SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS
1. Normativa en la que se rige.
2. Introducción.
3. Actividades
Normativa en la que se rige.
- ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) )
- La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema
educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3
de octubre.
- No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de
forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de
la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años
después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos incluida en la LOE.
- Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para
fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más
justa para todas las personas.
- El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España
nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la
LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes
educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual.
Introducción
La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial
para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la
violencia que se puede infligir hacia un niño o niña.
No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares
españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual
Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a
seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez
acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años.
Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última
década.
Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención
(infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también
de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de
sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas.
Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas
produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos
sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que
tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo.
El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una
fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros
referentes más que Internet.
Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más
responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y
actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que
morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en
la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva.
La educación sexual que se está dando en España
En la actualidad, y por regla general, la educación sexual que reciben los jóvenes en sus
centros escolares no está reglada y es heterogénea: no es igualitaria en todas las
Comunidades Autónomas y su impartición depende de la voluntad de colegios, profesores e
instituciones. Además tiende a presentar un enfoque negativo y orientado a la prevención
de riesgos, centrada casi exclusivamente en aspectos biológicos y prevención de
infecciones de transmisión sexual y raramente se tocan temas como sexualidad,
autopercepción, autoestima, sentimientos.
Hablar de sexo no es solo mencionar genitales, aparatos reproductores o diferentes tipos de
relaciones. Hablar de sexo es respetarnos, respetar nuestros cuerpos y nuestras
emociones para así poder respetar a los demás. Es decir, es hablar de sexo como un
valor.En la etapa de Educación Primaria la naturalidad se pierde y los docentes nos
sentimos más cohibidos por las administraciones, los equipos directivos o las familias.
ACTIVIDADES
Nombre de la dinámica Este es mi cuerpo
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Conocer el concepto que tiene cada alumno y alumna de su propio cuerpo.
Identificar las distintas partes del cuerpo que lo componen y sus nombres
Desarrollo de la misma
Esta es una actividad que nos ayudará a conocer el concepto que tiene cada
alumno y alumna de su propio cuerpo. Para ello, pediremos a los estudiantes
que dibujen sus cuerpos, sin ropa. Una vez que los han dibujado les daremos
el nombre de varias partes del cuerpo (dependiendo del curso en el que nos
encontremos) incluyendo los genitales, de esta forma podrán identificar las
distintas partes que lo componen y sus nombres, algo muy importante para
su desarrollo y para conocer sus cuerpos con respeto y naturalidad.
Una vez que han puesto el nombre a todas las partes, por la otra cara del
folio o al lado dibujarán vestidos y distintas prendas, incluso pueden dibujar o
escribir lo que les gusta. Es una forma de trabajar las diferentes feminidades
y masculinidades que existen en la clase: todo lo que tienen en común, las
diferencias y de cómo deben respetarse a ellos mismos y a los demás.
Materiales necesarios papel, lápices
Nombre de la dinámica Los genitales y el aparato reproductor
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Tomar consciencia de las partes de los aparatos reproductores y de que hay
mujeres que tienen pene y hombres que tienen vulva, fomentando así el
respeto y naturalizando situaciones que se pueden encontrar a lo largo de su
vida..
Desarrollo de la misma
Esta actividad es ideal para realizarla en el momento en el que decidimos
enseñar la reproducción. Debemos mostrar a los alumnos los aparatos
reproductores tanto femeninos como masculinos, explicando las funciones y,
nuevamente, poniendo nombre a cada una de las partes.En este proceso es
vital que no nos olvidemos de los genitales, ya que son la parte externa de los
aparatos reproductores y de nuestro cuerpo. Así, al igual que hemos hecho
con los aparatos reproductores, pondremos también nombre a los genitales
masculinos y femeninos. Es importante que no se quede ninguna parte de los
genitales por nombrar, incluyendo el clítoris, porque a día de hoy hay muchas
personas que no conocen su existencia, ni el nombre de las diferentes partes
de sus genitales.
A raíz de esta tarea también se puede hablar de la importancia de la higiene
de nuestro cuerpo y de lo importante que es prestarle atención para evitar
malos olores o incluso infecciones. Por último, también se debe trabajar la
intimidad sobre los genitales, teniendo en cuenta que son ellos y ellas los
únicos que deben tocarlos y que no se pueden tocar sin su permiso. Esta
actividad nos ayudará a evitar el abuso o a identificarlo en caso de que
pudiera haberlo.
