Visión Retrospectiva y Prospectiva 
De La Educación Comercial En Venezuela
PROPÓSITO: Indagar en el pasado, bajo un enfoque analítico, crítico-reflexivo, las raíces históricas de la educación comercial en Venezuela y sus etapas relevantes, como referente fundamental para el entendimiento de los cambios producidos en el devenir histórico, y su influencia en la Didáctica Especial de la Técnica Mercantil actual. 
1. Una mirada al pasado… 
1.1. Referente Histórico 
1.2. Escenarios transitados en el devenir de la Educación Comercial 
2. Una visión actual y prospectiva 
2.1. Educación Media General 
2.2. Educación Media Técnica 
3. Didáctica Especial de la Técnica Mercantil 
Hacia el Diálogo de Saberes entres disciplinas
Educación Artesanal 
(1578-1768) 
Sistematización de la Educación Artesanal 
(1768-1936) 
Los Primeros Técnicos 
(1936-1945) 
La Época Gloriosa 
(1945-1969) 
Bachillerización 
(1969-1977) 
La Nueva Educación Técnica (1977-1991) 
Nueva Reforma (1991) 
Altuve (2008) Rodríguez (1995), Calzadilla y Bruni Celli (1994)
EDUCACIÓN ARTESANAL (1578-1768) 
APRENDIZAJE DE LOS OFICIOS POR CONTRATO 
 Instituciones formaban artesanos por contratos. 
Carpintería, albañilería, herrería, sastrería, sombrerero, zapatero…) 
 Formación de 1 a 6 años. 
 Formación en “Oficios” para los grupos étnicos más pobres (indios, negros, mestizos, mulatos, zambos) 
 En manos de la Iglesia (misiones, conventos, seminarios y colegios), sólo para blancos. 
 Primeras escuelas rudimentarias de “Artes y Oficios” para niños y niñas pobres y escuelas patrióticas (albañilería, zapatería, herrería, agricultura, minería, hilandería, mecánica, tejido, hilado, costura, bordado…) 
EDUCACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTESANAL (1768-1936) 
Decreto de Instrucción Pública 1870. Consagra la educación primaria gratuita y obligatoria. Guzmán Blanco. 
Creación de “Escuelas de Artes y Oficios” acorde al sexo . 3 años enseñanza teoría y práctica. 
 Creación Escuela Politécnica Venezolana (comercio, telegrafía, agricultura, zoología…) 
Creación de Escuelas de Comercio (Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar) 
Decreto Orgánico de Instrucción Nacional de 1914. Establece 5 ramas de instrucción: Primaria, Secundaria, Normalista, Superior y Especial. 
 Nivel post-primario. 
 Inserta en la denominada “Instrucción Especial”. 
 Formación paralela a la académica, sólo para ocupaciones técnicas. 
 Formación terminal sin certificados o títulos oficiales. Diploma honorífico. 
Reflexión: Trabajos Manuales/Oficios
LOS PRIMEROS TÉCNICOS (1936-1945) 
Industrialización de Venezuela. Taller artesanal Vs. Industria Fabril. Concepto de “Técnico” por “Artesano”. 
1937: Transformación de la Escuela de “Arte y Oficios” en la “Escuela Técnica Industrial de Caracas”. En 1943, egresa primera promoción de 13 egresados. Título Técnico Industrial. 
1938: La Escuela de Comercio de Caracas pasa a ser el Instituto de Administración Comercial y Hacienda, posteriormente; “Instituto de Comercio Santos Michelena”. Título: Administrador Comercial. Con acceso a la Universidad Central de Venezuela. 
1944: Incremento de las Escuelas Comerciales (de 4 en 1936, pasa a 23 en 1944).
