc. En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se propusieron demostrar la teoría matemáticamente. Aunque eran capaces de enunciar la cuestión "dado un conjunto de N personas, ¿cual es la probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3,..., kn enlaces?", después de veinte años todavía eran incapaces de resolver el problema a su propia satisfacción. En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la Teoría, que él llamó "el problema del pequeño mundo". El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de separación.
  • 38. Red social 36 En The social software weblog han agrupado 120 sitios web en 10 categorías y QuickBase también ha elaborado un completo cuadro sobre redes sociales en Internet. El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos[cita requerida]. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005. En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales. Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada: • Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos). • Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades). • Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos). El establecimiento combinado de contactos (blended networking) es una aproximación a la red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla. Una red social de personas es combinada si se establece mediante eventos cara a cara y una comunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla se complementan el uno al otro. Vea también computación social. Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras tratan de convertirse en un lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes con un solo clic. Esta tendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0. Métricas (Medidas) en análisis de redes sociales Intermediación La medida en que un nodo se encuentra entre los demás nodos en una red. Esta medida toma en cuenta la conectividad de los vecinos del nodo, dando un mayor valor a los nodos que conectan a grupos. La medida refleja el número de personas que una persona conecta indirectamente a través de sus vínculos directos.[44] Conector Un lazo puede ser llamado conector si su eliminación causa que los puntos que conecta se transformen en componentes distintos de un grafo. Centralidad Esta medida da una idea aproximada del poder social de un nodo basándose en lo bien que se "conecte" éste a la red. "Intermediación", "Cercanía", y "Grado" son todas medidas de centralidad.
  • 39. Red social 37 Centralización La diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la cantidad máxima posible de diferencias. Una red centralizada tendrá muchos de sus vínculos dispersos alrededor de uno o unos cuantos puntos nodales, mientras que una red descentralizada es aquella en la que hay poca variación entre el número de enlaces de cada nodo posee. Cercanía El grado en que un persona está cerca de todas las demás en una red (directa o indirectamente). Refleja la capacidad de acceder a la información a través de la "red de chismes" de los miembros de la red. Así, la cercanía es la inversa de la suma de las distancias más cortas entre cada individuo y cada una de las otras personas en la red. (Véase también: Proxemics). El camino más corto también es conocido como la "distancia geodésica". Coeficiente de agrupamiento Una medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a sí mismos. Un coeficiente de agrupación más alto indica un mayor «exclusivismo». Cohesión El grado en que los actores se conectan directamente entre sí por vínculos cohesivos. Los grupos se identifican como ‘cliques’ si cada individuo está vinculado directamente con con cada uno de los otros, ‘círculos sociales’ si hay menos rigor en el contacto directo y este es inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si se requiere la precisión.