Autor: Sergio Tobón
 Competencias son procesos complejos de
desempeño con idoneidad en un determinado
contexto, con responsabilidad.
Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado
fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de
diferentes elementos y recursos para poder alcanzar un fin propuesto.
Complejo: Se refiere a lo multidimensional y a la evolución
(orden-desorden-reorganización).
Implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y
porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de
la incertidumbre.
Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se
observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de
problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva,
actitudinal y la del hacer.
Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los
problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia,
eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el
efecto.
Contexto: Constituye todo el campo disciplinar, social y
cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen
una determinada situación.
Responsabilidad: Se refiere a analizar antes de actuar las
consecuencias de los propios actos, respondiendo por las
consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo
más pronto posible los errores.
Proceso:
 La planeación de la vida constituye un
conjunto de actividades que tienen
como punto de partida el
autodiagnóstico de cómo está la
propia realización y un punto de
llegada: La construcción de metas a
corto, mediano y largo plazo que
respondan a las necesidades
personales.
Complejidad:
 Elevado número de aspectos a tener
en cuenta: Metas alcanzadas, metas
no alcanzadas, necesidades vitales
insatisfechas, grado de compromiso
con la autorrealización, disponibilidad
de recursos, etc.
 Incertidumbre: Hay muchos factores
que pueden influir para no alcanzar
las metas y hay que tener conciencia
de ellos. Esto implica que hay que
tener flexibilidad para establecer
nuevas metas.
Desempeño:
 Realización de un plan para planear la
propia vida con metas a corto, mediano
y largo plazo.
 Dimensión afectivo-motivacional:
Deseo de realización personal y
compromiso.
 Dimensión cognoscitiva: Conocimiento
de un plan de vida, conocimiento de sí
mismo, conocimiento de los tipos de
metas.
 Dimensión actuacional (hacer): Manejo
de una metodología para planear la
vida
Contexto:
 La vida de la persona en relación con
valores, pautas y demandas sociales.
 Familia, pareja, amigos y entorno de
trabajo.
Idoneidad:
En esta competencia la idoneidad
está dada por los siguientes criterios:
 Realiza el plan de vida especificando
las metas, los recursos y la manera de
alcanzarlas.
 Construye el plan de vida con base en
un autodiagnóstico exhaustivo de sí
mismo.
 Demuestra compromiso por su
realización personal.
Responsabilidad:
 En la elaboración del plan de vida
tiene que buscar no hacerse daño a sí
mismo ni que exista la posibilidad de
hacerle daño a otras personas.
 En la planeación deben establecerse
mecanismos para compensar una
meta por otra de tal forma que esto no
afecte la realización personal.
 Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la
formación disciplinar.
 El enfoque de competencias se centra en el hacer y
descuida el ser.
 Las competencias son lo que siempre hemos hecho.
Se recomienda describir cada unidades de
competencia con los siguientes componentes:
 Un verbo de desempeño.
 Un objeto.
 Una finalidad.
 Una condición de calidad.
 Además se puede agregar los métodos, los
recursos y el contexto.
1.- Verbo de desempeño:
 Verbo de acción, indica una habilidad
procedimental.
 Se sugiere un solo verbo.
 Los verbos deben reflejar acciones
observables.
 Se sugiere un verbo en infinitivo,
aunque puede estar en presente.
2.- Objeto de conocimiento:
 Ámbito(s) en el cual recae la acción.
 Éste debe ser identificable y
comprensible por quien lea la
competencia.
3.- Finalidad:
 Propósito de la acción.
 Puede haber una o varias
finalidades.
 Se sugiere que sean generales.
4.- Condición de calidad:
 Conjunto de parámetros que
buscan asegurar la calidad de la
acción o actuación.
 Debe evitarse la descripción
detallada de criterios de calidad.
La competencia se describiría así:
Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la
comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas
determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área
respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
1.- Verbo de desempeño:
 Planear.
2.- Objeto:
 Un proyecto productivo o social.
3.- Finalidad:
 Para satisfacer una determinada
necesidad de la comunidad.
 Para obtener ingresos económicos.
4.- Condición de calidad:
 Con base en unas determinadas
normas de redacción.
 Siguiendo criterios de estructura
establecidos en el área.
Competencia:
 Es el desempeño general ante una
determinada área disciplinar, profesional o
social.
Unidad de competencia :
 Es el desempeño concreto ante una actividad o
problema en un área disciplinar, social o
profesional. Una competencia global se
compone de varias unidades de competencia.