Expansión del sector vocacional 
Desarrollo de una identidad profesional 
Creación Nuevas Escuela Técnicas (ET) 
Elevado prestigio y calidad de las ET 
Creación DARINCO 
Creación Colegio de Peritos y Técnicos 
Incremento de la matrícula en las ET 
Limitación para proseguir estudios superiores 
Creación de INCE-APEP- FE Y ALEGRÍA
LA ÉPOCA GLORIOSA (1945-1969) 
EDUCACIÓN PRIMARIA INDUSTRIAL 
Primer Ciclo 
3 años 
Certificado de Operario 
Segundo Ciclo 
1 año 
Perito Industrial 
Segundo Ciclo 2 año Técnico Industrial COMERCIAL 
Primer Ciclo 3 años Certificado Secretariado 
Segundo Ciclo 1 año Perito Comercial 
Segundo Ciclo 2 año Técnico Comercial SECUNDARIA 
Primer Ciclo 
3 años 
Segundo Ciclo 
2 años 
Bachiller
Decreto 120: Unificación Educación Secundaria y Técnica. Educación Técnica bajo la Dirección de Educación Media. Implantación del Ciclo Básico Común y Ciclo Diversificado en la Educación Secundaria. 
Ciclo Básico Común (CBC) 
3 años 
Cultura General 
Orientación y Exploración Vocacional 
Ciclo Diversificado (CD) 2 a 3 años Ramas: 1) Secundaria. Bachiller en Humanidades, Ciencias. 2) Normal. Bachiller Docente 3) Técnica: Técnico Medio. Industrial, Comercial, Servicios Administrativos… Programa Nacional de Pasantías (PNP)
EDUCACIÓN PRIMARIA 
EDUCACIÓN SECUNDARIA 
CICLO BÁSICO COMÚN 3 Años 
CICLO DIVERSIFICADO 
2 y 3 Años 
Ciencias/ Humanidades 2 Años Bachiller 
Mercantil/ Comercial 2 Años Bachiller Mención 
Industrial 3 Años Bachiller Mención 
Normal 
2 Años 
Bachiller Mención
Ensayo Curricular 1977. Restablecimiento y Reapertura de las Escuelas Técnicas (ET) 
La Nueva Escuela Técnica. 
Respuesta a efectos negativos del decreto 120. 
- Baja demanda en las ET. 
- Poca calidad de los programas. 
- Se organiza un Ciclo Básico Técnico y un Ciclo Profesional. - Sólo como ensayo en pocas ET.
EDUCACIÓN PRIMARIA 
EDUCACIÓN SECUNDARIA 
CICLO BÁSICO COMÚN 
3 Años 
CICLO DIVERSIFICADO 
2 y 3 Años 
Bachiller Mención 
CICLO BÁSICO TÉCNICO 
3 Años 
CICLO PROFESIONAL 2 Años Técnico Medio
Base: Ley Orgánica de Educación de 1980. Establece el nivel de Educación Básica en 9 años. Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional (2 y 3 años) 
Surge el Área de Educación Para el Trabajo (EPET) para exploración y Orientación vocacional. 
- Reforma se aplica en 15 Escuelas Técnicas. - Desaparecen el CBC y el CBT. - Pasantías: 2 lapsos. - Se aspiraba constituir Asociaciones Civiles.
Visión Actual y Prospectiva 
De La Educación Comercial En Venezuela
Liceo Bolivariano 
Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana 
Educación Media General y Técnica 
Subsistema de Educación Básica
PDESN 2001-2007 P D E S N Simón Bolívar-2007 – 2013 Políticas Educativas, Planes y Proyectos Educativos-Desarrollo Curricular 
CRBV 1999 
L O E 2009 
Res. 177-1999. Reactivación y Modernización ETR. 
Res. 09-2004- Creación 7mo. Bolivariano. 
Res. 64-2004. Creación Liceo Bolivariano.
“El Maestro” 
“El Líder” 
“General del Pueblo Soberano” 
•La Educación Popular 
•Formación Para el Trabajo 
•El Poder Moral 
•Visión geopolítica de integración Latinoamericana 
•El Desarrollo Endógeno: Igualdad y Productividad 
Libertad, Igualdad y Justicia 
EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES 
Simón Rodríguez 
Simón Bolívar 
Ezequiel Zamora
•Francisco de Miranda 
“... El trabajo y la moral son las bases fundamentales sobre las que reposa el sólido sistema de la libertad” 
•Luis B. Prieto F. 