[45] Grado El recuento del número de vínculos con otros actores en la red. Véase también grado (teoría de grafos). (Nivel individual) Densidad El grado de relaciones de un demandado de conocerse unos a otros / proporción de lazos entre las mencione de un individuo. La densidad de la red, o densidad global, es la proporción de vínculos en una red en relación con el total de vínculos posibles (redes escasas versus densas) Flujo de centralidad de intermediación El grado en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo entre todos los pares de noso (excluyendo ese nodo). Centradidad de Eigenvector (Autovector) Una medida de la importancia de un nodo en una red. Asigna puntuaciones relativas a todos los nodos de la red basadas en el principio de que las conexiones a los nodos que tienen una puntuación más alta, contribuyen más a la puntuación del nodo en cuestión. Véase también • Clique • Comunidades de práctica • Análisis de redes dinámicas • Gestión del conocimiento • List of social networking websites • Sociología matemática • Ley de Metcalfe • Análisis de redes • Redes de práctica • Un mundo pequeño
  • 40. Red social 38 • Servicios de red social • Software para el análisis de redes sociales • Software social • Comunidad virtual • Organización virtual Wikilibros • Wikilibros alberga un libro o manual sobre análisis de redes sociales. Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Ronald [2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Kathleen [3] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Mark [4] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ David [5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Anatol [6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Barry [7] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Douglas [8] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Harrison [9] Linton Freeman, The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press, 2006. [10] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Social [11] Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press. [12] Hansen, William B. and Reese, Eric L. 2009. Network Genie User Manual (https:/ / secure. networkgenie. com/ admin/ documentation/ Network_Genie_Manual. pdf). Greensboro, NC: Tanglewood Research. [13] Freeman, Linton. 2006. The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Pres, 2006; Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press. [14] Scott, John. 1991. Social Network Analysis. London: Sage. [15] Wasserman, Stanley, and Faust, Katherine. 1994. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. [16] The Development of Social Network Analysis Vancouver: Empirical Press. [17] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Jacob [18] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ W. [19] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Elton [20] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Radcliffe-Brown [21] A.R. Radcliffe-Brown, "On Social Structure," Journal of the Royal Anthropological Institute: 70 (1940): 1-12. [22] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ J. [23] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Siegfried [24] [Nadel, SF. 1957. The Theory of Social Structure. London: Cohen and West. [25] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Michael [26] The Networked Individual: A Profile of Barry Wellman. (http:/ / www. semioticon. com/ semiotix/ semiotix14/ sem-14-05. html) [27] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D. Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press. [28] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ A. [29] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Nan [30] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Everett [31] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D. Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press. (see also Scott, 2000 and Freeman, 2004). [32] http:/ / revista-redes. rediris. es [33] http:/ / www. redes-sociales. net [34] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Total [35] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Robin [36] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Dunbar's [37] Barry Wellman, Wenhong Chen and Dong Weizhen. “Networking Guanxi." Pp. 221-41 in Social Connections in China: Institutions, Culture and the Changing Nature of Guanxi, edited by Thomas Gold, Douglas Guthrie and David Wank. Cambridge University Press, 2002. [38] Could It Be A Big World After All? (http:/ / www. judithkleinfeld. com/ ar_bigworld. html): Judith Kleinfeld article. [39] Six Degrees: The Science of a Connected Age, Duncan Watts.
  • 41. Red social 39 [40] James H. Fowler and Nicholas A. Christakis. 2008. " Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study. (http:/ / www. bmj. com/ cgi/ content/ full/ 337/ dec04_2/ a2338)" British Medical Journal. December 4, 2008: doi:10.1136/bmj.a2338. Para aquellos que no puedan ver el original: Happiness: It Really is Contagious (http:/ / www. npr. org/ templates/ story/ story. php?storyId=) Retrieved December 5, 2008. [41] « Genes and the Friends You Make (http:/ / online. wsj. com/ article/ SB123302040874118079. html)», Wall Street Journal, January 27, 2009. [42] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ National [43] Fowler, J. H. (10 February 2009). « Model of Genetic Variation in Human Social Networks (http:/ / jhfowler. ucsd. edu/ genes_and_social_networks. pdf)» (PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (6):  pp. 1720–1724. doi: 10.1073/pnas.0806746106 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0806746106). . [44] La referencia más completa es: Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social Networks Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. Un resumen, breve y claro puede encontrarse en Krebs, Valdis. (2000). "The Social Life of Routers." Internet Protocol Journal, 3 (December): 14-25. [45] Cohesive.blocking (http:/ / intersci. ss. uci. edu/ wiki/ index. php/ Cohesive_blocking) R es el programa para calcular la cohesión estructural según el algoritmo de Moody-White (2003). Ese wiki provee numerosos ejemplos y un tutorial para utilizar R. Lecturas adicionales • Barnes, J. A. "Class and Committees in a Norwegian Island Parish", Human Relations 7:39-58 • Berkowitz, Stephen D. 1982. An Introduction to Structural Analysis: The Network Approach to Social Research. Toronto: Butterworth. ISBN 0-409-81362-1 • Brandes, Ulrik, and Thomas Erlebach (Eds.). 2005. Network Analysis: Methodological Foundations (http:// www.springeronline.com/3-540-24979-6/) Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag. • Breiger, Ronald L. 2004. "The Analysis of Social Networks." Pp. 505–526 in Handbook of Data Analysis, edited by Melissa Hardy and Alan Bryman. London: Sage Publications. ISBN 0-7619-6652-8 Excerpts in pdf format (http://www.u.arizona.edu/~breiger/NetworkAnalysis.pdf) • Burt, Ronald S. (1992). Structural Holes: The Structure of Competition. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-84372-X • (en italiano) Casaleggio, Davide (2008). TU SEI RETE. La Rivoluzione del business, del marketing e della politica attraverso le reti sociali. ISBN 88-901826-5-2 • Carrington, Peter J., John Scott and Stanley Wasserman (Eds.). 2005. Models and Methods in Social Network Analysis. New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7 • Christakis, Nicholas and James H. Fowler "The Spread of Obesity in a Large Social Network Over 32 Years," New England Journal of Medicine 357 (4): 370-379 (26 July 2007) • Coz Fernandez, Jose Ramón and Fojón Chamorro, Enrique (2010). "Modulo de Madurez para la Privacidad de una Red Social Virtual". ISBN: 978-1-4457-2017-3 • Doreian, Patrick, Vladimir Batagelj, and Anuska Ferligoj. (2005). Generalized Blockmodeling. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-84085-6 • Freeman, Linton C. (2004) The Development of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science. Vancouver: Empirical Press. ISBN 1-59457-714-5 • Hill, R. and Dunbar, R. 2002. "Social Network Size in Humans." (http://www.liv.ac.uk/evolpsyc/ Hill_Dunbar_networks.pdf) Human Nature, Vol. 14, No. 1, pp. 53–72. • Jackson, Matthew O. (2003). «A Strategic Model of Social and Economic Networks». Journal of Economic Theory 71:  pp. 44–74. doi: 10.1006/jeth.1996.0108 (http://dx.doi.org/10.1006/jeth.1996.0108). pdf (http:// merlin.fae.ua.es/fvega/CourseNetworks-Alicante/Artículos del curso/Jackson-Wolinsky-JET.pdf) • Huisman, M. and Van Duijn, M. A. J. (2005). Software for Social Network Analysis. In P J. Carrington, J. Scott, & S. Wasserman (Editors), Models and Methods in Social Network Analysis (pp. 270–316). New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7 • Krebs, Valdis (2006) Social Network Analysis, A Brief Introduction. (Includes a list of recent SNA applications Web Reference (http://www.orgnet.com/sna.html).)
  • 42. Red social 40 • Ligon, Ethan; Schechter, Laura, "The Value of Social Networks in rural Paraguay" (http://are.berkeley.edu/ seminars/network value.pdf), University of California, Berkeley, Seminar, March 25, 2009 , Department of Agricultural & Resource Economics, College of Natural Resources, University of California, Berkeley • Lin, Nan, Ronald S. Burt and Karen Cook, eds. (2001). Social Capital: Theory and Research. New York: Aldine de Gruyter. ISBN 0-202-30643-7 • Mullins, Nicholas. 1973. Theories and Theory Groups in Contemporary American Sociology. New York: Harper and Row. ISBN 0-06-044649-8 • Müller-Prothmann, Tobias (2006): Leveraging Knowledge Communication for Innovation. Framework, Methods and Applications of Social Network Analysis in Research and Development, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang, ISBN 0-8204-9889-0. • Manski, Charles F. (2000). «Economic Analysis of Social Interactions». Journal of Economic Perspectives 14:  pp. 115–36. (http://links.jstor.org/sici?sici=0895-3309(200022)14:3<115:EAOSI>2.0.CO;2-I& size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage) via JSTOR • Moody, James, and Douglas R. White (2003). "Structural Cohesion and Embeddedness: A Hierarchical Concept of Social Groups." American Sociological Review 68(1):103-127. (http://www2.asanet.org/journals/ ASRFeb03MoodyWhite.pdf) • Newman, Mark (2003). «The Structure and Function of Complex Networks». SIAM Review 56:  pp. 167–256. doi: 10.1137/S003614450342480 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1137/ S003614450342480). pdf (http:/ / www. santafe. edu/ files/ gems/paleofoodwebs/Newman2003SIAM.pdf) • Nohria, Nitin and Robert Eccles (1992). Networks in Organizations. second ed. Boston: Harvard Business Press. ISBN 0-87584-324-7 • Nooy, Wouter d., A. Mrvar and Vladimir Batagelj. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-84173-9 • Scott, John. (2000). Social Network Analysis: A Handbook. 2nd Ed. Newberry Park, CA: Sage. ISBN 0-7619-6338-3 • Sethi, Arjun. (2008). Valuation of Social Networking (http://fusion.dalmatech.com/~admin24/files/ socialnetworkvaluation.pdf) • Tilly, Charles. (2005). Identities, Boundaries, and Social Ties. Boulder, CO: Paradigm press. ISBN 1-59451-131-4 • Valente, Thomas W. (1995). Network Models of the Diffusion of Innovations. Cresskill, NJ: Hampton Press. ISBN 1-881303-21-7 • Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-38269-6 • Watkins, Susan Cott. (2003). "Social Networks." Pp. 909–910 in Encyclopedia of Population. rev. ed. Edited by Paul George Demeny and Geoffrey McNicoll. New York: Macmillan Reference. ISBN 0-02-865677-6 • Watts, Duncan J. (2003). Small Worlds: The Dynamics of Networks between Order and Randomness. Princeton: Princeton University Press. ISBN 0-691-11704-7 • Watts, Duncan J. (2004). Six Degrees: The Science of a Connected Age. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-32542-3 • Wellman, Barry (1998). Networks in the Global Village: Life in Contemporary Communities. Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-8133-1150-0 • Wellman, Barry. 2001. "Physical Place and Cyber-Place: Changing Portals and the Rise of Networked Individualism." International Journal for Urban and Regional Research 25 (2): 227-52. • Wellman, Barry and Berkowitz, Stephen D. (1988). Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24441-2 • Weng, M. (2007). A Multimedia Social-Networking Community for Mobile Devices Interactive Telecommunications Program, Tisch School of the Arts/ New York University
  • 43. Red social 41 • White, Harrison, Scott Boorman and Ronald Breiger. 1976. "Social Structure from Multiple Networks: I Blockmodels of Roles and Positions." American Journal of Sociology 81: 730-80. Enlaces externos • El blog de Manuel Brugnoli: Experiencias corporativas del uso de las redes y medios sociales 2.0 (http://blogs. uab.cat/brugnoli/2010/02/04/95/) • Center for Computational Analysis of Social and Organizational Systems (CASOS) at Carnegie Mellon (http:// www.casos.cs.cmu.edu) • NetLab at the University of Toronto, studies the intersection of social, communication, information and computing networks (http://www.chass.utoronto.ca/~wellman/netlab/ABOUT/index.html) • Building networks for learning (http://learningforsustainability.net/social_learning/networks.php)- A guide to on-line resources on strengthening social networking. • recomendaciones de seguridad en redes sociales (http://www.osi.es/Protegete/Redes_Sociales/)- guía de la Oficina de seguridad del Internauta.
  • 44. Fuentes y contribuyentes del artículo 42 Fuentes y contribuyentes del artículo Web 2.0  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40891708  Contribuyentes: .Sergio, Abelvaz, Airunp, Albertsteinhart, Aleposta, Alexblue, Alhen, Alvy, Ana1976, Anasofiabenitez, Angel Ceballos, Angel GN, Angelmanuel2112, Araceli Lopez Cruz, Ascánder, Bachi 2805, Berrinet, Beta15, BetoCG, Bitrir, BlackBeast, Cafernan, Camartinez2010, Camilo, Carabine, Carlosguayasamin, Carmin, Cartografo, Clizarraga, Coaat97, Cobalttempest, Criss segura, Cristalyacero, Cristomega, Daniel.zamorano.m, David Canos, David0811, Delphidius, Der Künstler, Devwebcl, Diablito2485, Diana24, Diegopolo, Diegusjaimes, Digigalos, Documentalistaslp, Dosdoce, Dptarazona, Dzulco, Ecemaml, Ecocca, Edergola, Eduardo mouta, Eduardosalg, Edub, Egaida, Eligna, Elisardojm, Enric Naval, Especiales, Evaristor, Fabermix, Fabricio caiazza, FedericoMP, Ferbr1, Fernando.otero.tic, Fgonfel, Figaronline, Fmariluis, Fpiccato, Franganillo, Fredy.bolanos, Froylanr, Furti, Fusion set, Gabhox, Gabriel Acquistapace, Gafas, Galandil, Gensyjimenez, Gohandres, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hildergarn, Hispa, Hombrelobo, Humberto, Icvav, Ifanlo, Isha, Jacorream, Javierav, Javierito92, Jean Yévenes, Jgramajo, Jjafjjaf, Jjdelperal, Jmoianes, JorgeGG, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jota.ele.ene, JuanCocha, Kekkyojin, Komputisto, Laprimis, Laura Fiorucci, Lauralc, Lazaro y cela, Leugim1972, Lince2383, Litesus, LordT, Lucien leGrey, LuisCatota001, Luishernando, Lungo, Macarrones, Macuarropaellas, Magister Mathematicae, MalleusTor, Manuelt15, Markoszarrate, Matdrodes, Medwma, Mel 23, MeliSch, Mentxu, Merlo, Miluska xiomara, Moisesisabel, Mr Spam, Muro de Aguas, NetSolution, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nihilo, Nolan, Obelix83, Oscar ., PAMELA JARAMILLO, Pablo323, Pabloab, Pablyn 92, Peeke12, Platonides, Pleyad, PoLuX124, Poco a poco, Pronuer, Relampague, Ricardoroman, Richy, Roberpl, RoyFocker, Rαge, Sageo, Sahia, Saul.jetsmi, Savh, Schillergarcia, Scoof, Seraphita, Shaktale, Snakeyes, Soraya.sacaan, Super braulio, Supersoro, TXiKi, Tidsa, Tknologyk, Tortillovsky, Txo, Txopi, Tzurea, Un Mercenario, Unai Fdz. de