EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL
1. Normativa en la que se rige.
2. Introducción.
3. Actividades
Normativa en la que se rige.
- ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) )
- La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema
educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3
de octubre.
- No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de
forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de
la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años
después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos incluida en la LOE.
- Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para
fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más
justa para todas las personas.
- El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España
nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la
LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes
educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual.
Introducción
La educación sexual integral representa un proceso de enseñanza y aprendizaje que
incluye los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
El principal objetivo es equipar a las niñas, niños y jóvenes con conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que les permitan promover su salud y bienestar.
La educación sexual integral ayuda en la prevención y reducción de la violencia y la
discriminación en las relaciones de pareja, mejorando la equidad, la autoeficacia y la
confianza y contribuyendo a formar relaciones más fuertes y sanas.
La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial
para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la
violencia que se puede infligir hacia un niño o niña.
No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares
españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual
Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a
seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez
acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años.
Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última
década.
Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención
(infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también
de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de
sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas.
Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas
produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos
sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que
tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo.
El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una
fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros
referentes más que Internet.
Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más
responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y
actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que
morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en
la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva.
La sexualidad está presente desde el momento en el que nacemos y abarca conceptos tan
diversos como la identidad de género, el sexo biológico, la orientación sexual, la expresión
de género… y todos estos aspectos se pueden trabajar y abordar, de manera general, en el
día a día de la escuela infantil, a través de charlas, dinámicas, juegos y actividades
específicas para trabajar la educación sexual.
Desarrollo psicosexual:
- Dos años:
• Estimulación más enfocada en los órganos sexuales.
• Se forma la identidad sexual.
• Aprenden a nombrar los órganos sexuales.
- Tres años:
• Ya hay control de esfínteres, así que reconocen la forma y la función de su cuerpo.
• Identificación de emociones.
• Interés por observar y tocar adultos desnudos.
• Autoexploración de la zona anal.
- Cuatro años:
• Se hacen más comunes los juegos sexuales.
• Identifican la diferencia entre niños y niñas.
• Es común que jueguen intercambiando juguetes de niños y niñas.
• Interés por saber qué hacen los adultos en el baño.
- Cinco años:
• Agrado por los besos.
• Ya hay rubor o risas hacia la desnudez y temas sexuales.
• Autoexploración de órganos sexuales.
• Preguntas: ¿cómo nacen los niños? ¿Por qué los niños tienen pene?
- Seis años:
• Interés por el matrimonio, el embarazo, el origen de los bebés, el nacimiento, el
papel de los sexos.
• Ya tienen incorporados los comportamientos que exige el entorno.
- Siete años:
• Aparece el pensamiento concreto (intencionalidad).
• Juegos de roles.
• Juegos entre personas del mismo sexo.
• Aparecen las culpas.
ACTIVIDADES
Nombre de la dinámica LAS PARTES DEL CUERPO
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
50
mint.
Objetivos que se
pretenden
Tomar con normalidad y claridad las partes del cuerpo sin que sean
palabras tabú.
Desarrollo de la misma Se utilizarán muñecos y muñecas para mostrar y conocer las distintas
zonas de nuestra anatomía. Es importante nombrar en clase las zonas
genitales por su nombre. Se jugará a adivinar, después de haberles dicho
con claridad cuáles son las partes del cuerpo, las partes del cuerpo que
vamos a señalar en el muñeco o muñeca para que estos términos vacíos
se les quede con claridad y normalidad y no lo tomen como palabras tabú
o que no se pueden decir.
Materiales necesarios un muñeco y una muñeca
Nombre de la dinámica DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO HUMANO
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Enseñar de manera natural las partes del cuerpo y hacerles entender que
hay partes privadas que están tapadas por la ropa.