La educación como acontecimiento colectivo, regido por normas establecidas. 
El Estado Docente 
•Belén San Juan 
Educación integral. Preparar para la vida. Valorización del trabajo. 
•José Martí 
Culto a la dignidad del hombre. Amor a la libertad. Fe ilimitada en el pueblo. Conciencia, equidad, justicia. 
“Ser cultos para ser libres” 
“El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo…” 
•Paulo Freire 
El conocimiento no se transmite se construye. 
Ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose. 
Educación problematizadora. Diálogo liberador.
Epistemología 
Pensamiento Complejo 
Interdisciplinariedad 
Transdisciplinariedad 
Humanismo 
Ser humano como valor central 
Igualdad-Equidad-Diversidad- 
Constructivismo (Vygotsky) 
Conocimiento producto de interacción social y cultural
Objetivos 
Finalidad 
Estructura Curricular
Formación Integral a Jóvenes y Adolescentes entre 
12 y 19 años 
Desarrollo del pensamiento 
Reflexivo y crítico 
Trabajo Cooperativo- Investigación 
Continuidad a Estudios Universitarios 
Incorporación al Proceso Productivo y Social 
Valoración a sí mismos y a la Comunidad 
Crear Conciencia Histórica e Identidad Venezolana
Garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo como un derecho humano y social. 
Extender la cobertura de la matrícula. 
Articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de bienes y servicios. 
 Impulsar la participación del adolescente y joven, comunidad educativa, consejos comunales para la resolución de problemas a través de proyectos socio-productivos.
Aprender a valorar 
TICL 
Ambiente y 
Salud integral 
Interculturalidad 
Trabajo 
Liberador 
Aprender 
a crear 
Aprender a convivir y participar 
Aprender a reflexionar 
Educación 
Física, 
deporte y Recreación 
Lengua, comunicación 
e idiomas 
Matemática 
y 
ciencias naturales 
Ciencias sociales 
EPET 
y 
Desarrollo Endógeno 
Lenguaje 
DDHH y Cultura de Paz 
Soberanía y Defensa Integral
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
CLASE 
PROYECTOS 
EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO 
SOCIOPRODUCTIVO 
DE APRENDIZAJE 
PLAN INTEGRAL
ESCUELAS TÉCNICAS 
ROBINSONIANAS Y 
ZAMORANAS 
CARACAS, ENERO 2008 
Objetivos 
Finalidad 
Estructura Curricular
FORMA 
PARA EL 
HUMANISMO 
SOCIAL 
PERMITE 
INSERCIÓN 
INMEDIATA 
AL CAMPO 
DE TRABAJO 
ACCESO A ESTUDIOS SUPERIORES 
EMPRESAS 
PÚBLICAS 
COOPERATIVAS 
EMPRESAS 
PRIVADAS 
MICRO 
EMPRESAS 
TRABAJO 
INDEPENDIENTE 
EMPRESAS 
SOCIALES 
IGUALDAD DE 
CONDICIONES 
Y 
OPORTUNIDADES 
PARA TODOS
Formación integral 
Formación para el desarrollo endógeno 
Propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista. 
Formación especializada 
Desarrollo de proyectos socio- productivos 
Incorporación a la Educación Superior
Educación técnica para la independencia económica y tecnológica de la nación. Valorización del trabajo. 
 Formación integral: básica, técnica y vocacional. 
Articuladas con el desarrollo endógeno, desarrollo tecnológico y el sistema de producción. 
Vinculación de la educación con los potencialidades productivas, locales, regionales y nacional. 
 Aprender haciendo y enseñar produciendo. 
Programa de Pasantías. 
Impulsar la auto y cogestión con desarrollo de unidades de producción. 
“Aprender haciendo y enseñar produciendo” Simón Rodríguez
COMERCIO 
CONTABILIDAD 
SECRETARIADO EJECUTIVO 
ASISTENCIA GERENCIAL 
MERCADEO 
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 
ADUANA 
SEGURO 
TURISMO 
INFORMÁTICA 
INFORMÁTICA
Incorporación al 
medio socio- 
productivo 
Áreas de Aprendizaje 
• Formación Especializada 
•Prácticas Profesionales 
Técnico Medio 
Especialidad y Mención 
Define la especialización en la mención 
•Vocacional 
•Exploratorio 
Áreas de Aprendizaje 
• Lengua, comunicación e Idiomas. 
• Matemática y Ciencias Naturales. 
•Ciencias sociales. 
•Educación Física, Deporte y Recreación. 
• EPET y Desarrollo endógeno (Talleres y Laboratorios) 
Áreas de Aprendizaje 
• Lengua, comunicación e Idiomas. 
• Matemática y Ciencias Naturales. 
• Ciencias sociales. 
• Educación Física, Deporte y Recreación 
• Formación Especializada 
• Procesos Tecnológicos 
EJES INTEGRADORES - INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS 
1°, 2° y 3° 
4° y 5° 
6°
Didáctica Especial de la Técnica Mercantil: Hacia el Diálogo de Saberes
DIDÁCTICA 
DIDÁCTICA ESPECIAL 
•DIDÁCTICA DE LA TÉCNICA MERCANTIL 
•Ámbito de Acción 
•Carreras Afines 
•Áreas de Exploración Vocacional y de Especialización 
Diálogo de Saberes 
•Investigación 
•Complejidad 
•Interdisciplinariedad 
•Trandisciplinariedad 
•Transversalidad 
•Interculturalidad 
•Acción Comunitaria
Artificio universal para enseñar las cosas a todos. Comenio. 
Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Mallart. 
Es una ciencia práctica de intervención y transformadora de la realidad. Zabalza. 
Ciencia social cuyo objetivo es comprender determinadas actividades sociales, como enseñar y aprender, inscritas en el marco de un sistema sociocultural y político complejo. Antolí, Imbernón y Ferreres. DIDÁCTICA
DIDÁCTICA ESPECIAL 
Trata de la aplicación de las normas generales de la Didáctica, al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. Antolí, Imbernón y Ferreres. DIDÁCTICA DE LA TÉCNICA MERCANTIL 
Aplica las normas generales de la didáctica al campo del área comercial, servicios administrativos e informática.
DIDÁCTICA ESPECIAL DE LA TÉCNICA MERCANTIL 
Carreras afines 
Administración y Contaduría 
Áreas de exploración vocacional y de especialización 
- EPET y Desarrollo Endógeno - Comercio - Servicios Administrativos - Informática 
Ámbito de Acción 
- Educación Media General y Técnica - Educación de Jóvenes y Adultos - Centros de Adiestramiento - Institutos Universitarios
DIDÁCTICA DIÁLOGO DE SABERES
EDUCACIÓN COMERCIAL EN VENEZUELA

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa mental sistema edu venezolano
PPTX
Laminas sistema educativo
PDF
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
PDF
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PPTX
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
PPS
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
PDF
Plan de ghc 5to año
PPTX
Sistema educativo venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
Laminas sistema educativo
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
Plan de ghc 5to año
Sistema educativo venezolano

La actualidad más candente (20)

PPTX
CURRÍCULO MACRO Y MESO
DOC
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia de Venezuela
PPTX
La problemática de la educación en colombia
PPTX
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
PDF
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
PDF
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
PPT
Escuelas TéCnicas
PPTX
Principios de Planificación Educativa
PPT
Sistema educativo venezolano bases legales
PDF
Ensayo La pedagogía
PDF
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPTX
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
DOCX
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
PDF
Objeto de la didactica
PDF
Plan castellano 2do año
PPT
Curriculum Bolivariano
PDF
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
PPT
Modelo Por Competencias
PPT
