Educación Médica
basada en competencias

Dra. Norma Lucila Ramírez López
Facultad de Medicina, UNAM
• A medida que los procesos de globalización de las economías

se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la
economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la
calidad de la producción, lo cual requiere a la vez aumentar la

productividad de los recursos humanos involucrados.
• Una consecuencia :
Debate acerca de los mecanismos en que las
instituciones educativas forman los recursos, y la
necesidad

de

plantear

modificaciones

en

su

organización, en los contenidos y en los métodos de
enseñanza.
Propósito de la educación basada en normas de
competencia:

Proporcionar educación técnica y capacitación a los
trabajadores, así como combinar la educación y el
trabajo (Limón, 1996).
Desde la perspectiva de las competencias laborales:

• Se reconoce que las cualidades de las personas para
desempeñarse productivamente en una situación de
trabajo, no sólo dependen de las situaciones de
aprendizaje

escolar

formal,

sino

también

del

aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones
concretas de trabajo.
Normas de competencia:

Son el referente y el criterio para comprobar la
preparación de un individuo para un trabajo específico,
se conciben como una expectativa de desempeño en el
lugar de trabajo, referente con el cual es posible
comparar un comportamiento esperado.
Eje principal de la educación por competencias:

Es el desempeño entendido como "la expresión
concreta de los recursos que pone en juego el
individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que
pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto
debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento
aislado, en condiciones en las que el desempeño sea
relevante" (Malpica, 1996).
Desde esta perspectiva:

• Lo importante no es la posesión de determinados
conocimientos, sino el uso que se haga de ellos.

• Este criterio obliga a las instituciones educativas a

replantear lo que comúnmente han considerado
como formación.
Bajo esta óptica:
Para determinar si un individuo es competente o no lo es,
deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el
desempeño tiene sentido, en lugar del solo cumplimiento
formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en
ocasiones no tienen relación con el contexto.
El desarrollo de las competencias:

• Requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento
de criterios de desempeño claramente establecidos, entendidos

como los resultados esperados en términos de productos de
aprendizaje (evidencias),; ambos elementos (criterios y evidencias)
son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia.

• Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente
relacionados

establecidas.

con

las

características

de

las

competencias
Necesario:

Vincular las competencias con habilidades generales
aplicables a una gran cantidad y variedad de situaciones;
así como competencias que valoren problemas y
soluciones en situaciones cambiantes o en situaciones
contingentes.
Objetivo:
Conjunto de aprendizajes que se espera que

alcancen los

alumnos en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa
concreta, que suelen plantearse de manera global, que llevan
a la acción directa y son el referente inmediato de la
evaluación.
• El concepto de competencia otorga un significado de

unidad e implica que los elementos del conocimiento
tienen sentido sólo en función del conjunto.

• Aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos
por separado no constituyen la competencia: ser

competente implica el dominio de la totalidad de
elementos y no sólo de alguna(s) de las partes.
Vinculación entre las instituciones educativas y los profesionales
que realizan determinada práctica profesional.

• Un currículum por competencias profesionales integradas articula
conocimientos globales, profesionales y experiencias laborales, se
propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad que
se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la

realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la
disciplina y del mercado laboral.
El diseño curricular de un programa debería partir de una
reflexión sobre los cambios que se espera que ocurran en el
estudiante a través del aprendizaje.

• ¿Qué sabía antes del programa y qué sabrá después?

• ¿Qué podía hacer antes del programa con lo que sabía y qué
podrá hacer después?