Materiales necesarios proyector
Nombre de la dinámica Roll-play
Tipo de dinámica autoestima Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Adquirir recursos para enfrentarse a situaciones que pueden darse en la vida
real.
Desarrollo de la misma
Una de las situaciones que funciona muy bien para trabajar con el alumnado:
“Un chico o una chica le pide salir a un chico o una chica que le gusta mucho,
pero es rechazado. Él o ella le insiste mucho, pero aún así es rechazado”.
Esta situación les hace ver la importancia de respetar la negativa de la otra
persona y les hace entender que podrán estar tristes, pero siempre
respetando la decisión de la persona que les ha dicho que no. Podemos ir
adaptando los ‘roll-play’ a las necesidades de nuestra clase.
Materiales necesarios aula
Nombre de la dinámica Diferentes formas de ser hombre o mujer
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Crear un pensamiento crítico hacia lo que ven y tienen al alcance de la mano
a través de la televisión e internet para así poder romper mitos y dejar a un
lado la imitación sobre lo que tiene que ser una mujer (delicada, sin fuerza,
etc..) y lo que tiene que ser un hombre (rudo, fuerte…).
Desarrollo de la misma
Hay diversas maneras de ser hombre y de ser mujer y debemos respetarnos
unos a otros.De este modo, se les invita a analizar diferentes anuncios o
fragmentos de películas o series donde aparecen distintas relaciones
(parejas, amigos,etc). Enseguida podemos ver que en muchos de estos
visionados se cumplen muchos roles y mitos que con ayuda de la clase
iremos desmontando.
● Un conocido anuncio de crema para hombres en el que salen
futbolistas. ( Un conocido anuncio de crema para hombres en el que
salen futbolistas - Buscar con Google )
● Anuncios de perfumes. ( https://youtu.be/9Rwko8msZCs )
● Serie‘La que se avecina’ (https://youtu.be/3aL86onWn74 )
● Videoclips de música.( https://youtu.be/Q527XDLEpfU )
Materiales necesarios papel bond o kraft, rotuladores
Nombre de la dinámica Círculo de los abrazos
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
40 mint.
Objetivos que se
pretenden
Trabajar la afectividad, reflexionar acerca de cómo expresamos las
emociones, sobre cómo nos sentimos (reconfortados, violentos,
incómodos…), separar las muestras de afecto de la connotación sexual que
suelen conferir el alumnado, roles de género relacionados con la afectividad,
etc
Desarrollo de la misma
Se pide a un/a voluntario que se coloque en el centro de un círculo formado
por toda la clase, dicho voluntario se le vendará los ojos con un pañuelo. En
silencio, para no saber quién es quién, cada persona del círculo se acercará
a darle un abrazo. Podemos dejar que la dinámica se desarrolle libremente y
observar las palmadas entre chicos y la delicadeza de los abrazos entre
chicas para después demostrar los estereotipos propios o bien indicar que no
valen y que repetirán abrazo aquellos que lo hagan (si Esto ocurriera
preguntaremos al terminar por qué)
Materiales necesarios pañuelo para vendar
Nombre de la dinámica Parecidos y diferencias
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
20 mint.
Objetivos que se
pretenden
Reflexionar sobre la diversidad presente en el aula
Desarrollo de la misma
Para esta actividad, el alumnado se sienta colocando sus sillas formando un
círculo. Uno de ellos, deberá colocarse en el centro de dicho círculo ya que
será quien comience a indicar una condición o característica determinada
como: “¿Quién lleva pendientes?”, “¿Quién tiene un hermano?” o “¿A quién le
gusta el fútbol?”.
De esta manera los alumnos y alumnas que cumplan la condición indicada en
ese momento deberán intercambiar sus sitios rápidamente debido a que el
compañero o compañera que esté en el centro también debe intentar
sentarse en alguna silla. El niño o niña que se quede sin silla pasará a ocupar
el centro del círculo y a determinar la próxima condición. Posteriormente, una
vez finalizado el juego, se les preguntará si ha habido muchas condiciones
que han cumplido todos, si hay condiciones propias de cada uno de ellos, si
hay alguna condición que conlleva ser mejor que otra, etc.