Desarrollo de la misma Se traerá un espejo y se le pedirá al niño o niña que se coloque delante de
él. Empezaremos a nombrar las partes de su cuerpo. Iniciaremos por la
cara, luego las extremidades y finalmente sus genitales. Alrededor de los 3
años se reconocen como niño o niña por sus genitales, en este sentido
también se puede apoyar esta actividad usando láminas con imágenes de
niño y niña, enseñarle y posteriormente invitarle a reconocer las
diferencias. Aquí, desde un primer momento, se le hace la salvedad de que
el pene y la vulva son partes privadas y esto quiere decir que van cubiertas
con la ropa, no podemos mostrarlas a otros o pedir a otros que nos las
muestre. Siempre van tapadas con nuestra ropa. Esta actividad también se
puede reforzar durante la hora del baño, así como la importancia de
mantener limpio el cuerpo para evitar infecciones.
Materiales necesarios Espejo de cuerpo entero y dos láminas en cada una de ellas una imagen
de un niño y una niña.
Nombre de la dinámica PARTES PRIVADAS Y PÚBLICAS DEL CUERPO
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Enseñar las partes del cuerpo que son privadas y las partes que son públicas.
Desarrollo de la misma En esta actividad también se puede utilizar un espejo porque nos interesa que
el niño o niña pueda observarse a sí mismo/a. Se pueden utilizar papeles de
cualquier tipo que sean de color rojo y amarillo picados en pequeños
cuadritos. Anunciaremos que los rojos representan las partes privadas
(aquellas que van cubiertas con la ropa) y los papeles amarillos las partes
públicas (aquellas que generalmente están descubiertas). Primero
enseñamos al niño cuáles son estas partes del cuerpo usando los papelitos y
pegándolos sobre su cuerpo y luego le pedimos que lo recuerde y pegue los
papelitos por sí mismo. Partes públicas: Manos, brazos, pies, cara. Partes
privadas: Genitales, pecho, torso, glúteos. Hay contextos donde algunas
partes se tienden a mostrar, por ejemplo: la piscina o la playa. Los varones
tienden a mostrar el torso por completo y las niñas pueden llevar bikinis que
dejan una parte descubierta. Si este es el caso de tu niño o niña, puedes
hacerle la diferencia del contexto y por supuesto, mantenerte siempre atento.
Materiales necesarios Espejo de cuerpo entero, papeles de cualquier tipo que sean de color rojo y
amarillo picados en pequeños cuadritos.
Nombre de la dinámica DIVERSIDAD DE CUERPOS
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
65 mint.
Objetivos que se
pretenden
Fomentar el respeto hacia todas las formas corporales.
Desarrollo de la misma Para abordar estas y otras diferencias podemos pedirles que traigan imágenes
de diferentes personas, pueden ser de su familia o recortes de revistas y
periódicos; y construiremos con ellas un mural que se titulará “Somos
personas diferentes”. Aprovechando este mural se harán descripciones
orales de las diferentes personas centrándonos en la diversidad corporal.
Veremos que hay personas altas, bajas, gordas, flacas, rubias, morenas, de
pelo largo o corto, liso o rizado, jóvenes o ancianas… y se fomentará el
respeto hacia todas las formas corporales
Materiales necesarios imágen de personas de su familia o recortes de revistas y periódicos, mural
Nombre de la dinámica CUERPOS CAMBIANTES
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
65 mint.
Objetivos que se
pretenden
conocer los cambios que se producen en el cuerpo de un chico y de una
chica.
Desarrollo de la misma se visualizará con imágenes proyectadas en la clase cuáles son las
diferencias que existen entre el cuerpo de una persona adulta y el de un niño
o una niña, viendo que en la etapa adulta crece vello en algunas zonas del
cuerpo en las que no está presente durante la infancia, que las mamas se
desarrollan a partir de la pubertad en las personas que tienen vulva y que
aparece también el vello facial y el cambio de voz en las personas que tienen
pene.
Materiales necesarios proyector
Nombre de la dinámica EXPRESIONES DE AFECTO
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
65 mint.