• ¿En qué sentido el programa va a ayudar al desarrollo de estas personas?
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
Educación basada en competencias
Antecedentes:
▫ Nace en el campo laboral en Francia 1964
▫ Como una necesidad de vincular la industria con el campo

educativo.
▫ La caída de la URSS, la formación de grandes bloques
económico-políticos (OCDE, FMI, BM) y tratados comerciales dan
lugar a la globalización, que exige gran competitividad y obligan
a la adquisición de competencias.
▫ Concepción psicoeducativa constructivista.
Educación basada en competencias en el marco de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), como antecedente de la educación basada en
competencias en México.
Tercera Reunión del Comité Directivo del Programa de Formación de
Recursos Humanos Basada en Competencias (PROFORHCOM). 2006
En dónde el Concepto de competencias, se refiere, en esencia, a la
aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e
intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño
esperados (normas o calificaciones).
Para cualquier sociedad, aunque el enfoque de competencias se centra en el
aprendizaje, en realidad representa un gran sistema en el que intervienen
diversos y complejos procesos, entre los que destacan: (a) normalización, (b)
formación, (c) evaluación, (d) acreditación, (e) certificación y (f)
socialización.
Una mirada en el escenario Internacional
sobre la Educación Basada en Competencias
www.oecd.org/dataoecd/35/33/33714543.pdf
40 PREGUNTAS SOBRE COMPETENCIA LABORAL

Organización internacional del trabajo

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/es
A.Conceptos básicos sobre competencia laboral

¿Cómo inició la aplicación del enfoque de formación basada
en competencia laboral?
En las experiencias relatadas se hace referencia al surgimiento
de los sistemas de normalización, de formación o de certificación de
competencia laboral y no al sustento teórico del enfoque de competencias.
ESPAÑA
1986 el Sistema Nacional de Cualificaciones;
posteriormente ha sido modificado con leyes de 1997 y 2000

El programa de Educación y
Capacitación Permanente “Chile Califica”
se está realizando desde fines de 2002.
COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO

Las reflexiones, ideas y elementos que se exponen aquí corresponden a la
comprensión alcanzada y a la mirada construida, durante el desarrollo del

proyecto de evaluación de competencias básicas que adelanta la
Universidad Nacional de Colombia para la Secretaría de Educación Distrital
de Santa Fe de Bogotá.
El Salvador. INSAFORP. Sistema de normalización y certificación de competencias:
Una propuesta de implementación en El Salvador.
San Salvador, 2001.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/
complab/evento/sem_ins/sis_nor.htm
Gestión de las competencias. Cómo analizarlas. Cómo evaluarlas. Como desarrollarlas
de Claude Lévy-Leboyer. Edicións gestión 2000, S.A.
Bertrand, O. Evaluación y certificación de competencias y cualificaciones profesionales. Madrid:
UNESCO/OEI,
2000
ISBN: 92-803-3184-1

OIT; Brasil. Ministerio do Trabalho e Emprego. FAT. Certificação de competências
profissionais: discussoes. Brasília, 1999. 144p
Algunas definiciones de competencia
Clasificaciones
y elementos que la conforman
Definición de Competencias
1.

Conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades
cognoscitivas, psicopedagógicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una
función, una actividad o una tarea.

Conferencia mundial sobre la educación, UNESCO
Sin clasificación

2.

Es el saber en acción

ANUIES
3.

Conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten
llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una
actividad o una tarea

Reporte SCANS

4.

Aspectos del acervo de conocimientos y habilidades:
los necesarios para llegar a ciertos resultados
exigidos en una circunstancia determinada
Mertens
(María de los Ángeles Valle Flores
CESU, UNAM. México 200)
5.

Por competencia es necesario entender un complejo
que implica y abarca en cada caso, al menos cuatro
componentes: información, conocimiento (en cuanto
apropiación, procesamiento y aplicación de la
información), habilidad y actitud o valor

Scmelkes, 1991

(María de los Ángeles Valle Flores
CESU, UNAM. México 200)
6.

Competencia = conocimientos teóricos + habilidades
profesionales multiples

Venturelli

7.

“Saber hacer, sobre algo, con determinadas
actitudes, como una medida de lo que una persona
puede hacer bien como resultado de la integración
de sus conocimientos habilidades, actitudes y
cualidades personales
Lic. Carlos González Días
Ciudad de la Habana
Las competencias se acercan mas a la realidad del
desempeño requeridas por la sociedad actual, dado

que permiten la formación de un sujeto integral para
la vida y un sujeto conocedor de su papel en la
sociedad –laboral y humanamente.
Diana L. Parga Lozano
UPN
Competencia

laboral

es

la

construcción

social

de

aprendizajes significativos y útiles para el desempeño
productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene
no solo a través de la instrucción, sino también mediante la
experiencia en situaciones concretas de aprendizaje.
OIT
Ducci, 1997

(María de los Ángeles Valle Flores
CESU, UNAM. México 200)
1. Educación basada en competencias pone su énfasis
en el producto final y define la responsabilidad del
estudiante y de la institución.