Materiales necesarios Sillas
Nombre de la dinámica Y tú, ¿Discriminas?
Tipo de dinámica autoestima Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Reforzar una imagen positiva del niño/a frente al espejo colocándolo frente a
él y hablando sobre lo especial que es su cuerpo.
Desarrollo de la misma No nos concentremos solamente en un nivel estético, sino también funcional:
con tu cuerpo puedes correr, jugar, puedes pintar con tus manos, puedes
sonreír, puedes caminar, entre otros. Para seguir trabajando este tema,
también se puede comprar papel bond o kraft y pedirle al niño que se acueste
sobre él, dibujar su silueta y luego pedirle que se termine de dibujar como
guste, usando los colores que quiera y comentarle lo lindo que está
quedando su dibujo de sí mismo (reforzando también todo lo que puede
hacer con su cuerpo como expliqué arriba). También el adulto puede
acostarse y pedirle al niño que le dibuje, aquí puede surgir una conversación
muy interesante sobre la diversidad corporal y lo valioso que es cada uno.
Materiales necesarios Papeles con nombres e imágenes de personajes de series animadas
infantiles.
Nombre de la dinámica Mi silueta
Tipo de dinámica Conocimiento Duración
aproximada:
50 mint.
Objetivos que se
pretenden
Propiciar el conocimiento de aspectos de la anatomía corporal, las
semejanzas y las diferencias corporales.
Desarrollo de la misma Invitar a los niños y las niñas a recorrer el salón desplazándose a partir de
consignas que se les irán dando en voz alta (Se puede acompañar con
música):
- en puntas de pie
- apoyando sólo los talones
- apoyando la cola y los pies en el suelo
- apoyando las manos y los pies
- poniendo todo el cuerpo contra el suelo
Después de explorar desplazamientos cambiando los puntos de apoyo,
decirles que hagan de cuenta que van a dormir una siesta, se mueven de un
lado a otro, luego se estiran todo lo que puedan, abriendo los brazos y las
piernas. Explicarles que se les dará una hoja de papel que será como una
alfombra (la hoja de papel debe ser más grande que el cuerpo del alumnado).
Decirles que se acostarán boca arriba estiradas/os, tratando de separar
brazos y piernas sin salirse de ella. Repasar con marcadores las siluetas de
sus cuerpos.
Comparar los distintos cuerpos representados. Observar las semejanzas y las
diferencias: algunos cuerpos son más altos; otros, más bajos; algunos, más
gordos; otros, más delgados; algunos llevan pelo largo o corto, rubio, etc.
Encauzar la nominación de las diversas partes del cuerpo. Mezclar las
siluetas y jugar a descubrir de quién es cada silueta. Encauzar el diálogo
acerca de las evidencias que tomaron en cuenta para reconocer su silueta y
diferenciarla de las otras. Con los grupos de edades más grandes, se puede
solicitar que coloreen en la silueta todas las partes que consideren que tienen
que ver con la sexualidad. Invitarles a sentarse en un círculo observando
todas las siluetas que pueden colocarse en las paredes del salón. Conducir el
intercambio de ideas acerca de las partes del cuerpo que pintaron y las que
no pintaron, y por qué ellos/as consideran que se relacionan o no con la
sexualidad. Problematizar sus concepciones enfatizando en las diferencias
entre los conceptos de sexo, prácticas sexuales y sexualidad.
Materiales necesarios Hoja de papel tamaño mural
Nombre de la dinámica Cosquillas, besos y abrazos
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
50 mint.
Objetivos que se
pretenden
Promover una vivencia positiva del propio cuerpo aprendiendo a distinguir las
sensaciones placenteras de las displacenteras.
Desarrollo de la misma Organizar al grupo en parejas. Informarles que jugarán con su cuerpo
experimentando el contacto con diferentes texturas y objetos y luego hablarán
sobre sus sensaciones ante el contacto. Proponer:
- Sacarse las medias y tocar con los pies: trozos de alfombra, piedritas, los
pies de su compañero/a, etc.
- Hacer cosquillas en los pies al otro/a.