Problemas e incertidumbres:
 Son problemas que se pueden presentar en el
entorno y que debe estar en capacidad de
resolver la persona con la respectiva
competencia.
Saberes esenciales:
 Se describen los contenidos concretos que se
requieren en la parte cognoscitiva, afectivo-
motivacional (ser) y actuacional (hacer), para
llevar a cabo cada elemento de competencia y
cumplir con los indicadores de desempeño
formulados.
Elementos de competencia :
 Son desempeños ante actividades muy
precisas mediante los cuales se pone en
acción la unidad de competencia.
Indicadores de desempeño:
 Son criterios que dan cuenta de la
idoneidad con la cual se debe llevar a
cabo la unidad de competencia, y de
manera específica cada elemento de
competencia.
 Se sugiere que cada indicador se
acompañe de niveles de logro para
orientar la formación y evaluación del
desempeño de manera progresiva.
Evidencias:
 Son las pruebas más importantes que
debe presentar el estudiante para
demostrar el dominio de la unidad de
competencia y de cada uno de sus
elementos. Las evidencias son de cuatro
tipos: evidencias de conocimiento, de
actitud, de hacer y de productos.
Competencia:
 Gestionar proyectos productivos
Unidad de competencia :
 Planear un proyecto productivo para satisfacer
una necesidad de la comunidad y obtener
ingresos económicos por ello, con base en unas
determinadas normas de redacción, siguiendo los
criterios establecidos en el área respecto a sus
componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
Problemas e incertidumbres:
1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por
parte de otras personas.
2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha
basado el proyecto o inadecuada identificación de
ésta.
3. Aumento imprevisto de los precios de
determinados recursos, con lo cual cambia el
análisis financiero del proyecto.
4. Dificultad para tener acceso a determinados
recursos presupuestados.
Elementos de competencia :
1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer,
con sus correspondientes características, y
justificar su importancia.
2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer
dicho producto o servicio.
3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto,
con etapas, actividades, recursos y
cronograma.
4. Realizar el análisis financiero y evaluar la
viabilidad del proyecto.
Indicadores de desempeño:
(Actividades concretas que deben hacerse en la
competencia)
1. El proyecto está redactado siguiendo normas de
sintaxis y ortografía.
2. El proyecto describe las etapas, los recursos
necesarios, el análisis financiero, la forma
cómo se van a obtener dichos recursos y el
cronograma de trabajo.
3. El servicio o producto que se ofrece presenta
una o varias ventajas respecto a calidad,
precio, distribución y atención.
4. La planeación del ofrecimiento del servicio está
acorde con los recursos que son factibles para
el proyecto.
Saberes esenciales:
Dimensión afectivo-motivacional:
 Deseo de ser emprendedor=
Motivación hacia el logro.
Dimensión cognoscitiva:
 Concepto de proyecto.
 Concepto de necesidad.
 Conocimiento de las partes de un
proyecto.
 Concepto de viabilidad.
 Conocimiento del mercado.
Dimensión del hacer:
 Evaluación de productos y servicios
del mercado.
 Innovación en un servicio o producto.
 Metodología de planeación de un
proyecto.
 Metodología del análisis financiero.
Evidencias:
Evidencia de conocimiento:
 Mapa mental sobre cada uno de
los elementos de competencia
con su respectiva explicación
textual por escrito.
Evidencia de actitud:
 Documento escrito con registro de
dificultades y superación de éstas.
Evidencias de hacer:
 Entrevista al estudiante sobre la
realización de un proyecto.
Evidencias de producto:
 Documento escrito de un proyecto
productivo para generar ingresos.
Clases generales de competencias:
 Competencias genéricas: Competencias que son
comunes a una rama profesional o a todas las
profesiones.
 Competencias específicas: Son las propias de
cada profesión y le dan identidad a una
ocupación.
En cada clase de competencia hay dos subclases,
de acuerdo al grado de amplitud de la
competencia:
 Competencias: Tienen carácter global, son
amplias y se relacionan con toda un área de
desempeño.
 Unidades de competencia: Son concretas y se
refieren a actividades generales mediante las
cuales se pone en acción toda competencia.
 Del énfasis en conocimientos conceptuales y
factuales al enfoque en el desempeño integral
ante actividades y problemas.
 Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.
