Organización     Decenio de las Naciones Unidas
                                                                                                                                                                                                                                  de las Naciones Unidas     de la Educación para el
                                                                                                                                                                                                                                        para la Educación,   Desarrollo Sostenible
                                                                                                                                                                                                                                   la Ciencia y la Cultura   2005-2014




                                                                                                                               Educación para el Desarrollo Sost
                                                                                                                               Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje
                                              La Educación para el Desarrollo Sostenible supone un cambio de paradigma
                                              en la educación y trasciende los postulados educativos tradicionales, al
                                              proporcionar a la población, tanto a niños como a adultos, los conocimientos
                                              prácticos necesarios para afrontar las complejas realidades de hoy y de
                                              mañana. En este sentido, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                              para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) ha generado grandes expectativas
                                              y brindado una oportunidad a los países y demás partes interesadas que
                                              se esfuerzan por promover y desarrollar la Educación para el Desarrollo
                                              Sostenible (EDS).

                                              Este examen realizado por expertos, que forma parte del proceso de




                                                                                                                                                            S
                                                                                                                                                            So
                                                                                                                                                            S os
                                              seguimiento y evaluación del Decenio, tiene por objetivo proporcionar
                                              información para dilucidar cuáles de los procesos de aprendizaje comúnmente
                                              aceptados son consonantes con la EDS y cuáles convendrá, por lo tanto,
                                              fomentar mediante actividades de Educación para el Desarrollo Sostenible.
                                              En el estudio también se intenta determinar cuáles son las oportunidades de
                                              aprendizaje ligadas a la EDS que contribuyen al desarrollo sostenible.

                                              Mediante diversos análisis monográficos, el estudio brinda la posibilidad de
                                              cartografiar los lugares del planeta en los que se está haciendo efectiva la
                                              EDS y presentar así un panorama equilibrado de la teoría y la práctica en este
                                              ámbito.




                                                                                                                                                                                                                                                                                              Seguimiento y evaluación de la EDS
                                                                                                                                                                                                                                   Educación para el Desarrollo Sostenible
          Organización     Fondo Fiduciario
de las Naciones Unidas
      para la Educación,
                           del Japón
                                                                                                                                                                                                                                   Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje
 la Ciencia y la Cultura
Educación para el Desarrollo Sostenible

  Examen por los expertos de los procesos
             y el aprendizaje
La profesora Daniella Tilbury (Universidad de Gloucestershire, Reino Unido) es
la autora de esta publicación encargada por la UNESCO.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los
datos que figuran en ella no suponen la expresión de opinión alguna por
parte de la UNESCO sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades
o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras o límites.

La autora se responsabiliza de la selección y presentación de los datos
contenidos en esta publicación, y de las opiniones que en ella se expresan,
que no necesariamente coinciden con las de la UNESCO ni comprometen
a la Organización.




© UNESCO 2011
Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible
División de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible
UNESCO

7, Place de Fontenoy
75352 París 07 SP (Francia)
Tel.: 33 145681589
Fax: 33 145685635
Email: esddecade@unesco.org
Web: www.unesco.org/education/desd

Compuesto e impreso en la UNESCO

París (Francia)
ED-2010/WS/46
Prefacio



El seguimiento y la evaluación son parte integrante de la planificación y aplicación
de los programas de educación. Proporcionan a las partes interesadas -directores
de los programas, funcionarios públicos y la sociedad civil- los medios para mejorar
la ejecución de las actividades del programa, poner de manifiesto los resultados,
aprender de experiencias pasadas, llevar a cabo tareas de planificación y asignar
recursos.

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(2005-2014) tiene como finalidad reorientar las políticas, las prácticas y la inversión
en materia de educación, con miras a la sostenibilidad. En su calidad de organismo
principal del Decenio, la UNESCO se encarga de velar por que existan mecanismos
apropiados para optimizar su puesta en práctica. Para ello, la Organización creó
un proceso de evaluación y seguimiento en tres fases, que suministra al Decenio,
durante toda su duración, metodologías e indicadores pertinentes.

De acuerdo con las prioridades de la Fase II del proceso de seguimiento y
evaluación, y en su marco, la UNESCO encargó este examen de expertos sobre
los procesos y el aprendizaje para la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Esta publicación tiene como propósito determinar los procesos de aprendizaje
comúnmente aceptados que están en consonancia con la EDS y se deben
promover mediante programas y actividades relacionados con este tipo de
educación. También tiene como meta definir cuáles son las posibilidades de
aprendizaje que contribuyen al desarrollo sostenible.

Espero que esta publicación bien documentada y de fácil lectura ayude a
comprender mejor la naturaleza de la EDS y respalde los esfuerzos de las partes
interesadas por contribuir al éxito del Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sostenible.




                                           Aline Bory-Adams
                                           Jefa de la Sección de Educación
                                           para el Desarrollo Sostenible
Agradecimientos



El examen realizado por los expertos de los procesos y el aprendizaje de
la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es uno de los principales
documentos de la Fase II del seguimiento y de la evaluación del Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Expresamos nuestro reconocimiento y gratitud a la profesora Daniella Tilbury,
Presidenta del Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación
del Decenio, por la preparación de este perspicaz informe analítico. Deseamos
felicitarla especialmente por su inquebrantable voluntad de llevar a buen fin el
estudio en plazos muy reducidos y de presentarlo de manera a la vez clara y de
fácil lectura para que llegue a un público lo más amplio posible.

También debemos agradecer a los demás integrantes del Grupo de Expertos:
Abelardo Brenes, Rangachar Govinda, Alex Michalos, Yoshiyuki Nagata, Roël van
Raaij, Overson Shumba, Konai Thaman, Pierre Varcher y Alcyone Vasconcelos,
sus inestimables contribuciones a la finalización del estudio.

Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los diversos
interlocutores, colaboradores y demás instancias que han contribuido al
proceso de examen facilitando estudios monográficos para fundamentar las
consideraciones teóricas.

Agradecemos por último al Gobierno japonés el apoyo financiero que ha
prestado al proceso de seguimiento y evaluación del Decenio a través del
Fondo Fiduciario del Japón.
Índice




Resumen ..................................................................................................7

Contexto ............................................................................................... 11

Examen de la documentación ...................................................... 17

¿Cuáles son los procesos de aprendizaje
comúnmente aceptados que se encuentran
en armonía con la EDS? ................................................................... 21

¿En qué contribuye el aprendizaje
al desarrollo sostenible? ................................................................. 45

Estudios de caso ................................................................................ 65

Comentarios finales ........................................................................111

Bibliografía .........................................................................................117

Apéndices ..........................................................................................137
Resumen




E
       l Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
       Sostenible (también conocido como “el Decenio”) es un movimiento
       mundial que aspira a transformar las políticas, las inversiones y las
prácticas en el ámbito de la educación. De tener éxito, el Decenio puede cambiar
no sólo la educación, sino también la calidad de vida de muchas personas en
todo el mundo. En  reconocimiento del impacto potencial del Decenio, en
2007 la UNESCO creó un Grupo de Expertos encargado de su seguimiento
y evaluación. El presente examen de la documentación fue encargado en el
marco de la iniciativa de Seguimiento y Evaluación Mundiales del Decenio.

Uno de los objetivos principales del examen es reunir información para facilitar
la elección de las herramientas y las preguntas concretas que se formularán
en la edición de 2011 del informe de seguimiento y evaluación del Decenio.
El examen pretende aclarar los siguientes aspectos:
    i)   ¿Qué procesos de aprendizaje comúnmente aceptados están en
         armonía con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y deben
         fomentarse a través de actividades de EDS?
    ii) ¿Qué están aportando al desarrollo sostenible la EDS y las
        oportunidades de aprendizaje relacionadas con ella?


Marcos de aprendizaje y procesos de la EDS
En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se
sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes:

    <    procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y
         entre distintos grupos interesados);

    <    procesos que implican al sistema en su conjunto;

    <    procesos que innovan tanto en cuestiones relacionadas con los planes
         de estudio como en experiencias de docencia y aprendizaje; y

    <    procesos de aprendizaje activo y participativo.
8   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido y están
                                aprendiendo las personas que participan en la EDS, incluidos los educandos, los
                                mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se
                                concibe el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, valores y teorías
                                relacionados con el desarrollo sostenible pero, tal y como se desprende de este
                                examen, el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes actividades:

                                      <     aprender a formular preguntas críticas;

                                      <     aprender a aclarar los propios valores;

                                      <     aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles;

                                      <     aprender a pensar de modo sistémico;

                                      <     aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y

                                      <     aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación.

                                La información proporcionada por el presente examen puede utilizarse para
                                determinar los lugares del mundo donde se está aplicando la EDS y evaluar el
                                contenido y los procesos de las iniciativas correspondientes. Suele existir una
                                tendencia a inventariar únicamente las cuestiones tratadas por las iniciativas de
                                EDS, cuando también es necesario examinar los procesos en los que se basan
                                estas actividades.

                                Una de las conclusiones clave del proceso de examen es que resulta difícil
                                acceder a los datos sobre los procesos y las oportunidades de aprendizaje
                                de la EDS, puesto que en las publicaciones raramente se documentan de
                                modo suficientemente detallado. Existe una gran cantidad de información
                                disponible sobre los objetivos y resultados concretos de los proyectos, pero
                                al mismo tiempo hay una evidente falta de datos sobre la manera en que se
                                alcanzan estos objetivos y resultados. Este campo, aún relativamente nuevo, se
                                encuentra en las fases iniciales del desarrollo de una visión global comparativa
                                y evaluativa que proporcione una idea de los procesos y enfoques que resultan
                                eficaces. Es por ello que este estudio recomienda que, durante la Fase II: i) los
                                procesos de recopilación de datos no se centren exclusivamente en el examen
                                de la documentación, sino en experiencias reales; y ii)  las herramientas de
                                recopilación de datos se basen en preguntas muy específicas que permitan
                                percibir en mayor detalle los procesos y las oportunidades de aprendizaje.

                                Uno de los temas clave de este examen tiene que ver con el alcance y la
                                profundidad de la relación entre la selección de los procesos de las iniciativas
                                de EDS y las contribuciones reales al desarrollo sostenible. En otras palabras,
                                ¿existe una relación directa entre los procesos y los resultados en la EDS?
                                Teniendo en cuenta que en la documentación el nivel de evaluación aún es
Resumen   9



muy bajo y que los resultados son muy variados y se presentan en numerosos
niveles, resulta complicado ofrecer respuestas concluyentes a partir de su
simple examen. Sin  embargo, el examen externo de los resultados de los
estudios monográficos, los casos de que se tiene conocimiento procedentes
de evaluaciones de programas concretos y las reflexiones de los directores de
los programas parecen indicar que existen vínculos que habría que explorar
con mayor profundidad.


Contribución al desarrollo sostenible
Quizás sea demasiado pronto para hacer afirmaciones sobre el posible impacto
global del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible. No obstante, este examen proporciona una buena oportunidad para
analizar los ámbitos en que se están produciendo cambios y el modo en que
la EDS parece estar contribuyendo de forma efectiva al desarrollo sostenible.

Los estudios de caso examinados en el presente documento sugieren que es
posible inventariar una amplia variedad de contribuciones realizadas por la
EDS en materia de cambios económicos, ambientales, sociales (incluidos los
culturales) y educativos. El examen de la documentación identifica y clasifica
las posibles contribuciones y algunos temas y prioridades destacados en el
conjunto de estas iniciativas clave, pero hasta la fecha no se han intentado
documentar ni validar los cambios reales. Se ha elaborado una plantilla que
puede adaptarse y utilizarse como herramienta de recopilación de datos para
el análisis de los estudios de caso en profundidad que se realizará durante la
Fase II del Decenio.

La investigación sobre la EDS es escasa y las pruebas de que se dispone,
bastante endebles. Este examen de la documentación ha tomado como base
principalmente estudios de investigación sobre programas o sobre contextos
específicos, además de evaluaciones de programas, pero faltan tanto los
estudios metaanalíticos como la investigación longitudinal. Esto significa
que no existen pruebas suficientes para ofrecer respuestas concluyentes a
las preguntas básicas de este examen y otras investigaciones similares sobre
el valor de la EDS como ámbito de investigación y práctica. Estos problemas
también se plantearán en el informe de seguimiento y evaluación de la Fase II,
que intentará proporcionar pruebas coherentes y significativas del impacto de
la iniciativa del Decenio en su conjunto.
10   DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
01
Contexto
12       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Contexto
                                     El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
                                     (también conocido como “el Decenio”) es un movimiento mundial que aspira
                                     a transformar las políticas, las inversiones y las prácticas en el ámbito de la
                                     educación. El objetivo principal del Decenio, que abarca del año 2005 al 2014,
                                     es implicar a las personas y las comunidades en procesos válidos de aprendizaje
                                     a lo largo de toda la vida para que examinen cómo pueden vivir de un modo
                                     más sostenible las sociedades (UNESCO, 2004). Los documentos oficiales del
                                     Decenio han desarrollado de modo coherente la visión de un mundo donde
                                     todas las personas gocen de la oportunidad de recibir educación y aprender los
                                     valores y los cambios en los estilos de vida necesarios para conseguir un futuro
                                     sostenible (UNESCO, 2004, 6; UNESCO, 2005, 4).


                                     Un movimiento internacional
                                     El compromiso internacional con el Decenio surgió en la Cumbre Mundial sobre
                                     el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), donde las partes interesadas
                                     reconocieron que la educación se había convertido en la prioridad olvidada de
                                     Río1. Para avanzar en la aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible
                                     (EDS) a nivel nacional e internacional, se propuso la realización de un Decenio
                                     de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El 20
1. El Programa 21, surgido de la     de diciembre de 2002, en su quincuagésimo séptimo periodo de sesiones,
Cumbre de Río (1992), identificó     la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 57/254,
la necesidad de que los países
desarrollasen estrategias y marcos   por la que se declaraba el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
de EDS como un primer paso           para el Desarrollo Sostenible. En dicha resolución se nombraba a la UNESCO
importante para contribuir al
desarrollo sostenible.               organismo coordinador del proyecto en el plano internacional2.
2. La UNESCO fue nombrada
organismo coordinador. Sus           El Decenio reconoce la importancia del papel de los gobiernos y busca su
funciones son crear mecanismos
de seguimiento, evaluación y
                                     compromiso para cumplir los siguientes objetivos: i) transformar la educación,
comunicación de los avances a        y ii) integrar el desarrollo sostenible en todos los sistemas, planes y estrategias
la Asamblea General de las           de educación. Asimismo, solicita a los Estados Miembros su apoyo para
Naciones Unidas en 2010 y 2015
y al Consejo Ejecutivo de la         sensibilizar a la opinión pública y aumentar el alcance y la participación en las
UNESCO al final de cada bienio.      iniciativas de EDS (UNESCO, 2004; UNESCO, 2005). El Decenio también aspira a
3. La Conferencia Mundial de la      fomentar la cooperación internacional en relación con la EDS, animando a las
UNESCO sobre Educación para el
Desarrollo Sostenible se celebró     partes interesadas de distintos sectores de la sociedad y contextos culturales
del 30 de marzo al 2 de abril de     a compartir valores y establecer objetivos comunes con vistas a un futuro
2009 en Bonn.
En esta conferencia se reunieron
                                     sostenible (UNESCO, 2005).
organismos gubernamentales
clave, interesados y expertos en
la materia, con el doble objetivo
                                     La conferencia de mitad del Decenio se celebró en 2009 en Bonn3, donde se
de revisar las estrategias y los     debatió sobre los progresos realizados y se identificaron las prioridades clave
logros de la primera mitad del       para la segunda mitad del Decenio. La Declaración de Bonn (2009a)) solicita
Decenio y proponer acciones
para la segunda mitad.               a los gobiernos que desarrollen políticas y marcos de EDS que garanticen una
Contexto        13



educación de calidad para todos y aumenten la sensibilización a las cuestiones
relacionadas con la sostenibilidad.


Un proceso mundial de seguimiento
y evaluación
Tanto el alcance como los posibles efectos del Decenio de las Naciones Unidas
de la Educación para el Desarrollo Sostenible son muy amplios. De tener éxito, el
Decenio puede cambiar no sólo la educación, sino también la calidad de vida de
muchas personas en todo el mundo4. En reconocimiento del impacto potencial
del Decenio, la UNESCO creó en 2007 un Grupo de Expertos encargado del
seguimiento y la evaluación del Decenio para que formulase recomendaciones
sobre los mecanismos de seguimiento adecuados para evaluar: i) los progresos
en la celebración del Decenio realizados en todo el mundo, y ii) la contribución
de la UNESCO a la celebración del Decenio.

Tras su primera reunión en 2007, el Grupo de Expertos encargado del
seguimiento y la evaluación recomendó a la UNESCO que publicase tres
informes de ejecución a lo largo del Decenio:

    1. En 2009: un informe dedicado al contexto y las estructuras de trabajo
       relacionadas con la EDS en los Estados Miembros;

    2. En 2011: un informe dedicado a los procesos e iniciativas de
       aprendizaje relacionados con la EDS; y

    3. En 2015: un informe dedicado a los impactos y los resultados del
       Decenio.

El Plan de aplicación internacional del Decenio (UNESCO, 2005) define la
trayectoria básica de la EDS y establece puntos de referencia mundiales para
el Decenio, que servirán de base para la elaboración de los informes. Este Plan
determina que el seguimiento y la evaluación forman parte de la estrategia de
aplicación y recomienda desarrollar indicadores a todos los niveles.
                                                                                     4. Esta fue la conclusión de un
                                                                                     informe elaborado por Tilbury y
El primer informe mundial sobre los progresos realizados en la EDS se publicó        Mula (2009), donde se evaluaba la
en el año 20095. Dicho informe sirvió de base para el diálogo y la reflexión en      contribución del Decenio a la EDS.
Bonn, así como para la estrategia de la UNESCO de cara a la segunda mitad            5. El primer informe mundial,
                                                                                     que se publicó en octubre de
del Decenio (UNESCO, 2010). Para preparar el informe de 2011, y a la luz de la       2009, puede consultarse en
experiencia del proceso de aplicación de la Fase I del proceso de seguimiento y      http://unesdoc.unesco.org/
evaluación del Decenio, la UNESCO encargó un marco para la Fase II 6.                images/0018/001849/184944e.
                                                                                     pdf (en inglés).
                                                                                     6. Véase el Apéndice 1: Fase II del
El marco de la Fase II, que pretende captar la diversidad de políticas y prácticas   proceso mundial de seguimiento
y evaluar su contribución a la consecución del desarrollo sostenible, se basa        y evaluación.
14        FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                       en varios elementos que se enumeran en el Apéndice II. El conglomerado de
                                       fuentes de datos propuestas incluye un “examen fidedigno de la documentación
                                       de referencia de la EDS” a fin de aclarar los tipos de procesos de aprendizaje que
                                       se encuentran en mayor consonancia con la EDS, así como las contribuciones
                                       de las actividades de aprendizaje de la EDS al desarrollo sostenible.

                                       Los procesos y el aprendizaje en el marco de la EDS7 forman la base de la
                                       edición de 2011 del informe mundial sobre los progresos realizados en la EDS.
                                       En este contexto, el término “procesos” hace referencia a las oportunidades de
                                       participación, los enfoques pedagógicos o los estilos de docencia y aprendizaje
                                       adoptados para aplicar la EDS en distintos niveles y contextos educativos.
                                       Asimismo, en el contexto de la EDS, “aprendizaje” significa el aprendizaje
                                       realizado por todas las personas que participan en la EDS, incluidos los
                                       educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación.
                                       Con frecuencia, el aprendizaje en el contexto de la EDS se interpreta como la
                                       adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo
                                       sostenible. Además, en este examen mostraremos que el aprendizaje de la EDS
                                       también significa aprender a formular preguntas críticas, plantearse futuros
                                       más positivos, aclarar los valores propios, pensar de modo sistémico, responder
                                       a través de oportunidades de aprendizaje aplicadas y explorar la dialéctica
                                       entre tradición e innovación.




7. Se es consciente de que, en
muchas ocasiones, la EDS no es
una iniciativa o un proyecto
autónomo, sino que puede tratar-
se de un elemento o componente
de una iniciativa para el desarrollo
sostenible.
16   DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
02
       Examen de
la documentación
18        FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                        Este documento consiste en un examen de la documentación de referencia
                                        sobre los procesos de aprendizaje de la EDS. Este examen ha sido encargado
                                        por la UNESCO como parte de la Fase II del proceso mundial de seguimiento
                                        y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
                                        Desarrollo Sostenible8 y cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario del Japón.

                                        El objetivo del examen es abordar el primer objetivo de la Fase II9, que pretende
                                        aclarar dos cuestiones:

                                            i)    ¿Qué procesos de aprendizaje comúnmente aceptados se encuentran
                                                  en armonía con la EDS y deben fomentarse a través de actividades de
                                                  EDS?

                                            ii) ¿Qué están aportando al desarrollo sostenible la EDS y las
                                                oportunidades de aprendizaje relacionadas con ella?

                                        El examen de la documentación pretende facilitar la recopilación de datos y la
                                        realización de evaluaciones en el marco de la Fase II del proceso mundial de
                                        seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                        para el Desarrollo Sostenible. Dicho examen formará parte del primer capítulo
                                        del informe mundial de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones
                                        Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible de 2011.
8. Para consultar los detalles del
proceso mundial de seguimiento
y evaluación, véase el Apéndice 1.      Durante el proceso de elaboración de este examen, se ha estudiado una amplia
9. En el Apéndice 2 se explican         variedad de fuentes bibliográficas de prestigio de todo el mundo10. Dichas
los detalles de la Fase II, incluidos   fuentes se encuentran escritas en distintos idiomas11, de modo que el autor
los objetivos y los elementos de
seguimiento y evaluación.               da las gracias a todas las personas que le han ayudado a localizar y traducir
10. Aunque se consultó un gran
                                        documentos para el examen.
número de documentos, en
la bibliografía sólo se incluyen        El autor también agradece las contribuciones de informadores clave procedentes
los documentos citados en el
examen.                                 de sectores y ámbitos temáticos concretos, que le han proporcionado
11. Incluidos el cantonés, el
                                        información sobre los documentos básicos para responder a las preguntas de
danés, el inglés, el italiano, el       las que partía el examen.
alemán, el japonés, el mandarín,
el ruso, el español y el turco.
                                        Asimismo, este estudio ha recogido la visión que tenían de varias experiencias
12. Nos gustaría agradecer              de estudios de caso los directores de programas o evaluadores; el autor da las
especialmente la colaboración del
Dr. Alex Ryan, de la Universidad        gracias a estos colaboradores por haber compartido sus opiniones sobre los
de Gloucestershire.                     procesos de EDS y el aprendizaje relacionado con programas específicos. Los
13. Los primeros correos                comentarios críticos realizados por amigos durante la redacción de los primeros
electrónicos se enviaron a los
interesados entre el 24 y el 28 de
                                        borradores del documento también han sido extremadamente valiosos para
abril. En ellos, se les invitaba a      pulir las conclusiones del presente examen12.
presentar material para realizar el
examen dentro de un plazo que
finalizaba el 15 de mayo. El autor      Es importante señalar que la investigación y la redacción de este examen se
inició el examen el 16 de mayo y        han realizado a lo largo de ocho días laborables distribuidos en un periodo de
presentó el primer borrador el 14
de junio.                               cuatro semanas13, lo cual inevitablemente ha influido en la selección de los
Examen de la documentación   19



documentos y en la cantidad de bibliografía a la que se ha podido acceder
y que, por lo tanto, se ha podido incluir en la recapitulación. El borrador de
este examen debía ser validado por los interesados a través de un proceso
de consulta en línea auspiciado por la Secretaría del Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO entre el 15
de julio y el 30 de agosto de 2010. La versión final se presentó el 15 de agosto.

En los siguientes apartados se resumen brevemente los resultados más
importantes del examen, divididos en dos categorías: i) procesos de aprendizaje
adecuados y comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con
la EDS, y ii) contribución del aprendizaje o la Educación para el Desarrollo
Sostenible, que es el tema principal de este estudio.
20   DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
03
         ¿Cuáles son
        los procesos
     de aprendizaje
       comúnmente
     aceptados que
   se encuentran en
armonía con la EDS?
22   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 EDS para Todos
                                 Aunque, con frecuencia, el concepto de “educación” se asocia a lo que acontece
                                 en las aulas, en el caso de la EDS, el “aprendizaje” se produce en una amplia
                                 variedad de contextos sociales. Dicho aprendizaje no sólo incluye lo que tiene
                                 lugar en el sistema educativo formal, sino que también se extiende a la vida
                                 cotidiana y profesional (UNESCO, 2004). De este modo, todas las personas pueden
                                 beneficiarse de la EDS, un objetivo coherente con la visión del Decenio de las
                                 Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2005).

                                 Pese a lo que acabamos de exponer, la documentación está claramente
                                 orientada a las experiencias de EDS realizadas en escuelas y centros de
                                 educación media y superior, así como en otras instituciones educativas (por
                                 ejemplo, centros de estudios de campo, museos, parques nacionales, etc.). Las
                                 experiencias sociales, profesionales e institucionales de aprendizaje de la EDS
                                 que se realizan fuera de estas instituciones están muy poco documentadas.
                                 Desde hace poco, en la bibliografía sobre desarrollo sostenible se empiezan a
                                 citar con más frecuencia las prácticas de aprendizaje comunitario, así como las
                                 oportunidades de aprendizaje derivadas de los grupos de redes sociales, pero
                                 existen muchos otros ámbitos de aprendizaje que raramente son reconocidos.


                                 Procesos de colaboración y diálogo
                                 Bajo el estandarte inclusivo de la educación y el aprendizaje, la EDS presta
                                 atención a dos procesos importantes que suelen estar interrelacionados: la
                                 colaboración y el diálogo. La documentación de la EDS suele reclamar procesos
                                 de colaboración para maximizar la capacidad y aumentar la implicación en
                                 el aprendizaje orientado al desarrollo sostenible. Además, el examen de las
                                 experiencias de la primera mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la
                                 Educación para el Desarrollo Sostenible realizado por Wals (2009) confirma que
                                 la EDS puede ayudar a fomentar la participación de las personas en el desarrollo
                                 sostenible y a estimular su capacidad de resolución de problemas a través de
                                 procesos que facilitan la colaboración y el diálogo.

                                 Existe una necesidad específica y acuciante de potenciar los debates y las
                                 actividades existentes relacionados con las cuestiones de desarrollo sostenible
                                 en las economías emergentes, puesto que la globalización influye cada vez más
                                 en la erosión de las identidades culturales y las prácticas locales o indígenas
                                 (Lotz Sisitka, 2005; Lee y Williams, 2006). Varios de los estudios de caso de EDS
                                 analizados en el Apartado 5 del presente documento son documentos de
                                 apoyo a procesos de desarrollo de asociaciones de colaboración y aprendizaje
                                 entre distintos sectores sociales para satisfacer estas necesidades y otras
                                 necesidades relacionadas. Los ejemplos mostrados en el Recuadro 3.1 abarcan
                                 todas estas dimensiones.
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?           23




   Recuadro 3.1 Procesos de colaboración

   Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del Instituto Shangri-la para Comunidades
   Sostenibles (SISC): empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” relacionan
   contextos de aprendizaje formal e informal, con lo cual ponen en contacto a los habitantes
   de pueblos con trabajadores de reservas naturales, habitantes de monasterios o conventos,
   así como con docentes y alumnos en las escuelas.
   Estudio de caso 5.3 “La Estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible del
   Pacífico” pretende desarrollar una colaboración y crear asociaciones transregionales y tran-
   sectoriales de aprendizaje.
   Estudio de caso 5.6 “La Asociación de Universidades Africanas MESA (Integración
   del medio ambiente y el desarrollo sostenible en África)” fomenta activamente el desarrollo
   de asociaciones y redes entre universidades, empresas, gobiernos, la sociedad civil y los
   asociados de las comunidades.
   Estudio de caso 5.11 “El Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo
   sostenible” es una iniciativa fruto de la colaboración de seis ministerios del gobierno nacio-
   nal, la asociación de organismos provinciales y la asociación de juntas de abastecimiento
   de agua. Este programa se basa en la colaboración entre el Gobierno neerlandés y otras
   asociaciones profesionales. En el marco de este proyecto, los agentes se están implicando y
   participando en el aprendizaje a distintos niveles, lo cual se considera una clave para fomen-
   tar y facilitar la EDS.



Los estudios sobre estrategias nacionales de EDS encargados recientemente
confirman la importancia de los procesos que posibilitan el diálogo intercultural
y entre múltiples interesados (Tilbury y Cooke, 200514; Tilbury y Mulà, 200915).
Estos procesos, considerados vitales para negociar futuros más sostenibles,
se suelen centrar en opiniones marginadas y perspectivas minoritarias que                       14. En el Apartado 1.5 se analizan
                                                                                                las estrategias nacionales de EDS,
pueden resultar básicas para que las iniciativas tengan éxito y resulten valiosas.              así como los marcos de desarrollo
En algunos casos, el diálogo entre distintos interesados constituyó la base de                  sostenible con algún elemento
los procesos de desarrollo de los marcos nacionales, además de materializarse                   de aprendizaje o EDS. Dicho Apar-
                                                                                                tado comprende un examen a
en el contenido de los mismos. En otros, en que se acentuaba la importancia                     fondo de los marcos existentes en
de los procesos de diálogo intercultural para conseguir el desarrollo sostenible,               Australia, los Países Bajos, Suecia,
                                                                                                la CEPE y el Reino Unido.
no se solía incluir a agentes de la vida cultural en el proceso de desarrollo,
                                                                                                15. En este examen encargado
ejecución y/o evaluación de los marcos.                                                         por el Sector de Cultura de la
                                                                                                UNESCO en 2009 se estudiaron
Algunos programas amplían el diálogo entre los distintos interesados al                         siete estrategias nacionales de
                                                                                                EDS: las de Canadá, Jamaica,
aprendizaje social, en el que los interesados aprenden los unos de los otros. Este              Kenya, México, Nueva Zelandia,
proceso ha sido recogido en Wals et al. “The Acoustics of Social Learning”,                     Pakistán y Gales (Reino Unido); y
                                                                                                dos marcos regionales de EDS: el
2009, y constituye la base del estudio de caso 5.11 “Programa neerlandés                        de Asia y el Pacífico y el del África
de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, que reúne a los interesados                      Subsahariana.
24       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     para dialogar mediante talleres, redes y sitios web a fin de compartir y crear
                                     conocimientos de manera conjunta. Este proceso también constituye la base
                                     de la Estrategia Austriaca sobre EDS (2008), que aspira a generar oportunidades
                                     para la participación social en varios niveles.


                                     Procesos que implican al sistema en su conjunto
                                     Algunos programas toman medidas estratégicas adicionales concebidas para
                                     colaborar con el conjunto del sistema donde se desarrollan y a través del
                                     cual actúan. A modo de ejemplo, en el examen de las experiencias de EDS
                                     de la primera mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                     para el Desarrollo Sostenible de Wals (2009), el autor afirma que es necesario
                                     desarrollar sinergias en el marco de la EDS entre las escuelas, las comunidades
                                     y las universidades a fin de mejorar la calidad de la educación y la calidad de
                                     vida en África.

                                     Una investigación realizada en Australia por Ferreira et al. (2007) tenía como
                                     objetivo identificar los factores del éxito de las iniciativas de formación de
                                     docentes en materia de EDS examinando experiencias realizadas en todo el
                                     mundo. En dicho estudio, la planificación para colaborar con el sistema en
                                     su conjunto (centros educativos, gobiernos y organismos reguladores, ONG
                                     e instituciones de formación de docentes) se consideró un factor básico
                                     para avanzar en el aprendizaje para el desarrollo sostenible en las iniciativas
                                     examinadas16.

                                     La EDS tiene la intención estratégica de reorientar la educación para fomentar el
                                     desarrollo sostenible (UNESCO, 2002; 2005), por lo cual no sólo presta atención
                                     a los enfoques y técnicas de aprendizaje concretos utilizados en el ámbito de la
                                     educación, sino también a los procesos profesionales y de gestión adoptados
                                     en los sistemas educativos. Este enfoque holístico significa que la EDS no sólo se
                                     materializa en los planes de estudios o programas de enseñanza, sino también
                                     en las instituciones y organizaciones que facilitan los procesos de aprendizaje.

                                     En el Recuadro 3.2 se citan varios casos en los que los interesados participan en
                                     procesos de transformación del sistema en su conjunto.




16. Se examinaron 20 iniciativas
de Europa, Asia y el Pacífico
y el Caribe.
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   25




   Recuadro 3.2 Procesos que implican al sistema en su conjunto

   Estudio de caso 5.1 “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia
   de Rous Water”. Documenta un programa de “educación sobre el agua” durante la primera
   infancia en el que participan todos los miembros de la comunidad de un centro: los niños
   y sus familias, el personal y los órganos directivos, la comunidad local y otros interesados
   relacionados con los servicios de educación en la primera infancia (desde el nacimiento
   hasta los cinco años, es decir, centros de día, guarderías y centros de preescolar). Los
   evaluadores consideraron que, para que este programa tuviera éxito, era imprescindible
   llegar a toda la comunidad (Davis et al., 2008).
   Estudio de caso 5.3 “Estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible del
   Pacífico”. Pretende que todos los posibles interesados: educadores, investigadores, sector
   empresarial, los encargados de formular políticas, ONG, líderes de la comunidad y grupos
   influyentes contribuyan a ampliar las oportunidades de la EDS en toda la región.
   Estudio de caso 5.10 “Aprendizaje sobre eficiencia energética”. Este proyecto contó
   con la participación de todo el sistema, incluidos los siguientes actores: i) los ministerios de
   Educación y Ciencia y el Ministerio de Protección del Medio Ambiente; ii) los profesores y
   estudiantes de la universidad piloto; iii) varias ONG (incluidas Baiterek, EcoObraz, EcoCenter-
   Karaganda y Otrazhenie); iv) organizaciones internacionales, como el Centro Regional para
   el Medio Ambiente de Asia Central y el Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM
   (PNUD); y v) el sector empresarial de Kazajstán, a través de la empresa Chevron.
   Estudio de caso 5.12 La Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA) colabora
   con todo el sistema de autoridades, incluido el Ministerio de Educación, las facultades de
   pedagogía de la Universidad y los directivos de las escuelas como equipos de aprendizaje.


Procesos de innovación
A veces, el aprendizaje en el marco de la EDS se concibe como el proceso de
adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo
sostenible, pero dicho aprendizaje también da una gran importancia a la
transformación de la mentalidad y la participación activa del educando en
cuestiones relacionadas con futuros más sostenibles. En general, los procesos y
prácticas de aprendizaje actuales no se encuentran en sintonía con esta visión
transformadora de la educación (Lotz Sisitka, 2006; Fien, Maclean y Park, 2009).
Es por ello que la EDS fomenta procesos que estimulan la innovación en los
programas de estudios, así como a través de las experiencias docentes y de
aprendizaje. En  el Recuadro 3.3 se describe un ejemplo significativo de este
tipo de iniciativas.
26       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                      Recuadro 3.3 Innovación a través de la EDS

                      Estudio de caso 5.6 El Proyecto MESA se basa en una concepción de las innovacio-
                      nes en la EDS. Todas sus actividades facilitan a los profesores y catedráticos universita-
                      rios un mayor conocimiento del desarrollo sostenible y la EDS de distintos modos (por
                      ejemplo, asumiendo que no hay una única “receta”). El proyecto estimula a los docen-
                      tes y dirigentes universitarios para que lleguen a la conclusión de que una sociedad
                      sostenible exigirá la elaboración de nuevas formas de reflexionar sobre la docencia, el
                      aprendizaje y el conocimiento en las universidades y de que las universidades deben
                      fomentar los procesos de aprendizaje social, en lugar de centrarse exclusivamente en
                      las formas tradicionales de aprendizaje académico (si bien éstas también son impor-
                      tantes para colocar los cimientos del conocimiento sobre los que se desarrollarán la
                      capacidad de reflexión y los cambios).



                                     Sterling (2004, pág. 50) considera que el desarrollo sostenible abre “un camino
                                     a una visión distinta de la pedagogía”, una idea repetida en numerosos textos
                                     sobre la EDS publicados en todo el mundo, como por ejemplo los siguientes:
                                     Hesselink et al. (2000); Bhandari y Abe (2003); Fien (2001); Gadotti (2008), Haigh
                                     (2006); Hopkins (2009); Kasimov et al. (2005); Lee et al. (2006); Liu (2010); Mayer
                                     et al. (2007); PCE (2004); Raufflet et al. (2009); Ravindranath (2007); Scoullos et
                                     al. (2004), y, por último, Tilbury y Wortman (2004).

                                     De todos modos, si se analiza la cuestión más de cerca, se llega a la conclusión de
                                     que el centrarse principalmente en la pedagogía no es un fenómeno totalmente
                                     nuevo ni específico de la EDS (González-Gaudiano, 2005). Las concepciones
                                     transformadoras de la pedagogía han sido utilizadas por movimientos de
                                     educación temática17, como la educación para la paz, la educación sanitaria, la
                                     educación mundial, la educación para el desarrollo y la educación ambiental.
                                     Son  muchas las tendencias de la educación temática donde se ha ido
                                     más allá de las meras consideraciones temáticas para intentar materializar
                                     transformaciones en la estructuración de los programas de estudios y las
                                     oportunidades de aprendizaje. Se han propugnado enfoques más interactivos
                                     que cuestionen el papel del docente como difusor del conocimiento y se ha
                                     animado a los estudiantes a poner en tela de juicio los supuestos sociales y los
                                     modos de reflexión dominante a lo largo de su itinerario educativo (véase Pike
                                     y Selby, 1987). Asimismo, la EDS pretende fomentar esta transformación en su
                                     conexión con las prácticas y los sistemas educativos. En la Figura 1, se resumen
                                     algunas de las transformaciones educativas más importantes que propone.


17. Término acuñado por John
Smyth.
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   27




Figura 1: Transformaciones educativas propuestas por la EDS

 De:                                                   A:
 O     Transmitir conocimientos                        O    Entender y llegar a la raíz de los
                                                            problemas
 O     Enseñar actitudes y valores                     O    Fomentar la aclaración de valores
 O     Ver a las personas como el problema             O    Ver a las personas como facilitadores del
                                                            cambio
 O     Emitir mensajes                                 O    Favorecer el diálogo, la negociación y la
                                                            acción
 O     Comportarse como un experto                     O    Comportarse como un colega
       (formalidad y autoritarismo)                         (informalidad e igualitarismo)
 O     Fomentar la sensibilización y                   O    Cambiar los modelos mentales que
                                                            influyen en las decisiones y las acciones
 O     Transformar el comportamiento                   O    Prestar más atención a los cambios
                                                            estructurales e institucionales


Procesos de aprendizaje activo y participativo
Cotton y Winter (2010) preguntaron directamente a varios de sus compañeros
de un centro de educación superior del Reino Unido qué enfoques
pedagógicos asociaban ellos a la EDS y llegaron a la conclusión de que los
procesos de aprendizaje activo se consideraban básicos. Aunque se trata
de una investigación a pequeña escala basada en una muestra reducida de
docentes universitarios encuestados, identifica técnicas de aprendizaje activo
ampliamente utilizadas, así como los motivos por los que se consideran
relevantes para la EDS (véase la Figura 2 más abajo).

Este estudio coincide con textos y otros estudios publicados por académicos de
todo el mundo que trabajan en distintos sectores y sugieren que los docentes
asocian la EDS con procesos de aprendizaje activo y participativo (véase ACCU,
2010; Álvarez y Rogers, 2006; Anderberg et al., 2009; APCEIU, 2005; Banh et al.,
2010; Blewitt y Cullingford, 2004; Breiting et al., 2005; Charbel y Chiappetta,
2010; Cohen et al., 2002; Delgado et al., 2007; Doppelt, 2003; Domask, 2007;
Elias y Sachathep, 2009; Galkute y Shakirova, 2009; Haslett et al., 2010; UICN,
2010; Kearins y Springett, 2003; Laessoe et al., 2009; Morgensen y Mayer, 2005;
Shakirova e Iskhakova, 2006; Tran, 2010; Wang y Wei, 2007; y Wortman et al.,
2006), pese a la falta de pruebas empíricas que demuestren la eficacia de estos
métodos para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
28   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




       Figura 2: Investigación de las pedagogías de EDS comúnmente
       adoptadas en la enseñanza superior. Adaptación de Cotton y
       Winter (2010).
         Estrategias Proceso de aprendizaje utilizado
         pedagógicas
         Escenificación            Estas técnicas, muy citadas, proporcionan a los educandos la posibilidad de
         de situaciones y          adquirir una comprensión profunda de la perspectiva de otras personas, así
         simulaciones              como de identificarse con terceros.
         Discusiones de            Al solicitárseles que describiesen una pedagogía adecuada para la sostenibili-
         grupo                     dad, tanto los maestros como los docentes universitarios citaban con mucha
                                   frecuencia las discusiones de grupo. La discusión es un recurso mediante
                                   el cual se intenta suavizar el riesgo de que el tutor adopte un enfoque de
                                   transmisión o autoritario, además de permitir que los estudiantes exploren
                                   sus propias opiniones y las de sus compañeros. El mediador suele estimular la
                                   escucha y la autorreflexión, en lugar de la disputa.

         Actividades               Una actividad basada en estímulos puede ser, por ejemplo, ver un vídeo o
         basadas en                examinar fotografías, poemas o extractos de prensa como punto de partida para
         estímulos                 la reflexión o el debate. Incluso se puede animar a los estudiantes a presentar
                                   su propio material, por ejemplo fotografías que hayan tomado, para iniciar un
                                   debate. El uso de vídeos y documentos externos ha permitido a los mediadores
                                   plantear una amplia variedad de puntos de vista para el análisis crítico.

         Debates                   Los debates en los que dos grupos de estudiantes exponen argumentos
                                   contrapuestos sobre un tema se suelen citar como método habitual en la
                                   docencia sobre la sostenibilidad, puesto que animan a los estudiantes a reco-
                                   ger información sobre el tema y a desarrollar argumentos. Ello no obstante,
                                   conviene gestionar con cuidado este tipo de debates, ya que pueden derivar
                                   en una confrontación que haga que los educandos no se impliquen ni se
                                   identifiquen con las opiniones de sus compañeros.

         Acontecimientos           El uso de acontecimientos clave en la enseñanza sobre sostenibilidad es
         clave                     relativamente reciente. Se trata de proponer un ejemplo a los educandos y
                                   preguntarles qué harían, qué podrían hacer y qué deberían hacer. De este
                                   modo, los educandos tienen la oportunidad de examinar sus puntos de vista
                                   y acciones personales a la luz de una postura moral o ética. Este enfoque
                                   también puede ser utilizado con los grupos para fomentar la
                                   sensibilización a las distintas perspectivas existentes sobre la sostenibilidad.

         Estudios de caso          Éste es otro instrumento pedagógico habitual en la enseñanza sobre sosteni-
                                   bilidad. Los tutores afirman que han utilizado estudios de caso para introducir
                                   la EDS en ámbitos del programa de estudios en los que tradicionalmente
                                   no se había prestado claramente atención a la sostenibilidad, así como para
                                   proporcionar a los educandos una visión holística de cada tema. Los estudios
                                   de caso permiten a los estudiantes investigar temas que afectan a su zona
                                   geográfica, colaborar con empresas privadas y grupos de la comunidad y
                                   trabajar juntos para encontrar soluciones a los problemas locales.
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   29




 Estrategias Proceso de aprendizaje utilizado
 pedagógicas
 Explicaciones           Plantearse su propia postura respecto a los nuevos conocimientos sobre la
 reflexivas              sostenibilidad puede ayudar a los estudiantes a entender de qué modo las
                         acciones de cada individuo contribuyen a la sostenibilidad. Este enfoque
                         pedagógico ofrece a los educandos oportunidades para reflexionar sobre los
                         papeles, las actitudes y las responsabilidades de cada persona respecto de
                         distintas cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.
 Lectura y               Los tutores consideran que la lectura y la escritura son prácticas sociales
 escritura crítica       importantes y el elemento clave para avanzar tanto en el ámbito de la
                         sostenibilidad como en el de la alfabetización. Los educandos pueden
                         aprender mucho de la deconstrucción de discursos para identificar la posible
                         motivación de su autor. También pueden plantearse futuros alternativos y
                         escribir una explicación comparativa utilizando perspectivas diferentes.
 Aprendizaje             El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje iterativo
 basado en               que se utiliza para enseñar una amplia variedad de temas. En el contexto de
 problemas               la EDS, se puede elegir un tema relacionado con la sostenibilidad y solicitar a
                         los estudiantes que lo investiguen para generar un acervo de conocimientos.
                         Los estudiantes pueden desarrollar una visión sobre acciones alternativas y
                         posibles soluciones al problema que luego utilizarán para elaborar un plan de
                         acción. Posteriormente, se puede llevar la acción a cabo y, más adelante, abrir
                         un periodo de reflexión y evaluación. Este proceso fomenta al mismo tiempo
                         el aspecto conceptual y práctico de las nociones básicas sobre sostenibilidad.
 Trabajo de              La investigación ha demostrado que el trabajo de campo es un ejemplo de
 campo y aprendi-        pedagogía de la experiencia que puede influir en las emociones de los estu-
 zaje al aire libre      diantes (Sivek, 2002) y ayudarles a desarrollar las habilidades intelectuales
                         vitales necesarias para entender la complejidad de la sostenibilidad (Jones,
                         2003; Scott y Gough, 2003). El trabajo de campo para la sostenibilidad se suele
                         basar en problemas de la comunidad y del entorno locales, con lo cual se
                         vincula la teoría con ejemplos del mundo real (Hope, 2009). Asimismo, se ha
                         demostrado que las experiencias al aire libre son un precursor importante para
                         comprender la sostenibilidad (Palmer y Suggate, 1996) y, además, fomentan el
                         aprendizaje, ya que estimulan el aprendizaje activo (Hope, 2009).
 Elaboración de          El aprendizaje también se produce de modo implícito a través del currículum
 modelos de prác-        oculto. En las investigaciones realizadas, se ha estudiado cuántos docentes
 ticas idóneas           intentaban reducir el uso de papel y apagaban las luces al final de las sesiones
                         para enseñar a los educandos la importancia de tomar medidas.

La lista presentada en la Figura 2 podría ampliarse para incluir otras formas de
aprendizaje en las que el educando participa activamente en la exploración de
temas relacionados con el desarrollo sostenible. Se han documentado varias
experiencias de EDS realizadas en Benin, Canadá, Fiji, República de Corea,
Indonesia, Vanuatu, Viet Nam y Australia que sugieren que las narraciones orales,
30   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 las marionetas, la interpretación y otras técnicas de representación también
                                 se utilizan para proporcionar oportunidades de aprendizaje de EDS, tanto en
                                 escuelas como en comunidades (véase Tilbury et al., 2000; Bhandari y Abe, 2003).

                                 Los estudios de caso documentados y examinados como parte del presente estudio
                                 (véase el Apartado 5) también confirman la idea de que los procesos de aprendizaje
                                 activo y participativo se encuentran en armonía con las intenciones y los marcos
                                 de la EDS. En el Recuadro 3.4 se exponen distintas técnicas de aprendizaje activo
                                 utilizadas para hacer al educando partícipe del proceso educativo.

                                 Una segunda oleada de iniciativas y enfoques pedagógicos reconoce que la
                                 “implicación activa” del educando en la EDS puede ser virtual. Varios artículos
                                 sobre la EDS publicados recientemente muestran que las tecnologías
                                 interactivas, las redes sociales e Internet constituyen un medio vital para que las
                                 generaciones jóvenes se impliquen en el aprendizaje sobre y para el desarrollo
                                 sostenible (Nordén, 2007; Sjerps-Jones, 2009).


           Recuadro 3.4 Procesos de aprendizaje activo

           Estudio de caso 5.1 En el “Programa de sensibilización sobre agua y primera
           infancia de Rous Water” se utilizaron historias, canciones y marionetas para lograr la
           participación activa de los niños y ayudarlos a convertirse en “vigilantes del agua”.
           Estudio de caso 5.2 En los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunida-
           des para la sostenibilidad” se implicó a los miembros de la comunidad en la exploración
           activa de temas a través de la música y el baile, las narraciones orales, la pintura y la adora-
           ción de montañas y lagos sagrados.
           Estudio de caso 5.7 En el “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés,
           el aprendizaje participativo es uno de los pilares de todas las actividades clave en el
           simposio interactivo y la serie de talleres, con el fin de evitar la transmisión unidireccional de
           conocimientos, potenciar la creación de capacidades y compartir la experiencia.
           Estudio de caso 5.11 El “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo
           sostenible” adopta enfoques como la investigación orientada a la acción, la narración de
           historias y el aprendizaje que están cada vez más centrados en las experiencias directas, los
           proyectos de la vida real y las trayectorias laborales y de aprendizaje.


                                 Un examen internacional de las estrategias nacionales y regionales de la EDS
                                 también respalda la idea de que los enfoques de aprendizaje participativo y activo
                                 se consideran los más adecuados para el aprendizaje para el desarrollo sostenible
                                 (véase Tilbury y Cooke, 2005). No obstante, resulta importante reconocer que
                                 estos enfoques suelen exigir una renovación del programa de estudios o formar
                                 de nuevo a los docentes, un reto que, según se afirma, va mucho más allá del
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   31



desarrollo de herramientas o recursos (Cotton y Winter, 2010). Hay que introducir
cambios en la formación inicial de los docentes, el desarrollo profesional de los
educadores que ya ejercen y la formación de mediadores, tutores y mentores, así
como en la investigación por parte de especialistas para preparar a los docentes
para los retos pedagógicos que conlleva la EDS.

Numerosos investigadores y autores de todo el mundo provenientes de
contextos educativos diversos han reconocido que los aprendizajes activos
y participativos son procesos básicos de la EDS. En general, estos procesos
se consideran vitales para las estrategias de docencia y aprendizaje para
el desarrollo sostenible, puesto que animan a los educandos a realizar las
siguientes acciones:

    <    Formular preguntas reflexivas y críticas
    <    Aclarar valores
    <    Plantearse futuros más positivos
    <    Pensar de modo sistémico
    <    Responder a través del aprendizaje aplicado
    <    Explorar la dialéctica entre tradición e innovación




   Aprender a formular preguntas reflexivas y críticas

   “Cada día estamos expuestos a una avalancha de información, anuncios
   y reportajes en los periódicos, en las vallas publicitarias y en la televisión.
   Información que pretende dictarnos qué es importante en el mundo;
   anuncios que pretenden dictar nuestras prioridades en la vida; y vallas
   publicitarias que nos animan a consumir.
   Parece muy cómodo limitarse a aceptar lo que leemos y lo que nos cuentan,
   pero conviene pararse a pensar qué nos están diciendo realmente. ¿Qué
   es lo que nos están vendiendo? ¿Cuáles son los verdaderos mensajes que
   nos transmiten? ¿Quién nos transmite estos mensajes y por qué? ¿Quién se
   beneficia de ellos?
   Ahora reflexione sobre sus pensamientos y percepciones. ¿Qué suposiciones
   hace sobre los mensajes que lee y escucha? ¿Cómo influyen sus valores
   personales en estas percepciones? ¿De qué modo su vida familiar, su cultura,
   su género y su fe determinan el modo en que interpreta estos mensajes y el
   mundo?” 18


                                                                                                18. Adaptado de Tilbury
                                                                                                y Wortman (2004).
32       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     El estudio de estas preguntas, sus respuestas y las reacciones que generan
                                     forma parte de un proceso de aprendizaje de “pensamiento reflexivo crítico”.
                                     La documentación de la EDS ha insistido siempre en la necesidad de un
                                     pensamiento crítico desde que el término apareció por primera vez a finales
                                     del decenio de 198019. Este proceso fuerza a los educandos a examinar el
                                     modo en que interpretan el mundo y en que se forman los conocimientos y
                                     las opiniones de las personas. Además, este proceso ayuda a los educandos
                                     a entender la influencia de los medios de comunicación y la publicidad, así
                                     como la capacidad que tienen determinados grupos sociales para determinar
                                     los temas que acaparan la atención. Junto con el proceso de aclaración de
                                     valores, el pensamiento reflexivo crítico puede ayudar a descubrir cómo
                                     influye la cultura en los valores y las creencias y, por lo tanto, a comprender las
                                     complejidades culturales, profesionales y personales que rodean el desarrollo
                                     sostenible. Este proceso es vital para garantizar que tanto los individuos
                                     como los grupos sean capaces de contribuir a la sostenibilidad de un modo
                                     verdaderamente autónomo y auténtico.

                                     Aunque este proceso cuenta con un apoyo generalizado, existen pruebas de
                                     que, con frecuencia, se interpreta mal el concepto de pensamiento reflexivo
                                     crítico (Tilbury et al., 2005): hay quien lo confunde con el proceso de crítica
                                     y anima tanto a los individuos como a los grupos a ser críticos respecto a
                                     determinadas situaciones o acontecimientos. El pensamiento reflexivo crítico
                                     en la EDS es un proceso más profundo que implica un examen a fondo de las
                                     causas en que radica la insostenibilidad y obliga a los educandos a reconocer
                                     los sesgos y los supuestos presentes en sus conocimientos, sus perspectivas y
                                     sus opiniones.


               Recuadro 3.5 Pensamiento reflexivo crítico

               La Educación para el Desarrollo Sostenible debe explorar las implicaciones económicas,
               políticas y sociales de la sostenibilidad animando a los educandos a reflexionar críticamente
               sobre su región del mundo, identificar los elementos inviables de sus vidas y estudiar las
               tensiones entre distintos objetivos contrapuestos.
               (UNESCO, 2002, pág. 12)



                                     Existen muestras de la práctica de la reflexión crítica en todos los niveles
                                     educativos, desde la educación de la primera infancia (Davis, 2009; Elliot, 2010);
                                     hasta la educación escolar (Mogensen et al., 2009; Rauch y Steiner, 2006); la
                                     formación de docentes (Fien, 1995; Huckle, 1999; Ferreira et al., 2009; Ohman
19. Tilbury y Wortman (2004)
proporcionan una visión general      y Ostman, 2007); la formación empresarial (Doppelt, 2003), y la enseñanza
de esta bibliografía.                superior (Anderberg, Nordén y Hansson, 2009; Dlouha, 2008; Sriraman, 2009;
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   33



Waldron y Leung, 2009), así como en todos los grupos sociales (Balzaretti-
Heym, 2002; Lee y Williams, 2006; Liu, 2007). Los ejemplos de estudios de caso
recogidos en este examen (véase el Apartado 5) también hacen referencia al
pensamiento crítico y la reflexión como procesos que ayudan a los educandos
cuando deben afrontar cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Hay quien estima que este proceso es vital para el éxito del proyecto (véase el
Recuadro 3.6).


   Recuadro 3.6 El pensamiento reflexivo
   crítico en los estudios de caso

   Estudio de caso 5.5 El pensamiento crítico es una de las bases de los “Criterios de cali-
   dad de la EDS para las escuelas”, puesto que ayuda a los educandos a estar abiertos al len-
   guaje de la posibilidad y la resolución de problemas en el contexto del desarrollo sostenible.
   Estudio de caso 5.4 La iniciativa “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en
   Egipto” fomenta la creatividad y el pensamiento crítico en todos sus aspectos.
   Estudio de caso 5.8 El “conjunto de herramientas multimedia checo” se centra en desarro-
   llar el pensamiento crítico para que los estudiantes sepan explorar varios puntos de vista y
   aprendan a formular preguntas y reformular ideas.



Aprender a aclarar los valores
Este proceso se considera un medio para ayudar a los educandos a deconstruir
los valores socializados que los reta a ser activamente conscientes de qué
valores han heredado, elegido y/o en qué valores se insertan socialmente (CEPE,
2010). Por lo tanto, permite tanto a los individuos como a los grupos reconocer
los sesgos y desarrollar la capacidad de comprender de qué modo interactúan
el contexto, la cultura y los valores para dar forma a nuestro conocimiento y
nuestras percepciones, así como a los de los demás (UNESCO, 2002).

Si se combina con el pensamiento reflexivo crítico, la capacidad de aclarar los
valores proporciona una herramienta muy eficaz para comprender y tomar
decisiones relacionadas con las respuestas personales y profesionales para la
sostenibilidad, además de resultar útil para detectar los vínculos existentes
entre los estilos de vida, el consumo y la sostenibilidad (Balzaretti-Hyem, 2002).

Este proceso de aprendizaje también proporciona oportunidades para
comprender los valores culturales y autóctonos, y cómo se ven amenazados a
causa de la globalización y la modernización. Además, en él, el educando aclara
(y con frecuencia reconstruye) una base de valores a partir de la cual desarrollará
34      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                    una reflexión y unas acciones que influirán en el desarrollo sostenible (PCE,
                                    2004).

                                    La aclaración de valores también ayuda a entender los valores de otras personas,
                                    lo cual proporciona una base para explorar tanto las identidades sociales
                                    como la diversidad cultural. Asimismo, ayuda a identificar valores a menudo
                                    inconscientes o inarticulados que pueden fomentar o reprimir el diálogo o el
                                    compromiso con el desarrollo sostenible (Tilbury y Wortman, 2004).

                                    El Grupo de Expertos de la CEPE sobre competencias en EDS20, creado
                                    recientemente, reunió a representantes de Bélgica, Canadá, Hungría, Irlanda,
                                    Alemania, Georgia, Grecia, el Grupo de trabajo de Asia Central sobre la EDS,
                                    Lituania, los Países Bajos, la Federación de Rusia, Suecia y el Reino Unido, así
                                    como de varios organismos de las Naciones Unidas. Este Grupo reconoció la
                                    importancia de la aclaración de valores para la EDS e identificó las competencias
                                    de los educadores relacionadas con este tipo de procesos (CEPE, 2010b)).

                                    Dos de los estudios de caso examinados en el Apartado 5 identifican
                                    explícitamente la aclaración de valores como un proceso clave y uno de los
                                    pilares de la experiencia de aprendizaje en la EDS.



               Recuadro 3.7 Aclaración de valores

               Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para
               la sostenibilidad” animan a los educandos a recuperar el contacto con la cultura local y los
               sistemas de creencias profundas. Este proyecto invita al educando a explorar valores como
               la frugalidad (habitual en las tres principales corrientes filosóficas chinas: el budismo, el
               taoísmo y el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la familia, la
               comunidad, la nación y más allá), el desarrollo personal para mejorar la sociedad, el respeto
               a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de riqueza espiritual, confrontada a la
               de riqueza material.
               Estudio de caso 5.5 El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” parte de la aclaración de
               valores. En este proyecto, se anima a las escuelas a iniciar procesos de aclaración de valores
               que exploren valores y culturas personales, sociales e institucionales.




20. Este Grupo de expertos
fue creado en 2009 y tiene un
mandato del Grupo de Dirección
de la CEPE sobre la EDS para
identificar las competencias de
los educadores en EDS (véase
UNECE, 2010a)).
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?    35




   Aprender a plantearse futuros más positivos

   “Imagínese un mundo en el que todas las personas, independientemente
   de su formación y nivel de conocimientos, participen en un proceso de
   aprendizaje para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de
   su comunidad, así como de las personas ajenas a ella... y legarlo a las
   generaciones futuras…
   Un mundo en el que las personas sean capaces de reconocer qué es
   importante sostener y mantener y qué hay que cambiar a través de la
   reflexión, la comprensión y las preguntas...
   tomando decisiones y participando en el cambio hacia un mundo mejor…
   un mundo en el que las personas compartan las historias inspiradoras y las
   lecciones extraídas para que todos puedan aprovecharlas.” 21




Plantearse futuros o reflexionar sobre ellos se considera un elemento clave
de la EDS. Este proceso, que está transformando el modo en que las personas
se relacionan con su futuro, ayuda a desarrollar sueños, a inspirar esperanza
y a elaborar planes de acción para un futuro más sostenible. Este proceso se
estimula en todos los niveles educativos, así como en los contextos sociales y
empresariales (Bhandari y Osamu, 2003; Burchstean y Byrne, 2001; Enviroschools
Foundation, 2004; Ferriera et al., 2009; UICN, 2010; Mogensen, 2009; PCE, 2004;
Ryan y Tilbury, 2010; CEPE, 2010; UNESCO, 2003).

Este proceso de reflexión sobre el futuro ayuda a las personas a descubrir sus
futuros posibles o preferidos, así como a detectar las creencias y las premisas en
las que se basan sus visiones y decisiones. Varios estudios de caso documentados
en el Apartado 5 de este estudio consideran los procesos de reflexión sobre
el futuro como un elemento importante para alcanzar el desarrollo sostenible
(véase el Recuadro 3.8).

El proceso de plantearse futuros proporciona a las personas un espacio para
interpretar de un modo válido la sostenibilidad, así como para vincular y
canalizar esta información hacia una visión común para el futuro (Doppelt, 2003;
Remmers, 2008). Pero lo más importante es que plantearse futuros proporciona
orientación, energía y fuerza para implicarse activamente en los temas, puesto
que estimula tanto las aspiraciones como la motivación. Finalmente, plantearse
futuros permite a las personas examinar las situaciones, los problemas y los
obstáculos y plantearse modos mejores de analizarlos.                                           21. Adaptado de Tilbury y
                                                                                                Wortman (2004).
36       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     El proceso de plantearse futuros puede permitir a las personas tomar decisiones
                                     sobre qué dirección seguir en cada momento, pero también ser conscientes
                                     de en qué medida contribuyen o dificultan la materialización de su visión las
                                     acciones que realizan. Se trata de una faceta vital para ayudar a las personas
                                     a asumir su compromiso y responsabilidad de trabajar para un futuro mejor
                                     (UNESCO, 2003; EnviroSchools, 2004; PCE, 2004).

                                     Plantearse futuros es un proceso que incluye a todas las culturas y parte de un
                                     diálogo que fomenta la comprensión intercultural. Este proceso puede servir
                                     de puente entre el conocimiento autóctono, las perspectivas tradicionales
                                     y las nuevas prácticas (Henderson, 2004; Mulà y Tilbury, 2009; Shakirova y
                                     Shaimardanova, 2009).


                Recuadro 3.8 Orientación de futuros

                Estudio de caso 5.5 El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” propone procesos de
                aprendizaje de la EDS que incluyen una reflexión sobre los futuros: se pide a los niños que
                imaginen los efectos a largo plazo de sus decisiones y los comparen.
                Estudio de caso 5.10 En el proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética en
                Kazajstán” se utilizan enfoques de aprendizaje de la EDS que han animado a los estudiantes
                a reflexionar y adoptar visiones de futuros más positivos.




                 Aprender a pensar de modo sistémico

                 “Imagínese un mundo donde los responsables de tomar las decisiones tuvieran
                 en cuenta todos los elementos, incluidos los vínculos que existen entre sus
                 acciones y los problemas locales, regionales y mundiales.
                 Imagínese un mundo donde las empresas y los gobiernos tomasen decisiones
                 de un modo holístico, teniendo en cuenta los beneficios y efectos sobre las
                 comunidades y el entorno.
                 Imagínese un mundo donde las personas y las comunidades tuviesen la
                 capacidad necesaria para entender los vínculos entre nuestros pensamientos,
                 nuestras acciones y su impacto en nuestro mundo… donde se les capacitase
                 para abordar los problemas clave, en lugar de centrarse sólo en los síntomas.” 22


22. Adaptación de Tilbury y
Wortman (2004).
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?       37



El pensamiento sistémico ayuda a los educandos a contemplar el mundo desde
una perspectiva distinta (Bateson, 2000). Este tipo de pensamiento cuestiona
el “pensamiento heredado” que se transmite en la práctica educativa, el cual
da prioridad al análisis y la comprensión tomando por separado las ideas y los
productos (Sterling, 2005). El pensamiento sistémico nos anima a entender y
gestionar situaciones marcadas por su complejidad. Además, facilita prácticas
y procesos de reflexión integradores y adaptables, y pretende combinar la
reflexión entre distintas disciplinas, sectores y sistemas sociales, ambientales,
económicos y educativos (WWF Escocia, 2010). También contribuye a
desarrollar la comprensión de la interrelación y del modo en que una decisión
está vinculada o influye en las consecuencias involuntarias de las acciones
(CEPE, 2010b)). El pensamiento sistémico reconoce los efectos secundarios o
colaterales de las acciones (Sterling, 2005) y anima a los educandos a explorar
las siguientes cuestiones:

    <    ¿Qué tenemos que hacer para no actuar en contra de las acciones que
         pretendíamos llevar a cabo?

    <    ¿Cómo podemos tomar decisiones que se complementen, en lugar
         de entrar en conflicto entre sí?

    <    ¿Cómo podemos reflexionar, actuar y educar de una manera que
         refleje la complejidad y las interrelaciones del mundo real?23

A grandes rasgos, el pensamiento sistémico consiste en tener una visión global.
Por ejemplo, Doppelt (2004) resalta la importancia de este proceso, puesto
que cuestiona el enfoque fragmentado de los problemas medioambientales y
socioeconómicos en las empresas, mientras que Mayer et al. (2008) consideran
que el pensamiento sistémico forma parte integrante del espíritu de una
escuela sostenible.

Varios estudios de caso documentados en el Apartado 5 de este estudio señalan
la importancia de utilizar procesos que ayuden a los educandos a tener una
visión global. Se trata de una característica distintiva importante del estudio
de caso 5.1, realizado en centros de educación de la primera infancia, en el
cual se aplica el pensamiento sistémico tanto en el diseño del proyecto como
en los procesos pedagógicos que fomenta. Por su parte, el estudio de caso 5.5
“Criterios de calidad de la EDS para las escuelas” se basa en las oportunidades
para aprender sobre sistemas y para dar a conocer a los estudiantes una nueva
cultura de la “complejidad”, en la que tanto ellos como los docentes se preparen
para “esperar y afrontar lo inesperado”. El estudio de caso 5.8, “el conjunto de
herramientas multimedia checo”, también se basa en procesos de pensamiento
sistémico que fomentan la exploración de interrelaciones y una lectura no
lineal de la realidad.
                                                                                                23. Adaptación de Sterling (2005).
38   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 El pensamiento sistémico es importante no sólo a nivel pedagógico, sino
                                 también para estructurar estrategias y programas de EDS. Wals (2010) alerta
                                 a los responsables de la formulación de políticas y a los directores de los
                                 programas acerca de la importancia de la reflexión integradora en la EDS
                                 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y para abordar las
                                 prioridades correspondientes, como por ejemplo la educación sobre el VIH y
                                 el SIDA, la consolidación de la paz y los derechos humanos. Wals cita el caso
                                 de la Asociación MESA (véase el estudio de caso 5.6) como un ejemplo del
                                 uso de una planificación integradora y de procesos pedagógicos para cumplir
                                 los ODM. La Asociación MESA de Universidades Africanas cuenta con la
                                 participación de docentes universitarios de todas las disciplinas académicas y
                                 fomenta la comprensión de los mecanismos de contribución de cada disciplina
                                 a la EDS. Sin embargo, el aspecto más importante de esta asociación tal vez
                                 sea el de facilitar la comprensión de cómo se pueden generar conocimientos
                                 transdisciplinarios en la práctica, que es donde se observan los problemas de
                                 sostenibilidad en las comunidades, en las escuelas y en las prácticas cotidianas
                                 de producción y consumo de la sociedad. La planificación sistémica y los
                                 procesos de reflexión sirven de base para esta iniciativa.


                                 Aprender a responder a través del aprendizaje
                                 aplicado
                                 En la mayoría de estudios de caso examinados en el Apartado 5 de este documento
                                 se encontraba presente el aprendizaje aplicado. A modo de ejemplo, en el estudio
                                 de caso 5.12, la Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA), creada en Canadá,
                                 resalta la necesidad de aplicar el aprendizaje, de modo que los equipos salgan de la
                                 Academia con planes de acción elaborados por ellos. Estos planes tratan cambios
                                 tanto superficiales como profundos, que van desde los planes de estudios hasta la
                                 propiedad, e incluyen nuevas políticas de transporte, prácticas de tutela, políticas
                                 alimentarias y políticas de adquisiciones. El estudio de caso 5.13, “Proyectos del
                                 SISC”, también otorga una gran importancia a la aplicación del aprendizaje de
                                 docentes en formación a contextos comunitarios en los que se espera que los
                                 participantes de los cursos intervengan en proyectos de acción práctica.

                                 El aprendizaje aplicado invita a los educandos a participar en el desarrollo
                                 sostenible y a responder y actuar en contextos de la vida real. Las investigaciones
                                 sobre iniciativas de escuelas sostenibles realizadas recientemente sugieren que
                                 la participación de los educandos aumenta la comprensión de las cuestiones
                                 relacionadas con el desarrollo sostenible por parte de los jóvenes, así como su
                                 conciencia de lo que pueden hacer por su cuenta y junto a otras personas para
                                 edificar futuros más sostenibles (Barratt Hacking, et al., 2010). Se considera que
                                 estos procesos estimulan la confianza y la autoestima y, por lo tanto, enriquecen
                                 las experiencias educativas de los educandos (Gayford, 2009).
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?   39



Los enfoques de aprendizaje aplicado se suelen elegir por su capacidad de
aprovechar la “creatividad y la innovación colectivas necesarias para la
transformación” hacia un desarrollo sostenible (Waldron y Leung, 2009), así como
por las oportunidades que proporcionan a los educandos de identificar y afrontar
los sesgos (Cotton y Winter, 2010). Los enfoques de aprendizaje democráticos
y participativos resultan especialmente importantes, sobre todo teniendo en
cuenta las preocupaciones existentes respecto de la posibilidad de que la EDS se
transforme en un proceso de ingeniería social que limite la libertad mediante la
manipulación del comportamiento (Jickling y Spork, 1998; Jickling, 2003; Gutiérrez
y Pozo, 2005; Jickling, 2006; Sauvé y Berryman, 2005).

Tal y como se ha mostrado en estudios sobre cambios de comportamiento
en el marco de la EDS (y sobre cuestiones relacionadas, como la formación de
hábitos), los intentos de manipular el comportamiento basados en un marco
negativo que considera problemáticas determinadas acciones no suelen prosperar
y entran en conflicto con los objetivos de la EDS (Ryan y Tilbury, 2010). Dichos
intentos malinterpretan la motivación y aplican de modo inadecuado modelos
de estimulación correctiva, en lugar de aprovechar el potencial inherente de
las personas para aprender y elegir respuestas constructivas y adaptativas a los
problemas y las hipótesis.


   Recuadro 3.9: Aprendizaje aplicado

   Estudio de caso 5.1 El “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia
   de Rous Water” proporcionó oportunidades de EDS relacionadas con el agua a nivel educa-
   tivo y operativo. En otros términos, el programa va de las palabras a los hechos. Los directo-
   res de centros participan en una auditoría que les permite entender cómo utiliza el agua el
   centro correspondiente. Asimismo, participan en la elaboración de un plan de acción para
   consolidar las medidas de conservación del agua que se están aplicando para satisfacer las
   necesidades específicas de su centro, mientras que los docentes generan oportunidades de
   aprendizaje en torno a estas actividades.
   Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades
   para la sostenibilidad” están basados en la acción, puesto que buscan obtener resultados
   tangibles en las esferas medioambiental, social, económica y política.
   Estudio de caso 5.7 En el “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés
   se pusieron en contacto experiencias empresariales reales con cuestiones relacionadas con
   el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. Este proceso fue diseñado
   para proporcionar oportunidades de aprendizaje aplicado a los participantes y desarrollar
   mejores directrices, incluyendo las contribuciones de distintos ejemplos de responsabilidad
   social empresarial aplicada en estrategias, funciones y contextos comerciales reales.
40   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




           Un participante que hasta entonces había considerado tanto la EDS como la responsabilidad
           social empresarial demasiado idealistas afirmó que, gracias a estos talleres, había podido
           reflexionar sobre estos ámbitos de forma concreta.
           Estudio de caso 5.10 En el proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética en
           Kazajstán”, los procesos de aprendizaje aplicado constituyeron aspectos clave del pro-
           grama. En este proyecto, se combinaron eficazmente los conocimientos teóricos (seminarios
           y formación sobre desarrollo sostenible, cambio climático y eficiencia energética destinados
           a docentes y estudiantes) con actividades prácticas (concurso in situ de proyectos piloto de
           estudiantes sobre ahorro de energía y eficiencia energética).


                                 Otros ejemplos de estudios de caso documentados en el Recuadro 3.9 hacen
                                 referencia a proyectos en los que los educandos responden a cuestiones de
                                 desarrollo sostenible a través de oportunidades de aprendizaje aplicado.
¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?        41




Aprender a estudiar la dialéctica
entre tradición e innovación
En general, este aspecto del aprendizaje de la EDS no se suele señalar en la
documentación de la EDS, si bien aparecía como tema de importancia creciente
en un estudio de los marcos de EDS24, así como en algunos estudios de caso
examinados en el Apartado 5.

Uno de los pilares de este proceso es la necesidad de explorar los valores y las
tradiciones culturales de un modo respetuoso con la diversidad, que proteja el
conocimiento tradicional y, si es necesario, cuestione las prácticas explotadoras.
Al mismo tiempo que respetaban la diversidad cultural y propiciaban un proceso
de diálogo intercultural, numerosas iniciativas fomentaron la exploración de las
nuevas oportunidades que ofrecen la innovación tecnológica o las necesidades
del mercado. A modo de ejemplo, el estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC”,
exploró las oportunidades relacionadas con la energía solar, el ecoturismo y el
biogás, al mismo tiempo que animaba a los educandos a recuperar el contacto
con la cultura local y los sistemas de creencias profundas. Este proyecto
fomenta el estudio de valores como la frugalidad (presente en el budismo, el
taoísmo y el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la
familia, la comunidad, la nación y más allá), el desarrollo personal para mejorar
la sociedad, el respeto a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de
riqueza espiritual, confrontada a la de riqueza material.

Se trata de un buen ejemplo de cómo los programas de EDS intentan generar
cambios para posibilitar futuros sostenibles y, al mismo tiempo, protegen
y fomentan los valores y las tradiciones culturales. Asimismo, se estudia un
conjunto de capacidades muy importante que tiene una relevancia especial
para las economías emergentes, donde hay que tomar decisiones sobre la
preservación o la erradicación de los antiguos estilos de vida, así como sobre
los métodos y los medios para avanzar en el futuro. Es posible que, en general,
estas cuestiones hayan recibido menos atención en la documentación de
la EDS publicada hasta la fecha en los países desarrollados de Occidente.
El estudio de caso 5.3, “La Estrategia de Educación para el Desarrollo
Sostenible del Pacífico”, también hace referencia a esta necesidad de
proteger el conocimiento autóctono y, al mismo tiempo, de utilizar de manera
eficaz las tecnologías de la información y la comunicación para fomentar el
desarrollo sostenible. El estudio de caso 5.4, “Aprender para promover el
espíritu socioempresarial en Egipto”, afronta tensiones parecidas, pero consigue
combinar las oportunidades para aprender de las culturas y prioridades locales
con el aprendizaje de las tecnologías más adecuadas.
                                                                                                 24. Véase Tilbury y Mula, 2009. Se
                                                                                                 trata de un estudio encargado
                                                                                                 por la UNESCO en el que se
                                                                                                 revisaron 11 marcos de EDS.
42   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 Resumen
                                 En este contexto, el término “procesos” hace referencia a oportunidades de
                                 participación, enfoques pedagógicos o estilos de docencia o aprendizaje
                                 adoptados para aplicar la EDS en distintos niveles y contextos educativos, así
                                 como en otros marcos de aprendizaje informal y social.

                                 En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se
                                 sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes:
                                       i)    Procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y
                                             entre distintos interesados);
                                       ii) procesos que implican al sistema en su conjunto;
                                       iii) procesos que estimulan la innovación en los programas de estudios,
                                            así como a través de las experiencias docentes y de aprendizaje; y
                                       iv) procesos de aprendizaje activo y participativo.

                                 En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido los que
                                 participan en la EDS, incluidos los educandos, los mediadores, los coordinadores
                                 y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se concibe el aprendizaje como la
                                 adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo
                                 sostenible, pero, tal y como se desprende de este examen, el aprendizaje de la
                                 EDS también incluye las siguientes acciones:
                                       i)    Aprender a formular preguntas críticas;
                                       ii) aprender a aclarar los valores propios;
                                       iii) aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles;
                                       iv) aprender a pensar de modo sistémico;
                                       v) aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y
                                       vi) aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación.
44   DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
04
¿En qué contribuye
     el aprendizaje
       al desarrollo
        sostenible?
46        FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                 Recuadro 4.1 Entender el desarrollo sostenible

                 “El desarrollo sostenible es una forma de reflexionar sobre cómo organizamos nuestras vidas
                 y nuestro trabajo, incluido nuestro sistema educativo, para no destruir nuestro recurso más
                 valioso: el planeta Tierra. El desarrollo sostenible es mucho más que reciclar botellas o donar
                 dinero; se trata de pensar y trabajar de un modo completamente distinto” (Ministerio de
                 Educación y Formación, Reino Unido, 2006, pág. 6).


                                      En la documentación de referencia de la EDS hay dos premisas clave sumamente
                                      arraigadas. La primera es que, a día de hoy, no hay ningún país sostenible. No
                                      existe ninguna guía ni receta para el éxito y, por lo tanto, tenemos que aprender
                                      a encontrar solos nuestro camino hacia un futuro más sostenible (Prescott
                                      Allen, 2002). Esta idea es uno de los pilares de la documentación de la UNESCO,
                                      que reconoce la existencia de un consenso internacional en el sentido de que
                                      “alcanzar el desarrollo sostenible es básicamente un proceso de aprendizaje”
                                      (UNESCO, 2002, pág. 7).

                                      En segundo lugar, el desarrollo sostenible exige un cambio de los modelos
                                      mentales que estructuran nuestro pensamiento y sirven de base para nuestras
                                      decisiones y acciones (UNESCO, 2005; UNESCO, 2009). Este hecho se refleja en
                                      las políticas nacionales e internacionales aplicadas en todo el mundo (véase
                                      un ejemplo en el Recuadro 4.1), así como en los objetivos de los programas
                                      nacionales y regionales específicos documentados en el Apartado 5.

                                      Esta concepción conjunta del desarrollo sostenible es la base de las iniciativas
                                      de EDS y uno de los pilares de la contribución que pretenden realizar las
                                      actividades de EDS a la consecución del desarrollo sostenible.

                                      La documentación de la EDS sólo ha empezado a incluir recientemente
                                      estudios de evaluación donde se presentan los resultados, las contribuciones
                                      y la influencia de los proyectos y programas de EDS. Los estudios de caso
                                      elaborados para este examen y documentados en el Apartado 5 proporcionan
                                      oportunidades importantes de evaluar este tipo de contribuciones con mayor
                                      detalle de lo que resulta posible si se estudian las experiencias documentadas
                                      en la documentación existente25. El análisis de los estudios de caso revela
                                      que se están fomentando cambios en varios niveles: social, económico,
                                      medioambiental y educativo. Aunque los efectos y los problemas suelen estar
                                      entrelazados, resulta útil examinar las dinámicas y las prioridades de cada nivel.
25. Conviene resaltar que, salvo el
estudio de caso 5.1, los estudios
de casos no proporcionan
pruebas empíricas obtenidas en
las evaluaciones, sino un análisis
basado en la reflexión.
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?        47




Transformación social26
El examen de los estudios de caso documentados en el Apartado 5 indica
que todos los proyectos aspiraban a realizar transformaciones sociales que
favoreciesen el desarrollo sostenible (véase el Recuadro 4.2). Si examinamos
otros ejemplos de la documentación internacional, también veremos que
los cambios sociales son uno de los elementos básicos de la mayoría de
iniciativas de EDS (véase Elias y Sachathep, 2009; Ferreira et al., 2009; GHK
et al., 2008). Las transformaciones sociales se producen en distintos niveles y
contextos. Por ejemplo, pueden incluir desde cambios en las decisiones de los
consumidores hasta el cuestionamiento de prácticas empresariales, pasando
por el redescubrimiento (o la revalorización) del conocimiento tradicional y las
lenguas locales. Las iniciativas de EDS han examinado la atención prestada a
grupos sociales concretos, como por ejemplo los dirigentes empresariales, la
juventud, los estudiantes, los agricultores, los académicos o las comunidades
vulnerables o socialmente excluidas. Dichas iniciativas pretenden dar más
autonomía a estos grupos fortaleciendo su capacidad para que desarrollen
nuevas ambiciones de cara al futuro y participen en transformaciones sociales
que permitan materializarlas. Este tipo de iniciativas cuestiona las visiones, las
prácticas personales y profesionales, y los estilos de vida y decisiones de los
consumidores.

Uno de los pilares de las iniciativas de la EDS es la convicción de que los marcos
y prácticas sociales actuales explotan tanto a las personas como a su entorno.
Es por ello que, para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesario que se
produzcan transformaciones a nivel social y/o cultural. Algunos programas y/o
estrategias citan explícitamente la creación de capital social como el resultado
principal de las iniciativas de EDS. Para ello, hay que desarrollar la confianza y
las habilidades necesarias para fomentar la colaboración entre los interesados a
fin de mejorar las condiciones de vida, los medios de subsistencia y el entorno,
tanto propios como de terceros.

Existen numerosas iniciativas que fomentan la toma en consideración de
nuevos marcos sociales que vinculen la protección de las prácticas culturales
tradicionales y el conocimiento autóctono con la exploración de nuevos
mercados económicos e innovaciones tecnológicas que resulten más
beneficiosas tanto para las personas como para el planeta. Con frecuencia, el
tipo de fortalecimiento de capacidades que se fomenta es respetuoso con la
cultura y capaz de responder a las necesidades y culturas locales. El diálogo               26. En este contexto, el término
                                                                                            “transformación“ se utiliza en
intercultural y el respeto de la diversidad cultural constituyen pilares de buena           su sentido más amplio, y hace
parte de estas iniciativas para fomentar la EDS, y este tipo de resultados se               referencia a la transformación de
utiliza para evaluar el éxito de las iniciativas.                                           las prácticas no sostenibles que
                                                                                            suponen una amenaza para la
                                                                                            cultura, la diversidad cultural y la
                                                                                            calidad de vida.
48   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




           Recuadro 4.2: Contribuciones de la EDS al desarrollo
           sostenible: los cambios sociales

           En el estudio de caso 5.1, “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia
           de Rous Water”, se capacita a los niños para convertirlos en agentes del cambio para la
           sostenibilidad, y éstos responden asumiendo el liderazgo, defendiendo la conservación del
           agua en sus centros y en sus hogares, y ayudando a sus padres a "desaprender" los hábitos y
           actitudes que generan un derroche de agua.
           El estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para
           la sostenibilidad”, ilustra de qué modo la EDS aumenta la confianza de los miembros de las
           comunidades, lo cual ha generado una mayor participación (democracia) y compromiso con
           la problemática existente que, a su vez, han desembocado en una mejora de los medios de
           vida de las personas. Este proyecto ha servido para mantener las tradiciones y el aprendizaje
           tradicional, además de las lenguas locales, y ha estimulado a las comunidades para que
           protejan su patrimonio natural y cultural.
           En el estudio de caso 5.3, “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”,
           se capacita a los educandos y a los responsables de formular políticas para que estén en
           condiciones de contribuir al desarrollo sostenible a través de procesos de fortalecimiento
           de las capacidades. Este proyecto fomenta el desarrollo de una manera respetuosa con
           la cultura y reconoce la importancia de tener en cuenta las necesidades locales. El Marco
           también reconoce la importancia del conocimiento autóctono y local para la consecución
           de prácticas más sostenibles.
           El estudio de caso 5.4, “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto”,
           examina una respuesta destinada a comunidades que han sido marginadas o excluidas por
           los agentes del mercado existentes y las instituciones ajenas al mismo. Este proyecto ofrece
           oportunidades alternativas y capacita a los jóvenes que se encuentran en una situación de
           exclusión social. A modo de ejemplo, Tafanin aborda problemas de las comunidades a través
           de campañas de responsabilidad social y ofrece oportunidades de comercialización a las
           empresas y los negocios.
           En el estudio de caso 5.5, “Criterios de calidad de la EDS”, se insta a las escuelas a
           “convertirse en instituciones activas de la sociedad”. Asimismo, se reconoce que los
           niños, los padres, la administración local y las organizaciones y miembros de la comunidad
           son interesados relevantes para el desarrollo de una escuela sostenible.
           En el estudio de caso 5.6, la “Asociación MESA de Universidades Africanas” reconoce que
           la EDS contribuye al desarrollo de una “sociedad del aprendizaje” en la que las personas
           aprenderán de los demás y con los demás, gracias a lo cual estarán mucho más preparadas
           colectivamente para resistir los contratiempos y afrontar la complejidad y los riesgos
           relacionados con la sostenibilidad.
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?   49




   El estudio de caso 5.7, “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés, se cen-
   tró en la necesidad de reorientar las prácticas empresariales para fomentar modalidades de
   desarrollo más sostenibles. Este cambio tan importante exige el desarrollo de unos conoci-
   mientos empresariales y una colaboración muy amplios para afrontar la complejidad de las
   cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

   El estudio de caso 5.8, “El conjunto de herramientas multimedia checo”, fomenta el
   desarrollo de la comunidad a través de la participación en el proceso de generación de
   conocimientos. Este proyecto tiene como objetivo prestar apoyo a docentes y responsables
   universitarios para que lleguen a la conclusión de que una sociedad sostenible exige nuevas
   formas de concebir la docencia, el aprendizaje y la vida.
   En el estudio de caso 5.9, “EDS para la paz”, se trabajó con las comunidades que habían
   participado en guerras civiles en Centroamérica y/o sido víctimas de la exclusión socioeco-
   nómica, lo cual supuso una gran cantidad de retos sociales y de desarrollo. Este programa
   ofreció a las comunidades la oportunidad de elaborar modelos de desarrollo personal y
   comunitario basados en estilos de vida pacíficos, democráticos y sostenibles.
   El estudio de caso 5.10, “Aprendizaje sobre eficiencia energética”, ha proporcionado a los
   jóvenes oportunidades para convertirse en agentes del cambio hacia la sostenibilidad. En
   los próximos años, los jóvenes mostrarán su liderazgo y su capacidad de sensibilización para
   combatir el cambio climático y fomentar la eficiencia energética en las universidades, las
   oficinas y los hogares, además de contribuir a transformar las concepciones y las acciones
   para fomentar el ahorro de energía.
   El estudio de caso 5.11, “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo soste-
   nible”, ayuda a los profesionales y a las personas en general a identificar y tomar decisiones
   sostenibles a lo largo de su vida. Más concretamente, este programa aspira a transformar
   las políticas institucionales demostrando qué pueden hacer las instituciones para con-
   vertir la sostenibilidad en una prioridad, avanzar hacia una gestión operativa sostenible y
   fomentar el diálogo y el compromiso públicos respecto al desarrollo sostenible.
   En cuanto al estudio de caso 5.12 el objetivo último de las actividades de la Academia
   de Sostenibilidad y Educación es generar un público más informado que sea capaz de
   entender las problemáticas que se planteen y esté más dispuesto a acometer los cambios
   necesarios para abordar los problemas de sostenibilidad.
   El estudio de caso 5.13, el proyecto jamaicano “Literatura y EDS”, integra una ética de la
   responsabilidad social en las experiencias de los docentes en formación. Dicho proyecto
   presenta prácticas sostenibles tanto a los docentes como a sus escuelas y comunidades.


En algunos casos, el éxito de las iniciativas de EDS se ha evaluado teniendo en
cuenta el nivel de participación de los grupos destinatarios en las cuestiones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Buena parte de estos programas presta
atención sobre todo a la participación de los ciudadanos/empleados/educandos
50   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 y considera que la implicación activa en temas sociales es un elemento clave para
                                 la consecución del desarrollo sostenible (a modo de ejemplo, véanse los estudios
                                 de caso 5.2, 5.5, 5.7 y 5.10 en el Recuadro 4.2). Otros proyectos se centran en la
                                 participación de organizaciones o instituciones, y sus objetivos adoptan la forma
                                 de liderazgo para el cambio hacia un desarrollo sostenible (por ejemplo, véanse
                                 los estudios de caso 5.11 y 5.12).

                                 Las nociones relacionadas con la construcción de un capital o capacidad
                                 social para la “transición” cada vez tienen mayor importancia en los objetivos
                                 de los programas de EDS. La  noción de “transición” tiene en cuenta la
                                 necesidad de adaptación social para abordar las realidades socioeconómicas
                                 y medioambientales actuales y futuras. En esta transición, la sociedad civil, los
                                 gobiernos y los profesionales deben participar en proyectos que ilustren las
                                 prácticas sociales que se encuentren en mayor sintonía con la sostenibilidad.
                                 Los efectos de estos proyectos se evalúan en función de si estas iniciativas de
                                 “demostración” han influido en las mentalidades y en las prácticas sociales.


                                 Transformación económica
                                 Buena parte de los estudios de caso documentados en el Apartado 5 de este examen
                                 de la documentación analizan los resultados de las transformaciones económicas
                                 (véase el Recuadro  4.3), que iban desde mejorar las perspectivas de encontrar
                                 empleo de los jóvenes hasta reducir los costos de la gestión operativa, pasando
                                 por el desarrollo de incentivos y/o habilidades para potenciar las economías locales.
                                 Muchas de estas iniciativas también tenían como objetivo mejorar la gestión de los
                                 recursos humanos, financieros y naturales existentes para reducir tanto el impacto
                                 medioambiental como los gastos.

                                 Resulta interesante señalar que, en todas estas iniciativas, quedaba claro que es
                                 importante desarrollar al mismo tiempo el conocimiento medioambiental y el
                                 económico. Los programas de EDS examinados también se basan en la necesidad
                                 de transformar los modelos actuales de prácticas económicas, en lugar de
                                 limitarse a seguir buscando un mayor desarrollo económico siguiendo las pautas
                                 de los modelos existentes. En el marco de estas iniciativas, con frecuencia se han
                                 explorado nuevos modelos económicos más responsables hacia las personas y los
                                 entornos. En muchos casos, este tipo de programas ha ofrecido a los interesados una
                                 oportunidad para plantearse alianzas comerciales de acuerdo con los principios del
                                 desarrollo sostenible (por ejemplo, cultivo ecológico o ecoturismo). La creación de
                                 capacidades para el cambio económico es una característica común de la mayoría
                                 de programas que ha implicado el desarrollo de nuevas habilidades y experiencias
                                 para fomentar formas de desarrollo más sostenibles. Los elementos relacionados
                                 con la creación de capacidades han ayudado a las personas y a los grupos a cambiar
                                 tanto sus propias prácticas como las de los sistemas en que actúan.
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?   51




  Recuadro 4.3: Contribuciones de la EDS al desarrollo
  sostenible: transformación económica

Contribuciones        Nuevos       Empleabilidad         Reducción          Apoyo a la        Mejor               Nuevos
a la                  modelos                            de los costos      economía          gestión de          conocimientos
transformación        económicos                         y ahorros          local/            los recursos
económica                                                                   regional
Estudio de caso                                          Contribuye al      Contribuye a      Mejora de la
5.1                                                      ahorro en los      la economía       gestión de
Programa de sen-                                         centros y los      local a través    los recursos
sibilización sobre                                       hogares gracias    de la compra      hídricos que
agua y primera                                           a la reducción     de depósitos      permitió redu-
infancia de Rous                                         del consumo de     de agua y         cir el nivel de
Water                                                    agua               suministros       consumo
                                                                            de paisajismo
Estudio de caso                    Permite a los indi-                      Contribuye        Contribuye
5.2                                viduos aprovechar                        a mejorar las     a mejorar las
Proyectos del SISC:                oportunidades de                         condiciones       estructuras
empoderamiento                     empleo locales                           económicas        y los proce-
de las comunidades                 (por ejemplo,                            locales a         sos, como la
para la sostenibi-                 tratamiento de ali-                      través de una     asignación y
lidad                              mentos biológicos                        mejora de         la gestión de
                                   o ecoturismo)                            la gestión y      recursos o el
                                                                            del acceso a      control de la
                                                                            nuevas opor-      economía local
                                                                            tunidades de
                                                                            empleo
Estudio de caso                    Contribuye a                             Contribuye        Contribuye
5.3                                la creación de                           a desarrollar     a mejorar la
Marco de la Edu-                   asociaciones entre                       una econo-        gestión de
cación para el                     las escuelas, la                         mía próspera      recursos en
Desarrollo Sosteni-                comunidad y las                          para la región    una amplia
ble del Pacífico                   empresas para                            basada en         variedad de
                                   prestar apoyo a                          los principios    sectores
                                   los jóvenes que                          del desarrollo
                                   abandonan la                             sostenible
                                   educación formal,
                                   lo cual contribuye
                                   a aumentar el
                                   nivel de retención
                                   de los habitantes
                                   con potencial de
                                   las islas del
                                   Pacífico y a
                                   combatir el
                                   desempleo juvenil
52      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




Contribuciones         Nuevos             Empleabilidad         Reducción       Apoyo a la   Mejor             Nuevos
a la                   modelos                                  de los costos   economía     gestión de        conocimientos
transformación         económicos                               y ahorros       local/       los recursos
económica                                                                       regional
Estudio de caso        Contribuye         Proporciona
5.4                    a un modelo        oportunidades a
Aprender para          de negocio         los jóvenes que
promover el espíritu   socioempre-        se encuentran
socioempresarial en    sarial que         en situación
Egipto                 demuestra          de exclusión.
                       que es posible     Por ejemplo,
                       ser competi-       AYB-SD forma
                       tivo desde el      a los miembros
                       punto de vista     de comunidades
                       financiero y, al   pobres de la
                       mismo tiempo,      parte antigua
                       estar compro-      de El Cairo para
                       metido con la      que aprendan a
                       justicia social    coser, trabajar la
                                          piel y elaborar
                                          productos
                                          de artesanía.
                                          Zaytoona, que
                                          se convirtió en
                                          una empresa
                                          social en 2007,
                                          contrata a los más
                                          competentes
Estudio de caso                                                                              Contribuye
5.5                                                                                          a mejorar la
Criterios de calidad                                                                         gestión de los
de la EDS                                                                                    recursos en las
                                                                                             escuelas
Estudio de caso                                                                              Contribuye
5.6                                                                                          a mejorar la
Asociación MESA                                                                              gestión de los
de Universidades                                                                             recursos en las
Africanas                                                                                    universidades
Estudio de caso                                                                              A raíz del        Contribuye al desa-
5.7                                                                                          proyecto, las     rrollo de nuevos
Proyecto de                                                                                  empresas          modelos económi-
Responsabilidad                                                                              participantes     cos empresariales
Social Empresarial                                                                           han intentado     acordes con la
japonés                                                                                      mejorar su        sostenibilidad
                                                                                             gestión de los
                                                                                             recursos
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?    53



Contribuciones      Nuevos       Empleabilidad      Reducción          Apoyo a la        Mejor               Nuevos
a la                modelos                         de los costos      economía          gestión de          conocimientos
transformación      económicos                      y ahorros          local/            los recursos
económica                                                              regional
Estudio de caso                                                                                              Se esbozan
5.8                                                                                                          los términos
El conjunto de                                                                                               y conceptos
herramientas                                                                                                 económicos
multimedia checo                                                                                             básicos para
                                                                                                             poder utilizarlos
                                                                                                             como base para el
                                                                                                             diálogo. Se presta
                                                                                                             atención sobre
                                                                                                             todo a la economía
                                                                                                             medioambiental,
                                                                                                             el transporte
                                                                                                             medioambiental y
                                                                                                             los principios de
                                                                                                             la producción
                                                                                                             y el consumo
                                                                                                             sostenibles. Los
                                                                                                             estudiantes de
                                                                                                             la Facultad de
                                                                                                             Económicas
                                                                                                             contribuyen
                                                                                                             al desarrollo
                                                                                                             de la base de
                                                                                                             conocimientos.
Estudio de caso                  Las competencias   Contribuye                           Una de las con-
5.10                             y la comprensión   a conseguir                          tribuciones de
Aprendizaje sobre                generadas por      un ahorro                            este proyecto
eficiencia                       este proyecto,     significativo                        es la mejora
energética                       aplicadas en el    mediante la                          en el uso de la
                                 desarrollo de      reducción del                        energía
                                 la formación       consumo de
                                 en ingeniería y    energía
                                 en las distintas
                                 industrias,
                                 contribuyen
                                 a aumentar
                                 el número de
                                 licenciados
                                 que tienen
                                 posibilidades de
                                 encontrar empleo
54     FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




Contribuciones       Nuevos              Empleabilidad         Reducción           Apoyo a la   Mejor            Nuevos
a la                 modelos                                   de los costos       economía     gestión de       conocimientos
transformación       económicos                                y ahorros           local/       los recursos
económica                                                                          regional
Estudio de caso                                                Se han                           Ha contribuido
5.11                                                           generado                         a la toma de
Programa neerlan-                                              ahorros                          decisiones
dés de aprendizaje                                             gracias a la                     sociales y
para el desarrollo                                             integración de                   económicas
sostenible                                                     la sostenibilidad                más respon-
                                                               en la                            sables que
                                                               estructura y la                  implicaban
                                                               administración                   una mejora de
                                                               de las                           la gestión de
                                                               organizaciones                   recursos
                                                               (por ejemplo,
                                                               el gobierno),
                                                               y mediante la
                                                               limitación del
                                                               consumo de
                                                               recursos
Estudio de caso                          Contribuye                                             Contribuye
5.12                                     indirectamente                                         a la gestión
Academia de                              aumentando las                                         sostenible
Sostenibilidad y                         oportunidades de                                       de recursos
Educación (SEdA)                         los estudiantes                                        humanos,
                                         de convertirse                                         físicos y
                                         en ciudadanos,                                         financieros
                                         consumidores,
                                         empleados
                                         y líderes con
                                         conocimientos
                                         en economía
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?     55




Transformación medioambiental27
Son muy pocos los programas de EDS examinados que evaluaban su éxito
en función de los resultados medioambientales. En general, en todos se
consideraba necesario cambiar nuestra forma de pensar y actuar para combatir
el desarrollo no sostenible. Para conseguirlo, la mayoría de programas pretendía
obtener, sobre todo, resultados socioeconómicos o educativos, puesto que
se estimaba que ello generaría cambios en el medio ambiente a largo plazo
(véanse, por ejemplo, los estudios de caso 5.5, 5.6 y 5.12).

No obstante, muchas de estas iniciativas han contribuido efectivamente
de manera directa e indirecta a la transformación medioambiental. Algunos
ejemplos de este tipo de contribuciones son la mejora de las prácticas de
gestión medioambiental de las escuelas y las universidades, la protección de la
biodiversidad y los recursos naturales en las pequeñas comunidades rurales, la
transformación de las decisiones de compra de los consumidores, la reducción
del impacto medioambiental de las empresas, la adopción de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente en los gobiernos, la mejora de la salud
medioambiental en comunidades excluidas y la reducción de las huellas
ecológicas y la vulnerabilidad al cambio climático (véase el Recuadro 4.4).

Se ha escrito mucho sobre la relación existente entre la educación (o el
aprendizaje) y los resultados y efectos medioambientales (por ejemplo, Fien
et al., 1999; Warburton, 2008; Barratt Hacking et al., 2010). Muchas organizaciones
cuya misión se centra en la conservación, la biodiversidad y los objetivos
medioambientales y que aspiran a realizar acciones y conseguir cambios
medioambientales consideran la educación como una plataforma importante
para conseguir estos resultados (a modo de ejemplo, véase DEWHA, 2010). Es
importante señalar que existe una conciencia muy extendida de que alcanzar
estos resultados depende no tanto de la transmisión de conocimientos o la
formación de los individuos y grupos para que se comporten de determinadas
maneras, como de procesos de participación, investigación y aprendizaje social
que cuestionen los marcos y prácticas no sostenibles actuales (Warburton,
2008).



                                                                                             27. En este contexto, el término
                                                                                             “transformación” se utiliza en
                                                                                             su sentido más amplio, y hace
                                                                                             referencia a los cambios en
                                                                                             las prácticas no sostenibles
                                                                                             que amenazan a la vida y la
                                                                                             biodiversidad. Este uso implica
                                                                                             un reconocimiento de que, en
                                                                                             algunos casos, lo más adecuado
                                                                                             sería hablar de preservación o
                                                                                             protección medioambiental.
56      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




     Recuadro 4.4: Contribuciones de la EDS al desarrollo
     sostenible: transformación medioambiental

     El “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water” (estudio de caso 5.1)
     ha mejorado la gestión del agua y las prácticas que garantizan su calidad tanto en los centros como
     en los hogares. Entre los resultados secundarios a favor de la sostenibilidad de este programa figuran,
     por ejemplo, la mejora de la gestión de los residuos y la prevención de la erosión.
     El estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC: capacitación de las comunidades para la sostenibilidad”,
     ha mejorado el estado del medio ambiente, por ejemplo, aumentando la protección de los ecosiste-
     mas, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad.
     El “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico” (estudio de caso 5.3) pre-
     tende afrontar retos medioambientales, como la biodiversidad, la conservación, la gestión del agua
     y el uso del plástico, centrándose en las mejoras medioambientales. Este Marco ha fomentado pro-
     gramas como “Rivercare” (cuidado de los ríos) de Live & Learn, que pretende mejorar la gestión de
     las cuencas, o el “Proyecto de conservación de la tortuga marina”, que fomenta el uso de bolsas de la
     compra de tela reutilizables en los comercios locales para reducir el uso de bolsas de plástico.
     El proyecto “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto” (estudio de caso 5.4)
     fomenta la adopción de tecnologías innovadoras, nuevos productos y prácticas empresariales alter-
     nativas que puedan comercializarse a escala mundial y, al mismo tiempo, sean respetuosas con el
     medio ambiente. Los empresarios sociales son conscientes de los efectos medioambientales que
     tienen sus actividades y buscan formas creativas de reducirlos.
     En el estudio de caso 5.5, “Criterios de calidad de la EDS”, el uso de estos criterios permitió realizar
     un seguimiento del agua y del aire, comercializar productos ecológicos y de comercio justo, y orga-
     nizar campañas de reducción de las emisiones de CO2 en las escuelas. En un caso concreto, la aplica-
     ción de los criterios contribuyó a recuperar un bosque abandonado que ahora cuenta con zonas para
     hacer ejercicio, un jardín botánico, itinerarios señalizados y zonas de picnic. Asimismo, este proyecto
     contribuyó a mejorar la gestión y el consumo de energía en las escuelas y, en otros casos, incluso a
     la renovación y el mantenimiento de edificios y patios escolares. En otro caso concreto, los alumnos
     y profesores de la escuela colaboraron con arquitectos y expertos para reconstruir la escuela de una
     manera más sostenible. Para ello, no sólo tuvieron en cuenta la gestión sostenible de los recursos,
     sino que intentaron diseñar espacios que fomentasen la colaboración y la participación a través del
     aprendizaje.
     La Asociación MESA de Universidades Africanas (estudio de caso 5.6) ha realizado algunas
     contribuciones tangibles a las prácticas de sostenibilidad a nivel local. Los docentes universitarios
     exponen resultados prácticos de algunas de sus iniciativas de investigación a nivel de las comunida-
     des, y las intervenciones realizadas por los estudiantes y la dirección están mejorando la gestión de
     los campus.
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?   57




El “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés (estudio de caso 5.7) generó cambios
estratégicos y de gestión que mejoraron la sostenibilidad de las empresas en el Japón y en el extran-
jero.
“EDS para la paz” (estudio de caso 5.9) contribuyó a obrar cambios medioambientales positivos en
las comunidades donde se aplicó (por ejemplo, instalación de tuberías en lugar de una cloaca al aire
libre que finalizaba en Rincón Grande de Pavas y tratamiento adecuado de las aguas residuales; crea-
ción de parques naturales destinados a actividades de ocio).
El proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética” (estudio de caso 5.10) contribuyó al cum-
plimiento de las principales prioridades gubernamentales sobre el cambio climático y la eficiencia
energética. Asimismo, este proyecto contribuyó a reducir la explotación de los recursos medio-
ambientales naturales, como el petróleo y el gas, a introducir y fomentar fuentes de energía más
sostenibles y tecnologías eficientes desde el punto de vista energético y a facilitar el bienestar de las
generaciones futuras. Además, la mejora de las prácticas de gestión medioambiental de los futuros
directivos e ingenieros de los sectores petrolífero, gasífero y metalúrgico de la industria kazaka tam-
bién ayuda a fomentar el uso de fuentes de energía más sostenibles y a reducir los efectos perjudicia-
les para el medio ambiente.
El “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo sostenible” (estudio de caso 5.11) está
contribuyendo a los progresos realizados en cuestiones como la adaptación al agua y al clima, las
energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo, la captura y el almacenamiento del CO2, la
biodiversidad, la carne y otros alimentos y, por último, la construcción y la renovación sostenibles.
La “Academia de Sostenibilidad y Educación” (estudio de caso 5.12) está contribuyendo a reducir
la huella ecológica del sistema escolar, elaborando modelos de prácticas sostenibles para el público
y otros organismos gubernamentales, utilizando su enorme poder adquisitivo para facilitar el acceso
de los ciudadanos a los productos y procedimientos verdes e influyendo en prácticas sostenibles de
construcción y diseño. A modo de ejemplo, uno de los nuevos edificios de una junta de la Academia
ha sido elegido como la escuela más eficiente desde el punto de vista energético de Canadá y repre-
sentará al país en una plataforma internacional.
El proyecto jamaicano “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible” (estudio de caso 5.13)
ha generado iniciativas medioambientales como la creación de espacios verdes en las escuelas
(transformación de un espacio central yermo y con frecuencia lleno de basura en un “espacio verde"),
la puesta en marcha de un pequeño huerto escolar donde se cultivan distintas hortalizas o la intro-
ducción del reciclaje de botellas y bolsas de plástico en las escuelas.
58   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 Transformación educativa
                                 Algunas de las iniciativas examinadas iban dirigidas a alumnos, estudiantes,
                                 empleados, funcionarios o miembros de la comunidad, y pretendían fortalecer
                                 su capacidad de contribuir al cambio (véase el Recuadro 4.4.). Sin embargo,
                                 la mayoría de iniciativas ha adoptado un enfoque sistémico del cambio que
                                 pone a prueba no sólo los conocimientos y la capacidad de los educandos para
                                 implicarse en el desarrollo sostenible, sino también los sistemas, las estructuras
                                 y/o las prácticas educativas existentes. En estos programas, la reorientación
                                 de la educación era considerada un objetivo prioritario. En otras palabras, la
                                 contribución o el éxito de estas iniciativas de EDS se evaluaron en función de la
                                 magnitud de los cambios educativos conseguidos.

                                 La necesidad de adaptar los sistemas y las prácticas educativas al desarrollo
                                 sostenible es una prioridad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                 para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2005). Ello consiste en:
                                       i)    Adoptar nuevos modos de reflexión sobre la docencia y el aprendizaje
                                             (véanse los estudios de caso 5.1, 5.6, 5.11 y 5.12);
                                       ii) Implicar activamente a los educandos en un proceso de aprendizaje
                                           mediante la exploración que potencie tanto las capacidades como el
                                           conocimiento (véanse los estudios de caso 5.4, 5.7 y 5.12);
                                       iii) Transformar las políticas educativas y los programas de estudios
                                            (véanse los estudios de caso 5.10 y 5.5);
                                       iv) Transformar el desarrollo profesional de los facilitadores y la formación
                                           de los docentes (véanse los estudios de caso 5.2, 5.11 y 5.12);
                                       v) Crear una cultura del aprendizaje organizativo y la transformación
                                          hacia el desarrollo sostenible (véanse los estudios de caso 5.6, 5.11
                                          y 5.12);
                                       vi) Crear una cultura de aprendizaje social en la que los contextos
                                           informales ofrezcan oportunidades para ampliar la comprensión y la
                                           implicación con el desarrollo sostenible (véanse los estudios de caso
                                           5.11 y 5.12).

                                 Algunos de los programas examinados parecen haber adoptado un enfoque
                                 holístico en relación con el cambio. El estudio de caso 5.1 constituye un
                                 ejemplo de cómo un programa de EDS puede contribuir a cuestionar las
                                 concepciones tradicionales de adultos y niños que conducen a la explotación
                                 de los recursos medioambientales pero, además, en otro nivel, anima a los
                                 profesores a adoptar una concepción y pedagogías para la educación sobre
                                 sostenibilidad y a contribuir a cambiar las prácticas educativas convencionales
                                 en los centros de educación de la primera infancia. Por su parte, el estudio de
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?   59



caso 5.11 constituye otro ejemplo de la adopción de un enfoque de conjunto,
que pretende transformar el sistema educativo para que deje de basarse en
métodos de aprendizaje académico tradicionales. Asimismo, en este caso se
fomenta el aprendizaje social, que se considera importante para desarrollar
la capacidad de reflexión y transformación, y se presta una gran atención
al aumento de la capacidad de los educadores y facilitadores a través de la
creación de comunidades de aprendizaje social. Finalmente, se proporciona
apoyo al aprendizaje organizativo y la transformación en todo el sistema
educativo, incluidos los ministerios públicos encargados del mismo.

Muchas de las iniciativas examinadas pretendían transformar los enfoques
pedagógicos, más que integrar contenidos básicos relacionados con el
desarrollo sostenible en los planes de estudios (véase el Recuadro 4.5). Otra
característica frecuente de estas iniciativas es la importancia que otorgan a la
creación de asociaciones de aprendizaje. A modo de ejemplo, en el estudio
de caso 5.11, se pretendía crear una sociedad de aprendizaje en la que las
personas aprendiesen de las demás y con las demás para que estuviesen
más capacitadas colectivamente para afrontar los contratiempos y gestionar
las inseguridades, la complejidad y los riesgos derivados de los problemas de
sostenibilidad (véanse también los estudios de caso 5.5 y 5.10).

La investigación sobre escuelas sostenibles realizada por Barratt et al. (2010)
sugiere que la EDS tiene una influencia vital en la mejora de la escuela, el
aumento de los niveles y el bienestar de las personas relacionadas con ella.
Estos efectos parecen producirse por el modo en que las escuelas sostenibles
implican a los jóvenes en el proceso de aprendizaje, lo cual aumenta su
motivación y capacidad de aprendizaje, además de fomentar los entornos
escolares sanos. Las  pruebas también sugieren que las iniciativas escolares
sostenibles contribuyen a intensificar la cohesión de la comunidad al vincular
a los interesados para potenciar la relevancia del aprendizaje en la escuela y
generar actitudes más adecuadas respecto del aprendizaje y, por lo tanto, un
mayor disfrute del mismo (Gayford, 2009).

Ninguno de los estudios de caso examinados aspiraba directamente a
conseguir resultados en términos de comportamiento. Tal y como se indica en
el Apartado 2, el lenguaje de la “transformación del comportamiento” es un
tema controvertido (Knight, 2005) y, de hecho, determinada documentación
de la EDS y los enfoques adoptados por estos estudios de caso cuestionan
la efectividad de las estrategias simplistas concebidas para transformar los
comportamientos. A modo de ejemplo, el estudio de caso 5.5, “Criterios de
calidad de la EDS”, aclara de qué modo la EDS puede ayudar a entender que la
forma más eficaz de alcanzar el desarrollo sostenible es a través de procesos de
ciudadanía democrática, en lugar de los intentos de obligar a cumplir normas
y modificar comportamientos.
60      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




     Recuadro 4.5: Contribuciones de la EDS al desarrollo sostenible:
     transformación educativa

Transforma-             Individuos            Grupos                Grupos               Organizaciones       Sistemas
ciones educa-                                 comunitarios          profesionales
tivas
Estudio de caso         Contribuyó a cues-                          Contribuyó a que     Cuestionó las
5.1                     tionar la mentali-                          los profesores se    prácticas educati-
“Programa de            dad de adultos y                            implicasen en        vas convencionales
sensibilización sobre   niños conducente                            la reflexión y las   de los centros de
agua y primera          al derroche de                              pedagogías rela-     educación de la
infancia de Rous        recursos medioam-                           cionadas con la      primera infancia
Water”                  bientales y que                             educación sobre la
                        limita el acceso                            sostenibilidad
                        de terceros a los
                        mismos
Estudio de caso                               Contribuyó a ofre-
5.2                                           cer oportunidades
“Proyectos del SISC:                          de aprendizaje
empoderamiento                                cultural concretas
de las comunidades                            en el seno de las
para la sostenibi-                            comunidades
lidad”
Estudio de caso         Contribuyó a          Contribuyó a                                                    Cuestionó el sis-
5.3                     mejorar las expe-     fortalecer las                                                  tema educativo
“Marco de la            riencias de EDS de    competencias de                                                 para fomentar
Educación para el       los individuos        los educadores y                                                la innovación,
Desarrollo Sosteni-                           los educandos para                                              la investigación,
ble del Pacífico”                             que pudiesen par-                                               la creatividad,
                                              ticipar en la EDS                                               la inclusión y la
                                                                                                              colaboración
Estudio de caso         Contribuyó a forta-   Contribuyó a
5.4                     lecer la capacidad    fomentar la
“Aprender para          de los jóvenes        innovación, la
promover el espíritu    para buscar ideas     creatividad y la
socioempresarial        nuevas y alternati-   colaboración de
en Egipto”              vas y ponerlas en     los jóvenes en la
                        práctica              gestión de cuestio-
                                              nes relacionadas
                                              con el desarrollo
                                              sostenible
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?    61




Transforma-             Individuos             Grupos         Grupos                  Organizaciones         Sistemas
ciones educa-                                  comunitarios   profesionales
tivas
Estudio de caso         Contribuyó a expli-                                           Contribuyó a
5.5                     car que el desarro-                                           introducir cambios
“Criterios de calidad   llo sostenible no es                                          pequeños, aunque
de la EDS”              tanto una cuestión                                            visibles, en la toma
                        de cumplimiento                                               de decisiones y
                        de normas y                                                   la adopción de
                        modificación de                                               medidas relaciona-
                        comportamientos                                               das con la sosteni-
                        como de ciudada-                                              bilidad
                        nía democrática.
                        Interpreta la EDS
                        como un proceso
                        de aprendizaje a
                        lo largo de toda la
                        vida y ayuda a los
                        educandos a mar-
                        car una diferencia
                        en sus escuelas y
                        comunidades
Estudio de caso                                               Los participantes       Contribuye al desa-
5.7                                                           indicaron que se        rrollo de un enfo-
“Proyecto de                                                  habían producido        que de aprendizaje
Responsabilidad                                               mejoras reales en       organizativo de las
Social Empresarial”                                           su comprensión          cuestiones relacio-
japonés                                                       del desarrollo          nadas con el desa-
                                                              sostenible y las vías   rrollo sostenible y
                                                              para mejorar el         la responsabilidad
                                                              aprendizaje de los      social empresarial
                                                              empleados en este
                                                              ámbito
Estudio de caso         Contribuyó a                                                                         Contribuyó a crear
5.10                    comprender en                                                                        una nueva asig-
“Aprendizaje            qué consiste el                                                                      natura (“Eficiencia
sobre eficiencia        ahorro de energía y                                                                  energética y
energética”             a poner en práctica                                                                  desarrollo sosteni-
                        medidas de ahorro.                                                                   ble”) que cuenta
                        También fomentó                                                                      con el apoyo
                        nuevas maneras de                                                                    del Ministerio
                        pensar y capacitó                                                                    de Educación y
                        a los estudiantes                                                                    Ciencia y está
                        para actuar como                                                                     siendo introducida
                        agentes del cam-                                                                     en el sistema de
                        bio en pos de la                                                                     educación técnica
                        sostenibilidad                                                                       superior de
                                                                                                             Kazajstán
62     FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




Transforma-           Individuos             Grupos                 Grupos          Organizaciones         Sistemas
ciones educa-                                comunitarios           profesionales
tivas
Estudio de caso                              Contribuyó al                          Contribuyó al          Intenta transformar
5.11                                         aprendizaje social                     aprendizaje social     la educación y
“Programa                                    reuniendo a los                        y organizativo. Por    fomentar el apren-
neerlandés de                                interesados para                       ejemplo, está ayu-     dizaje social en las
aprendizaje para                             explorar distintos                     dando a los fun-       universidades, en
el desarrollo                                conceptos del                          cionarios a adquirir   lugar de utilizar
sostenible”                                  desarrollo soste-                      la comprensión         sólo los métodos
                                             nible                                  y las habilidades      de aprendizaje
                                                                                    necesarias para        académico tra-
                                                                                    tomar decisiones       dicionales. Es
                                                                                    ecológicas, sociales   importante desa-
                                                                                    y económicas           rrollar los cimientos
                                                                                    responsables           necesarios para
                                                                                                           la reflexión y la
                                                                                                           transformación
Estudio de caso       Contribuye a desa-                                            Contribuye a intro-    Contribuye a
5.12                  rrollar la capacidad                                          ducir cambios en la    reorientar el sis-
Academia de Sos-      de contribución al                                            política educativa,    tema educativo,
tenibilidad y Edu-    desarrollo sosteni-                                           los planes de estu-    de modo que pase
cación (SEdA)         ble de los educa-                                             dios, la docencia,     de estar centrado
                      dores y los líderes                                           el aprendizaje y el    en el desarrollo a
                      educativos                                                    desarrollo profe-      estar centrado en
                                                                                    sional                 la sostenibilidad
¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?      63




Resumen
La documentación de la EDS ha empezado a incluir recientemente estudios de
evaluación donde se describen los resultados, las contribuciones y la influencia
de los proyectos y programas de EDS. Los estudios de caso elaborados
para este examen y documentados en el Apartado 5 proporcionan buenas
oportunidades de evaluar este tipo de contribuciones con mayor detalle que
si se estudiaran las experiencias documentadas en la bibliografía existente28.
El análisis de los estudios de caso revela que se están produciendo cambios
en varios niveles (social, económico, medioambiental y educativo), si bien los
efectos y los problemas suelen estar interrelacionados.




                                                                                           28. Conviene resaltar que, salvo el
                                                                                           estudio de caso 5.1, los estudios
                                                                                           de caso no proporcionan pruebas
                                                                                           empíricas obtenidas en las eva-
                                                                                           luaciones, sino un análisis basado
                                                                                           en la reflexión.
64   DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
05
Estudios de caso
66         FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                        El examen de la documentación internacional ha proporcionado un contexto a
                                        partir del cual se pueden interpretar las experiencias de EDS relacionadas con
                                        los procesos y el aprendizaje. Sin embargo, para responder a las dos preguntas
                                        básicas de este estudio29 resultó clave un análisis de los programas, los proyectos
                                        y los marcos de EDS existentes en varios países y regiones del mundo.

                                        Existen programas ejemplares que han sido descritos en publicaciones sobre
                                        desarrollo sostenible, así como en libros y revistas sobre educación, pero las
                                        experiencias documentadas difícilmente dan respuestas a las preguntas
                                        básicas de este estudio. Por ello se contactó a varios directores de programas
                                        y directores y/o evaluadores de proyectos para que reflexionasen sobre qué
                                        es lo que constituye los procesos y el aprendizaje de la EDS y de qué modo
                                        la EDS contribuye al desarrollo sostenible. Estas reflexiones, recogidas en
                                        13 estudios de caso, sirvieron para orientar el examen de la documentación. Las
                                        experiencias proporcionan un contexto para la EDS y, con frecuencia, también
                                        un análisis culturalmente específico de la misma en la práctica.

                                        Los estudios de caso recogen distintas experiencias que incluyen la educación
                                        de la primera infancia, la educación escolar, la educación para la juventud y
                                        la educación universitaria, así como el aprendizaje comunitario, el aprendizaje
                                        empresarial, el aprendizaje institucional, el aprendizaje gubernamental y los
                                        programas de aprendizaje en asociaciones. Además, los estudios abarcan una
                                        amplia variedad de temas, entre los que figuran el agua, la paz, el conocimiento
                                        tradicional, el espíritu socioempresarial, la responsabilidad social empresarial,
                                        la producción y el consumo, la salud, la biodiversidad y la conservación, las
                                        prácticas de gestión del territorio, el desempleo, el desarrollo comunitario,
                                        la justicia social y el desarrollo educativo. En los estudios de caso también se
                                        encontraban presentes los marcos regionales, estratégicos y operativos de la
                                        EDS. Los estudios de caso se realizaron en distintas zonas del mundo y son los
                                        siguientes:

                                        Estudio de caso 5.1 “Programa de sensibilización sobre agua y primera
                                        infancia de Rous Water”, Nueva Gales del Sur (Australia).

                                        Estudio de caso 5.2 “Proyectos del SISC: empoderamiento de las
                                        comunidades para la sostenibilidad” (China sudoccidental).

                                        Estudio de caso 5.3 “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible
                                        del Pacífico”, región del Pacífico.

                                        Estudio de caso 5.4 “Aprender para promover el espíritu socioempresarial
29. Se trata de aclarar lo siguiente:   en Oriente Próximo: la Asociación Alashanek Ya Balady para el desarrollo
¿qué procesos de aprendizaje son        sostenible” (Egipto).
adecuados para la EDS? y ¿cómo
contribuye la EDS al desarrollo
sostenible? (véase pág. 4).
Estudios de caso   67



Estudio de caso 5.5 “Criterios de calidad de la EDS para las escuelas”, Red
Internacional ENSI.

Estudio de caso 5.6 “La integración de la educación sobre el medio ambiente
y la sostenibilidad en las universidades de África: un programa de colaboración”.

Estudio de caso 5.7 “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial”, Tokio
(Japón).

Estudio de caso 5.8 “EnviWiki: conjunto de herramientas multimedia checo
para la Educación para el Desarrollo Sostenible”.

Estudio de caso 5.9 “EDS para la paz: un programa de desarrollo comunitario”,
San José (Costa Rica).

Estudio de caso 5.10 “Aprendizaje sobre eficiencia energética en el sistema
de educación técnica superior de Kazajstán”.

Estudio de caso 5.11 “Aprendizaje para el desarrollo sostenible: programa
gubernamental nacional para el cambio” (Países Bajos).

Estudio de caso 5.12 Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA)
(Canadá).

Estudio de caso 5.13 “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible:
un curso de postgrado”, Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica).
68         FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                       Estudio de caso 5.1


                                       “Programa de sensibilización sobre agua
                                       y primera infancia de Rous Water”

                                       Nueva Gales del Sur (Australia)30

                                       Australia es el continente más seco de la Tierra y suele padecer sequías. Incluso
                                       en las épocas de lluvias relativamente abundantes, todas las comunidades
                                       se preocupan por la seguridad del agua y las amenazas que están surgiendo
                                       como consecuencia del cambio climático. En el norte de Nueva Gales del Sur
                                       (Australia), Rous Water -el organismo regional de abastecimiento de agua- ha
                                       ejecutado programas de educación como complemento de sus actividades de
                                       abastecimiento y gestión del agua. Uno de estos programas es el “Programa
                                       de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water”, destinado
                                       específicamente a los niños y sus familias, así como al personal y a las juntas
                                       directivas de los servicios de educación de la primera infancia (de cero a cinco
                                       años) como los centros de día, las guarderías y centros de preescolar.

                                       Este programa fue evaluado en 200731. El estudio llegó a la conclusión de que,
                                       gracias al programa, se habían producido cambios importantes en la forma
                                       de enseñar y aprender, así como en el uso del agua y los recursos, y que los
                                       beneficios obtenidos deben mantenerse y ampliarse en el futuro.


                                       A. ¿Qué procesos de aprendizaje
                                       son adecuados para la EDS?
                                       El proyecto:

                                             <     Se basa en un marco de “sostenibilidad” que permite a los
30. Estudio de casos elaborado                     educandos tener una visión global de los problemas relacionados con
por la Dra. Julie Davis, de la
Universidad de Tecnología de                       el agua.
Queensland.
31. Davis et al., 2008.
Estudios de caso   69



    <    Vincula la reflexión con la práctica: se transmiten mensajes sobre
         el ahorro de agua a nivel tanto educativo como operativo. En otros
         términos, el programa va de las palabras a los hechos.

    <    Se dirige a todo el mundo: en el programa participan todos los
         miembros de la comunidad de un centro (niños, profesores, directores
         y padres).

    <    Utiliza pedagogías de EDS que sitúan al educando en el centro del
         aprendizaje y la docencia, por ejemplo:

Para los niños:

              •    Aprendizaje activo: el uso de cuentos, canciones y
                   marionetas facilita que los niños participen activamente y
                   les ayuda a convertirse en “vigilantes del agua”.
              •    Aplicación: los profesores consolidan el aprendizaje
                   aplicándolo a la resolución de problemas (por ejemplo,
                   cómo regar un jardín sin utilizar una manguera).

Para los educadores:
              •    Aprendizaje activo: se anima a los profesores a explorar,
                   ampliar y reflexionar sobre cómo se plantean la enseñanza
                   de la sostenibilidad.
              •    Aplicación: los profesores reciben apoyo profesional con
                   ideas y recursos pedagógicos y curriculares innovadores,
                   lo cual les permite seguir avanzando una vez finalizada la
                   introducción inicial del programa.

Para los directores de los centros:

              •    Aprendizaje activo: los directores participan en una
                   auditoría sobre el agua que les permite entender cómo
                   utiliza el agua actualmente el centro en cuestión.
              •    Aplicación: los directores participan en el desarrollo de un
                   plan de acción que sirve de apoyo a las actuales medidas de
                   conservación del agua específicas para las necesidades del
                   centro.

Para los padres:

              •    Aprendizaje activo: se anima a los padres a reflexionar
                   y cambiar sus prácticas respecto del agua en el hogar
                   aprovechando el impulso del aprendizaje de los hijos.
70   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                                  •     Aplicación: el citado aprendizaje se refuerza mediante
                                                        el suministro de recursos adecuados y oportunos, como
                                                        información y folletos del municipio u organismo local
                                                        encargado del agua, que animen a pasar a la acción.


                                 B. ¿Cómo fomenta y facilita la EDS
                                 el desarrollo sostenible?
                                 El programa para la educación sobre el agua en la primera infancia realiza
                                 contribuciones en cuatro ámbitos:

                                       <     Social: se capacita a los niños como agentes del cambio para la
                                             sostenibilidad. Los niños asumen su liderazgo y su capacidad de
                                             sensibilización respecto a la conservación del agua en sus centros y en
                                             sus casas, además de ayudar a sus padres a “desaprender” los hábitos y
                                             actitudes que generan un derroche de agua.

                                       <     Educativo: los profesores asimilan la reflexión y las pedagogías de la
                                             educación para la sostenibilidad.

                                       <     Medioambiental: mejora de las prácticas de gestión y calidad
                                             del agua en los centros escolares y los hogares. Por ejemplo, se han
                                             obtenido resultados secundarios en materia de sostenibilidad, como
                                             la mejora de la gestión de residuos y la prevención de la erosión; y

                                       <     Económico: se ha producido un ahorro en los centros y los hogares
                                             gracias a la reducción del consumo de agua. Además, se ha contribuido
                                             a la economía local a través de la adquisición de depósitos de agua y
                                             elementos de paisajismo.

                                 Sin embargo, lo más importante es que el programa contribuye a cuestionar
                                 las concepciones tradicionales de adultos y niños que conducen al derroche
                                 o la sobreexplotación de los recursos medioambientales y limitan el acceso de
                                 terceros a los mismos. Asimismo, el programa cuestiona las prácticas educativas
                                 convencionales en la primera infancia y coloca los cimientos de una ciudadanía
                                 para el desarrollo sostenible.
Estudios de caso           71




             Estudio de caso 5.2


“Proyectos del SISC: empoderamiento
de las comunidades para la sostenibilidad”

China sudoccidental32

El Instituto Shangri-la para Comunidades Sostenibles (SISC) es una ONG
gestionada a nivel local que lleva más de 13 años colaborando con las
comunidades de la zona de Shangri-la (China sudoccidental). El SISC facilita
un aprendizaje basado en la comunidad y proyectos de capacitación para
desarrollar comunidades ecológicamente sostenibles, económicamente
viables y socialmente justas en China.


¿Qué procesos de aprendizaje
son adecuados para la EDS?
Individuales:

Conocimientos: el proyecto aspira a desarrollar conocimientos relevantes
para el contexto cultural local a través de enfoques de aprendizaje activo
centrados en las necesidades y los intereses de la comunidad. Entre estos
enfoques figura la exploración de la pintura Tangka, la medicina tibetana y las
aves, las plantas y la historia locales.

Habilidades: el proyecto ofrece a los miembros de la comunidad
oportunidades para adquirir las siguientes habilidades:
    i)   Habilidades tradicionales, por ejemplo la agricultura tradicional y las
         prácticas de gestión del territorio (por ejemplo, cuidar los ríos y las
         montañas);
    ii) Habilidades de pensamiento crítico que ayudan a tomar decisiones y
        razonar a la hora de afrontar problemas;                                   32. Elaborado por Yunhua Liu,
                                                                                   director del Instituto Shangri-la
    iii) Habilidades tecnológicas, por ejemplo la energía solar y el biogás;       para Comunidades Sostenibles.
72   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                       iv) Habilidades de pensamiento creativo, que ayudan a resolver
                                           problemas; y
                                       v) Habilidades de adaptación/respuesta a los cambios.

                                 Valores: el proyecto anima a los educandos a recuperar el contacto con la
                                 cultura local y los sistemas de creencias profundas. Los miembros de las
                                 comunidades exploran estos elementos a  través de la música y el baile, las
                                 narraciones orales, las pinturas y la adoración de montañas y lagos sagrados.
                                 Este proyecto fomenta la exploración de valores como la frugalidad (habitual
                                 en las tres principales corrientes filosóficas chinas: el budismo, el taoísmo y
                                 el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la familia,
                                 la comunidad, la nación y más allá), el desarrollo de uno mismo, el respeto
                                 a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de riqueza espiritual,
                                 confrontada a la de riqueza material.

                                 INSTITUCIONAL: este proyecto ofrece oportunidades de aprendizaje a nivel
                                 institucional. El proyecto ha prestado apoyo al trabajo de fortalecimiento de
                                 capacidades institucionales de seis ONG locales, en especial en los ámbitos de
                                 la planificación y la ejecución de proyectos participativos. Asimismo, el proyecto
                                 está contribuyendo a la creación de nuevas organizaciones comunitarias,
                                 por ejemplo el establecimiento de una Reserva Natural Comunitaria y ocho
                                 centros de aprendizaje comunitario. El proyecto sirve de apoyo a procesos y
                                 organizaciones que fomentan la sabiduría colectiva, la expresión de opiniones
                                 y la acción en el seno de las comunidades.

                                 SOCIAL:

                                 Asociaciones de aprendizaje: el proyecto relaciona contextos de
                                 aprendizaje formal e informal, con lo cual pone en contacto a los habitantes de
                                 pueblos con trabajadores de reservas naturales, habitantes de monasterios o
                                 conventos, y profesores y alumnos de escuelas.

                                 Plataformas de aprendizaje: el proyecto proporciona plataformas de
                                 aprendizaje a las comunidades donde se aplica. Dichas plataformas incluyen
                                 cursos de formación en centros de aprendizaje comunitario que contribuyen a
                                 poner en marcha proyectos en las comunidades, como por ejemplo proyectos
                                 de agricultura orgánica, ecoturismo y preservación de la cultura local.

                                 Existen varios principios básicos que resultan imprescindibles para el éxito del
                                 proyecto:

                                       <     Participación: la comunidad debe establecer las prioridades y orientar
                                             el proceso;
Estudios de caso   73



    <   Arraigo en el contexto local: social/cultural (religión, creencias),
        medioambiental, económico y político;

    <   Respeto de la diversidad y la pluralidad;

    <   Fundamentación en la acción: el proyecto aspira a obtener resultados
        tangibles en las esferas medioambiental, social, económica y política;
        y

    <   Reflexión: práctica, aprender actuando, adaptación, reflexión.

La comunidad está interviniendo y participando en el aprendizaje en distintos
niveles, pero el proyecto sigue anclado en el contexto local y continúa
basándose en las necesidades y aspiraciones de la comunidad, lo cual se
considera una clave para fomentar y facilitar la EDS. El  proyecto ofrece
oportunidades de capacitar a las comunidades locales para que consigan unas
mejores condiciones sociales, económicas, medioambientales y políticas.


B. ¿En qué contribuye el aprendizaje
al desarrollo sostenible?
El empoderamiento facilita las transformaciones en tres niveles: el individual
(aumento de los conocimientos, las habilidades y el compromiso), el
institucional (aumento de la sabiduría, mayor capacidad para hacerse
escuchar y más efectividad de las acciones) y el social (creación de puentes
con estructuras y procesos sociales, económicos y políticos más amplios
para reflexionar juntos sobre valores comunes). De este modo, el proceso de
aprendizaje ha contribuido a obtener las siguientes mejoras:

    <   Mejora de las condiciones medioambientales: mejora de la protección
        de los ecosistemas, las cuencas y la biodiversidad.

    <   Aumento del capital social: protección de las prácticas tradicionales y
        el conocimiento autóctono. Este proyecto ha servido para mantener
        las tradiciones y el aprendizaje tradicional, además de las lenguas
        locales, y ha estimulado a las comunidades para que protejan su
        patrimonio natural y cultural.

    <   Mejora de las condiciones económicas: el aumento de las habilidades,
        los conocimientos y los valores ha desembocado en un uso
        sostenible de los recursos locales y la capacidad de aspirar a mejores
        oportunidades de empleo local (por ejemplo, en la elaboración de
        alimentos ecológicos o en el ecoturismo). Asimismo, ha contribuido a
        mejorar las estructuras y los procesos, como la asignación y la gestión
74   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                             de recursos, además de la coordinación o el control de la economía
                                             local.

                                       <     Incremento del nivel de participación (democracia): aumento de la
                                             confianza entre los miembros de la comunidad, que ha desembocado
                                             en la formulación y el debate sobre valores comunes más acordes con
                                             la sostenibilidad, lo cual, a su vez, ha conducido a la mejora de los
                                             medios de vida.
Estudios de caso       75




              Estudio de caso 5.3


“Marco de Educación para el Desarrollo
Sostenible del Pacífico”,
región del Pacífico               33




Los países del Pacífico son muy diversos y se encuentran en distintas fases de
la aplicación de la EDS, pero al mismo tiempo afrontan problemas comunes
relacionados con el desarrollo sostenible, como el aumento del nivel del mar a
causa del cambio climático, la erosión cultural y el incremento del desempleo.

En 2006, los ministros de Educación aprobaron el “Marco de Educación
para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, un mecanismo que contribuye
a potenciar un enfoque regional y hace participar a los países del Pacífico en
procesos de aprendizaje para el desarrollo sostenible. Esto fue considerado
una contribución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible.

El Marco de EDS del Pacífico se ha elaborado mediante la acción de varios
interesados y ha contado con la participación de un grupo de trabajo formado
por representantes de organizaciones gubernamentales, comunitarias,
regionales, internacionales y privadas procedentes de toda la región del Pacífico.

El Marco se basa en una concepción transformadora e inclusiva del desarrollo
sostenible y debe ser aplicado a nivel nacional por los gobiernos mediante
su incorporación en políticas nacionales y documentos de planificación
estratégica. El Marco se divide en tres ámbitos de acción prioritarios centrados
en las cuestiones consideradas clave para la región del Pacífico: i) educación y
formación formales; ii) educación en la comunidad, y iii) política e innovación.




                                                                                     33. Estudio de caso elaborado por
                                                                                     Ingrid Mulà Pons de Val, Instituto
                                                                                     Internacional de Investigación
                                                                                     sobre el Desarrollo Sostenible
                                                                                     (IRIS).
76   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 A. ¿Qué procesos de aprendizaje
                                 son adecuados para la EDS?
                                 Éstas son las características del enfoque de la EDS en el que se basa el Marco
                                 del Pacífico:

                                       <     Trabaja con perspectivas basadas en las personas.

                                       <     Busca la colaboración y la asociación.

                                       <     Apoya los procesos de fortalecimiento de las capacidades.

                                       <     Aprovecha las iniciativas existentes e incorpora innovación y
                                             creatividad.

                                       <     Incorpora el aprendizaje cultural e intergeneracional.

                                       <     Tiene en cuenta las necesidades de las islas remotas, rurales y alejadas.

                                       <     Se basa en el principio “pensar globalmente, actuar localmente”.

                                       <     Utiliza de modo efectivo las tecnologías de la información y la
                                             comunicación.

                                       <     Aborda todos los sectores de la educación e implica a todos los
                                             posibles interesados: educadores, investigadores, sector empresarial,
                                             personas encargadas de formular políticas, ONG, líderes comunitarios
                                             y grupos de influencia.

                                       <     Mide los progresos e implica a los interesados en mecanismos de
                                             evaluación que contribuyen a adaptar el Marco cuando resulta
                                             necesario.


                                 B. ¿En qué contribuye el aprendizaje
                                 al desarrollo sostenible?
                                 El Marco contribuye al desarrollo sostenible en los siguientes aspectos:

                                       <     Social: el Marco capacita a los educandos y a las personas encargadas
                                             de formular políticas para contribuir al desarrollo sostenible a través
                                             de procesos de construcción de capacidades. Este proyecto fomenta
                                             el desarrollo de una manera respetuosa con la cultura y reconoce
                                             la importancia de tener en cuenta las necesidades locales. El Marco
                                             también reconoce la importancia del conocimiento autóctono y local
                                             para la consecución de prácticas más sostenibles.
Estudios de caso   77



    <    Educativo: el Marco amplía las prácticas educativas existentes
         para poner en tela de juicio el desarrollo no sostenible. Asimismo,
         cuestiona la educación con el objetivo de fomentar la innovación,
         la investigación, la creatividad, la inclusión, la colaboración y la
         planificación estratégica a largo plazo. Para conseguirlo, el Marco
         fortalece las competencias de los educadores y los educandos para
         que puedan participar en el aprendizaje para el desarrollo sostenible.

    <    Medioambiental: el Marco aspira a abordar retos medioambientales
         como la biodiversidad, la conservación, la gestión del agua y el uso
         del plástico. Actualmente ya se están aplicando algunos programas
         educativos siguiendo los principios del Marco. Por ejemplo, el
         programa Rivercare de Live & Learn reconoce la función de los
         jóvenes en la gestión de las cuestiones relacionadas con el medio
         ambiente en el futuro y fomenta el aprendizaje basado en la acción
         y el descubrimiento por parte de los estudiantes, los docentes y las
         comunidades. Otro ejemplo es el proyecto sobre la conservación de
         la tortuga marina en el que participa el Programa Regional del Medio
         Ambiente para el Pacífico (SPREP), y en el cual se fomenta el uso de
         bolsas de la compra de tela reutilizables en los comercios locales con
         el objetivo de reducir el uso de bolsas de plástico.

    <    Económico: el Marco está intentando implicar al sector empresarial
         y los dirigentes de las comunidades en el cambio para alcanzar
         la sostenibilidad. A través de la educación, intenta fomentar una
         economía próspera para la región basada en los principios del
         desarrollo sostenible. El taller sobre EDS celebrado en Nadi los días
         21 y 22 de septiembre de 2006 identificó proyectos clave que deben
         seguir realizándose, como la creación de asociaciones con escuelas,
         comunidades y el sector empresarial para prestar apoyo a los jóvenes
         durante el proceso de transición que se inicia cuando dejan la
         educación formal. Esta iniciativa puede aumentar la retención de los
         habitantes de las islas del Pacífico mejor preparados, tratar el problema
         del desempleo de los jóvenes y crear una base de empleo.

El éxito del Marco se evaluará en función de la creación de asociaciones y
sistemas de colaboración entre los distintos interesados de la región del Pacífico
para mejorar los resultados y avanzar hacia un futuro sostenible.
78        FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                      Estudio de caso 5.4


                                      “Aprender para promover el espíritu
                                      socioempresarial en Oriente Próximo:

                                      la Asociación Alashanek Ya Balady para
                                      el Desarrollo Sostenible”, Egipto34

                                      Egipto afronta numerosos retos socioeconómicos relacionados con la
                                      sostenibilidad. Como en otros muchos países de Oriente Próximo, en Egipto
                                      existe un elevado porcentaje de jóvenes desempleados. La falta de posibilidades
                                      de desarrollar una carrera profesional con futuro y las escasas oportunidades
                                      económicas existentes son algunas de las mayores dificultades que deben
                                      afrontar los jóvenes de toda la región. Los gobiernos, las organizaciones de
                                      la sociedad civil y el sector empresarial han detectado la existencia de este
                                      problema y han empezado a crear nuevas oportunidades laborales para los
                                      jóvenes de la zona. Sin embargo, es necesario elaborar nuevos modelos que
                                      capaciten a los jóvenes excluidos y no excluidos y pongan a su alcance los
                                      beneficios económicos y sociales. El espíritu socioempresarial proporciona una
                                      plataforma para desarrollar estos modelos e inspirar a los jóvenes para crear
                                      futuros más sostenibles.

                                      Este estudio de caso se centra en la Asociación Alashanek Ya Balady
34. Estudio de caso elaborado por     para el Desarrollo Sostenible (AYB-SD) y se basa en el informe titulado
Ingrid Mulà Pons de Val, Instituto    Social Entrepreneurship in the Middle East: Toward Sustainable
Internacional de Investigación
sobre el Desarrollo Sostenible        Development for the Next Generation35.
(IRIS).
35. Este informe contó con el         AYB-SD es una organización socioempresarial egipcia dirigida por jóvenes.
apoyo y la financiación de la         Desde un enfoque sostenible, esta asociación desarrolla distintos tipos de
Iniciativa en pro de los Jóvenes
de Oriente Próximo, el Centro         proyectos y programas para comunidades pobres. Sus proyectos se centran en
Wolfensohn para el Desarrollo de      la formación y el empleo, los microcréditos, las comunidades y la participación
la Institución Brookings, la Facul-
tad de Ciencias Políticas de Dubai    y, por último, la sensibilización cultural y sanitaria. Esta asociación funciona
y Silatech en 2010. En el informe     mediante un sistema doble específico y goza de sostenibilidad financiera.
se presentaba el proyecto de
AYB-SD como un buen ejemplo           AYB-SD pone en marcha empresas sociales que crean un impacto social y
del espíritu socioempresarial para    generan sostenibilidad financiera para la organización. Utilizan un sistema
el desarrollo sostenible.
Estudios de caso   79



doble de sostenibilidad financiera, según el cual cada programa de desarrollo
de la organización cuenta con su propia empresa social. Esta empresa social
genera los beneficios necesarios para sufragar los costos de funcionamiento
del programa correspondiente.


A. ¿Qué procesos de aprendizaje
son adecuados para la EDS?
El modelo socioempresarial adoptado:

    <   Procura establecer colaboración y asociaciones entre una amplia
        variedad de interesados (gobiernos, ONG, empresas, educación,
        salud y medios de comunicación) y pretende implicarlos tanto en las
        actividades empresariales como en la formulación de políticas.

    <   Intenta desarrollar una cultura que fomente el espíritu socio-
        empresarial implicando a los líderes, los encargados de formular
        políticas y el sector privado.

    <   Fomenta las alianzas sociales estratégicas y los modelos comerciales
        inclusivos viables.

    <   Aborda los problemas locales y de la comunidad.

    <   Fomenta la innovación, que puede adaptarse o exportarse más allá
        del contexto local.

    <   Es transformador, puesto que desarrolla el capital humano.

    <   Tiene una misión social y aborda valores sociales fundamentales.

    <   Fomenta el desarrollo de habilidades y competencias para futuros
        empresarios sociales, así como la creatividad y el pensamiento crítico.

    <   Fomenta el desarrollo de nuevos campos de conocimiento y
        conceptos que hay que modelar y debatir.

    <   Incluye a todos los sectores educativos y etapas de la vida educativa.

    <   Da prioridad al aprendizaje comunitario y a las actividades
        extraescolares.

    <   Apoya e integra los conocimientos y las tecnologías autóctonos.
80   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 B. ¿En qué contribuye el aprendizaje
                                 al desarrollo sostenible?
                                 AYB-SD y el informe titulado Social Entrepreneurship in the Middle East
                                 contribuyen al desarrollo sostenible en los siguientes aspectos:

                                       <     Social: el modelo socioempresarial adoptado demuestra un
                                             compromiso con los valores y con una misión social. Proporciona
                                             respuestas a comunidades que han sido marginadas o excluidas por
                                             los actuales agentes del mercado y las instituciones ajenas a éste. Este
                                             proyecto ofrece oportunidades alternativas y empodera a los jóvenes
                                             que se encuentran en una situación de exclusión social. A modo de
                                             ejemplo, los programas culturales y de salud de AYB-SD destinados a
                                             las comunidades y familias pobres están financiados por Tafanin, que
                                             fomenta la responsabilidad social mediante el arte y la cultura. Tafanin
                                             aborda los problemas de las comunidades a través de campañas de
                                             responsabilidad social y ofrece oportunidades de comercialización a
                                             las empresas y los negocios.

                                       <     Educativo: el espíritu socioempresarial fomenta la innovación,
                                             la creatividad, la colaboración y la inclusión. Además, promueve
                                             el aprendizaje en colaboración y comunitario para afrontar las
                                             cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El aprendizaje siempre
                                             está relacionado con la búsqueda de ideas nuevas y alternativas y su
                                             posterior aplicación.

                                       <     Medioambiental: el espíritu socioempresarial intenta crear tecnologías
                                             innovadoras, nuevos productos y prácticas empresariales alternativas
                                             que se puedan comercializar a escala mundial y sean respetuosos
                                             con el medio ambiente. Los empresarios sociales son conscientes de
                                             los efectos medioambientales que tienen sus actividades y buscan
                                             formas creativas de reducirlos.

                                       <     Económico: el proyecto se basa en un modelo de negocio
                                             socioempresarial que demuestra que es posible ser competitivo desde
                                             el punto de vista financiero y, al mismo tiempo, estar comprometido
                                             con la justicia social. Además, ofrece oportunidades a muchos jóvenes
                                             procedentes de contextos o en situaciones tanto de exclusión
                                             como de no exclusión. Por ejemplo, AYB-SD forma a los miembros
                                             de comunidades pobres de la parte antigua de El Cairo para que
                                             aprendan a coser, trabajar el cuero y elaborar productos de artesanía,
                                             y Zaytoona, que se convirtió en una empresa social en 2007, contrata
                                             a los participantes más competentes del programa de formación de
                                             AYB-SD.
Estudios de caso            81




             Estudio de caso 5.5


“Criterios de calidad de la EDS para
las escuelas”, Red Internacional ENSI                              36




Este proyecto propone “criterios de calidad” para la Educación para el Desarrollo
Sostenible en las escuelas. Se difunde a través de una publicación37 que ha sido
traducida a 17 idiomas y adaptada por escuelas en varios países europeos.

El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” partió de las investigaciones
realizadas en el marco del SEED38, un proyecto COMENIUS III facilitado por
la red ENSI39. El punto de partida fue un conjunto de informes nacionales
procedentes de 13 países de la OCDE40 y dedicados a los criterios implícitos y
explícitos que orientaban los procesos de desarrollo de ecología escolar que
intentan introducir cambios a nivel institucional. Para seleccionar los criterios
de calidad, se compilaron y analizaron 28 “programas” que se aplicaban en más
de 3.500 escuelas41.

El proyecto propone tres grandes “hipótesis” para la enseñanza y el aprendizaje     36. Estudio de caso elaborado
del desarrollo sostenible:                                                          por la Dra. Michela Mayer, de la
                                                                                    Comisión Italiana de la UNESCO
                                                                                    para el Decenio de las Naciones
    a.   Hipótesis 1: “un futuro basado en la ciencia y la tecnología”, en el       Unidas de la Educación para el
         que el aprendizaje se define como la transferencia de conocimientos.       Desarrollo Sostenible, y el Dr. Finn
                                                                                    Mogensen, del University College
                                                                                    South Denmark.
    b. Hipótesis 2: “un futuro basado en nuevas relaciones con la
                                                                                    37. Breiting, Mayer y Mogensen
       naturaleza”, en el que el aprendizaje se considera, sobre todo, un reto      (2005), “Quality Criteria for ESD-
       y la enseñanza, un proceso de facilitación.                                  Schools”.
                                                                                    38. School Development through
    c.   Hipótesis 3: “un futuro basado en los cambios sociales”, en el             Environmental Education
                                                                                    (Desarrollo de la Escuela a través
         que el aprendizaje se considera un proceso social y la enseñanza,          de la Educación ambiental).
         una introducción al diálogo democrático. Esta tercera hipótesis se         39. Las publicaciones citadas
         considera la más pertinente para la EDS.                                   pueden descargarse del sitio web
                                                                                    www.ensi.org.
La Hipótesis 3 se apoya en la publicación y presenta una filosofía educativa        40. Once informes procedentes
                                                                                    de países europeos, uno de
para el desarrollo de las escuelas en el marco de la EDS.                           Australia y otro de la República
                                                                                    de Corea.
                                                                                    41. Mogensen y Mayer (2005).
82   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 A. ¿Qué procesos de aprendizaje
                                 son adecuados para la EDS?
                                 El proyecto propone procesos de aprendizaje de EDS centrados en los
                                 estudiantes, la colaboración y la participación.

                                 El proyecto fomenta estrategias de aprendizaje en las que los educandos
                                 realicen los siguientes procesos:

                                       a.    Reflexión sobre los futuros: se pide a los niños que imaginen los
                                             efectos a largo plazo de sus decisiones y los comparen;

                                       b. Reflexión sobre sistemas y complejidad: se es consciente de la nueva
                                          cultura de la “complejidad”, por lo que tanto los estudiantes como los
                                          docentes se preparan para “esperar lo inesperado y afrontarlo”;

                                       c.    Reflexión crítica: se solicita una reflexión crítica abierta al lenguaje de
                                             las posibilidades; y

                                       d. Aclaración de valores: el proyecto invita a aclarar los valores propios
                                          y a aceptar otros valores y culturas, lo cual exige una actitud personal
                                          activa.

                                 El proyecto fomenta “la transformación del sistema en su conjunto”.
                                 La Hipótesis 3 no sólo concierne a los estudiantes, sino también a los docentes,
                                 los directores, la comunidad escolar y los educadores de la EDS, por lo cual se
                                 les solicita que inicien un proceso de aprendizaje reflexivo. El objetivo es tener
                                 claros los siguientes pasos que se han de realizar para mejorar la calidad de la
                                 enseñanza y el aprendizaje para la sostenibilidad.

                                 Los criterios de calidad sirven de puntos de partida para el diálogo con
                                 los interesados a fin de implicar a los padres, los docentes, los alumnos, los
                                 organismos gubernamentales, los organismos privados y las comunidades en
                                 planes de transformación para el desarrollo sostenible.



                                 B. ¿Cómo fomenta la EDS el desarrollo
                                 sostenible?
                                 Uno de los pilares de este proyecto sobre criterios de calidad es la idea de que
                                 el desarrollo sostenible es una cuestión no tanto de cumplimiento de normas
                                 y modificación de comportamientos como de ciudadanía democrática.
Estudios de caso   83



El proyecto concibe la EDS como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda
la vida y ayuda a los participantes a transformar sus escuelas y comunidades.

El proyecto sobre criterios de calidad pretendía obtener “resultados visibles en
la escuela y en la comunidad local” que demostraran que se estaba aplicando la
Educación para el Desarrollo Sostenible. Para ello, había que introducir cambios
pequeños pero visibles en la toma de decisiones y la adopción de medidas
relacionadas con la sostenibilidad:

    En la República de Corea, los alumnos y los maestros lideraron un pro-
    yecto en el que también participaron los padres y toda la comunidad local.
    El proyecto consistía en recuperar un bosque abandonado situado cerca
    de la escuela. El bosque se transformó para ser usado con fines educativos
    y comunitarios, y se crearon zonas de deporte, un jardín botánico, itinera-
    rios señalizados y zonas de picnic.
    En Austria, un grupo de alumnos del primer ciclo de la enseñanza secunda-
    ria analizó las tendencias del consumo de energía en las escuelas y elaboró
    un conjunto de recomendaciones para mejorar el uso y el consumo de
    la energía. Estas recomendaciones fueron aceptadas tanto por la direc-
    ción de la escuela como por las autoridades locales y desembocaron en la
    modificación de determinadas prácticas.
    En Italia, la necesidad de reformar y mantener los edificios y patios de
    las escuelas se consideró una oportunidad para que los estudiantes
    participasen en la reflexión sobre la EDS. Los alumnos y sus profesores
    colaboraron con los arquitectos para reconstruir la escuela de modo más
    sostenible. Para ello, no sólo tuvieron en cuenta la gestión sostenible de los
    recursos, sino que intentaron diseñar espacios que fomentasen la colabo-
    ración y la participación a través del aprendizaje.

El proyecto solicita a las escuelas que “se conviertan en instituciones activas en
la sociedad”, reconocidas como partes interesadas pertinentes en el desarrollo
de la comunidad. Las escuelas que han seguido los criterios han participado
activamente en actividades de la comunidad, como la evaluación del agua
y el aire, la comercialización de productos biológicos y de comercio justo y
campañas para la reducción de las emisiones de CO2.
84       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Estudio de caso 5.6


                                     “La integración de la educación sobre
                                     el medio ambiente y la sostenibilidad en
                                     las universidades de África: un programa
                                     de colaboración”                        42




                                     La asociación para la integración del medio ambiente y la sostenibilidad en las
                                     universidades de África (MESA)43 ha sido concebida como la contribución del
                                     PNUMA al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
                                     Sostenible. Esta asociación colabora con la Asociación de Universidades
                                     Africanas, la UNESCO y una amplia red de asociaciones para introducir la
                                     preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades
                                     africanas. Esta iniciativa surge de distintos compromisos relativos al desarrollo
                                     sostenible contraídos en África, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio
                                     (ODM), la Conferencia Ministerial Africana sobre el Medio Ambiente (AMCEN) y
                                     la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).

                                     Desde su creación en 2004, el proyecto MESA ha adoptado una concepción
                                     amplia de la EDS y el aprendizaje. Por un lado, el programa MESA promueve la
                                     EDS como proceso de aprendizaje por sí mismo (es decir, se trata de una visión
                                     de metaaprendizaje de la EDS), mientras que, por otro lado, introduce nuevos
                                     enfoques del aprendizaje en el marco de la EDS (por ejemplo, innovaciones
                                     pedagógicas).


                                     A. ¿Qué procesos de aprendizaje
                                     son adecuados para la EDS?
                                           <     La asociación MESA es una iniciativa transdisciplinaria en la que
                                                 participan docentes universitarios de todas las disciplinas académicas,
                                                 que fomenta la comprensión de cómo puede contribuir cada
42. Elaborado por Akpezi Ogbui-
gwe (PNUMA) y Heila Lotz-Sisitka                 disciplina concreta a la EDS. Sin embargo, el aspecto más importante
(Universidad de Rodas, Sudáfrica).               de esta asociación tal vez sea el de facilitar la comprensión de cómo
43. Véase www.unep.org/training.
Estudios de caso   85



        se pueden generar conocimientos transdisciplinarios en la práctica,
        que es donde se experimentan los problemas de sostenibilidad en las
        comunidades, las escuelas y las prácticas cotidianas de producción y
        consumo en la sociedad.

    <   El proyecto MESA fomenta activamente el desarrollo de asociaciones y
        redes entre las universidades, las empresas, los gobiernos, la sociedad
        civil y los asociados de la comunidad, puesto que se es consciente de
        que el aprendizaje para la sostenibilidad exige una amplia variedad
        de puntos de vista y distintas modalidades de conocimiento en la
        sociedad.

    <   El aprendizaje en el marco del proyecto MESA también tiene en
        cuenta la dinámica local y mundial de la generación de conocimientos
        y prácticas de sostenibilidad. Además, anima activamente a los
        docentes universitarios a entrar en contacto con el conocimiento local
        y autóctono, así como con la información más reciente publicada en
        informes científicos y otros recursos de información.

    <   El proyecto MESA aplica un modelo de aprendizaje y desarrollo
        profesional reflexivo que coloca el aprendizaje de los docentes, los
        estudiantes que participan y los directivos de las universidades en el
        contexto de sus propios “proyectos de transformación”. Este modelo
        fomenta el aprendizaje situado en relación con la integración del
        medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades africanas.

Estas cuatro estrategias de aprendizaje desarrollan la capacidad del proyecto
MESA para aprender de nuevas formas, formas que amplíen la construcción
de los conocimientos, tengan en cuenta la naturaleza transdisciplinaria del
aprendizaje para la sostenibilidad y utilicen varias fuentes y modalidades de
conocimiento en el proceso de aprendizaje.


B. ¿De qué modo el aprendizaje
ha fomentado y facilitado el desarrollo
sostenible?
    <   El proyecto MESA reconoce que la EDS contribuye a la sociedad del
        aprendizaje, en la que las personas aprenden de las demás y con las
        demás. De este modo, estarán mucho más preparadas colectivamente
        para resistir los contratiempos y afrontar la inseguridad, la complejidad
        y los riesgos relacionados con la sostenibilidad (una visión de la EDS
        desde la perspectiva del aprendizaje social).
86   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                       <     La EDS se considera y se aplica como un proceso de cambio reflexivo
                                             que implica una transformación en la manera de considerar, generar
                                             y utilizar el conocimiento en las universidades, además de cambiar
                                             la función actual de las mismas en la sociedad para transformarlas
                                             en centros de aprendizaje, ofreciendo la posibilidad de participar y
                                             comprometerse con los riesgos y cuestiones de la sostenibilidad.

                                       <     El proyecto MESA se basa en una concepción de las innovaciones en
                                             la EDS. Todas sus actividades facilitan a los docentes universitarios un
                                             mayor conocimiento del desarrollo sostenible y la EDS de distintos
                                             modos (por ejemplo, difundiendo la opinión de que no hay una única
                                             “receta”).

                                       <     El proyecto pretende estimular a los docentes y dirigentes universitarios
                                             para que lleguen a la conclusión de que una sociedad sostenible
                                             exigirá nuevas formas de reflexionar sobre la docencia, el aprendizaje
                                             y el conocimiento en las universidades. Asimismo, deben llegar a la
                                             conclusión de que las universidades deben fomentar los procesos de
                                             aprendizaje social, en lugar de centrarse exclusivamente en las formas
                                             tradicionales de aprendizaje académico (si  bien éstas también son
                                             importantes para establecer los cimientos del conocimiento sobre los
                                             que se desarrollarán la capacidad de reflexión y los cambios).

                                 A través de estas actividades educativas, se realizan algunas contribuciones
                                 tangibles a las prácticas de sostenibilidad a nivel local. Los docentes
                                 universitarios indican que algunas de sus iniciativas de investigación a nivel
                                 de la comunidad han generado resultados prácticos, y las intervenciones de
                                 los estudiantes y de los responsables universitarios están mejorando la gestión
                                 de los campus. A continuación, se indican algunos resultados que se están
                                 observando:

                                       <     Compromiso con el aprendizaje situado.

                                       <     Compromiso con el aprendizaje en red.

                                       <     Compromiso con el aprendizaje en las comunidades.

                                       <     Compromiso para fomentar el diálogo y el aprendizaje a lo largo de
                                             toda la vida que promueve la solidaridad mundial, en lugar de la
                                             competitividad internacional.

                                 Pese a todo, el principal interés del proyecto MESA es contribuir socialmente a
                                 largo plazo al desarrollo sostenible mediante la integración del conocimiento y
                                 la aplicación del desarrollo sostenible en distintas prácticas sociales.
Estudios de caso       87




             Estudio de caso 5.7


“Proyecto de Responsabilidad Social
Empresarial”, Centro de Investigación
sobre la EDS, Universidad Rikkyo

Tokio (Japón)44

Una de las tareas importantes que hay que llevar a cabo consiste en reorientar
las prácticas empresariales para fomentar modalidades de desarrollo más
sostenibles. Para ello, hay que generar conocimientos empresariales que
permitan afrontar la complejidad de las cuestiones relacionadas con la
sostenibilidad. El “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” en la EDS,
dirigido por el Centro de Investigaciones sobre la EDS de la Universidad Rikkyo,
intenta satisfacer esta necesidad utilizando enfoques innovadores de la EDS en
una amplia variedad de empresas.

El proyecto comprende las siguientes tareas: i) identificar actividades
innovadoras de responsabilidad social empresarial en el seno de las empresas
japonesas y extranjeras, y ii) una serie de sesiones, debates y encuentros
participativos que ayuden a las empresas a mejorar su planificación y sus
habilidades en el ámbito de la responsabilidad social empresarial. Los procesos
de aprendizaje de la EDS constituyen la base de este proyecto, que suscita
el interés de ejecutivos de empresas, accionistas y empleados. Éstas son las
principales empresas que participan en el proyecto: Kumagai gumi (una
importante empresa del sector de la construcción), Panasonic (dispositivos
eléctricos), Shiseido (cosméticos), Tokyo Electric Power Company (energía),
Hakuhodo (agencia de publicidad) y Kosaido (impresión/TI). Uno de los
resultados clave del proyecto es la publicación Guidelines for Sustainability      44. Estudio de caso elaborado
                                                                                   por el Dr. Ko Nomura, Universidad
Education within a CSR Context (2010)45.                                           de Nagoya (Japón) y Alex Ryan,
                                                                                   Universidad de Gloucestershire
                                                                                   (Reino Unido).
                                                                                   45. Estas directrices se encuentran
                                                                                   disponibles (en japonés) en la
                                                                                   siguiente dirección: http://www.
                                                                                   rikkyo.ac.jp/research/laboratory/
                                                                                   ESD/csrkyouikujisedai.pdf.
88   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 A. ¿Qué procesos de aprendizaje
                                 son adecuados para la EDS?
                                       <     Aprendizaje participativo: el aprendizaje participativo es uno de
                                             los pilares de la totalidad de las actividades clave del simposio
                                             interactivo y la serie de talleres. Los objetivos son evitar la transferencia
                                             unidireccional de conocimientos, maximizar el fortalecimiento
                                             de capacidades y compartir la experiencia. Este enfoque ayuda
                                             a los participantes a desarrollar una comprensión amplia de los
                                             principios de la EDS y el desarrollo sostenible, así como a aumentar
                                             sus capacidades al introducirlos en la variedad más amplia posible de
                                             planes y estrategias de responsabilidad social empresarial.

                                       <     Participación de múltiples interesados: adoptar un enfoque en el que
                                             participen distintos interesados es vital, puesto que las actividades
                                             empresariales implican, influyen y dependen de una amplia variedad
                                             de agentes y organizaciones de la sociedad. En el proceso de
                                             elaboración de directrices en el marco del proyecto se han utilizado
                                             las contribuciones de una amplia variedad de grupos interesados, de
                                             modo que se han incluido opiniones diversas sobre los objetivos y
                                             prioridades de los agentes implicados en el mundo de los negocios.

                                       <     Aprendizaje aplicado: el proyecto consiste en poner en contacto
                                             experiencias reales de negocio con cuestiones relacionadas con el
                                             desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. Este
                                             proceso fue diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje
                                             aplicado a los participantes y formular mejores directrices, incluyendo
                                             las contribuciones de distintos ejemplos de responsabilidad social
                                             empresarial aplicada en estrategias, funciones y contextos reales
                                             de negocio. Un participante que hasta entonces había considerado
                                             tanto la EDS como la responsabilidad social empresarial demasiado
                                             idealistas afirmó que, gracias a estos talleres, había podido reflexionar
                                             sobre estos ámbitos de forma concreta.


                                 B. ¿De qué modo el aprendizaje
                                 ha fomentado y facilitado el desarrollo
                                 sostenible?
                                 El proyecto utilizaba enfoques de EDS para fomentar y mejorar el desarrollo
                                 sostenible en las empresas abordando varios aspectos y desafíos:
Estudios de caso   89



    <   Educativo: el simposio inicial, al igual que todas las actividades que se
        encuentran en curso, difundió los objetivos y el valor de la EDS entre los
        participantes para que comprendiesen de qué modo estos procesos
        de aprendizaje pueden ayudar a aplicar los principios del desarrollo
        sostenible en un contexto de responsabilidad social empresarial y en
        las prácticas comerciales en general.

    <   Práctico: la elaboración de directrices durante el proyecto proporciona
        modos concretos de prestar apoyo a los agentes empresariales para
        que puedan establecer relaciones e incorporar el desarrollo sostenible
        en sus ámbitos de trabajo. Dado que se tuvo en cuenta la naturaleza
        abstracta y compleja del concepto de desarrollo sostenible, las
        directrices se elaboraron con una estructura clara y sencilla para
        facilitar su uso.

    <   Integrado: las directrices se crearon a partir de siete pilares: un
        objetivo, tres puntos de vista y tres enfoques. El objetivo era “generar
        oportunidades en una época compleja trabajando activamente
        para dirigirnos hacia la sostenibilidad”. Los tres puntos de vista
        destacados fueron la justicia/equidad intergeneracional, la justicia/
        equidad intrageneracional y una relación justa entre las personas y
        la naturaleza. Los tres enfoques a los que se dio prioridad fueron la
        creación de valores a través del diálogo entre distintos interesados, el
        aprendizaje participativo y el reconocimiento del conocimiento local
        y autóctono.

Se trata de un proyecto que todavía está en marcha y existen planes para
celebrar, en los próximos años, talleres de formación a mayor escala basados
en las directrices elaboradas. Aunque aún es demasiado pronto para evaluar
formalmente el impacto del proyecto, los participantes han señalado que
se han producido mejoras reales en su comprensión de los conceptos del
desarrollo sostenible, el modo de aplicarlo en relación con la responsabilidad
social empresarial y la manera de fomentar el aprendizaje de los empleados en
este ámbito.
90       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Estudio de caso 5.8


                                     “EnviWiki: el conjunto de herramientas
                                     multimedia checo para la Educación para
                                     el Desarrollo Sostenible”                    46




                                     La República Checa se encuentra situada en Europa Central, una zona con un
                                     considerable pasado de problemas medioambientales debidos al régimen
                                     totalitario comunista, que optó por la industria intensiva sin prácticamente
                                     pararse a pensar en el desarrollo sostenible. La situación ha cambiado
                                     rápidamente: i) después de la Revolución de Terciopelo de 1989, a raíz del
                                     diálogo democrático mantenido con los representantes de la sociedad civil, y
                                     ii) posteriormente, con motivo de la adhesión a la Unión Europea (UE) en 2004
                                     y la consiguiente inversión en nuevas tecnologías.

                                     El diálogo democrático es la clave para prestar apoyo a los programas de EDS
                                     centrados en el pensamiento crítico, un enfoque constructivista y estrategias
                                     de aprendizaje activo. El proyecto EnviWiki, iniciado en 2005, aspira a fomentar
                                     este diálogo. EnviWiki es un conjunto de herramientas interdisciplinario y
                                     multimedia que se encuentra disponible en Internet (http://www.enviwiki.cz).

                                     Este conjunto de herramientas se utiliza como material didáctico en cursos de
                                     la Universidad Técnica Checa, la Facultad de Economía, la Universidad Carolina
                                     de Praga, la Universidad de Agricultura y el Instituto de Tecnología Química47,
                                     y cuenta con la participación de expertos procedentes de distintos ámbitos
                                     del conocimiento, incluidos los ámbitos económico, medioambiental, social y
                                     político.



46. Estudio de caso elaborado        A. ¿Qué procesos de aprendizaje
por la Dra. Jana Dlouhá, Centro
del Medio Ambiente de Praga,         son adecuados para la EDS?
Universidad Carolina.
47. Estas cinco universidades,       El conocimiento sobre las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible
situadas en Praga, han firmado el
Acuerdo sobre Cooperación en         se adquiere a través de la exploración activa de dichas cuestiones por parte
la Educación para el Desarrollo      de los estudiantes. A través del trabajo independiente y la implicación con
Sostenible.
Estudios de caso   91



este conjunto de herramientas multimedia, los estudiantes aprenden sobre
temas relacionados con el desarrollo sostenible y adquieren las competencias
necesarias para participar en procesos de desarrollo sostenible.

Más en concreto, los estudiantes realizan las siguientes actividades:

    <    Aprenden a buscar información relevante respecto de los temas de
         interés y contribuyen a la base de conocimientos.

    <    Desarrollan una visión “holística” basada en la exploración de las
         perspectivas de las distintas disciplinas.

    <    Desarrollan el pensamiento crítico e investigan distintas perspectivas.

    <    Aprenden a formular preguntas y reformular ideas, además de
         utilizarlas como punto de partida y modificarlas aportando su
         contribución personal.

    <    Desarrollan habilidades de trabajo en equipo y aprenden a intercambiar
         experiencias con estudiantes procedentes de distintos contextos.

    <    Aprenden a entender la complejidad y a abordar el desarrollo sostenible
         a través de la comprensión de las tendencias y factores principales en
         un contexto mundial.

    <    Aprenden un enfoque multidimensional: la atención se centra en el
         estudio de las interrelaciones (lectura no lineal de la realidad).

Esta herramienta también fomenta el diálogo disciplinario en distintos
niveles: varios tipos de interesados pueden aprovechar y contribuir a la base de
conocimientos académicos, así como participar en debates relacionados con
los temas tratados, y los estudiantes de distintas disciplinas se reúnen en un
espacio virtual y tienen la oportunidad de aprovechar las contribuciones de
sus compañeros. En un curso, los estudiantes comentan y analizan el trabajo de
otros estudiantes y consideran el trabajo como el desarrollo de una comunidad
implicada en un proyecto común.


B. ¿De qué modo fomenta y facilita la EDS
el desarrollo sostenible?
El principio de un sitio web social basado en wiki contribuye al desarrollo
de un pensamiento interdisciplinario y participativo en el que toman parte
distintos interesados y favorece el fortalecimiento de la comunidad a través de
la implicación en el proceso de creación de conocimiento.
92   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                 Más concretamente, el proceso de EDS utilizado por esta herramienta
                                 multimedia contribuye a obtener los siguientes resultados:

                                 Económicos: se destacan los términos y conceptos económicos básicos de
                                 manera que resulten comprensibles para el público no versado en la materia.
                                 De este modo, se pueden utilizar como base para el diálogo entre disciplinas
                                 y los docentes los pueden usar en los niveles inferiores del sistema educativo.
                                 Se presta atención sobre todo a la economía medioambiental, el transporte
                                 medioambiental y los principios de la producción y el consumo sostenibles.
                                 Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas contribuyen a la base
                                 de conocimientos y establecen relaciones entre sus contribuciones al aspecto
                                 medioambiental y social de la misma.

                                 Medioambientales: también se destacan términos y conceptos básicos
                                 relacionados con el medio ambiente, con la contribución de estudiantes del
                                 Instituto de Ciencias Medioambientales. Los estudiantes de la Facultad de
                                 Pedagogía tienen a su disposición un wikilibro de educación ambiental. Dichos
                                 estudiantes analizaron conceptos educativos como las escuelas verdes o la
                                 pedagogía forestal.

                                 Sociales: se describen los procesos de globalización y su impacto sobre la
                                 vida humana y social. Este aspecto de la base de conocimientos se utiliza
                                 en los cursos sobre la globalización destinados a estudiantes de las cinco
                                 universidades de Praga.

                                 Educativos: se cuestionan las prácticas educativas dominantes para
                                 reorientarlas en pos del desarrollo sostenible, sobre todo a través del uso de
                                 estrategias de aprendizaje activo y un enfoque constructivista en la educación
                                 de nivel universitario. De este modo, los estudiantes tienen la oportunidad
                                 de familiarizarse con los conceptos básicos de los pilares medioambientales,
                                 económicos y sociales del desarrollo sostenible y aplicarlos para fomentar la
                                 comprensión y las consideraciones prácticas interdisciplinarias en el seno de
                                 procesos de formulación de políticas en distintos niveles (local, regional y
                                 mundial).
Estudios de caso         93




             Estudio de caso 5.9


“EDS para la paz: un programa
de desarrollo comunitario”

San José (Costa Rica)48

Rincón Grande de Pavas es una de las comunidades urbanas marginales con
mayor densidad de población de San José (Costa Rica), y tiene fama de ser una
las comunidades más violentas de la zona. El programa aquí descrito intentó
combatir estos problemas a través del aprendizaje y el desarrollo comunitarios.
El programa formaba parte del “Programa para la cultura de la paz y la
democracia en Centroamérica49 de la Universidad para la Paz de las Naciones
Unidas y contó con la colaboración de los siete gobiernos de América Central.

En este programa participaron 15 comunidades de toda América Central.

Estas comunidades habían sufrido guerras civiles y/o exclusión socioeconómica
y debían afrontar una gran cantidad de retos sociales y de desarrollo.
El  programa50 prestó apoyo a estas comunidades a través de distintas
actividades educativas y culturales y posteriormente compartió las prácticas
que tenían un valor educativo ejemplar a través de redes de comunicadores.


A. ¿Qué procesos de aprendizaje utilizados
en el proyecto contribuyeron a su éxito?                                             48. Estudio de caso elaborado
                                                                                     por el Dr. Abelardo Brenes, asesor
                                                                                     especial de la Iniciativa de la Carta
    <    Un marco conceptual holístico. El programa se basó en un modelo             de la Tierra.
         integral de educación para la paz que fomentaba los derechos                49. El proyecto se llevó a cabo de
         humanos y, más concretamente, el derecho a la paz, el derecho al            1997 a 2001.
         desarrollo y el derecho a un medio ambiente sano. En el año 2000, se        50. El trabajo realizado en Rincón
                                                                                     Grande de Pavas también formó
         utilizó la Carta de la Tierra como expresión integral de la interrelación   parte de una iniciativa guberna-
         holística de estas tres esferas.                                            mental de fomento del desarrollo
                                                                                     de las comunidades marginadas
                                                                                     que contaba con el apoyo de
                                                                                     ONU Hábitat.
94   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                       <     La pedagogía, un triángulo educativo. A nivel local, las actividades
                                             de aprendizaje se llevaron a cabo con tres agentes principales:
                                             a) miembros de la comunidad; b) escuelas de enseñanza primaria y
                                             secundaria, y c) periodistas de prensa, radio y televisión. Algunas de las
                                             actividades pretendían fomentar las relaciones de colaboración entre
                                             estos grupos para promover el “Plan de desarrollo de Rincón Grande de
                                             Pavas”, transformar la imagen social negativa del lugar, promover entre
                                             sus habitantes la conciencia de que su exclusión era responsabilidad
                                             de todos los ciudadanos de Costa Rica y difundir expresiones de la
                                             cultura de la paz y la democracia que se está desarrollando en Rincón
                                             Grande de Pavas a través de los medios de comunicación.

                                       <     Un modelo integral de educación para la paz. Este modelo es
                                             un marco conceptual centrado en las personas que considera la “paz”
                                             como una situación de integridad, seguridad, equilibrio y armonía, es
                                             decir, las condiciones necesarias para la autorrealización. El modelo da
                                             por supuesto que cada persona vive en tres contextos de relaciones:
                                             a) con uno mismo; b) con otras personas, y c) con la naturaleza. En
                                             cada uno de estos contextos se puede vivir de modo violento o
                                             pacífico. Es necesario edificar una cultura de la paz simultáneamente
                                             en estos tres contextos en los niveles ético, mental, emocional y
                                             activo. Los agentes de la educación reflexionan sobre los procesos
                                             de globalización y sus repercusiones para el desarrollo local. Se han
                                             introducido en el plan estrategias para contrarrestar las dificultades
                                             que genera la globalización y aprovechar su potencial constructivo
                                             para elaborar modelos de desarrollo personal y comunitario basados
                                             en estilos de vida pacíficos, democráticos y sostenibles.


                                 B. ¿Cómo fomentó y facilitó la EDS
                                 el desarrollo sostenible?
                                 Durante el año 1997, el programa colaboró con distintas instituciones
                                 gubernamentales de Costa Rica y aplicó el modelo integral de educación
                                 para la paz en talleres de desarrollo del Plan estratégico de desarrollo local
                                 para Rincón Grande de Pavas. En enero de 1998, el programa también ayudó
                                 a la comunidad a comprometerse con el plan a través de foros comunitarios.
                                 Este compromiso con el Plan estratégico de desarrollo local generó una
                                 transformación profunda de la cultura política de las comunidades marginales
                                 urbanas de Costa Rica que, sin embargo, permanecen divididas por un sistema
                                 de patrocinio por los partidos políticos en el que los líderes de las comunidades
                                 actúan como representantes del partido ganador y, a cambio, éste les
                                 proporciona alojamiento y otros servicios.
Estudios de caso   95



Durante los años 1998 y 1999, el trabajo se centró en la colaboración con la
comunidad para el desarrollo de estrategias de acción no violentas. Para ello se
contó con el apoyo de varios periodistas con el objetivo de presionar al nuevo
gobierno para que cumpliese los compromisos adquiridos respecto del plan
de desarrollo. Gracias a estas actividades, Rincón Grande de Pavas se convirtió
en la primera comunidad urbana marginal de Costa Rica donde se aplicó la
nueva política social denominada “Triángulo de la Solidaridad”. En el marco de
esta política, los representantes de una comunidad, del gobierno central y de
la administración municipal correspondiente (en este caso, el municipio de San
José) negocian proyectos y subvenciones públicas. En estas negociaciones se
aplicó la formación sobre negociación y estrategias no violentas proporcionada
a los dirigentes de la comunidad, gracias a lo cual se alcanzó un acuerdo
para elaborar 10 proyectos sociales y de infraestructuras. Los dirigentes de la
comunidad afirmaron que esto les había hecho darse cuenta de que, en último
término, el uso de estrategias no violentas era más efectivo que el uso de la
violencia, que hasta entonces había sido el método tradicional para presionar
a los gobiernos. Varios de estos proyectos tenían un importante componente
medioambiental, por ejemplo, el proyecto de instalación de canalizaciones
para una cloaca al aire libre que cruzaba San José y finalizaba en Rincón Grande
de Pavas, incluyendo la creación de un parque donde antes estaba la cloaca
abierta, así como el tratamiento adecuado de las aguas residuales.

Buena medida del impacto local y nacional del proyecto la dio un incidente
que se produjo en octubre de 2000, a saber, un enfrentamiento entre grupos
de jóvenes y la policía. Los  dirigentes de la comunidad que habían recibido
formación en el marco del programa actuaron como mediadores, y se produjo
un cambio radical en el modo de informar sobre este tipo de incidentes en
los medios de comunicación. A modo de ejemplo, La Nación, el diario
más importante de Costa Rica, no estigmatizó a los grupos de jóvenes y a la
comunidad como venía siendo habitual hasta entonces, sino que se centró en
las causas estructurales de la violencia que afectaba a la juventud en Rincón
Grande de Pavas y comunidades parecidas. Asimismo, el diario apeló a la
responsabilidad compartida de todos los sectores de la sociedad costarricense,
comprendidas las autoridades nacionales y locales, para encontrar soluciones
para los habitantes de Rincón Grande de Pavas y otras comunidades marginadas
similares.
96       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Estudio de caso 5.10


                                     “Aprendizaje sobre eficiencia energética
                                     en el sistema de educación técnica
                                     superior de Kazajstán”                    51




                                     El proyecto “Educación para el desarrollo sostenible y la eficiencia energética”,
                                     destinado al sistema de educación técnica superior de Kazajstán, fue ejecutado
                                     en 2008-2009 por el Centro Regional de Medio Ambiente para Asia Central, en
                                     colaboración con la empresa Chevron y el Programa de Pequeñas Subvenciones
                                     del FMAM del PNUD. El proyecto fomentó la EDS en la universidad piloto, a saber,
                                     la Universidad Técnica Nacional de Kazajstán52 (KazNTU), introduciendo un curso
                                     de licenciatura en EDS y elaborando recomendaciones para la integración de
                                     temas relacionados con el desarrollo sostenible en los distintos programas de
                                     estudios de la KazNTU.

                                     A raíz del rápido desarrollo industrial de Kazajstán, ha sido necesario contar
                                     con una nueva generación de ingenieros con conocimientos sobre tecnologías
                                     energéticas sostenibles. En Asia Central, se concede una importancia estratégica
                                     a la educación como instrumento clave para combatir la degradación del medio
                                     ambiente y el agotamiento de los recursos. La “Concepción de la transición de
                                     Kazajstán para el desarrollo sostenible 2007-2024” (2006), refleja los principios
                                     y los enfoques de la EDS y los considera imprescindibles para cumplir las
                                     prioridades gubernamentales sobre el cambio climático y la eficiencia energética.
                                     La posición geopolítica única de la que goza Kazajstán significa que también se
                                     beneficia de las iniciativas de EDS surgidas en la Comisión Económica de las
                                     Naciones Unidas para Europa (CEPE) y la Región de Asia y el Pacífico.


                                     A. ¿Qué procesos de aprendizaje
51. Estudio de caso elaborado
por Tatyana Shakirova, Directora     son adecuados para la EDS?
del Programa de EDS del Centro
Regional de Medio Ambiente
para Asia Central.                   El objetivo global del proyecto era integrar los principios de la EDS y promover
52. La universidad se denomina       nuevos enfoques tecnológicos en la KazNTU como institución de educación
KazNTU en homenaje a Kanysh
Satpayev.
                                     técnica superior piloto.
Estudios de caso   97



<   Los enfoques de aprendizaje de la EDS se utilizaron durante la
    ejecución del proyecto:

    <   Aprender en la práctica.
    <   Aprender juntos.
    <   Aprender mutuamente.
    <   Aprender para un futuro mejor.
    <   Aprender para la sostenibilidad.
<   Responsabilidad personal: desde el principio, los profesores
    de universidad se implicaron plenamente en las actividades
    del proyecto, participaron en la preparación del nuevo curso y
    su libro de texto electrónico, elaboraron la guía metodológica
    para profesores y participaron en la presentación del curso en la
    KazNTU.

<   Sensibilización y construcción de capacidades: los profesores
    y los estudiantes de la KazNTU se implicaron más activamente
    en las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, el
    cambio climático y la energía sostenible a través de una serie de
    actividades de formación.

<   Vinculación de la teoría y la práctica: en este proyecto, se
    combinaron eficazmente los conocimientos teóricos (seminarios
    y formación sobre desarrollo sostenible, cambio climático y
    eficiencia energética destinados a docentes y estudiantes) con
    actividades prácticas (concurso in situ de proyectos piloto de
    estudiantes sobre ahorro de energía y eficiencia energética).

<   Creación de redes de interesados nacionales y regionales: la red
    de EDS del Centro Regional para el Medio Ambiente de Asia
    Central facilitó la difusión de los resultados de los proyectos en el
    sistema de educación técnica superior de Kazajstán (a través de
    un seminario metodológico adicional para universidades técnicas)
    y en Asia Central en general (a través de la Octava Conferencia
    Subregional sobre la EDS, organizada por el Centro en 2009).

<   Apertura a todo el mundo: el proyecto contó con la participación
    de una amplia variedad de interesados de Kazajstán, que van
    desde los ministerios de Educación y Ciencia y el Ministerio de
    Protección del Medio Ambiente hasta los docentes y estudiantes
    de la universidad piloto, las ONG Baiterek, EcoObraz, EcoCenter-
    Karaganda y Otrazhenie, organizaciones internacionales como
    el Centro Regional de Medio Ambiente para Asia Central y el
98   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                             Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM del PNUD,
                                             además del sector empresarial de Kazajstán, a través de la empresa
                                             Chevron.


                                 B. ¿Cómo fomenta y facilita la EDS
                                 el desarrollo sostenible?
                                 Educación: la nueva asignatura “Eficiencia energética y desarrollo sostenible”
                                 recibió la aprobación del Ministerio de Educación y Ciencia de Kazajstán
                                 y actualmente se está introduciendo en el sistema de educación técnica
                                 superior del país. Las experiencias de este proyecto piloto se han difundido en
                                 el sistema de educación técnica superior de Kazajstán a través del Seminario
                                 Metodológico de la República. Asimismo, gracias a la participación en el
                                 proyecto, se ha observado una mejora en la cooperación entre los sectores de la
                                 educación (Ministerio de Educación y Ciencia) y el medio ambiente (Ministerio
                                 de Protección del Medio Ambiente). Finalmente, se continúa profundizando
                                 en la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y
                                 estudiantes de la KazNTU: se han concebido nuevos modos de reflexión basada
                                 en la sostenibilidad y orientaciones para la toma de decisiones destinadas a las
                                 futuras generaciones de directivos e ingenieros kazakos.

                                 Medio ambiente: los estudiantes del sistema de educación técnica superior de
                                 Kazajstán serán los futuros directivos e ingenieros de los sectores petrolífero,
                                 gasífero y metalúrgico de la industria kazaka. Sus nuevos conocimientos y
                                 competencias generarán cambios en el comportamiento y las decisiones sobre
                                 cuestiones relacionadas con la energía sostenible, la eficiencia energética y la
                                 introducción de fuentes de energía renovables en Kazajstán. Esto permitirá
                                 tomar decisiones fundamentadas y contribuirá a reducir los efectos negativos
                                 sobre el medio ambiente.

                                 Sociedad: las oportunidades educativas capacitan a los jóvenes como agentes
                                 del cambio para la sostenibilidad. En los próximos años, los jóvenes mostrarán
                                 su liderazgo y su capacidad de sensibilización para combatir el cambio
                                 climático y fomentar la eficiencia energética en las universidades, las oficinas y
                                 los hogares, además de contribuir a transformar las concepciones y las acciones
                                 para fomentar el ahorro de energía.

                                 Economía: una vez aplicadas en el desarrollo de la formación en ingeniería y
                                 en las distintas industrias, las habilidades y la comprensión generadas por este
                                 proyecto contribuyen a realizar un ahorro considerable.
Estudios de caso   99



El efecto inmediato y más importante de este proyecto es contribuir a animar a
los ciudadanos de Kazajstán para que se reduzca la explotación de los recursos
naturales del medio ambiente, como el petróleo y el gas, y se introduzcan y
fomenten fuentes de energía más sostenibles y tecnologías eficientes desde
el punto de vista energético que favorezcan el bienestar de las generaciones
futuras.
100      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                          Estudio de caso 5.11


                                          “Programa neerlandés de aprendizaje
                                          para el desarrollo sostenible”                            53




                                          El “Programa de aprendizaje para el desarrollo sostenible” es una iniciativa fruto
                                          de la colaboración de seis ministerios del gobierno nacional, la asociación
                                          de organismos provinciales y la asociación de juntas de abastecimiento de
                                          agua. El Programa, iniciado en el año 2004, contó con una base muy sólida:
                                          la colaboración entre el Gobierno neerlandés y otros grupos profesionales
                                          preocupados por cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo.

                                          El Programa ayuda a los profesionales y a los ciudadanos en general a identificar
                                          y tomar decisiones sostenibles a lo largo de su vida. Para ello se utiliza el
                                          aprendizaje social, un enfoque que reúne las siguientes características:

                                                <     Implica a los interesados en una exploración del concepto de
                                                      “desarrollo sostenible”.

                                                <     Reúne a los interesados para que participen en cuestiones relacionadas
                                                      con el desarrollo sostenible (por ejemplo, a través de talleres, redes y
                                                      sitios web para compartir y colaborar en la creación de conocimientos).

                                                <     Proporciona formación, preparación individual y examen por colegas
                                                      para fomentar la reflexión y la práctica en pos de la sostenibilidad (por
                                                      ejemplo, ofrece apoyo para integrar la sostenibilidad en la estructura y
                                                      las organizaciones de la administración).


                                          A. ¿Qué procesos de aprendizaje son
                                          adecuados para la EDS?
                                          El Programa se sustenta en tres pilares:

53. Estudio de caso elaborado por         Primer pilar:       sujetos del aprendizaje. Su objetivo es garantizar que
Machtelijn Brummel, Programa
de aprendizaje para el desarrollo                             todos los egresados y diplomados contribuyan activamente
sostenible, Agentschap NL.
Estudios de caso   101



                al desarrollo sostenible. El Programa se dirige a instituciones
                educativas, docentes y administradores de todos los sectores
                de la educación: primaria, secundaria, superior y profesional (en
                el sector de la educación) y organizaciones que prestan apoyo
                al sector de la educación en el ámbito del desarrollo sostenible
                (ajenas al sector educativo).

Segundo pilar: organizaciones de aprendizaje. Ayuda a los funcionarios a
               adquirir la comprensión y las habilidades necesarias para tomar
               decisiones ecológicas, sociales y económicas responsables
               y evitar que se deriven o se declinen las responsabilidades
               (dimensión mundial). El principal grupo al que va dirigido es el
               sector público (nacional y regional).

Tercer pilar:   sociedad del aprendizaje. Este pilar se centra sobre todo en
                las provincias. El trabajo para conseguir una sociedad sostenible
                debe realizarse en todos los niveles, incluidos el provincial
                y el regional. Las autoridades locales (consejos provinciales,
                consejos municipales, juntas de distrito encargadas del
                agua), las empresas, las organizaciones de la comunidad y los
                ciudadanos participan en procesos interactivos de formulación
                de políticas. La red provincial de directores del Programa asigna
                recursos (dinero y conocimientos) para facilitar esta experiencia
                de descubrimiento y poner los resultados a disposición de
                terceros.

Se adoptan enfoques como la investigación orientada a la acción, la narración
de historias y el aprendizaje centrado cada vez más en experiencias directas,
proyectos reales y trayectorias laborales y de aprendizaje.


B. ¿En qué contribuye el aprendizaje
al desarrollo sostenible?
Desde el año 2008 se está aplicando una estrategia nacional para el desarrollo
sostenible. El “Enfoque del desarrollo sostenible del Gabinete” (KADO) se divide
en tres elementos interrelacionados:

     1. Obtener mejoras en distintos ámbitos temáticos: la adaptación agua/
        clima, las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo, la
        captura y el almacenamiento de CO2, la biodiversidad, la carne y otros
        alimentos y, por último, la construcción y la renovación sostenibles.
102   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                        2. Transformar los gobiernos y mostrar que los organismos pueden
                                           asumir el liderazgo para que se conceda prioridad a la sostenibilidad y
                                           permiten avanzar hacia una gestión operativa sostenible.

                                        3. Fomentar el diálogo y el compromiso públicos respecto del desarrollo
                                           sostenible.

                                  En este enfoque se hace explícito el papel de la educación y el aprendizaje.
                                  La inversión en la educación, las habilidades profesionales sostenibles y la
                                  capacidad de aprendizaje de la sociedad en general se considera un factor
                                  clave para que la sociedad funcione de manera más sostenible. El Programa
                                  del aprendizaje para el desarrollo sostenible se cita en la estrategia del KADO
                                  como un ejemplo de éxito reciente. Sin embargo, hay que realizar esfuerzos
                                  adicionales en los ámbitos del desarrollo del conocimiento, las habilidades y
                                  las competencias para materializar las ambiciones existentes y transmitir el
                                  mensaje.

                                  Para ello, se necesita aprendizaje social y la participación de la sociedad civil,
                                  y hay que proporcionar formación y facilidades a los profesionales de los
                                  gobiernos y el sistema educativo para iniciar la transición hacia una Holanda
                                  sostenible.
Estudios de caso     103




         Estudio de caso 5.12


A. Academia de Sostenibilidad y Educación
(SEdA)

Canadá54

Uno de los mayores impedimentos para el avance de la EDS en la educación
formal es la falta de comprensión de la EDS por parte de los dirigentes y los
encargados de tomar decisiones en el ámbito de la educación. Al iniciarse el
Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
en 2005, se hizo evidente que el movimiento de la EDS en Canadá se había
quedado estancado en el enfoque de escuela en su conjunto. Para resolver este
problema, en 2006 se creó la Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA).

La SEdA es un programa de colaboración entre la Escuela de Empresariales         54. Este estudio de caso fue
                                                                                 elaborado por el Profesor Charles
Schulich55, la Facultad de Pedagogía de la Universidad de York, la Cátedra       Hopkins, cofundador de la SEdA, y
UNESCO de Educación para el Desarrollo Sostenible, y Learning for Sustainable    el Dr. Brian Kelly, copresidente de
                                                                                 la misma.
Future (LSF) en Canadá. Este programa de formación de ejecutivos ha sido
                                                                                 55. Que recientemente ha sido
concebido para “Inspirar a los dirigentes a crear una cultura del desarrollo     considerada la mejor escuela de
sostenible integrada en todos los aspectos del sistema educativo,                empresariales del mundo a la
desde la enseñanza primaria hasta la secundaria: políticas, programas            hora de enseñar sostenibilidad.

de estudios, docencia, aprendizaje, desarrollo profesional y gestión             56. Declaración de misión de la
                                                                                 SEdA: 2010, pág. 1.
sostenible de los recursos humanos, físicos y financieros”56.
                                                                                 57. Además, la SEdA está desarro-
                                                                                 llando nuevos conceptos a fin de
El principal instrumento de la SEdA son los seminarios para dirigentes de la     disponer de más recursos para su
educación57. Cada seminario, de 2 días y medio de duración, es un evento         grupo destinatario, por ejemplo,
                                                                                 un taller en el centro de trabajo
intensivo, de carácter informativo y motivacional y con alojamiento, en el que   para los titulados del seminario
pueden participar unos 50 dirigentes expertos del ámbito de la educación.        de la SEdA, una reunión de
                                                                                 control para los representantes
En estos seminarios, se proporcionan a los participantes los modelos, las        de la junta, estudios de casos de
herramientas y las estrategias necesarios para transformar la cultura de los     las jurisdicciones más importan-
consejos directivos de las escuelas y de los ministerios y adaptarla a la EDS.   tes, una red de ex alumnos para
                                                                                 facilitar los intercambios entre
Los siguientes grupos destinatarios han participado en los seminarios para       colegas, seminarios especializa-
dirigentes de la educación:                                                      dos para grupos concretos, como
                                                                                 los educadores de First Nation,
                                                                                 y un portal web para acceder a
                                                                                 distintos recursos.
104       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                            <     Consejos directivos de las escuelas: directores; subdirectores;
                                                  supervisores de zona; supervisores de los planes de estudios;
                                                  directores de empresas, finanzas y edificios; directores de escuela;
                                                  administradores y otros cargos importantes.

                                            <     Ministerios de educación provinciales: viceministros, ayudantes de los
                                                  viceministros, asesores especiales y directores de planes de estudios.

                                            <     Facultades universitarias de pedagogía: decanos, vicedecanos y
                                                  profesores.


                                       B. ¿Cómo contribuye la EDS al desarrollo
                                       sostenible?
                                       La SEdA está intentando transformar los sistemas y la práctica de la educación
                                       para que ésta pueda contribuir a “preparar a los estudiantes de hoy en día
                                       para ocupar su lugar como ciudadanos, consumidores, trabajadores y líderes
                                       versados en ecología, sociedad y economía, tanto en Canadá como en el resto
                                       del mundo”58.

                                       La mayoría de los dirigentes de la educación son conscientes de la necesidad
                                       de reformar la educación, y ya se habían planteado la posibilidad de reorientarla
                                       para abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. La aspiración de
                                       que los dirigentes del proceso general de la educación realicen un examen
                                       sistémico y apliquen cambios integrados pretende facilitar el cumplimiento de
                                       los siguientes objetivos:

                                            <     Reorientar el sistema educativo, para que de estar centrado en el
                                                  desarrollo, pase a estar centrado en el desarrollo sostenible.

                                            <     Generar un público con mayores conocimientos que entienda las
                                                  cuestiones que puedan surgir y esté más dispuesto a introducir los
                                                  cambios necesarios para resolverlas.

                                            <     Crear un conjunto de valores y una comprensión básica de los
                                                  principios de la sostenibilidad que sirva como base para los procesos
                                                  de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

                                       Además, la SEdA contribuye directamente al desarrollo sostenible en los
                                       siguientes sentidos:

                                            <     Reduce la huella ecológica de los sistemas escolares.


58. Visión de la SEdA: 2010, pág. 1.
Estudios de caso   105



<   Elabora modelos de prácticas sostenibles para el público y para otros
    organismos gubernamentales.

<   Utiliza su enorme poder adquisitivo para facilitar el acceso del público
    en general a los productos y procedimientos verdes.

<   Forma a los trabajadores locales de la construcción en prácticas de
    construcción sostenible. Por ejemplo, uno de los nuevos edificios
    fue considerado la escuela con mayor eficiencia energética de todo
    Canadá.
106      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Estudio de caso 5.13


                                     “Literatura y Educación para el Desarrollo
                                     Sostenible: un curso para egresados”,
                                     Universidad de las Indias Occidentales

                                     Jamaica59

                                     “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible" es un curso optativo que
                                     se ofrece a los egresados de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de las
                                     Indias Occidentales (Jamaica). El curso empieza con un examen del concepto
                                     de Educación para el Desarrollo Sostenible y un análisis de las cuestiones
                                     relacionadas con la sostenibilidad más importantes a nivel local y mundial.
                                     Partiendo de la literatura, el curso estudia y analiza distintas preocupaciones
                                     relacionadas con la sostenibilidad. En él se enseña a los estudiantes a leer
                                     distintos tipos de textos adoptando un espíritu ecológico crítico y, a partir de
                                     ahí, a identificar una preocupación relacionada con la sostenibilidad presente
                                     en su comunidad y a elaborar y aplicar un plan para gestionarla. Entre estos
                                     proyectos de acción a través de la comunidad figuran la lucha contra la
                                     violencia a través de la alfabetización, el aprendizaje sobre gestión de residuos
                                     y la creación de espacios verdes y huertos escolares. Además, los estudiantes
                                     exploran las pedagogías de EDS orientadas al cambio.

                                     El curso pretende fomentar los siguientes elementos:
                                           i)    La sensibilización y el conocimiento de las cuestiones relacionadas
                                                 con la sostenibilidad (de la esfera local a la esfera mundial).
                                           ii) Una perspectiva basada en la EDS a través de la cual se analizan los
                                               textos.
                                           iii) Un mayor reconocimiento de la importancia de la documentación
                                                para la sostenibilidad.
59. Este estudio de caso fue               iv) La sensibilización a las pedagogías de la EDS entre los nuevos
elaborado por la doctora Lorna
Down, profesora de pedagogía
                                               estudiantes de pedagogía que posteriormente se convertirán en
de la Universidad de las Indias                profesores.
Occidentales (Jamaica).
Estudios de caso   107



  v) El desarrollo del pensamiento sistémico, el pensamiento crítico y la
     habilidad para resolver problemas que se suelen atribuir a la EDS.
  vi) La interacción más estrecha entre los estudios académicos y las
      comunidades a las que atienden.
  vii) Los proyectos de acción en las comunidades (por ejemplo, la
       alfabetización para la paz o los huertos escolares).


A. ¿Qué procesos de la EDS constituyen
la base del programa y contribuyen
a su éxito?
  <   El análisis y la reflexión constantes sobre el concepto de sostenibilidad.

  <   El fomento de la comprensión básica de los sistemas: i) para reconocer
      la literatura como un elemento que forma parte del capital cultural
      y está relacionado con todos los aspectos del ecosistema (capital
      construido, institucional, humano y natural), y ii) comprender la
      interrelación existente entre lo físico, lo social y lo económico.

  <   El desarrollo de habilidades literarias clave de interpretación de textos
      a través de lecturas críticas desde el punto de vista ecológico o con
      una perspectiva basada en la EDS. La lectura de los textos literarios
      incluye la exploración de las representaciones del entorno físico en
      relación con sus aspectos socioeconómicos y culturales. Asimismo,
      se amplía el concepto de "texto" para incluir textos físicos, sociales y
      económicos "reales y cotidianos".

  <   La identificación del valor añadido al programa de estudios que
      proporciona la literatura y su uso para alcanzar la sostenibilidad (por
      ejemplo, haciendo hincapié en lo afectivo, en las actitudes y los valores
      y en las múltiples interpretaciones de cada cosa).

  <   La vinculación del estudio de textos con la adopción de medidas. Las
      publicaciones proporcionan una buena oportunidad para profundizar
      en las relaciones entre el mundo académico y la comunidad. El
      contacto entre el mundo académico y la sociedad aumenta a medida
      que los límites entre las aulas y las comunidades se vuelven más
      flexibles. Los proyectos de acción en la comunidad son la base para
      conseguir este objetivo.
108      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     B. ¿Cómo contribuye la EDS al desarrollo
                                     sostenible?
                                           <     Aumenta la sensibilización al desarrollo sostenible (y sus
                                                 complejidades) y a lo que hace que las sociedades sean sostenibles.

                                           <     Establece pedagogías para el cambio que permiten abordar los
                                                 problemas relacionados con la sostenibilidad.

                                           <     Desarrolla habilidades de lectura e interpretación críticas (comprensión
                                                 de la crítica ecológica, es decir, de la lectura crítica desde un punto de
                                                 vista ecológico) y el pensamiento crítico relacionado con ellas.

                                           <     Promueve una mayor interacción entre el mundo académico y la
                                                 sociedad, ampliando la capacidad de respuesta de las universidades
                                                 a las necesidades de la sociedad.

                                           <     Profundiza en el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje a
                                                 partir del servicio a la comunidad.

                                           <     Replantea la educación para dar más importancia a la transformación
                                                 de las comunidades.

                                           <     Aclara el concepto de docentes como agentes del cambio.

                                           <     Garantiza que la acción comunitaria forme parte del programa de
                                                 estudios.

                                           <     Fomenta una ética de la responsabilidad social60 introduciendo a la
                                                 escuela y otras comunidades en prácticas sostenibles (relacionadas
                                                 con las dimensiones física, social y económica de la sostenibilidad)
                                                 como por ejemplo:

                                                 <    Crear espacios verdes en las escuelas. Por ejemplo, se transformó
                                                      un espacio central yermo y con frecuencia lleno de basura en
                                                      un espacio verde. Con ese fin, una estudiante egresada vino a
                                                      colaborar con la clase de la escuela secundaria donde estudió.

                                                 <    Fomentar la paz mediante la alfabetización. Un estudiante
                                                      egresado dio lecciones sobre la paz a través de la alfabetización a
                                                      alumnos de primaria en una comunidad del centro de la ciudad.

                                                 <    Realizar un pequeño huerto en una escuela. Un estudiante
                                                      egresado colaboró con los padres y los alumnos para crear un
                                                      pequeño huerto de hortalizas en la escuela.
60. Down, L. (2009).
Estudios de caso   109



<   Reciclar el plástico. Un estudiante egresado explicó a la
    comunidad de la escuela en qué consiste el reciclaje de botellas
    y bolsas de plástico.

<   Proporcionar educación sobre el VIH y el SIDA a los feligreses
    jóvenes de una iglesia. Pese a las "restricciones" impuestas por la
    Iglesia, se realizó un minicurso en el que un estudiante egresado
    expuso las actitudes y los valores que van ligados a las relaciones,
    así como conocimientos prácticos sobre el VIH y el SIDA.
110 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
06
Comentarios
    finales
112   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Uno de los objetivos principales de este análisis de publicaciones es reunir
                                  información para facilitar la elección de las herramientas y las preguntas
                                  concretas que es necesario formular para orientar la edición de 2011 del
                                  informe de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de
                                  la Educación para el Desarrollo Sostenible. En este apartado final, se enuncian
                                  sugerencias derivadas del presente examen para contribuir al diseño y la
                                  realización del análisis de los progresos de los procesos y el aprendizaje de la
                                  EDS en la Fase II.


                                  Procesos y aprendizaje
                                  El proceso de seguimiento y evaluación de la Fase II pretende evaluar los
                                  progresos realizados en la EDS mediante el examen de los procesos y las
                                  oportunidades de aprendizaje en el marco de la EDS.

                                  En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se
                                  sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes:

                                        <     Procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y
                                              entre múltiples interesados);

                                        <     procesos que implican al sistema en su conjunto;

                                        <     procesos que innovan tanto en cuestiones relacionadas con los planes
                                              de estudio como en experiencias de docencia y aprendizaje; y

                                        <     procesos de aprendizaje activo y participativo.

                                  En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido y están
                                  aprendiendo las personas que participan en la EDS, incluidos los educandos, los
                                  mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se
                                  concibe el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, valores y teorías
                                  relacionados con el desarrollo sostenible, pero tal y como se desprende de este
                                  examen, el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes actividades:

                                        <     Aprender a formular preguntas críticas;

                                        <     aprender a aclarar los propios valores;

                                        <     aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles;

                                        <     aprender a pensar de modo sistémico;

                                        <     aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y

                                        <     aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación.
Comentarios finales   113



La información proporcionada por el presente examen puede utilizarse para
determinar los lugares del mundo donde se está aplicando la EDS y evaluar el
contenido y los procesos de las iniciativas correspondientes. Suele existir una
tendencia a inventariar únicamente las cuestiones tratadas por las iniciativas de
EDS, cuando también es necesario examinar los procesos en los que se basan
estas actividades.

En este estudio, se han expuesto ejemplos de procesos y oportunidades de
aprendizaje que se presentan en distintos contextos y entornos del mundo
mediante la consulta de la documentación existente y, sobre todo, el análisis
comparativo de temas y enfoques utilizados en estudios de caso específicos de
las iniciativas de EDS.

Una de las conclusiones clave del proceso de examen es que resulta difícil
acceder a los datos sobre los procesos y las oportunidades de aprendizaje
de la EDS, puesto que en las publicaciones raramente se documentan de
modo suficientemente detallado. Existe una gran cantidad de información
disponible sobre los objetivos y resultados concretos de los proyectos, pero
al mismo tiempo hay una evidente falta de datos sobre la manera en que se
alcanzan estos objetivos y resultados. Este campo, aún relativamente nuevo, se
encuentra en las fases iniciales del desarrollo de una visión global comparativa
y evaluativa que proporcione una idea de los procesos y enfoques que resultan
eficaces. Es por ello que este estudio recomienda que, durante la Fase II: i) los
procesos de recopilación de datos no se centren exclusivamente en el examen
de la documentación, sino en experiencias reales, y ii)  las herramientas de
recopilación de datos se basen en preguntas muy específicas que permitan
percibir en mayor detalle los procesos y las oportunidades de aprendizaje.

En el estudio se han individualizado varios procesos y enfoques de aprendizaje
comunes relacionados con la EDS que se observan en contextos de todo
el mundo y en iniciativas sumamente variadas. Esta comprensión de las
tendencias existentes en la EDS servirá de orientación para el análisis de
la información recabada durante el proceso de seguimiento y evaluación
de la Fase II. Asimismo, los análisis de prácticas que se realicen no deben
limitarse únicamente a los programas e iniciativas clasificados como EDS. Con
frecuencia, la EDS puede tener lugar en contextos o iniciativas no clasificados
como “educación” o no percibidos como procesos de aprendizaje. Sin embargo,
los efectos de los proyectos que comparten estos enfoques y objetivos
comunes suelen ir mucho más allá de los públicos destinatarios tradicionales
de las intervenciones educativas. De hecho, muchas iniciativas de desarrollo
sostenible incluyen elementos de aprendizaje que no se han recogido en
publicaciones hasta la fecha, lo cual ofrece una lección importante para futuros
exámenes de las prácticas eficaces.
114   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Uno de los temas clave de este examen tiene que ver con el alcance y la
                                  profundidad de la relación entre la selección de los procesos de las iniciativas
                                  de EDS y las contribuciones reales al desarrollo sostenible. En otras palabras,
                                  ¿existe una relación directa entre los procesos y los resultados en la EDS?
                                  Teniendo en cuenta que en la documentación el nivel de evaluación se
                                  encuentra en una fase muy temprana y que los resultados son muy variados
                                  y se presentan en numerosos niveles, resulta complicado ofrecer respuestas
                                  concluyentes a partir del examen de la misma. Sin embargo, el examen externo
                                  de los resultados de los estudios de caso, los datos empíricos procedentes de
                                  evaluaciones de programas concretos y las reflexiones de los directores de los
                                  programas parecen indicar que existen vínculos que habría que explorar con
                                  mayor profundidad.


                                  Contribución al desarrollo sostenible
                                  Quizá sea prematuro hacer afirmaciones sobre el posible impacto global del
                                  Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
                                  No obstante, este examen proporciona una buena oportunidad para analizar
                                  los ámbitos en que se están produciendo cambios y el modo en que la EDS
                                  parece estar contribuyendo de forma efectiva al desarrollo sostenible.

                                  Los estudios de caso examinados en el presente documento sugieren que es
                                  posible inventariar una amplia variedad de contribuciones realizadas por la
                                  EDS en materia de cambios económicos, ambientales, sociales (incluidos los
                                  culturales) y educativos. El examen de la documentación identifica y clasifica
                                  las posibles contribuciones y algunos temas y prioridades destacados en el
                                  conjunto de estas iniciativas clave, pero hasta la fecha no se han intentado
                                  documentar ni validar los cambios reales.

                                  El Apartado 4 incluye varios Recuadros (véase 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5) en los que se
                                  cartografían y clasifican por temas las distintas contribuciones realizadas por
                                  las iniciativas de EDS analizadas. Estos recuadros pueden adaptarse y utilizarse
                                  como plantillas para ordenar y analizar la información que se obtenga en el
                                  futuro y servir como base para analizar en profundidad los estudios de caso
                                  que se elaborarán durante la Fase II del Decenio de las Naciones Unidas de la
                                  Educación para el Desarrollo Sostenible.

                                  La investigación sobre la EDS es escasa y las pruebas de que se dispone,
                                  bastante endebles. Este examen de la documentación ha tomado como
                                  base principalmente estudios de investigación sobre programas o contextos
                                  específicos, además de evaluaciones de programas, pero faltan tanto los
                                  estudios metaanalíticos como la investigación longitudinal. Esto significa
                                  que no existen pruebas suficientes para ofrecer respuestas concluyentes a
Comentarios finales   115



las preguntas básicas de este examen y otras investigaciones parecidas sobre
el valor de la EDS como ámbito de investigación y práctica. Estos problemas
también se plantearán en el informe de seguimiento y evaluación de la Fase II,
que intentará proporcionar pruebas coherentes y significativas del impacto de
la iniciativa del Decenio en conjunto.
116 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
07
Bibliografía
118      FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                     Bibliografía                      61




                                     Abdou, E. et al. (dir.). Social Entrepreneurship in the Middle East: Toward
                                             Sustainable Development for the Next Generation. Middle East
                                             Youth Initiative, Wolfensohn Center for Development, Dubai School
                                             of Government and Silatech, 2010.
                                     ACCU. ESD Journey of HOPE: Final Report of the Asia-Pacific Forum for
                                             ESD Educator and Facilitators. Tokyo, Asia/Pacific Cultural Centre
                                             for UNESCO (ACCU), 2010.
                                     Álvarez, A. y Rogers, J. Going Out There: Learning about Sustainability in
                                              Place. International Journal of Sustainability in Higher Education,
                                              7(2), págs. 176-188, 2006.
                                     Anderberg, E., Nordén, B. y Hansson, B. Global Learning for Sustainable
                                            Development in Higher Education: Recent Trends and Critique.
                                            International Journal of Sustainability in Higher Education, 10 (4),
                                            págs. 368-378, 2009.
                                     APCEIU. Partnerships for Peace and Sustainability in Asia and the Pacific:
                                             A report of the International Symposium on a Culture of Peace.
                                             Seúl, Asia-Pacific Centre of Education for International Understanding
                                             (APCEIU), 2005.
                                     Balzaretti-Hyem, K., Women’s Actions Towards Responsible Consumerism;
                                               Guadalajara’s experience. Instituto de Medio Ambiente y
                                               Comunidades Humanas. Guadalajara, México, 2002.
                                     Banh, T.L., Giao duc Dai hoc Vietnam voi Thap ky Giao duc vi su Phat
                                               trien ben vung [La enseñanza superior en Viet Nam con el Decenio
                                               de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible].
                                               Exposición ante la Conferencia de Viet Nam sobre la Educación para
                                               el Desarrollo Sostenible. Viet Nam, 2010.
                                     Barratt Hacking, E., Scott, W.A.H. y Lee, E. Evidence of the Impact of
                                              Sustainable Schools. DCSF, 2010.
61. Se recogen los documentos
en que se ha basado este estudio
o que se citan directamente en
                                     Bateson, M.C. Steps to an Ecology of Mind. University of Chicago Press.
él. El autor recibió centenares               Chicago, 2000. (Prefacio en Bateson G., 1972, nueva edición en 2000).
de documentos de diferentes
países, pero no todos resultaron     Bhandari, B. y Osamu. A. (dirs.). Education for Sustainable Development in
pertinentes para las cuestiones              Nepal: Views and visions. Japón, International Institute for Global
fundamentales que se tratan en
el estudio.                                  Environmental Strategies (IGES), 2003.
Bibliografía   119



Blewitt, J. y Cullingford, C. (dir.). The Sustainability Curriculum: The
          challenge for Higher Education. Londres, Earthscan, 2004.
Blum, N. Ethnography and Environmental Education: Understanding
         the Relationships between Schools and Communities in Costa
         Rica. Ethnography and Education, 3 (1), págs. 33-48, 2008.
Bormann, I., y de Haan, G. (dirs.), Kompetenzen für Bildung für
       nachhaltige Entwicklung. Operationalisierung, Messung,
       Rahmenbedingungen, Befunde, Wiesbaden, Verlag für
       Sozialwissenschaften, 2008 [http://www.amazon.de/Kompetenzen-
       Bildung-nachhaltige-Entwicklung-Operationalisierung/
       dp/3531155296/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=
       1273485276&sr=8-1].
Breiting, S, Mayer, M. y Mogensen, F. Quality Criteria for ESD-Schools:
          Guidelines to enhance the quality of Education for Sustainable
          Development. Austria, SEED, Socrates Comenius, 2005.
Brenes, A. y Rojas, A. Serie Didáctica “Construyendo la Cultura de Paz en
         nuestra comunidad”. Programa Cultura de Paz y Democracia en
         América Central. Uruguay, CIIP/UPAZ, 2002.
Brenes, A. Educación para la Paz y la Carta de la Tierra. Educação,
         2 (59), págs. 255-283, 2006 [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
         pdf/848/84805902.pdf].
Brenes, A. An Integral Model of Peace Education, en A.L. Wenden (dir.).
         Educating for a Culture of Social and Ecological Peace. Albany,
         State University of New York Press, págs. 77-98, 2004.
CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Achievements and New
        Challenges on Education for Sustainable Development in
        Central Asia. Almaty, Conferencia científico-práctica internacional
        de Asia central y Kazajstán sobre la Educación para el Desarrollo
        Sostenible, 2007.
CAREC, Shakirova, T. y expertos de Kazajstán. Experience of Introduction
        of Education for Sustainable Development in Pavlodar State
        Pedagogical University (guía metodológica). Almaty, CAREC,
        Centro de la OSCE, 2007.
CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Guía metodológica sobre
        la implantación de una nueva asignatura “Energy Efficiency
        and Sustainable Development” in the system of technical
        education of Kazakhstan. Almaty, CAREC, Chevron, Programa de
        pequeños subsidios del FMAM, PNUD y CE, 2009.
120   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Module on Sustainable
                                          Development & Education for Sustainable Development for
                                          Governmental Officials. Almaty, CAREC, CE y Oficina multipaís de la
                                          UNESCO en Almaty, 2009.
                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Progress Review on
                                          Situational Analysis of Education for Sustainable Development
                                          in the Central Asian Sub Region. Almaty, CAREC, UNESCO y CE,
                                          2006.
                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Progress Review on
                                          Education for Sustainable Development in Central Asia:
                                          Achievements, Good Practices and Proposals for the future,
                                          Conferencia Ministerial de Belgrado sobre “El medio ambiente para
                                          Europa”. Almaty, CAREC y Comisión Europea, 2007.
                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Situational Analysis of
                                          Education for Sustainable Development in the Central Asian
                                          Sub Region. Almaty, CAREC, UNESCO y CE, 2005.
                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Situational Analysis of
                                          Education for Sustainable Development in the Asia-Pacific
                                          Region, UN Decade of Education for Sustainable Development
                                          (2005-2014). Edición revisada, Bangkok, Oficina de la UNESCO en
                                          Bangkok, 2005.
                                  CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. The best practices on
                                          Education for Sustainable Development in Central Asia: Review.
                                          Almaty, CAREC y Comisión Europea, 2009.
                                  CAREC, Shakirova, T. y jurisperitos de Asia central. Legal Acts, Programmes
                                          and Regulatory Frameworks of Education for Sustainable
                                          Development in Central Asian Region: Review. Almaty, CAREC y
                                          Comisión Europea, 2009.
                                  Centro de Medio Ambiente de la Universidad Carolina. EnviWiki
                                          (encyclopaedia and environment for active learning strategies
                                          and mutual communication (teachers, students, experts), en
                                          Helen Beetham, Lou McGill y Allison Littlejohn. Thriving in the 21st
                                          century: Learning Literacies for the Digital Age (LLiDA project),
                                          2009 [http://www.caledonianacademy.net/spaces/LLiDA/index.
                                          php?n= Main.CharlesUniversityEnvironmentCentre].
                                  Charbel, J. y Chiappetta, J. Greening of Business Schools: a Systemic View.
                                           International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(1),
                                           págs. 49-60, 2010.
                                  Cohen, J., James, S., y Blewitt, J. Learning to Last: Skills, sustainability and
                                           strategy. Londres, Learning and Skills Development Agency, 2002.
Bibliografía   121



Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Estrategia
        de la CEPE de Educación para el Desarrollo Sostenible. CEP/
        AC/.13/2005/3/Rev.1. Vilnius, Consejo Económico y Social de las
        Naciones Unidas, 2005.
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).
        UNECE Annotated Agenda for the Fifth Meeting, ECE/CEP/
        AC/.13/2010.1. Ginebra, Consejo Económico y Social de las Naciones
        Unidas, 2010a.
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). UNECE
        ESD Competencies for Educators: First Draft for Consultation.
        Inédito. Ginebra, Consejo Económico y Social de las Naciones
        Unidas, 2010b.
Cotton, D.R.E. y Winter, J. It’s not just Bits of Paper and Light Bulbs. A
         review of Sustainability Pedagogies and their Potential for
         use in Higher Education. En Jones, P., Selby, D. Y Sterling, S. (dirs.)
         Sustainability Education: Perspectives and Practice Across
         Higher Education. Londres. Earthscan, 2010.
Cotton, D.R.E., Warren, M.F., Maiboroda, O. y Bailey, I. Sustainable
         Development, Higher Education and Pedagogy: A study
         of Lecturers’ Beliefs and Attitudes. Environmental Education
         Research, 13 (5), págs. 579-597, 2007.
Davis, J., Miller, M., Boyd, W. y Gibson, M. (dirs.). The Impact and Potential
           of Water Education in Early Childhood Care and Education
           Settings. A Report of the Rous Water Early Childhood Water
           Aware Centre Program. Brisbane, QUT, 2008 [http://www.
           rouswater.nsw.gov.au/content/ uploads/QUT_report_Oct_08.pdf].
Davis, J. Revealing the Research ‘Hole’ of Early Childhood Education for
          Sustainability: A Preliminary Survey of Literature. Environmental
          Education Research, 15, (2), págs. 227-241, 2009.
Delgado, L., Cerone, F. y Tilbury, D. Mentoring Local Government in
        Sustainability. Canberra, Australian Research Institute in Education
        for Sustainability, Gobierno de Australia, 2007.
Department for Education and Skills. Learning for the Future. The DfES
       Sustainable Development Action Plan 2005/06, 2006
       [http://publications.education.gov.uk/eOrderingDownload/
       Learning%20For%20The%20Future.pdf ].
Department for Education and Skills. Sustainable Development Action
       Plan for Education and Skills. Gobierno del Reino Unido, 2003
       [http://www.dfes.gov.uk/aboutus/sd/].
122   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Dlouhá, J. EnviWiki – the Czech Multimedia Toolkit for Education for
                                          Sustainable Development (ESD). Envigogika, 2008 [http://www.
                                          envigogika.cuni.cz/envigogika-2008-iii-1/enviwiki-the-czech-
                                          multimedia-toolkit-for-education-for-sustainable-development-
                                          esd-reviewed-text_cs].
                                  Domask, J. Achieving Goals in Higher Education: An Experiential
                                         Approach to Sustainability Studies. International Journal of
                                         Sustainability in Higher Education, 8(1), págs. 53-68, 2007.
                                  Doppelt, B. Leading Change toward Sustainability. A Change-
                                          Management Guide for Business, Government and Civil
                                          Society, Sheffield, Greenleaf Publishing Limited, 2003.
                                  Down, L. Extending the constructivist paradigm. A new approach to
                                          learning and teaching for sustainable development. Caribbean
                                          Journal of Education, 30 (1), 2008.
                                  Down, L. The Community Action Project. Learning in and for the
                                          Community. IOE Publication Series, 5, págs. 1-18, 2009.
                                  Education for Sustainable Development Research Centre. Jisedai CSR
                                          ni Okeru Sustainability Kyoiku Shishin [Directrices para la
                                          educación en materia de sostenibilidad en el marco de un centro
                                          de investigaciones sobre el desarrollo]. Tokio, ESDRC, Universidad
                                          de Rikkyo, 2010.
                                  Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Seminar
                                          Roku [Informe sobre los seminarios del Centro de Investigaciones
                                          sobre el Desarrollo]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009.
                                  Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Chousa
                                          Report: Sweden [Informe de los estudios del Centro de
                                          Investigaciones sobre el Desarrollo: Suecia]. Tokio, ESDRC,
                                          Universidad de Rikkyo, 2009.
                                  Education for Sustainable Development Research Centre. CSR
                                          Chousa Report: USA [Informe de los estudios del Centro de
                                          Investigaciones sobre el Desarrollo: Estados Unidos]. Tokio, ESDRC,
                                          Universidad de Rikkyo, 2009.
                                  Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Chousa
                                          Report: UK [Informe de los estudios del Centro de Investigaciones
                                          sobre el Desarrollo: Reino Unido]. Tokio, ESDRC, Universidad de
                                          Rikkyo Tokyo: ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009.
                                  Elias, D. y Sachathep, K. (dirs.). ESD Currents: Changing Perspectives from
                                             the Asia-Pacific. Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok,
                                             2009.
Bibliografía   123



Elliott, S. Essential, not Optional @ Education for Sustainability in
            Early Childhood Centres. Education for Sustainability Exchange
            Magazine, marzo-abril, págs. 34-37, 2010.
Environment Australia. Environmental Education for a Sustainable
        Future. National Action Plan. Canberra, Environment Australia y
        Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de
        Australia, 2000.
Ferriera, J., Ryan, L. y Tilbury, D. Planning for Success: Factors Influencing
           Change in Teacher Education. Australian Journal of Environmental
           Education, 23, págs. 45-55, 2007.
Ferriera, J., Ryan, L. Davis, J., Cavanagh, M. y Thomas, J. (dirs.). Mainstreaming
           Sustainability into pre-service Teacher Education in Australia.
           Canberra, ARIES y Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio
           del Gobierno de Australia, 2009.
Fien J., Scott, WAH. y Tilbury, D. Education & Conservation: an evaluation
           of the contributions of education programmes to conservation
           within the WWF Network. Gland /Washington, WWF International y
           WWF-US, 1999.
Fien, J. Educating for a Sustainable Future en Campbell. J. (dir.). Creating
          Our Common Future. Educating for Unity in Diversity. Londres,
          UNESCO y Berghahn Books, 2001.
Fien, J., Maclean, R. y Park, M.G. Work, Learning and Sustainable
           Development. Opportunities and Challenges. UNEVOC y
           Springer, 2009.
Gadotti, M. (dir.). Educar para a sustentabilidade. Uma contribuição à
         Década da Educação para o Desenvolvimento Sustentável.
         Livraria Instituto Paulo Freire, 2009 [http://www.paulofreire.org/
         Publicacoes/PublicacaoIt0094].
Galkute, L. y Shakirova, T. Implementing ESD in Central Asian countries:
         Indicators as a Learning tool. Viena, Conferencia Europea sobre
         Investigaciones en materia de Educación, ponencia del simposio,
         2009.
Gayford, C. Learning for Sustainability: from the pupil’s perspective.
         Godalming, Surrey, World Wide fund for Nature, 2009.
GHK y Danish Technology Institute Technopolis. European Commission
        DG Education and Culture. Inventory of innovative practices
        in education for sustainable development. Final Report, 2008
        [http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/sustdev_
        en.pdf ].
124   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Girandot, N.J. (dir.). Daoism and Ecology. Ways within a Cosmic
                                          Landscape (Religions of the World and Ecology). Center for the
                                          Study of World Religions, 2001.
                                  González-Gaudiano, E. Education for Sustainable Development:
                                          Configuration and Meaning. Policy Futures in Education, 3 (3),
                                          2005.
                                  Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. Educación para el desarrollo sostenible:
                                           evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014
                                           en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Revista
                                           Iberoamericana de Educacion. Madrid, OEI, 2006.
                                  Gutiérrez, J. y Pozo, T. Stultifera Navis: institutional tensions, conceptual
                                           chaos, and professional uncertainty at the beginning of the
                                           Decade of Education for Sustainable Development. Policy
                                           Futures in Education, 3 (3), págs. 296-308, 2005.
                                  Haigh M.J. Promoting Environmental Education for Sustainable
                                          Development: The Value of Links between Higher Education
                                          and Non-Governmental Organizations (NGOs). Journal of
                                          Geography in Higher Education, 30 (2), págs. 327-349, 2006
                                          [http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content
                                          =t713430794].
                                  Haslett, S.K., France, D. y Gedye, S. (dirs.). Pedagogy of Climate Change. York,
                                            Higher Education Academy, 2010.
                                  Henderson, K. y Tilbury, D. Whole-School Approaches to Sustainability.
                                         An International review of Sustainable School Programs.
                                         Canberra, Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del
                                         Gobierno de Australia y Australian Research Institute in Education for
                                         Sustainability, 2004.
                                  Hernández, M.J. y Tilbury, D. Educación para el desarrollo sostenible:
                                         ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y
                                         sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, OEI,
                                         2006.
                                  Hesselink, F., van Kempen, P.P. y Arjen E.J. Wals. ESDebate: International On-
                                           line Debate on Education for Sustainable Development. Gland,
                                           Suiza, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
                                           (UICN), 2006.
                                  Hope, M. The Importance of Direct Experience. A Philosophical Defense
                                          of Fieldwork in Human Geography, Journal of Geography in
                                          Higher Education, 33 (2), págs. 169-182, 2009.
Bibliografía   125



Hopkins, C. Road to Ahmedabad. Embedding Environmental Wisdom
         in Our Cultural DNA. Journal of Education for Sustainable
         Development, 3 (1), págs. 41-44, marzo de 2009.
Huckle, J. Education for Sustainable Development in the Schools Sector:
         a review of the ESD Panel’s report written for Catch. Reaching
         Out (boletín de WWF), 1999.
Hunting, S. y Tilbury, D. Shifting Towards Sustainability. Insights into
        Successful Organizational Change for Sustainability. Canberra,
        Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno
        de Australia y Australian Research Institute in Education for
        Sustainability, 2006.
International Alliance of Leading Education Institutes. Climate Change and
         Sustainable Development. The Response from Education. The
         recommendations from the International Alliance of Leading
         Education Institutes, International Alliance of Leading Education
         Institutes, 2009.
IUCN Commission in Education and Communication (CEC) [Comisión de
       Educación y Comunicación de la UICN]. What is Education for
       Sustainable Development? [http://www.iucn.org/themes/cec/
       education/whatis.htm].
Jensen, B. B. y Schnack, K. The Action Competence Approach in
         Environmental Education. Environmental Education Research, 3
         (2), págs. 163-178, 1997.
Jickling, B. Why I don’t want my children to be educated for Sustainable
          Development. Journal of Environment Education, 23 (4), págs. 5-8,
          1992.
Jickling, B. y Spork, H. Education for the environment: A critique.
          Environmental Education Research, 4 (3), págs. 309-327, 1998.
Jickling, B. Environmental education and environmental advocacy:
          revisited. Journal of Environmental Education, 34 (2), págs. 20-27,
          2003.
Jickling, B. The Decade of Education for Sustainable Development: A
          useful platform? Or an annoying distraction? Australian Journal
          of Environmental Education, 22(1), págs. 99-104, 2006.
Jones, V. Young People and the Circulation of Academic Knowledges.
          Departamento de Geografía, Universidad de Aberystwyth, 2003.
Kasimov, N.S., Malkhazova, S. M. y Romanova, E. P. Environmental
      Education for Sustainable Development in Russia. Journal of
126   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                              Geography in Higher Education, 29 (1), págs. 49-59, 2005
                                              [http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content
                                              =t713430794].
                                  Kearins, K. y Springett, D. Educating for Sustainability: Developing critical
                                            skills. Journal of Management Education, 27 (2), págs. 188-204, 2003.
                                  Keen, M., Brown, V. y Dyball, R. (dirs.). Social Learning in Environmental
                                           Management. Towards a Sustainability Future. Londres,
                                           Earthscan, 2005.
                                  Læssøe, J., Schnack, K., Breiting, S. y Rolls, S. (dir.). Climate Change and
                                           Sustainable Development. The Response from Education. A
                                           Cross-National Report. Denmark, International Alliance of Leading
                                           Education Institutes, 2009.
                                  Lee, C.K. y Williams, M. Environmental Education and Geographical
                                            Education for Sustainability: Cultural contexts. Nova Science
                                            Publishers, 2006.
                                  Lee, C.K., Lin, P. y Kwan, Y.L. Environmental and Geographical Education
                                             for Sustainability in Hong Kong and China: Trends and
                                             Issues en Lee, CK y Williams, M. Environmental Education and
                                             Geographical Education for Sustainability: Cultural contexts,
                                             Nova Science Publishers, págs. 229-246, 2006.
                                  Lipscombe, B. Exploring the Role of the Extra-Curricular Sphere in Higher
                                         Education for Sustainable Development in the United Kingdom.
                                         Environmental Education Research, 14 (4), págs. 455-468, 2008.
                                  Lipscombe, B. Extra-curricular Education for Sustainable Development
                                         Interventions in Higher Education, tesis doctoral. Universidad de
                                         Liverpool, diciembre de 2009.
                                  Liu, Y. C. Gongsheng Gongrong - Fojiao Shengtai Guan [Convivir-prosperar
                                             juntos. Panorama de la ecología budista]. China, China Religion and
                                             Culture Publishing House, 2002.
                                  Liu, Y.C. Critical Thinking and Educational Ideal. US-China Education
                                             Review, 4 (21), págs. 45-47, 2007.
                                  Liu, Y.H. y Constable, A. ESD and Lifelong learning: a case study of
                                             the Shangri- la Institute’s current engagement with Bazhu
                                             community in Diqing China. International Review of Education,
                                             2010 (en prensa).
                                  Liu, Y. H. y Constable, A. Earth Charter Ethics and ESD, Journal of Education
                                             for sustainable development. 2010 (en prensa).
                                  Liu Y. H. Shangri-la Institute for Sustainable Communities Annual Project
                                             Report to Oxfam Novib. 2009.
Bibliografía   127



Liu Y.H. Shangri-la Institute for Sustainable Communities Annual Project
          Report to Oxfam Novib. 2010.
Lotz Sisitka, H. Enabling Environmental and Sustainability Education
          in South Africa’s National Curriculum. Context, culture
          and learner aspirations for agency en Lee, C.K. y Williams,
          M. Environmental Education and Geographical Education for
          Sustainability. Cultural contexts, Nova Science Publishers, 2006.
Mayer, M., Mogensen, F. y Varga, A. Un approccio istituzionale
        all’Educazione Ambientale e allo Sviluppo Sostenibile. Una
        ricerca internazionale su linee di tendenza e possibili scenari
        per le ‘ecoscuole’. Culture della sostenibilità. Forme e processi
        per l’educazione sostenibile. 4, págs. 11-32, 2008.
Mayer, M. y Tschapka, J. Impliquer les jeunes dans le développement
        durable. ENSI y Consejo de Europa, 2008.
Mcnaughty, M. Sustainable Development Education in Scottish Schools:
       The Sleeping Beauty Syndrome. Environmental Education
       Research, 13 (5), págs. 621-638, 2007.
Ministerio esloveno de Educación y Deporte. Education for Sustainable
         Development: Examples of good practice in Slovenia, Ljubljana.
         Ministerio de Educación y Deporte, Instituto Nacional de Educación
         de Eslovenia, 2007.
Mogensen, F. y Mayer, M. Eco-schools: trends and divergences. Red SEED y
       Ministerio de Educación de Austria, 2005.
Mogensen, F. Preliminary descriptive analysis of the QC survey. Actas de la
       Conferencia de la ENSI, Lovaina, 2009 (en prensa).
Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S. y Varga, A. Educaciò per el
       desenvolupament sostenible. Barcelona, Editorial GRAO, 2007
       (traducido al español en 2009).
Mulà, I. y Tilbury, D. A United Nations Decade of Education for Sustainable
           Development (2005-2014): What difference will it make? Journal
           of Education for Sustainable Development, 3 (1), págs. 101-111,
           2009.
Mulà, I. y Tilbury, D. Avancées et perspectives de la Décennie des Nations
           Unies de l’Éducation pour un Développement durable (EDD)
           dans les pays de l’Union européenne: Rapport réalisé par l’ENSI
           lors de la Conférence internationale de Bordeaux (France)
           (27-29 octobre 2009). Cheltenham, Reino Unido, ENSI, 2009.
Musina, U., CAREC, Shakirova. T., y expertos kazajos. E-Manual on
        Introduction of the new subject “Energy Efficiency and
128   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                              Sustainable Development” in the system of technical education
                                              of Kazakhstan. Almaty, CAREC, Chevron, Fondo de pequeños
                                              subsidios del FMAM, PNUD y CE, 2009.
                                  Naciones Unidas. Declaración de Río, Programa 21, Capítulo 36, Fomento
                                          de la educación, la capacitación y la toma de conciencia.
                                          Naciones Unidas, 1992 [http://www.un.org/esa/dsd/ agenda21_
                                          spanish/res_agenda21_36.shtml].
                                  Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
                                          Sostenible. Naciones Unidas, 2002c. [http://www.un.org/spanish/
                                          conferences/wssd/doconf.htm] [Consultado el 10 de mayo de 2005].
                                  Naciones Unidas. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre
                                          Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, 2002b
                                          [http://www.johannesburgsummit.org/html/documents/
                                          summit_docs/2309_planfinal.htm] [Consultado el 6 de mayo de
                                          2005].
                                  Nordén, B. y Anderberg, E. Sustainable Development through Global
                                          Learning and Teaching, en Kuei, C-H. y Madu, C. N. (dirs.).
                                          Handbook of Sustainable Management. Nueva York, Kluwer
                                          Academic Publishers (presentado en 2010).
                                  Nordén, B. Youth Learning for Sustainable Development. Analysis of
                                          Experiences of Online Learning, en Learning Lund Report no 2.
                                          Lund, Universidad de Lund, 2007.
                                  Ogbuigwe, A. Education for Sustainable Development. Perspectives and
                                         Case studies [http://www.bne-portal.de/coremedia/generator/
                                         pm/en/Issue__001/Downloads/03__Country_20 Forums/
                                         Akpezi_20Ogbuigwe.pdf ].
                                  Ohman, J. y Ostman, L. Clarifying the Ethical Tendency in Education for
                                         Sustainable Development Practice: A Wittgenstein-Inspired
                                         Approach. Canadian Journal of Environmental Education, 13 (1),
                                         págs. 56-71, 2008.
                                  Ouane, A. Key Competencies for Lifelong Learning, en Singh, M. (dir.).
                                          Institutionalising Lifelong Learning. Creating Conducive
                                          Environments for adult learning in the Asian Context.
                                          Hamburgo, Instituto de la UNESCO para la Educación, 2002.
                                  Overwien, B. y Schleich, K. (dirs.). Zukunftscamp. Future Now 2008.
                                         Auswertung von Grupp.eninterviews mit Jugendlichen zum
                                         Lernen im ZUKUNFTSCAMP in Nordrhein-Westfalen und Berlin-
                                         Brandenburg. Berlín, DGB, 2008.
Bibliografía   129



Palmer, J. y Suggate, J. Influences and Experiences affecting pro-
          Environmental Behaviour of Educators. Environmental Education
          Research, Vol. 2, Nº 1, págs. 109-121, 1996.
Parliamentary Commissioner for the Environment (PCE) de Nueva Zelandia.
        See Change: Learning and education for sustainability.
        Wellington: PCE, 2004.
Prescott Allen, R. Wellbeing of Nations. Nueva York, Island Press, 2000.
Rauch, F. y Steiner, R. School Development through Education for
          Sustainable Development in Austria. Environmental Education
          Research, 10 (1), págs.115-127, 2006.
Raufflet, E. Dupre, D. y Blanchard, O. Education to Sustainable
          Development. The experience of three practitioners. ASAC, 2009.
Ravindranath, M.J. Environmental education in teacher education
        in India: experiences and challenges in the United Nation’s
        Decade of Education for Sustainable Development. Journal of
        Education for Training, 33 (2), págs. 191-206, 2007 [http://
        www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content
        =t713430265].
Remmers, T. (dir.). Sustainable Development: Learning to Look Ahead.
      Core Curriculum Learning for Sustainable Development, Países
      Bajos, SLO Netherlands Institute of Curriculum Development, 2008.
Richardson, M. et al (dir.). Environmental learning. Insights from Research
        into the Student Experience. Springer, 2009.
Riley, D.R., Thatcher, C.E. y Workman, E.A. Developing and Applying Green
          Building Technology in an Indigenous Community. An Engaged
          Approach to Sustainability Education. International Journal of
          Sustainability in Higher Education, 7(2), págs. 142-157, 2006.
Rowe, D. Environmental Literacy and Sustainability as Core
         Requirements: Success Stories and Models, en Filho, L. (dir.).
         Teaching Sustainability at Universities. Nueva York, Peter Lang,
         2002.
Sauvé, L. y Berryman, T. Challenging a “Closing Circle-Alternative
          research agendas for the ESD Decade. Applied Environmental
          Education and Communication, número especial para el Decenio
          de la Educación para el Desarrollo Sostenible, dirigido por John Fien,
          Martha Monroe y Brian Day, 4 (3), págs. 229-232, 2005.
Scoullos M., Alampei, A. y Malotidi, V. The Methodological Framework of
         the Development of the Educational Package ‘Water in the
130   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                              Mediterranean’. Chemistry Education: Research and Practice, 5(2)
                                              págs. 185-206, 2004.
                                  Scott, W. y Gough, S. Sustainable Development and Learning: Framing
                                            the Issues. Londres, Routledge, 2003.
                                  Shaimardanova, B. Continuing Education for Sustainable Development:
                                          Local Experience. Environmental education in Kazakhstan, 3, pág. 2,
                                          mayo-junio de 2007.
                                  Shakirova, T. Case study presentation on the Current Status, Tasks and
                                          Priorities of Education for Sustainable Development in Central
                                          Asia. Informe del taller sobre planificación estratégica en Asia y el
                                          Pacífico de la Educación para el Desarrollo Sostenible, Seúl, APCEIU,
                                          2004.
                                  Shakirova, T. e Iskhakova, F. Experience and Initiatives of Central Asian
                                           Region on Environmental Education and Education for
                                           Sustainable Development, en Ecological Culture and Education:
                                           Experience of Russia and Kazakhstan. Almaty, págs. 316-322, 2006.
                                  Shakirova, T. y Shaimardanova, B. H. Education for Sustainable
                                          Development: Experience in Central Asia. Almaty, Conferencia
                                          internacional sobre procesos innovadores en el desarrollo de la
                                          educación ambiental, 2009.
                                  Shephard, K. Higher Education’s Role in Education for Sustainability.
                                         Australian Universities Review, 52 (1), págs.13-22, 2010.
                                  Sherman, S. Sustainability: What is the Big Idea? A Strategy for
                                         Transforming the Higher Education Curriculum. Sustainability, 11
                                         (3), págs. 188-195, 2008. 
                                  Sivek, D.J. Environmental sensitivity among Wisconsin high school
                                            students. Environmental Education Research, Vol. 8, Nº 2, págs. 155-
                                            170, 2002.
                                  Sterling, S. Education in Change, en Huckle. J. y Sterling, S. (dirs.). Education
                                            for Sustainability. Londres, Earthscan Publications, 1996.
                                  Sterling, S. Sustainable Education. Re-visioning Learning and Change.
                                            Devon, Green Books, 2001.
                                  Sterling, S. Higher Education, Sustainability and the Role of Systemic
                                            Learning, en Higher Education and the Challenge of
                                            Sustainability, op. cit. Págs. 49-70, 2004.
                                  Sterling, S. Whole Systems Thinking as a Basis for Paradigm Change in
                                            Education: Explorations in the Context of Sustainability, tesis
Bibliografía   131



         doctoral. Centre for Research in Education and the Environment,
         Universidad de Bath, 2005.
Stoltenberg, U. Mensch und Wald. Theorie und Praxis einer Bildung für
        eine nachhaltige Entwicklung am Beispiel des Themenfeldes
        Wald. Munich, ökom-Verlag, 2009.
Stoltenberg, U. Werteorientierung. Nachhaltigkeit als Bildungsziel.
        Bildung für eine nachhaltige Entwicklung, en: Kinderzeit 4/2009.
        Zeitschrift für Pädagogik und Bildung. Das didacta Fachmagazin,
        nº 2009/4, Friburgo, Family Media GmbH & Co. KG, págs. 22–25, 2009.
Stoltenberg, U. Gegenwart und Zukunft gestalten beginnt im
        Kindergarten. Umwelt & Bildung,
        nº 4/2009. Viena, Forum Umweltbildung, págs. 14 y 15, 2009.
Stoltenberg, U. Perspektivenwechsel angesagt. Zur Neuentdeckung
        des Waldes in der Bildung für eine nachhaltige Entwicklung.
        Umwelt & Bildung, nº 1/2010. Viena, Forum Umweltbildung, págs.
        6-9, 2010.
Sustainable Development Education Panel. Learning to Last: The
        government’s sustainable education strategy for England.
        Londres, borrador presentado a los Ministros, 2003.
Sjerps-Jones. New Media, an Effective Tool to Engage Students with the
         Sustainability Agenda. Networks, 06, primavera de 2009, HEA-
         ADM, 2009.
Sjerps-Jones. Exploring Effective Ways of Engaging Students with the
         Sustainability Agenda. Education for Sustainable Development:
         Graduates as Global Citizens. Actas de una conferencia internacional,
         Bournemouth, 2007.
Tilbury, D. y Cooke, K. Audit of Public Education Programs Relating
          to Ecological Sustainable Development. Scoping Paper.
          Commissioner for Sustainability and Environment, Gobierno de
          Victoria, 2004.
Tilbury, D. y Wortman, D. Engaging People in Sustainability, Gland, Suiza, y
          Cambridge, Reino Unido, Comisión de Educación y Comunicación de
          la UICN, 2004.
Tilbury, D., Crawley, C. y Berry, F. Education about and for Sustainability in
          Australian Business Schools: Stage 1. Canberra, Departamento de
          Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian
          Research Institute in Education for Sustainability, 2005.
132   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Tilbury, D. y Cooke, K. A National Review of Environmental Education
                                            and its Contribution to Sustainability in Australia: Frameworks
                                            in Sustainability. Canberra, Departamento de Medio Ambiente y
                                            Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian Research Institute
                                            in Education for Sustainability, 2005.
                                  Tilbury, D. y Ross, K. Living Change. Documenting good practice in
                                            Sustainability. Gobierno de Nueva Gales del Sur, Consejo de
                                            Conservación de la Naturaleza y Universidad Macquarie, 2006.
                                  Tilbury, D. (dir.). A Global Monitoring and Evaluation Framework for the
                                            DESD: Phase I. París, UNESCO, 2007.
                                  Tilbury, D. Learning Based Change for Sustainability, en Wals, A. y van der
                                            Leij, T. (dirs.). Social Learning toward a more Sustainable World:
                                            Principles, Perspectives, and Praxis. United Nations University
                                            Press, 2007.
                                  Tilbury, D. Monitoring and Evaluation during the UN Decade in
                                            Education for Sustainable Development. Journal of Education for
                                            Sustainable Development, 1 (2), págs. 71-86, 2007.
                                  Tilbury, D., Janousek, S. Elias, D., y Bacha, J. Asia Pacific Guidelines for the
                                            Development of Education for Sustainable Development
                                            Indicators. Bangkok, Oficina Regional de Educación de la UNESCO
                                            para Asia y el Pacífico, 2007.
                                  Tilbury, D. y Wortman, D. Education for Sustainability in Further and
                                            Higher Education: reflections along the journey. Journal for
                                            Planning in Higher Education, Society for College and University
                                            Planning US, 36 (4), págs. 5-16, 2008.
                                  Tilbury, D. A Global Monitoring and Evaluation Framework for the UN
                                            DESD. Journal of Education for Sustainable Development, artículo
                                            solicitado, 3 (2), págs. 92-101, 2009.
                                  Tilbury, D. y Mulà, I. A Review of Education for Sustainable Development
                                            Policies from a Cultural Diversity and Intercultural Dialogue
                                            Perspective: Identifying gaps and opportunities for Future
                                            Action. París, UNESCO, 2009.
                                  Tilbury, D. (dir.). A Global Monitoring and Evaluation Framework: Phase
                                            II - Processes and Learning. París, UNESCO, 2010.
                                  Tran, D.T. Su mang cua cac truong Cao dang va Dai hoc Su pham trong
                                            Giao duc vi su Phat trien ben vung o Vietnam [La función de
                                            las universidades pedagógicas en la Educación para el Desarrollo
                                            Sostenible en Viet Nam]. Exposición ante la Conferencia de Viet Nam
                                            sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, Viet Nam, 2010.
Bibliografía   133



Tu, W. Beyond the Enlightenment Mentality, en Tucker, M.E. y Berthrong, J.
         (dirs.). Confucianism and Ecology: The Interrelation of Heaven,
         Earth and Humans. Harvard University Press, 1998.
UNESCO. Creating a Sustainable Community: Hamilton-Wentworth’s
       Vision 2020. Canadá, 2003.
UNESCO. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para
       el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de aplicación
       internacional. París, UNESCO, 2005.
UNESCO. Declaración de Bonn. UNESCO, 2009.
UNESCO. Éducation pour un avenir viable. Enseignements tirés
       d’une décennie de travaux, depuis Rio de Janeiro jusqu’à
       Johannesburg, París: UNESCO, 2002.
UNESCO. ESD on the Move: National and Sub-Regional ESD Initiatives
       in the Asia-Pacific Region. Bangkok, Oficina de la UNESCO en
       Bangkok, 2008.
UNESCO. Natural Disaster Preparedness and Education for Sustainable
       Development. Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok, 2007.
UNESCO. Pacific Education for Sustainable Development
       Framework. Samoa, 2006 [http://unesdoc.unesco.org/
       images/0014/001476/147621e.pdf ].
UNESCO. Strategy for the Second Half of the United Nations Decade of
       Education for Sustainable Development. Supporting Member
       States and other Stakeholders in Addressing Global Sustainable
       Development Challenges through ESD. París, UNESCO, 2010.
UNESCO. The UN Decade of Education for Sustainable Development.
       Contributions from Germany. 2007
       [http://www.bne-portal.de/coremedia/generator/unesco/
       en/04_The_20UN_20Decade_20 in_20Germany/06__
       Publications_20and_20documents/UNESCO_20today.pdf ].
Van der Waal, M.E. UNESCO country report on ESD in the Netherlands.
        París: UNESCO, 2010 (en prensa).
Waldron, D. y Leung, P. Strategic Leadership towards Sustainability: a
        Masters Programme on Sustainability. Progress in Industrial
        Ecology, 6(3), págs. 307-313, 2009.
Wals, A.E.J. (dir.). Social Learning Towards a Sustainable World.
         Wageningen, Países Bajos, Wageningen Academic Publishers, 2007.
134   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                  Wals, A.E.J. Análisis de los Contextos y Estructuras de la Educación para el
                                           Desarrollo Sostenible. París, UNESCO, 2009 [http://unesdoc.unesco.
                                           org/images/0018/001849/184944e.pdf ] (en inglés).
                                  Wals, A.E.J. Van der Hooven, N. y Blanken, H. The Acoustics of Social
                                           Learning. Designing learning processes that contribute to a
                                           more sustainable world. Wageningen, Países Bajos, Wageningen
                                           Academic Publishers, 2009.
                                  Wang, M. y Wei, D. ESD in the Curricula of Basic Education in China. Actas
                                         del taller sobre enseñanza de la geografía, Bremen, 2006.
                                  Wang, M. y Wei, D. Education for Sustainable Development in China.
                                         Actas del simposio regional de la Comisión de Enseñanza de la
                                         Geografía de la Unión Geográfica Internacional celebrado en
                                         Lucerna, 2007.
                                  Warburton, D., Krishnarayan, V. y Christie, I. (dirs.). Community Learning and
                                          Action for Sustainable Living. A Literature Review. Surrey, Reino
                                          Unido, WWF-UK, 2005.
                                  Warburton, D. Evaluation of WWF-UK’s Community Learning and Action
                                          for Sustainable Living (CLASL). Surrey, Reino Unido, WWF-UK,
                                          2008.
                                  Welsh Assembly Government, Department for Children, Education,
                                          Lifelong Learning and Skills [Gobierno de la Asamblea de Gales,
                                          departamento de la Infancia, Educación, Aprendizaje a lo largo
                                          de toda la vida y Competencias]. Education for Sustainable
                                          Development and Global Citizenship: A Strategy for Action –
                                          Updates, 2008.
                                  Wheeler, K. A. y Bijur, A. P. (dirs.). Education for a Sustainable Future. A
                                          Paradigm of Hope for the 21st Century. Nueva York, Boston,
                                          Dordrecht, Londres, Moscú, Kluwer Academic/Plenum Publishers,
                                          2000.
                                  Wortman, D., Cooke, K. y Tilbury, D. Assessing Provision and Effectiveness
                                         of Coastal Management Education. Canberra: Departamento
                                         de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y and
                                         Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2006.
                                  Yeneken, D. y Wilkinson, D. Resetting the Compass. Australia’s Journey
                                          Towards Sustainability, Melbourne, CSIRO Publishing, 2001.
                                  Yoshiyuki, N. (dir.). Tales of HOPE: Innovative Grassroots Approaches to
                                          Education for Sustainable Development (ESD) in Asia and the
                                          Pacific. Tokio, Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO (ACCU), 2009.
Bibliografía   135




Sitios web adicionales
Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA): http://www.
       SustainableEnterpriseAcademy.org
Asociación Alashanek Ya Balady para el desarrollo sostenible (AYB-SD): http://
         www.ayb-sd.org/
Centro de Investigación sobre la EDS (ESDRC), Universidad Rikkyo, Tokio
        (Japón): http://www.rikkyo.ac.jp/research/laboratory/ESD/; http://
        www.rikkyo.ac.jp/research/laboratory/ESD/eng/project/index5.html
        (Equipo del proyecto ESDRC)
ENSI (Iniciativas sobre el Medio Ambiente y la Escuela): www.ensi.org
EnviWiki: Conjunto de herramientas multimedia checo para la Educación para
         el Desarrollo Sostenible: http://www.enviwiki.cz/
136 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
Apéndices
138       FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                                             Apéndice 1


                                        FASE II del proceso mundial de seguimiento
                                        y evaluación
                                        Se ha elaborado un Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación para la Fase II, que
                                        comprende una fundamentación, establece métodos y proporciona estructuras
                                        para los procesos de acopio de datos, el análisis y la presentación de informes para
                                        el Decenio en el plano mundial. Este Marco de la Fase II aprovecha las experiencias,
                                        datos y lecciones aprendidas62 de la Fase I. Comparte con la Fase I las metas del
                                        proceso mundial de seguimiento y evaluación, que comprenden:

                                            a.    Sensibilizar a las partes interesadas sobre el Decenio;

                                            b.    ofrecer oportunidades para la reflexión y el aprendizaje;

                                            c.    seguir los adelantos en diversos sectores (por ejemplo, educación formal,
                                                  comunidad, gobierno, empresas);

                                            d. evaluar los cambios (en los procesos y el aprendizaje en la Fase II)63;

                                            e.    ofrecer un panorama regional y mundial de los progresos; y

                                            f.    evaluar la contribución de la UNESCO al Decenio y las lecciones aprendidas
                                                  en el proceso de ejecución.

                                        Las Fases I y II del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación se apoyan en los
                                        cuatro aspectos principales de la EDS (véase el Apéndice 2) y en los hitos mundiales
                                        del Decenio (véase el Apéndice 3) indicados en el Plan de aplicación internacional
                                        del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
                                        (2005). Entre otros antecedentes, los documentos se orientaron por la Declaración
62. Véase Tilbury (2010): en el         de Bonn (véase el Apéndice 4) en la cual se formula una clara visión de la EDS para
Apéndice I se encontrará un resu-       los próximos años en el contexto del Decenio; y la Estrategia de la UNESCO para
men de las lecciones aprendidas
de la Fase I del proceso mundial
                                        la Segunda Mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
de seguimiento y evaluación             Desarrollo Sostenible (2010) en la que se reconoce la función capital del seguimiento
realizado entre 2007 y 2009.            y la evaluación. En la última se destaca la importancia de las buenas prácticas y la
63. En la Fase I se evalúan los         necesidad de aumentar las capacidades regionales en materia de seguimiento y
cambios en el contexto y las
estructuras, y en la Fase III se dará   evaluación de la EDS.
cuenta de los resultados
y el impacto.
Apéndices       139



El Informe de 2011 se centrará en los procesos y el aprendizaje en la EDS64. El
término “procesos” en este contexto se refiere a las oportunidades de participación,
los enfoques pedagógicos o los estilos de enseñanza y aprendizaje adoptados para
poner en práctica la EDS en diferentes niveles y entornos de la educación. “Aprender”
en la EDS tiene que ver con lo que han aprendido y aprenden65 los que participan
en ella, comprendidos los educandos, los facilitadores, los coordinadores y los
financiadores.

En su reunión de noviembre de 2009, el Grupo de Expertos encargado del
seguimiento y la evaluación definió los objetivos de la Fase II de dicho proceso del
siguiente modo:

CLARIFICACIÓN. Clarificar cuáles son los procesos de aprendizaje que deben
promoverse para facilitar el aprendizaje en la EDS y detectar oportunidades de
aprendizaje (proyectos, programas o actividades) en la EDS que a su vez promuevan
y faciliten el desarrollo sostenible.

    1.   ALCANCE Y DIVERSIDAD. Aprehender la gama de niveles y entornos
         de educación (formal, no formal e informal) en los que tienen lugar los
         procesos y el aprendizaje relacionados con la EDS.

    2.   PARTICIPACIÓN. Individualizar a quienes participan en los procesos y el
         aprendizaje de la EDS (como proveedores, financiadores, receptores y
         beneficiarios) y determinar la manera en que esos interesados participan
         en los procesos y el aprendizaje de la EDS.

    3.   INTENCIONES. Determinar qué fines se proponen alcanzar los procesos             64. Se reconoce que a menudo la
         para la EDS: si los procesos tienen metas normativas (por ejemplo, incluir      EDS no es un proyecto o esfuerzo
                                                                                         aislado. La EDS puede ser un hilo
         los programas de estudio de EDS) y/o metas de aprendizaje (por ejemplo,         conductor o un componente
         aumentar y ampliar la sensibilización a la EDS y el aumento de capacidad        de una iniciativa de desarrollo
                                                                                         sostenible.
         de los interesados).
                                                                                         65. Con frecuencia se interpreta el
                                                                                         aprendizaje como la adquisición
    4.   CAMBIO. Examinar: i) qué ha comenzado a cambiar; ii) qué se ha aprendido        de conocimientos, valores y
         en el proceso de reorientación de los sistemas de educación hacia la EDS;       teorías relacionadas con el
                                                                                         desarrollo sostenible, pero en
         iii) si han aumentado las oportunidades para la EDS fuera de los sistemas       el contexto de la EDS se refiere
         de educación; y iv) en qué medida está contribuyendo a la consecución           también a aprender a reflexionar
         del desarrollo sostenible específicamente en el contexto de los procesos        de diferentes maneras; aprender a
                                                                                         plantear preguntas críticas; apren-
         y el aprendizaje.                                                               der a clarificar los propios valores;
                                                                                         aprender a pensar sistemática-
                                                                                         mente; aprender a trabajar con
Estos objetivos sustentan el marco propuesto. Otros aportes decisivos son las            otros para resolver problemas y
recomendaciones incorporadas en la Declaración de Bonn (2009), que también han           tratar con cuestiones.
sido consideradas principios rectores en la elaboración del Marco de la Fase II (véase   66. Con arreglo al parecer del
el Apéndice 4). La Declaración de Bonn fue elaborada en consulta con múltiples           Grupo de Expertos encargado del
                                                                                         seguimiento y la evaluación con-
interesados y por lo tanto constituye una buena base para la elaboración del Marco66.    signado en su reunión celebrada
                                                                                         el 20 de noviembre de 2009.
140   FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS




                                                         Apéndice 2


                                  Componentes del Marco Mundial de
                                  Seguimiento y Evaluación
                                  En su reunión de noviembre de 2009, el Grupo de Expertos encargado del
                                  seguimiento y la evaluación recomendó que la Fase II se basase más en la
                                  información cualitativa que en la cuantitativa, así como que se realizase un
                                  análisis más amplio y profundo de los procesos y el aprendizaje. Según el Grupo
                                  de Expertos, de este modo se iría dando forma al Marco y a los indicadores de
                                  la Fase II (Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación de la
                                  UNESCO 2009, pág. 2).

                                  Así pues, el Marco de la Fase II combina el seguimiento participativo, el análisis
                                  documental, la autoevaluación, las evaluaciones de expertos, los análisis de
                                  los informantes clave y los procesos de validación de los grupos interesados
                                  con el objetivo de aumentar las oportunidades de participación, así como de
                                  garantizar la representatividad y la validez de la información.

                                  Los seis componentes que figuran a continuación constituyen los pilares de la
                                  Fase II del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación:

                                        <     Examen de documentación fidedigna.

                                        <     Un Portal de experiencias de EDS.

                                        <     Un compendio de estudios de caso de EDS.

                                        <     Un cuestionario breve para los Estados Miembros.

                                        <     Un análisis de los informantes clave.

                                        <     Una evaluación interna de la contribución de los organismos de las
                                              Naciones Unidas al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                              para el Desarrollo Sostenible.

                                        <     Examen de documentación fidedigna:

                                  La función de este examen es cumplir el primer objetivo de la Fase II, para el
                                  que hay que aclarar dos cuestiones: i) cuáles son los procesos de aprendizaje
                                  comúnmente aceptados concordantes con la EDS y que deben promoverse
Apéndices   141



mediante las actividades de EDS, y ii) qué oportunidades de aprendizaje de
EDS (proyectos, programas o actividades) fomentan y facilitan el desarrollo
sostenible. Este examen debe elaborarse a partir de distintas fuentes
bibliográficas fidedignas procedentes de todo el mundo y debe ser validado
por los grupos interesados a través de un proceso en línea. Servirá de base para
la recopilación de datos, así como para las evaluaciones que se emprendan
en el contexto del análisis de estudios de caso correspondiente a la Fase II del
Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación.
Créditos de fotografías
Portada
Arriba a la izquierda: © UNESCO/Michel Setboun
Leyenda: Lamas con sombreros, vestimenta tradicional (Mongolia)
Abajo a la izquierda: © UNESCO/Dominique Roger
Leyenda: Clase de agricultura en el campo, frutas, especialista agrícola (Filipinas)
Arriba a la derecha: © UNESCO/Dominique Roger
Leyenda: Ciudad de las Ciencias y de la Industria, ciudad para los niños, divulgación científica
(Francia)
Abajo a la derecha: © UNESCO/Sergio Santimano
Leyenda: Catarina Machalela de Cocomela escucha Radio Cascata (Mozambique)
Contraportada
Arriba a la izquierda: © UNESCO/Georges Malempré
Leyenda: Mujeres (Perú)
Abajo a la derecha: © UNESCO/Niamh Burke
Leyenda: Escolares jugando (Etiopía)
p. 10    © UNESCO/Sam Dhillon
         Leyenda: Los niños samburu, cerca de Maralal (281 kilómetros al norte de Nairobi), se
         desarrollan gracias a los centros comunitarios de aprendizaje "Loipi". El Proyecto Loipi
         forma parte del programa nacional keniano de cuidado y educación de la primera
         infancia, financiado por el Kenya's Christian Childrens' Fund (Kenya).
p. 16    © UNESCO/Dominique Roger
         Leyenda: Retrato de una mujer tunecina (Túnez)
p. 20    © UNESCO/Juris Lipsnis
         Leyenda: Centro cultural de la comunidad suiti (Letonia)
p. 44    © UNESCO/Alberto Jonquières
         Leyenda: Vida cotidiana, mujer tejiendo (Bolivia)
p. 64    © UNESCO/Brendan O'Malley
         Leyenda: Un grupo de alumnos de 6 a 9 años de edad de la escuela pública Katha, en
         el sur de Delhi, prueba un telescopio como parte de su proyecto de astronomía de tres
         meses, en el que se abordan todos los temas mediante cuestiones relacionadas con la
         astronomía (India).
p. 110   © UNESCO/Michel Roget
         Leyenda: Clase de adultos (México)
p. 116   © UNESCO/Joanna Pinkteren
         Leyenda: Plaza de Armas (Cuba)
p. 136   © UNESCO/Juris Lipsnis
         Leyenda: Centro cultural (Letonia)
Organización     Decenio de las Naciones Unidas
                                                                                                                                                                                                                                  de las Naciones Unidas     de la Educación para el
                                                                                                                                                                                                                                        para la Educación,   Desarrollo Sostenible
                                                                                                                                                                                                                                   la Ciencia y la Cultura   2005-2014




                                                                                                                               Educación para el Desarrollo Sost
                                                                                                                               Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje
                                              La Educación para el Desarrollo Sostenible supone un cambio de paradigma
                                              en la educación y trasciende los postulados educativos tradicionales, al
                                              proporcionar a la población, tanto a niños como a adultos, los conocimientos
                                              prácticos necesarios para afrontar las complejas realidades de hoy y de
                                              mañana. En este sentido, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
                                              para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) ha generado grandes expectativas
                                              y brindado una oportunidad a los países y demás partes interesadas que
                                              se esfuerzan por promover y desarrollar la Educación para el Desarrollo
                                              Sostenible (EDS).

                                              Este examen realizado por expertos, que forma parte del proceso de




                                                                                                                                                            S
                                                                                                                                                            So
                                                                                                                                                            S os
                                              seguimiento y evaluación del Decenio, tiene por objetivo proporcionar
                                              información para dilucidar cuáles de los procesos de aprendizaje comúnmente
                                              aceptados son consonantes con la EDS y cuáles convendrá, por lo tanto,
                                              fomentar mediante actividades de Educación para el Desarrollo Sostenible.
                                              En el estudio también se intenta determinar cuáles son las oportunidades de
                                              aprendizaje ligadas a la EDS que contribuyen al desarrollo sostenible.

                                              Mediante diversos análisis monográficos, el estudio brinda la posibilidad de
                                              cartografiar los lugares del planeta en los que se está haciendo efectiva la
                                              EDS y presentar así un panorama equilibrado de la teoría y la práctica en este
                                              ámbito.




                                                                                                                                                                                                                                                                                              Seguimiento y evaluación de la EDS
                                                                                                                                                                                                                                   Educación para el Desarrollo Sostenible
          Organización     Fondo Fiduciario
de las Naciones Unidas
      para la Educación,
                           del Japón
                                                                                                                                                                                                                                   Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje
 la Ciencia y la Cultura

Más contenido relacionado

PPT
Educación para el Desarrollo Sostenible y la Implementación científica
PPTX
Educación para el desarrollo sostenible
PDF
La transversalidad de la educación ambiental en el curriculum
PDF
Educacion y desarrollo sostenible .
DOCX
PPTX
Educacion ambiental
PPSX
curriculum y educación ambiental
Educación para el Desarrollo Sostenible y la Implementación científica
Educación para el desarrollo sostenible
La transversalidad de la educación ambiental en el curriculum
Educacion y desarrollo sostenible .
Educacion ambiental
curriculum y educación ambiental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa Mental - Conceptual :: Transversabilidad de la Educacion Ambiental
PPT
EDUCACION AMBIENTAL TEMA TRANSVERSAL
PDF
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
PPTX
Presentación wiki 3 educación ambiental
PPT
Educacion ambiental
PDF
Copia de trejo
PDF
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
PDF
Olga nuñez momento individual
PPTX
Educación ambiental
PPTX
Propuesta curricular
DOCX
Momento individual. Educación Ambiental
PDF
Construcción colectiva wiki 9
PDF
Actividad colaborativa final, wiki 9
PDF
Politica Nacional Ambiental-SINA
PDF
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
PDF
Origen de la educación ambiental
PDF
Actividad colaborativa educacion ambiental
PDF
Proyecto de educacion ambiental
PPT
Educacion Ambiental
PDF
metodología educación ambiental
Mapa Mental - Conceptual :: Transversabilidad de la Educacion Ambiental
EDUCACION AMBIENTAL TEMA TRANSVERSAL
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Presentación wiki 3 educación ambiental
Educacion ambiental
Copia de trejo
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Olga nuñez momento individual
Educación ambiental
Propuesta curricular
Momento individual. Educación Ambiental
Construcción colectiva wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Politica Nacional Ambiental-SINA
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Origen de la educación ambiental
Actividad colaborativa educacion ambiental
Proyecto de educacion ambiental
Educacion Ambiental
metodología educación ambiental
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Virtual educa
PDF
COMIPEMS 2011-2012. Examen de simulacion - programacion
PDF
Tecnología y escuela, lo que funciona y por qué
PDF
Ortografía 1
PDF
Enlaces sugeridos para estudiantes y maestros
PPTX
Decimales en el Plano Cartesiano
PDF
Examen tipo comipems 5
PDF
Ecuaciones de primer grado
PDF
Examen tipo 11 comipems
PDF
Examen tipo 14 comipems
DOCX
Dibujos plano de coordenada
PDF
Práctica con plano cartesiano
PDF
Examen tipo 15 comipems
PDF
Examen 6 tipo comipems
PDF
Examen tipo 9 comipems
PDF
Examen tipo 13 comipems
PDF
Examen tipo 12 comipems
PDF
Compilación de reactivos para examen simulación tipo exani 2012 2013
PDF
Examen tipo 10 comipems
PDF
Examen tipo comipems 2
Virtual educa
COMIPEMS 2011-2012. Examen de simulacion - programacion
Tecnología y escuela, lo que funciona y por qué
Ortografía 1
Enlaces sugeridos para estudiantes y maestros
Decimales en el Plano Cartesiano
Examen tipo comipems 5
Ecuaciones de primer grado
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 14 comipems
Dibujos plano de coordenada
Práctica con plano cartesiano
Examen tipo 15 comipems
Examen 6 tipo comipems
Examen tipo 9 comipems
Examen tipo 13 comipems
Examen tipo 12 comipems
Compilación de reactivos para examen simulación tipo exani 2012 2013
Examen tipo 10 comipems
Examen tipo comipems 2
Publicidad

Similar a Educación para el desarrollo sostenible (20)

PDF
Astrid hollander
 
PDF
PPTX
2 Educacion-para-el-Desarrollo-Sostenible.pptx
PPTX
Educación para el desarrollo sostenible
PPTX
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PDF
jugos para entennder nla etica y desarrollo endogeno
PPTX
Educación para el desarrollo sustentable plataforma
DOCX
Decenio de las naciones unidas de la educación para el desarrollo
PPTX
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón.pptx
PPTX
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón (1).pptx
PPTX
Unesco red andina
DOCX
Ensayo de valoracion ambiental
PDF
Propuesta lección eds_oier_juezuriagereka(web2.0)
PDF
Manual de educación para el desarrollo sostenible
PDF
Manual educacion
PPTX
TRANSPOSICION DESARROLLO SOSTENIBLE TRABAJO 2024 (1).pptx
PDF
Dialnet-EducacionParaElDesarrolloSostenible-3709364 - copia.pdf
Astrid hollander
 
2 Educacion-para-el-Desarrollo-Sostenible.pptx
Educación para el desarrollo sostenible
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
jugos para entennder nla etica y desarrollo endogeno
Educación para el desarrollo sustentable plataforma
Decenio de las naciones unidas de la educación para el desarrollo
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón.pptx
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón (1).pptx
Unesco red andina
Ensayo de valoracion ambiental
Propuesta lección eds_oier_juezuriagereka(web2.0)
Manual de educación para el desarrollo sostenible
Manual educacion
TRANSPOSICION DESARROLLO SOSTENIBLE TRABAJO 2024 (1).pptx
Dialnet-EducacionParaElDesarrolloSostenible-3709364 - copia.pdf

Más de Secundaria Técnica (20)

PDF
100 preguntas 100 respuestas de química
PDF
Solicitud tercero secundaria a bachillerato
PDF
Ortografía b v
PDF
Ortografía 4
PDF
Ortografía 3
PDF
Ortografía 2
PDF
Ortografía g j
PDF
Juntas o separadas
PDF
PDF
Ortografía clasifica
PDF
Ejercicios sobre determinantes y pronombres
PDF
Ejercicios para identificar los valores del se
PDF
Ejercicios de proposiciones subordinadas
PDF
Ejercicios de perífrasis verbales
PDF
Textos sobre tiempos verbales
PDF
Matemáticas fractal 3
PDF
Matemáticas fractal 2
PDF
Matemáticas fractal 1
100 preguntas 100 respuestas de química
Solicitud tercero secundaria a bachillerato
Ortografía b v
Ortografía 4
Ortografía 3
Ortografía 2
Ortografía g j
Juntas o separadas
Ortografía clasifica
Ejercicios sobre determinantes y pronombres
Ejercicios para identificar los valores del se
Ejercicios de proposiciones subordinadas
Ejercicios de perífrasis verbales
Textos sobre tiempos verbales
Matemáticas fractal 3
Matemáticas fractal 2
Matemáticas fractal 1

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Educación para el desarrollo sostenible

  • 1. Organización Decenio de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas de la Educación para el para la Educación, Desarrollo Sostenible la Ciencia y la Cultura 2005-2014 Educación para el Desarrollo Sost Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje La Educación para el Desarrollo Sostenible supone un cambio de paradigma en la educación y trasciende los postulados educativos tradicionales, al proporcionar a la población, tanto a niños como a adultos, los conocimientos prácticos necesarios para afrontar las complejas realidades de hoy y de mañana. En este sentido, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) ha generado grandes expectativas y brindado una oportunidad a los países y demás partes interesadas que se esfuerzan por promover y desarrollar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Este examen realizado por expertos, que forma parte del proceso de S So S os seguimiento y evaluación del Decenio, tiene por objetivo proporcionar información para dilucidar cuáles de los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados son consonantes con la EDS y cuáles convendrá, por lo tanto, fomentar mediante actividades de Educación para el Desarrollo Sostenible. En el estudio también se intenta determinar cuáles son las oportunidades de aprendizaje ligadas a la EDS que contribuyen al desarrollo sostenible. Mediante diversos análisis monográficos, el estudio brinda la posibilidad de cartografiar los lugares del planeta en los que se está haciendo efectiva la EDS y presentar así un panorama equilibrado de la teoría y la práctica en este ámbito. Seguimiento y evaluación de la EDS Educación para el Desarrollo Sostenible Organización Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Educación, del Japón Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje la Ciencia y la Cultura
  • 2. Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje
  • 3. La profesora Daniella Tilbury (Universidad de Gloucestershire, Reino Unido) es la autora de esta publicación encargada por la UNESCO. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que figuran en ella no suponen la expresión de opinión alguna por parte de la UNESCO sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La autora se responsabiliza de la selección y presentación de los datos contenidos en esta publicación, y de las opiniones que en ella se expresan, que no necesariamente coinciden con las de la UNESCO ni comprometen a la Organización. © UNESCO 2011 Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible División de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible UNESCO 7, Place de Fontenoy 75352 París 07 SP (Francia) Tel.: 33 145681589 Fax: 33 145685635 Email: [email protected] Web: www.unesco.org/education/desd Compuesto e impreso en la UNESCO París (Francia) ED-2010/WS/46
  • 4. Prefacio El seguimiento y la evaluación son parte integrante de la planificación y aplicación de los programas de educación. Proporcionan a las partes interesadas -directores de los programas, funcionarios públicos y la sociedad civil- los medios para mejorar la ejecución de las actividades del programa, poner de manifiesto los resultados, aprender de experiencias pasadas, llevar a cabo tareas de planificación y asignar recursos. El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) tiene como finalidad reorientar las políticas, las prácticas y la inversión en materia de educación, con miras a la sostenibilidad. En su calidad de organismo principal del Decenio, la UNESCO se encarga de velar por que existan mecanismos apropiados para optimizar su puesta en práctica. Para ello, la Organización creó un proceso de evaluación y seguimiento en tres fases, que suministra al Decenio, durante toda su duración, metodologías e indicadores pertinentes. De acuerdo con las prioridades de la Fase II del proceso de seguimiento y evaluación, y en su marco, la UNESCO encargó este examen de expertos sobre los procesos y el aprendizaje para la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Esta publicación tiene como propósito determinar los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que están en consonancia con la EDS y se deben promover mediante programas y actividades relacionados con este tipo de educación. También tiene como meta definir cuáles son las posibilidades de aprendizaje que contribuyen al desarrollo sostenible. Espero que esta publicación bien documentada y de fácil lectura ayude a comprender mejor la naturaleza de la EDS y respalde los esfuerzos de las partes interesadas por contribuir al éxito del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Aline Bory-Adams Jefa de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible
  • 5. Agradecimientos El examen realizado por los expertos de los procesos y el aprendizaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es uno de los principales documentos de la Fase II del seguimiento y de la evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Expresamos nuestro reconocimiento y gratitud a la profesora Daniella Tilbury, Presidenta del Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación del Decenio, por la preparación de este perspicaz informe analítico. Deseamos felicitarla especialmente por su inquebrantable voluntad de llevar a buen fin el estudio en plazos muy reducidos y de presentarlo de manera a la vez clara y de fácil lectura para que llegue a un público lo más amplio posible. También debemos agradecer a los demás integrantes del Grupo de Expertos: Abelardo Brenes, Rangachar Govinda, Alex Michalos, Yoshiyuki Nagata, Roël van Raaij, Overson Shumba, Konai Thaman, Pierre Varcher y Alcyone Vasconcelos, sus inestimables contribuciones a la finalización del estudio. Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los diversos interlocutores, colaboradores y demás instancias que han contribuido al proceso de examen facilitando estudios monográficos para fundamentar las consideraciones teóricas. Agradecemos por último al Gobierno japonés el apoyo financiero que ha prestado al proceso de seguimiento y evaluación del Decenio a través del Fondo Fiduciario del Japón.
  • 6. Índice Resumen ..................................................................................................7 Contexto ............................................................................................... 11 Examen de la documentación ...................................................... 17 ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? ................................................................... 21 ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? ................................................................. 45 Estudios de caso ................................................................................ 65 Comentarios finales ........................................................................111 Bibliografía .........................................................................................117 Apéndices ..........................................................................................137
  • 7. Resumen E l Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (también conocido como “el Decenio”) es un movimiento mundial que aspira a transformar las políticas, las inversiones y las prácticas en el ámbito de la educación. De tener éxito, el Decenio puede cambiar no sólo la educación, sino también la calidad de vida de muchas personas en todo el mundo. En  reconocimiento del impacto potencial del Decenio, en 2007 la UNESCO creó un Grupo de Expertos encargado de su seguimiento y evaluación. El presente examen de la documentación fue encargado en el marco de la iniciativa de Seguimiento y Evaluación Mundiales del Decenio. Uno de los objetivos principales del examen es reunir información para facilitar la elección de las herramientas y las preguntas concretas que se formularán en la edición de 2011 del informe de seguimiento y evaluación del Decenio. El examen pretende aclarar los siguientes aspectos: i) ¿Qué procesos de aprendizaje comúnmente aceptados están en armonía con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y deben fomentarse a través de actividades de EDS? ii) ¿Qué están aportando al desarrollo sostenible la EDS y las oportunidades de aprendizaje relacionadas con ella? Marcos de aprendizaje y procesos de la EDS En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes: < procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y entre distintos grupos interesados); < procesos que implican al sistema en su conjunto; < procesos que innovan tanto en cuestiones relacionadas con los planes de estudio como en experiencias de docencia y aprendizaje; y < procesos de aprendizaje activo y participativo.
  • 8. 8 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido y están aprendiendo las personas que participan en la EDS, incluidos los educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se concibe el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo sostenible pero, tal y como se desprende de este examen, el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes actividades: < aprender a formular preguntas críticas; < aprender a aclarar los propios valores; < aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles; < aprender a pensar de modo sistémico; < aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y < aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación. La información proporcionada por el presente examen puede utilizarse para determinar los lugares del mundo donde se está aplicando la EDS y evaluar el contenido y los procesos de las iniciativas correspondientes. Suele existir una tendencia a inventariar únicamente las cuestiones tratadas por las iniciativas de EDS, cuando también es necesario examinar los procesos en los que se basan estas actividades. Una de las conclusiones clave del proceso de examen es que resulta difícil acceder a los datos sobre los procesos y las oportunidades de aprendizaje de la EDS, puesto que en las publicaciones raramente se documentan de modo suficientemente detallado. Existe una gran cantidad de información disponible sobre los objetivos y resultados concretos de los proyectos, pero al mismo tiempo hay una evidente falta de datos sobre la manera en que se alcanzan estos objetivos y resultados. Este campo, aún relativamente nuevo, se encuentra en las fases iniciales del desarrollo de una visión global comparativa y evaluativa que proporcione una idea de los procesos y enfoques que resultan eficaces. Es por ello que este estudio recomienda que, durante la Fase II: i) los procesos de recopilación de datos no se centren exclusivamente en el examen de la documentación, sino en experiencias reales; y ii)  las herramientas de recopilación de datos se basen en preguntas muy específicas que permitan percibir en mayor detalle los procesos y las oportunidades de aprendizaje. Uno de los temas clave de este examen tiene que ver con el alcance y la profundidad de la relación entre la selección de los procesos de las iniciativas de EDS y las contribuciones reales al desarrollo sostenible. En otras palabras, ¿existe una relación directa entre los procesos y los resultados en la EDS? Teniendo en cuenta que en la documentación el nivel de evaluación aún es
  • 9. Resumen 9 muy bajo y que los resultados son muy variados y se presentan en numerosos niveles, resulta complicado ofrecer respuestas concluyentes a partir de su simple examen. Sin  embargo, el examen externo de los resultados de los estudios monográficos, los casos de que se tiene conocimiento procedentes de evaluaciones de programas concretos y las reflexiones de los directores de los programas parecen indicar que existen vínculos que habría que explorar con mayor profundidad. Contribución al desarrollo sostenible Quizás sea demasiado pronto para hacer afirmaciones sobre el posible impacto global del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. No obstante, este examen proporciona una buena oportunidad para analizar los ámbitos en que se están produciendo cambios y el modo en que la EDS parece estar contribuyendo de forma efectiva al desarrollo sostenible. Los estudios de caso examinados en el presente documento sugieren que es posible inventariar una amplia variedad de contribuciones realizadas por la EDS en materia de cambios económicos, ambientales, sociales (incluidos los culturales) y educativos. El examen de la documentación identifica y clasifica las posibles contribuciones y algunos temas y prioridades destacados en el conjunto de estas iniciativas clave, pero hasta la fecha no se han intentado documentar ni validar los cambios reales. Se ha elaborado una plantilla que puede adaptarse y utilizarse como herramienta de recopilación de datos para el análisis de los estudios de caso en profundidad que se realizará durante la Fase II del Decenio. La investigación sobre la EDS es escasa y las pruebas de que se dispone, bastante endebles. Este examen de la documentación ha tomado como base principalmente estudios de investigación sobre programas o sobre contextos específicos, además de evaluaciones de programas, pero faltan tanto los estudios metaanalíticos como la investigación longitudinal. Esto significa que no existen pruebas suficientes para ofrecer respuestas concluyentes a las preguntas básicas de este examen y otras investigaciones similares sobre el valor de la EDS como ámbito de investigación y práctica. Estos problemas también se plantearán en el informe de seguimiento y evaluación de la Fase II, que intentará proporcionar pruebas coherentes y significativas del impacto de la iniciativa del Decenio en su conjunto.
  • 10. 10 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 12. 12 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Contexto El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (también conocido como “el Decenio”) es un movimiento mundial que aspira a transformar las políticas, las inversiones y las prácticas en el ámbito de la educación. El objetivo principal del Decenio, que abarca del año 2005 al 2014, es implicar a las personas y las comunidades en procesos válidos de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que examinen cómo pueden vivir de un modo más sostenible las sociedades (UNESCO, 2004). Los documentos oficiales del Decenio han desarrollado de modo coherente la visión de un mundo donde todas las personas gocen de la oportunidad de recibir educación y aprender los valores y los cambios en los estilos de vida necesarios para conseguir un futuro sostenible (UNESCO, 2004, 6; UNESCO, 2005, 4). Un movimiento internacional El compromiso internacional con el Decenio surgió en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), donde las partes interesadas reconocieron que la educación se había convertido en la prioridad olvidada de Río1. Para avanzar en la aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) a nivel nacional e internacional, se propuso la realización de un Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El 20 1. El Programa 21, surgido de la de diciembre de 2002, en su quincuagésimo séptimo periodo de sesiones, Cumbre de Río (1992), identificó la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 57/254, la necesidad de que los países desarrollasen estrategias y marcos por la que se declaraba el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación de EDS como un primer paso para el Desarrollo Sostenible. En dicha resolución se nombraba a la UNESCO importante para contribuir al desarrollo sostenible. organismo coordinador del proyecto en el plano internacional2. 2. La UNESCO fue nombrada organismo coordinador. Sus El Decenio reconoce la importancia del papel de los gobiernos y busca su funciones son crear mecanismos de seguimiento, evaluación y compromiso para cumplir los siguientes objetivos: i) transformar la educación, comunicación de los avances a y ii) integrar el desarrollo sostenible en todos los sistemas, planes y estrategias la Asamblea General de las de educación. Asimismo, solicita a los Estados Miembros su apoyo para Naciones Unidas en 2010 y 2015 y al Consejo Ejecutivo de la sensibilizar a la opinión pública y aumentar el alcance y la participación en las UNESCO al final de cada bienio. iniciativas de EDS (UNESCO, 2004; UNESCO, 2005). El Decenio también aspira a 3. La Conferencia Mundial de la fomentar la cooperación internacional en relación con la EDS, animando a las UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible se celebró partes interesadas de distintos sectores de la sociedad y contextos culturales del 30 de marzo al 2 de abril de a compartir valores y establecer objetivos comunes con vistas a un futuro 2009 en Bonn. En esta conferencia se reunieron sostenible (UNESCO, 2005). organismos gubernamentales clave, interesados y expertos en la materia, con el doble objetivo La conferencia de mitad del Decenio se celebró en 2009 en Bonn3, donde se de revisar las estrategias y los debatió sobre los progresos realizados y se identificaron las prioridades clave logros de la primera mitad del para la segunda mitad del Decenio. La Declaración de Bonn (2009a)) solicita Decenio y proponer acciones para la segunda mitad. a los gobiernos que desarrollen políticas y marcos de EDS que garanticen una
  • 13. Contexto 13 educación de calidad para todos y aumenten la sensibilización a las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. Un proceso mundial de seguimiento y evaluación Tanto el alcance como los posibles efectos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible son muy amplios. De tener éxito, el Decenio puede cambiar no sólo la educación, sino también la calidad de vida de muchas personas en todo el mundo4. En reconocimiento del impacto potencial del Decenio, la UNESCO creó en 2007 un Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación del Decenio para que formulase recomendaciones sobre los mecanismos de seguimiento adecuados para evaluar: i) los progresos en la celebración del Decenio realizados en todo el mundo, y ii) la contribución de la UNESCO a la celebración del Decenio. Tras su primera reunión en 2007, el Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación recomendó a la UNESCO que publicase tres informes de ejecución a lo largo del Decenio: 1. En 2009: un informe dedicado al contexto y las estructuras de trabajo relacionadas con la EDS en los Estados Miembros; 2. En 2011: un informe dedicado a los procesos e iniciativas de aprendizaje relacionados con la EDS; y 3. En 2015: un informe dedicado a los impactos y los resultados del Decenio. El Plan de aplicación internacional del Decenio (UNESCO, 2005) define la trayectoria básica de la EDS y establece puntos de referencia mundiales para el Decenio, que servirán de base para la elaboración de los informes. Este Plan determina que el seguimiento y la evaluación forman parte de la estrategia de aplicación y recomienda desarrollar indicadores a todos los niveles. 4. Esta fue la conclusión de un informe elaborado por Tilbury y El primer informe mundial sobre los progresos realizados en la EDS se publicó Mula (2009), donde se evaluaba la en el año 20095. Dicho informe sirvió de base para el diálogo y la reflexión en contribución del Decenio a la EDS. Bonn, así como para la estrategia de la UNESCO de cara a la segunda mitad 5. El primer informe mundial, que se publicó en octubre de del Decenio (UNESCO, 2010). Para preparar el informe de 2011, y a la luz de la 2009, puede consultarse en experiencia del proceso de aplicación de la Fase I del proceso de seguimiento y http://unesdoc.unesco.org/ evaluación del Decenio, la UNESCO encargó un marco para la Fase II 6. images/0018/001849/184944e. pdf (en inglés). 6. Véase el Apéndice 1: Fase II del El marco de la Fase II, que pretende captar la diversidad de políticas y prácticas proceso mundial de seguimiento y evaluar su contribución a la consecución del desarrollo sostenible, se basa y evaluación.
  • 14. 14 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS en varios elementos que se enumeran en el Apéndice II. El conglomerado de fuentes de datos propuestas incluye un “examen fidedigno de la documentación de referencia de la EDS” a fin de aclarar los tipos de procesos de aprendizaje que se encuentran en mayor consonancia con la EDS, así como las contribuciones de las actividades de aprendizaje de la EDS al desarrollo sostenible. Los procesos y el aprendizaje en el marco de la EDS7 forman la base de la edición de 2011 del informe mundial sobre los progresos realizados en la EDS. En este contexto, el término “procesos” hace referencia a las oportunidades de participación, los enfoques pedagógicos o los estilos de docencia y aprendizaje adoptados para aplicar la EDS en distintos niveles y contextos educativos. Asimismo, en el contexto de la EDS, “aprendizaje” significa el aprendizaje realizado por todas las personas que participan en la EDS, incluidos los educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, el aprendizaje en el contexto de la EDS se interpreta como la adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo sostenible. Además, en este examen mostraremos que el aprendizaje de la EDS también significa aprender a formular preguntas críticas, plantearse futuros más positivos, aclarar los valores propios, pensar de modo sistémico, responder a través de oportunidades de aprendizaje aplicadas y explorar la dialéctica entre tradición e innovación. 7. Se es consciente de que, en muchas ocasiones, la EDS no es una iniciativa o un proyecto autónomo, sino que puede tratar- se de un elemento o componente de una iniciativa para el desarrollo sostenible.
  • 15. 16 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 16. 02 Examen de la documentación
  • 17. 18 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Este documento consiste en un examen de la documentación de referencia sobre los procesos de aprendizaje de la EDS. Este examen ha sido encargado por la UNESCO como parte de la Fase II del proceso mundial de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible8 y cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario del Japón. El objetivo del examen es abordar el primer objetivo de la Fase II9, que pretende aclarar dos cuestiones: i) ¿Qué procesos de aprendizaje comúnmente aceptados se encuentran en armonía con la EDS y deben fomentarse a través de actividades de EDS? ii) ¿Qué están aportando al desarrollo sostenible la EDS y las oportunidades de aprendizaje relacionadas con ella? El examen de la documentación pretende facilitar la recopilación de datos y la realización de evaluaciones en el marco de la Fase II del proceso mundial de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Dicho examen formará parte del primer capítulo del informe mundial de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible de 2011. 8. Para consultar los detalles del proceso mundial de seguimiento y evaluación, véase el Apéndice 1. Durante el proceso de elaboración de este examen, se ha estudiado una amplia 9. En el Apéndice 2 se explican variedad de fuentes bibliográficas de prestigio de todo el mundo10. Dichas los detalles de la Fase II, incluidos fuentes se encuentran escritas en distintos idiomas11, de modo que el autor los objetivos y los elementos de seguimiento y evaluación. da las gracias a todas las personas que le han ayudado a localizar y traducir 10. Aunque se consultó un gran documentos para el examen. número de documentos, en la bibliografía sólo se incluyen El autor también agradece las contribuciones de informadores clave procedentes los documentos citados en el examen. de sectores y ámbitos temáticos concretos, que le han proporcionado 11. Incluidos el cantonés, el información sobre los documentos básicos para responder a las preguntas de danés, el inglés, el italiano, el las que partía el examen. alemán, el japonés, el mandarín, el ruso, el español y el turco. Asimismo, este estudio ha recogido la visión que tenían de varias experiencias 12. Nos gustaría agradecer de estudios de caso los directores de programas o evaluadores; el autor da las especialmente la colaboración del Dr. Alex Ryan, de la Universidad gracias a estos colaboradores por haber compartido sus opiniones sobre los de Gloucestershire. procesos de EDS y el aprendizaje relacionado con programas específicos. Los 13. Los primeros correos comentarios críticos realizados por amigos durante la redacción de los primeros electrónicos se enviaron a los interesados entre el 24 y el 28 de borradores del documento también han sido extremadamente valiosos para abril. En ellos, se les invitaba a pulir las conclusiones del presente examen12. presentar material para realizar el examen dentro de un plazo que finalizaba el 15 de mayo. El autor Es importante señalar que la investigación y la redacción de este examen se inició el examen el 16 de mayo y han realizado a lo largo de ocho días laborables distribuidos en un periodo de presentó el primer borrador el 14 de junio. cuatro semanas13, lo cual inevitablemente ha influido en la selección de los
  • 18. Examen de la documentación 19 documentos y en la cantidad de bibliografía a la que se ha podido acceder y que, por lo tanto, se ha podido incluir en la recapitulación. El borrador de este examen debía ser validado por los interesados a través de un proceso de consulta en línea auspiciado por la Secretaría del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO entre el 15 de julio y el 30 de agosto de 2010. La versión final se presentó el 15 de agosto. En los siguientes apartados se resumen brevemente los resultados más importantes del examen, divididos en dos categorías: i) procesos de aprendizaje adecuados y comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS, y ii) contribución del aprendizaje o la Educación para el Desarrollo Sostenible, que es el tema principal de este estudio.
  • 19. 20 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 20. 03 ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS?
  • 21. 22 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS EDS para Todos Aunque, con frecuencia, el concepto de “educación” se asocia a lo que acontece en las aulas, en el caso de la EDS, el “aprendizaje” se produce en una amplia variedad de contextos sociales. Dicho aprendizaje no sólo incluye lo que tiene lugar en el sistema educativo formal, sino que también se extiende a la vida cotidiana y profesional (UNESCO, 2004). De este modo, todas las personas pueden beneficiarse de la EDS, un objetivo coherente con la visión del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2005). Pese a lo que acabamos de exponer, la documentación está claramente orientada a las experiencias de EDS realizadas en escuelas y centros de educación media y superior, así como en otras instituciones educativas (por ejemplo, centros de estudios de campo, museos, parques nacionales, etc.). Las experiencias sociales, profesionales e institucionales de aprendizaje de la EDS que se realizan fuera de estas instituciones están muy poco documentadas. Desde hace poco, en la bibliografía sobre desarrollo sostenible se empiezan a citar con más frecuencia las prácticas de aprendizaje comunitario, así como las oportunidades de aprendizaje derivadas de los grupos de redes sociales, pero existen muchos otros ámbitos de aprendizaje que raramente son reconocidos. Procesos de colaboración y diálogo Bajo el estandarte inclusivo de la educación y el aprendizaje, la EDS presta atención a dos procesos importantes que suelen estar interrelacionados: la colaboración y el diálogo. La documentación de la EDS suele reclamar procesos de colaboración para maximizar la capacidad y aumentar la implicación en el aprendizaje orientado al desarrollo sostenible. Además, el examen de las experiencias de la primera mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible realizado por Wals (2009) confirma que la EDS puede ayudar a fomentar la participación de las personas en el desarrollo sostenible y a estimular su capacidad de resolución de problemas a través de procesos que facilitan la colaboración y el diálogo. Existe una necesidad específica y acuciante de potenciar los debates y las actividades existentes relacionados con las cuestiones de desarrollo sostenible en las economías emergentes, puesto que la globalización influye cada vez más en la erosión de las identidades culturales y las prácticas locales o indígenas (Lotz Sisitka, 2005; Lee y Williams, 2006). Varios de los estudios de caso de EDS analizados en el Apartado 5 del presente documento son documentos de apoyo a procesos de desarrollo de asociaciones de colaboración y aprendizaje entre distintos sectores sociales para satisfacer estas necesidades y otras necesidades relacionadas. Los ejemplos mostrados en el Recuadro 3.1 abarcan todas estas dimensiones.
  • 22. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 23 Recuadro 3.1 Procesos de colaboración Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del Instituto Shangri-la para Comunidades Sostenibles (SISC): empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” relacionan contextos de aprendizaje formal e informal, con lo cual ponen en contacto a los habitantes de pueblos con trabajadores de reservas naturales, habitantes de monasterios o conventos, así como con docentes y alumnos en las escuelas. Estudio de caso 5.3 “La Estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico” pretende desarrollar una colaboración y crear asociaciones transregionales y tran- sectoriales de aprendizaje. Estudio de caso 5.6 “La Asociación de Universidades Africanas MESA (Integración del medio ambiente y el desarrollo sostenible en África)” fomenta activamente el desarrollo de asociaciones y redes entre universidades, empresas, gobiernos, la sociedad civil y los asociados de las comunidades. Estudio de caso 5.11 “El Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo sostenible” es una iniciativa fruto de la colaboración de seis ministerios del gobierno nacio- nal, la asociación de organismos provinciales y la asociación de juntas de abastecimiento de agua. Este programa se basa en la colaboración entre el Gobierno neerlandés y otras asociaciones profesionales. En el marco de este proyecto, los agentes se están implicando y participando en el aprendizaje a distintos niveles, lo cual se considera una clave para fomen- tar y facilitar la EDS. Los estudios sobre estrategias nacionales de EDS encargados recientemente confirman la importancia de los procesos que posibilitan el diálogo intercultural y entre múltiples interesados (Tilbury y Cooke, 200514; Tilbury y Mulà, 200915). Estos procesos, considerados vitales para negociar futuros más sostenibles, se suelen centrar en opiniones marginadas y perspectivas minoritarias que 14. En el Apartado 1.5 se analizan las estrategias nacionales de EDS, pueden resultar básicas para que las iniciativas tengan éxito y resulten valiosas. así como los marcos de desarrollo En algunos casos, el diálogo entre distintos interesados constituyó la base de sostenible con algún elemento los procesos de desarrollo de los marcos nacionales, además de materializarse de aprendizaje o EDS. Dicho Apar- tado comprende un examen a en el contenido de los mismos. En otros, en que se acentuaba la importancia fondo de los marcos existentes en de los procesos de diálogo intercultural para conseguir el desarrollo sostenible, Australia, los Países Bajos, Suecia, la CEPE y el Reino Unido. no se solía incluir a agentes de la vida cultural en el proceso de desarrollo, 15. En este examen encargado ejecución y/o evaluación de los marcos. por el Sector de Cultura de la UNESCO en 2009 se estudiaron Algunos programas amplían el diálogo entre los distintos interesados al siete estrategias nacionales de EDS: las de Canadá, Jamaica, aprendizaje social, en el que los interesados aprenden los unos de los otros. Este Kenya, México, Nueva Zelandia, proceso ha sido recogido en Wals et al. “The Acoustics of Social Learning”, Pakistán y Gales (Reino Unido); y dos marcos regionales de EDS: el 2009, y constituye la base del estudio de caso 5.11 “Programa neerlandés de Asia y el Pacífico y el del África de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, que reúne a los interesados Subsahariana.
  • 23. 24 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS para dialogar mediante talleres, redes y sitios web a fin de compartir y crear conocimientos de manera conjunta. Este proceso también constituye la base de la Estrategia Austriaca sobre EDS (2008), que aspira a generar oportunidades para la participación social en varios niveles. Procesos que implican al sistema en su conjunto Algunos programas toman medidas estratégicas adicionales concebidas para colaborar con el conjunto del sistema donde se desarrollan y a través del cual actúan. A modo de ejemplo, en el examen de las experiencias de EDS de la primera mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible de Wals (2009), el autor afirma que es necesario desarrollar sinergias en el marco de la EDS entre las escuelas, las comunidades y las universidades a fin de mejorar la calidad de la educación y la calidad de vida en África. Una investigación realizada en Australia por Ferreira et al. (2007) tenía como objetivo identificar los factores del éxito de las iniciativas de formación de docentes en materia de EDS examinando experiencias realizadas en todo el mundo. En dicho estudio, la planificación para colaborar con el sistema en su conjunto (centros educativos, gobiernos y organismos reguladores, ONG e instituciones de formación de docentes) se consideró un factor básico para avanzar en el aprendizaje para el desarrollo sostenible en las iniciativas examinadas16. La EDS tiene la intención estratégica de reorientar la educación para fomentar el desarrollo sostenible (UNESCO, 2002; 2005), por lo cual no sólo presta atención a los enfoques y técnicas de aprendizaje concretos utilizados en el ámbito de la educación, sino también a los procesos profesionales y de gestión adoptados en los sistemas educativos. Este enfoque holístico significa que la EDS no sólo se materializa en los planes de estudios o programas de enseñanza, sino también en las instituciones y organizaciones que facilitan los procesos de aprendizaje. En el Recuadro 3.2 se citan varios casos en los que los interesados participan en procesos de transformación del sistema en su conjunto. 16. Se examinaron 20 iniciativas de Europa, Asia y el Pacífico y el Caribe.
  • 24. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 25 Recuadro 3.2 Procesos que implican al sistema en su conjunto Estudio de caso 5.1 “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water”. Documenta un programa de “educación sobre el agua” durante la primera infancia en el que participan todos los miembros de la comunidad de un centro: los niños y sus familias, el personal y los órganos directivos, la comunidad local y otros interesados relacionados con los servicios de educación en la primera infancia (desde el nacimiento hasta los cinco años, es decir, centros de día, guarderías y centros de preescolar). Los evaluadores consideraron que, para que este programa tuviera éxito, era imprescindible llegar a toda la comunidad (Davis et al., 2008). Estudio de caso 5.3 “Estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”. Pretende que todos los posibles interesados: educadores, investigadores, sector empresarial, los encargados de formular políticas, ONG, líderes de la comunidad y grupos influyentes contribuyan a ampliar las oportunidades de la EDS en toda la región. Estudio de caso 5.10 “Aprendizaje sobre eficiencia energética”. Este proyecto contó con la participación de todo el sistema, incluidos los siguientes actores: i) los ministerios de Educación y Ciencia y el Ministerio de Protección del Medio Ambiente; ii) los profesores y estudiantes de la universidad piloto; iii) varias ONG (incluidas Baiterek, EcoObraz, EcoCenter- Karaganda y Otrazhenie); iv) organizaciones internacionales, como el Centro Regional para el Medio Ambiente de Asia Central y el Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM (PNUD); y v) el sector empresarial de Kazajstán, a través de la empresa Chevron. Estudio de caso 5.12 La Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA) colabora con todo el sistema de autoridades, incluido el Ministerio de Educación, las facultades de pedagogía de la Universidad y los directivos de las escuelas como equipos de aprendizaje. Procesos de innovación A veces, el aprendizaje en el marco de la EDS se concibe como el proceso de adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo sostenible, pero dicho aprendizaje también da una gran importancia a la transformación de la mentalidad y la participación activa del educando en cuestiones relacionadas con futuros más sostenibles. En general, los procesos y prácticas de aprendizaje actuales no se encuentran en sintonía con esta visión transformadora de la educación (Lotz Sisitka, 2006; Fien, Maclean y Park, 2009). Es por ello que la EDS fomenta procesos que estimulan la innovación en los programas de estudios, así como a través de las experiencias docentes y de aprendizaje. En  el Recuadro 3.3 se describe un ejemplo significativo de este tipo de iniciativas.
  • 25. 26 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Recuadro 3.3 Innovación a través de la EDS Estudio de caso 5.6 El Proyecto MESA se basa en una concepción de las innovacio- nes en la EDS. Todas sus actividades facilitan a los profesores y catedráticos universita- rios un mayor conocimiento del desarrollo sostenible y la EDS de distintos modos (por ejemplo, asumiendo que no hay una única “receta”). El proyecto estimula a los docen- tes y dirigentes universitarios para que lleguen a la conclusión de que una sociedad sostenible exigirá la elaboración de nuevas formas de reflexionar sobre la docencia, el aprendizaje y el conocimiento en las universidades y de que las universidades deben fomentar los procesos de aprendizaje social, en lugar de centrarse exclusivamente en las formas tradicionales de aprendizaje académico (si bien éstas también son impor- tantes para colocar los cimientos del conocimiento sobre los que se desarrollarán la capacidad de reflexión y los cambios). Sterling (2004, pág. 50) considera que el desarrollo sostenible abre “un camino a una visión distinta de la pedagogía”, una idea repetida en numerosos textos sobre la EDS publicados en todo el mundo, como por ejemplo los siguientes: Hesselink et al. (2000); Bhandari y Abe (2003); Fien (2001); Gadotti (2008), Haigh (2006); Hopkins (2009); Kasimov et al. (2005); Lee et al. (2006); Liu (2010); Mayer et al. (2007); PCE (2004); Raufflet et al. (2009); Ravindranath (2007); Scoullos et al. (2004), y, por último, Tilbury y Wortman (2004). De todos modos, si se analiza la cuestión más de cerca, se llega a la conclusión de que el centrarse principalmente en la pedagogía no es un fenómeno totalmente nuevo ni específico de la EDS (González-Gaudiano, 2005). Las concepciones transformadoras de la pedagogía han sido utilizadas por movimientos de educación temática17, como la educación para la paz, la educación sanitaria, la educación mundial, la educación para el desarrollo y la educación ambiental. Son  muchas las tendencias de la educación temática donde se ha ido más allá de las meras consideraciones temáticas para intentar materializar transformaciones en la estructuración de los programas de estudios y las oportunidades de aprendizaje. Se han propugnado enfoques más interactivos que cuestionen el papel del docente como difusor del conocimiento y se ha animado a los estudiantes a poner en tela de juicio los supuestos sociales y los modos de reflexión dominante a lo largo de su itinerario educativo (véase Pike y Selby, 1987). Asimismo, la EDS pretende fomentar esta transformación en su conexión con las prácticas y los sistemas educativos. En la Figura 1, se resumen algunas de las transformaciones educativas más importantes que propone. 17. Término acuñado por John Smyth.
  • 26. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 27 Figura 1: Transformaciones educativas propuestas por la EDS De: A: O Transmitir conocimientos O Entender y llegar a la raíz de los problemas O Enseñar actitudes y valores O Fomentar la aclaración de valores O Ver a las personas como el problema O Ver a las personas como facilitadores del cambio O Emitir mensajes O Favorecer el diálogo, la negociación y la acción O Comportarse como un experto O Comportarse como un colega (formalidad y autoritarismo) (informalidad e igualitarismo) O Fomentar la sensibilización y O Cambiar los modelos mentales que influyen en las decisiones y las acciones O Transformar el comportamiento O Prestar más atención a los cambios estructurales e institucionales Procesos de aprendizaje activo y participativo Cotton y Winter (2010) preguntaron directamente a varios de sus compañeros de un centro de educación superior del Reino Unido qué enfoques pedagógicos asociaban ellos a la EDS y llegaron a la conclusión de que los procesos de aprendizaje activo se consideraban básicos. Aunque se trata de una investigación a pequeña escala basada en una muestra reducida de docentes universitarios encuestados, identifica técnicas de aprendizaje activo ampliamente utilizadas, así como los motivos por los que se consideran relevantes para la EDS (véase la Figura 2 más abajo). Este estudio coincide con textos y otros estudios publicados por académicos de todo el mundo que trabajan en distintos sectores y sugieren que los docentes asocian la EDS con procesos de aprendizaje activo y participativo (véase ACCU, 2010; Álvarez y Rogers, 2006; Anderberg et al., 2009; APCEIU, 2005; Banh et al., 2010; Blewitt y Cullingford, 2004; Breiting et al., 2005; Charbel y Chiappetta, 2010; Cohen et al., 2002; Delgado et al., 2007; Doppelt, 2003; Domask, 2007; Elias y Sachathep, 2009; Galkute y Shakirova, 2009; Haslett et al., 2010; UICN, 2010; Kearins y Springett, 2003; Laessoe et al., 2009; Morgensen y Mayer, 2005; Shakirova e Iskhakova, 2006; Tran, 2010; Wang y Wei, 2007; y Wortman et al., 2006), pese a la falta de pruebas empíricas que demuestren la eficacia de estos métodos para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
  • 27. 28 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Figura 2: Investigación de las pedagogías de EDS comúnmente adoptadas en la enseñanza superior. Adaptación de Cotton y Winter (2010). Estrategias Proceso de aprendizaje utilizado pedagógicas Escenificación Estas técnicas, muy citadas, proporcionan a los educandos la posibilidad de de situaciones y adquirir una comprensión profunda de la perspectiva de otras personas, así simulaciones como de identificarse con terceros. Discusiones de Al solicitárseles que describiesen una pedagogía adecuada para la sostenibili- grupo dad, tanto los maestros como los docentes universitarios citaban con mucha frecuencia las discusiones de grupo. La discusión es un recurso mediante el cual se intenta suavizar el riesgo de que el tutor adopte un enfoque de transmisión o autoritario, además de permitir que los estudiantes exploren sus propias opiniones y las de sus compañeros. El mediador suele estimular la escucha y la autorreflexión, en lugar de la disputa. Actividades Una actividad basada en estímulos puede ser, por ejemplo, ver un vídeo o basadas en examinar fotografías, poemas o extractos de prensa como punto de partida para estímulos la reflexión o el debate. Incluso se puede animar a los estudiantes a presentar su propio material, por ejemplo fotografías que hayan tomado, para iniciar un debate. El uso de vídeos y documentos externos ha permitido a los mediadores plantear una amplia variedad de puntos de vista para el análisis crítico. Debates Los debates en los que dos grupos de estudiantes exponen argumentos contrapuestos sobre un tema se suelen citar como método habitual en la docencia sobre la sostenibilidad, puesto que animan a los estudiantes a reco- ger información sobre el tema y a desarrollar argumentos. Ello no obstante, conviene gestionar con cuidado este tipo de debates, ya que pueden derivar en una confrontación que haga que los educandos no se impliquen ni se identifiquen con las opiniones de sus compañeros. Acontecimientos El uso de acontecimientos clave en la enseñanza sobre sostenibilidad es clave relativamente reciente. Se trata de proponer un ejemplo a los educandos y preguntarles qué harían, qué podrían hacer y qué deberían hacer. De este modo, los educandos tienen la oportunidad de examinar sus puntos de vista y acciones personales a la luz de una postura moral o ética. Este enfoque también puede ser utilizado con los grupos para fomentar la sensibilización a las distintas perspectivas existentes sobre la sostenibilidad. Estudios de caso Éste es otro instrumento pedagógico habitual en la enseñanza sobre sosteni- bilidad. Los tutores afirman que han utilizado estudios de caso para introducir la EDS en ámbitos del programa de estudios en los que tradicionalmente no se había prestado claramente atención a la sostenibilidad, así como para proporcionar a los educandos una visión holística de cada tema. Los estudios de caso permiten a los estudiantes investigar temas que afectan a su zona geográfica, colaborar con empresas privadas y grupos de la comunidad y trabajar juntos para encontrar soluciones a los problemas locales.
  • 28. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 29 Estrategias Proceso de aprendizaje utilizado pedagógicas Explicaciones Plantearse su propia postura respecto a los nuevos conocimientos sobre la reflexivas sostenibilidad puede ayudar a los estudiantes a entender de qué modo las acciones de cada individuo contribuyen a la sostenibilidad. Este enfoque pedagógico ofrece a los educandos oportunidades para reflexionar sobre los papeles, las actitudes y las responsabilidades de cada persona respecto de distintas cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. Lectura y Los tutores consideran que la lectura y la escritura son prácticas sociales escritura crítica importantes y el elemento clave para avanzar tanto en el ámbito de la sostenibilidad como en el de la alfabetización. Los educandos pueden aprender mucho de la deconstrucción de discursos para identificar la posible motivación de su autor. También pueden plantearse futuros alternativos y escribir una explicación comparativa utilizando perspectivas diferentes. Aprendizaje El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje iterativo basado en que se utiliza para enseñar una amplia variedad de temas. En el contexto de problemas la EDS, se puede elegir un tema relacionado con la sostenibilidad y solicitar a los estudiantes que lo investiguen para generar un acervo de conocimientos. Los estudiantes pueden desarrollar una visión sobre acciones alternativas y posibles soluciones al problema que luego utilizarán para elaborar un plan de acción. Posteriormente, se puede llevar la acción a cabo y, más adelante, abrir un periodo de reflexión y evaluación. Este proceso fomenta al mismo tiempo el aspecto conceptual y práctico de las nociones básicas sobre sostenibilidad. Trabajo de La investigación ha demostrado que el trabajo de campo es un ejemplo de campo y aprendi- pedagogía de la experiencia que puede influir en las emociones de los estu- zaje al aire libre diantes (Sivek, 2002) y ayudarles a desarrollar las habilidades intelectuales vitales necesarias para entender la complejidad de la sostenibilidad (Jones, 2003; Scott y Gough, 2003). El trabajo de campo para la sostenibilidad se suele basar en problemas de la comunidad y del entorno locales, con lo cual se vincula la teoría con ejemplos del mundo real (Hope, 2009). Asimismo, se ha demostrado que las experiencias al aire libre son un precursor importante para comprender la sostenibilidad (Palmer y Suggate, 1996) y, además, fomentan el aprendizaje, ya que estimulan el aprendizaje activo (Hope, 2009). Elaboración de El aprendizaje también se produce de modo implícito a través del currículum modelos de prác- oculto. En las investigaciones realizadas, se ha estudiado cuántos docentes ticas idóneas intentaban reducir el uso de papel y apagaban las luces al final de las sesiones para enseñar a los educandos la importancia de tomar medidas. La lista presentada en la Figura 2 podría ampliarse para incluir otras formas de aprendizaje en las que el educando participa activamente en la exploración de temas relacionados con el desarrollo sostenible. Se han documentado varias experiencias de EDS realizadas en Benin, Canadá, Fiji, República de Corea, Indonesia, Vanuatu, Viet Nam y Australia que sugieren que las narraciones orales,
  • 29. 30 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS las marionetas, la interpretación y otras técnicas de representación también se utilizan para proporcionar oportunidades de aprendizaje de EDS, tanto en escuelas como en comunidades (véase Tilbury et al., 2000; Bhandari y Abe, 2003). Los estudios de caso documentados y examinados como parte del presente estudio (véase el Apartado 5) también confirman la idea de que los procesos de aprendizaje activo y participativo se encuentran en armonía con las intenciones y los marcos de la EDS. En el Recuadro 3.4 se exponen distintas técnicas de aprendizaje activo utilizadas para hacer al educando partícipe del proceso educativo. Una segunda oleada de iniciativas y enfoques pedagógicos reconoce que la “implicación activa” del educando en la EDS puede ser virtual. Varios artículos sobre la EDS publicados recientemente muestran que las tecnologías interactivas, las redes sociales e Internet constituyen un medio vital para que las generaciones jóvenes se impliquen en el aprendizaje sobre y para el desarrollo sostenible (Nordén, 2007; Sjerps-Jones, 2009). Recuadro 3.4 Procesos de aprendizaje activo Estudio de caso 5.1 En el “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water” se utilizaron historias, canciones y marionetas para lograr la participación activa de los niños y ayudarlos a convertirse en “vigilantes del agua”. Estudio de caso 5.2 En los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunida- des para la sostenibilidad” se implicó a los miembros de la comunidad en la exploración activa de temas a través de la música y el baile, las narraciones orales, la pintura y la adora- ción de montañas y lagos sagrados. Estudio de caso 5.7 En el “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés, el aprendizaje participativo es uno de los pilares de todas las actividades clave en el simposio interactivo y la serie de talleres, con el fin de evitar la transmisión unidireccional de conocimientos, potenciar la creación de capacidades y compartir la experiencia. Estudio de caso 5.11 El “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo sostenible” adopta enfoques como la investigación orientada a la acción, la narración de historias y el aprendizaje que están cada vez más centrados en las experiencias directas, los proyectos de la vida real y las trayectorias laborales y de aprendizaje. Un examen internacional de las estrategias nacionales y regionales de la EDS también respalda la idea de que los enfoques de aprendizaje participativo y activo se consideran los más adecuados para el aprendizaje para el desarrollo sostenible (véase Tilbury y Cooke, 2005). No obstante, resulta importante reconocer que estos enfoques suelen exigir una renovación del programa de estudios o formar de nuevo a los docentes, un reto que, según se afirma, va mucho más allá del
  • 30. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 31 desarrollo de herramientas o recursos (Cotton y Winter, 2010). Hay que introducir cambios en la formación inicial de los docentes, el desarrollo profesional de los educadores que ya ejercen y la formación de mediadores, tutores y mentores, así como en la investigación por parte de especialistas para preparar a los docentes para los retos pedagógicos que conlleva la EDS. Numerosos investigadores y autores de todo el mundo provenientes de contextos educativos diversos han reconocido que los aprendizajes activos y participativos son procesos básicos de la EDS. En general, estos procesos se consideran vitales para las estrategias de docencia y aprendizaje para el desarrollo sostenible, puesto que animan a los educandos a realizar las siguientes acciones: < Formular preguntas reflexivas y críticas < Aclarar valores < Plantearse futuros más positivos < Pensar de modo sistémico < Responder a través del aprendizaje aplicado < Explorar la dialéctica entre tradición e innovación Aprender a formular preguntas reflexivas y críticas “Cada día estamos expuestos a una avalancha de información, anuncios y reportajes en los periódicos, en las vallas publicitarias y en la televisión. Información que pretende dictarnos qué es importante en el mundo; anuncios que pretenden dictar nuestras prioridades en la vida; y vallas publicitarias que nos animan a consumir. Parece muy cómodo limitarse a aceptar lo que leemos y lo que nos cuentan, pero conviene pararse a pensar qué nos están diciendo realmente. ¿Qué es lo que nos están vendiendo? ¿Cuáles son los verdaderos mensajes que nos transmiten? ¿Quién nos transmite estos mensajes y por qué? ¿Quién se beneficia de ellos? Ahora reflexione sobre sus pensamientos y percepciones. ¿Qué suposiciones hace sobre los mensajes que lee y escucha? ¿Cómo influyen sus valores personales en estas percepciones? ¿De qué modo su vida familiar, su cultura, su género y su fe determinan el modo en que interpreta estos mensajes y el mundo?” 18 18. Adaptado de Tilbury y Wortman (2004).
  • 31. 32 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS El estudio de estas preguntas, sus respuestas y las reacciones que generan forma parte de un proceso de aprendizaje de “pensamiento reflexivo crítico”. La documentación de la EDS ha insistido siempre en la necesidad de un pensamiento crítico desde que el término apareció por primera vez a finales del decenio de 198019. Este proceso fuerza a los educandos a examinar el modo en que interpretan el mundo y en que se forman los conocimientos y las opiniones de las personas. Además, este proceso ayuda a los educandos a entender la influencia de los medios de comunicación y la publicidad, así como la capacidad que tienen determinados grupos sociales para determinar los temas que acaparan la atención. Junto con el proceso de aclaración de valores, el pensamiento reflexivo crítico puede ayudar a descubrir cómo influye la cultura en los valores y las creencias y, por lo tanto, a comprender las complejidades culturales, profesionales y personales que rodean el desarrollo sostenible. Este proceso es vital para garantizar que tanto los individuos como los grupos sean capaces de contribuir a la sostenibilidad de un modo verdaderamente autónomo y auténtico. Aunque este proceso cuenta con un apoyo generalizado, existen pruebas de que, con frecuencia, se interpreta mal el concepto de pensamiento reflexivo crítico (Tilbury et al., 2005): hay quien lo confunde con el proceso de crítica y anima tanto a los individuos como a los grupos a ser críticos respecto a determinadas situaciones o acontecimientos. El pensamiento reflexivo crítico en la EDS es un proceso más profundo que implica un examen a fondo de las causas en que radica la insostenibilidad y obliga a los educandos a reconocer los sesgos y los supuestos presentes en sus conocimientos, sus perspectivas y sus opiniones. Recuadro 3.5 Pensamiento reflexivo crítico La Educación para el Desarrollo Sostenible debe explorar las implicaciones económicas, políticas y sociales de la sostenibilidad animando a los educandos a reflexionar críticamente sobre su región del mundo, identificar los elementos inviables de sus vidas y estudiar las tensiones entre distintos objetivos contrapuestos. (UNESCO, 2002, pág. 12) Existen muestras de la práctica de la reflexión crítica en todos los niveles educativos, desde la educación de la primera infancia (Davis, 2009; Elliot, 2010); hasta la educación escolar (Mogensen et al., 2009; Rauch y Steiner, 2006); la formación de docentes (Fien, 1995; Huckle, 1999; Ferreira et al., 2009; Ohman 19. Tilbury y Wortman (2004) proporcionan una visión general y Ostman, 2007); la formación empresarial (Doppelt, 2003), y la enseñanza de esta bibliografía. superior (Anderberg, Nordén y Hansson, 2009; Dlouha, 2008; Sriraman, 2009;
  • 32. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 33 Waldron y Leung, 2009), así como en todos los grupos sociales (Balzaretti- Heym, 2002; Lee y Williams, 2006; Liu, 2007). Los ejemplos de estudios de caso recogidos en este examen (véase el Apartado 5) también hacen referencia al pensamiento crítico y la reflexión como procesos que ayudan a los educandos cuando deben afrontar cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Hay quien estima que este proceso es vital para el éxito del proyecto (véase el Recuadro 3.6). Recuadro 3.6 El pensamiento reflexivo crítico en los estudios de caso Estudio de caso 5.5 El pensamiento crítico es una de las bases de los “Criterios de cali- dad de la EDS para las escuelas”, puesto que ayuda a los educandos a estar abiertos al len- guaje de la posibilidad y la resolución de problemas en el contexto del desarrollo sostenible. Estudio de caso 5.4 La iniciativa “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto” fomenta la creatividad y el pensamiento crítico en todos sus aspectos. Estudio de caso 5.8 El “conjunto de herramientas multimedia checo” se centra en desarro- llar el pensamiento crítico para que los estudiantes sepan explorar varios puntos de vista y aprendan a formular preguntas y reformular ideas. Aprender a aclarar los valores Este proceso se considera un medio para ayudar a los educandos a deconstruir los valores socializados que los reta a ser activamente conscientes de qué valores han heredado, elegido y/o en qué valores se insertan socialmente (CEPE, 2010). Por lo tanto, permite tanto a los individuos como a los grupos reconocer los sesgos y desarrollar la capacidad de comprender de qué modo interactúan el contexto, la cultura y los valores para dar forma a nuestro conocimiento y nuestras percepciones, así como a los de los demás (UNESCO, 2002). Si se combina con el pensamiento reflexivo crítico, la capacidad de aclarar los valores proporciona una herramienta muy eficaz para comprender y tomar decisiones relacionadas con las respuestas personales y profesionales para la sostenibilidad, además de resultar útil para detectar los vínculos existentes entre los estilos de vida, el consumo y la sostenibilidad (Balzaretti-Hyem, 2002). Este proceso de aprendizaje también proporciona oportunidades para comprender los valores culturales y autóctonos, y cómo se ven amenazados a causa de la globalización y la modernización. Además, en él, el educando aclara (y con frecuencia reconstruye) una base de valores a partir de la cual desarrollará
  • 33. 34 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS una reflexión y unas acciones que influirán en el desarrollo sostenible (PCE, 2004). La aclaración de valores también ayuda a entender los valores de otras personas, lo cual proporciona una base para explorar tanto las identidades sociales como la diversidad cultural. Asimismo, ayuda a identificar valores a menudo inconscientes o inarticulados que pueden fomentar o reprimir el diálogo o el compromiso con el desarrollo sostenible (Tilbury y Wortman, 2004). El Grupo de Expertos de la CEPE sobre competencias en EDS20, creado recientemente, reunió a representantes de Bélgica, Canadá, Hungría, Irlanda, Alemania, Georgia, Grecia, el Grupo de trabajo de Asia Central sobre la EDS, Lituania, los Países Bajos, la Federación de Rusia, Suecia y el Reino Unido, así como de varios organismos de las Naciones Unidas. Este Grupo reconoció la importancia de la aclaración de valores para la EDS e identificó las competencias de los educadores relacionadas con este tipo de procesos (CEPE, 2010b)). Dos de los estudios de caso examinados en el Apartado 5 identifican explícitamente la aclaración de valores como un proceso clave y uno de los pilares de la experiencia de aprendizaje en la EDS. Recuadro 3.7 Aclaración de valores Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” animan a los educandos a recuperar el contacto con la cultura local y los sistemas de creencias profundas. Este proyecto invita al educando a explorar valores como la frugalidad (habitual en las tres principales corrientes filosóficas chinas: el budismo, el taoísmo y el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la familia, la comunidad, la nación y más allá), el desarrollo personal para mejorar la sociedad, el respeto a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de riqueza espiritual, confrontada a la de riqueza material. Estudio de caso 5.5 El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” parte de la aclaración de valores. En este proyecto, se anima a las escuelas a iniciar procesos de aclaración de valores que exploren valores y culturas personales, sociales e institucionales. 20. Este Grupo de expertos fue creado en 2009 y tiene un mandato del Grupo de Dirección de la CEPE sobre la EDS para identificar las competencias de los educadores en EDS (véase UNECE, 2010a)).
  • 34. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 35 Aprender a plantearse futuros más positivos “Imagínese un mundo en el que todas las personas, independientemente de su formación y nivel de conocimientos, participen en un proceso de aprendizaje para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de su comunidad, así como de las personas ajenas a ella... y legarlo a las generaciones futuras… Un mundo en el que las personas sean capaces de reconocer qué es importante sostener y mantener y qué hay que cambiar a través de la reflexión, la comprensión y las preguntas... tomando decisiones y participando en el cambio hacia un mundo mejor… un mundo en el que las personas compartan las historias inspiradoras y las lecciones extraídas para que todos puedan aprovecharlas.” 21 Plantearse futuros o reflexionar sobre ellos se considera un elemento clave de la EDS. Este proceso, que está transformando el modo en que las personas se relacionan con su futuro, ayuda a desarrollar sueños, a inspirar esperanza y a elaborar planes de acción para un futuro más sostenible. Este proceso se estimula en todos los niveles educativos, así como en los contextos sociales y empresariales (Bhandari y Osamu, 2003; Burchstean y Byrne, 2001; Enviroschools Foundation, 2004; Ferriera et al., 2009; UICN, 2010; Mogensen, 2009; PCE, 2004; Ryan y Tilbury, 2010; CEPE, 2010; UNESCO, 2003). Este proceso de reflexión sobre el futuro ayuda a las personas a descubrir sus futuros posibles o preferidos, así como a detectar las creencias y las premisas en las que se basan sus visiones y decisiones. Varios estudios de caso documentados en el Apartado 5 de este estudio consideran los procesos de reflexión sobre el futuro como un elemento importante para alcanzar el desarrollo sostenible (véase el Recuadro 3.8). El proceso de plantearse futuros proporciona a las personas un espacio para interpretar de un modo válido la sostenibilidad, así como para vincular y canalizar esta información hacia una visión común para el futuro (Doppelt, 2003; Remmers, 2008). Pero lo más importante es que plantearse futuros proporciona orientación, energía y fuerza para implicarse activamente en los temas, puesto que estimula tanto las aspiraciones como la motivación. Finalmente, plantearse futuros permite a las personas examinar las situaciones, los problemas y los obstáculos y plantearse modos mejores de analizarlos. 21. Adaptado de Tilbury y Wortman (2004).
  • 35. 36 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS El proceso de plantearse futuros puede permitir a las personas tomar decisiones sobre qué dirección seguir en cada momento, pero también ser conscientes de en qué medida contribuyen o dificultan la materialización de su visión las acciones que realizan. Se trata de una faceta vital para ayudar a las personas a asumir su compromiso y responsabilidad de trabajar para un futuro mejor (UNESCO, 2003; EnviroSchools, 2004; PCE, 2004). Plantearse futuros es un proceso que incluye a todas las culturas y parte de un diálogo que fomenta la comprensión intercultural. Este proceso puede servir de puente entre el conocimiento autóctono, las perspectivas tradicionales y las nuevas prácticas (Henderson, 2004; Mulà y Tilbury, 2009; Shakirova y Shaimardanova, 2009). Recuadro 3.8 Orientación de futuros Estudio de caso 5.5 El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” propone procesos de aprendizaje de la EDS que incluyen una reflexión sobre los futuros: se pide a los niños que imaginen los efectos a largo plazo de sus decisiones y los comparen. Estudio de caso 5.10 En el proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética en Kazajstán” se utilizan enfoques de aprendizaje de la EDS que han animado a los estudiantes a reflexionar y adoptar visiones de futuros más positivos. Aprender a pensar de modo sistémico “Imagínese un mundo donde los responsables de tomar las decisiones tuvieran en cuenta todos los elementos, incluidos los vínculos que existen entre sus acciones y los problemas locales, regionales y mundiales. Imagínese un mundo donde las empresas y los gobiernos tomasen decisiones de un modo holístico, teniendo en cuenta los beneficios y efectos sobre las comunidades y el entorno. Imagínese un mundo donde las personas y las comunidades tuviesen la capacidad necesaria para entender los vínculos entre nuestros pensamientos, nuestras acciones y su impacto en nuestro mundo… donde se les capacitase para abordar los problemas clave, en lugar de centrarse sólo en los síntomas.” 22 22. Adaptación de Tilbury y Wortman (2004).
  • 36. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 37 El pensamiento sistémico ayuda a los educandos a contemplar el mundo desde una perspectiva distinta (Bateson, 2000). Este tipo de pensamiento cuestiona el “pensamiento heredado” que se transmite en la práctica educativa, el cual da prioridad al análisis y la comprensión tomando por separado las ideas y los productos (Sterling, 2005). El pensamiento sistémico nos anima a entender y gestionar situaciones marcadas por su complejidad. Además, facilita prácticas y procesos de reflexión integradores y adaptables, y pretende combinar la reflexión entre distintas disciplinas, sectores y sistemas sociales, ambientales, económicos y educativos (WWF Escocia, 2010). También contribuye a desarrollar la comprensión de la interrelación y del modo en que una decisión está vinculada o influye en las consecuencias involuntarias de las acciones (CEPE, 2010b)). El pensamiento sistémico reconoce los efectos secundarios o colaterales de las acciones (Sterling, 2005) y anima a los educandos a explorar las siguientes cuestiones: < ¿Qué tenemos que hacer para no actuar en contra de las acciones que pretendíamos llevar a cabo? < ¿Cómo podemos tomar decisiones que se complementen, en lugar de entrar en conflicto entre sí? < ¿Cómo podemos reflexionar, actuar y educar de una manera que refleje la complejidad y las interrelaciones del mundo real?23 A grandes rasgos, el pensamiento sistémico consiste en tener una visión global. Por ejemplo, Doppelt (2004) resalta la importancia de este proceso, puesto que cuestiona el enfoque fragmentado de los problemas medioambientales y socioeconómicos en las empresas, mientras que Mayer et al. (2008) consideran que el pensamiento sistémico forma parte integrante del espíritu de una escuela sostenible. Varios estudios de caso documentados en el Apartado 5 de este estudio señalan la importancia de utilizar procesos que ayuden a los educandos a tener una visión global. Se trata de una característica distintiva importante del estudio de caso 5.1, realizado en centros de educación de la primera infancia, en el cual se aplica el pensamiento sistémico tanto en el diseño del proyecto como en los procesos pedagógicos que fomenta. Por su parte, el estudio de caso 5.5 “Criterios de calidad de la EDS para las escuelas” se basa en las oportunidades para aprender sobre sistemas y para dar a conocer a los estudiantes una nueva cultura de la “complejidad”, en la que tanto ellos como los docentes se preparen para “esperar y afrontar lo inesperado”. El estudio de caso 5.8, “el conjunto de herramientas multimedia checo”, también se basa en procesos de pensamiento sistémico que fomentan la exploración de interrelaciones y una lectura no lineal de la realidad. 23. Adaptación de Sterling (2005).
  • 37. 38 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS El pensamiento sistémico es importante no sólo a nivel pedagógico, sino también para estructurar estrategias y programas de EDS. Wals (2010) alerta a los responsables de la formulación de políticas y a los directores de los programas acerca de la importancia de la reflexión integradora en la EDS para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y para abordar las prioridades correspondientes, como por ejemplo la educación sobre el VIH y el SIDA, la consolidación de la paz y los derechos humanos. Wals cita el caso de la Asociación MESA (véase el estudio de caso 5.6) como un ejemplo del uso de una planificación integradora y de procesos pedagógicos para cumplir los ODM. La Asociación MESA de Universidades Africanas cuenta con la participación de docentes universitarios de todas las disciplinas académicas y fomenta la comprensión de los mecanismos de contribución de cada disciplina a la EDS. Sin embargo, el aspecto más importante de esta asociación tal vez sea el de facilitar la comprensión de cómo se pueden generar conocimientos transdisciplinarios en la práctica, que es donde se observan los problemas de sostenibilidad en las comunidades, en las escuelas y en las prácticas cotidianas de producción y consumo de la sociedad. La planificación sistémica y los procesos de reflexión sirven de base para esta iniciativa. Aprender a responder a través del aprendizaje aplicado En la mayoría de estudios de caso examinados en el Apartado 5 de este documento se encontraba presente el aprendizaje aplicado. A modo de ejemplo, en el estudio de caso 5.12, la Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA), creada en Canadá, resalta la necesidad de aplicar el aprendizaje, de modo que los equipos salgan de la Academia con planes de acción elaborados por ellos. Estos planes tratan cambios tanto superficiales como profundos, que van desde los planes de estudios hasta la propiedad, e incluyen nuevas políticas de transporte, prácticas de tutela, políticas alimentarias y políticas de adquisiciones. El estudio de caso 5.13, “Proyectos del SISC”, también otorga una gran importancia a la aplicación del aprendizaje de docentes en formación a contextos comunitarios en los que se espera que los participantes de los cursos intervengan en proyectos de acción práctica. El aprendizaje aplicado invita a los educandos a participar en el desarrollo sostenible y a responder y actuar en contextos de la vida real. Las investigaciones sobre iniciativas de escuelas sostenibles realizadas recientemente sugieren que la participación de los educandos aumenta la comprensión de las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible por parte de los jóvenes, así como su conciencia de lo que pueden hacer por su cuenta y junto a otras personas para edificar futuros más sostenibles (Barratt Hacking, et al., 2010). Se considera que estos procesos estimulan la confianza y la autoestima y, por lo tanto, enriquecen las experiencias educativas de los educandos (Gayford, 2009).
  • 38. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 39 Los enfoques de aprendizaje aplicado se suelen elegir por su capacidad de aprovechar la “creatividad y la innovación colectivas necesarias para la transformación” hacia un desarrollo sostenible (Waldron y Leung, 2009), así como por las oportunidades que proporcionan a los educandos de identificar y afrontar los sesgos (Cotton y Winter, 2010). Los enfoques de aprendizaje democráticos y participativos resultan especialmente importantes, sobre todo teniendo en cuenta las preocupaciones existentes respecto de la posibilidad de que la EDS se transforme en un proceso de ingeniería social que limite la libertad mediante la manipulación del comportamiento (Jickling y Spork, 1998; Jickling, 2003; Gutiérrez y Pozo, 2005; Jickling, 2006; Sauvé y Berryman, 2005). Tal y como se ha mostrado en estudios sobre cambios de comportamiento en el marco de la EDS (y sobre cuestiones relacionadas, como la formación de hábitos), los intentos de manipular el comportamiento basados en un marco negativo que considera problemáticas determinadas acciones no suelen prosperar y entran en conflicto con los objetivos de la EDS (Ryan y Tilbury, 2010). Dichos intentos malinterpretan la motivación y aplican de modo inadecuado modelos de estimulación correctiva, en lugar de aprovechar el potencial inherente de las personas para aprender y elegir respuestas constructivas y adaptativas a los problemas y las hipótesis. Recuadro 3.9: Aprendizaje aplicado Estudio de caso 5.1 El “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water” proporcionó oportunidades de EDS relacionadas con el agua a nivel educa- tivo y operativo. En otros términos, el programa va de las palabras a los hechos. Los directo- res de centros participan en una auditoría que les permite entender cómo utiliza el agua el centro correspondiente. Asimismo, participan en la elaboración de un plan de acción para consolidar las medidas de conservación del agua que se están aplicando para satisfacer las necesidades específicas de su centro, mientras que los docentes generan oportunidades de aprendizaje en torno a estas actividades. Estudio de caso 5.2 Los “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” están basados en la acción, puesto que buscan obtener resultados tangibles en las esferas medioambiental, social, económica y política. Estudio de caso 5.7 En el “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés se pusieron en contacto experiencias empresariales reales con cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. Este proceso fue diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje aplicado a los participantes y desarrollar mejores directrices, incluyendo las contribuciones de distintos ejemplos de responsabilidad social empresarial aplicada en estrategias, funciones y contextos comerciales reales.
  • 39. 40 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Un participante que hasta entonces había considerado tanto la EDS como la responsabilidad social empresarial demasiado idealistas afirmó que, gracias a estos talleres, había podido reflexionar sobre estos ámbitos de forma concreta. Estudio de caso 5.10 En el proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética en Kazajstán”, los procesos de aprendizaje aplicado constituyeron aspectos clave del pro- grama. En este proyecto, se combinaron eficazmente los conocimientos teóricos (seminarios y formación sobre desarrollo sostenible, cambio climático y eficiencia energética destinados a docentes y estudiantes) con actividades prácticas (concurso in situ de proyectos piloto de estudiantes sobre ahorro de energía y eficiencia energética). Otros ejemplos de estudios de caso documentados en el Recuadro 3.9 hacen referencia a proyectos en los que los educandos responden a cuestiones de desarrollo sostenible a través de oportunidades de aprendizaje aplicado.
  • 40. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados que se encuentran en armonía con la EDS? 41 Aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación En general, este aspecto del aprendizaje de la EDS no se suele señalar en la documentación de la EDS, si bien aparecía como tema de importancia creciente en un estudio de los marcos de EDS24, así como en algunos estudios de caso examinados en el Apartado 5. Uno de los pilares de este proceso es la necesidad de explorar los valores y las tradiciones culturales de un modo respetuoso con la diversidad, que proteja el conocimiento tradicional y, si es necesario, cuestione las prácticas explotadoras. Al mismo tiempo que respetaban la diversidad cultural y propiciaban un proceso de diálogo intercultural, numerosas iniciativas fomentaron la exploración de las nuevas oportunidades que ofrecen la innovación tecnológica o las necesidades del mercado. A modo de ejemplo, el estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC”, exploró las oportunidades relacionadas con la energía solar, el ecoturismo y el biogás, al mismo tiempo que animaba a los educandos a recuperar el contacto con la cultura local y los sistemas de creencias profundas. Este proyecto fomenta el estudio de valores como la frugalidad (presente en el budismo, el taoísmo y el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la familia, la comunidad, la nación y más allá), el desarrollo personal para mejorar la sociedad, el respeto a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de riqueza espiritual, confrontada a la de riqueza material. Se trata de un buen ejemplo de cómo los programas de EDS intentan generar cambios para posibilitar futuros sostenibles y, al mismo tiempo, protegen y fomentan los valores y las tradiciones culturales. Asimismo, se estudia un conjunto de capacidades muy importante que tiene una relevancia especial para las economías emergentes, donde hay que tomar decisiones sobre la preservación o la erradicación de los antiguos estilos de vida, así como sobre los métodos y los medios para avanzar en el futuro. Es posible que, en general, estas cuestiones hayan recibido menos atención en la documentación de la EDS publicada hasta la fecha en los países desarrollados de Occidente. El estudio de caso 5.3, “La Estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, también hace referencia a esta necesidad de proteger el conocimiento autóctono y, al mismo tiempo, de utilizar de manera eficaz las tecnologías de la información y la comunicación para fomentar el desarrollo sostenible. El estudio de caso 5.4, “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto”, afronta tensiones parecidas, pero consigue combinar las oportunidades para aprender de las culturas y prioridades locales con el aprendizaje de las tecnologías más adecuadas. 24. Véase Tilbury y Mula, 2009. Se trata de un estudio encargado por la UNESCO en el que se revisaron 11 marcos de EDS.
  • 41. 42 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Resumen En este contexto, el término “procesos” hace referencia a oportunidades de participación, enfoques pedagógicos o estilos de docencia o aprendizaje adoptados para aplicar la EDS en distintos niveles y contextos educativos, así como en otros marcos de aprendizaje informal y social. En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes: i) Procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y entre distintos interesados); ii) procesos que implican al sistema en su conjunto; iii) procesos que estimulan la innovación en los programas de estudios, así como a través de las experiencias docentes y de aprendizaje; y iv) procesos de aprendizaje activo y participativo. En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido los que participan en la EDS, incluidos los educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se concibe el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo sostenible, pero, tal y como se desprende de este examen, el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes acciones: i) Aprender a formular preguntas críticas; ii) aprender a aclarar los valores propios; iii) aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles; iv) aprender a pensar de modo sistémico; v) aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y vi) aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación.
  • 42. 44 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 43. 04 ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible?
  • 44. 46 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Recuadro 4.1 Entender el desarrollo sostenible “El desarrollo sostenible es una forma de reflexionar sobre cómo organizamos nuestras vidas y nuestro trabajo, incluido nuestro sistema educativo, para no destruir nuestro recurso más valioso: el planeta Tierra. El desarrollo sostenible es mucho más que reciclar botellas o donar dinero; se trata de pensar y trabajar de un modo completamente distinto” (Ministerio de Educación y Formación, Reino Unido, 2006, pág. 6). En la documentación de referencia de la EDS hay dos premisas clave sumamente arraigadas. La primera es que, a día de hoy, no hay ningún país sostenible. No existe ninguna guía ni receta para el éxito y, por lo tanto, tenemos que aprender a encontrar solos nuestro camino hacia un futuro más sostenible (Prescott Allen, 2002). Esta idea es uno de los pilares de la documentación de la UNESCO, que reconoce la existencia de un consenso internacional en el sentido de que “alcanzar el desarrollo sostenible es básicamente un proceso de aprendizaje” (UNESCO, 2002, pág. 7). En segundo lugar, el desarrollo sostenible exige un cambio de los modelos mentales que estructuran nuestro pensamiento y sirven de base para nuestras decisiones y acciones (UNESCO, 2005; UNESCO, 2009). Este hecho se refleja en las políticas nacionales e internacionales aplicadas en todo el mundo (véase un ejemplo en el Recuadro 4.1), así como en los objetivos de los programas nacionales y regionales específicos documentados en el Apartado 5. Esta concepción conjunta del desarrollo sostenible es la base de las iniciativas de EDS y uno de los pilares de la contribución que pretenden realizar las actividades de EDS a la consecución del desarrollo sostenible. La documentación de la EDS sólo ha empezado a incluir recientemente estudios de evaluación donde se presentan los resultados, las contribuciones y la influencia de los proyectos y programas de EDS. Los estudios de caso elaborados para este examen y documentados en el Apartado 5 proporcionan oportunidades importantes de evaluar este tipo de contribuciones con mayor detalle de lo que resulta posible si se estudian las experiencias documentadas en la documentación existente25. El análisis de los estudios de caso revela que se están fomentando cambios en varios niveles: social, económico, medioambiental y educativo. Aunque los efectos y los problemas suelen estar entrelazados, resulta útil examinar las dinámicas y las prioridades de cada nivel. 25. Conviene resaltar que, salvo el estudio de caso 5.1, los estudios de casos no proporcionan pruebas empíricas obtenidas en las evaluaciones, sino un análisis basado en la reflexión.
  • 45. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 47 Transformación social26 El examen de los estudios de caso documentados en el Apartado 5 indica que todos los proyectos aspiraban a realizar transformaciones sociales que favoreciesen el desarrollo sostenible (véase el Recuadro 4.2). Si examinamos otros ejemplos de la documentación internacional, también veremos que los cambios sociales son uno de los elementos básicos de la mayoría de iniciativas de EDS (véase Elias y Sachathep, 2009; Ferreira et al., 2009; GHK et al., 2008). Las transformaciones sociales se producen en distintos niveles y contextos. Por ejemplo, pueden incluir desde cambios en las decisiones de los consumidores hasta el cuestionamiento de prácticas empresariales, pasando por el redescubrimiento (o la revalorización) del conocimiento tradicional y las lenguas locales. Las iniciativas de EDS han examinado la atención prestada a grupos sociales concretos, como por ejemplo los dirigentes empresariales, la juventud, los estudiantes, los agricultores, los académicos o las comunidades vulnerables o socialmente excluidas. Dichas iniciativas pretenden dar más autonomía a estos grupos fortaleciendo su capacidad para que desarrollen nuevas ambiciones de cara al futuro y participen en transformaciones sociales que permitan materializarlas. Este tipo de iniciativas cuestiona las visiones, las prácticas personales y profesionales, y los estilos de vida y decisiones de los consumidores. Uno de los pilares de las iniciativas de la EDS es la convicción de que los marcos y prácticas sociales actuales explotan tanto a las personas como a su entorno. Es por ello que, para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesario que se produzcan transformaciones a nivel social y/o cultural. Algunos programas y/o estrategias citan explícitamente la creación de capital social como el resultado principal de las iniciativas de EDS. Para ello, hay que desarrollar la confianza y las habilidades necesarias para fomentar la colaboración entre los interesados a fin de mejorar las condiciones de vida, los medios de subsistencia y el entorno, tanto propios como de terceros. Existen numerosas iniciativas que fomentan la toma en consideración de nuevos marcos sociales que vinculen la protección de las prácticas culturales tradicionales y el conocimiento autóctono con la exploración de nuevos mercados económicos e innovaciones tecnológicas que resulten más beneficiosas tanto para las personas como para el planeta. Con frecuencia, el tipo de fortalecimiento de capacidades que se fomenta es respetuoso con la cultura y capaz de responder a las necesidades y culturas locales. El diálogo 26. En este contexto, el término “transformación“ se utiliza en intercultural y el respeto de la diversidad cultural constituyen pilares de buena su sentido más amplio, y hace parte de estas iniciativas para fomentar la EDS, y este tipo de resultados se referencia a la transformación de utiliza para evaluar el éxito de las iniciativas. las prácticas no sostenibles que suponen una amenaza para la cultura, la diversidad cultural y la calidad de vida.
  • 46. 48 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Recuadro 4.2: Contribuciones de la EDS al desarrollo sostenible: los cambios sociales En el estudio de caso 5.1, “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water”, se capacita a los niños para convertirlos en agentes del cambio para la sostenibilidad, y éstos responden asumiendo el liderazgo, defendiendo la conservación del agua en sus centros y en sus hogares, y ayudando a sus padres a "desaprender" los hábitos y actitudes que generan un derroche de agua. El estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad”, ilustra de qué modo la EDS aumenta la confianza de los miembros de las comunidades, lo cual ha generado una mayor participación (democracia) y compromiso con la problemática existente que, a su vez, han desembocado en una mejora de los medios de vida de las personas. Este proyecto ha servido para mantener las tradiciones y el aprendizaje tradicional, además de las lenguas locales, y ha estimulado a las comunidades para que protejan su patrimonio natural y cultural. En el estudio de caso 5.3, “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, se capacita a los educandos y a los responsables de formular políticas para que estén en condiciones de contribuir al desarrollo sostenible a través de procesos de fortalecimiento de las capacidades. Este proyecto fomenta el desarrollo de una manera respetuosa con la cultura y reconoce la importancia de tener en cuenta las necesidades locales. El Marco también reconoce la importancia del conocimiento autóctono y local para la consecución de prácticas más sostenibles. El estudio de caso 5.4, “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto”, examina una respuesta destinada a comunidades que han sido marginadas o excluidas por los agentes del mercado existentes y las instituciones ajenas al mismo. Este proyecto ofrece oportunidades alternativas y capacita a los jóvenes que se encuentran en una situación de exclusión social. A modo de ejemplo, Tafanin aborda problemas de las comunidades a través de campañas de responsabilidad social y ofrece oportunidades de comercialización a las empresas y los negocios. En el estudio de caso 5.5, “Criterios de calidad de la EDS”, se insta a las escuelas a “convertirse en instituciones activas de la sociedad”. Asimismo, se reconoce que los niños, los padres, la administración local y las organizaciones y miembros de la comunidad son interesados relevantes para el desarrollo de una escuela sostenible. En el estudio de caso 5.6, la “Asociación MESA de Universidades Africanas” reconoce que la EDS contribuye al desarrollo de una “sociedad del aprendizaje” en la que las personas aprenderán de los demás y con los demás, gracias a lo cual estarán mucho más preparadas colectivamente para resistir los contratiempos y afrontar la complejidad y los riesgos relacionados con la sostenibilidad.
  • 47. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 49 El estudio de caso 5.7, “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés, se cen- tró en la necesidad de reorientar las prácticas empresariales para fomentar modalidades de desarrollo más sostenibles. Este cambio tan importante exige el desarrollo de unos conoci- mientos empresariales y una colaboración muy amplios para afrontar la complejidad de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El estudio de caso 5.8, “El conjunto de herramientas multimedia checo”, fomenta el desarrollo de la comunidad a través de la participación en el proceso de generación de conocimientos. Este proyecto tiene como objetivo prestar apoyo a docentes y responsables universitarios para que lleguen a la conclusión de que una sociedad sostenible exige nuevas formas de concebir la docencia, el aprendizaje y la vida. En el estudio de caso 5.9, “EDS para la paz”, se trabajó con las comunidades que habían participado en guerras civiles en Centroamérica y/o sido víctimas de la exclusión socioeco- nómica, lo cual supuso una gran cantidad de retos sociales y de desarrollo. Este programa ofreció a las comunidades la oportunidad de elaborar modelos de desarrollo personal y comunitario basados en estilos de vida pacíficos, democráticos y sostenibles. El estudio de caso 5.10, “Aprendizaje sobre eficiencia energética”, ha proporcionado a los jóvenes oportunidades para convertirse en agentes del cambio hacia la sostenibilidad. En los próximos años, los jóvenes mostrarán su liderazgo y su capacidad de sensibilización para combatir el cambio climático y fomentar la eficiencia energética en las universidades, las oficinas y los hogares, además de contribuir a transformar las concepciones y las acciones para fomentar el ahorro de energía. El estudio de caso 5.11, “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo soste- nible”, ayuda a los profesionales y a las personas en general a identificar y tomar decisiones sostenibles a lo largo de su vida. Más concretamente, este programa aspira a transformar las políticas institucionales demostrando qué pueden hacer las instituciones para con- vertir la sostenibilidad en una prioridad, avanzar hacia una gestión operativa sostenible y fomentar el diálogo y el compromiso públicos respecto al desarrollo sostenible. En cuanto al estudio de caso 5.12 el objetivo último de las actividades de la Academia de Sostenibilidad y Educación es generar un público más informado que sea capaz de entender las problemáticas que se planteen y esté más dispuesto a acometer los cambios necesarios para abordar los problemas de sostenibilidad. El estudio de caso 5.13, el proyecto jamaicano “Literatura y EDS”, integra una ética de la responsabilidad social en las experiencias de los docentes en formación. Dicho proyecto presenta prácticas sostenibles tanto a los docentes como a sus escuelas y comunidades. En algunos casos, el éxito de las iniciativas de EDS se ha evaluado teniendo en cuenta el nivel de participación de los grupos destinatarios en las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Buena parte de estos programas presta atención sobre todo a la participación de los ciudadanos/empleados/educandos
  • 48. 50 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS y considera que la implicación activa en temas sociales es un elemento clave para la consecución del desarrollo sostenible (a modo de ejemplo, véanse los estudios de caso 5.2, 5.5, 5.7 y 5.10 en el Recuadro 4.2). Otros proyectos se centran en la participación de organizaciones o instituciones, y sus objetivos adoptan la forma de liderazgo para el cambio hacia un desarrollo sostenible (por ejemplo, véanse los estudios de caso 5.11 y 5.12). Las nociones relacionadas con la construcción de un capital o capacidad social para la “transición” cada vez tienen mayor importancia en los objetivos de los programas de EDS. La  noción de “transición” tiene en cuenta la necesidad de adaptación social para abordar las realidades socioeconómicas y medioambientales actuales y futuras. En esta transición, la sociedad civil, los gobiernos y los profesionales deben participar en proyectos que ilustren las prácticas sociales que se encuentren en mayor sintonía con la sostenibilidad. Los efectos de estos proyectos se evalúan en función de si estas iniciativas de “demostración” han influido en las mentalidades y en las prácticas sociales. Transformación económica Buena parte de los estudios de caso documentados en el Apartado 5 de este examen de la documentación analizan los resultados de las transformaciones económicas (véase el Recuadro  4.3), que iban desde mejorar las perspectivas de encontrar empleo de los jóvenes hasta reducir los costos de la gestión operativa, pasando por el desarrollo de incentivos y/o habilidades para potenciar las economías locales. Muchas de estas iniciativas también tenían como objetivo mejorar la gestión de los recursos humanos, financieros y naturales existentes para reducir tanto el impacto medioambiental como los gastos. Resulta interesante señalar que, en todas estas iniciativas, quedaba claro que es importante desarrollar al mismo tiempo el conocimiento medioambiental y el económico. Los programas de EDS examinados también se basan en la necesidad de transformar los modelos actuales de prácticas económicas, en lugar de limitarse a seguir buscando un mayor desarrollo económico siguiendo las pautas de los modelos existentes. En el marco de estas iniciativas, con frecuencia se han explorado nuevos modelos económicos más responsables hacia las personas y los entornos. En muchos casos, este tipo de programas ha ofrecido a los interesados una oportunidad para plantearse alianzas comerciales de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible (por ejemplo, cultivo ecológico o ecoturismo). La creación de capacidades para el cambio económico es una característica común de la mayoría de programas que ha implicado el desarrollo de nuevas habilidades y experiencias para fomentar formas de desarrollo más sostenibles. Los elementos relacionados con la creación de capacidades han ayudado a las personas y a los grupos a cambiar tanto sus propias prácticas como las de los sistemas en que actúan.
  • 49. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 51 Recuadro 4.3: Contribuciones de la EDS al desarrollo sostenible: transformación económica Contribuciones Nuevos Empleabilidad Reducción Apoyo a la Mejor Nuevos a la modelos de los costos economía gestión de conocimientos transformación económicos y ahorros local/ los recursos económica regional Estudio de caso Contribuye al Contribuye a Mejora de la 5.1 ahorro en los la economía gestión de Programa de sen- centros y los local a través los recursos sibilización sobre hogares gracias de la compra hídricos que agua y primera a la reducción de depósitos permitió redu- infancia de Rous del consumo de de agua y cir el nivel de Water agua suministros consumo de paisajismo Estudio de caso Permite a los indi- Contribuye Contribuye 5.2 viduos aprovechar a mejorar las a mejorar las Proyectos del SISC: oportunidades de condiciones estructuras empoderamiento empleo locales económicas y los proce- de las comunidades (por ejemplo, locales a sos, como la para la sostenibi- tratamiento de ali- través de una asignación y lidad mentos biológicos mejora de la gestión de o ecoturismo) la gestión y recursos o el del acceso a control de la nuevas opor- economía local tunidades de empleo Estudio de caso Contribuye a Contribuye Contribuye 5.3 la creación de a desarrollar a mejorar la Marco de la Edu- asociaciones entre una econo- gestión de cación para el las escuelas, la mía próspera recursos en Desarrollo Sosteni- comunidad y las para la región una amplia ble del Pacífico empresas para basada en variedad de prestar apoyo a los principios sectores los jóvenes que del desarrollo abandonan la sostenible educación formal, lo cual contribuye a aumentar el nivel de retención de los habitantes con potencial de las islas del Pacífico y a combatir el desempleo juvenil
  • 50. 52 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Contribuciones Nuevos Empleabilidad Reducción Apoyo a la Mejor Nuevos a la modelos de los costos economía gestión de conocimientos transformación económicos y ahorros local/ los recursos económica regional Estudio de caso Contribuye Proporciona 5.4 a un modelo oportunidades a Aprender para de negocio los jóvenes que promover el espíritu socioempre- se encuentran socioempresarial en sarial que en situación Egipto demuestra de exclusión. que es posible Por ejemplo, ser competi- AYB-SD forma tivo desde el a los miembros punto de vista de comunidades financiero y, al pobres de la mismo tiempo, parte antigua estar compro- de El Cairo para metido con la que aprendan a justicia social coser, trabajar la piel y elaborar productos de artesanía. Zaytoona, que se convirtió en una empresa social en 2007, contrata a los más competentes Estudio de caso Contribuye 5.5 a mejorar la Criterios de calidad gestión de los de la EDS recursos en las escuelas Estudio de caso Contribuye 5.6 a mejorar la Asociación MESA gestión de los de Universidades recursos en las Africanas universidades Estudio de caso A raíz del Contribuye al desa- 5.7 proyecto, las rrollo de nuevos Proyecto de empresas modelos económi- Responsabilidad participantes cos empresariales Social Empresarial han intentado acordes con la japonés mejorar su sostenibilidad gestión de los recursos
  • 51. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 53 Contribuciones Nuevos Empleabilidad Reducción Apoyo a la Mejor Nuevos a la modelos de los costos economía gestión de conocimientos transformación económicos y ahorros local/ los recursos económica regional Estudio de caso Se esbozan 5.8 los términos El conjunto de y conceptos herramientas económicos multimedia checo básicos para poder utilizarlos como base para el diálogo. Se presta atención sobre todo a la economía medioambiental, el transporte medioambiental y los principios de la producción y el consumo sostenibles. Los estudiantes de la Facultad de Económicas contribuyen al desarrollo de la base de conocimientos. Estudio de caso Las competencias Contribuye Una de las con- 5.10 y la comprensión a conseguir tribuciones de Aprendizaje sobre generadas por un ahorro este proyecto eficiencia este proyecto, significativo es la mejora energética aplicadas en el mediante la en el uso de la desarrollo de reducción del energía la formación consumo de en ingeniería y energía en las distintas industrias, contribuyen a aumentar el número de licenciados que tienen posibilidades de encontrar empleo
  • 52. 54 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Contribuciones Nuevos Empleabilidad Reducción Apoyo a la Mejor Nuevos a la modelos de los costos economía gestión de conocimientos transformación económicos y ahorros local/ los recursos económica regional Estudio de caso Se han Ha contribuido 5.11 generado a la toma de Programa neerlan- ahorros decisiones dés de aprendizaje gracias a la sociales y para el desarrollo integración de económicas sostenible la sostenibilidad más respon- en la sables que estructura y la implicaban administración una mejora de de las la gestión de organizaciones recursos (por ejemplo, el gobierno), y mediante la limitación del consumo de recursos Estudio de caso Contribuye Contribuye 5.12 indirectamente a la gestión Academia de aumentando las sostenible Sostenibilidad y oportunidades de de recursos Educación (SEdA) los estudiantes humanos, de convertirse físicos y en ciudadanos, financieros consumidores, empleados y líderes con conocimientos en economía
  • 53. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 55 Transformación medioambiental27 Son muy pocos los programas de EDS examinados que evaluaban su éxito en función de los resultados medioambientales. En general, en todos se consideraba necesario cambiar nuestra forma de pensar y actuar para combatir el desarrollo no sostenible. Para conseguirlo, la mayoría de programas pretendía obtener, sobre todo, resultados socioeconómicos o educativos, puesto que se estimaba que ello generaría cambios en el medio ambiente a largo plazo (véanse, por ejemplo, los estudios de caso 5.5, 5.6 y 5.12). No obstante, muchas de estas iniciativas han contribuido efectivamente de manera directa e indirecta a la transformación medioambiental. Algunos ejemplos de este tipo de contribuciones son la mejora de las prácticas de gestión medioambiental de las escuelas y las universidades, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales en las pequeñas comunidades rurales, la transformación de las decisiones de compra de los consumidores, la reducción del impacto medioambiental de las empresas, la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente en los gobiernos, la mejora de la salud medioambiental en comunidades excluidas y la reducción de las huellas ecológicas y la vulnerabilidad al cambio climático (véase el Recuadro 4.4). Se ha escrito mucho sobre la relación existente entre la educación (o el aprendizaje) y los resultados y efectos medioambientales (por ejemplo, Fien et al., 1999; Warburton, 2008; Barratt Hacking et al., 2010). Muchas organizaciones cuya misión se centra en la conservación, la biodiversidad y los objetivos medioambientales y que aspiran a realizar acciones y conseguir cambios medioambientales consideran la educación como una plataforma importante para conseguir estos resultados (a modo de ejemplo, véase DEWHA, 2010). Es importante señalar que existe una conciencia muy extendida de que alcanzar estos resultados depende no tanto de la transmisión de conocimientos o la formación de los individuos y grupos para que se comporten de determinadas maneras, como de procesos de participación, investigación y aprendizaje social que cuestionen los marcos y prácticas no sostenibles actuales (Warburton, 2008). 27. En este contexto, el término “transformación” se utiliza en su sentido más amplio, y hace referencia a los cambios en las prácticas no sostenibles que amenazan a la vida y la biodiversidad. Este uso implica un reconocimiento de que, en algunos casos, lo más adecuado sería hablar de preservación o protección medioambiental.
  • 54. 56 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Recuadro 4.4: Contribuciones de la EDS al desarrollo sostenible: transformación medioambiental El “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water” (estudio de caso 5.1) ha mejorado la gestión del agua y las prácticas que garantizan su calidad tanto en los centros como en los hogares. Entre los resultados secundarios a favor de la sostenibilidad de este programa figuran, por ejemplo, la mejora de la gestión de los residuos y la prevención de la erosión. El estudio de caso 5.2, “Proyectos del SISC: capacitación de las comunidades para la sostenibilidad”, ha mejorado el estado del medio ambiente, por ejemplo, aumentando la protección de los ecosiste- mas, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad. El “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico” (estudio de caso 5.3) pre- tende afrontar retos medioambientales, como la biodiversidad, la conservación, la gestión del agua y el uso del plástico, centrándose en las mejoras medioambientales. Este Marco ha fomentado pro- gramas como “Rivercare” (cuidado de los ríos) de Live & Learn, que pretende mejorar la gestión de las cuencas, o el “Proyecto de conservación de la tortuga marina”, que fomenta el uso de bolsas de la compra de tela reutilizables en los comercios locales para reducir el uso de bolsas de plástico. El proyecto “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Egipto” (estudio de caso 5.4) fomenta la adopción de tecnologías innovadoras, nuevos productos y prácticas empresariales alter- nativas que puedan comercializarse a escala mundial y, al mismo tiempo, sean respetuosas con el medio ambiente. Los empresarios sociales son conscientes de los efectos medioambientales que tienen sus actividades y buscan formas creativas de reducirlos. En el estudio de caso 5.5, “Criterios de calidad de la EDS”, el uso de estos criterios permitió realizar un seguimiento del agua y del aire, comercializar productos ecológicos y de comercio justo, y orga- nizar campañas de reducción de las emisiones de CO2 en las escuelas. En un caso concreto, la aplica- ción de los criterios contribuyó a recuperar un bosque abandonado que ahora cuenta con zonas para hacer ejercicio, un jardín botánico, itinerarios señalizados y zonas de picnic. Asimismo, este proyecto contribuyó a mejorar la gestión y el consumo de energía en las escuelas y, en otros casos, incluso a la renovación y el mantenimiento de edificios y patios escolares. En otro caso concreto, los alumnos y profesores de la escuela colaboraron con arquitectos y expertos para reconstruir la escuela de una manera más sostenible. Para ello, no sólo tuvieron en cuenta la gestión sostenible de los recursos, sino que intentaron diseñar espacios que fomentasen la colaboración y la participación a través del aprendizaje. La Asociación MESA de Universidades Africanas (estudio de caso 5.6) ha realizado algunas contribuciones tangibles a las prácticas de sostenibilidad a nivel local. Los docentes universitarios exponen resultados prácticos de algunas de sus iniciativas de investigación a nivel de las comunida- des, y las intervenciones realizadas por los estudiantes y la dirección están mejorando la gestión de los campus.
  • 55. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 57 El “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” japonés (estudio de caso 5.7) generó cambios estratégicos y de gestión que mejoraron la sostenibilidad de las empresas en el Japón y en el extran- jero. “EDS para la paz” (estudio de caso 5.9) contribuyó a obrar cambios medioambientales positivos en las comunidades donde se aplicó (por ejemplo, instalación de tuberías en lugar de una cloaca al aire libre que finalizaba en Rincón Grande de Pavas y tratamiento adecuado de las aguas residuales; crea- ción de parques naturales destinados a actividades de ocio). El proyecto “Aprendizaje sobre eficiencia energética” (estudio de caso 5.10) contribuyó al cum- plimiento de las principales prioridades gubernamentales sobre el cambio climático y la eficiencia energética. Asimismo, este proyecto contribuyó a reducir la explotación de los recursos medio- ambientales naturales, como el petróleo y el gas, a introducir y fomentar fuentes de energía más sostenibles y tecnologías eficientes desde el punto de vista energético y a facilitar el bienestar de las generaciones futuras. Además, la mejora de las prácticas de gestión medioambiental de los futuros directivos e ingenieros de los sectores petrolífero, gasífero y metalúrgico de la industria kazaka tam- bién ayuda a fomentar el uso de fuentes de energía más sostenibles y a reducir los efectos perjudicia- les para el medio ambiente. El “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo sostenible” (estudio de caso 5.11) está contribuyendo a los progresos realizados en cuestiones como la adaptación al agua y al clima, las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo, la captura y el almacenamiento del CO2, la biodiversidad, la carne y otros alimentos y, por último, la construcción y la renovación sostenibles. La “Academia de Sostenibilidad y Educación” (estudio de caso 5.12) está contribuyendo a reducir la huella ecológica del sistema escolar, elaborando modelos de prácticas sostenibles para el público y otros organismos gubernamentales, utilizando su enorme poder adquisitivo para facilitar el acceso de los ciudadanos a los productos y procedimientos verdes e influyendo en prácticas sostenibles de construcción y diseño. A modo de ejemplo, uno de los nuevos edificios de una junta de la Academia ha sido elegido como la escuela más eficiente desde el punto de vista energético de Canadá y repre- sentará al país en una plataforma internacional. El proyecto jamaicano “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible” (estudio de caso 5.13) ha generado iniciativas medioambientales como la creación de espacios verdes en las escuelas (transformación de un espacio central yermo y con frecuencia lleno de basura en un “espacio verde"), la puesta en marcha de un pequeño huerto escolar donde se cultivan distintas hortalizas o la intro- ducción del reciclaje de botellas y bolsas de plástico en las escuelas.
  • 56. 58 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Transformación educativa Algunas de las iniciativas examinadas iban dirigidas a alumnos, estudiantes, empleados, funcionarios o miembros de la comunidad, y pretendían fortalecer su capacidad de contribuir al cambio (véase el Recuadro 4.4.). Sin embargo, la mayoría de iniciativas ha adoptado un enfoque sistémico del cambio que pone a prueba no sólo los conocimientos y la capacidad de los educandos para implicarse en el desarrollo sostenible, sino también los sistemas, las estructuras y/o las prácticas educativas existentes. En estos programas, la reorientación de la educación era considerada un objetivo prioritario. En otras palabras, la contribución o el éxito de estas iniciativas de EDS se evaluaron en función de la magnitud de los cambios educativos conseguidos. La necesidad de adaptar los sistemas y las prácticas educativas al desarrollo sostenible es una prioridad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2005). Ello consiste en: i) Adoptar nuevos modos de reflexión sobre la docencia y el aprendizaje (véanse los estudios de caso 5.1, 5.6, 5.11 y 5.12); ii) Implicar activamente a los educandos en un proceso de aprendizaje mediante la exploración que potencie tanto las capacidades como el conocimiento (véanse los estudios de caso 5.4, 5.7 y 5.12); iii) Transformar las políticas educativas y los programas de estudios (véanse los estudios de caso 5.10 y 5.5); iv) Transformar el desarrollo profesional de los facilitadores y la formación de los docentes (véanse los estudios de caso 5.2, 5.11 y 5.12); v) Crear una cultura del aprendizaje organizativo y la transformación hacia el desarrollo sostenible (véanse los estudios de caso 5.6, 5.11 y 5.12); vi) Crear una cultura de aprendizaje social en la que los contextos informales ofrezcan oportunidades para ampliar la comprensión y la implicación con el desarrollo sostenible (véanse los estudios de caso 5.11 y 5.12). Algunos de los programas examinados parecen haber adoptado un enfoque holístico en relación con el cambio. El estudio de caso 5.1 constituye un ejemplo de cómo un programa de EDS puede contribuir a cuestionar las concepciones tradicionales de adultos y niños que conducen a la explotación de los recursos medioambientales pero, además, en otro nivel, anima a los profesores a adoptar una concepción y pedagogías para la educación sobre sostenibilidad y a contribuir a cambiar las prácticas educativas convencionales en los centros de educación de la primera infancia. Por su parte, el estudio de
  • 57. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 59 caso 5.11 constituye otro ejemplo de la adopción de un enfoque de conjunto, que pretende transformar el sistema educativo para que deje de basarse en métodos de aprendizaje académico tradicionales. Asimismo, en este caso se fomenta el aprendizaje social, que se considera importante para desarrollar la capacidad de reflexión y transformación, y se presta una gran atención al aumento de la capacidad de los educadores y facilitadores a través de la creación de comunidades de aprendizaje social. Finalmente, se proporciona apoyo al aprendizaje organizativo y la transformación en todo el sistema educativo, incluidos los ministerios públicos encargados del mismo. Muchas de las iniciativas examinadas pretendían transformar los enfoques pedagógicos, más que integrar contenidos básicos relacionados con el desarrollo sostenible en los planes de estudios (véase el Recuadro 4.5). Otra característica frecuente de estas iniciativas es la importancia que otorgan a la creación de asociaciones de aprendizaje. A modo de ejemplo, en el estudio de caso 5.11, se pretendía crear una sociedad de aprendizaje en la que las personas aprendiesen de las demás y con las demás para que estuviesen más capacitadas colectivamente para afrontar los contratiempos y gestionar las inseguridades, la complejidad y los riesgos derivados de los problemas de sostenibilidad (véanse también los estudios de caso 5.5 y 5.10). La investigación sobre escuelas sostenibles realizada por Barratt et al. (2010) sugiere que la EDS tiene una influencia vital en la mejora de la escuela, el aumento de los niveles y el bienestar de las personas relacionadas con ella. Estos efectos parecen producirse por el modo en que las escuelas sostenibles implican a los jóvenes en el proceso de aprendizaje, lo cual aumenta su motivación y capacidad de aprendizaje, además de fomentar los entornos escolares sanos. Las  pruebas también sugieren que las iniciativas escolares sostenibles contribuyen a intensificar la cohesión de la comunidad al vincular a los interesados para potenciar la relevancia del aprendizaje en la escuela y generar actitudes más adecuadas respecto del aprendizaje y, por lo tanto, un mayor disfrute del mismo (Gayford, 2009). Ninguno de los estudios de caso examinados aspiraba directamente a conseguir resultados en términos de comportamiento. Tal y como se indica en el Apartado 2, el lenguaje de la “transformación del comportamiento” es un tema controvertido (Knight, 2005) y, de hecho, determinada documentación de la EDS y los enfoques adoptados por estos estudios de caso cuestionan la efectividad de las estrategias simplistas concebidas para transformar los comportamientos. A modo de ejemplo, el estudio de caso 5.5, “Criterios de calidad de la EDS”, aclara de qué modo la EDS puede ayudar a entender que la forma más eficaz de alcanzar el desarrollo sostenible es a través de procesos de ciudadanía democrática, en lugar de los intentos de obligar a cumplir normas y modificar comportamientos.
  • 58. 60 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Recuadro 4.5: Contribuciones de la EDS al desarrollo sostenible: transformación educativa Transforma- Individuos Grupos Grupos Organizaciones Sistemas ciones educa- comunitarios profesionales tivas Estudio de caso Contribuyó a cues- Contribuyó a que Cuestionó las 5.1 tionar la mentali- los profesores se prácticas educati- “Programa de dad de adultos y implicasen en vas convencionales sensibilización sobre niños conducente la reflexión y las de los centros de agua y primera al derroche de pedagogías rela- educación de la infancia de Rous recursos medioam- cionadas con la primera infancia Water” bientales y que educación sobre la limita el acceso sostenibilidad de terceros a los mismos Estudio de caso Contribuyó a ofre- 5.2 cer oportunidades “Proyectos del SISC: de aprendizaje empoderamiento cultural concretas de las comunidades en el seno de las para la sostenibi- comunidades lidad” Estudio de caso Contribuyó a Contribuyó a Cuestionó el sis- 5.3 mejorar las expe- fortalecer las tema educativo “Marco de la riencias de EDS de competencias de para fomentar Educación para el los individuos los educadores y la innovación, Desarrollo Sosteni- los educandos para la investigación, ble del Pacífico” que pudiesen par- la creatividad, ticipar en la EDS la inclusión y la colaboración Estudio de caso Contribuyó a forta- Contribuyó a 5.4 lecer la capacidad fomentar la “Aprender para de los jóvenes innovación, la promover el espíritu para buscar ideas creatividad y la socioempresarial nuevas y alternati- colaboración de en Egipto” vas y ponerlas en los jóvenes en la práctica gestión de cuestio- nes relacionadas con el desarrollo sostenible
  • 59. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 61 Transforma- Individuos Grupos Grupos Organizaciones Sistemas ciones educa- comunitarios profesionales tivas Estudio de caso Contribuyó a expli- Contribuyó a 5.5 car que el desarro- introducir cambios “Criterios de calidad llo sostenible no es pequeños, aunque de la EDS” tanto una cuestión visibles, en la toma de cumplimiento de decisiones y de normas y la adopción de modificación de medidas relaciona- comportamientos das con la sosteni- como de ciudada- bilidad nía democrática. Interpreta la EDS como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida y ayuda a los educandos a mar- car una diferencia en sus escuelas y comunidades Estudio de caso Los participantes Contribuye al desa- 5.7 indicaron que se rrollo de un enfo- “Proyecto de habían producido que de aprendizaje Responsabilidad mejoras reales en organizativo de las Social Empresarial” su comprensión cuestiones relacio- japonés del desarrollo nadas con el desa- sostenible y las vías rrollo sostenible y para mejorar el la responsabilidad aprendizaje de los social empresarial empleados en este ámbito Estudio de caso Contribuyó a Contribuyó a crear 5.10 comprender en una nueva asig- “Aprendizaje qué consiste el natura (“Eficiencia sobre eficiencia ahorro de energía y energética y energética” a poner en práctica desarrollo sosteni- medidas de ahorro. ble”) que cuenta También fomentó con el apoyo nuevas maneras de del Ministerio pensar y capacitó de Educación y a los estudiantes Ciencia y está para actuar como siendo introducida agentes del cam- en el sistema de bio en pos de la educación técnica sostenibilidad superior de Kazajstán
  • 60. 62 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Transforma- Individuos Grupos Grupos Organizaciones Sistemas ciones educa- comunitarios profesionales tivas Estudio de caso Contribuyó al Contribuyó al Intenta transformar 5.11 aprendizaje social aprendizaje social la educación y “Programa reuniendo a los y organizativo. Por fomentar el apren- neerlandés de interesados para ejemplo, está ayu- dizaje social en las aprendizaje para explorar distintos dando a los fun- universidades, en el desarrollo conceptos del cionarios a adquirir lugar de utilizar sostenible” desarrollo soste- la comprensión sólo los métodos nible y las habilidades de aprendizaje necesarias para académico tra- tomar decisiones dicionales. Es ecológicas, sociales importante desa- y económicas rrollar los cimientos responsables necesarios para la reflexión y la transformación Estudio de caso Contribuye a desa- Contribuye a intro- Contribuye a 5.12 rrollar la capacidad ducir cambios en la reorientar el sis- Academia de Sos- de contribución al política educativa, tema educativo, tenibilidad y Edu- desarrollo sosteni- los planes de estu- de modo que pase cación (SEdA) ble de los educa- dios, la docencia, de estar centrado dores y los líderes el aprendizaje y el en el desarrollo a educativos desarrollo profe- estar centrado en sional la sostenibilidad
  • 61. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? 63 Resumen La documentación de la EDS ha empezado a incluir recientemente estudios de evaluación donde se describen los resultados, las contribuciones y la influencia de los proyectos y programas de EDS. Los estudios de caso elaborados para este examen y documentados en el Apartado 5 proporcionan buenas oportunidades de evaluar este tipo de contribuciones con mayor detalle que si se estudiaran las experiencias documentadas en la bibliografía existente28. El análisis de los estudios de caso revela que se están produciendo cambios en varios niveles (social, económico, medioambiental y educativo), si bien los efectos y los problemas suelen estar interrelacionados. 28. Conviene resaltar que, salvo el estudio de caso 5.1, los estudios de caso no proporcionan pruebas empíricas obtenidas en las eva- luaciones, sino un análisis basado en la reflexión.
  • 62. 64 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 64. 66 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS El examen de la documentación internacional ha proporcionado un contexto a partir del cual se pueden interpretar las experiencias de EDS relacionadas con los procesos y el aprendizaje. Sin embargo, para responder a las dos preguntas básicas de este estudio29 resultó clave un análisis de los programas, los proyectos y los marcos de EDS existentes en varios países y regiones del mundo. Existen programas ejemplares que han sido descritos en publicaciones sobre desarrollo sostenible, así como en libros y revistas sobre educación, pero las experiencias documentadas difícilmente dan respuestas a las preguntas básicas de este estudio. Por ello se contactó a varios directores de programas y directores y/o evaluadores de proyectos para que reflexionasen sobre qué es lo que constituye los procesos y el aprendizaje de la EDS y de qué modo la EDS contribuye al desarrollo sostenible. Estas reflexiones, recogidas en 13 estudios de caso, sirvieron para orientar el examen de la documentación. Las experiencias proporcionan un contexto para la EDS y, con frecuencia, también un análisis culturalmente específico de la misma en la práctica. Los estudios de caso recogen distintas experiencias que incluyen la educación de la primera infancia, la educación escolar, la educación para la juventud y la educación universitaria, así como el aprendizaje comunitario, el aprendizaje empresarial, el aprendizaje institucional, el aprendizaje gubernamental y los programas de aprendizaje en asociaciones. Además, los estudios abarcan una amplia variedad de temas, entre los que figuran el agua, la paz, el conocimiento tradicional, el espíritu socioempresarial, la responsabilidad social empresarial, la producción y el consumo, la salud, la biodiversidad y la conservación, las prácticas de gestión del territorio, el desempleo, el desarrollo comunitario, la justicia social y el desarrollo educativo. En los estudios de caso también se encontraban presentes los marcos regionales, estratégicos y operativos de la EDS. Los estudios de caso se realizaron en distintas zonas del mundo y son los siguientes: Estudio de caso 5.1 “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water”, Nueva Gales del Sur (Australia). Estudio de caso 5.2 “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” (China sudoccidental). Estudio de caso 5.3 “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, región del Pacífico. Estudio de caso 5.4 “Aprender para promover el espíritu socioempresarial 29. Se trata de aclarar lo siguiente: en Oriente Próximo: la Asociación Alashanek Ya Balady para el desarrollo ¿qué procesos de aprendizaje son sostenible” (Egipto). adecuados para la EDS? y ¿cómo contribuye la EDS al desarrollo sostenible? (véase pág. 4).
  • 65. Estudios de caso 67 Estudio de caso 5.5 “Criterios de calidad de la EDS para las escuelas”, Red Internacional ENSI. Estudio de caso 5.6 “La integración de la educación sobre el medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades de África: un programa de colaboración”. Estudio de caso 5.7 “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial”, Tokio (Japón). Estudio de caso 5.8 “EnviWiki: conjunto de herramientas multimedia checo para la Educación para el Desarrollo Sostenible”. Estudio de caso 5.9 “EDS para la paz: un programa de desarrollo comunitario”, San José (Costa Rica). Estudio de caso 5.10 “Aprendizaje sobre eficiencia energética en el sistema de educación técnica superior de Kazajstán”. Estudio de caso 5.11 “Aprendizaje para el desarrollo sostenible: programa gubernamental nacional para el cambio” (Países Bajos). Estudio de caso 5.12 Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA) (Canadá). Estudio de caso 5.13 “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible: un curso de postgrado”, Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica).
  • 66. 68 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.1 “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water” Nueva Gales del Sur (Australia)30 Australia es el continente más seco de la Tierra y suele padecer sequías. Incluso en las épocas de lluvias relativamente abundantes, todas las comunidades se preocupan por la seguridad del agua y las amenazas que están surgiendo como consecuencia del cambio climático. En el norte de Nueva Gales del Sur (Australia), Rous Water -el organismo regional de abastecimiento de agua- ha ejecutado programas de educación como complemento de sus actividades de abastecimiento y gestión del agua. Uno de estos programas es el “Programa de sensibilización sobre agua y primera infancia de Rous Water”, destinado específicamente a los niños y sus familias, así como al personal y a las juntas directivas de los servicios de educación de la primera infancia (de cero a cinco años) como los centros de día, las guarderías y centros de preescolar. Este programa fue evaluado en 200731. El estudio llegó a la conclusión de que, gracias al programa, se habían producido cambios importantes en la forma de enseñar y aprender, así como en el uso del agua y los recursos, y que los beneficios obtenidos deben mantenerse y ampliarse en el futuro. A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? El proyecto: < Se basa en un marco de “sostenibilidad” que permite a los 30. Estudio de casos elaborado educandos tener una visión global de los problemas relacionados con por la Dra. Julie Davis, de la Universidad de Tecnología de el agua. Queensland. 31. Davis et al., 2008.
  • 67. Estudios de caso 69 < Vincula la reflexión con la práctica: se transmiten mensajes sobre el ahorro de agua a nivel tanto educativo como operativo. En otros términos, el programa va de las palabras a los hechos. < Se dirige a todo el mundo: en el programa participan todos los miembros de la comunidad de un centro (niños, profesores, directores y padres). < Utiliza pedagogías de EDS que sitúan al educando en el centro del aprendizaje y la docencia, por ejemplo: Para los niños: • Aprendizaje activo: el uso de cuentos, canciones y marionetas facilita que los niños participen activamente y les ayuda a convertirse en “vigilantes del agua”. • Aplicación: los profesores consolidan el aprendizaje aplicándolo a la resolución de problemas (por ejemplo, cómo regar un jardín sin utilizar una manguera). Para los educadores: • Aprendizaje activo: se anima a los profesores a explorar, ampliar y reflexionar sobre cómo se plantean la enseñanza de la sostenibilidad. • Aplicación: los profesores reciben apoyo profesional con ideas y recursos pedagógicos y curriculares innovadores, lo cual les permite seguir avanzando una vez finalizada la introducción inicial del programa. Para los directores de los centros: • Aprendizaje activo: los directores participan en una auditoría sobre el agua que les permite entender cómo utiliza el agua actualmente el centro en cuestión. • Aplicación: los directores participan en el desarrollo de un plan de acción que sirve de apoyo a las actuales medidas de conservación del agua específicas para las necesidades del centro. Para los padres: • Aprendizaje activo: se anima a los padres a reflexionar y cambiar sus prácticas respecto del agua en el hogar aprovechando el impulso del aprendizaje de los hijos.
  • 68. 70 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS • Aplicación: el citado aprendizaje se refuerza mediante el suministro de recursos adecuados y oportunos, como información y folletos del municipio u organismo local encargado del agua, que animen a pasar a la acción. B. ¿Cómo fomenta y facilita la EDS el desarrollo sostenible? El programa para la educación sobre el agua en la primera infancia realiza contribuciones en cuatro ámbitos: < Social: se capacita a los niños como agentes del cambio para la sostenibilidad. Los niños asumen su liderazgo y su capacidad de sensibilización respecto a la conservación del agua en sus centros y en sus casas, además de ayudar a sus padres a “desaprender” los hábitos y actitudes que generan un derroche de agua. < Educativo: los profesores asimilan la reflexión y las pedagogías de la educación para la sostenibilidad. < Medioambiental: mejora de las prácticas de gestión y calidad del agua en los centros escolares y los hogares. Por ejemplo, se han obtenido resultados secundarios en materia de sostenibilidad, como la mejora de la gestión de residuos y la prevención de la erosión; y < Económico: se ha producido un ahorro en los centros y los hogares gracias a la reducción del consumo de agua. Además, se ha contribuido a la economía local a través de la adquisición de depósitos de agua y elementos de paisajismo. Sin embargo, lo más importante es que el programa contribuye a cuestionar las concepciones tradicionales de adultos y niños que conducen al derroche o la sobreexplotación de los recursos medioambientales y limitan el acceso de terceros a los mismos. Asimismo, el programa cuestiona las prácticas educativas convencionales en la primera infancia y coloca los cimientos de una ciudadanía para el desarrollo sostenible.
  • 69. Estudios de caso 71 Estudio de caso 5.2 “Proyectos del SISC: empoderamiento de las comunidades para la sostenibilidad” China sudoccidental32 El Instituto Shangri-la para Comunidades Sostenibles (SISC) es una ONG gestionada a nivel local que lleva más de 13 años colaborando con las comunidades de la zona de Shangri-la (China sudoccidental). El SISC facilita un aprendizaje basado en la comunidad y proyectos de capacitación para desarrollar comunidades ecológicamente sostenibles, económicamente viables y socialmente justas en China. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? Individuales: Conocimientos: el proyecto aspira a desarrollar conocimientos relevantes para el contexto cultural local a través de enfoques de aprendizaje activo centrados en las necesidades y los intereses de la comunidad. Entre estos enfoques figura la exploración de la pintura Tangka, la medicina tibetana y las aves, las plantas y la historia locales. Habilidades: el proyecto ofrece a los miembros de la comunidad oportunidades para adquirir las siguientes habilidades: i) Habilidades tradicionales, por ejemplo la agricultura tradicional y las prácticas de gestión del territorio (por ejemplo, cuidar los ríos y las montañas); ii) Habilidades de pensamiento crítico que ayudan a tomar decisiones y razonar a la hora de afrontar problemas; 32. Elaborado por Yunhua Liu, director del Instituto Shangri-la iii) Habilidades tecnológicas, por ejemplo la energía solar y el biogás; para Comunidades Sostenibles.
  • 70. 72 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS iv) Habilidades de pensamiento creativo, que ayudan a resolver problemas; y v) Habilidades de adaptación/respuesta a los cambios. Valores: el proyecto anima a los educandos a recuperar el contacto con la cultura local y los sistemas de creencias profundas. Los miembros de las comunidades exploran estos elementos a  través de la música y el baile, las narraciones orales, las pinturas y la adoración de montañas y lagos sagrados. Este proyecto fomenta la exploración de valores como la frugalidad (habitual en las tres principales corrientes filosóficas chinas: el budismo, el taoísmo y el confucianismo), la armonía y la interrelación (con la naturaleza, la familia, la comunidad, la nación y más allá), el desarrollo de uno mismo, el respeto a la diversidad y la pluralidad y, por último, la noción de riqueza espiritual, confrontada a la de riqueza material. INSTITUCIONAL: este proyecto ofrece oportunidades de aprendizaje a nivel institucional. El proyecto ha prestado apoyo al trabajo de fortalecimiento de capacidades institucionales de seis ONG locales, en especial en los ámbitos de la planificación y la ejecución de proyectos participativos. Asimismo, el proyecto está contribuyendo a la creación de nuevas organizaciones comunitarias, por ejemplo el establecimiento de una Reserva Natural Comunitaria y ocho centros de aprendizaje comunitario. El proyecto sirve de apoyo a procesos y organizaciones que fomentan la sabiduría colectiva, la expresión de opiniones y la acción en el seno de las comunidades. SOCIAL: Asociaciones de aprendizaje: el proyecto relaciona contextos de aprendizaje formal e informal, con lo cual pone en contacto a los habitantes de pueblos con trabajadores de reservas naturales, habitantes de monasterios o conventos, y profesores y alumnos de escuelas. Plataformas de aprendizaje: el proyecto proporciona plataformas de aprendizaje a las comunidades donde se aplica. Dichas plataformas incluyen cursos de formación en centros de aprendizaje comunitario que contribuyen a poner en marcha proyectos en las comunidades, como por ejemplo proyectos de agricultura orgánica, ecoturismo y preservación de la cultura local. Existen varios principios básicos que resultan imprescindibles para el éxito del proyecto: < Participación: la comunidad debe establecer las prioridades y orientar el proceso;
  • 71. Estudios de caso 73 < Arraigo en el contexto local: social/cultural (religión, creencias), medioambiental, económico y político; < Respeto de la diversidad y la pluralidad; < Fundamentación en la acción: el proyecto aspira a obtener resultados tangibles en las esferas medioambiental, social, económica y política; y < Reflexión: práctica, aprender actuando, adaptación, reflexión. La comunidad está interviniendo y participando en el aprendizaje en distintos niveles, pero el proyecto sigue anclado en el contexto local y continúa basándose en las necesidades y aspiraciones de la comunidad, lo cual se considera una clave para fomentar y facilitar la EDS. El  proyecto ofrece oportunidades de capacitar a las comunidades locales para que consigan unas mejores condiciones sociales, económicas, medioambientales y políticas. B. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? El empoderamiento facilita las transformaciones en tres niveles: el individual (aumento de los conocimientos, las habilidades y el compromiso), el institucional (aumento de la sabiduría, mayor capacidad para hacerse escuchar y más efectividad de las acciones) y el social (creación de puentes con estructuras y procesos sociales, económicos y políticos más amplios para reflexionar juntos sobre valores comunes). De este modo, el proceso de aprendizaje ha contribuido a obtener las siguientes mejoras: < Mejora de las condiciones medioambientales: mejora de la protección de los ecosistemas, las cuencas y la biodiversidad. < Aumento del capital social: protección de las prácticas tradicionales y el conocimiento autóctono. Este proyecto ha servido para mantener las tradiciones y el aprendizaje tradicional, además de las lenguas locales, y ha estimulado a las comunidades para que protejan su patrimonio natural y cultural. < Mejora de las condiciones económicas: el aumento de las habilidades, los conocimientos y los valores ha desembocado en un uso sostenible de los recursos locales y la capacidad de aspirar a mejores oportunidades de empleo local (por ejemplo, en la elaboración de alimentos ecológicos o en el ecoturismo). Asimismo, ha contribuido a mejorar las estructuras y los procesos, como la asignación y la gestión
  • 72. 74 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS de recursos, además de la coordinación o el control de la economía local. < Incremento del nivel de participación (democracia): aumento de la confianza entre los miembros de la comunidad, que ha desembocado en la formulación y el debate sobre valores comunes más acordes con la sostenibilidad, lo cual, a su vez, ha conducido a la mejora de los medios de vida.
  • 73. Estudios de caso 75 Estudio de caso 5.3 “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, región del Pacífico 33 Los países del Pacífico son muy diversos y se encuentran en distintas fases de la aplicación de la EDS, pero al mismo tiempo afrontan problemas comunes relacionados con el desarrollo sostenible, como el aumento del nivel del mar a causa del cambio climático, la erosión cultural y el incremento del desempleo. En 2006, los ministros de Educación aprobaron el “Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible del Pacífico”, un mecanismo que contribuye a potenciar un enfoque regional y hace participar a los países del Pacífico en procesos de aprendizaje para el desarrollo sostenible. Esto fue considerado una contribución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El Marco de EDS del Pacífico se ha elaborado mediante la acción de varios interesados y ha contado con la participación de un grupo de trabajo formado por representantes de organizaciones gubernamentales, comunitarias, regionales, internacionales y privadas procedentes de toda la región del Pacífico. El Marco se basa en una concepción transformadora e inclusiva del desarrollo sostenible y debe ser aplicado a nivel nacional por los gobiernos mediante su incorporación en políticas nacionales y documentos de planificación estratégica. El Marco se divide en tres ámbitos de acción prioritarios centrados en las cuestiones consideradas clave para la región del Pacífico: i) educación y formación formales; ii) educación en la comunidad, y iii) política e innovación. 33. Estudio de caso elaborado por Ingrid Mulà Pons de Val, Instituto Internacional de Investigación sobre el Desarrollo Sostenible (IRIS).
  • 74. 76 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? Éstas son las características del enfoque de la EDS en el que se basa el Marco del Pacífico: < Trabaja con perspectivas basadas en las personas. < Busca la colaboración y la asociación. < Apoya los procesos de fortalecimiento de las capacidades. < Aprovecha las iniciativas existentes e incorpora innovación y creatividad. < Incorpora el aprendizaje cultural e intergeneracional. < Tiene en cuenta las necesidades de las islas remotas, rurales y alejadas. < Se basa en el principio “pensar globalmente, actuar localmente”. < Utiliza de modo efectivo las tecnologías de la información y la comunicación. < Aborda todos los sectores de la educación e implica a todos los posibles interesados: educadores, investigadores, sector empresarial, personas encargadas de formular políticas, ONG, líderes comunitarios y grupos de influencia. < Mide los progresos e implica a los interesados en mecanismos de evaluación que contribuyen a adaptar el Marco cuando resulta necesario. B. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? El Marco contribuye al desarrollo sostenible en los siguientes aspectos: < Social: el Marco capacita a los educandos y a las personas encargadas de formular políticas para contribuir al desarrollo sostenible a través de procesos de construcción de capacidades. Este proyecto fomenta el desarrollo de una manera respetuosa con la cultura y reconoce la importancia de tener en cuenta las necesidades locales. El Marco también reconoce la importancia del conocimiento autóctono y local para la consecución de prácticas más sostenibles.
  • 75. Estudios de caso 77 < Educativo: el Marco amplía las prácticas educativas existentes para poner en tela de juicio el desarrollo no sostenible. Asimismo, cuestiona la educación con el objetivo de fomentar la innovación, la investigación, la creatividad, la inclusión, la colaboración y la planificación estratégica a largo plazo. Para conseguirlo, el Marco fortalece las competencias de los educadores y los educandos para que puedan participar en el aprendizaje para el desarrollo sostenible. < Medioambiental: el Marco aspira a abordar retos medioambientales como la biodiversidad, la conservación, la gestión del agua y el uso del plástico. Actualmente ya se están aplicando algunos programas educativos siguiendo los principios del Marco. Por ejemplo, el programa Rivercare de Live & Learn reconoce la función de los jóvenes en la gestión de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente en el futuro y fomenta el aprendizaje basado en la acción y el descubrimiento por parte de los estudiantes, los docentes y las comunidades. Otro ejemplo es el proyecto sobre la conservación de la tortuga marina en el que participa el Programa Regional del Medio Ambiente para el Pacífico (SPREP), y en el cual se fomenta el uso de bolsas de la compra de tela reutilizables en los comercios locales con el objetivo de reducir el uso de bolsas de plástico. < Económico: el Marco está intentando implicar al sector empresarial y los dirigentes de las comunidades en el cambio para alcanzar la sostenibilidad. A través de la educación, intenta fomentar una economía próspera para la región basada en los principios del desarrollo sostenible. El taller sobre EDS celebrado en Nadi los días 21 y 22 de septiembre de 2006 identificó proyectos clave que deben seguir realizándose, como la creación de asociaciones con escuelas, comunidades y el sector empresarial para prestar apoyo a los jóvenes durante el proceso de transición que se inicia cuando dejan la educación formal. Esta iniciativa puede aumentar la retención de los habitantes de las islas del Pacífico mejor preparados, tratar el problema del desempleo de los jóvenes y crear una base de empleo. El éxito del Marco se evaluará en función de la creación de asociaciones y sistemas de colaboración entre los distintos interesados de la región del Pacífico para mejorar los resultados y avanzar hacia un futuro sostenible.
  • 76. 78 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.4 “Aprender para promover el espíritu socioempresarial en Oriente Próximo: la Asociación Alashanek Ya Balady para el Desarrollo Sostenible”, Egipto34 Egipto afronta numerosos retos socioeconómicos relacionados con la sostenibilidad. Como en otros muchos países de Oriente Próximo, en Egipto existe un elevado porcentaje de jóvenes desempleados. La falta de posibilidades de desarrollar una carrera profesional con futuro y las escasas oportunidades económicas existentes son algunas de las mayores dificultades que deben afrontar los jóvenes de toda la región. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial han detectado la existencia de este problema y han empezado a crear nuevas oportunidades laborales para los jóvenes de la zona. Sin embargo, es necesario elaborar nuevos modelos que capaciten a los jóvenes excluidos y no excluidos y pongan a su alcance los beneficios económicos y sociales. El espíritu socioempresarial proporciona una plataforma para desarrollar estos modelos e inspirar a los jóvenes para crear futuros más sostenibles. Este estudio de caso se centra en la Asociación Alashanek Ya Balady 34. Estudio de caso elaborado por para el Desarrollo Sostenible (AYB-SD) y se basa en el informe titulado Ingrid Mulà Pons de Val, Instituto Social Entrepreneurship in the Middle East: Toward Sustainable Internacional de Investigación sobre el Desarrollo Sostenible Development for the Next Generation35. (IRIS). 35. Este informe contó con el AYB-SD es una organización socioempresarial egipcia dirigida por jóvenes. apoyo y la financiación de la Desde un enfoque sostenible, esta asociación desarrolla distintos tipos de Iniciativa en pro de los Jóvenes de Oriente Próximo, el Centro proyectos y programas para comunidades pobres. Sus proyectos se centran en Wolfensohn para el Desarrollo de la formación y el empleo, los microcréditos, las comunidades y la participación la Institución Brookings, la Facul- tad de Ciencias Políticas de Dubai y, por último, la sensibilización cultural y sanitaria. Esta asociación funciona y Silatech en 2010. En el informe mediante un sistema doble específico y goza de sostenibilidad financiera. se presentaba el proyecto de AYB-SD como un buen ejemplo AYB-SD pone en marcha empresas sociales que crean un impacto social y del espíritu socioempresarial para generan sostenibilidad financiera para la organización. Utilizan un sistema el desarrollo sostenible.
  • 77. Estudios de caso 79 doble de sostenibilidad financiera, según el cual cada programa de desarrollo de la organización cuenta con su propia empresa social. Esta empresa social genera los beneficios necesarios para sufragar los costos de funcionamiento del programa correspondiente. A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? El modelo socioempresarial adoptado: < Procura establecer colaboración y asociaciones entre una amplia variedad de interesados (gobiernos, ONG, empresas, educación, salud y medios de comunicación) y pretende implicarlos tanto en las actividades empresariales como en la formulación de políticas. < Intenta desarrollar una cultura que fomente el espíritu socio- empresarial implicando a los líderes, los encargados de formular políticas y el sector privado. < Fomenta las alianzas sociales estratégicas y los modelos comerciales inclusivos viables. < Aborda los problemas locales y de la comunidad. < Fomenta la innovación, que puede adaptarse o exportarse más allá del contexto local. < Es transformador, puesto que desarrolla el capital humano. < Tiene una misión social y aborda valores sociales fundamentales. < Fomenta el desarrollo de habilidades y competencias para futuros empresarios sociales, así como la creatividad y el pensamiento crítico. < Fomenta el desarrollo de nuevos campos de conocimiento y conceptos que hay que modelar y debatir. < Incluye a todos los sectores educativos y etapas de la vida educativa. < Da prioridad al aprendizaje comunitario y a las actividades extraescolares. < Apoya e integra los conocimientos y las tecnologías autóctonos.
  • 78. 80 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS B. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? AYB-SD y el informe titulado Social Entrepreneurship in the Middle East contribuyen al desarrollo sostenible en los siguientes aspectos: < Social: el modelo socioempresarial adoptado demuestra un compromiso con los valores y con una misión social. Proporciona respuestas a comunidades que han sido marginadas o excluidas por los actuales agentes del mercado y las instituciones ajenas a éste. Este proyecto ofrece oportunidades alternativas y empodera a los jóvenes que se encuentran en una situación de exclusión social. A modo de ejemplo, los programas culturales y de salud de AYB-SD destinados a las comunidades y familias pobres están financiados por Tafanin, que fomenta la responsabilidad social mediante el arte y la cultura. Tafanin aborda los problemas de las comunidades a través de campañas de responsabilidad social y ofrece oportunidades de comercialización a las empresas y los negocios. < Educativo: el espíritu socioempresarial fomenta la innovación, la creatividad, la colaboración y la inclusión. Además, promueve el aprendizaje en colaboración y comunitario para afrontar las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El aprendizaje siempre está relacionado con la búsqueda de ideas nuevas y alternativas y su posterior aplicación. < Medioambiental: el espíritu socioempresarial intenta crear tecnologías innovadoras, nuevos productos y prácticas empresariales alternativas que se puedan comercializar a escala mundial y sean respetuosos con el medio ambiente. Los empresarios sociales son conscientes de los efectos medioambientales que tienen sus actividades y buscan formas creativas de reducirlos. < Económico: el proyecto se basa en un modelo de negocio socioempresarial que demuestra que es posible ser competitivo desde el punto de vista financiero y, al mismo tiempo, estar comprometido con la justicia social. Además, ofrece oportunidades a muchos jóvenes procedentes de contextos o en situaciones tanto de exclusión como de no exclusión. Por ejemplo, AYB-SD forma a los miembros de comunidades pobres de la parte antigua de El Cairo para que aprendan a coser, trabajar el cuero y elaborar productos de artesanía, y Zaytoona, que se convirtió en una empresa social en 2007, contrata a los participantes más competentes del programa de formación de AYB-SD.
  • 79. Estudios de caso 81 Estudio de caso 5.5 “Criterios de calidad de la EDS para las escuelas”, Red Internacional ENSI 36 Este proyecto propone “criterios de calidad” para la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas. Se difunde a través de una publicación37 que ha sido traducida a 17 idiomas y adaptada por escuelas en varios países europeos. El proyecto “Criterios de calidad de la EDS” partió de las investigaciones realizadas en el marco del SEED38, un proyecto COMENIUS III facilitado por la red ENSI39. El punto de partida fue un conjunto de informes nacionales procedentes de 13 países de la OCDE40 y dedicados a los criterios implícitos y explícitos que orientaban los procesos de desarrollo de ecología escolar que intentan introducir cambios a nivel institucional. Para seleccionar los criterios de calidad, se compilaron y analizaron 28 “programas” que se aplicaban en más de 3.500 escuelas41. El proyecto propone tres grandes “hipótesis” para la enseñanza y el aprendizaje 36. Estudio de caso elaborado del desarrollo sostenible: por la Dra. Michela Mayer, de la Comisión Italiana de la UNESCO para el Decenio de las Naciones a. Hipótesis 1: “un futuro basado en la ciencia y la tecnología”, en el Unidas de la Educación para el que el aprendizaje se define como la transferencia de conocimientos. Desarrollo Sostenible, y el Dr. Finn Mogensen, del University College South Denmark. b. Hipótesis 2: “un futuro basado en nuevas relaciones con la 37. Breiting, Mayer y Mogensen naturaleza”, en el que el aprendizaje se considera, sobre todo, un reto (2005), “Quality Criteria for ESD- y la enseñanza, un proceso de facilitación. Schools”. 38. School Development through c. Hipótesis 3: “un futuro basado en los cambios sociales”, en el Environmental Education (Desarrollo de la Escuela a través que el aprendizaje se considera un proceso social y la enseñanza, de la Educación ambiental). una introducción al diálogo democrático. Esta tercera hipótesis se 39. Las publicaciones citadas considera la más pertinente para la EDS. pueden descargarse del sitio web www.ensi.org. La Hipótesis 3 se apoya en la publicación y presenta una filosofía educativa 40. Once informes procedentes de países europeos, uno de para el desarrollo de las escuelas en el marco de la EDS. Australia y otro de la República de Corea. 41. Mogensen y Mayer (2005).
  • 80. 82 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? El proyecto propone procesos de aprendizaje de EDS centrados en los estudiantes, la colaboración y la participación. El proyecto fomenta estrategias de aprendizaje en las que los educandos realicen los siguientes procesos: a. Reflexión sobre los futuros: se pide a los niños que imaginen los efectos a largo plazo de sus decisiones y los comparen; b. Reflexión sobre sistemas y complejidad: se es consciente de la nueva cultura de la “complejidad”, por lo que tanto los estudiantes como los docentes se preparan para “esperar lo inesperado y afrontarlo”; c. Reflexión crítica: se solicita una reflexión crítica abierta al lenguaje de las posibilidades; y d. Aclaración de valores: el proyecto invita a aclarar los valores propios y a aceptar otros valores y culturas, lo cual exige una actitud personal activa. El proyecto fomenta “la transformación del sistema en su conjunto”. La Hipótesis 3 no sólo concierne a los estudiantes, sino también a los docentes, los directores, la comunidad escolar y los educadores de la EDS, por lo cual se les solicita que inicien un proceso de aprendizaje reflexivo. El objetivo es tener claros los siguientes pasos que se han de realizar para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje para la sostenibilidad. Los criterios de calidad sirven de puntos de partida para el diálogo con los interesados a fin de implicar a los padres, los docentes, los alumnos, los organismos gubernamentales, los organismos privados y las comunidades en planes de transformación para el desarrollo sostenible. B. ¿Cómo fomenta la EDS el desarrollo sostenible? Uno de los pilares de este proyecto sobre criterios de calidad es la idea de que el desarrollo sostenible es una cuestión no tanto de cumplimiento de normas y modificación de comportamientos como de ciudadanía democrática.
  • 81. Estudios de caso 83 El proyecto concibe la EDS como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida y ayuda a los participantes a transformar sus escuelas y comunidades. El proyecto sobre criterios de calidad pretendía obtener “resultados visibles en la escuela y en la comunidad local” que demostraran que se estaba aplicando la Educación para el Desarrollo Sostenible. Para ello, había que introducir cambios pequeños pero visibles en la toma de decisiones y la adopción de medidas relacionadas con la sostenibilidad: En la República de Corea, los alumnos y los maestros lideraron un pro- yecto en el que también participaron los padres y toda la comunidad local. El proyecto consistía en recuperar un bosque abandonado situado cerca de la escuela. El bosque se transformó para ser usado con fines educativos y comunitarios, y se crearon zonas de deporte, un jardín botánico, itinera- rios señalizados y zonas de picnic. En Austria, un grupo de alumnos del primer ciclo de la enseñanza secunda- ria analizó las tendencias del consumo de energía en las escuelas y elaboró un conjunto de recomendaciones para mejorar el uso y el consumo de la energía. Estas recomendaciones fueron aceptadas tanto por la direc- ción de la escuela como por las autoridades locales y desembocaron en la modificación de determinadas prácticas. En Italia, la necesidad de reformar y mantener los edificios y patios de las escuelas se consideró una oportunidad para que los estudiantes participasen en la reflexión sobre la EDS. Los alumnos y sus profesores colaboraron con los arquitectos para reconstruir la escuela de modo más sostenible. Para ello, no sólo tuvieron en cuenta la gestión sostenible de los recursos, sino que intentaron diseñar espacios que fomentasen la colabo- ración y la participación a través del aprendizaje. El proyecto solicita a las escuelas que “se conviertan en instituciones activas en la sociedad”, reconocidas como partes interesadas pertinentes en el desarrollo de la comunidad. Las escuelas que han seguido los criterios han participado activamente en actividades de la comunidad, como la evaluación del agua y el aire, la comercialización de productos biológicos y de comercio justo y campañas para la reducción de las emisiones de CO2.
  • 82. 84 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.6 “La integración de la educación sobre el medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades de África: un programa de colaboración” 42 La asociación para la integración del medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades de África (MESA)43 ha sido concebida como la contribución del PNUMA al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Esta asociación colabora con la Asociación de Universidades Africanas, la UNESCO y una amplia red de asociaciones para introducir la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades africanas. Esta iniciativa surge de distintos compromisos relativos al desarrollo sostenible contraídos en África, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Conferencia Ministerial Africana sobre el Medio Ambiente (AMCEN) y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD). Desde su creación en 2004, el proyecto MESA ha adoptado una concepción amplia de la EDS y el aprendizaje. Por un lado, el programa MESA promueve la EDS como proceso de aprendizaje por sí mismo (es decir, se trata de una visión de metaaprendizaje de la EDS), mientras que, por otro lado, introduce nuevos enfoques del aprendizaje en el marco de la EDS (por ejemplo, innovaciones pedagógicas). A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? < La asociación MESA es una iniciativa transdisciplinaria en la que participan docentes universitarios de todas las disciplinas académicas, que fomenta la comprensión de cómo puede contribuir cada 42. Elaborado por Akpezi Ogbui- gwe (PNUMA) y Heila Lotz-Sisitka disciplina concreta a la EDS. Sin embargo, el aspecto más importante (Universidad de Rodas, Sudáfrica). de esta asociación tal vez sea el de facilitar la comprensión de cómo 43. Véase www.unep.org/training.
  • 83. Estudios de caso 85 se pueden generar conocimientos transdisciplinarios en la práctica, que es donde se experimentan los problemas de sostenibilidad en las comunidades, las escuelas y las prácticas cotidianas de producción y consumo en la sociedad. < El proyecto MESA fomenta activamente el desarrollo de asociaciones y redes entre las universidades, las empresas, los gobiernos, la sociedad civil y los asociados de la comunidad, puesto que se es consciente de que el aprendizaje para la sostenibilidad exige una amplia variedad de puntos de vista y distintas modalidades de conocimiento en la sociedad. < El aprendizaje en el marco del proyecto MESA también tiene en cuenta la dinámica local y mundial de la generación de conocimientos y prácticas de sostenibilidad. Además, anima activamente a los docentes universitarios a entrar en contacto con el conocimiento local y autóctono, así como con la información más reciente publicada en informes científicos y otros recursos de información. < El proyecto MESA aplica un modelo de aprendizaje y desarrollo profesional reflexivo que coloca el aprendizaje de los docentes, los estudiantes que participan y los directivos de las universidades en el contexto de sus propios “proyectos de transformación”. Este modelo fomenta el aprendizaje situado en relación con la integración del medio ambiente y la sostenibilidad en las universidades africanas. Estas cuatro estrategias de aprendizaje desarrollan la capacidad del proyecto MESA para aprender de nuevas formas, formas que amplíen la construcción de los conocimientos, tengan en cuenta la naturaleza transdisciplinaria del aprendizaje para la sostenibilidad y utilicen varias fuentes y modalidades de conocimiento en el proceso de aprendizaje. B. ¿De qué modo el aprendizaje ha fomentado y facilitado el desarrollo sostenible? < El proyecto MESA reconoce que la EDS contribuye a la sociedad del aprendizaje, en la que las personas aprenden de las demás y con las demás. De este modo, estarán mucho más preparadas colectivamente para resistir los contratiempos y afrontar la inseguridad, la complejidad y los riesgos relacionados con la sostenibilidad (una visión de la EDS desde la perspectiva del aprendizaje social).
  • 84. 86 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS < La EDS se considera y se aplica como un proceso de cambio reflexivo que implica una transformación en la manera de considerar, generar y utilizar el conocimiento en las universidades, además de cambiar la función actual de las mismas en la sociedad para transformarlas en centros de aprendizaje, ofreciendo la posibilidad de participar y comprometerse con los riesgos y cuestiones de la sostenibilidad. < El proyecto MESA se basa en una concepción de las innovaciones en la EDS. Todas sus actividades facilitan a los docentes universitarios un mayor conocimiento del desarrollo sostenible y la EDS de distintos modos (por ejemplo, difundiendo la opinión de que no hay una única “receta”). < El proyecto pretende estimular a los docentes y dirigentes universitarios para que lleguen a la conclusión de que una sociedad sostenible exigirá nuevas formas de reflexionar sobre la docencia, el aprendizaje y el conocimiento en las universidades. Asimismo, deben llegar a la conclusión de que las universidades deben fomentar los procesos de aprendizaje social, en lugar de centrarse exclusivamente en las formas tradicionales de aprendizaje académico (si  bien éstas también son importantes para establecer los cimientos del conocimiento sobre los que se desarrollarán la capacidad de reflexión y los cambios). A través de estas actividades educativas, se realizan algunas contribuciones tangibles a las prácticas de sostenibilidad a nivel local. Los docentes universitarios indican que algunas de sus iniciativas de investigación a nivel de la comunidad han generado resultados prácticos, y las intervenciones de los estudiantes y de los responsables universitarios están mejorando la gestión de los campus. A continuación, se indican algunos resultados que se están observando: < Compromiso con el aprendizaje situado. < Compromiso con el aprendizaje en red. < Compromiso con el aprendizaje en las comunidades. < Compromiso para fomentar el diálogo y el aprendizaje a lo largo de toda la vida que promueve la solidaridad mundial, en lugar de la competitividad internacional. Pese a todo, el principal interés del proyecto MESA es contribuir socialmente a largo plazo al desarrollo sostenible mediante la integración del conocimiento y la aplicación del desarrollo sostenible en distintas prácticas sociales.
  • 85. Estudios de caso 87 Estudio de caso 5.7 “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial”, Centro de Investigación sobre la EDS, Universidad Rikkyo Tokio (Japón)44 Una de las tareas importantes que hay que llevar a cabo consiste en reorientar las prácticas empresariales para fomentar modalidades de desarrollo más sostenibles. Para ello, hay que generar conocimientos empresariales que permitan afrontar la complejidad de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El “Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial” en la EDS, dirigido por el Centro de Investigaciones sobre la EDS de la Universidad Rikkyo, intenta satisfacer esta necesidad utilizando enfoques innovadores de la EDS en una amplia variedad de empresas. El proyecto comprende las siguientes tareas: i) identificar actividades innovadoras de responsabilidad social empresarial en el seno de las empresas japonesas y extranjeras, y ii) una serie de sesiones, debates y encuentros participativos que ayuden a las empresas a mejorar su planificación y sus habilidades en el ámbito de la responsabilidad social empresarial. Los procesos de aprendizaje de la EDS constituyen la base de este proyecto, que suscita el interés de ejecutivos de empresas, accionistas y empleados. Éstas son las principales empresas que participan en el proyecto: Kumagai gumi (una importante empresa del sector de la construcción), Panasonic (dispositivos eléctricos), Shiseido (cosméticos), Tokyo Electric Power Company (energía), Hakuhodo (agencia de publicidad) y Kosaido (impresión/TI). Uno de los resultados clave del proyecto es la publicación Guidelines for Sustainability 44. Estudio de caso elaborado por el Dr. Ko Nomura, Universidad Education within a CSR Context (2010)45. de Nagoya (Japón) y Alex Ryan, Universidad de Gloucestershire (Reino Unido). 45. Estas directrices se encuentran disponibles (en japonés) en la siguiente dirección: http://www. rikkyo.ac.jp/research/laboratory/ ESD/csrkyouikujisedai.pdf.
  • 86. 88 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? < Aprendizaje participativo: el aprendizaje participativo es uno de los pilares de la totalidad de las actividades clave del simposio interactivo y la serie de talleres. Los objetivos son evitar la transferencia unidireccional de conocimientos, maximizar el fortalecimiento de capacidades y compartir la experiencia. Este enfoque ayuda a los participantes a desarrollar una comprensión amplia de los principios de la EDS y el desarrollo sostenible, así como a aumentar sus capacidades al introducirlos en la variedad más amplia posible de planes y estrategias de responsabilidad social empresarial. < Participación de múltiples interesados: adoptar un enfoque en el que participen distintos interesados es vital, puesto que las actividades empresariales implican, influyen y dependen de una amplia variedad de agentes y organizaciones de la sociedad. En el proceso de elaboración de directrices en el marco del proyecto se han utilizado las contribuciones de una amplia variedad de grupos interesados, de modo que se han incluido opiniones diversas sobre los objetivos y prioridades de los agentes implicados en el mundo de los negocios. < Aprendizaje aplicado: el proyecto consiste en poner en contacto experiencias reales de negocio con cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. Este proceso fue diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje aplicado a los participantes y formular mejores directrices, incluyendo las contribuciones de distintos ejemplos de responsabilidad social empresarial aplicada en estrategias, funciones y contextos reales de negocio. Un participante que hasta entonces había considerado tanto la EDS como la responsabilidad social empresarial demasiado idealistas afirmó que, gracias a estos talleres, había podido reflexionar sobre estos ámbitos de forma concreta. B. ¿De qué modo el aprendizaje ha fomentado y facilitado el desarrollo sostenible? El proyecto utilizaba enfoques de EDS para fomentar y mejorar el desarrollo sostenible en las empresas abordando varios aspectos y desafíos:
  • 87. Estudios de caso 89 < Educativo: el simposio inicial, al igual que todas las actividades que se encuentran en curso, difundió los objetivos y el valor de la EDS entre los participantes para que comprendiesen de qué modo estos procesos de aprendizaje pueden ayudar a aplicar los principios del desarrollo sostenible en un contexto de responsabilidad social empresarial y en las prácticas comerciales en general. < Práctico: la elaboración de directrices durante el proyecto proporciona modos concretos de prestar apoyo a los agentes empresariales para que puedan establecer relaciones e incorporar el desarrollo sostenible en sus ámbitos de trabajo. Dado que se tuvo en cuenta la naturaleza abstracta y compleja del concepto de desarrollo sostenible, las directrices se elaboraron con una estructura clara y sencilla para facilitar su uso. < Integrado: las directrices se crearon a partir de siete pilares: un objetivo, tres puntos de vista y tres enfoques. El objetivo era “generar oportunidades en una época compleja trabajando activamente para dirigirnos hacia la sostenibilidad”. Los tres puntos de vista destacados fueron la justicia/equidad intergeneracional, la justicia/ equidad intrageneracional y una relación justa entre las personas y la naturaleza. Los tres enfoques a los que se dio prioridad fueron la creación de valores a través del diálogo entre distintos interesados, el aprendizaje participativo y el reconocimiento del conocimiento local y autóctono. Se trata de un proyecto que todavía está en marcha y existen planes para celebrar, en los próximos años, talleres de formación a mayor escala basados en las directrices elaboradas. Aunque aún es demasiado pronto para evaluar formalmente el impacto del proyecto, los participantes han señalado que se han producido mejoras reales en su comprensión de los conceptos del desarrollo sostenible, el modo de aplicarlo en relación con la responsabilidad social empresarial y la manera de fomentar el aprendizaje de los empleados en este ámbito.
  • 88. 90 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.8 “EnviWiki: el conjunto de herramientas multimedia checo para la Educación para el Desarrollo Sostenible” 46 La República Checa se encuentra situada en Europa Central, una zona con un considerable pasado de problemas medioambientales debidos al régimen totalitario comunista, que optó por la industria intensiva sin prácticamente pararse a pensar en el desarrollo sostenible. La situación ha cambiado rápidamente: i) después de la Revolución de Terciopelo de 1989, a raíz del diálogo democrático mantenido con los representantes de la sociedad civil, y ii) posteriormente, con motivo de la adhesión a la Unión Europea (UE) en 2004 y la consiguiente inversión en nuevas tecnologías. El diálogo democrático es la clave para prestar apoyo a los programas de EDS centrados en el pensamiento crítico, un enfoque constructivista y estrategias de aprendizaje activo. El proyecto EnviWiki, iniciado en 2005, aspira a fomentar este diálogo. EnviWiki es un conjunto de herramientas interdisciplinario y multimedia que se encuentra disponible en Internet (http://www.enviwiki.cz). Este conjunto de herramientas se utiliza como material didáctico en cursos de la Universidad Técnica Checa, la Facultad de Economía, la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de Agricultura y el Instituto de Tecnología Química47, y cuenta con la participación de expertos procedentes de distintos ámbitos del conocimiento, incluidos los ámbitos económico, medioambiental, social y político. 46. Estudio de caso elaborado A. ¿Qué procesos de aprendizaje por la Dra. Jana Dlouhá, Centro del Medio Ambiente de Praga, son adecuados para la EDS? Universidad Carolina. 47. Estas cinco universidades, El conocimiento sobre las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible situadas en Praga, han firmado el Acuerdo sobre Cooperación en se adquiere a través de la exploración activa de dichas cuestiones por parte la Educación para el Desarrollo de los estudiantes. A través del trabajo independiente y la implicación con Sostenible.
  • 89. Estudios de caso 91 este conjunto de herramientas multimedia, los estudiantes aprenden sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible y adquieren las competencias necesarias para participar en procesos de desarrollo sostenible. Más en concreto, los estudiantes realizan las siguientes actividades: < Aprenden a buscar información relevante respecto de los temas de interés y contribuyen a la base de conocimientos. < Desarrollan una visión “holística” basada en la exploración de las perspectivas de las distintas disciplinas. < Desarrollan el pensamiento crítico e investigan distintas perspectivas. < Aprenden a formular preguntas y reformular ideas, además de utilizarlas como punto de partida y modificarlas aportando su contribución personal. < Desarrollan habilidades de trabajo en equipo y aprenden a intercambiar experiencias con estudiantes procedentes de distintos contextos. < Aprenden a entender la complejidad y a abordar el desarrollo sostenible a través de la comprensión de las tendencias y factores principales en un contexto mundial. < Aprenden un enfoque multidimensional: la atención se centra en el estudio de las interrelaciones (lectura no lineal de la realidad). Esta herramienta también fomenta el diálogo disciplinario en distintos niveles: varios tipos de interesados pueden aprovechar y contribuir a la base de conocimientos académicos, así como participar en debates relacionados con los temas tratados, y los estudiantes de distintas disciplinas se reúnen en un espacio virtual y tienen la oportunidad de aprovechar las contribuciones de sus compañeros. En un curso, los estudiantes comentan y analizan el trabajo de otros estudiantes y consideran el trabajo como el desarrollo de una comunidad implicada en un proyecto común. B. ¿De qué modo fomenta y facilita la EDS el desarrollo sostenible? El principio de un sitio web social basado en wiki contribuye al desarrollo de un pensamiento interdisciplinario y participativo en el que toman parte distintos interesados y favorece el fortalecimiento de la comunidad a través de la implicación en el proceso de creación de conocimiento.
  • 90. 92 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Más concretamente, el proceso de EDS utilizado por esta herramienta multimedia contribuye a obtener los siguientes resultados: Económicos: se destacan los términos y conceptos económicos básicos de manera que resulten comprensibles para el público no versado en la materia. De este modo, se pueden utilizar como base para el diálogo entre disciplinas y los docentes los pueden usar en los niveles inferiores del sistema educativo. Se presta atención sobre todo a la economía medioambiental, el transporte medioambiental y los principios de la producción y el consumo sostenibles. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas contribuyen a la base de conocimientos y establecen relaciones entre sus contribuciones al aspecto medioambiental y social de la misma. Medioambientales: también se destacan términos y conceptos básicos relacionados con el medio ambiente, con la contribución de estudiantes del Instituto de Ciencias Medioambientales. Los estudiantes de la Facultad de Pedagogía tienen a su disposición un wikilibro de educación ambiental. Dichos estudiantes analizaron conceptos educativos como las escuelas verdes o la pedagogía forestal. Sociales: se describen los procesos de globalización y su impacto sobre la vida humana y social. Este aspecto de la base de conocimientos se utiliza en los cursos sobre la globalización destinados a estudiantes de las cinco universidades de Praga. Educativos: se cuestionan las prácticas educativas dominantes para reorientarlas en pos del desarrollo sostenible, sobre todo a través del uso de estrategias de aprendizaje activo y un enfoque constructivista en la educación de nivel universitario. De este modo, los estudiantes tienen la oportunidad de familiarizarse con los conceptos básicos de los pilares medioambientales, económicos y sociales del desarrollo sostenible y aplicarlos para fomentar la comprensión y las consideraciones prácticas interdisciplinarias en el seno de procesos de formulación de políticas en distintos niveles (local, regional y mundial).
  • 91. Estudios de caso 93 Estudio de caso 5.9 “EDS para la paz: un programa de desarrollo comunitario” San José (Costa Rica)48 Rincón Grande de Pavas es una de las comunidades urbanas marginales con mayor densidad de población de San José (Costa Rica), y tiene fama de ser una las comunidades más violentas de la zona. El programa aquí descrito intentó combatir estos problemas a través del aprendizaje y el desarrollo comunitarios. El programa formaba parte del “Programa para la cultura de la paz y la democracia en Centroamérica49 de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas y contó con la colaboración de los siete gobiernos de América Central. En este programa participaron 15 comunidades de toda América Central. Estas comunidades habían sufrido guerras civiles y/o exclusión socioeconómica y debían afrontar una gran cantidad de retos sociales y de desarrollo. El  programa50 prestó apoyo a estas comunidades a través de distintas actividades educativas y culturales y posteriormente compartió las prácticas que tenían un valor educativo ejemplar a través de redes de comunicadores. A. ¿Qué procesos de aprendizaje utilizados en el proyecto contribuyeron a su éxito? 48. Estudio de caso elaborado por el Dr. Abelardo Brenes, asesor especial de la Iniciativa de la Carta < Un marco conceptual holístico. El programa se basó en un modelo de la Tierra. integral de educación para la paz que fomentaba los derechos 49. El proyecto se llevó a cabo de humanos y, más concretamente, el derecho a la paz, el derecho al 1997 a 2001. desarrollo y el derecho a un medio ambiente sano. En el año 2000, se 50. El trabajo realizado en Rincón Grande de Pavas también formó utilizó la Carta de la Tierra como expresión integral de la interrelación parte de una iniciativa guberna- holística de estas tres esferas. mental de fomento del desarrollo de las comunidades marginadas que contaba con el apoyo de ONU Hábitat.
  • 92. 94 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS < La pedagogía, un triángulo educativo. A nivel local, las actividades de aprendizaje se llevaron a cabo con tres agentes principales: a) miembros de la comunidad; b) escuelas de enseñanza primaria y secundaria, y c) periodistas de prensa, radio y televisión. Algunas de las actividades pretendían fomentar las relaciones de colaboración entre estos grupos para promover el “Plan de desarrollo de Rincón Grande de Pavas”, transformar la imagen social negativa del lugar, promover entre sus habitantes la conciencia de que su exclusión era responsabilidad de todos los ciudadanos de Costa Rica y difundir expresiones de la cultura de la paz y la democracia que se está desarrollando en Rincón Grande de Pavas a través de los medios de comunicación. < Un modelo integral de educación para la paz. Este modelo es un marco conceptual centrado en las personas que considera la “paz” como una situación de integridad, seguridad, equilibrio y armonía, es decir, las condiciones necesarias para la autorrealización. El modelo da por supuesto que cada persona vive en tres contextos de relaciones: a) con uno mismo; b) con otras personas, y c) con la naturaleza. En cada uno de estos contextos se puede vivir de modo violento o pacífico. Es necesario edificar una cultura de la paz simultáneamente en estos tres contextos en los niveles ético, mental, emocional y activo. Los agentes de la educación reflexionan sobre los procesos de globalización y sus repercusiones para el desarrollo local. Se han introducido en el plan estrategias para contrarrestar las dificultades que genera la globalización y aprovechar su potencial constructivo para elaborar modelos de desarrollo personal y comunitario basados en estilos de vida pacíficos, democráticos y sostenibles. B. ¿Cómo fomentó y facilitó la EDS el desarrollo sostenible? Durante el año 1997, el programa colaboró con distintas instituciones gubernamentales de Costa Rica y aplicó el modelo integral de educación para la paz en talleres de desarrollo del Plan estratégico de desarrollo local para Rincón Grande de Pavas. En enero de 1998, el programa también ayudó a la comunidad a comprometerse con el plan a través de foros comunitarios. Este compromiso con el Plan estratégico de desarrollo local generó una transformación profunda de la cultura política de las comunidades marginales urbanas de Costa Rica que, sin embargo, permanecen divididas por un sistema de patrocinio por los partidos políticos en el que los líderes de las comunidades actúan como representantes del partido ganador y, a cambio, éste les proporciona alojamiento y otros servicios.
  • 93. Estudios de caso 95 Durante los años 1998 y 1999, el trabajo se centró en la colaboración con la comunidad para el desarrollo de estrategias de acción no violentas. Para ello se contó con el apoyo de varios periodistas con el objetivo de presionar al nuevo gobierno para que cumpliese los compromisos adquiridos respecto del plan de desarrollo. Gracias a estas actividades, Rincón Grande de Pavas se convirtió en la primera comunidad urbana marginal de Costa Rica donde se aplicó la nueva política social denominada “Triángulo de la Solidaridad”. En el marco de esta política, los representantes de una comunidad, del gobierno central y de la administración municipal correspondiente (en este caso, el municipio de San José) negocian proyectos y subvenciones públicas. En estas negociaciones se aplicó la formación sobre negociación y estrategias no violentas proporcionada a los dirigentes de la comunidad, gracias a lo cual se alcanzó un acuerdo para elaborar 10 proyectos sociales y de infraestructuras. Los dirigentes de la comunidad afirmaron que esto les había hecho darse cuenta de que, en último término, el uso de estrategias no violentas era más efectivo que el uso de la violencia, que hasta entonces había sido el método tradicional para presionar a los gobiernos. Varios de estos proyectos tenían un importante componente medioambiental, por ejemplo, el proyecto de instalación de canalizaciones para una cloaca al aire libre que cruzaba San José y finalizaba en Rincón Grande de Pavas, incluyendo la creación de un parque donde antes estaba la cloaca abierta, así como el tratamiento adecuado de las aguas residuales. Buena medida del impacto local y nacional del proyecto la dio un incidente que se produjo en octubre de 2000, a saber, un enfrentamiento entre grupos de jóvenes y la policía. Los  dirigentes de la comunidad que habían recibido formación en el marco del programa actuaron como mediadores, y se produjo un cambio radical en el modo de informar sobre este tipo de incidentes en los medios de comunicación. A modo de ejemplo, La Nación, el diario más importante de Costa Rica, no estigmatizó a los grupos de jóvenes y a la comunidad como venía siendo habitual hasta entonces, sino que se centró en las causas estructurales de la violencia que afectaba a la juventud en Rincón Grande de Pavas y comunidades parecidas. Asimismo, el diario apeló a la responsabilidad compartida de todos los sectores de la sociedad costarricense, comprendidas las autoridades nacionales y locales, para encontrar soluciones para los habitantes de Rincón Grande de Pavas y otras comunidades marginadas similares.
  • 94. 96 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.10 “Aprendizaje sobre eficiencia energética en el sistema de educación técnica superior de Kazajstán” 51 El proyecto “Educación para el desarrollo sostenible y la eficiencia energética”, destinado al sistema de educación técnica superior de Kazajstán, fue ejecutado en 2008-2009 por el Centro Regional de Medio Ambiente para Asia Central, en colaboración con la empresa Chevron y el Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM del PNUD. El proyecto fomentó la EDS en la universidad piloto, a saber, la Universidad Técnica Nacional de Kazajstán52 (KazNTU), introduciendo un curso de licenciatura en EDS y elaborando recomendaciones para la integración de temas relacionados con el desarrollo sostenible en los distintos programas de estudios de la KazNTU. A raíz del rápido desarrollo industrial de Kazajstán, ha sido necesario contar con una nueva generación de ingenieros con conocimientos sobre tecnologías energéticas sostenibles. En Asia Central, se concede una importancia estratégica a la educación como instrumento clave para combatir la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos. La “Concepción de la transición de Kazajstán para el desarrollo sostenible 2007-2024” (2006), refleja los principios y los enfoques de la EDS y los considera imprescindibles para cumplir las prioridades gubernamentales sobre el cambio climático y la eficiencia energética. La posición geopolítica única de la que goza Kazajstán significa que también se beneficia de las iniciativas de EDS surgidas en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) y la Región de Asia y el Pacífico. A. ¿Qué procesos de aprendizaje 51. Estudio de caso elaborado por Tatyana Shakirova, Directora son adecuados para la EDS? del Programa de EDS del Centro Regional de Medio Ambiente para Asia Central. El objetivo global del proyecto era integrar los principios de la EDS y promover 52. La universidad se denomina nuevos enfoques tecnológicos en la KazNTU como institución de educación KazNTU en homenaje a Kanysh Satpayev. técnica superior piloto.
  • 95. Estudios de caso 97 < Los enfoques de aprendizaje de la EDS se utilizaron durante la ejecución del proyecto: < Aprender en la práctica. < Aprender juntos. < Aprender mutuamente. < Aprender para un futuro mejor. < Aprender para la sostenibilidad. < Responsabilidad personal: desde el principio, los profesores de universidad se implicaron plenamente en las actividades del proyecto, participaron en la preparación del nuevo curso y su libro de texto electrónico, elaboraron la guía metodológica para profesores y participaron en la presentación del curso en la KazNTU. < Sensibilización y construcción de capacidades: los profesores y los estudiantes de la KazNTU se implicaron más activamente en las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, el cambio climático y la energía sostenible a través de una serie de actividades de formación. < Vinculación de la teoría y la práctica: en este proyecto, se combinaron eficazmente los conocimientos teóricos (seminarios y formación sobre desarrollo sostenible, cambio climático y eficiencia energética destinados a docentes y estudiantes) con actividades prácticas (concurso in situ de proyectos piloto de estudiantes sobre ahorro de energía y eficiencia energética). < Creación de redes de interesados nacionales y regionales: la red de EDS del Centro Regional para el Medio Ambiente de Asia Central facilitó la difusión de los resultados de los proyectos en el sistema de educación técnica superior de Kazajstán (a través de un seminario metodológico adicional para universidades técnicas) y en Asia Central en general (a través de la Octava Conferencia Subregional sobre la EDS, organizada por el Centro en 2009). < Apertura a todo el mundo: el proyecto contó con la participación de una amplia variedad de interesados de Kazajstán, que van desde los ministerios de Educación y Ciencia y el Ministerio de Protección del Medio Ambiente hasta los docentes y estudiantes de la universidad piloto, las ONG Baiterek, EcoObraz, EcoCenter- Karaganda y Otrazhenie, organizaciones internacionales como el Centro Regional de Medio Ambiente para Asia Central y el
  • 96. 98 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM del PNUD, además del sector empresarial de Kazajstán, a través de la empresa Chevron. B. ¿Cómo fomenta y facilita la EDS el desarrollo sostenible? Educación: la nueva asignatura “Eficiencia energética y desarrollo sostenible” recibió la aprobación del Ministerio de Educación y Ciencia de Kazajstán y actualmente se está introduciendo en el sistema de educación técnica superior del país. Las experiencias de este proyecto piloto se han difundido en el sistema de educación técnica superior de Kazajstán a través del Seminario Metodológico de la República. Asimismo, gracias a la participación en el proyecto, se ha observado una mejora en la cooperación entre los sectores de la educación (Ministerio de Educación y Ciencia) y el medio ambiente (Ministerio de Protección del Medio Ambiente). Finalmente, se continúa profundizando en la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y estudiantes de la KazNTU: se han concebido nuevos modos de reflexión basada en la sostenibilidad y orientaciones para la toma de decisiones destinadas a las futuras generaciones de directivos e ingenieros kazakos. Medio ambiente: los estudiantes del sistema de educación técnica superior de Kazajstán serán los futuros directivos e ingenieros de los sectores petrolífero, gasífero y metalúrgico de la industria kazaka. Sus nuevos conocimientos y competencias generarán cambios en el comportamiento y las decisiones sobre cuestiones relacionadas con la energía sostenible, la eficiencia energética y la introducción de fuentes de energía renovables en Kazajstán. Esto permitirá tomar decisiones fundamentadas y contribuirá a reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente. Sociedad: las oportunidades educativas capacitan a los jóvenes como agentes del cambio para la sostenibilidad. En los próximos años, los jóvenes mostrarán su liderazgo y su capacidad de sensibilización para combatir el cambio climático y fomentar la eficiencia energética en las universidades, las oficinas y los hogares, además de contribuir a transformar las concepciones y las acciones para fomentar el ahorro de energía. Economía: una vez aplicadas en el desarrollo de la formación en ingeniería y en las distintas industrias, las habilidades y la comprensión generadas por este proyecto contribuyen a realizar un ahorro considerable.
  • 97. Estudios de caso 99 El efecto inmediato y más importante de este proyecto es contribuir a animar a los ciudadanos de Kazajstán para que se reduzca la explotación de los recursos naturales del medio ambiente, como el petróleo y el gas, y se introduzcan y fomenten fuentes de energía más sostenibles y tecnologías eficientes desde el punto de vista energético que favorezcan el bienestar de las generaciones futuras.
  • 98. 100 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.11 “Programa neerlandés de aprendizaje para el desarrollo sostenible” 53 El “Programa de aprendizaje para el desarrollo sostenible” es una iniciativa fruto de la colaboración de seis ministerios del gobierno nacional, la asociación de organismos provinciales y la asociación de juntas de abastecimiento de agua. El Programa, iniciado en el año 2004, contó con una base muy sólida: la colaboración entre el Gobierno neerlandés y otros grupos profesionales preocupados por cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo. El Programa ayuda a los profesionales y a los ciudadanos en general a identificar y tomar decisiones sostenibles a lo largo de su vida. Para ello se utiliza el aprendizaje social, un enfoque que reúne las siguientes características: < Implica a los interesados en una exploración del concepto de “desarrollo sostenible”. < Reúne a los interesados para que participen en cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible (por ejemplo, a través de talleres, redes y sitios web para compartir y colaborar en la creación de conocimientos). < Proporciona formación, preparación individual y examen por colegas para fomentar la reflexión y la práctica en pos de la sostenibilidad (por ejemplo, ofrece apoyo para integrar la sostenibilidad en la estructura y las organizaciones de la administración). A. ¿Qué procesos de aprendizaje son adecuados para la EDS? El Programa se sustenta en tres pilares: 53. Estudio de caso elaborado por Primer pilar: sujetos del aprendizaje. Su objetivo es garantizar que Machtelijn Brummel, Programa de aprendizaje para el desarrollo todos los egresados y diplomados contribuyan activamente sostenible, Agentschap NL.
  • 99. Estudios de caso 101 al desarrollo sostenible. El Programa se dirige a instituciones educativas, docentes y administradores de todos los sectores de la educación: primaria, secundaria, superior y profesional (en el sector de la educación) y organizaciones que prestan apoyo al sector de la educación en el ámbito del desarrollo sostenible (ajenas al sector educativo). Segundo pilar: organizaciones de aprendizaje. Ayuda a los funcionarios a adquirir la comprensión y las habilidades necesarias para tomar decisiones ecológicas, sociales y económicas responsables y evitar que se deriven o se declinen las responsabilidades (dimensión mundial). El principal grupo al que va dirigido es el sector público (nacional y regional). Tercer pilar: sociedad del aprendizaje. Este pilar se centra sobre todo en las provincias. El trabajo para conseguir una sociedad sostenible debe realizarse en todos los niveles, incluidos el provincial y el regional. Las autoridades locales (consejos provinciales, consejos municipales, juntas de distrito encargadas del agua), las empresas, las organizaciones de la comunidad y los ciudadanos participan en procesos interactivos de formulación de políticas. La red provincial de directores del Programa asigna recursos (dinero y conocimientos) para facilitar esta experiencia de descubrimiento y poner los resultados a disposición de terceros. Se adoptan enfoques como la investigación orientada a la acción, la narración de historias y el aprendizaje centrado cada vez más en experiencias directas, proyectos reales y trayectorias laborales y de aprendizaje. B. ¿En qué contribuye el aprendizaje al desarrollo sostenible? Desde el año 2008 se está aplicando una estrategia nacional para el desarrollo sostenible. El “Enfoque del desarrollo sostenible del Gabinete” (KADO) se divide en tres elementos interrelacionados: 1. Obtener mejoras en distintos ámbitos temáticos: la adaptación agua/ clima, las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo, la captura y el almacenamiento de CO2, la biodiversidad, la carne y otros alimentos y, por último, la construcción y la renovación sostenibles.
  • 100. 102 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS 2. Transformar los gobiernos y mostrar que los organismos pueden asumir el liderazgo para que se conceda prioridad a la sostenibilidad y permiten avanzar hacia una gestión operativa sostenible. 3. Fomentar el diálogo y el compromiso públicos respecto del desarrollo sostenible. En este enfoque se hace explícito el papel de la educación y el aprendizaje. La inversión en la educación, las habilidades profesionales sostenibles y la capacidad de aprendizaje de la sociedad en general se considera un factor clave para que la sociedad funcione de manera más sostenible. El Programa del aprendizaje para el desarrollo sostenible se cita en la estrategia del KADO como un ejemplo de éxito reciente. Sin embargo, hay que realizar esfuerzos adicionales en los ámbitos del desarrollo del conocimiento, las habilidades y las competencias para materializar las ambiciones existentes y transmitir el mensaje. Para ello, se necesita aprendizaje social y la participación de la sociedad civil, y hay que proporcionar formación y facilidades a los profesionales de los gobiernos y el sistema educativo para iniciar la transición hacia una Holanda sostenible.
  • 101. Estudios de caso 103 Estudio de caso 5.12 A. Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA) Canadá54 Uno de los mayores impedimentos para el avance de la EDS en la educación formal es la falta de comprensión de la EDS por parte de los dirigentes y los encargados de tomar decisiones en el ámbito de la educación. Al iniciarse el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible en 2005, se hizo evidente que el movimiento de la EDS en Canadá se había quedado estancado en el enfoque de escuela en su conjunto. Para resolver este problema, en 2006 se creó la Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA). La SEdA es un programa de colaboración entre la Escuela de Empresariales 54. Este estudio de caso fue elaborado por el Profesor Charles Schulich55, la Facultad de Pedagogía de la Universidad de York, la Cátedra Hopkins, cofundador de la SEdA, y UNESCO de Educación para el Desarrollo Sostenible, y Learning for Sustainable el Dr. Brian Kelly, copresidente de la misma. Future (LSF) en Canadá. Este programa de formación de ejecutivos ha sido 55. Que recientemente ha sido concebido para “Inspirar a los dirigentes a crear una cultura del desarrollo considerada la mejor escuela de sostenible integrada en todos los aspectos del sistema educativo, empresariales del mundo a la desde la enseñanza primaria hasta la secundaria: políticas, programas hora de enseñar sostenibilidad. de estudios, docencia, aprendizaje, desarrollo profesional y gestión 56. Declaración de misión de la SEdA: 2010, pág. 1. sostenible de los recursos humanos, físicos y financieros”56. 57. Además, la SEdA está desarro- llando nuevos conceptos a fin de El principal instrumento de la SEdA son los seminarios para dirigentes de la disponer de más recursos para su educación57. Cada seminario, de 2 días y medio de duración, es un evento grupo destinatario, por ejemplo, un taller en el centro de trabajo intensivo, de carácter informativo y motivacional y con alojamiento, en el que para los titulados del seminario pueden participar unos 50 dirigentes expertos del ámbito de la educación. de la SEdA, una reunión de control para los representantes En estos seminarios, se proporcionan a los participantes los modelos, las de la junta, estudios de casos de herramientas y las estrategias necesarios para transformar la cultura de los las jurisdicciones más importan- consejos directivos de las escuelas y de los ministerios y adaptarla a la EDS. tes, una red de ex alumnos para facilitar los intercambios entre Los siguientes grupos destinatarios han participado en los seminarios para colegas, seminarios especializa- dirigentes de la educación: dos para grupos concretos, como los educadores de First Nation, y un portal web para acceder a distintos recursos.
  • 102. 104 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS < Consejos directivos de las escuelas: directores; subdirectores; supervisores de zona; supervisores de los planes de estudios; directores de empresas, finanzas y edificios; directores de escuela; administradores y otros cargos importantes. < Ministerios de educación provinciales: viceministros, ayudantes de los viceministros, asesores especiales y directores de planes de estudios. < Facultades universitarias de pedagogía: decanos, vicedecanos y profesores. B. ¿Cómo contribuye la EDS al desarrollo sostenible? La SEdA está intentando transformar los sistemas y la práctica de la educación para que ésta pueda contribuir a “preparar a los estudiantes de hoy en día para ocupar su lugar como ciudadanos, consumidores, trabajadores y líderes versados en ecología, sociedad y economía, tanto en Canadá como en el resto del mundo”58. La mayoría de los dirigentes de la educación son conscientes de la necesidad de reformar la educación, y ya se habían planteado la posibilidad de reorientarla para abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. La aspiración de que los dirigentes del proceso general de la educación realicen un examen sistémico y apliquen cambios integrados pretende facilitar el cumplimiento de los siguientes objetivos: < Reorientar el sistema educativo, para que de estar centrado en el desarrollo, pase a estar centrado en el desarrollo sostenible. < Generar un público con mayores conocimientos que entienda las cuestiones que puedan surgir y esté más dispuesto a introducir los cambios necesarios para resolverlas. < Crear un conjunto de valores y una comprensión básica de los principios de la sostenibilidad que sirva como base para los procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, la SEdA contribuye directamente al desarrollo sostenible en los siguientes sentidos: < Reduce la huella ecológica de los sistemas escolares. 58. Visión de la SEdA: 2010, pág. 1.
  • 103. Estudios de caso 105 < Elabora modelos de prácticas sostenibles para el público y para otros organismos gubernamentales. < Utiliza su enorme poder adquisitivo para facilitar el acceso del público en general a los productos y procedimientos verdes. < Forma a los trabajadores locales de la construcción en prácticas de construcción sostenible. Por ejemplo, uno de los nuevos edificios fue considerado la escuela con mayor eficiencia energética de todo Canadá.
  • 104. 106 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Estudio de caso 5.13 “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible: un curso para egresados”, Universidad de las Indias Occidentales Jamaica59 “Literatura y Educación para el Desarrollo Sostenible" es un curso optativo que se ofrece a los egresados de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica). El curso empieza con un examen del concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible y un análisis de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad más importantes a nivel local y mundial. Partiendo de la literatura, el curso estudia y analiza distintas preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad. En él se enseña a los estudiantes a leer distintos tipos de textos adoptando un espíritu ecológico crítico y, a partir de ahí, a identificar una preocupación relacionada con la sostenibilidad presente en su comunidad y a elaborar y aplicar un plan para gestionarla. Entre estos proyectos de acción a través de la comunidad figuran la lucha contra la violencia a través de la alfabetización, el aprendizaje sobre gestión de residuos y la creación de espacios verdes y huertos escolares. Además, los estudiantes exploran las pedagogías de EDS orientadas al cambio. El curso pretende fomentar los siguientes elementos: i) La sensibilización y el conocimiento de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad (de la esfera local a la esfera mundial). ii) Una perspectiva basada en la EDS a través de la cual se analizan los textos. iii) Un mayor reconocimiento de la importancia de la documentación para la sostenibilidad. 59. Este estudio de caso fue iv) La sensibilización a las pedagogías de la EDS entre los nuevos elaborado por la doctora Lorna Down, profesora de pedagogía estudiantes de pedagogía que posteriormente se convertirán en de la Universidad de las Indias profesores. Occidentales (Jamaica).
  • 105. Estudios de caso 107 v) El desarrollo del pensamiento sistémico, el pensamiento crítico y la habilidad para resolver problemas que se suelen atribuir a la EDS. vi) La interacción más estrecha entre los estudios académicos y las comunidades a las que atienden. vii) Los proyectos de acción en las comunidades (por ejemplo, la alfabetización para la paz o los huertos escolares). A. ¿Qué procesos de la EDS constituyen la base del programa y contribuyen a su éxito? < El análisis y la reflexión constantes sobre el concepto de sostenibilidad. < El fomento de la comprensión básica de los sistemas: i) para reconocer la literatura como un elemento que forma parte del capital cultural y está relacionado con todos los aspectos del ecosistema (capital construido, institucional, humano y natural), y ii) comprender la interrelación existente entre lo físico, lo social y lo económico. < El desarrollo de habilidades literarias clave de interpretación de textos a través de lecturas críticas desde el punto de vista ecológico o con una perspectiva basada en la EDS. La lectura de los textos literarios incluye la exploración de las representaciones del entorno físico en relación con sus aspectos socioeconómicos y culturales. Asimismo, se amplía el concepto de "texto" para incluir textos físicos, sociales y económicos "reales y cotidianos". < La identificación del valor añadido al programa de estudios que proporciona la literatura y su uso para alcanzar la sostenibilidad (por ejemplo, haciendo hincapié en lo afectivo, en las actitudes y los valores y en las múltiples interpretaciones de cada cosa). < La vinculación del estudio de textos con la adopción de medidas. Las publicaciones proporcionan una buena oportunidad para profundizar en las relaciones entre el mundo académico y la comunidad. El contacto entre el mundo académico y la sociedad aumenta a medida que los límites entre las aulas y las comunidades se vuelven más flexibles. Los proyectos de acción en la comunidad son la base para conseguir este objetivo.
  • 106. 108 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS B. ¿Cómo contribuye la EDS al desarrollo sostenible? < Aumenta la sensibilización al desarrollo sostenible (y sus complejidades) y a lo que hace que las sociedades sean sostenibles. < Establece pedagogías para el cambio que permiten abordar los problemas relacionados con la sostenibilidad. < Desarrolla habilidades de lectura e interpretación críticas (comprensión de la crítica ecológica, es decir, de la lectura crítica desde un punto de vista ecológico) y el pensamiento crítico relacionado con ellas. < Promueve una mayor interacción entre el mundo académico y la sociedad, ampliando la capacidad de respuesta de las universidades a las necesidades de la sociedad. < Profundiza en el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje a partir del servicio a la comunidad. < Replantea la educación para dar más importancia a la transformación de las comunidades. < Aclara el concepto de docentes como agentes del cambio. < Garantiza que la acción comunitaria forme parte del programa de estudios. < Fomenta una ética de la responsabilidad social60 introduciendo a la escuela y otras comunidades en prácticas sostenibles (relacionadas con las dimensiones física, social y económica de la sostenibilidad) como por ejemplo: < Crear espacios verdes en las escuelas. Por ejemplo, se transformó un espacio central yermo y con frecuencia lleno de basura en un espacio verde. Con ese fin, una estudiante egresada vino a colaborar con la clase de la escuela secundaria donde estudió. < Fomentar la paz mediante la alfabetización. Un estudiante egresado dio lecciones sobre la paz a través de la alfabetización a alumnos de primaria en una comunidad del centro de la ciudad. < Realizar un pequeño huerto en una escuela. Un estudiante egresado colaboró con los padres y los alumnos para crear un pequeño huerto de hortalizas en la escuela. 60. Down, L. (2009).
  • 107. Estudios de caso 109 < Reciclar el plástico. Un estudiante egresado explicó a la comunidad de la escuela en qué consiste el reciclaje de botellas y bolsas de plástico. < Proporcionar educación sobre el VIH y el SIDA a los feligreses jóvenes de una iglesia. Pese a las "restricciones" impuestas por la Iglesia, se realizó un minicurso en el que un estudiante egresado expuso las actitudes y los valores que van ligados a las relaciones, así como conocimientos prácticos sobre el VIH y el SIDA.
  • 108. 110 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 109. 06 Comentarios finales
  • 110. 112 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Uno de los objetivos principales de este análisis de publicaciones es reunir información para facilitar la elección de las herramientas y las preguntas concretas que es necesario formular para orientar la edición de 2011 del informe de seguimiento y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. En este apartado final, se enuncian sugerencias derivadas del presente examen para contribuir al diseño y la realización del análisis de los progresos de los procesos y el aprendizaje de la EDS en la Fase II. Procesos y aprendizaje El proceso de seguimiento y evaluación de la Fase II pretende evaluar los progresos realizados en la EDS mediante el examen de los procesos y las oportunidades de aprendizaje en el marco de la EDS. En el presente examen se han detectado varios procesos clave en los que se sustentan los marcos y las prácticas de la EDS. Entre ellos figuran los siguientes: < Procesos de colaboración y diálogo (incluido el diálogo intercultural y entre múltiples interesados); < procesos que implican al sistema en su conjunto; < procesos que innovan tanto en cuestiones relacionadas con los planes de estudio como en experiencias de docencia y aprendizaje; y < procesos de aprendizaje activo y participativo. En relación con la EDS, “aprendizaje” es aquello que han aprendido y están aprendiendo las personas que participan en la EDS, incluidos los educandos, los mediadores, los coordinadores y las fuentes de financiación. Con frecuencia, se concibe el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, valores y teorías relacionados con el desarrollo sostenible, pero tal y como se desprende de este examen, el aprendizaje de la EDS también incluye las siguientes actividades: < Aprender a formular preguntas críticas; < aprender a aclarar los propios valores; < aprender a plantearse futuros más positivos y sostenibles; < aprender a pensar de modo sistémico; < aprender a responder a través del aprendizaje aplicado; y < aprender a estudiar la dialéctica entre tradición e innovación.
  • 111. Comentarios finales 113 La información proporcionada por el presente examen puede utilizarse para determinar los lugares del mundo donde se está aplicando la EDS y evaluar el contenido y los procesos de las iniciativas correspondientes. Suele existir una tendencia a inventariar únicamente las cuestiones tratadas por las iniciativas de EDS, cuando también es necesario examinar los procesos en los que se basan estas actividades. En este estudio, se han expuesto ejemplos de procesos y oportunidades de aprendizaje que se presentan en distintos contextos y entornos del mundo mediante la consulta de la documentación existente y, sobre todo, el análisis comparativo de temas y enfoques utilizados en estudios de caso específicos de las iniciativas de EDS. Una de las conclusiones clave del proceso de examen es que resulta difícil acceder a los datos sobre los procesos y las oportunidades de aprendizaje de la EDS, puesto que en las publicaciones raramente se documentan de modo suficientemente detallado. Existe una gran cantidad de información disponible sobre los objetivos y resultados concretos de los proyectos, pero al mismo tiempo hay una evidente falta de datos sobre la manera en que se alcanzan estos objetivos y resultados. Este campo, aún relativamente nuevo, se encuentra en las fases iniciales del desarrollo de una visión global comparativa y evaluativa que proporcione una idea de los procesos y enfoques que resultan eficaces. Es por ello que este estudio recomienda que, durante la Fase II: i) los procesos de recopilación de datos no se centren exclusivamente en el examen de la documentación, sino en experiencias reales, y ii)  las herramientas de recopilación de datos se basen en preguntas muy específicas que permitan percibir en mayor detalle los procesos y las oportunidades de aprendizaje. En el estudio se han individualizado varios procesos y enfoques de aprendizaje comunes relacionados con la EDS que se observan en contextos de todo el mundo y en iniciativas sumamente variadas. Esta comprensión de las tendencias existentes en la EDS servirá de orientación para el análisis de la información recabada durante el proceso de seguimiento y evaluación de la Fase II. Asimismo, los análisis de prácticas que se realicen no deben limitarse únicamente a los programas e iniciativas clasificados como EDS. Con frecuencia, la EDS puede tener lugar en contextos o iniciativas no clasificados como “educación” o no percibidos como procesos de aprendizaje. Sin embargo, los efectos de los proyectos que comparten estos enfoques y objetivos comunes suelen ir mucho más allá de los públicos destinatarios tradicionales de las intervenciones educativas. De hecho, muchas iniciativas de desarrollo sostenible incluyen elementos de aprendizaje que no se han recogido en publicaciones hasta la fecha, lo cual ofrece una lección importante para futuros exámenes de las prácticas eficaces.
  • 112. 114 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Uno de los temas clave de este examen tiene que ver con el alcance y la profundidad de la relación entre la selección de los procesos de las iniciativas de EDS y las contribuciones reales al desarrollo sostenible. En otras palabras, ¿existe una relación directa entre los procesos y los resultados en la EDS? Teniendo en cuenta que en la documentación el nivel de evaluación se encuentra en una fase muy temprana y que los resultados son muy variados y se presentan en numerosos niveles, resulta complicado ofrecer respuestas concluyentes a partir del examen de la misma. Sin embargo, el examen externo de los resultados de los estudios de caso, los datos empíricos procedentes de evaluaciones de programas concretos y las reflexiones de los directores de los programas parecen indicar que existen vínculos que habría que explorar con mayor profundidad. Contribución al desarrollo sostenible Quizá sea prematuro hacer afirmaciones sobre el posible impacto global del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. No obstante, este examen proporciona una buena oportunidad para analizar los ámbitos en que se están produciendo cambios y el modo en que la EDS parece estar contribuyendo de forma efectiva al desarrollo sostenible. Los estudios de caso examinados en el presente documento sugieren que es posible inventariar una amplia variedad de contribuciones realizadas por la EDS en materia de cambios económicos, ambientales, sociales (incluidos los culturales) y educativos. El examen de la documentación identifica y clasifica las posibles contribuciones y algunos temas y prioridades destacados en el conjunto de estas iniciativas clave, pero hasta la fecha no se han intentado documentar ni validar los cambios reales. El Apartado 4 incluye varios Recuadros (véase 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5) en los que se cartografían y clasifican por temas las distintas contribuciones realizadas por las iniciativas de EDS analizadas. Estos recuadros pueden adaptarse y utilizarse como plantillas para ordenar y analizar la información que se obtenga en el futuro y servir como base para analizar en profundidad los estudios de caso que se elaborarán durante la Fase II del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. La investigación sobre la EDS es escasa y las pruebas de que se dispone, bastante endebles. Este examen de la documentación ha tomado como base principalmente estudios de investigación sobre programas o contextos específicos, además de evaluaciones de programas, pero faltan tanto los estudios metaanalíticos como la investigación longitudinal. Esto significa que no existen pruebas suficientes para ofrecer respuestas concluyentes a
  • 113. Comentarios finales 115 las preguntas básicas de este examen y otras investigaciones parecidas sobre el valor de la EDS como ámbito de investigación y práctica. Estos problemas también se plantearán en el informe de seguimiento y evaluación de la Fase II, que intentará proporcionar pruebas coherentes y significativas del impacto de la iniciativa del Decenio en conjunto.
  • 114. 116 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 116. 118 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Bibliografía 61 Abdou, E. et al. (dir.). Social Entrepreneurship in the Middle East: Toward Sustainable Development for the Next Generation. Middle East Youth Initiative, Wolfensohn Center for Development, Dubai School of Government and Silatech, 2010. ACCU. ESD Journey of HOPE: Final Report of the Asia-Pacific Forum for ESD Educator and Facilitators. Tokyo, Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO (ACCU), 2010. Álvarez, A. y Rogers, J. Going Out There: Learning about Sustainability in Place. International Journal of Sustainability in Higher Education, 7(2), págs. 176-188, 2006. Anderberg, E., Nordén, B. y Hansson, B. Global Learning for Sustainable Development in Higher Education: Recent Trends and Critique. International Journal of Sustainability in Higher Education, 10 (4), págs. 368-378, 2009. APCEIU. Partnerships for Peace and Sustainability in Asia and the Pacific: A report of the International Symposium on a Culture of Peace. Seúl, Asia-Pacific Centre of Education for International Understanding (APCEIU), 2005. Balzaretti-Hyem, K., Women’s Actions Towards Responsible Consumerism; Guadalajara’s experience. Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Guadalajara, México, 2002. Banh, T.L., Giao duc Dai hoc Vietnam voi Thap ky Giao duc vi su Phat trien ben vung [La enseñanza superior en Viet Nam con el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible]. Exposición ante la Conferencia de Viet Nam sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Viet Nam, 2010. Barratt Hacking, E., Scott, W.A.H. y Lee, E. Evidence of the Impact of Sustainable Schools. DCSF, 2010. 61. Se recogen los documentos en que se ha basado este estudio o que se citan directamente en Bateson, M.C. Steps to an Ecology of Mind. University of Chicago Press. él. El autor recibió centenares Chicago, 2000. (Prefacio en Bateson G., 1972, nueva edición en 2000). de documentos de diferentes países, pero no todos resultaron Bhandari, B. y Osamu. A. (dirs.). Education for Sustainable Development in pertinentes para las cuestiones Nepal: Views and visions. Japón, International Institute for Global fundamentales que se tratan en el estudio. Environmental Strategies (IGES), 2003.
  • 117. Bibliografía 119 Blewitt, J. y Cullingford, C. (dir.). The Sustainability Curriculum: The challenge for Higher Education. Londres, Earthscan, 2004. Blum, N. Ethnography and Environmental Education: Understanding the Relationships between Schools and Communities in Costa Rica. Ethnography and Education, 3 (1), págs. 33-48, 2008. Bormann, I., y de Haan, G. (dirs.), Kompetenzen für Bildung für nachhaltige Entwicklung. Operationalisierung, Messung, Rahmenbedingungen, Befunde, Wiesbaden, Verlag für Sozialwissenschaften, 2008 [http://www.amazon.de/Kompetenzen- Bildung-nachhaltige-Entwicklung-Operationalisierung/ dp/3531155296/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid= 1273485276&sr=8-1]. Breiting, S, Mayer, M. y Mogensen, F. Quality Criteria for ESD-Schools: Guidelines to enhance the quality of Education for Sustainable Development. Austria, SEED, Socrates Comenius, 2005. Brenes, A. y Rojas, A. Serie Didáctica “Construyendo la Cultura de Paz en nuestra comunidad”. Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central. Uruguay, CIIP/UPAZ, 2002. Brenes, A. Educación para la Paz y la Carta de la Tierra. Educação, 2 (59), págs. 255-283, 2006 [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/848/84805902.pdf]. Brenes, A. An Integral Model of Peace Education, en A.L. Wenden (dir.). Educating for a Culture of Social and Ecological Peace. Albany, State University of New York Press, págs. 77-98, 2004. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Achievements and New Challenges on Education for Sustainable Development in Central Asia. Almaty, Conferencia científico-práctica internacional de Asia central y Kazajstán sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2007. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Kazajstán. Experience of Introduction of Education for Sustainable Development in Pavlodar State Pedagogical University (guía metodológica). Almaty, CAREC, Centro de la OSCE, 2007. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Guía metodológica sobre la implantación de una nueva asignatura “Energy Efficiency and Sustainable Development” in the system of technical education of Kazakhstan. Almaty, CAREC, Chevron, Programa de pequeños subsidios del FMAM, PNUD y CE, 2009.
  • 118. 120 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Module on Sustainable Development & Education for Sustainable Development for Governmental Officials. Almaty, CAREC, CE y Oficina multipaís de la UNESCO en Almaty, 2009. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Progress Review on Situational Analysis of Education for Sustainable Development in the Central Asian Sub Region. Almaty, CAREC, UNESCO y CE, 2006. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Progress Review on Education for Sustainable Development in Central Asia: Achievements, Good Practices and Proposals for the future, Conferencia Ministerial de Belgrado sobre “El medio ambiente para Europa”. Almaty, CAREC y Comisión Europea, 2007. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Situational Analysis of Education for Sustainable Development in the Central Asian Sub Region. Almaty, CAREC, UNESCO y CE, 2005. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. Situational Analysis of Education for Sustainable Development in the Asia-Pacific Region, UN Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014). Edición revisada, Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok, 2005. CAREC, Shakirova, T. y expertos de Asia central. The best practices on Education for Sustainable Development in Central Asia: Review. Almaty, CAREC y Comisión Europea, 2009. CAREC, Shakirova, T. y jurisperitos de Asia central. Legal Acts, Programmes and Regulatory Frameworks of Education for Sustainable Development in Central Asian Region: Review. Almaty, CAREC y Comisión Europea, 2009. Centro de Medio Ambiente de la Universidad Carolina. EnviWiki (encyclopaedia and environment for active learning strategies and mutual communication (teachers, students, experts), en Helen Beetham, Lou McGill y Allison Littlejohn. Thriving in the 21st century: Learning Literacies for the Digital Age (LLiDA project), 2009 [http://www.caledonianacademy.net/spaces/LLiDA/index. php?n= Main.CharlesUniversityEnvironmentCentre]. Charbel, J. y Chiappetta, J. Greening of Business Schools: a Systemic View. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(1), págs. 49-60, 2010. Cohen, J., James, S., y Blewitt, J. Learning to Last: Skills, sustainability and strategy. Londres, Learning and Skills Development Agency, 2002.
  • 119. Bibliografía 121 Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Estrategia de la CEPE de Educación para el Desarrollo Sostenible. CEP/ AC/.13/2005/3/Rev.1. Vilnius, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 2005. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). UNECE Annotated Agenda for the Fifth Meeting, ECE/CEP/ AC/.13/2010.1. Ginebra, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 2010a. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). UNECE ESD Competencies for Educators: First Draft for Consultation. Inédito. Ginebra, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 2010b. Cotton, D.R.E. y Winter, J. It’s not just Bits of Paper and Light Bulbs. A review of Sustainability Pedagogies and their Potential for use in Higher Education. En Jones, P., Selby, D. Y Sterling, S. (dirs.) Sustainability Education: Perspectives and Practice Across Higher Education. Londres. Earthscan, 2010. Cotton, D.R.E., Warren, M.F., Maiboroda, O. y Bailey, I. Sustainable Development, Higher Education and Pedagogy: A study of Lecturers’ Beliefs and Attitudes. Environmental Education Research, 13 (5), págs. 579-597, 2007. Davis, J., Miller, M., Boyd, W. y Gibson, M. (dirs.). The Impact and Potential of Water Education in Early Childhood Care and Education Settings. A Report of the Rous Water Early Childhood Water Aware Centre Program. Brisbane, QUT, 2008 [http://www. rouswater.nsw.gov.au/content/ uploads/QUT_report_Oct_08.pdf]. Davis, J. Revealing the Research ‘Hole’ of Early Childhood Education for Sustainability: A Preliminary Survey of Literature. Environmental Education Research, 15, (2), págs. 227-241, 2009. Delgado, L., Cerone, F. y Tilbury, D. Mentoring Local Government in Sustainability. Canberra, Australian Research Institute in Education for Sustainability, Gobierno de Australia, 2007. Department for Education and Skills. Learning for the Future. The DfES Sustainable Development Action Plan 2005/06, 2006 [http://publications.education.gov.uk/eOrderingDownload/ Learning%20For%20The%20Future.pdf ]. Department for Education and Skills. Sustainable Development Action Plan for Education and Skills. Gobierno del Reino Unido, 2003 [http://www.dfes.gov.uk/aboutus/sd/].
  • 120. 122 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Dlouhá, J. EnviWiki – the Czech Multimedia Toolkit for Education for Sustainable Development (ESD). Envigogika, 2008 [http://www. envigogika.cuni.cz/envigogika-2008-iii-1/enviwiki-the-czech- multimedia-toolkit-for-education-for-sustainable-development- esd-reviewed-text_cs]. Domask, J. Achieving Goals in Higher Education: An Experiential Approach to Sustainability Studies. International Journal of Sustainability in Higher Education, 8(1), págs. 53-68, 2007. Doppelt, B. Leading Change toward Sustainability. A Change- Management Guide for Business, Government and Civil Society, Sheffield, Greenleaf Publishing Limited, 2003. Down, L. Extending the constructivist paradigm. A new approach to learning and teaching for sustainable development. Caribbean Journal of Education, 30 (1), 2008. Down, L. The Community Action Project. Learning in and for the Community. IOE Publication Series, 5, págs. 1-18, 2009. Education for Sustainable Development Research Centre. Jisedai CSR ni Okeru Sustainability Kyoiku Shishin [Directrices para la educación en materia de sostenibilidad en el marco de un centro de investigaciones sobre el desarrollo]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2010. Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Seminar Roku [Informe sobre los seminarios del Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009. Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Chousa Report: Sweden [Informe de los estudios del Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo: Suecia]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009. Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Chousa Report: USA [Informe de los estudios del Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo: Estados Unidos]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009. Education for Sustainable Development Research Centre. CSR Chousa Report: UK [Informe de los estudios del Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo: Reino Unido]. Tokio, ESDRC, Universidad de Rikkyo Tokyo: ESDRC, Universidad de Rikkyo, 2009. Elias, D. y Sachathep, K. (dirs.). ESD Currents: Changing Perspectives from the Asia-Pacific. Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok, 2009.
  • 121. Bibliografía 123 Elliott, S. Essential, not Optional @ Education for Sustainability in Early Childhood Centres. Education for Sustainability Exchange Magazine, marzo-abril, págs. 34-37, 2010. Environment Australia. Environmental Education for a Sustainable Future. National Action Plan. Canberra, Environment Australia y Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia, 2000. Ferriera, J., Ryan, L. y Tilbury, D. Planning for Success: Factors Influencing Change in Teacher Education. Australian Journal of Environmental Education, 23, págs. 45-55, 2007. Ferriera, J., Ryan, L. Davis, J., Cavanagh, M. y Thomas, J. (dirs.). Mainstreaming Sustainability into pre-service Teacher Education in Australia. Canberra, ARIES y Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia, 2009. Fien J., Scott, WAH. y Tilbury, D. Education & Conservation: an evaluation of the contributions of education programmes to conservation within the WWF Network. Gland /Washington, WWF International y WWF-US, 1999. Fien, J. Educating for a Sustainable Future en Campbell. J. (dir.). Creating Our Common Future. Educating for Unity in Diversity. Londres, UNESCO y Berghahn Books, 2001. Fien, J., Maclean, R. y Park, M.G. Work, Learning and Sustainable Development. Opportunities and Challenges. UNEVOC y Springer, 2009. Gadotti, M. (dir.). Educar para a sustentabilidade. Uma contribuição à Década da Educação para o Desenvolvimento Sustentável. Livraria Instituto Paulo Freire, 2009 [http://www.paulofreire.org/ Publicacoes/PublicacaoIt0094]. Galkute, L. y Shakirova, T. Implementing ESD in Central Asian countries: Indicators as a Learning tool. Viena, Conferencia Europea sobre Investigaciones en materia de Educación, ponencia del simposio, 2009. Gayford, C. Learning for Sustainability: from the pupil’s perspective. Godalming, Surrey, World Wide fund for Nature, 2009. GHK y Danish Technology Institute Technopolis. European Commission DG Education and Culture. Inventory of innovative practices in education for sustainable development. Final Report, 2008 [http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/sustdev_ en.pdf ].
  • 122. 124 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Girandot, N.J. (dir.). Daoism and Ecology. Ways within a Cosmic Landscape (Religions of the World and Ecology). Center for the Study of World Religions, 2001. González-Gaudiano, E. Education for Sustainable Development: Configuration and Meaning. Policy Futures in Education, 3 (3), 2005. Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014 en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Revista Iberoamericana de Educacion. Madrid, OEI, 2006. Gutiérrez, J. y Pozo, T. Stultifera Navis: institutional tensions, conceptual chaos, and professional uncertainty at the beginning of the Decade of Education for Sustainable Development. Policy Futures in Education, 3 (3), págs. 296-308, 2005. Haigh M.J. Promoting Environmental Education for Sustainable Development: The Value of Links between Higher Education and Non-Governmental Organizations (NGOs). Journal of Geography in Higher Education, 30 (2), págs. 327-349, 2006 [http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content =t713430794]. Haslett, S.K., France, D. y Gedye, S. (dirs.). Pedagogy of Climate Change. York, Higher Education Academy, 2010. Henderson, K. y Tilbury, D. Whole-School Approaches to Sustainability. An International review of Sustainable School Programs. Canberra, Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2004. Hernández, M.J. y Tilbury, D. Educación para el desarrollo sostenible: ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, OEI, 2006. Hesselink, F., van Kempen, P.P. y Arjen E.J. Wals. ESDebate: International On- line Debate on Education for Sustainable Development. Gland, Suiza, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 2006. Hope, M. The Importance of Direct Experience. A Philosophical Defense of Fieldwork in Human Geography, Journal of Geography in Higher Education, 33 (2), págs. 169-182, 2009.
  • 123. Bibliografía 125 Hopkins, C. Road to Ahmedabad. Embedding Environmental Wisdom in Our Cultural DNA. Journal of Education for Sustainable Development, 3 (1), págs. 41-44, marzo de 2009. Huckle, J. Education for Sustainable Development in the Schools Sector: a review of the ESD Panel’s report written for Catch. Reaching Out (boletín de WWF), 1999. Hunting, S. y Tilbury, D. Shifting Towards Sustainability. Insights into Successful Organizational Change for Sustainability. Canberra, Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2006. International Alliance of Leading Education Institutes. Climate Change and Sustainable Development. The Response from Education. The recommendations from the International Alliance of Leading Education Institutes, International Alliance of Leading Education Institutes, 2009. IUCN Commission in Education and Communication (CEC) [Comisión de Educación y Comunicación de la UICN]. What is Education for Sustainable Development? [http://www.iucn.org/themes/cec/ education/whatis.htm]. Jensen, B. B. y Schnack, K. The Action Competence Approach in Environmental Education. Environmental Education Research, 3 (2), págs. 163-178, 1997. Jickling, B. Why I don’t want my children to be educated for Sustainable Development. Journal of Environment Education, 23 (4), págs. 5-8, 1992. Jickling, B. y Spork, H. Education for the environment: A critique. Environmental Education Research, 4 (3), págs. 309-327, 1998. Jickling, B. Environmental education and environmental advocacy: revisited. Journal of Environmental Education, 34 (2), págs. 20-27, 2003. Jickling, B. The Decade of Education for Sustainable Development: A useful platform? Or an annoying distraction? Australian Journal of Environmental Education, 22(1), págs. 99-104, 2006. Jones, V. Young People and the Circulation of Academic Knowledges. Departamento de Geografía, Universidad de Aberystwyth, 2003. Kasimov, N.S., Malkhazova, S. M. y Romanova, E. P. Environmental Education for Sustainable Development in Russia. Journal of
  • 124. 126 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Geography in Higher Education, 29 (1), págs. 49-59, 2005 [http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content =t713430794]. Kearins, K. y Springett, D. Educating for Sustainability: Developing critical skills. Journal of Management Education, 27 (2), págs. 188-204, 2003. Keen, M., Brown, V. y Dyball, R. (dirs.). Social Learning in Environmental Management. Towards a Sustainability Future. Londres, Earthscan, 2005. Læssøe, J., Schnack, K., Breiting, S. y Rolls, S. (dir.). Climate Change and Sustainable Development. The Response from Education. A Cross-National Report. Denmark, International Alliance of Leading Education Institutes, 2009. Lee, C.K. y Williams, M. Environmental Education and Geographical Education for Sustainability: Cultural contexts. Nova Science Publishers, 2006. Lee, C.K., Lin, P. y Kwan, Y.L. Environmental and Geographical Education for Sustainability in Hong Kong and China: Trends and Issues en Lee, CK y Williams, M. Environmental Education and Geographical Education for Sustainability: Cultural contexts, Nova Science Publishers, págs. 229-246, 2006. Lipscombe, B. Exploring the Role of the Extra-Curricular Sphere in Higher Education for Sustainable Development in the United Kingdom. Environmental Education Research, 14 (4), págs. 455-468, 2008. Lipscombe, B. Extra-curricular Education for Sustainable Development Interventions in Higher Education, tesis doctoral. Universidad de Liverpool, diciembre de 2009. Liu, Y. C. Gongsheng Gongrong - Fojiao Shengtai Guan [Convivir-prosperar juntos. Panorama de la ecología budista]. China, China Religion and Culture Publishing House, 2002. Liu, Y.C. Critical Thinking and Educational Ideal. US-China Education Review, 4 (21), págs. 45-47, 2007. Liu, Y.H. y Constable, A. ESD and Lifelong learning: a case study of the Shangri- la Institute’s current engagement with Bazhu community in Diqing China. International Review of Education, 2010 (en prensa). Liu, Y. H. y Constable, A. Earth Charter Ethics and ESD, Journal of Education for sustainable development. 2010 (en prensa). Liu Y. H. Shangri-la Institute for Sustainable Communities Annual Project Report to Oxfam Novib. 2009.
  • 125. Bibliografía 127 Liu Y.H. Shangri-la Institute for Sustainable Communities Annual Project Report to Oxfam Novib. 2010. Lotz Sisitka, H. Enabling Environmental and Sustainability Education in South Africa’s National Curriculum. Context, culture and learner aspirations for agency en Lee, C.K. y Williams, M. Environmental Education and Geographical Education for Sustainability. Cultural contexts, Nova Science Publishers, 2006. Mayer, M., Mogensen, F. y Varga, A. Un approccio istituzionale all’Educazione Ambientale e allo Sviluppo Sostenibile. Una ricerca internazionale su linee di tendenza e possibili scenari per le ‘ecoscuole’. Culture della sostenibilità. Forme e processi per l’educazione sostenibile. 4, págs. 11-32, 2008. Mayer, M. y Tschapka, J. Impliquer les jeunes dans le développement durable. ENSI y Consejo de Europa, 2008. Mcnaughty, M. Sustainable Development Education in Scottish Schools: The Sleeping Beauty Syndrome. Environmental Education Research, 13 (5), págs. 621-638, 2007. Ministerio esloveno de Educación y Deporte. Education for Sustainable Development: Examples of good practice in Slovenia, Ljubljana. Ministerio de Educación y Deporte, Instituto Nacional de Educación de Eslovenia, 2007. Mogensen, F. y Mayer, M. Eco-schools: trends and divergences. Red SEED y Ministerio de Educación de Austria, 2005. Mogensen, F. Preliminary descriptive analysis of the QC survey. Actas de la Conferencia de la ENSI, Lovaina, 2009 (en prensa). Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S. y Varga, A. Educaciò per el desenvolupament sostenible. Barcelona, Editorial GRAO, 2007 (traducido al español en 2009). Mulà, I. y Tilbury, D. A United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014): What difference will it make? Journal of Education for Sustainable Development, 3 (1), págs. 101-111, 2009. Mulà, I. y Tilbury, D. Avancées et perspectives de la Décennie des Nations Unies de l’Éducation pour un Développement durable (EDD) dans les pays de l’Union européenne: Rapport réalisé par l’ENSI lors de la Conférence internationale de Bordeaux (France) (27-29 octobre 2009). Cheltenham, Reino Unido, ENSI, 2009. Musina, U., CAREC, Shakirova. T., y expertos kazajos. E-Manual on Introduction of the new subject “Energy Efficiency and
  • 126. 128 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Sustainable Development” in the system of technical education of Kazakhstan. Almaty, CAREC, Chevron, Fondo de pequeños subsidios del FMAM, PNUD y CE, 2009. Naciones Unidas. Declaración de Río, Programa 21, Capítulo 36, Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. Naciones Unidas, 1992 [http://www.un.org/esa/dsd/ agenda21_ spanish/res_agenda21_36.shtml]. Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, 2002c. [http://www.un.org/spanish/ conferences/wssd/doconf.htm] [Consultado el 10 de mayo de 2005]. Naciones Unidas. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, 2002b [http://www.johannesburgsummit.org/html/documents/ summit_docs/2309_planfinal.htm] [Consultado el 6 de mayo de 2005]. Nordén, B. y Anderberg, E. Sustainable Development through Global Learning and Teaching, en Kuei, C-H. y Madu, C. N. (dirs.). Handbook of Sustainable Management. Nueva York, Kluwer Academic Publishers (presentado en 2010). Nordén, B. Youth Learning for Sustainable Development. Analysis of Experiences of Online Learning, en Learning Lund Report no 2. Lund, Universidad de Lund, 2007. Ogbuigwe, A. Education for Sustainable Development. Perspectives and Case studies [http://www.bne-portal.de/coremedia/generator/ pm/en/Issue__001/Downloads/03__Country_20 Forums/ Akpezi_20Ogbuigwe.pdf ]. Ohman, J. y Ostman, L. Clarifying the Ethical Tendency in Education for Sustainable Development Practice: A Wittgenstein-Inspired Approach. Canadian Journal of Environmental Education, 13 (1), págs. 56-71, 2008. Ouane, A. Key Competencies for Lifelong Learning, en Singh, M. (dir.). Institutionalising Lifelong Learning. Creating Conducive Environments for adult learning in the Asian Context. Hamburgo, Instituto de la UNESCO para la Educación, 2002. Overwien, B. y Schleich, K. (dirs.). Zukunftscamp. Future Now 2008. Auswertung von Grupp.eninterviews mit Jugendlichen zum Lernen im ZUKUNFTSCAMP in Nordrhein-Westfalen und Berlin- Brandenburg. Berlín, DGB, 2008.
  • 127. Bibliografía 129 Palmer, J. y Suggate, J. Influences and Experiences affecting pro- Environmental Behaviour of Educators. Environmental Education Research, Vol. 2, Nº 1, págs. 109-121, 1996. Parliamentary Commissioner for the Environment (PCE) de Nueva Zelandia. See Change: Learning and education for sustainability. Wellington: PCE, 2004. Prescott Allen, R. Wellbeing of Nations. Nueva York, Island Press, 2000. Rauch, F. y Steiner, R. School Development through Education for Sustainable Development in Austria. Environmental Education Research, 10 (1), págs.115-127, 2006. Raufflet, E. Dupre, D. y Blanchard, O. Education to Sustainable Development. The experience of three practitioners. ASAC, 2009. Ravindranath, M.J. Environmental education in teacher education in India: experiences and challenges in the United Nation’s Decade of Education for Sustainable Development. Journal of Education for Training, 33 (2), págs. 191-206, 2007 [http:// www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content =t713430265]. Remmers, T. (dir.). Sustainable Development: Learning to Look Ahead. Core Curriculum Learning for Sustainable Development, Países Bajos, SLO Netherlands Institute of Curriculum Development, 2008. Richardson, M. et al (dir.). Environmental learning. Insights from Research into the Student Experience. Springer, 2009. Riley, D.R., Thatcher, C.E. y Workman, E.A. Developing and Applying Green Building Technology in an Indigenous Community. An Engaged Approach to Sustainability Education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 7(2), págs. 142-157, 2006. Rowe, D. Environmental Literacy and Sustainability as Core Requirements: Success Stories and Models, en Filho, L. (dir.). Teaching Sustainability at Universities. Nueva York, Peter Lang, 2002. Sauvé, L. y Berryman, T. Challenging a “Closing Circle-Alternative research agendas for the ESD Decade. Applied Environmental Education and Communication, número especial para el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, dirigido por John Fien, Martha Monroe y Brian Day, 4 (3), págs. 229-232, 2005. Scoullos M., Alampei, A. y Malotidi, V. The Methodological Framework of the Development of the Educational Package ‘Water in the
  • 128. 130 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Mediterranean’. Chemistry Education: Research and Practice, 5(2) págs. 185-206, 2004. Scott, W. y Gough, S. Sustainable Development and Learning: Framing the Issues. Londres, Routledge, 2003. Shaimardanova, B. Continuing Education for Sustainable Development: Local Experience. Environmental education in Kazakhstan, 3, pág. 2, mayo-junio de 2007. Shakirova, T. Case study presentation on the Current Status, Tasks and Priorities of Education for Sustainable Development in Central Asia. Informe del taller sobre planificación estratégica en Asia y el Pacífico de la Educación para el Desarrollo Sostenible, Seúl, APCEIU, 2004. Shakirova, T. e Iskhakova, F. Experience and Initiatives of Central Asian Region on Environmental Education and Education for Sustainable Development, en Ecological Culture and Education: Experience of Russia and Kazakhstan. Almaty, págs. 316-322, 2006. Shakirova, T. y Shaimardanova, B. H. Education for Sustainable Development: Experience in Central Asia. Almaty, Conferencia internacional sobre procesos innovadores en el desarrollo de la educación ambiental, 2009. Shephard, K. Higher Education’s Role in Education for Sustainability. Australian Universities Review, 52 (1), págs.13-22, 2010. Sherman, S. Sustainability: What is the Big Idea? A Strategy for Transforming the Higher Education Curriculum. Sustainability, 11 (3), págs. 188-195, 2008.  Sivek, D.J. Environmental sensitivity among Wisconsin high school students. Environmental Education Research, Vol. 8, Nº 2, págs. 155- 170, 2002. Sterling, S. Education in Change, en Huckle. J. y Sterling, S. (dirs.). Education for Sustainability. Londres, Earthscan Publications, 1996. Sterling, S. Sustainable Education. Re-visioning Learning and Change. Devon, Green Books, 2001. Sterling, S. Higher Education, Sustainability and the Role of Systemic Learning, en Higher Education and the Challenge of Sustainability, op. cit. Págs. 49-70, 2004. Sterling, S. Whole Systems Thinking as a Basis for Paradigm Change in Education: Explorations in the Context of Sustainability, tesis
  • 129. Bibliografía 131 doctoral. Centre for Research in Education and the Environment, Universidad de Bath, 2005. Stoltenberg, U. Mensch und Wald. Theorie und Praxis einer Bildung für eine nachhaltige Entwicklung am Beispiel des Themenfeldes Wald. Munich, ökom-Verlag, 2009. Stoltenberg, U. Werteorientierung. Nachhaltigkeit als Bildungsziel. Bildung für eine nachhaltige Entwicklung, en: Kinderzeit 4/2009. Zeitschrift für Pädagogik und Bildung. Das didacta Fachmagazin, nº 2009/4, Friburgo, Family Media GmbH & Co. KG, págs. 22–25, 2009. Stoltenberg, U. Gegenwart und Zukunft gestalten beginnt im Kindergarten. Umwelt & Bildung, nº 4/2009. Viena, Forum Umweltbildung, págs. 14 y 15, 2009. Stoltenberg, U. Perspektivenwechsel angesagt. Zur Neuentdeckung des Waldes in der Bildung für eine nachhaltige Entwicklung. Umwelt & Bildung, nº 1/2010. Viena, Forum Umweltbildung, págs. 6-9, 2010. Sustainable Development Education Panel. Learning to Last: The government’s sustainable education strategy for England. Londres, borrador presentado a los Ministros, 2003. Sjerps-Jones. New Media, an Effective Tool to Engage Students with the Sustainability Agenda. Networks, 06, primavera de 2009, HEA- ADM, 2009. Sjerps-Jones. Exploring Effective Ways of Engaging Students with the Sustainability Agenda. Education for Sustainable Development: Graduates as Global Citizens. Actas de una conferencia internacional, Bournemouth, 2007. Tilbury, D. y Cooke, K. Audit of Public Education Programs Relating to Ecological Sustainable Development. Scoping Paper. Commissioner for Sustainability and Environment, Gobierno de Victoria, 2004. Tilbury, D. y Wortman, D. Engaging People in Sustainability, Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Unido, Comisión de Educación y Comunicación de la UICN, 2004. Tilbury, D., Crawley, C. y Berry, F. Education about and for Sustainability in Australian Business Schools: Stage 1. Canberra, Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2005.
  • 130. 132 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Tilbury, D. y Cooke, K. A National Review of Environmental Education and its Contribution to Sustainability in Australia: Frameworks in Sustainability. Canberra, Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2005. Tilbury, D. y Ross, K. Living Change. Documenting good practice in Sustainability. Gobierno de Nueva Gales del Sur, Consejo de Conservación de la Naturaleza y Universidad Macquarie, 2006. Tilbury, D. (dir.). A Global Monitoring and Evaluation Framework for the DESD: Phase I. París, UNESCO, 2007. Tilbury, D. Learning Based Change for Sustainability, en Wals, A. y van der Leij, T. (dirs.). Social Learning toward a more Sustainable World: Principles, Perspectives, and Praxis. United Nations University Press, 2007. Tilbury, D. Monitoring and Evaluation during the UN Decade in Education for Sustainable Development. Journal of Education for Sustainable Development, 1 (2), págs. 71-86, 2007. Tilbury, D., Janousek, S. Elias, D., y Bacha, J. Asia Pacific Guidelines for the Development of Education for Sustainable Development Indicators. Bangkok, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico, 2007. Tilbury, D. y Wortman, D. Education for Sustainability in Further and Higher Education: reflections along the journey. Journal for Planning in Higher Education, Society for College and University Planning US, 36 (4), págs. 5-16, 2008. Tilbury, D. A Global Monitoring and Evaluation Framework for the UN DESD. Journal of Education for Sustainable Development, artículo solicitado, 3 (2), págs. 92-101, 2009. Tilbury, D. y Mulà, I. A Review of Education for Sustainable Development Policies from a Cultural Diversity and Intercultural Dialogue Perspective: Identifying gaps and opportunities for Future Action. París, UNESCO, 2009. Tilbury, D. (dir.). A Global Monitoring and Evaluation Framework: Phase II - Processes and Learning. París, UNESCO, 2010. Tran, D.T. Su mang cua cac truong Cao dang va Dai hoc Su pham trong Giao duc vi su Phat trien ben vung o Vietnam [La función de las universidades pedagógicas en la Educación para el Desarrollo Sostenible en Viet Nam]. Exposición ante la Conferencia de Viet Nam sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, Viet Nam, 2010.
  • 131. Bibliografía 133 Tu, W. Beyond the Enlightenment Mentality, en Tucker, M.E. y Berthrong, J. (dirs.). Confucianism and Ecology: The Interrelation of Heaven, Earth and Humans. Harvard University Press, 1998. UNESCO. Creating a Sustainable Community: Hamilton-Wentworth’s Vision 2020. Canadá, 2003. UNESCO. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de aplicación internacional. París, UNESCO, 2005. UNESCO. Declaración de Bonn. UNESCO, 2009. UNESCO. Éducation pour un avenir viable. Enseignements tirés d’une décennie de travaux, depuis Rio de Janeiro jusqu’à Johannesburg, París: UNESCO, 2002. UNESCO. ESD on the Move: National and Sub-Regional ESD Initiatives in the Asia-Pacific Region. Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok, 2008. UNESCO. Natural Disaster Preparedness and Education for Sustainable Development. Bangkok, Oficina de la UNESCO en Bangkok, 2007. UNESCO. Pacific Education for Sustainable Development Framework. Samoa, 2006 [http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001476/147621e.pdf ]. UNESCO. Strategy for the Second Half of the United Nations Decade of Education for Sustainable Development. Supporting Member States and other Stakeholders in Addressing Global Sustainable Development Challenges through ESD. París, UNESCO, 2010. UNESCO. The UN Decade of Education for Sustainable Development. Contributions from Germany. 2007 [http://www.bne-portal.de/coremedia/generator/unesco/ en/04_The_20UN_20Decade_20 in_20Germany/06__ Publications_20and_20documents/UNESCO_20today.pdf ]. Van der Waal, M.E. UNESCO country report on ESD in the Netherlands. París: UNESCO, 2010 (en prensa). Waldron, D. y Leung, P. Strategic Leadership towards Sustainability: a Masters Programme on Sustainability. Progress in Industrial Ecology, 6(3), págs. 307-313, 2009. Wals, A.E.J. (dir.). Social Learning Towards a Sustainable World. Wageningen, Países Bajos, Wageningen Academic Publishers, 2007.
  • 132. 134 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Wals, A.E.J. Análisis de los Contextos y Estructuras de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París, UNESCO, 2009 [http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001849/184944e.pdf ] (en inglés). Wals, A.E.J. Van der Hooven, N. y Blanken, H. The Acoustics of Social Learning. Designing learning processes that contribute to a more sustainable world. Wageningen, Países Bajos, Wageningen Academic Publishers, 2009. Wang, M. y Wei, D. ESD in the Curricula of Basic Education in China. Actas del taller sobre enseñanza de la geografía, Bremen, 2006. Wang, M. y Wei, D. Education for Sustainable Development in China. Actas del simposio regional de la Comisión de Enseñanza de la Geografía de la Unión Geográfica Internacional celebrado en Lucerna, 2007. Warburton, D., Krishnarayan, V. y Christie, I. (dirs.). Community Learning and Action for Sustainable Living. A Literature Review. Surrey, Reino Unido, WWF-UK, 2005. Warburton, D. Evaluation of WWF-UK’s Community Learning and Action for Sustainable Living (CLASL). Surrey, Reino Unido, WWF-UK, 2008. Welsh Assembly Government, Department for Children, Education, Lifelong Learning and Skills [Gobierno de la Asamblea de Gales, departamento de la Infancia, Educación, Aprendizaje a lo largo de toda la vida y Competencias]. Education for Sustainable Development and Global Citizenship: A Strategy for Action – Updates, 2008. Wheeler, K. A. y Bijur, A. P. (dirs.). Education for a Sustainable Future. A Paradigm of Hope for the 21st Century. Nueva York, Boston, Dordrecht, Londres, Moscú, Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2000. Wortman, D., Cooke, K. y Tilbury, D. Assessing Provision and Effectiveness of Coastal Management Education. Canberra: Departamento de Medio Ambiente y Patrimonio del Gobierno de Australia y and Australian Research Institute in Education for Sustainability, 2006. Yeneken, D. y Wilkinson, D. Resetting the Compass. Australia’s Journey Towards Sustainability, Melbourne, CSIRO Publishing, 2001. Yoshiyuki, N. (dir.). Tales of HOPE: Innovative Grassroots Approaches to Education for Sustainable Development (ESD) in Asia and the Pacific. Tokio, Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO (ACCU), 2009.
  • 133. Bibliografía 135 Sitios web adicionales Academia de Sostenibilidad y Educación (SEdA): http://www. SustainableEnterpriseAcademy.org Asociación Alashanek Ya Balady para el desarrollo sostenible (AYB-SD): http:// www.ayb-sd.org/ Centro de Investigación sobre la EDS (ESDRC), Universidad Rikkyo, Tokio (Japón): http://www.rikkyo.ac.jp/research/laboratory/ESD/; http:// www.rikkyo.ac.jp/research/laboratory/ESD/eng/project/index5.html (Equipo del proyecto ESDRC) ENSI (Iniciativas sobre el Medio Ambiente y la Escuela): www.ensi.org EnviWiki: Conjunto de herramientas multimedia checo para la Educación para el Desarrollo Sostenible: http://www.enviwiki.cz/
  • 134. 136 DESD Global Monitoring and Evaluation: Phase II
  • 136. 138 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Apéndice 1 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación Se ha elaborado un Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación para la Fase II, que comprende una fundamentación, establece métodos y proporciona estructuras para los procesos de acopio de datos, el análisis y la presentación de informes para el Decenio en el plano mundial. Este Marco de la Fase II aprovecha las experiencias, datos y lecciones aprendidas62 de la Fase I. Comparte con la Fase I las metas del proceso mundial de seguimiento y evaluación, que comprenden: a. Sensibilizar a las partes interesadas sobre el Decenio; b. ofrecer oportunidades para la reflexión y el aprendizaje; c. seguir los adelantos en diversos sectores (por ejemplo, educación formal, comunidad, gobierno, empresas); d. evaluar los cambios (en los procesos y el aprendizaje en la Fase II)63; e. ofrecer un panorama regional y mundial de los progresos; y f. evaluar la contribución de la UNESCO al Decenio y las lecciones aprendidas en el proceso de ejecución. Las Fases I y II del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación se apoyan en los cuatro aspectos principales de la EDS (véase el Apéndice 2) y en los hitos mundiales del Decenio (véase el Apéndice 3) indicados en el Plan de aplicación internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005). Entre otros antecedentes, los documentos se orientaron por la Declaración 62. Véase Tilbury (2010): en el de Bonn (véase el Apéndice 4) en la cual se formula una clara visión de la EDS para Apéndice I se encontrará un resu- los próximos años en el contexto del Decenio; y la Estrategia de la UNESCO para men de las lecciones aprendidas de la Fase I del proceso mundial la Segunda Mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el de seguimiento y evaluación Desarrollo Sostenible (2010) en la que se reconoce la función capital del seguimiento realizado entre 2007 y 2009. y la evaluación. En la última se destaca la importancia de las buenas prácticas y la 63. En la Fase I se evalúan los necesidad de aumentar las capacidades regionales en materia de seguimiento y cambios en el contexto y las estructuras, y en la Fase III se dará evaluación de la EDS. cuenta de los resultados y el impacto.
  • 137. Apéndices 139 El Informe de 2011 se centrará en los procesos y el aprendizaje en la EDS64. El término “procesos” en este contexto se refiere a las oportunidades de participación, los enfoques pedagógicos o los estilos de enseñanza y aprendizaje adoptados para poner en práctica la EDS en diferentes niveles y entornos de la educación. “Aprender” en la EDS tiene que ver con lo que han aprendido y aprenden65 los que participan en ella, comprendidos los educandos, los facilitadores, los coordinadores y los financiadores. En su reunión de noviembre de 2009, el Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación definió los objetivos de la Fase II de dicho proceso del siguiente modo: CLARIFICACIÓN. Clarificar cuáles son los procesos de aprendizaje que deben promoverse para facilitar el aprendizaje en la EDS y detectar oportunidades de aprendizaje (proyectos, programas o actividades) en la EDS que a su vez promuevan y faciliten el desarrollo sostenible. 1. ALCANCE Y DIVERSIDAD. Aprehender la gama de niveles y entornos de educación (formal, no formal e informal) en los que tienen lugar los procesos y el aprendizaje relacionados con la EDS. 2. PARTICIPACIÓN. Individualizar a quienes participan en los procesos y el aprendizaje de la EDS (como proveedores, financiadores, receptores y beneficiarios) y determinar la manera en que esos interesados participan en los procesos y el aprendizaje de la EDS. 3. INTENCIONES. Determinar qué fines se proponen alcanzar los procesos 64. Se reconoce que a menudo la para la EDS: si los procesos tienen metas normativas (por ejemplo, incluir EDS no es un proyecto o esfuerzo aislado. La EDS puede ser un hilo los programas de estudio de EDS) y/o metas de aprendizaje (por ejemplo, conductor o un componente aumentar y ampliar la sensibilización a la EDS y el aumento de capacidad de una iniciativa de desarrollo sostenible. de los interesados). 65. Con frecuencia se interpreta el aprendizaje como la adquisición 4. CAMBIO. Examinar: i) qué ha comenzado a cambiar; ii) qué se ha aprendido de conocimientos, valores y en el proceso de reorientación de los sistemas de educación hacia la EDS; teorías relacionadas con el desarrollo sostenible, pero en iii) si han aumentado las oportunidades para la EDS fuera de los sistemas el contexto de la EDS se refiere de educación; y iv) en qué medida está contribuyendo a la consecución también a aprender a reflexionar del desarrollo sostenible específicamente en el contexto de los procesos de diferentes maneras; aprender a plantear preguntas críticas; apren- y el aprendizaje. der a clarificar los propios valores; aprender a pensar sistemática- mente; aprender a trabajar con Estos objetivos sustentan el marco propuesto. Otros aportes decisivos son las otros para resolver problemas y recomendaciones incorporadas en la Declaración de Bonn (2009), que también han tratar con cuestiones. sido consideradas principios rectores en la elaboración del Marco de la Fase II (véase 66. Con arreglo al parecer del el Apéndice 4). La Declaración de Bonn fue elaborada en consulta con múltiples Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación con- interesados y por lo tanto constituye una buena base para la elaboración del Marco66. signado en su reunión celebrada el 20 de noviembre de 2009.
  • 138. 140 FASE II del proceso mundial de seguimiento y evaluación de la EDS Apéndice 2 Componentes del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación En su reunión de noviembre de 2009, el Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación recomendó que la Fase II se basase más en la información cualitativa que en la cuantitativa, así como que se realizase un análisis más amplio y profundo de los procesos y el aprendizaje. Según el Grupo de Expertos, de este modo se iría dando forma al Marco y a los indicadores de la Fase II (Grupo de Expertos encargado del seguimiento y la evaluación de la UNESCO 2009, pág. 2). Así pues, el Marco de la Fase II combina el seguimiento participativo, el análisis documental, la autoevaluación, las evaluaciones de expertos, los análisis de los informantes clave y los procesos de validación de los grupos interesados con el objetivo de aumentar las oportunidades de participación, así como de garantizar la representatividad y la validez de la información. Los seis componentes que figuran a continuación constituyen los pilares de la Fase II del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación: < Examen de documentación fidedigna. < Un Portal de experiencias de EDS. < Un compendio de estudios de caso de EDS. < Un cuestionario breve para los Estados Miembros. < Un análisis de los informantes clave. < Una evaluación interna de la contribución de los organismos de las Naciones Unidas al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. < Examen de documentación fidedigna: La función de este examen es cumplir el primer objetivo de la Fase II, para el que hay que aclarar dos cuestiones: i) cuáles son los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados concordantes con la EDS y que deben promoverse
  • 139. Apéndices 141 mediante las actividades de EDS, y ii) qué oportunidades de aprendizaje de EDS (proyectos, programas o actividades) fomentan y facilitan el desarrollo sostenible. Este examen debe elaborarse a partir de distintas fuentes bibliográficas fidedignas procedentes de todo el mundo y debe ser validado por los grupos interesados a través de un proceso en línea. Servirá de base para la recopilación de datos, así como para las evaluaciones que se emprendan en el contexto del análisis de estudios de caso correspondiente a la Fase II del Marco Mundial de Seguimiento y Evaluación.
  • 140. Créditos de fotografías Portada Arriba a la izquierda: © UNESCO/Michel Setboun Leyenda: Lamas con sombreros, vestimenta tradicional (Mongolia) Abajo a la izquierda: © UNESCO/Dominique Roger Leyenda: Clase de agricultura en el campo, frutas, especialista agrícola (Filipinas) Arriba a la derecha: © UNESCO/Dominique Roger Leyenda: Ciudad de las Ciencias y de la Industria, ciudad para los niños, divulgación científica (Francia) Abajo a la derecha: © UNESCO/Sergio Santimano Leyenda: Catarina Machalela de Cocomela escucha Radio Cascata (Mozambique) Contraportada Arriba a la izquierda: © UNESCO/Georges Malempré Leyenda: Mujeres (Perú) Abajo a la derecha: © UNESCO/Niamh Burke Leyenda: Escolares jugando (Etiopía) p. 10 © UNESCO/Sam Dhillon Leyenda: Los niños samburu, cerca de Maralal (281 kilómetros al norte de Nairobi), se desarrollan gracias a los centros comunitarios de aprendizaje "Loipi". El Proyecto Loipi forma parte del programa nacional keniano de cuidado y educación de la primera infancia, financiado por el Kenya's Christian Childrens' Fund (Kenya). p. 16 © UNESCO/Dominique Roger Leyenda: Retrato de una mujer tunecina (Túnez) p. 20 © UNESCO/Juris Lipsnis Leyenda: Centro cultural de la comunidad suiti (Letonia) p. 44 © UNESCO/Alberto Jonquières Leyenda: Vida cotidiana, mujer tejiendo (Bolivia) p. 64 © UNESCO/Brendan O'Malley Leyenda: Un grupo de alumnos de 6 a 9 años de edad de la escuela pública Katha, en el sur de Delhi, prueba un telescopio como parte de su proyecto de astronomía de tres meses, en el que se abordan todos los temas mediante cuestiones relacionadas con la astronomía (India). p. 110 © UNESCO/Michel Roget Leyenda: Clase de adultos (México) p. 116 © UNESCO/Joanna Pinkteren Leyenda: Plaza de Armas (Cuba) p. 136 © UNESCO/Juris Lipsnis Leyenda: Centro cultural (Letonia)
  • 141. Organización Decenio de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas de la Educación para el para la Educación, Desarrollo Sostenible la Ciencia y la Cultura 2005-2014 Educación para el Desarrollo Sost Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje La Educación para el Desarrollo Sostenible supone un cambio de paradigma en la educación y trasciende los postulados educativos tradicionales, al proporcionar a la población, tanto a niños como a adultos, los conocimientos prácticos necesarios para afrontar las complejas realidades de hoy y de mañana. En este sentido, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) ha generado grandes expectativas y brindado una oportunidad a los países y demás partes interesadas que se esfuerzan por promover y desarrollar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Este examen realizado por expertos, que forma parte del proceso de S So S os seguimiento y evaluación del Decenio, tiene por objetivo proporcionar información para dilucidar cuáles de los procesos de aprendizaje comúnmente aceptados son consonantes con la EDS y cuáles convendrá, por lo tanto, fomentar mediante actividades de Educación para el Desarrollo Sostenible. En el estudio también se intenta determinar cuáles son las oportunidades de aprendizaje ligadas a la EDS que contribuyen al desarrollo sostenible. Mediante diversos análisis monográficos, el estudio brinda la posibilidad de cartografiar los lugares del planeta en los que se está haciendo efectiva la EDS y presentar así un panorama equilibrado de la teoría y la práctica en este ámbito. Seguimiento y evaluación de la EDS Educación para el Desarrollo Sostenible Organización Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Educación, del Japón Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje la Ciencia y la Cultura