- Hacer un masaje en los hombros, la espalda, los brazos y las manos,
sintiendo las partes “blandas” y las “duras” del cuerpo del/la compañero/a.
- Acariciar el pelo de su compañero/a.
Al finalizar cada una de las experiencias, promover que los/as niños/as relaten
qué sensaciones les gustaron más o menos, y por qué.
En parejas, deberán ir cumpliendo las consignas que el/la docente les va
comunicando:
- Una/o persigue al otro/a por el salón, imitando todos sus movimientos. - Un/a
compañero/a le sopla suavemente las palmas de las manos al otro/a
compañero/a, que deberá estar con los ojos cerrados y con las palmas hacia
arriba.
- Ambos deberán caminar en puntas de pie, y luego solamente con los
talones.
- Estando muy cerca del oído del/la compañero/a, un miembro de la pareja le
comunicará acciones que tiene que hacer el otro, pero en voz muy baja
(levantar un pie del suelo, agacharse y pararse dos veces, etc.)
- Ambos/as imitarán la forma de desplazamiento de una serpiente,
- Se darán un abrazo apretado.
- Jugarán a empujarse suavemente, sin provocar que el/la otro/a pierda la
vertical.
Vuelta a la calma a través de consignas que reduzcan la necesidad de
desplazarse y la agitación de cada uno/a. - Se sientan frente a frente, y con
los ojos cerrados, deben aplicarle un “masaje capilar” al/la compañero/a. -
Sentados/as cómodamente en el suelo, se colocan espalda con espalda, y
respiran profundamente, intentando acompasar las respiraciones, pero sin
hablarse. - Se relajan y se acuestan, uno al lado del otro/a.
Materiales necesarios Aros de diferentes colores. Cuerdas. Colchonetas.

Más contenido relacionado

PDF
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf
PDF
EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER.pdf
DOC
Proyecto sexualidad cedros
DOC
DOCX
Proyecto sexualidad
PDF
Sexualidad 1.0
PPTX
Educación sexual
PPTX
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER.pdf
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad
Sexualidad 1.0
Educación sexual
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria

Similar a EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf (20)

PPTX
Educación sexual
PPTX
Afectividad y Sexualidad en la Infancia
PDF
Modulo3 ESI
PPT
Tendencias actuales para la educación sexual
PPT
PDF
Encrucijadas39n7
PDF
LEE Manual de sexualidad para jovenes.pdf
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
PPTX
La educación sexual en primaria
PDF
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
PDF
Guia no ogros_ni_princesas1069
PDF
Ni ogros ni princesas
PDF
Sexualidad 1.0
PDF
Exposición sexualidad
DOCX
Proyecto esi
PDF
La educación sexual 43494
PDF
Proyecto 43494
Educación sexual
Afectividad y Sexualidad en la Infancia
Modulo3 ESI
Tendencias actuales para la educación sexual
Encrucijadas39n7
LEE Manual de sexualidad para jovenes.pdf
Proyecto de educacion sexual 2012
La educación sexual en primaria
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Guia no ogros_ni_princesas1069
Ni ogros ni princesas
Sexualidad 1.0
Exposición sexualidad
Proyecto esi
La educación sexual 43494
Proyecto 43494
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Publicidad

EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf

  • 1. EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS 1. Normativa en la que se rige. 2. Introducción. 3. Actividades Normativa en la que se rige. - ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) ) - La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3 de octubre. - No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos incluida en la LOE. - Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más justa para todas las personas. - El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual. Introducción La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la violencia que se puede infligir hacia un niño o niña. No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años. Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última década.
  • 2. Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención (infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas. Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo. El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros referentes más que Internet. Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva. La educación sexual que se está dando en España En la actualidad, y por regla general, la educación sexual que reciben los jóvenes en sus centros escolares no está reglada y es heterogénea: no es igualitaria en todas las Comunidades Autónomas y su impartición depende de la voluntad de colegios, profesores e instituciones. Además tiende a presentar un enfoque negativo y orientado a la prevención de riesgos, centrada casi exclusivamente en aspectos biológicos y prevención de infecciones de transmisión sexual y raramente se tocan temas como sexualidad, autopercepción, autoestima, sentimientos. Hablar de sexo no es solo mencionar genitales, aparatos reproductores o diferentes tipos de relaciones. Hablar de sexo es respetarnos, respetar nuestros cuerpos y nuestras emociones para así poder respetar a los demás. Es decir, es hablar de sexo como un valor.En la etapa de Educación Primaria la naturalidad se pierde y los docentes nos sentimos más cohibidos por las administraciones, los equipos directivos o las familias.
  • 3. ACTIVIDADES Nombre de la dinámica Este es mi cuerpo Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Conocer el concepto que tiene cada alumno y alumna de su propio cuerpo. Identificar las distintas partes del cuerpo que lo componen y sus nombres Desarrollo de la misma Esta es una actividad que nos ayudará a conocer el concepto que tiene cada alumno y alumna de su propio cuerpo. Para ello, pediremos a los estudiantes que dibujen sus cuerpos, sin ropa. Una vez que los han dibujado les daremos el nombre de varias partes del cuerpo (dependiendo del curso en el que nos encontremos) incluyendo los genitales, de esta forma podrán identificar las distintas partes que lo componen y sus nombres, algo muy importante para su desarrollo y para conocer sus cuerpos con respeto y naturalidad. Una vez que han puesto el nombre a todas las partes, por la otra cara del folio o al lado dibujarán vestidos y distintas prendas, incluso pueden dibujar o escribir lo que les gusta. Es una forma de trabajar las diferentes feminidades y masculinidades que existen en la clase: todo lo que tienen en común, las diferencias y de cómo deben respetarse a ellos mismos y a los demás. Materiales necesarios papel, lápices Nombre de la dinámica Los genitales y el aparato reproductor Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Tomar consciencia de las partes de los aparatos reproductores y de que hay mujeres que tienen pene y hombres que tienen vulva, fomentando así el respeto y naturalizando situaciones que se pueden encontrar a lo largo de su vida.. Desarrollo de la misma Esta actividad es ideal para realizarla en el momento en el que decidimos enseñar la reproducción. Debemos mostrar a los alumnos los aparatos reproductores tanto femeninos como masculinos, explicando las funciones y, nuevamente, poniendo nombre a cada una de las partes.En este proceso es
  • 4. vital que no nos olvidemos de los genitales, ya que son la parte externa de los aparatos reproductores y de nuestro cuerpo. Así, al igual que hemos hecho con los aparatos reproductores, pondremos también nombre a los genitales masculinos y femeninos. Es importante que no se quede ninguna parte de los genitales por nombrar, incluyendo el clítoris, porque a día de hoy hay muchas personas que no conocen su existencia, ni el nombre de las diferentes partes de sus genitales. A raíz de esta tarea también se puede hablar de la importancia de la higiene de nuestro cuerpo y de lo importante que es prestarle atención para evitar malos olores o incluso infecciones. Por último, también se debe trabajar la intimidad sobre los genitales, teniendo en cuenta que son ellos y ellas los únicos que deben tocarlos y que no se pueden tocar sin su permiso. Esta actividad nos ayudará a evitar el abuso o a identificarlo en caso de que pudiera haberlo. Materiales necesarios proyector Nombre de la dinámica Roll-play Tipo de dinámica autoestima Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Adquirir recursos para enfrentarse a situaciones que pueden darse en la vida real. Desarrollo de la misma Una de las situaciones que funciona muy bien para trabajar con el alumnado: “Un chico o una chica le pide salir a un chico o una chica que le gusta mucho, pero es rechazado. Él o ella le insiste mucho, pero aún así es rechazado”. Esta situación les hace ver la importancia de respetar la negativa de la otra persona y les hace entender que podrán estar tristes, pero siempre respetando la decisión de la persona que les ha dicho que no. Podemos ir adaptando los ‘roll-play’ a las necesidades de nuestra clase. Materiales necesarios aula
  • 5. Nombre de la dinámica Diferentes formas de ser hombre o mujer Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Crear un pensamiento crítico hacia lo que ven y tienen al alcance de la mano a través de la televisión e internet para así poder romper mitos y dejar a un lado la imitación sobre lo que tiene que ser una mujer (delicada, sin fuerza, etc..) y lo que tiene que ser un hombre (rudo, fuerte…). Desarrollo de la misma Hay diversas maneras de ser hombre y de ser mujer y debemos respetarnos unos a otros.De este modo, se les invita a analizar diferentes anuncios o fragmentos de películas o series donde aparecen distintas relaciones (parejas, amigos,etc). Enseguida podemos ver que en muchos de estos visionados se cumplen muchos roles y mitos que con ayuda de la clase iremos desmontando. ● Un conocido anuncio de crema para hombres en el que salen futbolistas. ( Un conocido anuncio de crema para hombres en el que salen futbolistas - Buscar con Google ) ● Anuncios de perfumes. ( https://youtu.be/9Rwko8msZCs ) ● Serie‘La que se avecina’ (https://youtu.be/3aL86onWn74 ) ● Videoclips de música.( https://youtu.be/Q527XDLEpfU ) Materiales necesarios papel bond o kraft, rotuladores
  • 6. Nombre de la dinámica Círculo de los abrazos Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 40 mint. Objetivos que se pretenden Trabajar la afectividad, reflexionar acerca de cómo expresamos las emociones, sobre cómo nos sentimos (reconfortados, violentos, incómodos…), separar las muestras de afecto de la connotación sexual que suelen conferir el alumnado, roles de género relacionados con la afectividad, etc Desarrollo de la misma Se pide a un/a voluntario que se coloque en el centro de un círculo formado por toda la clase, dicho voluntario se le vendará los ojos con un pañuelo. En silencio, para no saber quién es quién, cada persona del círculo se acercará a darle un abrazo. Podemos dejar que la dinámica se desarrolle libremente y observar las palmadas entre chicos y la delicadeza de los abrazos entre chicas para después demostrar los estereotipos propios o bien indicar que no valen y que repetirán abrazo aquellos que lo hagan (si Esto ocurriera preguntaremos al terminar por qué) Materiales necesarios pañuelo para vendar Nombre de la dinámica Parecidos y diferencias Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 20 mint. Objetivos que se pretenden Reflexionar sobre la diversidad presente en el aula Desarrollo de la misma Para esta actividad, el alumnado se sienta colocando sus sillas formando un círculo. Uno de ellos, deberá colocarse en el centro de dicho círculo ya que será quien comience a indicar una condición o característica determinada como: “¿Quién lleva pendientes?”, “¿Quién tiene un hermano?” o “¿A quién le gusta el fútbol?”. De esta manera los alumnos y alumnas que cumplan la condición indicada en ese momento deberán intercambiar sus sitios rápidamente debido a que el compañero o compañera que esté en el centro también debe intentar sentarse en alguna silla. El niño o niña que se quede sin silla pasará a ocupar
  • 7. el centro del círculo y a determinar la próxima condición. Posteriormente, una vez finalizado el juego, se les preguntará si ha habido muchas condiciones que han cumplido todos, si hay condiciones propias de cada uno de ellos, si hay alguna condición que conlleva ser mejor que otra, etc. Materiales necesarios Sillas Nombre de la dinámica Y tú, ¿Discriminas? Tipo de dinámica autoestima Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Reforzar una imagen positiva del niño/a frente al espejo colocándolo frente a él y hablando sobre lo especial que es su cuerpo. Desarrollo de la misma No nos concentremos solamente en un nivel estético, sino también funcional: con tu cuerpo puedes correr, jugar, puedes pintar con tus manos, puedes sonreír, puedes caminar, entre otros. Para seguir trabajando este tema, también se puede comprar papel bond o kraft y pedirle al niño que se acueste sobre él, dibujar su silueta y luego pedirle que se termine de dibujar como guste, usando los colores que quiera y comentarle lo lindo que está quedando su dibujo de sí mismo (reforzando también todo lo que puede hacer con su cuerpo como expliqué arriba). También el adulto puede acostarse y pedirle al niño que le dibuje, aquí puede surgir una conversación muy interesante sobre la diversidad corporal y lo valioso que es cada uno. Materiales necesarios Papeles con nombres e imágenes de personajes de series animadas infantiles. Nombre de la dinámica Mi silueta Tipo de dinámica Conocimiento Duración aproximada: 50 mint. Objetivos que se pretenden Propiciar el conocimiento de aspectos de la anatomía corporal, las semejanzas y las diferencias corporales. Desarrollo de la misma Invitar a los niños y las niñas a recorrer el salón desplazándose a partir de consignas que se les irán dando en voz alta (Se puede acompañar con música): - en puntas de pie - apoyando sólo los talones - apoyando la cola y los pies en el suelo
  • 8. - apoyando las manos y los pies - poniendo todo el cuerpo contra el suelo Después de explorar desplazamientos cambiando los puntos de apoyo, decirles que hagan de cuenta que van a dormir una siesta, se mueven de un lado a otro, luego se estiran todo lo que puedan, abriendo los brazos y las piernas. Explicarles que se les dará una hoja de papel que será como una alfombra (la hoja de papel debe ser más grande que el cuerpo del alumnado). Decirles que se acostarán boca arriba estiradas/os, tratando de separar brazos y piernas sin salirse de ella. Repasar con marcadores las siluetas de sus cuerpos. Comparar los distintos cuerpos representados. Observar las semejanzas y las diferencias: algunos cuerpos son más altos; otros, más bajos; algunos, más gordos; otros, más delgados; algunos llevan pelo largo o corto, rubio, etc. Encauzar la nominación de las diversas partes del cuerpo. Mezclar las siluetas y jugar a descubrir de quién es cada silueta. Encauzar el diálogo acerca de las evidencias que tomaron en cuenta para reconocer su silueta y diferenciarla de las otras. Con los grupos de edades más grandes, se puede solicitar que coloreen en la silueta todas las partes que consideren que tienen que ver con la sexualidad. Invitarles a sentarse en un círculo observando todas las siluetas que pueden colocarse en las paredes del salón. Conducir el intercambio de ideas acerca de las partes del cuerpo que pintaron y las que no pintaron, y por qué ellos/as consideran que se relacionan o no con la sexualidad. Problematizar sus concepciones enfatizando en las diferencias entre los conceptos de sexo, prácticas sexuales y sexualidad. Materiales necesarios Hoja de papel tamaño mural Nombre de la dinámica Cosquillas, besos y abrazos Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 50 mint. Objetivos que se pretenden Promover una vivencia positiva del propio cuerpo aprendiendo a distinguir las sensaciones placenteras de las displacenteras. Desarrollo de la misma Organizar al grupo en parejas. Informarles que jugarán con su cuerpo experimentando el contacto con diferentes texturas y objetos y luego hablarán sobre sus sensaciones ante el contacto. Proponer: - Sacarse las medias y tocar con los pies: trozos de alfombra, piedritas, los pies de su compañero/a, etc. - Hacer cosquillas en los pies al otro/a.
  • 9. - Hacer un masaje en los hombros, la espalda, los brazos y las manos, sintiendo las partes “blandas” y las “duras” del cuerpo del/la compañero/a. - Acariciar el pelo de su compañero/a. Al finalizar cada una de las experiencias, promover que los/as niños/as relaten qué sensaciones les gustaron más o menos, y por qué. En parejas, deberán ir cumpliendo las consignas que el/la docente les va comunicando: - Una/o persigue al otro/a por el salón, imitando todos sus movimientos. - Un/a compañero/a le sopla suavemente las palmas de las manos al otro/a compañero/a, que deberá estar con los ojos cerrados y con las palmas hacia arriba. - Ambos deberán caminar en puntas de pie, y luego solamente con los talones. - Estando muy cerca del oído del/la compañero/a, un miembro de la pareja le comunicará acciones que tiene que hacer el otro, pero en voz muy baja (levantar un pie del suelo, agacharse y pararse dos veces, etc.) - Ambos/as imitarán la forma de desplazamiento de una serpiente, - Se darán un abrazo apretado. - Jugarán a empujarse suavemente, sin provocar que el/la otro/a pierda la vertical. Vuelta a la calma a través de consignas que reduzcan la necesidad de desplazarse y la agitación de cada uno/a. - Se sientan frente a frente, y con los ojos cerrados, deben aplicarle un “masaje capilar” al/la compañero/a. - Sentados/as cómodamente en el suelo, se colocan espalda con espalda, y respiran profundamente, intentando acompasar las respiraciones, pero sin hablarse. - Se relajan y se acuestan, uno al lado del otro/a. Materiales necesarios Aros de diferentes colores. Cuerdas. Colchonetas.