Betoño, Unf, Varano, Vasierra, Vitamine, Wikier, Wilfredor, Xatanga, Xenia rc, Yeza, Yoany211, Yosicogito, Yrithinnd, Ál, 794 ediciones anónimas Docencia 2.0  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30607856  Contribuyentes: BlackBeast, Chilla, Figaronline, JuanjoEscribanoOtero, Katon67, Nihilo, Rmompo, Taichi, 22 ediciones anónimas Wiki  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40551155  Contribuyentes: .Sergio, 177-VIGO-X13.libre.retevision.es, 1969, 200.47.176.xxx, Acaro1, Administrador n1, Airunp, Aldo david, Aleator, Alejandra.lopezg, Aleposta, Alexav8, Alhen, Allpex, Aloriel, Amadís, Amasdias, Angus, Anrfernandez, Antonio amaral, Arango, Armin76, Ascánder, Axxgreazz, Barbol, Barcex, Bcoto, Belgrano, Benfutbol10, Berrinet, Beto29, Bjgyg, Chemacomes, Cinabrium, Cmx, Comae, Cookie, Corrector1, Correogsk, CulturaSinCensura, DZPM, Daniel G., Daniel.garciar, Deep blue, Desatonao, Dianai, Didac, Diegusjaimes, Dodo, Ecemaml, Echani, Edub, Eli22, Elwikipedista, Emijrp, EnWILLYado, Equi, ErnestoE, Escalda, Esenabre, Estelapini, FAR, FedericoF, FedericoMP, Fred y, Fvives, Gbarrer, GermanX, Gilithunic, Gizmo II, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Henrywzp [email protected], HermanHn, Hispa, Huhsunqu, Humberto, Icvav, JMPerez, JakobVoss, Janaxia, Javi1977, Jmatematico03, Jolall1, JorgeGG, Jorgemiana, Jorval, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jsanchezes, Julie, Julio juanetes, Jurock, Kccroma2, Kingpowl, Klondike, Korg, Lalosmg, Lin linao, Loco085, Lourdes Cardenal, Luca Turilli, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Mancku, Mandramas, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, MarhaultElsdragon, Marin1000, Marta dcm, Miguedlm, Migueldiazmedio, MisterWiki, MontanNito, Moriel, Mortadelo2005, Mstreet linux, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Máximo de Montemar, Netito777, Niko guti2006, Noilegrus, Nolan, Numbo3, OMenda, Opinador, Orgullomoore, Pablo2garcia, Pablomdo, Pablotortorella, Palomagbarrios, Pejeyo, PhJ, Pieter, Pipe230991, Pjimenez, PoLuX124, Polpolsciio, Ppfk, Ppja, Profesora18, Pybalo, Restrella, Risoto2000, Robertec, Rodrigouf, Ronald2308, Rsg, Rumpelstiltskin, Sabbut, Sanbec, Sandorcbba, Scagnoli, Schummy, Seanver, Shant, Sitiosmdq, SkyPlooM, Soledaad, Spiders2005, StormBringer, Subchico, Superzerocool, Susana.delarab2, Suso de la Vega, Taichi, Tina 63, Tirithel, Tomatejc, Tony Rotondas, Tonyslash60, Tostadora, Transon, VARGUX, Valadrem, Varano, Vela, Veon, Victorio Arístides Torrecilla, Vitervi, Wesisnay, Wiki yuser, Wikiléptico, Wikiwiki, Wricardoh, Wwtawriter112, YS, YanB, YoGa, YoNkYVb, Yonderboy, Youssefsan, Yrithinnd, Ysidoro, Zerosxt, Zuirdj, conversion script, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, Áuryn, 923 ediciones anónimas Blog  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40918251  Contribuyentes: .Sergio, 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, Aadrover, Abeyno, Abgenis, Adntwm, Aioros1990, Airunp, Albasmalko, Alberto.farm, Albireo3000, Alegorico, Aleposta, Alexan, Alguien, Alhen, Aljaraza, Almeyda, Aloriel, Alvy, Amadís, Amanuense, Ana1976, Anagrama, Angus, AnselmiJuan, Antón Francho, Arkinix, Armin76, Arriate, Arturomoya, Ascánder, AstroNomo, Axxgreazz, Baiji, Barahonasoria, Benedicto González, Berrinet, Bethy Maritza Diaz, Beto29, Bigsus, Bitacoradx, Blogg, Blogum, Brioix, C h a n-Wiki, Cadec, Caiser, Carloswitt, Chessa, Cinabrium, Cmx, Cookie, Correogsk, Corrientesocial, Cpjv, Crinetic, Cronicas Ocultas, Ctrl Z, CyberMAN, Dagoncito, Danielriquelme, Dark Bane, Darkalien, Darwino, Dayanalitz, Dcarrero, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dinopmi, Doc-X, Dodo, Drini2, Earcos, Earonne, Eastigarraga, Ecemaml, Eduardosalg, Edub, Efremigio, El bola, Eli22, Elisardojm, Eljauregui, Elliniká, Elsamuraidelcine, Elwikipedista, Emarts, Emijrp, Equi, Equinoxe, Er Komandante, Esiomajb, Evaristor, FAR, FedericoMP, Fernandillo, Fernando