Palés
Sin clasificación

2.

Se fundamenta en un curriculum apoyado en las competencias
de manera integral y en la resolución de problemas.
Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución
de problemas
que aborda de manera integral trabajo
cooperativo o por equipos, favorecido por tutorias.

ANUIES
Clasificación de las competencias

I. Siete competencias básicas en el trabajo
1. Aprender a aprender
2. En lectura y escritura: expresarse por escrito y
con nuevas tecnologías
3. En comunicación: saber escuchar y expresarse oralmente
4. En adaptabilidad: resolver problemas y pensar creativamente
5. En autogestión: autoestima, motivación y proyección de metas,
servicio, desarrollo profesional
6. En trabajo con grupos: habilidad para negociar y trabajar en
equipos multidisciplinarios
7. En autoridad: habilidades para organizar liderazgo

Reporte SCANS
II. Las competencias esenciales en salud internacional
1.

Competencias básicas:
Capacidad de expresarse adecuadamente en forma escrita y verbal,
dominio de los idiomas que exige el programa, computación básica de
organización del tiempo y del trabajo

2.

Competencias específicas o especializadas:
Son aquellas relativas al campo disciplinario, de formación y de
experiencia del participante

3.

Competencias esenciales:
Son un grupo de competencias genéricas asociadas al programa de
formación: las de liderazgo, consultoría y de cooperación

OPS, 1998
III.
Competencias cognoscitivas de base, comprenden la lectura,
la escritura, el lenguaje, y la lógica aritmética
Competencias de comportamiento profesional requerido,
incluye las aptitudes y valores asociados al desempeño
profesional requerido
Competencias técnicas específicas se refieren a los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias en el
campo especializado
María de los Ángeles Valle Flores
CESU, UNAM. México 200
IV. Divididas en tres grupos según el ámbito en donde se desarrollen
1.

Competencias básicas
Son las habilidades para la lectura, escritura, comunicación oral y
matemáticas

2.

Competencias genéricas
Desempeños en diferentes sectores o actividades por lo general en el
manejo de equipos y herramientas o competencias como la negociación,
planeación, control y la interacción con clientes

3.

Competencias específicas
Ocupaciones concretas, no transferibles fácilmente (operación de
maquinaria, chequeo de pacientes, elaboración de estados financieros
Diana L. Parga Lozano
UPN
V.
3.

Competencias de gestión
Capacidad de elegir, usar, organizar eficientemente el conjunto
de recursos institucionales

4.

Competencias de transferencia e innovación
Especializaciones profesionales y de habilitación laboral

5.

Competencias transversales
Actitudes y aptitudes que inciden en la esencia del ser humano,
en la esencia de su desarrollo y forma un perfil
paradigmático nuevo
Diana L. Parga Lozano
UPN
VI.
•

Destrezas clínicas ( o competencias ” clínicas” mínimas demostrables

•

Competencias clínicas a desarrollar y demostrar al graduarse

Identificación de problemas

Historia clínica
Presentación de casos y razonamiento
Destrezas diagnósticas
Evaluación de urgencias

Imagenología básica
Interacción profesional
Uso del laboratorio
Planes de alta e integración de recursos

Destrezas y competencias en el internado
Reanimación básica
Examen físicoManejo integrado
Enfoque terapéutico

Venturelli
VII.
•

Habillidades educacionales

•

Medicina basada en evidencia

•

Documentación, registro en expedientes (ficha o historia) clínicos, informes

•

Interacción comunitaria

•

Comunicaciones con pacientes y familia

Venturelli
IX.
Tres grupos de competencias
1.1. Competencias básicas
Aquellas en las que la persona construye las bases de su aprendizaje (interpretar y

comunicar información, razonar creativamente y solucionar problemas entre oros)
2. Competencias personales
Permiten realizar con éxito las diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente,
mostrar deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras)