Mapas Mentales De Sistema Educativo
PPTX
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
CURRÍCULO MACRO Y MESO
Plan de evaluacion 3er. Lapso Historia de Venezuela
La problemática de la educación en colombia
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
Escuelas TéCnicas
Principios de Planificación Educativa
Sistema educativo venezolano bases legales
Ensayo La pedagogía
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Objeto de la didactica
Plan castellano 2do año
Curriculum Bolivariano
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
Modelo Por Competencias
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
PPT
Escuela técnica comercial Dalla Costa
PPTX
Escuela técnica de comercio nacional robinsoniana
PPT
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
PDF
Estrategias e instrumentos de evaluacion
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Tecnicas e instrumentos de evaluacion POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
Escuela técnica comercial Dalla Costa
Escuela técnica de comercio nacional robinsoniana
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Estrategias e instrumentos de evaluacion
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Publicidad

Similar a EDUCACIÓN COMERCIAL EN VENEZUELA (20)

DOCX
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
PPT
Educación Técnica en Venezuela (Iris Mujica)
PPT
Liceo Bolivariano
PDF
Curiculo nacional bolivariano educacion media
PDF
Liceo Bolivariano. Documento preliminar.pdf
PPTX
Nivel de Educación Media Venezolana
PPT
Expo educacion tecnica
PPTX
Escuela Técnica
PPTX
Diaspositiva escuelas tecnicas carlos vargas
DOCX
ESCUELA TÉCNICA.docx
PDF
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
PDF
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
PDF
De los Santos_Planes educativos. Evolución Histórica.pdf
PDF
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
PPT
Curriculo
PDF
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
PPT
Educacion media
PDF
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Educación Técnica en Venezuela (Iris Mujica)
Liceo Bolivariano
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Liceo Bolivariano. Documento preliminar.pdf
Nivel de Educación Media Venezolana
Expo educacion tecnica
Escuela Técnica
Diaspositiva escuelas tecnicas carlos vargas
ESCUELA TÉCNICA.docx
Proceso de transformación curricular educación media técnica (1)
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
De los Santos_Planes educativos. Evolución Histórica.pdf
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA...
Curriculo
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
Educacion media
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos

Más de UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NÚCLEO DE SUCRE. VENEZUELA (6)

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México

EDUCACIÓN COMERCIAL EN VENEZUELA

  • 1. Visión Retrospectiva y Prospectiva De La Educación Comercial En Venezuela
  • 2. PROPÓSITO: Indagar en el pasado, bajo un enfoque analítico, crítico-reflexivo, las raíces históricas de la educación comercial en Venezuela y sus etapas relevantes, como referente fundamental para el entendimiento de los cambios producidos en el devenir histórico, y su influencia en la Didáctica Especial de la Técnica Mercantil actual. 1. Una mirada al pasado… 1.1. Referente Histórico 1.2. Escenarios transitados en el devenir de la Educación Comercial 2. Una visión actual y prospectiva 2.1. Educación Media General 2.2. Educación Media Técnica 3. Didáctica Especial de la Técnica Mercantil Hacia el Diálogo de Saberes entres disciplinas
  • 3. Educación Artesanal (1578-1768) Sistematización de la Educación Artesanal (1768-1936) Los Primeros Técnicos (1936-1945) La Época Gloriosa (1945-1969) Bachillerización (1969-1977) La Nueva Educación Técnica (1977-1991) Nueva Reforma (1991) Altuve (2008) Rodríguez (1995), Calzadilla y Bruni Celli (1994)
  • 4. EDUCACIÓN ARTESANAL (1578-1768) APRENDIZAJE DE LOS OFICIOS POR CONTRATO  Instituciones formaban artesanos por contratos. Carpintería, albañilería, herrería, sastrería, sombrerero, zapatero…)  Formación de 1 a 6 años.  Formación en “Oficios” para los grupos étnicos más pobres (indios, negros, mestizos, mulatos, zambos)  En manos de la Iglesia (misiones, conventos, seminarios y colegios), sólo para blancos.  Primeras escuelas rudimentarias de “Artes y Oficios” para niños y niñas pobres y escuelas patrióticas (albañilería, zapatería, herrería, agricultura, minería, hilandería, mecánica, tejido, hilado, costura, bordado…) EDUCACIÓN
  • 5. SISTEMATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTESANAL (1768-1936) Decreto de Instrucción Pública 1870. Consagra la educación primaria gratuita y obligatoria. Guzmán Blanco. Creación de “Escuelas de Artes y Oficios” acorde al sexo . 3 años enseñanza teoría y práctica.  Creación Escuela Politécnica Venezolana (comercio, telegrafía, agricultura, zoología…) Creación de Escuelas de Comercio (Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar) Decreto Orgánico de Instrucción Nacional de 1914. Establece 5 ramas de instrucción: Primaria, Secundaria, Normalista, Superior y Especial.  Nivel post-primario.  Inserta en la denominada “Instrucción Especial”.  Formación paralela a la académica, sólo para ocupaciones técnicas.  Formación terminal sin certificados o títulos oficiales. Diploma honorífico. Reflexión: Trabajos Manuales/Oficios
  • 6. LOS PRIMEROS TÉCNICOS (1936-1945) Industrialización de Venezuela. Taller artesanal Vs. Industria Fabril. Concepto de “Técnico” por “Artesano”. 1937: Transformación de la Escuela de “Arte y Oficios” en la “Escuela Técnica Industrial de Caracas”. En 1943, egresa primera promoción de 13 egresados. Título Técnico Industrial. 1938: La Escuela de Comercio de Caracas pasa a ser el Instituto de Administración Comercial y Hacienda, posteriormente; “Instituto de Comercio Santos Michelena”. Título: Administrador Comercial. Con acceso a la Universidad Central de Venezuela. 1944: Incremento de las Escuelas Comerciales (de 4 en 1936, pasa a 23 en 1944).
  • 7. Expansión del sector vocacional Desarrollo de una identidad profesional Creación Nuevas Escuela Técnicas (ET) Elevado prestigio y calidad de las ET Creación DARINCO Creación Colegio de Peritos y Técnicos Incremento de la matrícula en las ET Limitación para proseguir estudios superiores Creación de INCE-APEP- FE Y ALEGRÍA
  • 8. LA ÉPOCA GLORIOSA (1945-1969) EDUCACIÓN PRIMARIA INDUSTRIAL Primer Ciclo 3 años Certificado de Operario Segundo Ciclo 1 año Perito Industrial Segundo Ciclo 2 año Técnico Industrial COMERCIAL Primer Ciclo 3 años Certificado Secretariado Segundo Ciclo 1 año Perito Comercial Segundo Ciclo 2 año Técnico Comercial SECUNDARIA Primer Ciclo 3 años Segundo Ciclo 2 años Bachiller
  • 9. Decreto 120: Unificación Educación Secundaria y Técnica. Educación Técnica bajo la Dirección de Educación Media. Implantación del Ciclo Básico Común y Ciclo Diversificado en la Educación Secundaria. Ciclo Básico Común (CBC) 3 años Cultura General Orientación y Exploración Vocacional Ciclo Diversificado (CD) 2 a 3 años Ramas: 1) Secundaria. Bachiller en Humanidades, Ciencias. 2) Normal. Bachiller Docente 3) Técnica: Técnico Medio. Industrial, Comercial, Servicios Administrativos… Programa Nacional de Pasantías (PNP)
  • 10. EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLO BÁSICO COMÚN 3 Años CICLO DIVERSIFICADO 2 y 3 Años Ciencias/ Humanidades 2 Años Bachiller Mercantil/ Comercial 2 Años Bachiller Mención Industrial 3 Años Bachiller Mención Normal 2 Años Bachiller Mención
  • 11. Ensayo Curricular 1977. Restablecimiento y Reapertura de las Escuelas Técnicas (ET) La Nueva Escuela Técnica. Respuesta a efectos negativos del decreto 120. - Baja demanda en las ET. - Poca calidad de los programas. - Se organiza un Ciclo Básico Técnico y un Ciclo Profesional. - Sólo como ensayo en pocas ET.
  • 12. EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLO BÁSICO COMÚN 3 Años CICLO DIVERSIFICADO 2 y 3 Años Bachiller Mención CICLO BÁSICO TÉCNICO 3 Años CICLO PROFESIONAL 2 Años Técnico Medio
  • 13. Base: Ley Orgánica de Educación de 1980. Establece el nivel de Educación Básica en 9 años. Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional (2 y 3 años) Surge el Área de Educación Para el Trabajo (EPET) para exploración y Orientación vocacional. - Reforma se aplica en 15 Escuelas Técnicas. - Desaparecen el CBC y el CBT. - Pasantías: 2 lapsos. - Se aspiraba constituir Asociaciones Civiles.
  • 14. Visión Actual y Prospectiva De La Educación Comercial En Venezuela
  • 15. Liceo Bolivariano Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana Educación Media General y Técnica Subsistema de Educación Básica
  • 16. PDESN 2001-2007 P D E S N Simón Bolívar-2007 – 2013 Políticas Educativas, Planes y Proyectos Educativos-Desarrollo Curricular CRBV 1999 L O E 2009 Res. 177-1999. Reactivación y Modernización ETR. Res. 09-2004- Creación 7mo. Bolivariano. Res. 64-2004. Creación Liceo Bolivariano.
  • 17. “El Maestro” “El Líder” “General del Pueblo Soberano” •La Educación Popular •Formación Para el Trabajo •El Poder Moral •Visión geopolítica de integración Latinoamericana •El Desarrollo Endógeno: Igualdad y Productividad Libertad, Igualdad y Justicia EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES Simón Rodríguez Simón Bolívar Ezequiel Zamora
  • 18. •Francisco de Miranda “... El trabajo y la moral son las bases fundamentales sobre las que reposa el sólido sistema de la libertad” •Luis B. Prieto F. La educación como acontecimiento colectivo, regido por normas establecidas. El Estado Docente •Belén San Juan Educación integral. Preparar para la vida. Valorización del trabajo. •José Martí Culto a la dignidad del hombre. Amor a la libertad. Fe ilimitada en el pueblo. Conciencia, equidad, justicia. “Ser cultos para ser libres” “El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo…” •Paulo Freire El conocimiento no se transmite se construye. Ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose. Educación problematizadora. Diálogo liberador.
  • 19. Epistemología Pensamiento Complejo Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad Humanismo Ser humano como valor central Igualdad-Equidad-Diversidad- Constructivismo (Vygotsky) Conocimiento producto de interacción social y cultural
  • 21. Formación Integral a Jóvenes y Adolescentes entre 12 y 19 años Desarrollo del pensamiento Reflexivo y crítico Trabajo Cooperativo- Investigación Continuidad a Estudios Universitarios Incorporación al Proceso Productivo y Social Valoración a sí mismos y a la Comunidad Crear Conciencia Histórica e Identidad Venezolana
  • 22. Garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo como un derecho humano y social. Extender la cobertura de la matrícula. Articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de bienes y servicios.  Impulsar la participación del adolescente y joven, comunidad educativa, consejos comunales para la resolución de problemas a través de proyectos socio-productivos.
  • 23. Aprender a valorar TICL Ambiente y Salud integral Interculturalidad Trabajo Liberador Aprender a crear Aprender a convivir y participar Aprender a reflexionar Educación Física, deporte y Recreación Lengua, comunicación e idiomas Matemática y ciencias naturales Ciencias sociales EPET y Desarrollo Endógeno Lenguaje DDHH y Cultura de Paz Soberanía y Defensa Integral
  • 24. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CLASE PROYECTOS EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO SOCIOPRODUCTIVO DE APRENDIZAJE PLAN INTEGRAL
  • 25. ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS CARACAS, ENERO 2008 Objetivos Finalidad Estructura Curricular
  • 26. FORMA PARA EL HUMANISMO SOCIAL PERMITE INSERCIÓN INMEDIATA AL CAMPO DE TRABAJO ACCESO A ESTUDIOS SUPERIORES EMPRESAS PÚBLICAS COOPERATIVAS EMPRESAS PRIVADAS MICRO EMPRESAS TRABAJO INDEPENDIENTE EMPRESAS SOCIALES IGUALDAD DE CONDICIONES Y OPORTUNIDADES PARA TODOS
  • 27. Formación integral Formación para el desarrollo endógeno Propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista. Formación especializada Desarrollo de proyectos socio- productivos Incorporación a la Educación Superior
  • 28. Educación técnica para la independencia económica y tecnológica de la nación. Valorización del trabajo.  Formación integral: básica, técnica y vocacional. Articuladas con el desarrollo endógeno, desarrollo tecnológico y el sistema de producción. Vinculación de la educación con los potencialidades productivas, locales, regionales y nacional.  Aprender haciendo y enseñar produciendo. Programa de Pasantías. Impulsar la auto y cogestión con desarrollo de unidades de producción. “Aprender haciendo y enseñar produciendo” Simón Rodríguez
  • 29. COMERCIO CONTABILIDAD SECRETARIADO EJECUTIVO ASISTENCIA GERENCIAL MERCADEO SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ADUANA SEGURO TURISMO INFORMÁTICA INFORMÁTICA
  • 30. Incorporación al medio socio- productivo Áreas de Aprendizaje • Formación Especializada •Prácticas Profesionales Técnico Medio Especialidad y Mención Define la especialización en la mención •Vocacional •Exploratorio Áreas de Aprendizaje • Lengua, comunicación e Idiomas. • Matemática y Ciencias Naturales. •Ciencias sociales. •Educación Física, Deporte y Recreación. • EPET y Desarrollo endógeno (Talleres y Laboratorios) Áreas de Aprendizaje • Lengua, comunicación e Idiomas. • Matemática y Ciencias Naturales. • Ciencias sociales. • Educación Física, Deporte y Recreación • Formación Especializada • Procesos Tecnológicos EJES INTEGRADORES - INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS 1°, 2° y 3° 4° y 5° 6°
  • 31. Didáctica Especial de la Técnica Mercantil: Hacia el Diálogo de Saberes
  • 32. DIDÁCTICA DIDÁCTICA ESPECIAL •DIDÁCTICA DE LA TÉCNICA MERCANTIL •Ámbito de Acción •Carreras Afines •Áreas de Exploración Vocacional y de Especialización Diálogo de Saberes •Investigación •Complejidad •Interdisciplinariedad •Trandisciplinariedad •Transversalidad •Interculturalidad •Acción Comunitaria
  • 33. Artificio universal para enseñar las cosas a todos. Comenio. Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Mallart. Es una ciencia práctica de intervención y transformadora de la realidad. Zabalza. Ciencia social cuyo objetivo es comprender determinadas actividades sociales, como enseñar y aprender, inscritas en el marco de un sistema sociocultural y político complejo. Antolí, Imbernón y Ferreres. DIDÁCTICA
  • 34. DIDÁCTICA ESPECIAL Trata de la aplicación de las normas generales de la Didáctica, al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. Antolí, Imbernón y Ferreres. DIDÁCTICA DE LA TÉCNICA MERCANTIL Aplica las normas generales de la didáctica al campo del área comercial, servicios administrativos e informática.
  • 35. DIDÁCTICA ESPECIAL DE LA TÉCNICA MERCANTIL Carreras afines Administración y Contaduría Áreas de exploración vocacional y de especialización - EPET y Desarrollo Endógeno - Comercio - Servicios Administrativos - Informática Ámbito de Acción - Educación Media General y Técnica - Educación de Jóvenes y Adultos - Centros de Adiestramiento - Institutos Universitarios