Estel, Folto, Fran89, FrancoGG, Furrykef, GChussir, Gacq, Gerbata, Gfblock, Gizmo II, Goodyes, Gothmog, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hackerquaker, Hameryko, Hamiltha, Hari Seldon, HodracirK, Hohenhaim, Hsegura, Humanware, Humbefa, Humberto, Hvalle98, Icvav, Ikharo, Imanel, Innova, Internetsinacoso, Interwiki, Isha, J aroche, JAGT, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, JRGL, Jaraga, Jarke, Jaspeante, Javier Martín, Javierito92, JayJayKay, Jcbass, Jfmelero, Jjmerelo, Jocaypa, JorgeGG, Jorgedigitalboy, Joseaperez, Jsanchezes, Jsbadillo, Juanalmenara, Juanjoseflores, Julianortega, Julie, Jurgens, Jvillalbaanaya, KErosEnE, Kazita, Kissmyass, Koffer, Kojie, Kokoo, La Lizeth, Leontov, Lorth, Lourdes Cardenal, Lsazchavador, Luiseduardo.fad, Luisgarrocho, Maestropri, Mahadeva, Maldoror, Maltusnet, Mandrake1, Manfredi-manfredi, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Manwë, Marrta, Martinwikipedia, Martinwilke1980, Matdrodes, Matilindo, Max9987, Mberrio, Mdiagom, Mel 23, Melomelo, Mientras Lees, Miuler, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Máximo de Montemar, N-true, NOlo, Nachusgalaicus, Nihilo, Niqueco, Nixón, Nonocot, Nuen, OMenda, Octaviorojas, Ohstudio, Orgullomoore, Oscar ., OscarRovira, Osvaldofacundo, Pablo.cl, Pan con queso, Paranoidbear, Paulalina 69, Pazprendes, Pedro Nonualco, Pedrojs, Penelopina, Pepelopex, Petronas, Pieter, Pilaf, Pinar, PoLuX124, Raolol, Rastrojo, RayFucker, Raystorm, Rdavidr, Realitym, Rebayona, Refugioanimal, Rejive, Retama, Roberpl, Rodrigo 3xtr3m, Rokefor, Rosarino, RoyFocker, Rpenalozan, Rsg, RubiksMaster110, Rαge, Sabbut, Santiperez, Sarawii, Scalif, Scalleja, Sebsurbanipal, Senda, Sergiofmc, Shant, Sharito Mar, Siabef, Sicrono, Siquisai, SirCastello, Snakeeater, Sonyeri, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tangarife, Tano4595, Tidsa, Tina 63, Tomatejc, Tony Rotondas, Torquemado, Tucoweb, Ummowoa, Un Mercenario, Varano, Victor Morales, Victor morales, Vitamine, Vsaezh, Vubo, Warko, Wesisnay, WhisKiTo, Wilfredor, William1509, Xmax, Yaycos, Yeshedorje, Yonghokim, Yrithinnd, Zanaqo, Zand, Zaxl16, conversion script, すけ, 997 ediciones anónimas Mashup (aplicación web híbrida)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40573475  Contribuyentes: BetoCG, Cewar, Ctrl Z, Delucardenal, Dpinya, Dzulco, Ecemaml, Elevendreams, Fercufer, Franganillo, Gaeddal, Jcvergar, Jferrer es, Jrodriguezp, LauraFarina, Locovich, Marayaf, Matdrodes, Nihilo, Pablo323, RubiksMaster110, SegFault, Tano4595, Whibla, XxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxDeDMoNeYxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxXxX, Zorak, 51 ediciones anónimas Folcsonomía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38605294  Contribuyentes: Bea83, Corso, Desatonao, Dianai, GermanX, Gizga, Jadriman, Jjmerelo, JoaquinFerrero, JosebaAbaitua, Jynus, Kekkyojin, Laverne portishead, LordT, Nicoguaro, Oamprimo, Serg!o, Tony Rotondas, Unf, Wikier, Ál, 17 ediciones anónimas Software colaborativo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40716537  Contribuyentes: Adrruiz, Alejandrocha, Alexav8, Coms23, David0811, Dcoletti, Deleatur, Dhidalgo, Ensada, FoxNET, Gacq, Gengiskanhg, Grendel.ccl, Hildergarn, Leandro.navarro, Marj9543, Matdrodes, Muro de Aguas, Neustradamus, Nihilo, Nvega, Pinar, PoLuX124, Shooke, Siabef, Taichi, Tostadora, Vanbasten 23, Vic Fede, Wikiseldon, Xsm34, 64 ediciones anónimas Hipertexto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40740293  Contribuyentes: .Sergio, 142857, Aadrover, Adolfo Vásquez Rocca, Alexav8, Amauriciom, Ancenande, Anthony Gutiérrez, Antur, Azul Carmona, Baiji, Bdevecchi, Billyuf, Caos, Carloswitt, CulturaSinCensura, Daniel G., David0811, Dferg, Diegusjaimes, Eamezaga, Elabra sanchez, Eljose, Foundling, Francisco Escalda, Gacq, Gafotas, Guam, Guanxito, Hispa, Isha, Jalues, Jorge