3. Competencias profesionales
Garantizan cumplir con las tareas y responsabilidades de su ejercicio profesional

Lic. Carlos González Días
Ciudad de la Habana
Ordenamiento de las competencias
• Genéricas – para la vida, académicas

• Desde el currículo – disciplinares, transversales
• Desde la formación profesional – complejas o
profesionales, derivadas, subcompetencias
• Desde el desempeño profesional – básicas, iniciales,
avanzadas

Díaz Barriga A. CESU – UNAM.
Perfiles Educativos 2006; 28(111):7-36.
• Ya que aborda los procesos formativos como una
totalidad, la propuesta de la educación

profesional por competencias integrales implica
replantear la relación entre la teoría y la práctica.

• Sin embargo, para fines de análisis es necesario
desagregar los saberes implicados
Los saberes prácticos incluyen atributos (de la
competencia) tales como los saberes
técnicos, que consisten en conocimientos
disciplinares aplicados al desarrollo de una
habilidad,

saberes metodológicos, entendidos como la

capacidad o aptitud para llevar a cabo
procedimientos y operaciones en prácticas
diversas.

saberes teóricos definen los conocimientos

teóricos que se adquieren en torno a una o
varias disciplinas.

saberes valorativos, incluyen el querer hacer,

es decir, las actitudes que se relacionan con
la predisposición y motivación para el
autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es,
los valores asociados a la capacidad para
establecer y desarrollar relaciones sociales.
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
Elementos de Competencia
Es la clara descripción de lo que una persona debe ser

capaz de hacer y acumuladas en su conjunto darán
origen a las Unidades de Aprendizaje.

Estas Unidades de Aprendizaje deberán ser evaluadas a
través de la calificación de las Evidencias obtenidas, ya
sean EVIDENCIAS por Desempeño, por Producto

y de Conocimiento.
EVIDENCIAS

Evidencias por Desempeño.- es la descripción
detallada de las situaciones requeridas para dar
cumplimiento a una norma establecida; aquí se debe

marcar cuantas evidencias se necesitan
Evidencias por Producto.- es la descripción de
productos esperados o requeridos del aprendizaje
Referencias
1. Huerta, A. I., Pérez, G. S., Castellanos, C. A. Reflexión acción en torno a la formación y la
evaluación por Competencias. Universidad industrial de Santander

Vicerrectoria

académica .Fundamentación sobre la formación y evaluación por Competencias. Texto 4.
Tomado de: Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado
de:http://portal.Iteso.Mx/portal/page/portal/dependencias/rectoria/dependencias/direccion_gene
ral_academica/dependencias/depto_de_estudios_sociopoliticos_y_juridicos/programas_academico
s/derecho/profesores/desarrollodecompetencias/50A9A0FFA552986BE040C9943C01487C

2. Huerta, A. J. J., Pérez, G. I. S., Castellanos, C. A. R. Desarrollo curricular por competencias
profesionales

integrales.

Recuperado

http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf

de:

de:

Más contenido relacionado

PPT
Evaluación de Contenidos
PPTX
Pedagogia comparada
PPTX
Fases del diseño curricular por competencias
PDF
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
PPTX
Competencias, conceptos, tipos de competencias
PPTX
La evaluación iluminativa
PDF
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
Evaluación de Contenidos
Pedagogia comparada
Fases del diseño curricular por competencias
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Competencias, conceptos, tipos de competencias
La evaluación iluminativa
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Investigación predictiva
PPT
Muestra y unidades de analisis
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPTX
Concepto de competencia
PPS
Elementos para elaborar el perfil de egresado
PPTX
Analisis de Contenido
PPTX
Paradigma ambientalista
PPTX
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
PPTX
Proyecto Tuning
PPT
Enfoque por competencias
PPT
Evaluacion De Aprendizajes Ok
PPS
1 Evaluacion Educativa
PPTX
Evaluación según tres autores
PPTX
Evaluación criterial y competencias
PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPTX
Evaluacion escrita
PPTX
Paradigma sociocrítico
PDF
Modelo andragógico.fundamentos
PPT
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
PPTX
Evaluacion diapositivas
Investigación predictiva
Muestra y unidades de analisis
Modelo curricular por competencias
Concepto de competencia
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Analisis de Contenido
Paradigma ambientalista
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Proyecto Tuning
Enfoque por competencias
Evaluacion De Aprendizajes Ok
1 Evaluacion Educativa
Evaluación según tres autores
Evaluación criterial y competencias
EVALUACION CURRICULAR
Evaluacion escrita
Paradigma sociocrítico
Modelo andragógico.fundamentos
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Evaluacion diapositivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PRESENTACION DE CURRICULUM POR COMPETENCIA
PDF
Currículo por Competencia
PPT
Estilos de aprendizaje en medicina
PDF
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
PDF
Competencias medico general mexicano
PDF
E:\educación y pedagogía médica
PPTX
UNAM: Educación virtual ( caracteristicas, recursos y costos)
PDF
Ud1: La función educativa de las autoridades científicas: enseñar a aprender ...
PPT
Educación permanente para profesionales de la salud.
PPTX
Fundamentos de liderazgo en el docente medico
PDF
Ponencia educacion medica
PPT
Grado y posgrado en educacion medica
PPTX
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
PPT
Enseñanza de la medicina
PPTX
Educción médica en un mundo globalizado
PPTX
Formacion médica en mexico
PPTX
Educacion en medicina
PPT
Enseñanza de la Ética Médica en estudiantes de Medicina
PPTX
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
PPT
La Medicina y el Médico
PRESENTACION DE CURRICULUM POR COMPETENCIA
Currículo por Competencia
Estilos de aprendizaje en medicina
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
Competencias medico general mexicano
E:\educación y pedagogía médica
UNAM: Educación virtual ( caracteristicas, recursos y costos)
Ud1: La función educativa de las autoridades científicas: enseñar a aprender ...
Educación permanente para profesionales de la salud.
Fundamentos de liderazgo en el docente medico
Ponencia educacion medica
Grado y posgrado en educacion medica
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Enseñanza de la medicina
Educción médica en un mundo globalizado
Formacion médica en mexico
Educacion en medicina
Enseñanza de la Ética Médica en estudiantes de Medicina
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
La Medicina y el Médico
Publicidad

Similar a Educación médica basada en competencias (20)

PDF
Competencias
PPT
Proceso Docente Educativo
PPTX
Educación Basada en Competencias.pptx
PPT
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
PPT
Educacion
PPT
Educacion.Ppt
PPT
Educacion
PPT
Educacion
PPT
Educación
PPT
Educacion
PPTX
Educacion basada en Competencias
PPT
Reims durango 2009
PPT
PPTX
PPT - Educacion basada en competencia. U
PDF
Educación Médica basada en competencias
PPTX
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
PPTX
Presentacion de metodos para confirmar competencias
PPTX
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
PPTX
Ent1 gabriela sanchez_ebc
Competencias
Proceso Docente Educativo
Educación Basada en Competencias.pptx
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
Educacion
Educacion.Ppt
Educacion
Educacion
Educación
Educacion
Educacion basada en Competencias
Reims durango 2009
PPT - Educacion basada en competencia. U
Educación Médica basada en competencias
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Ent1 gabriela sanchez_ebc

Más de Norma Ramírez (12)

PPT
Tipos de conocimiento
PPTX
Pregunta de investigación
PPTX
Problema y problematización
PPTX
Cómo empezar a investigar
PPTX
Lecciones moodle normaramírez
PPTX
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
PPTX
Pensamiento crítico
PPTX
Portafolio electrónico
PPTX
Taxonomía de bloom
PPTX
Aprendizaje Basado en Casos
PDF
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
PPT
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Tipos de conocimiento
Pregunta de investigación
Problema y problematización
Cómo empezar a investigar
Lecciones moodle normaramírez
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Pensamiento crítico
Portafolio electrónico
Taxonomía de bloom
Aprendizaje Basado en Casos
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Educación médica basada en competencias