Objetivos que se
pretenden
Enseñar que las expresiones de afecto deben nacer de nuestra propia
voluntad y no deben forzarse, ya que el afecto no puede imponerse
Desarrollo de la misma se debe trabajar en la educación sexual en preescolar las expresiones de
afecto. Podemos empezar con una lluvia de ideas de cosas que podemos
hacer con nuestro cuerpo. Con esta lluvia de ideas podemos preparar tarjetas
de imágenes que representen estas acciones y clasificarlas en agradables y
desagradables. Podemos llamar la atención sobre que las expresiones de
afecto deben nacer de nuestra propia voluntad y no deben forzarse, ya que el
afecto no puede imponerse. Podemos finalizar esta actividad con el audiolibro
del cuento “Marta no da besos” (https://youtu.be/1etzLjlUiKg ).
Materiales necesarios tarjetas de imágenes que representen las acciones de lo que podemos hacer
con nuestro cuerpo.
proyector
Nombre de la dinámica ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Enseñar que ni los juguetes ni las profesiones tienen género preestablecido
Desarrollo de la misma Se les pedirá que traigan a clase sus tres juguetes favoritos. A continuación,
podemos hacer una reflexión colectiva sobre si hay diferencias en el tipo de
juguetes que suelen tener los niños y las niñas.También podemos trabajar los
estereotipos de género preguntando a que se quieren dedicar cuando sean
mayor y el porqué de su elección, de cada trabajo elegido le enseñaremos a
una mujer y un hombre reconocidos en ese puesto y les explicaremos que
pueden elegir el trabajo que quieran, no hay trabajo de mujeres ni trabajo de
hombres, al igual que no hay juguetes de niños y juguetes de niñas, los
juguetes son para todas las personas igual y hacerles conscientes de que
sirven para jugar y relacionarse entre sí.
Materiales necesarios proyector, ordenador, tres juguetes preferidos de cada alumnado.
Nombre de la dinámica Aprendo a decir que no
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
50 mint.
Objetivos que se
pretenden
Enseñar a los niños y niñas a decir NO cuando lo que alguien les está
pidiendo pone en riesgo su integridad
Desarrollo de la misma Es muy importante enseñar a los niños y niñas a decir NO cuando lo que
alguien les está pidiendo pone en riesgo su integridad. Enseñar esto a veces
puede ser complicado, pero nos valdremos del juego y de lo práctico para que
el aprendizaje llegue mejor. Iniciarán un juego de roles, donde el adulto
manipule al muñeco o peluche representando conductas que alerten al niño/a
sobre la necesidad de decir que no y buscar ayuda. Este muñeco o peluche
puede intentar obligar a la niña/o a hacer algo que no quiere, pedirle que le
muestre sus partes privadas, solicitarle que guarde un secreto a sus padres,
acariciarlo de una manera no adecuada. Mientras esto ocurre, el adulto
deberá pedirle al niño/a que diga NO frente a las conductas de alerta. El
muñeco o peluche puede jugar distintos roles a fin de ayudar al pequeño/a a
hacer la distinción: primero ser respetuoso con el cuerpo del niño y luego
imitar una de las conductas peligrosas antes mencionadas (también pueden
usarse dos muñecos que ejerzan cada uno las distintas funciones).
Materiales necesarios muñeco/a o peluche
Nombre de la dinámica El embarazo
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
65 mint
Objetivos que se
pretenden
Enseñar el proceso de gestación y adaptarlo para su edad.
Desarrollo de la misma Cerca de los 3 años los niños comienzan a tener interés sobre el embarazo y
nacimiento. Tienen hipótesis y pueden dar explicaciones mágicas sobre los
mismos. Acuden a los adultos para aclarar sus dudas. Hay que estar atentos a
lo que los niños realmente preguntan, pues su verdadero interés tiende a ser el
embarazo y no tanto el acto sexual (lo cual también tiene una explicación
adecuada para su edad). En cuanto a la información que se le da al respecto,
puede usarse la analogía de la semilla que crece (pues ya están familiarizados
con este tema) y que así mismo crece el bebé dentro de mamá. Generalmente
desconocen la función de papá en este proceso a los cuatro años, pero cuando
llegue la pregunta se les puede decir tranquilamente que mamá y papá en un
acto de mucho amor decidieron hacer un bebé y que mamá tiene un canal
especial en su cuerpo por donde nace este bebé. En cuanto a las actividades,
plantar una semillita y hacerle seguimiento a su crecimiento le permite al niño
conocer cómo se forma la vida. Luego, se puede buscar el proceso de
gestación y adaptarlo para enseñarles. Con cartulinas o en hojas se va
dibujando cómo crece el bebé y cómo se va formando a lo largo de los 9 meses
Materiales necesarios cartulina, lápices.
Nombre de la dinámica Me gusta mi cuerpo
Tipo de dinámica autoestima Duración
aproximada:
60 mint.
Objetivos que se
pretenden
Reforzar una imagen positiva del niño/a frente al espejo colocándolo frente a él
y hablando sobre lo especial que es su cuerpo.
Desarrollo de la misma No nos concentremos solamente en un nivel estético, sino también funcional:
con tu cuerpo puedes correr, jugar, puedes pintar con tus manos, puedes
sonreír, puedes caminar, entre otros. Para seguir trabajando este tema, también
se puede comprar papel bond o kraft y pedirle al niño que se acueste sobre él,
dibujar su silueta y luego pedirle que se termine de dibujar como guste, usando
los colores que quiera y comentarle lo lindo que está quedando su dibujo de sí
mismo (reforzando también todo lo que puede hacer con su cuerpo como
expliqué arriba). También el adulto puede acostarse y pedirle al niño que le
dibuje, aquí puede surgir una conversación muy interesante sobre la diversidad
corporal y lo valioso que es cada uno.
Materiales necesarios papel bond o kraft, rotuladores
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf

Más contenido relacionado

PDF
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
PPTX
La educación sexual en primaria
PDF
Resumen para los padres educación afectivo sexual
PDF
Io1 traduccion incluedusex project course es
PDF
IO1 Curso de formación en educación sexual parental
PPTX
Sesion 3. ninos
PDF
yqsyv_guia-primaria....................................
DOC
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
La educación sexual en primaria
Resumen para los padres educación afectivo sexual
Io1 traduccion incluedusex project course es
IO1 Curso de formación en educación sexual parental
Sesion 3. ninos
yqsyv_guia-primaria....................................
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado

Similar a EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf (20)

PDF
Comparto 'recursos de ESI ' contigo (1).pdf
PDF
Incluedusex IO1 Curso de formación en educación sexual parental
DOCX
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
PDF
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
PPT
DOCX
Proyecto de educacion sexual preescolar
PPTX
Tema 4 educacion sexual
PPT
Educar en sexualidad educar para la vida
PDF
La buena enseñanza de la sexualidad con herramientas verídicas y pedagógicas TIC
PDF
Educacionsexual en-familia
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PDF
Sexualidad 1.0
PPTX
Temas educativos
PPTX
Temas educativos
PPTX
Temas educativos
PPTX
Temas educativos
DOCX
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
PDF
EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER.pdf
Comparto 'recursos de ESI ' contigo (1).pdf
Incluedusex IO1 Curso de formación en educación sexual parental
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
Proyecto de educacion sexual preescolar
Tema 4 educacion sexual
Educar en sexualidad educar para la vida
La buena enseñanza de la sexualidad con herramientas verídicas y pedagógicas TIC
Educacionsexual en-familia
Presentación1
Presentación1
Sexualidad 1.0
Temas educativos
Temas educativos
Temas educativos
Temas educativos
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Publicidad

EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf

  • 1. EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL 1. Normativa en la que se rige. 2. Introducción. 3. Actividades Normativa en la que se rige. - ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) ) - La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3 de octubre. - No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos incluida en la LOE. - Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más justa para todas las personas. - El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual. Introducción La educación sexual integral representa un proceso de enseñanza y aprendizaje que incluye los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. El principal objetivo es equipar a las niñas, niños y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan promover su salud y bienestar. La educación sexual integral ayuda en la prevención y reducción de la violencia y la discriminación en las relaciones de pareja, mejorando la equidad, la autoeficacia y la confianza y contribuyendo a formar relaciones más fuertes y sanas. La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la violencia que se puede infligir hacia un niño o niña.
  • 2. No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años. Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última década. Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención (infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas. Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo. El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros referentes más que Internet. Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva. La sexualidad está presente desde el momento en el que nacemos y abarca conceptos tan diversos como la identidad de género, el sexo biológico, la orientación sexual, la expresión de género… y todos estos aspectos se pueden trabajar y abordar, de manera general, en el día a día de la escuela infantil, a través de charlas, dinámicas, juegos y actividades específicas para trabajar la educación sexual. Desarrollo psicosexual: - Dos años: • Estimulación más enfocada en los órganos sexuales. • Se forma la identidad sexual. • Aprenden a nombrar los órganos sexuales. - Tres años: • Ya hay control de esfínteres, así que reconocen la forma y la función de su cuerpo. • Identificación de emociones. • Interés por observar y tocar adultos desnudos. • Autoexploración de la zona anal.
  • 3. - Cuatro años: • Se hacen más comunes los juegos sexuales. • Identifican la diferencia entre niños y niñas. • Es común que jueguen intercambiando juguetes de niños y niñas. • Interés por saber qué hacen los adultos en el baño. - Cinco años: • Agrado por los besos. • Ya hay rubor o risas hacia la desnudez y temas sexuales. • Autoexploración de órganos sexuales. • Preguntas: ¿cómo nacen los niños? ¿Por qué los niños tienen pene? - Seis años: • Interés por el matrimonio, el embarazo, el origen de los bebés, el nacimiento, el papel de los sexos. • Ya tienen incorporados los comportamientos que exige el entorno. - Siete años: • Aparece el pensamiento concreto (intencionalidad). • Juegos de roles. • Juegos entre personas del mismo sexo. • Aparecen las culpas. ACTIVIDADES Nombre de la dinámica LAS PARTES DEL CUERPO Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 50 mint. Objetivos que se pretenden Tomar con normalidad y claridad las partes del cuerpo sin que sean palabras tabú. Desarrollo de la misma Se utilizarán muñecos y muñecas para mostrar y conocer las distintas zonas de nuestra anatomía. Es importante nombrar en clase las zonas genitales por su nombre. Se jugará a adivinar, después de haberles dicho con claridad cuáles son las partes del cuerpo, las partes del cuerpo que vamos a señalar en el muñeco o muñeca para que estos términos vacíos se les quede con claridad y normalidad y no lo tomen como palabras tabú o que no se pueden decir. Materiales necesarios un muñeco y una muñeca
  • 4. Nombre de la dinámica DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO HUMANO Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Enseñar de manera natural las partes del cuerpo y hacerles entender que hay partes privadas que están tapadas por la ropa. Desarrollo de la misma Se traerá un espejo y se le pedirá al niño o niña que se coloque delante de él. Empezaremos a nombrar las partes de su cuerpo. Iniciaremos por la cara, luego las extremidades y finalmente sus genitales. Alrededor de los 3 años se reconocen como niño o niña por sus genitales, en este sentido también se puede apoyar esta actividad usando láminas con imágenes de niño y niña, enseñarle y posteriormente invitarle a reconocer las diferencias. Aquí, desde un primer momento, se le hace la salvedad de que el pene y la vulva son partes privadas y esto quiere decir que van cubiertas con la ropa, no podemos mostrarlas a otros o pedir a otros que nos las muestre. Siempre van tapadas con nuestra ropa. Esta actividad también se puede reforzar durante la hora del baño, así como la importancia de mantener limpio el cuerpo para evitar infecciones. Materiales necesarios Espejo de cuerpo entero y dos láminas en cada una de ellas una imagen de un niño y una niña.
  • 5. Nombre de la dinámica PARTES PRIVADAS Y PÚBLICAS DEL CUERPO Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Enseñar las partes del cuerpo que son privadas y las partes que son públicas. Desarrollo de la misma En esta actividad también se puede utilizar un espejo porque nos interesa que el niño o niña pueda observarse a sí mismo/a. Se pueden utilizar papeles de cualquier tipo que sean de color rojo y amarillo picados en pequeños cuadritos. Anunciaremos que los rojos representan las partes privadas (aquellas que van cubiertas con la ropa) y los papeles amarillos las partes públicas (aquellas que generalmente están descubiertas). Primero enseñamos al niño cuáles son estas partes del cuerpo usando los papelitos y pegándolos sobre su cuerpo y luego le pedimos que lo recuerde y pegue los papelitos por sí mismo. Partes públicas: Manos, brazos, pies, cara. Partes privadas: Genitales, pecho, torso, glúteos. Hay contextos donde algunas partes se tienden a mostrar, por ejemplo: la piscina o la playa. Los varones tienden a mostrar el torso por completo y las niñas pueden llevar bikinis que dejan una parte descubierta. Si este es el caso de tu niño o niña, puedes hacerle la diferencia del contexto y por supuesto, mantenerte siempre atento. Materiales necesarios Espejo de cuerpo entero, papeles de cualquier tipo que sean de color rojo y amarillo picados en pequeños cuadritos. Nombre de la dinámica DIVERSIDAD DE CUERPOS Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 65 mint. Objetivos que se pretenden Fomentar el respeto hacia todas las formas corporales. Desarrollo de la misma Para abordar estas y otras diferencias podemos pedirles que traigan imágenes de diferentes personas, pueden ser de su familia o recortes de revistas y periódicos; y construiremos con ellas un mural que se titulará “Somos personas diferentes”. Aprovechando este mural se harán descripciones orales de las diferentes personas centrándonos en la diversidad corporal. Veremos que hay personas altas, bajas, gordas, flacas, rubias, morenas, de pelo largo o corto, liso o rizado, jóvenes o ancianas… y se fomentará el respeto hacia todas las formas corporales Materiales necesarios imágen de personas de su familia o recortes de revistas y periódicos, mural
  • 6. Nombre de la dinámica CUERPOS CAMBIANTES Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 65 mint. Objetivos que se pretenden conocer los cambios que se producen en el cuerpo de un chico y de una chica. Desarrollo de la misma se visualizará con imágenes proyectadas en la clase cuáles son las diferencias que existen entre el cuerpo de una persona adulta y el de un niño o una niña, viendo que en la etapa adulta crece vello en algunas zonas del cuerpo en las que no está presente durante la infancia, que las mamas se desarrollan a partir de la pubertad en las personas que tienen vulva y que aparece también el vello facial y el cambio de voz en las personas que tienen pene. Materiales necesarios proyector Nombre de la dinámica EXPRESIONES DE AFECTO Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 65 mint. Objetivos que se pretenden Enseñar que las expresiones de afecto deben nacer de nuestra propia voluntad y no deben forzarse, ya que el afecto no puede imponerse Desarrollo de la misma se debe trabajar en la educación sexual en preescolar las expresiones de afecto. Podemos empezar con una lluvia de ideas de cosas que podemos hacer con nuestro cuerpo. Con esta lluvia de ideas podemos preparar tarjetas de imágenes que representen estas acciones y clasificarlas en agradables y desagradables. Podemos llamar la atención sobre que las expresiones de afecto deben nacer de nuestra propia voluntad y no deben forzarse, ya que el afecto no puede imponerse. Podemos finalizar esta actividad con el audiolibro del cuento “Marta no da besos” (https://youtu.be/1etzLjlUiKg ). Materiales necesarios tarjetas de imágenes que representen las acciones de lo que podemos hacer con nuestro cuerpo. proyector
