Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
Carrera de Parvularia e Inicial.
Educación Básica.
Sílabo de la Cátedra de:
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Máster:
Tatiana Fonseca Morales
2013-2014.
1.-EL SÍLABO
INSTITUTCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo.
FACULTAD: Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías
NOMBRE DE LA CARRERA: Parvularia e Inicial.
Educación Básica
SEMESTRE: Tercer Semestre Paralelo: “A” “B”.
Tercero Semestre de Básica.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Educación Psicomotriz
CÓDIGO DE LA MATERIA: 4.0.4 LP EDUPSI
NÚMERO DE CREDITOS TEÓRICOS: 60
NÚMERO DE CREDITOS PRÁCTICOS: 60
CREDITOS 7.5
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
 Concepto de Educación Psicomotriz. Características y etiología y el desarrollo
de la personalidad infantil en la etapa del aprendizaje maternal y preescolar.
 Aprende y relaciona con rapidez los conocimientos de la educación
psicomotriz, orientados a la construcción de instrumentos de desarrollo de las
destrezas cognitivas afectivas actitudinales. Para hacer eficaz los
conocimientos de enseñanza, acorde a los avances tecnológicos,
aprovechando de manera ética en la sociedad.
PRERREQUISITOS
 Podrán aprobar a estos estudios quienes se encuentren matriculados
legalmente, así como quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios
conducentes.
CORREQUISITOS
OBJETIVOS DEL CURSO
 Obj.General:
 Formar profesionales en Educación Parvularia, Inicial y de Primer año de
Educación General Básica, con capacidades académicas, investigativas y de
servicio a la comunidad, con perfiles que integren su condición humanista,
pensamiento crítico, reflexivo, autónomo, participativo, que se hallen en
condiciones de dar respuesta a las necesidades del mercado ocupacional, de la
provincia de Chimborazo y lineamientos del País.
 Formar docentes en educación inicial con competencias pedagógicas y
didácticas para la mediación en la construcción de aprendizajes integrales e
integrados, basados en las características particulares de los niños/as.
 Desarrollar competencias relacionadas al diseño, desarrollo y evaluación
curricular para atender las necesidades del aprendizaje infantil.
 Facilitar y orientar habilidades teórico-prácticas con fundamentos científicos
para propiciar el desarrollo integral del niño/a a través de la acción
psicopedagógica.
 Generar experiencias de investigación acordes con la realidad educativa para
estructurar propuestas innovadoras de acuerdo con las necesidades del
contexto local, nacional.
 Formar profesionales capaces de ejercer funciones de diseño, gestión y
administración en el ámbito del nivel inicial, que contribuyan a la innovación y
mejoramiento de la calidad de la educación.
 Diseñar, gestionar y administrar proyectos en el ámbito de la educación inicial,
que contribuya a la innovación educativa.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 1
Hacia un concepto del
movimiento humano.
Temas
El significado del
movimiento humano.
Importancia biológica del
movimiento humano.
Importancia psicológica
del movimiento humano.
Importancia socio cultural
del movimiento humano.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Indagar el significado
del movimiento
humano
Establecer la
importancia biológica
del movimiento
humano, de la
educación
psicomotriz.
Diagramas,
cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
referentes de la
psicomotricidad
Compara la
indagación
sobre la
importancia
biológica del
movimiento
humano.
Diferenciar las
importancias de lo
biológico, socio
cultural en el
movimiento humano.
Diferenciar del uno del
otro de los conceptos
acerca del movimiento
humano en los niños.
Realiza mapas
conceptuales
acerca de la
importancia de
los movimientos
humanos
haciendo sus
comparaciones.
Investiga
conceptos
relacionados a
la educación
psicomotriz.
Clases Prácticas
Establecer capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Investigar acerca de la Educación
Psicomotriz, su importancia para la
formación profesional, como futuros
Docentes resumir reflexivamente su
contenido y proponer el criterio del trabajo
individual y del grupo será expuesto en
clases.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 2
Componentes y factores
del desarrollo psicomotor.
Temas
La importancia del
desarrollo y crecimiento
en la educación
psicomotriz.
Factores que intervienen
en el proceso de
desarrollo y crecimiento.
El proceso del desarrollo
humano.
Observación y evaluación
de patrones motores
fundamentales.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Averiguar los
componentes y
factores del desarrollo
psicomotor.
Constituir la
importancia del
desarrollo y
crecimiento en la
educación
psicomotriz.
Diferenciar los
factores que
interviene en el
proceso de desarrollo
y crecimiento en los
niños.
Diferenciarel proceso
de desarrollo y
observar y evaluar los
patrones
fundamentales
motorices en los
niños.
Esquemas,
cuadros
gráficos, mapas
conceptuales
referentes de la
psicomotricidad
Confrontala
indagación
sobre la
importancia del
desarrollo y
crecimiento en
los niños.
Efectúa mapas
conceptuales
acerca de los
factores que
interviene el
proceso de
desarrollo y
crecimiento
psicomotriz de
los niños.
Busca
conceptos
relacionados a
la educación
psicomotriz.
Clases Prácticas
Crearla capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Averiguar acerca de los factores de
desarrollo psicomotor de los niños,
realizando apuntes de lo más importante y
traer para socializar en clase.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 3
El proceso de desarrollo
de la educación
psicomotriz.
Temas
Aproximación a un
concepto de desarrollo
psicomotriz.
Teorías y modelos de
desarrollo psicomotor
humano.
Bases teóricas para la
estructura de una
taxonomía del
comportamiento
psicomotor.
Instrumento de evaluación
y examen del desarrollo
psicomotor.
Métodos de enseñanza
aprendizaje del
comportamiento
psicomotor.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Averiguarsobre el
proceso de desarrollo
de la educación
psicomotriz.
Constituir conceptos y
teorías, modelos del
desarrollo psicomotriz.
Distinguirlas bases
teóricas e
instrumentos de
evaluación en el
desarrollo psicomotor
de los niños.
Diferenciarlos
métodos de
enseñanza
aprendizaje del
comportamiento
psicomotor en los
niños.
Representacion
es, cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
referentes al
proceso de
desarrollo.
Cotejala
indagación
sobre los
conceptos de
las teorías y
modelos del
desarrollo
psicomotriz en
los niños.
Plasma mapas
conceptuales
acerca de las
bases teóricas e
instrumentos de
evaluación.
Buscalos
métodos de
enseñanza
aprendizaje del
comportamiento
de los niños.
Clases Prácticas
Establecer capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Averiguar acerca de los proceso de
desarrollo de la educación psicomotriz,
presentar un informe detallado mínimo dos
hojas con las conclusiones del mismo,
reflexivamente su contenido y proponer el
criterio del trabajo individual y del grupo
será expuesto en clases.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 4
Encuadre
psicopedagógico.
Temas
Los juegos infantiles.
Actividades rítmicas y
expresivas.
Desempeños físicos o
destrezas.
Programas de educación
física preescolar.
Psicomotricidad.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Investigar sobre lo
psicopedagógico en
los niños.
Formar actividades
rítmicas y expresivas
de juegos infantiles
que desarrollen la
psicomotricidad.
Diferenciarlos
desempeños físicos o
destrezas que los
niños ejecutan en las
actividades.
Diferenciar los
programas de
educación física
preescolar con los
niños.
Esquemas,
cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
sobre lo
psicopedagógic
o.
Compara la
indagación de
las actividades
rítmicas en el
desarrollo
psicomotor de
los niños.
Realiza mapas
conceptuales
acerca de los
desempeños
físicos o
destrezas en los
niños.
Investiga
programas de
educación física
preescoalr,
mejorando sus
habilidades.
Clases Prácticas
Establecer capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Investigar sobre lo psicopedagógico en los
juegos infantiles, su importancia para la
formación profesional, como futuros
Docentes resumir reflexivamente su
contenido y proponer el criterio del trabajo
individual y del grupo será expuesto en
clases.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 5
Formas Jugadas
psicomotrices para nivel
maternal.
Formas jugadas
psicomotrices para nivel
preescolar.
Temas
Elementos individuales,
control de la respiración y
relajación.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Indagar las distintas
formas psicomotrices
en lo maternal y
preescolar, en los
niños.
Establecer los
elementos
individuales en los
niños.
Diferenciar un
ejercicio de otro para
mejorar las
habilidades en los
niños.
Diagramas,
cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
sobre formas
jugadas
psicomotrices.
Compara la
investigación
mediante
actividades
realizadas con
los niños.
Realiza juegos
creativos e
innovadores
para mejorar los
movimientos en
los niños.
Clases Prácticas
Establecer capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Investigar acerca de otros juegos que le
ayuden a los niños haciéndolo en
actividades prácticasen grupos, su
importancia para la formación profesional,
como futuros Docentes resumir
reflexivamente su contenido y proponer el
criterio del trabajo individual y del grupo
será expuesto en clases.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS
Que debe hacer y entender?
Componente Científico c.c)
N0
Horas-
Seman
as 8h/s
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
Que debe ser capaz
de hacer? C.T
EVIDENCIAS
DE LO
APRENDIDO
UNIDAD 6
Capítulo l; Niños y niñas y
adolescentes: sujetos de
Derechos.
Temas
De la situación irregular
de niñas y niños y
adolescentes a la Doctrina
de Protección Integral.
Ser niño y niño.
Familia.
La Doctrina Protección
Integral.
Protección Integral y
Protección Especial.
Desarrollo de los
Derechos de Niñez y
Adolescentes y su
implementación en el
Ecuador.
Horas:
16
Seman
as 2.
1s.
1s.
Preguntar acerca de
los niños y niñas y
adolescentes sujetos
de cambio.
Establecerimportancia
de los derechos de los
niños y niñas en
cuanto a su
protección.
Comparar y relacionar
cada uno de los
derechos de los niños
y niñas.
Cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
referentes AL
CAPÍTULO l.
Compara la
indagación
sobre la
importancia que
tienen los niños
y las niñas en la
educación.
Investiga acerca
de los capítulos
del código de la
niñez.
Clases Prácticas
Establecer capacidad de
reflexión análisis y
pensamiento crítico en
ejercicios de lectura de la
Educación psicomotriz en
los niños.
Trabajo de Investigación Investigar acerca del código de la niñez y
adolescencia para mejorar su análisis e
interpretación para la formación profesional,
como futuros Docentes resumir
reflexivamente su contenido y proponer el
criterio del trabajo individual y del grupo
será expuesto en clases.
CONTRIBUCION DEL CURSO EN LA FORMACION PROFESIONAL
La enseñanza de la Estimulación Temprana, contribuye con la formación integral
de los estudiantes en la construcción del conocimiento con fundamentos teóricos
y prácticos en el dominio de las concepciones de los procesos de aprendizaje en
el desarrollo de las capacidades intelectuales emocionales y de afectividad en el
individuo y en su entorno.
RELACION DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE
 La asignatura favorece establecer las bases para que el estudiante, profundice
la teoría y la metodología de los objetivos fines, logros y etapas de los procesos
de aprendizaje y su finalidad, en los niños de forma sistemática e integrada en el
desarrollo de su enseñanza aprendizaje.
METODOLOGIA
 El estudiante deberá realizar:
Reunirá y procesara información de la temática con los recursos didácticos libros,
folletos videos, trascripciones, etc. de Aprendizaje basados en problemas. ABP,
los que serán de consultas.
Empleara la tecnología como las webs; los links y otros medios que el ve
pertinente para el estudio de casos.
Metodología para desarrollar el pensamiento lógico.
Acudirá a Lectura de selección previamente dadas por el maestro.
Participara en conversaciones, diálogos activamente establecidos acerca del
problema entre maestro y alumno.
Realizara trabajos documentados en donde se observa el desempeño en la
búsqueda del tema con sensatez.
Será Creativo en sus exposiciones y expondrá con responsabilidad, valiéndose
de todos los medios tecnológicos de forma apropiada.
Reflexionara a través de preguntas y respuestas en forma crítica analizando
cada una de las investigaciones.
 El profesor:
Sesiones académicas teóricas, Exposición y debate.
Seminarios, Tutorías especializadas.
Realizará y ejecutara labor de permanente acompañamiento para promover el
trabajo estudiantil, ayudara en l explicación de interrogantes y contribuirá en su
aprendizaje proporcionándole confianza y seguridad.
Indicará la importancia de escoger fuentes confiables de consulta y cómo
organizar el trabajo.
Señalará con ejemplos la significación e importancia de la lectura comprensiva y
alentará los ejercicios de los discentes.
Socializará con ejemplos de organizadores gráficos para mostrar los resultados
que espera de los estudiantes.
Presentará informes para ilustrar su estructura, etapas de ejecución y resultados
alcanzados mediante la tabulación, gráficos y elaboración conceptual de
conclusiones y recomendaciones.
Impulsará el esfuerzo, del estudiante, con constancia, orden, consideración,
honestidad intelectual y aspiración de adelanto.
La evaluación de la participación involucra:
 Trabajo de investigación y sustentación 20%.
 Trabajos prácticos, experimentaciones o simulaciones realizadas en clase. 30%.
 Participación en clase 30%.
 Examen teórico de fin de semestre 10%.
 Examen práctico de fin de semestre 10%.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA:
 José Luis Conde Caveda, Virginia VicianaGarófano, 2001 Fundamentos
para el desarrollo de la motricidad en edades temprana, Ediciones Ajilbe,
S.L.
 Miguel LlorcaLlinares, Victoria Ramos Díaz, Josefina Sánchez Rodriguez,
Ana Vega Vavarro; 2002 La Práctica Psicomotriz: Una Puesta educativa
mediante el cuerpo y el movimiento, Ediciones Aljibe, S.L.
 Rafael Bautista; 2002 Necesidades Educativas Especiales, Ediciones Aljibe,
S.L.
 Diccionario Enciclopédico de Educación Especial,1985, Editorial Santillana,
S.A. TOMO P-Z.
 Luis Armando Muñoz, 1996 Educación Psicomotriz texto pedagógico,
Revista Kinesis, Ediciones Monserrat.
 Oscar Zapata, 1991 La Psicomotricidad y el niño, Etapa maternal y
preescolar, reimpresiones 2004, Ediciones Trillas, S.A
 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; Documento Introductorio a la
Doctrina de Protección integral de Niñez y Adolescencia.; Tomo 1 , 2 RAU.
 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
 Grupo editorial ceac. S.A. Biblioteca de la educación especial. Estimulación
Temprana. Barcelona España 2000. Tomo 1,2.
 Diccionario Enciclopédico de educación especial. Editorial Santillana, volumen 1,
2,3. Madrid España. 1985.
 Álvarez, L. y González- Pienda, J.A. (1999). Intervención psicopedagógica.
Madrid. Pirámide.

LECTURA RECOMENDADAS
 Bases psicopedagógicas de la educación especial..
 Diagnostico Psicológico, Diagnostico pedagógico.
 Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL SILABO:
 Máster RUTH TATIANA FONSECA MORALES
FECHA:
RESULTADOS O
LOGROS DEL
APRENDIZAJE
CONTRIBUCION ALTA
,MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE
Indagar la teoría y
metodología de la
Estimulación
Temprana.
Media Diagramas, cuadros
sinópticos, mapas
conceptuales
referentes de la
estimulación
temprana.
Establecer los
principios y la
importancia de la
Estimulación
Temprana.
M. Compara información
sobre los principios y
su importancia de la
estimulación
temprana en los
niños.
Diferenciar los
estadios en el
desarrollo del niño
y su estructura del
esquema corporal.
M. Realiza mapas
conceptuales acerca
de los estadios en el
desarrollo y de la
estructura del
esquema corporal de
lo estudiado.
Diferenciar el
concepto de
imagen corporal en
la estimulación
Temprana.
M. Investiga conceptos
relacionados a
estimulación
temprana.
Estudiar las
nociones básicas
de la estimulación.
A. Diagramas
relacionados a las
nociones de la
estimulación
temprana.
Practicar las
técnicas para la
estimulación de la
función simbólica.
M. Confirma la
información sobre las
técnicas de la
estimulación de la
función simbólica y
del lenguaje en el
niño.
Practicar técnicas
para la
estimulación de la
resolución del
problema.
M. Apunta cada uno de
las técnicas
observadas en el niño
en relación a su
situación socio
emocional.
Estudia el enfoque
de educación
inicial.
M Elabora diagramas en
relación con los
diferentes enfoques
pedagógicos del niño.
Estudia y analiza
las características
del niño menor de 3
años.
M. Reconoce la
información y aplica
pruebas al niño en el
medio donde se
educa.
Analiza las
competencias y
capacidades del
primer ciclo.
M. Estudia los ejercicios
y actividades de las
necesidades
asociados del
individuo.
Valorar y analiza
reflexivamente la
importancia que
tiene Los
fundamento de la
estimulación
temprana.
M. Ilustrar
documentaciones
fotos e imágenes
relativas al ámbito de
la formación
profesional específica,
capacidad de
selección y empleo de
bibliografía relevante.
Argumentar sobre
los conceptos
definiciones y
antecedentes
históricos de la
estimulación
temprana.
M. Examina información
sobre la estimulación
temprana aplicado a
la educación, del niño
en el medio escolar.
Diagnosticar los
factores de riesgo
neurológico y
social en los niños
en estudio.
M. Cuestiona y compara
con ejercicios y
actividades sobre la
estimulación
temprana en los
sujetos que se están
estudiando.
Diferenciar los
Modelos de
atención temprana.
M. Demostrar con
ejercicio grupal e
individual al objeto de
estudio empleadas
para recopilar
información.
Analizar e
interpretar los
modelos.
M. Examina información
sobre los modelos de
atención.
Argumentar sobre
la temática
presentada en
clases.
M. Cuestiona y compara
con ejercicios
relacionándolos.
Elaborar
conclusiones de
los nuevos
conocimientos
adquiridos.
M. Desarrolla
instrumentos de
valoración para la
aplicación.
Analizar e
interpretar Los
fundamentos
teóricos científicos
de la atención
temprana.
A Diagramas
relacionadas con los
tipos de problemas
en relación a la
estimulación
temprana.
Razonar sobre la
temática en estudio
de la psicología del
desarrollo de la
conducta del niño.
M. Examina información
sobre lo aplicado a la
educación,
Establecer la
diferenciación entre
cada una de los
aspectos de la
psicología y de
neurología infantil.
M. Debate y comprueba
con ejercicios y
actividades que se
están estudiando.
Elaborar
conclusiones de
los nuevos
conocimientos
adquiridos con las
temáticas dadas a
los estudiantes.
M. Desarrolla
instrumentos y
escalas de valoración
para la aplicación del
mismo Clases
Prácticas.
Analizar e
interpretar Los
principios básicos
de la estimulación
temprana.
M. Diagramas
relacionadas con los
principios básicos.
Razonar sobre la
temática en
estudio.
M. Examina información
sobre lo aplicado a la
educación,
Establecer la
diferenciación con
cada una de los
pasos que se
deben realizar con
los niños.
M. Debate y comprueba
con ejercicios y
actividades que se
están estudiando.
Elaborar
conclusiones de
los nuevos
conocimientos
adquiridos con las
temáticas dadas a
los estudiantes.
M. Desarrolla
instrumentos para la
aplicación del mismo.
Analizar e
interpretar La
atención temprana
prevención
evaluación e
intervención de los
niños.
M. Mapas conceptuales
de cada uno de los
aspectos dichos del
tema en estudio.
Razonar sobre la
temática en estudio
su importancia las
causas.
M. Examina información
sobre lo aplicado a la
educación,
Establecer la
diferenciación con
otros trastornos y
su incidencia con
sus factores de
riesgo en los niños.
M. Debate y comprueba
con ejercicios y
actividades que se
están estudiando.
Elaborar
conclusiones de
los nuevos
conocimientos
adquiridos con las
temáticas dadas a
los estudiantes.
M. Realiza pequeños
grupos de exploración
de casos aplicando
los conceptos dados
en clases.
Analizar e
interpretar La
estimulación
temprana ante
distintas
discapacidades.
M. Realiza mapas
diagramas ubicando
las discapacidades.
Razonar sobre la
temática en estudio
su importancia las
causas que tiene
esta.
M. Examina información
sobre lo aplicado a la
educación,
Establecer la
diferenciación
conclusiones
mediante la
observación de
casos.
M. Debate y comprueba
con ejercicios y
actividades que se
están estudiando.
Analizar e
interpretar la
estimulación
temprana y la
intervención en el
contexto familiar.
M. Debate de la
estimulación
temprana con el resto
de la clase.
Razonar sobre la
importancia que
tiene la
estimulación
temprana en la
familia.
M. Examina información
sobre lo aplicado a la
educación,
Establecer las
bases de
intervención
familiar.
M. Establece sus propias
conclusiones
referentes al tema en
estudio.
Elaborar programas
de intervención
familiar, aplicando
los conceptos
dados
M. Desarrolla
instrumentos y
escalas de valoración
para la aplicación en
clases, e identifica los
problemas en dos
carillas.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PPTX
Literatura infantil
PPT
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
PPTX
etapa preoperacional
PPTX
Etapa garabato
DOCX
Planeacion del juego de memoria
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
PPTX
Trastornos del desarrollo psicomotor
Desarrollo del lenguaje infantil
Literatura infantil
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
etapa preoperacional
Etapa garabato
Planeacion del juego de memoria
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Trastornos del desarrollo psicomotor

La actualidad más candente (20)

PDF
Tesis desarrollo de motricidad final
PPTX
Mapa conceptual 1ª parte (2)
PPTX
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
PPSX
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
PPTX
El juego en las areas del desarrollo infantil
PPTX
La evaluacion en la psicomotricidad.
PDF
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
PPTX
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
PDF
Desarrollo motriz
PPTX
Cartilla dimencion comunicativa
PPTX
Bernard aucouturier
PPT
Desarrollo del lenguaje
PPT
La Disgrafía
PPTX
La motricidad fina y gruesa
PPTX
Bailar es beneficioso para los niños
PDF
Clasificación de los juegos
PPTX
Coordinacion visomotriz
PPTX
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
PPTX
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Tesis desarrollo de motricidad final
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Principios y enfoques del nivel inicial
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
El juego en las areas del desarrollo infantil
La evaluacion en la psicomotricidad.
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
Desarrollo motriz
Cartilla dimencion comunicativa
Bernard aucouturier
Desarrollo del lenguaje
La Disgrafía
La motricidad fina y gruesa
Bailar es beneficioso para los niños
Clasificación de los juegos
Coordinacion visomotriz
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Didactica de la psicomotricidad
DOC
Trabajo psicomotricidad
DOC
Contenido programatico
DOCX
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
PPTX
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PPTX
La educación servicio de orden público e interés
PPTX
CARTEL DE LA HIGIENE PERSONAL
DOCX
Ensayo sobre la educacion como derecho universal de orden publico e interes n...
PPT
Psicomotricidad
POT
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
BRAIN GYM ALICANTE
PPTX
2 historia de la psicomotricidad
DOC
Silabus de Instituto superior pedagogico
ODP
Sesion 1 Brain gym
PPTX
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
PDF
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PPT
Teoria de la psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad y Juego
PPTX
Concepto e historia de la psicomotricidad
Didactica de la psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
Contenido programatico
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
La educación servicio de orden público e interés
CARTEL DE LA HIGIENE PERSONAL
Ensayo sobre la educacion como derecho universal de orden publico e interes n...
Psicomotricidad
Psicomotricidad
BRAIN GYM ALICANTE
2 historia de la psicomotricidad
Silabus de Instituto superior pedagogico
Sesion 1 Brain gym
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
Teoria de la psicomotricidad
Psicomotricidad y Juego
Concepto e historia de la psicomotricidad
Publicidad

Similar a Educación psicomotriz (20)

DOCX
Unidad 3
PDF
Syllabus de psicomotricidad 2
DOCX
Unidad 2
PDF
Separata Educación Psicomotriz
DOCX
La psicomotricidad
DOCX
Contenidos
PPT
0 presentación asignatura
PDF
Díptico psicomotricidad
PDF
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
PDF
Práctica Psicomotriz Educativa
DOCX
Unidad 4
DOCX
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
DOCX
Investigacion psicomotricidad
PPTX
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
PPT
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
PDF
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 ACTUALIZADO.pdf
DOCX
Psicomotricidad adriana
PPTX
Fundamentos de la ed psicomot 2013
PPTX
LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL .pptx
Unidad 3
Syllabus de psicomotricidad 2
Unidad 2
Separata Educación Psicomotriz
La psicomotricidad
Contenidos
0 presentación asignatura
Díptico psicomotricidad
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
Práctica Psicomotriz Educativa
Unidad 4
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Investigacion psicomotricidad
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Psicomotricidad casma luis giron rumiche
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 ACTUALIZADO.pdf
Psicomotricidad adriana
Fundamentos de la ed psicomot 2013
LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL .pptx

Educación psicomotriz

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Carrera de Parvularia e Inicial. Educación Básica. Sílabo de la Cátedra de: EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Máster: Tatiana Fonseca Morales 2013-2014.
  • 2. 1.-EL SÍLABO INSTITUTCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo. FACULTAD: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías NOMBRE DE LA CARRERA: Parvularia e Inicial. Educación Básica SEMESTRE: Tercer Semestre Paralelo: “A” “B”. Tercero Semestre de Básica. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Educación Psicomotriz CÓDIGO DE LA MATERIA: 4.0.4 LP EDUPSI NÚMERO DE CREDITOS TEÓRICOS: 60 NÚMERO DE CREDITOS PRÁCTICOS: 60 CREDITOS 7.5 DESCRIPCIÓN DEL CURSO  Concepto de Educación Psicomotriz. Características y etiología y el desarrollo de la personalidad infantil en la etapa del aprendizaje maternal y preescolar.  Aprende y relaciona con rapidez los conocimientos de la educación psicomotriz, orientados a la construcción de instrumentos de desarrollo de las destrezas cognitivas afectivas actitudinales. Para hacer eficaz los conocimientos de enseñanza, acorde a los avances tecnológicos, aprovechando de manera ética en la sociedad. PRERREQUISITOS  Podrán aprobar a estos estudios quienes se encuentren matriculados legalmente, así como quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios conducentes. CORREQUISITOS
  • 3. OBJETIVOS DEL CURSO  Obj.General:  Formar profesionales en Educación Parvularia, Inicial y de Primer año de Educación General Básica, con capacidades académicas, investigativas y de servicio a la comunidad, con perfiles que integren su condición humanista, pensamiento crítico, reflexivo, autónomo, participativo, que se hallen en condiciones de dar respuesta a las necesidades del mercado ocupacional, de la provincia de Chimborazo y lineamientos del País.  Formar docentes en educación inicial con competencias pedagógicas y didácticas para la mediación en la construcción de aprendizajes integrales e integrados, basados en las características particulares de los niños/as.  Desarrollar competencias relacionadas al diseño, desarrollo y evaluación curricular para atender las necesidades del aprendizaje infantil.  Facilitar y orientar habilidades teórico-prácticas con fundamentos científicos para propiciar el desarrollo integral del niño/a a través de la acción psicopedagógica.  Generar experiencias de investigación acordes con la realidad educativa para estructurar propuestas innovadoras de acuerdo con las necesidades del contexto local, nacional.  Formar profesionales capaces de ejercer funciones de diseño, gestión y administración en el ámbito del nivel inicial, que contribuyan a la innovación y mejoramiento de la calidad de la educación.  Diseñar, gestionar y administrar proyectos en el ámbito de la educación inicial, que contribuya a la innovación educativa. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 1 Hacia un concepto del movimiento humano. Temas El significado del movimiento humano. Importancia biológica del movimiento humano. Importancia psicológica del movimiento humano. Importancia socio cultural del movimiento humano. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Indagar el significado del movimiento humano Establecer la importancia biológica del movimiento humano, de la educación psicomotriz. Diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales referentes de la psicomotricidad Compara la indagación sobre la importancia biológica del movimiento humano.
  • 4. Diferenciar las importancias de lo biológico, socio cultural en el movimiento humano. Diferenciar del uno del otro de los conceptos acerca del movimiento humano en los niños. Realiza mapas conceptuales acerca de la importancia de los movimientos humanos haciendo sus comparaciones. Investiga conceptos relacionados a la educación psicomotriz. Clases Prácticas Establecer capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Investigar acerca de la Educación Psicomotriz, su importancia para la formación profesional, como futuros Docentes resumir reflexivamente su contenido y proponer el criterio del trabajo individual y del grupo será expuesto en clases.
  • 5. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 2 Componentes y factores del desarrollo psicomotor. Temas La importancia del desarrollo y crecimiento en la educación psicomotriz. Factores que intervienen en el proceso de desarrollo y crecimiento. El proceso del desarrollo humano. Observación y evaluación de patrones motores fundamentales. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Averiguar los componentes y factores del desarrollo psicomotor. Constituir la importancia del desarrollo y crecimiento en la educación psicomotriz. Diferenciar los factores que interviene en el proceso de desarrollo y crecimiento en los niños. Diferenciarel proceso de desarrollo y observar y evaluar los patrones fundamentales motorices en los niños. Esquemas, cuadros gráficos, mapas conceptuales referentes de la psicomotricidad Confrontala indagación sobre la importancia del desarrollo y crecimiento en los niños. Efectúa mapas conceptuales acerca de los factores que interviene el proceso de desarrollo y crecimiento psicomotriz de los niños. Busca conceptos relacionados a la educación psicomotriz. Clases Prácticas Crearla capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Averiguar acerca de los factores de desarrollo psicomotor de los niños, realizando apuntes de lo más importante y traer para socializar en clase.
  • 6. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 3 El proceso de desarrollo de la educación psicomotriz. Temas Aproximación a un concepto de desarrollo psicomotriz. Teorías y modelos de desarrollo psicomotor humano. Bases teóricas para la estructura de una taxonomía del comportamiento psicomotor. Instrumento de evaluación y examen del desarrollo psicomotor. Métodos de enseñanza aprendizaje del comportamiento psicomotor. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Averiguarsobre el proceso de desarrollo de la educación psicomotriz. Constituir conceptos y teorías, modelos del desarrollo psicomotriz. Distinguirlas bases teóricas e instrumentos de evaluación en el desarrollo psicomotor de los niños. Diferenciarlos métodos de enseñanza aprendizaje del comportamiento psicomotor en los niños. Representacion es, cuadros sinópticos, mapas conceptuales referentes al proceso de desarrollo. Cotejala indagación sobre los conceptos de las teorías y modelos del desarrollo psicomotriz en los niños. Plasma mapas conceptuales acerca de las bases teóricas e instrumentos de evaluación. Buscalos métodos de enseñanza aprendizaje del comportamiento de los niños. Clases Prácticas Establecer capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Averiguar acerca de los proceso de desarrollo de la educación psicomotriz, presentar un informe detallado mínimo dos hojas con las conclusiones del mismo, reflexivamente su contenido y proponer el criterio del trabajo individual y del grupo será expuesto en clases.
  • 7. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 4 Encuadre psicopedagógico. Temas Los juegos infantiles. Actividades rítmicas y expresivas. Desempeños físicos o destrezas. Programas de educación física preescolar. Psicomotricidad. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Investigar sobre lo psicopedagógico en los niños. Formar actividades rítmicas y expresivas de juegos infantiles que desarrollen la psicomotricidad. Diferenciarlos desempeños físicos o destrezas que los niños ejecutan en las actividades. Diferenciar los programas de educación física preescolar con los niños. Esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales sobre lo psicopedagógic o. Compara la indagación de las actividades rítmicas en el desarrollo psicomotor de los niños. Realiza mapas conceptuales acerca de los desempeños físicos o destrezas en los niños. Investiga programas de educación física preescoalr, mejorando sus habilidades. Clases Prácticas Establecer capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Investigar sobre lo psicopedagógico en los juegos infantiles, su importancia para la formación profesional, como futuros Docentes resumir reflexivamente su contenido y proponer el criterio del trabajo individual y del grupo será expuesto en clases.
  • 8. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 5 Formas Jugadas psicomotrices para nivel maternal. Formas jugadas psicomotrices para nivel preescolar. Temas Elementos individuales, control de la respiración y relajación. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Indagar las distintas formas psicomotrices en lo maternal y preescolar, en los niños. Establecer los elementos individuales en los niños. Diferenciar un ejercicio de otro para mejorar las habilidades en los niños. Diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales sobre formas jugadas psicomotrices. Compara la investigación mediante actividades realizadas con los niños. Realiza juegos creativos e innovadores para mejorar los movimientos en los niños. Clases Prácticas Establecer capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Investigar acerca de otros juegos que le ayuden a los niños haciéndolo en actividades prácticasen grupos, su importancia para la formación profesional, como futuros Docentes resumir reflexivamente su contenido y proponer el criterio del trabajo individual y del grupo será expuesto en clases.
  • 9. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Que debe hacer y entender? Componente Científico c.c) N0 Horas- Seman as 8h/s RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Que debe ser capaz de hacer? C.T EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO UNIDAD 6 Capítulo l; Niños y niñas y adolescentes: sujetos de Derechos. Temas De la situación irregular de niñas y niños y adolescentes a la Doctrina de Protección Integral. Ser niño y niño. Familia. La Doctrina Protección Integral. Protección Integral y Protección Especial. Desarrollo de los Derechos de Niñez y Adolescentes y su implementación en el Ecuador. Horas: 16 Seman as 2. 1s. 1s. Preguntar acerca de los niños y niñas y adolescentes sujetos de cambio. Establecerimportancia de los derechos de los niños y niñas en cuanto a su protección. Comparar y relacionar cada uno de los derechos de los niños y niñas. Cuadros sinópticos, mapas conceptuales referentes AL CAPÍTULO l. Compara la indagación sobre la importancia que tienen los niños y las niñas en la educación. Investiga acerca de los capítulos del código de la niñez. Clases Prácticas Establecer capacidad de reflexión análisis y pensamiento crítico en ejercicios de lectura de la Educación psicomotriz en los niños. Trabajo de Investigación Investigar acerca del código de la niñez y adolescencia para mejorar su análisis e interpretación para la formación profesional, como futuros Docentes resumir reflexivamente su contenido y proponer el criterio del trabajo individual y del grupo será expuesto en clases.
  • 10. CONTRIBUCION DEL CURSO EN LA FORMACION PROFESIONAL La enseñanza de la Estimulación Temprana, contribuye con la formación integral de los estudiantes en la construcción del conocimiento con fundamentos teóricos y prácticos en el dominio de las concepciones de los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las capacidades intelectuales emocionales y de afectividad en el individuo y en su entorno. RELACION DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE  La asignatura favorece establecer las bases para que el estudiante, profundice la teoría y la metodología de los objetivos fines, logros y etapas de los procesos de aprendizaje y su finalidad, en los niños de forma sistemática e integrada en el desarrollo de su enseñanza aprendizaje. METODOLOGIA  El estudiante deberá realizar: Reunirá y procesara información de la temática con los recursos didácticos libros, folletos videos, trascripciones, etc. de Aprendizaje basados en problemas. ABP, los que serán de consultas. Empleara la tecnología como las webs; los links y otros medios que el ve pertinente para el estudio de casos. Metodología para desarrollar el pensamiento lógico. Acudirá a Lectura de selección previamente dadas por el maestro. Participara en conversaciones, diálogos activamente establecidos acerca del problema entre maestro y alumno. Realizara trabajos documentados en donde se observa el desempeño en la búsqueda del tema con sensatez. Será Creativo en sus exposiciones y expondrá con responsabilidad, valiéndose de todos los medios tecnológicos de forma apropiada. Reflexionara a través de preguntas y respuestas en forma crítica analizando cada una de las investigaciones.  El profesor: Sesiones académicas teóricas, Exposición y debate. Seminarios, Tutorías especializadas. Realizará y ejecutara labor de permanente acompañamiento para promover el trabajo estudiantil, ayudara en l explicación de interrogantes y contribuirá en su aprendizaje proporcionándole confianza y seguridad. Indicará la importancia de escoger fuentes confiables de consulta y cómo organizar el trabajo. Señalará con ejemplos la significación e importancia de la lectura comprensiva y alentará los ejercicios de los discentes. Socializará con ejemplos de organizadores gráficos para mostrar los resultados que espera de los estudiantes. Presentará informes para ilustrar su estructura, etapas de ejecución y resultados alcanzados mediante la tabulación, gráficos y elaboración conceptual de conclusiones y recomendaciones. Impulsará el esfuerzo, del estudiante, con constancia, orden, consideración, honestidad intelectual y aspiración de adelanto. La evaluación de la participación involucra:
  • 11.  Trabajo de investigación y sustentación 20%.  Trabajos prácticos, experimentaciones o simulaciones realizadas en clase. 30%.  Participación en clase 30%.  Examen teórico de fin de semestre 10%.  Examen práctico de fin de semestre 10%. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA:  José Luis Conde Caveda, Virginia VicianaGarófano, 2001 Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades temprana, Ediciones Ajilbe, S.L.  Miguel LlorcaLlinares, Victoria Ramos Díaz, Josefina Sánchez Rodriguez, Ana Vega Vavarro; 2002 La Práctica Psicomotriz: Una Puesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento, Ediciones Aljibe, S.L.  Rafael Bautista; 2002 Necesidades Educativas Especiales, Ediciones Aljibe, S.L.  Diccionario Enciclopédico de Educación Especial,1985, Editorial Santillana, S.A. TOMO P-Z.  Luis Armando Muñoz, 1996 Educación Psicomotriz texto pedagógico, Revista Kinesis, Ediciones Monserrat.  Oscar Zapata, 1991 La Psicomotricidad y el niño, Etapa maternal y preescolar, reimpresiones 2004, Ediciones Trillas, S.A  Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; Documento Introductorio a la Doctrina de Protección integral de Niñez y Adolescencia.; Tomo 1 , 2 RAU.  BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:  Grupo editorial ceac. S.A. Biblioteca de la educación especial. Estimulación Temprana. Barcelona España 2000. Tomo 1,2.  Diccionario Enciclopédico de educación especial. Editorial Santillana, volumen 1, 2,3. Madrid España. 1985.  Álvarez, L. y González- Pienda, J.A. (1999). Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide.  LECTURA RECOMENDADAS  Bases psicopedagógicas de la educación especial..  Diagnostico Psicológico, Diagnostico pedagógico.  Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL SILABO:  Máster RUTH TATIANA FONSECA MORALES FECHA:
  • 12. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCION ALTA ,MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE DEBE Indagar la teoría y metodología de la Estimulación Temprana. Media Diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales referentes de la estimulación temprana. Establecer los principios y la importancia de la Estimulación Temprana. M. Compara información sobre los principios y su importancia de la estimulación temprana en los niños. Diferenciar los estadios en el desarrollo del niño y su estructura del esquema corporal. M. Realiza mapas conceptuales acerca de los estadios en el desarrollo y de la estructura del esquema corporal de lo estudiado. Diferenciar el concepto de imagen corporal en la estimulación Temprana. M. Investiga conceptos relacionados a estimulación temprana. Estudiar las nociones básicas de la estimulación. A. Diagramas relacionados a las nociones de la estimulación temprana. Practicar las técnicas para la estimulación de la función simbólica. M. Confirma la información sobre las técnicas de la estimulación de la función simbólica y del lenguaje en el niño.
  • 13. Practicar técnicas para la estimulación de la resolución del problema. M. Apunta cada uno de las técnicas observadas en el niño en relación a su situación socio emocional. Estudia el enfoque de educación inicial. M Elabora diagramas en relación con los diferentes enfoques pedagógicos del niño. Estudia y analiza las características del niño menor de 3 años. M. Reconoce la información y aplica pruebas al niño en el medio donde se educa. Analiza las competencias y capacidades del primer ciclo. M. Estudia los ejercicios y actividades de las necesidades asociados del individuo. Valorar y analiza reflexivamente la importancia que tiene Los fundamento de la estimulación temprana. M. Ilustrar documentaciones fotos e imágenes relativas al ámbito de la formación profesional específica, capacidad de selección y empleo de bibliografía relevante. Argumentar sobre los conceptos definiciones y antecedentes históricos de la estimulación temprana. M. Examina información sobre la estimulación temprana aplicado a la educación, del niño en el medio escolar. Diagnosticar los factores de riesgo neurológico y social en los niños en estudio. M. Cuestiona y compara con ejercicios y actividades sobre la estimulación temprana en los sujetos que se están estudiando. Diferenciar los Modelos de atención temprana. M. Demostrar con ejercicio grupal e individual al objeto de estudio empleadas para recopilar información.
  • 14. Analizar e interpretar los modelos. M. Examina información sobre los modelos de atención. Argumentar sobre la temática presentada en clases. M. Cuestiona y compara con ejercicios relacionándolos. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos adquiridos. M. Desarrolla instrumentos de valoración para la aplicación. Analizar e interpretar Los fundamentos teóricos científicos de la atención temprana. A Diagramas relacionadas con los tipos de problemas en relación a la estimulación temprana. Razonar sobre la temática en estudio de la psicología del desarrollo de la conducta del niño. M. Examina información sobre lo aplicado a la educación, Establecer la diferenciación entre cada una de los aspectos de la psicología y de neurología infantil. M. Debate y comprueba con ejercicios y actividades que se están estudiando. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos adquiridos con las temáticas dadas a los estudiantes. M. Desarrolla instrumentos y escalas de valoración para la aplicación del mismo Clases Prácticas. Analizar e interpretar Los principios básicos de la estimulación temprana. M. Diagramas relacionadas con los principios básicos. Razonar sobre la temática en estudio. M. Examina información sobre lo aplicado a la educación,
  • 15. Establecer la diferenciación con cada una de los pasos que se deben realizar con los niños. M. Debate y comprueba con ejercicios y actividades que se están estudiando. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos adquiridos con las temáticas dadas a los estudiantes. M. Desarrolla instrumentos para la aplicación del mismo. Analizar e interpretar La atención temprana prevención evaluación e intervención de los niños. M. Mapas conceptuales de cada uno de los aspectos dichos del tema en estudio. Razonar sobre la temática en estudio su importancia las causas. M. Examina información sobre lo aplicado a la educación, Establecer la diferenciación con otros trastornos y su incidencia con sus factores de riesgo en los niños. M. Debate y comprueba con ejercicios y actividades que se están estudiando. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos adquiridos con las temáticas dadas a los estudiantes. M. Realiza pequeños grupos de exploración de casos aplicando los conceptos dados en clases. Analizar e interpretar La estimulación temprana ante distintas discapacidades. M. Realiza mapas diagramas ubicando las discapacidades. Razonar sobre la temática en estudio su importancia las causas que tiene esta. M. Examina información sobre lo aplicado a la educación,
  • 16. Establecer la diferenciación conclusiones mediante la observación de casos. M. Debate y comprueba con ejercicios y actividades que se están estudiando. Analizar e interpretar la estimulación temprana y la intervención en el contexto familiar. M. Debate de la estimulación temprana con el resto de la clase. Razonar sobre la importancia que tiene la estimulación temprana en la familia. M. Examina información sobre lo aplicado a la educación, Establecer las bases de intervención familiar. M. Establece sus propias conclusiones referentes al tema en estudio. Elaborar programas de intervención familiar, aplicando los conceptos dados M. Desarrolla instrumentos y escalas de valoración para la aplicación en clases, e identifica los problemas en dos carillas.