  • 1. Educación Médica basada en competencias Dra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina, UNAM
  • 2. • A medida que los procesos de globalización de las economías se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos involucrados.
  • 3. • Una consecuencia : Debate acerca de los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos, y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos y en los métodos de enseñanza.
  • 4. Propósito de la educación basada en normas de competencia: Proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo (Limón, 1996).
  • 5. Desde la perspectiva de las competencias laborales: • Se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo.
  • 6. Normas de competencia: Son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico, se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado.
  • 7. Eje principal de la educación por competencias: Es el desempeño entendido como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996).
  • 8. Desde esta perspectiva: • Lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. • Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación.
  • 9. Bajo esta óptica: Para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del solo cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto.
  • 10. El desarrollo de las competencias: • Requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias),; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. • Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados establecidas. con las características de las competencias
  • 11. Necesario: Vincular las competencias con habilidades generales aplicables a una gran cantidad y variedad de situaciones; así como competencias que valoren problemas y soluciones en situaciones cambiantes o en situaciones contingentes.
  • 12. Objetivo: Conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen los alumnos en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta, que suelen plantearse de manera global, que llevan a la acción directa y son el referente inmediato de la evaluación.
  • 13. • El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. • Aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes.
  • 14. Vinculación entre las instituciones educativas y los profesionales que realizan determinada práctica profesional. • Un currículum por competencias profesionales integradas articula conocimientos globales, profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad que se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral.
  • 15. El diseño curricular de un programa debería partir de una reflexión sobre los cambios que se espera que ocurran en el estudiante a través del aprendizaje. • ¿Qué sabía antes del programa y qué sabrá después? • ¿Qué podía hacer antes del programa con lo que sabía y qué podrá hacer después? • ¿En qué sentido el programa va a ayudar al desarrollo de estas personas?
  • 16. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
  • 17. Educación basada en competencias Antecedentes: ▫ Nace en el campo laboral en Francia 1964 ▫ Como una necesidad de vincular la industria con el campo educativo. ▫ La caída de la URSS, la formación de grandes bloques económico-políticos (OCDE, FMI, BM) y tratados comerciales dan lugar a la globalización, que exige gran competitividad y obligan a la adquisición de competencias. ▫ Concepción psicoeducativa constructivista.
  • 18. Educación basada en competencias en el marco de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como antecedente de la educación basada en competencias en México. Tercera Reunión del Comité Directivo del Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias (PROFORHCOM). 2006 En dónde el Concepto de competencias, se refiere, en esencia, a la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o calificaciones). Para cualquier sociedad, aunque el enfoque de competencias se centra en el aprendizaje, en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos, entre los que destacan: (a) normalización, (b) formación, (c) evaluación, (d) acreditación, (e) certificación y (f) socialización.
  • 19. Una mirada en el escenario Internacional sobre la Educación Basada en Competencias
  • 21. 40 PREGUNTAS SOBRE COMPETENCIA LABORAL Organización internacional del trabajo http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/es
  • 22. A.Conceptos básicos sobre competencia laboral ¿Cómo inició la aplicación del enfoque de formación basada en competencia laboral?