  • 7. Nombre de la dinámica ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Enseñar que ni los juguetes ni las profesiones tienen género preestablecido Desarrollo de la misma Se les pedirá que traigan a clase sus tres juguetes favoritos. A continuación, podemos hacer una reflexión colectiva sobre si hay diferencias en el tipo de juguetes que suelen tener los niños y las niñas.También podemos trabajar los estereotipos de género preguntando a que se quieren dedicar cuando sean mayor y el porqué de su elección, de cada trabajo elegido le enseñaremos a una mujer y un hombre reconocidos en ese puesto y les explicaremos que pueden elegir el trabajo que quieran, no hay trabajo de mujeres ni trabajo de hombres, al igual que no hay juguetes de niños y juguetes de niñas, los juguetes son para todas las personas igual y hacerles conscientes de que sirven para jugar y relacionarse entre sí. Materiales necesarios proyector, ordenador, tres juguetes preferidos de cada alumnado. Nombre de la dinámica Aprendo a decir que no Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 50 mint. Objetivos que se pretenden Enseñar a los niños y niñas a decir NO cuando lo que alguien les está pidiendo pone en riesgo su integridad Desarrollo de la misma Es muy importante enseñar a los niños y niñas a decir NO cuando lo que alguien les está pidiendo pone en riesgo su integridad. Enseñar esto a veces puede ser complicado, pero nos valdremos del juego y de lo práctico para que el aprendizaje llegue mejor. Iniciarán un juego de roles, donde el adulto manipule al muñeco o peluche representando conductas que alerten al niño/a sobre la necesidad de decir que no y buscar ayuda. Este muñeco o peluche puede intentar obligar a la niña/o a hacer algo que no quiere, pedirle que le muestre sus partes privadas, solicitarle que guarde un secreto a sus padres, acariciarlo de una manera no adecuada. Mientras esto ocurre, el adulto deberá pedirle al niño/a que diga NO frente a las conductas de alerta. El muñeco o peluche puede jugar distintos roles a fin de ayudar al pequeño/a a hacer la distinción: primero ser respetuoso con el cuerpo del niño y luego imitar una de las conductas peligrosas antes mencionadas (también pueden usarse dos muñecos que ejerzan cada uno las distintas funciones). Materiales necesarios muñeco/a o peluche
  • 8. Nombre de la dinámica El embarazo Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 65 mint Objetivos que se pretenden Enseñar el proceso de gestación y adaptarlo para su edad. Desarrollo de la misma Cerca de los 3 años los niños comienzan a tener interés sobre el embarazo y nacimiento. Tienen hipótesis y pueden dar explicaciones mágicas sobre los mismos. Acuden a los adultos para aclarar sus dudas. Hay que estar atentos a lo que los niños realmente preguntan, pues su verdadero interés tiende a ser el embarazo y no tanto el acto sexual (lo cual también tiene una explicación adecuada para su edad). En cuanto a la información que se le da al respecto, puede usarse la analogía de la semilla que crece (pues ya están familiarizados con este tema) y que así mismo crece el bebé dentro de mamá. Generalmente desconocen la función de papá en este proceso a los cuatro años, pero cuando llegue la pregunta se les puede decir tranquilamente que mamá y papá en un acto de mucho amor decidieron hacer un bebé y que mamá tiene un canal especial en su cuerpo por donde nace este bebé. En cuanto a las actividades, plantar una semillita y hacerle seguimiento a su crecimiento le permite al niño conocer cómo se forma la vida. Luego, se puede buscar el proceso de gestación y adaptarlo para enseñarles. Con cartulinas o en hojas se va dibujando cómo crece el bebé y cómo se va formando a lo largo de los 9 meses Materiales necesarios cartulina, lápices. Nombre de la dinámica Me gusta mi cuerpo Tipo de dinámica autoestima Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Reforzar una imagen positiva del niño/a frente al espejo colocándolo frente a él y hablando sobre lo especial que es su cuerpo. Desarrollo de la misma No nos concentremos solamente en un nivel estético, sino también funcional: con tu cuerpo puedes correr, jugar, puedes pintar con tus manos, puedes sonreír, puedes caminar, entre otros. Para seguir trabajando este tema, también se puede comprar papel bond o kraft y pedirle al niño que se acueste sobre él, dibujar su silueta y luego pedirle que se termine de dibujar como guste, usando los colores que quiera y comentarle lo lindo que está quedando su dibujo de sí mismo (reforzando también todo lo que puede hacer con su cuerpo como expliqué arriba). También el adulto puede acostarse y pedirle al niño que le dibuje, aquí puede surgir una conversación muy interesante sobre la diversidad corporal y lo valioso que es cada uno. Materiales necesarios papel bond o kraft, rotuladores