Dario Rocha, Jorgeletralia, Joseaperez, JosebaAbaitua, Julianneira, Julio Miró, Jynus, Kelson, LMLM, Lcodina, Loco085, Madalberta, Magister Mathematicae, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Matdrodes, Mella12, Moriel, Mortadelo2005, Netza, Nicjota, Niki68, Nolaiz, Oscardemallorca, Paintman, Pbongiovanni, Pedro Nonualco, PoLuX124, R4gna, Richy, Roberpl, RoyFocker, Rsg, SPZ, Sabbut, Santiperez, Spitz, Super braulio, SuperTusam, Superzerocool, Tei, Tomatejc, Ugly, Wikijumpi, conversion script, 232 ediciones anónimas Red social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40877179  Contribuyentes: 4lex, AlGarcia, Albau, Ale ore, Alexisb, Alvaro qc, Amarco90, Andreasmperu, Angel444, AquiGorka, ArantxaMB, Asturkonjua, Barcex, Berrinet, BetoCG, Biasoli, Bibliotecalejandrina, BillGatos, Bogdan & Maria, Brau, Brugnolive, Bucephala, Camilo, Cargonzl, CarlosBenito, Casdeiro, Charada, Ciberpunk, Cinabrium, Citronics, Cjgallardo, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Correogsk, Cosimo, Creativecreator, Crisguille, Cristobalgg, Dafexita, Dakewl, Daniel G., Darthandymx, David0811, Davius, Davm, Delphidius, Desatonao, Dferg, Dhidalgo, Diaspora, Diegusjaimes, Dodo, Dr ramses, Dreitmen, Eamezaga, Ecemaml, Eduardosalg, Efegé, Eligna, Ellistilllo, ElnietoO, Elvire, Eric, Esenabre, Esmaker, Evoluzion, Ezarate, Farisori, Fbarcos, Fkemeny, Forza4, Foundling, Gabriel Acquistapace, Gacq, Geoide, Gerdoc, Gnovaro, Gnu crazy, Gothmog, Gustronico, Gymperium, HUB, Heidycienta, Horacia, ILAB, Ignacio Icke, Isha, JMPerez, JRGL, Jairo noyola, Jarisleif, Javierito92, Javilop, Javittuki, Jjmerelo, Jlealq87, JoaquinFerrero, JorgeGG, Juan Diego Pérez Mohedano, Julian Colina, Lant2020, Leandrosardi, Leoe07, Lepidoptera, Leugim1972, Linxearth, Logos.undp, Longas, Lordknox, Luis1970, Luisrull, Maca.collell, Macarrones, Mafores, Magcabpal, Magister Mathematicae, Mansoncc, Maquinasoft, MarcosMerino, Marmp3, Matdrodes, Mel 23, Micahierro, Millionstoday, Molinajlm, Montgomery, Morticiano, Muro de Aguas, Netito777, Nicolasqq, Nicop, Nihilo, Nika537 cast, Oamprimo, Obelix83, Olivares86, Ortisa, Oscar ., Ozanna, Pan con queso, Pedrojar, Pelister, Percusion, Petrizzo, Pinar, Pintorvelazquezmariana91, PoLuX124, Poignet, Pueril, Ralastruey, Redaktorr, Roberpl, Rondador, Rαge, Sabbut, Sageo, Saloca, Savh, Seguroquesi, Sergiofer, Smunozvenegas, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Susaw, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Tendencias21, Teravatio, Teriyaky, Themegamanxmaster, Tirithel, Tomatejc, Tongas2010, Tuentitrucos, VARGUX, Vandal Crusher, Vaninague, Vdepascual, Viajesguia, Vitamine, Vivero, Vladimir138, Vubo, Weto91, Wikier, Wikinombre, Woz, Xaby3r, XalD, Xaturhaxar, Xavigivax, Xqno, Yakoo, Zeroth, 634 ediciones anónimas
  • 45. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 43 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Web20 logo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20_logo.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Bluvaloo Archivo:Web20buzz.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20buzz.png  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Jürgen Schiller Garica Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Imagen:Web20 logo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20_logo.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Bluvaloo Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Nuvem de Tags.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuvem_de_Tags.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Manoel Lemos from São Paulo, Brazil Archivo:Sna large.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sna_large.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:DarwinPeacock Image:Wikibooks-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac
  • 46. Licencia 44 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/