  • 23. En las experiencias relatadas se hace referencia al surgimiento de los sistemas de normalización, de formación o de certificación de competencia laboral y no al sustento teórico del enfoque de competencias. ESPAÑA 1986 el Sistema Nacional de Cualificaciones; posteriormente ha sido modificado con leyes de 1997 y 2000 El programa de Educación y Capacitación Permanente “Chile Califica” se está realizando desde fines de 2002.
  • 24. COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO Las reflexiones, ideas y elementos que se exponen aquí corresponden a la comprensión alcanzada y a la mirada construida, durante el desarrollo del proyecto de evaluación de competencias básicas que adelanta la Universidad Nacional de Colombia para la Secretaría de Educación Distrital de Santa Fe de Bogotá.
  • 25. El Salvador. INSAFORP. Sistema de normalización y certificación de competencias: Una propuesta de implementación en El Salvador. San Salvador, 2001. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/ complab/evento/sem_ins/sis_nor.htm Gestión de las competencias. Cómo analizarlas. Cómo evaluarlas. Como desarrollarlas de Claude Lévy-Leboyer. Edicións gestión 2000, S.A. Bertrand, O. Evaluación y certificación de competencias y cualificaciones profesionales. Madrid: UNESCO/OEI, 2000 ISBN: 92-803-3184-1 OIT; Brasil. Ministerio do Trabalho e Emprego. FAT. Certificação de competências profissionais: discussoes. Brasília, 1999. 144p
  • 26. Algunas definiciones de competencia Clasificaciones y elementos que la conforman
  • 27. Definición de Competencias 1. Conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicopedagógicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. Conferencia mundial sobre la educación, UNESCO Sin clasificación 2. Es el saber en acción ANUIES
  • 28. 3. Conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea Reporte SCANS 4. Aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada Mertens (María de los Ángeles Valle Flores CESU, UNAM. México 200)
  • 29. 5. Por competencia es necesario entender un complejo que implica y abarca en cada caso, al menos cuatro componentes: información, conocimiento (en cuanto apropiación, procesamiento y aplicación de la información), habilidad y actitud o valor Scmelkes, 1991 (María de los Ángeles Valle Flores CESU, UNAM. México 200)
  • 30. 6. Competencia = conocimientos teóricos + habilidades profesionales multiples Venturelli 7. “Saber hacer, sobre algo, con determinadas actitudes, como una medida de lo que una persona puede hacer bien como resultado de la integración de sus conocimientos habilidades, actitudes y cualidades personales Lic. Carlos González Días Ciudad de la Habana
  • 31. Las competencias se acercan mas a la realidad del desempeño requeridas por la sociedad actual, dado que permiten la formación de un sujeto integral para la vida y un sujeto conocedor de su papel en la sociedad –laboral y humanamente. Diana L. Parga Lozano UPN
  • 32. Competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también mediante la experiencia en situaciones concretas de aprendizaje. OIT Ducci, 1997 (María de los Ángeles Valle Flores CESU, UNAM. México 200)
  • 33. 1. Educación basada en competencias pone su énfasis en el producto final y define la responsabilidad del estudiante y de la institución. Palés Sin clasificación 2. Se fundamenta en un curriculum apoyado en las competencias de manera integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución de problemas que aborda de manera integral trabajo cooperativo o por equipos, favorecido por tutorias. ANUIES
  • 34. Clasificación de las competencias I. Siete competencias básicas en el trabajo 1. Aprender a aprender 2. En lectura y escritura: expresarse por escrito y con nuevas tecnologías 3. En comunicación: saber escuchar y expresarse oralmente 4. En adaptabilidad: resolver problemas y pensar creativamente 5. En autogestión: autoestima, motivación y proyección de metas, servicio, desarrollo profesional 6. En trabajo con grupos: habilidad para negociar y trabajar en equipos multidisciplinarios 7. En autoridad: habilidades para organizar liderazgo Reporte SCANS
  • 35. II. Las competencias esenciales en salud internacional 1. Competencias básicas: Capacidad de expresarse adecuadamente en forma escrita y verbal, dominio de los idiomas que exige el programa, computación básica de organización del tiempo y del trabajo 2. Competencias específicas o especializadas: Son aquellas relativas al campo disciplinario, de formación y de experiencia del participante 3. Competencias esenciales: Son un grupo de competencias genéricas asociadas al programa de formación: las de liderazgo, consultoría y de cooperación OPS, 1998