 De la enseñanza al aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de interrogatorio
PPTX
Calidad de la educación (ppt sesión)
PPTX
Etapas del Desarrollo Curricular
PPTX
Educación basada en competencias
PPT
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
PPTX
Diseño curricular bachillerato
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Los Medios de Comunicación en la Educación a Distancia
Técnicas de interrogatorio
Calidad de la educación (ppt sesión)
Etapas del Desarrollo Curricular
Educación basada en competencias
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Diseño curricular bachillerato
Modelos curriculares
Los Medios de Comunicación en la Educación a Distancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencias entre una evaluación por objetivos y por competencias
PPTX
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
PPTX
El currículo. exposicion
DOCX
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
PPTX
Aprendizaje estrategico (1)
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Planeamiento didáctico
PPT
Estrategias de enseñanza...
PPTX
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
PPT
Elaboración de instrumentos de evaluación
PPTX
Presentacion planeacion desde el hexagono
PPTX
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
PPTX
PPT
Filosofíadela educación
PPTX
Pruebas objetivas evaluacion
PPTX
Estrategias de enseñanza constructivista
PPTX
La evaluación como proceso facilitador del aprendizaje
PPTX
Modelo por competencias
PPT
Planificación de la Instrucción
Diferencias entre una evaluación por objetivos y por competencias
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Enfoque curricular constructivista ppp
El currículo. exposicion
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Aprendizaje estrategico (1)
Enfoques curriculares
Planeamiento didáctico
Estrategias de enseñanza...
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
Elaboración de instrumentos de evaluación
Presentacion planeacion desde el hexagono
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Filosofíadela educación
Pruebas objetivas evaluacion
Estrategias de enseñanza constructivista
La evaluación como proceso facilitador del aprendizaje
Modelo por competencias
Planificación de la Instrucción
Publicidad

Similar a Educación basada en Competencias Sergio Tobón (20)

DOCX
Estructura de una competencia
PPT
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
PPTX
Diseño de un proyecto
PPTX
Proyectos de intervención socioeducativas
PDF
CLASE2.pdf
PPTX
Gestion de proyectos
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PPT
Primera Fase De La IntervencióN
PPTX
Gestion De Proyectos
PPTX
Diapositivas proyecto
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PPTX
R A Gestion de proyectos
PPTX
Gestion de proyectos 1
PPTX
Gestion de proyectos
PPTX
Gestion de proyectos[1][1]
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PPTX
Gestion de proyectos[1]
PDF
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Estructura de una competencia
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Diseño de un proyecto
Proyectos de intervención socioeducativas
CLASE2.pdf
Gestion de proyectos
Gestion de proyectos[1]
Primera Fase De La IntervencióN
Gestion De Proyectos
Diapositivas proyecto
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
R A Gestion de proyectos
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Educación basada en Competencias Sergio Tobón

  • 2.  Competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.
  • 3. Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar un fin propuesto. Complejo: Se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden-desorden-reorganización). Implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, actitudinal y la del hacer.
  • 4. Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Contexto: Constituye todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Responsabilidad: Se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores.
  • 5. Proceso:  La planeación de la vida constituye un conjunto de actividades que tienen como punto de partida el autodiagnóstico de cómo está la propia realización y un punto de llegada: La construcción de metas a corto, mediano y largo plazo que respondan a las necesidades personales. Complejidad:  Elevado número de aspectos a tener en cuenta: Metas alcanzadas, metas no alcanzadas, necesidades vitales insatisfechas, grado de compromiso con la autorrealización, disponibilidad de recursos, etc.  Incertidumbre: Hay muchos factores que pueden influir para no alcanzar las metas y hay que tener conciencia de ellos. Esto implica que hay que tener flexibilidad para establecer nuevas metas.
  • 6. Desempeño:  Realización de un plan para planear la propia vida con metas a corto, mediano y largo plazo.  Dimensión afectivo-motivacional: Deseo de realización personal y compromiso.  Dimensión cognoscitiva: Conocimiento de un plan de vida, conocimiento de sí mismo, conocimiento de los tipos de metas.  Dimensión actuacional (hacer): Manejo de una metodología para planear la vida Contexto:  La vida de la persona en relación con valores, pautas y demandas sociales.  Familia, pareja, amigos y entorno de trabajo. Idoneidad: En esta competencia la idoneidad está dada por los siguientes criterios:  Realiza el plan de vida especificando las metas, los recursos y la manera de alcanzarlas.  Construye el plan de vida con base en un autodiagnóstico exhaustivo de sí mismo.  Demuestra compromiso por su realización personal. Responsabilidad:  En la elaboración del plan de vida tiene que buscar no hacerse daño a sí mismo ni que exista la posibilidad de hacerle daño a otras personas.  En la planeación deben establecerse mecanismos para compensar una meta por otra de tal forma que esto no afecte la realización personal.
  • 7.  Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar.  El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser.  Las competencias son lo que siempre hemos hecho.
  • 8. Se recomienda describir cada unidades de competencia con los siguientes componentes:  Un verbo de desempeño.  Un objeto.  Una finalidad.  Una condición de calidad.  Además se puede agregar los métodos, los recursos y el contexto.
  • 9. 1.- Verbo de desempeño:  Verbo de acción, indica una habilidad procedimental.  Se sugiere un solo verbo.  Los verbos deben reflejar acciones observables.  Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente. 2.- Objeto de conocimiento:  Ámbito(s) en el cual recae la acción.  Éste debe ser identificable y comprensible por quien lea la competencia. 3.- Finalidad:  Propósito de la acción.  Puede haber una o varias finalidades.  Se sugiere que sean generales. 4.- Condición de calidad:  Conjunto de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación.  Debe evitarse la descripción detallada de criterios de calidad.
  • 10. La competencia se describiría así: Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad. 1.- Verbo de desempeño:  Planear. 2.- Objeto:  Un proyecto productivo o social. 3.- Finalidad:  Para satisfacer una determinada necesidad de la comunidad.  Para obtener ingresos económicos. 4.- Condición de calidad:  Con base en unas determinadas normas de redacción.  Siguiendo criterios de estructura establecidos en el área.
  • 11. Competencia:  Es el desempeño general ante una determinada área disciplinar, profesional o social. Unidad de competencia :  Es el desempeño concreto ante una actividad o problema en un área disciplinar, social o profesional. Una competencia global se compone de varias unidades de competencia. Problemas e incertidumbres:  Son problemas que se pueden presentar en el entorno y que debe estar en capacidad de resolver la persona con la respectiva competencia. Saberes esenciales:  Se describen los contenidos concretos que se requieren en la parte cognoscitiva, afectivo- motivacional (ser) y actuacional (hacer), para llevar a cabo cada elemento de competencia y cumplir con los indicadores de desempeño formulados. Elementos de competencia :  Son desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en acción la unidad de competencia. Indicadores de desempeño:  Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la unidad de competencia, y de manera específica cada elemento de competencia.  Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva. Evidencias:  Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento, de actitud, de hacer y de productos.
  • 12. Competencia:  Gestionar proyectos productivos Unidad de competencia :  Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad. Problemas e incertidumbres: 1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por parte de otras personas. 2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha basado el proyecto o inadecuada identificación de ésta. 3. Aumento imprevisto de los precios de determinados recursos, con lo cual cambia el análisis financiero del proyecto. 4. Dificultad para tener acceso a determinados recursos presupuestados. Elementos de competencia : 1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer, con sus correspondientes características, y justificar su importancia. 2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer dicho producto o servicio. 3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto, con etapas, actividades, recursos y cronograma. 4. Realizar el análisis financiero y evaluar la viabilidad del proyecto. Indicadores de desempeño: (Actividades concretas que deben hacerse en la competencia) 1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y ortografía. 2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos recursos y el cronograma de trabajo. 3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención. 4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con los recursos que son factibles para el proyecto.
  • 13. Saberes esenciales: Dimensión afectivo-motivacional:  Deseo de ser emprendedor= Motivación hacia el logro. Dimensión cognoscitiva:  Concepto de proyecto.  Concepto de necesidad.  Conocimiento de las partes de un proyecto.  Concepto de viabilidad.  Conocimiento del mercado. Dimensión del hacer:  Evaluación de productos y servicios del mercado.  Innovación en un servicio o producto.  Metodología de planeación de un proyecto.  Metodología del análisis financiero. Evidencias: Evidencia de conocimiento:  Mapa mental sobre cada uno de los elementos de competencia con su respectiva explicación textual por escrito. Evidencia de actitud:  Documento escrito con registro de dificultades y superación de éstas. Evidencias de hacer:  Entrevista al estudiante sobre la realización de un proyecto. Evidencias de producto:  Documento escrito de un proyecto productivo para generar ingresos.
  • 14. Clases generales de competencias:  Competencias genéricas: Competencias que son comunes a una rama profesional o a todas las profesiones.  Competencias específicas: Son las propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación.
  • 15. En cada clase de competencia hay dos subclases, de acuerdo al grado de amplitud de la competencia:  Competencias: Tienen carácter global, son amplias y se relacionan con toda un área de desempeño.  Unidades de competencia: Son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.
  • 16.  Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas.  Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.  De la enseñanza al aprendizaje.