  • 36. III. Competencias cognoscitivas de base, comprenden la lectura, la escritura, el lenguaje, y la lógica aritmética Competencias de comportamiento profesional requerido, incluye las aptitudes y valores asociados al desempeño profesional requerido Competencias técnicas específicas se refieren a los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias en el campo especializado María de los Ángeles Valle Flores CESU, UNAM. México 200
  • 37. IV. Divididas en tres grupos según el ámbito en donde se desarrollen 1. Competencias básicas Son las habilidades para la lectura, escritura, comunicación oral y matemáticas 2. Competencias genéricas Desempeños en diferentes sectores o actividades por lo general en el manejo de equipos y herramientas o competencias como la negociación, planeación, control y la interacción con clientes 3. Competencias específicas Ocupaciones concretas, no transferibles fácilmente (operación de maquinaria, chequeo de pacientes, elaboración de estados financieros Diana L. Parga Lozano UPN
  • 38. V. 3. Competencias de gestión Capacidad de elegir, usar, organizar eficientemente el conjunto de recursos institucionales 4. Competencias de transferencia e innovación Especializaciones profesionales y de habilitación laboral 5. Competencias transversales Actitudes y aptitudes que inciden en la esencia del ser humano, en la esencia de su desarrollo y forma un perfil paradigmático nuevo Diana L. Parga Lozano UPN
  • 39. VI. • Destrezas clínicas ( o competencias ” clínicas” mínimas demostrables • Competencias clínicas a desarrollar y demostrar al graduarse Identificación de problemas Historia clínica Presentación de casos y razonamiento Destrezas diagnósticas Evaluación de urgencias Imagenología básica Interacción profesional Uso del laboratorio Planes de alta e integración de recursos Destrezas y competencias en el internado Reanimación básica Examen físicoManejo integrado Enfoque terapéutico Venturelli
  • 40. VII. • Habillidades educacionales • Medicina basada en evidencia • Documentación, registro en expedientes (ficha o historia) clínicos, informes • Interacción comunitaria • Comunicaciones con pacientes y familia Venturelli
  • 41. IX. Tres grupos de competencias 1.1. Competencias básicas Aquellas en las que la persona construye las bases de su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar creativamente y solucionar problemas entre oros) 2. Competencias personales Permiten realizar con éxito las diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras) 3. Competencias profesionales Garantizan cumplir con las tareas y responsabilidades de su ejercicio profesional Lic. Carlos González Días Ciudad de la Habana
  • 42. Ordenamiento de las competencias • Genéricas – para la vida, académicas • Desde el currículo – disciplinares, transversales • Desde la formación profesional – complejas o profesionales, derivadas, subcompetencias • Desde el desempeño profesional – básicas, iniciales, avanzadas Díaz Barriga A. CESU – UNAM. Perfiles Educativos 2006; 28(111):7-36.
  • 43. • Ya que aborda los procesos formativos como una totalidad, la propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica. • Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los saberes implicados
  • 44. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales.
  • 48. Elementos de Competencia Es la clara descripción de lo que una persona debe ser capaz de hacer y acumuladas en su conjunto darán origen a las Unidades de Aprendizaje. Estas Unidades de Aprendizaje deberán ser evaluadas a través de la calificación de las Evidencias obtenidas, ya sean EVIDENCIAS por Desempeño, por Producto y de Conocimiento.
  • 49. EVIDENCIAS Evidencias por Desempeño.- es la descripción detallada de las situaciones requeridas para dar cumplimiento a una norma establecida; aquí se debe marcar cuantas evidencias se necesitan Evidencias por Producto.- es la descripción de productos esperados o requeridos del aprendizaje
  • 50. Referencias 1. Huerta, A. I., Pérez, G. S., Castellanos, C. A. Reflexión acción en torno a la formación y la evaluación por Competencias. Universidad industrial de Santander Vicerrectoria académica .Fundamentación sobre la formación y evaluación por Competencias. Texto 4. Tomado de: Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado de:http://portal.Iteso.Mx/portal/page/portal/dependencias/rectoria/dependencias/direccion_gene ral_academica/dependencias/depto_de_estudios_sociopoliticos_y_juridicos/programas_academico s/derecho/profesores/desarrollodecompetencias/50A9A0FFA552986BE040C9943C01487C 2. Huerta, A. J. J., Pérez, G. I. S., Castellanos, C. A. R. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf de: de: