Educación                                                                       y
Tecnología                                                              Propuesta
PLE
ITESO
     27/11/12
Ana Belén Gamboa
Andrea Rubio
Georgina Chávez Sevilla
Viridiana Mendoza
Cecilia Flores

En este trabajo se presenta una propuesta de como hacer que los jóvenes
universitarios creen su propio entorno de aprendizaje (PLE) por medio del uso de
la red, buscando prepararlos en las competencias que necesitan para la
construcción y desarrollo de su propio PLE; va dirigida al diseño de diferentes
actividades en base a una materia de tronco común para alumnos del ITESO,
Comunicación Oral y Escrita, una de las primeras materias que se cursan, con el
fin de que los alumnos de todas las carreras la lleven y desde sus inicios obtengan
una base que les ayude en el desarrollo de su PLE durante toda su carrera.

                               1.Conceptualización

El entorno Personal de Aprendizaje o PLE es una expresión que se utiliza para
referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que emplea una
persona para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas
competencias.
Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como
ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes e
información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
1. Buscar y filtrar la información de interés.
2. Organizar los contenidos.
3. Comunicarse con los demás.
4. Crear nuevos contenidos.
5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la
puesta en práctica de las competencias básicas de la educación, las cuales son
las siguientes:

      Competencia en comunicación lingüística.
      Competencia matemática.
      Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
      Tratamiento de la información y competencia digital.
      Competencia social y ciudadana.
   Competencia cultural y artística.
      Competencia para aprender a aprender.
      Autonomía e iniciativa personal.


Por otro lado, es importante mencionar que para realizar las tareas que plantea el
PLE es necesario conocer los elementos fundamentales del mismo los cuales son
los siguientes:
1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o
    los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la
    tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y
    colaborar.
2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El
    repertorio irá variando en función del tema de investigación.
3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el
    colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes
    compartimos los contenidos que se vayan produciendo..

El PLE está en constante evolución, no sólo en la selección de sus objetivos,
contenidos y tareas sino también incorporando y desechando fuentes de
información, herramientas, redes, etc. Una de las características del PLE es su
carácter individual, abierto y flexible en función de las decisiones de cada usuario,
por esto se dice que los entornos de aprendizaje se crean de forma individual y
por lo tanto la evaluación solo se puede proporcionar de manera individual.

Sin embargo cuando se busca producir información de calidad, con y desde la red,
es necesario ser más organizados y tener la capacidad de poder contactarnos con
otros, ya sean personas que sean expertas en el tema o con cualquier persona
que nos ayude en nuestro proceso de aprendizaje.

                                   2. Propuesta

Nuestra propuesta se enfoca a una clase de Currículum obligatorio universitario en
la que participan alumnos de diferentes carreras, Comunicación Oral y Escrita;
esta clase tiene como fin ayudar en la comunicación de los alumnos y mejorar su
redacción, escucha, su forma de expresarse y dicción.

Nos enfocamos en especial al tratamiento de la información y competencia digital,
así como aprender a aprender con una autonomía e iniciativa personal; para
fomentar la autonomía del alumno, el docente llevará a cabo dinámicas
específicas y tomando decisiones, pues el trabajar en la red implica tener a la
mano más cantidad de información y es importante conocer qué información es
verídica y útil para el aprendizaje que se desea obtener, pero poco a poco irá
dando la libertad de que el estudiante elija la información y el tema a investigar en
la red con relación a su carrera.
Es importante tener en cuenta tanto las competencias a desarrollar en la materia
   de Comunicación Oral y escrita, las que conforman el PLE y las de
   Educación, porque el diseño está planeado para que se desarrollen en conjunto.

   Las competencias a desarrollar en la materia son las siguientes:

         Exposición oral de un texto teórico.
         Coordinación de la exposición y un ejercicio relacionado para la
          comprensión.
         Comprensión de la finalidad.
         Comprensión del tema.
         Organización lógica.
         Manejo de vocabulario.
         Grado de confianza.
         Apropiación del espacio personal.
         Datos positivos y negativos.
         Claridad y coherencia.

   Teniendo en cuenta estas competencias los alumnos tendrán conocimiento de las
   competencias que se tomarán en cuenta durante el semestre.
   Al dar inicio durante la primera sección se buscará fomentar los elementos antes
   mencionados del PLE, pues se pretende que el alumno conozca y defina las
   fuentes de información que serán utilizadas durante el curso, los programas que
   utilizarán para organizar y compartir información con sus compañeros y crear el
   listado de personas y expertos con los que les interese interactuar; por
   consecuencia todo esto permite que desde un inicio el alumno lleve a cabo las
   tareas del PLE.

   Al mismo tiempo se trata de desarrollar habilidades específicas que se necesitarán
   para el transcurso del curso, las actividades de esta primera parte son:

1. Consensuar los programas o servicios en línea que utilizaremos a lo largo de la
   sesión para lograr finalidades en específico, buscar información y poder crear
   conocimientos o dinámicas específicas, lograr un medio de comunicación entre el
   grupo para poder estar en contacto más allá del aula y crear una colaboración
   entre todos los integrantes, para poder lograr una red personal de aprendizaje
   donde tengamos a las personas con las que mantenemos contacto y las personas
   con las que nos interesa interactuar. Finalmente trabajar herramientas de
   comunicación y publicación con el fin de poder comunicarnos con expertos y
   publicar nuestros productos, consensos e ideas principales.
2. Una búsqueda a conciencia de fuentes de información, verídicas y sustentables,
   que se relacionen con el tema específico que estemos viendo, así como expertos
   en el tema y seguirlo o unirse a su comunidad.
3. Todas las actividades anteriores tendrán una gran interacción entre experto-
   alumno, ellos tendrán que buscar las bases de lo que se les pide dentro de cada
   punto y el experto irá revisando y modificando la información que estos obtengan.
La segunda parte se basa en competencias específicas de la materia, es
   importante mencionar que se eligió esta materia porque las competencias que
   buscan desarrollar se basan es la exposición y comprensión de diferentes textos,
   así como una apropiación del espacio personal por lo que se cree que permite que
   los alumnos indaguen y creen información por ellos mismos para lograr
   desarrollarlas; al mismo tiempo estas competencias se relacionan con las tareas
   básicas de un PLE que se pueden explotar e ir evolucionando durante la creación
   y recreación de diferentes competencias depende de el tema que se esté
   desarrollando.

   Para llevar a cabo las actividades de la segunda sección, nos basamos en la
   competencia de exposición oral de un texto, pues es el eje principal del curso y el
   objetivo en que las delimitamos.

    Las actividades son las siguientes:
1. Primero se planteará una búsqueda de información sobre este tema principal, ellos
    tendrán la libertad de buscar toda la información necesaria, o que les sea de
    interés. Aquí el experto estará en constante contacto por medio de herramientas
    de comunicación para las dudas que el aprendiz tenga o para ir guiando y
    apoyando al alumno. Gracias a la información rescatada se crearán grupos que
    compartan similitudes en el mismo contenido de la información investigada a
    conciencia. Estos grupos llegarán a un producto final para resumir lo que
    investigaron y lo publicarán, en alguna herramienta que favorezca la
    comunicación, hacia el resto del grupo y para que cualquier persona pueda
    acceder.
2. Después individualmente realizarán un video donde exista un público oyente y lo
    subirán a la red, utilizando las diferentes formas de discurso o diferentes formas
    de comunicación, etcétera, ellos tendrán la libertad de decidir qué recursos
    quieren utilizar para hablar al público.
3. Finalmente como trabajo a final de curso, existirá una exposición del tema que
    ellos deseen a un público en un lugar determinado, donde se tendrán que valer de
    todos los recursos que ellos investigaron y que los demás grupos demostraron, así
    como tendrán que hacer partícipes a el público meta en tiempo real gracias a
    herramientas en la red que permitan interacción en tiempo real y por consiguiente
    tendrán que improvisar e invitar una forma correcta de hablar y contestar a las
    cuestiones que el público que en tiempo real relatan. Al realizar la presentación al
    público el alumno lo tiene que hacer utilizando y expresando la información con
    claridad y coherencia.

 Por el hecho de estar realizando constantemente actividades en las cuales deben de
  compartir y dialogar con sus demás compañeros se busca que el alumno vaya
  incrementando su grado de confianza, es decir que el estar presentando a los
  demás los motive a crear mejores productos y sentirse más seguros de lo que
  están presentando.

   La tercera parte, tiene que ver con el crear propios conocimientos y tener un
   constante proceso cognitivo a lo largo de la vida.
Para fomentar esto, les vamos a plantear que con base a las necesidades de sus
carreras, de su forma de vida, necesidades y gustos, ideen un imaginario en el
que las diferentes formas de comunicación puedan afectar. Así como concientizar
que la vida es todo una experiencia educativa que se tiene y que está en
constante aprendizaje.

Expondremos diferentes formas de cómo puede afectar la comunicación en su
vida laboral, poniendo como ejemplo diferentes situaciones que necesitan ser
tratadas comunicándose, con este ejercicio, los pondremos a pensar en una
situación que ellos se imaginen donde llegarían a necesitar la comunicación y
hacer énfasis en la idea de que por más situaciones que se puedan imaginar
siempre vendrán experiencias diferentes y que en este momento pueden ser
inimaginables, donde tendrán que tener como recurso la comunicación.




                                   BIBLIOGRAFÍA

Canaltic (2012). “PLE en la         escuela”.   En:   http://canaltic.com/blog/?p=1135.
Consultado en: noviembre 2012.

Educar (2012). “Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno Personal de
Aprendizaje”. En: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=109328. Consultado en:
noviembre 2012.

Educativa (2008). “Mi entorno personal de aprendizaje (PLE)”.
En:http://jjdeharo.blogspot.mx/2008/12/mi-entorno-personal-de-aprendizaje-ple.html.
Consultado en: noviembre 2012.

Recursos para gestionar el aprendizaje en red. “Entornos personales de
aprendizaje/social learning”. En: http://tallerple.wordpress.com/1-ple/. Consultado en:
noviembre 2012.
Recursos para gestionar el aprendizaje en red. “Entornos personales de
aprendizaje/social                          learning”.               En:
http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/%C2%BFque-es-un%C2%A0ple/.
Consultado en: noviembre 2012.

Educar      (2011).     “Entornos   personales      de     aprendizaje    (PLE)”.    En:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-
aprendi.php. Consultado en: noviembre 2012.

Más contenido relacionado

DOC
DOC
Educación y tecnología ple
DOC
PDF
Slidelare redes sociales
DOCX
Actividad aprendizaje julian_rosero
PDF
El chat plataforma para la comunicacion educativa
DOCX
Experiencia de aprendizaje identidad
PDF
Resumen creativo riom
Educación y tecnología ple
Slidelare redes sociales
Actividad aprendizaje julian_rosero
El chat plataforma para la comunicacion educativa
Experiencia de aprendizaje identidad
Resumen creativo riom

La actualidad más candente (19)

PDF
Didactica del chat
PPTX
Estrategías metodológicas
DOCX
DOCX
Proyecto informatica cedeño u
PDF
Indu00010intro1
PDF
La función tutorial
PDF
Habilidades del estudiante virtual x katherine ponce
PDF
PDF
Aprendizaje Colaborativoy Chat
PPTX
8. resumen creativo vrl
PDF
Planificador de proyecto enriquecido
DOCX
Planificador de proyecto Jhoani Rave Rivera
DOCX
Secuencia dicatica arlethe y monica
PPTX
Aprendiendo juntos más allá del aula… ¿Hacia una Andragogía 2.0?
DOCX
Ensayo de las tic
PPTX
los chats educativos
PDF
Aplicaciones didácticas tic
DOCX
Busqueda de tesoro
DOCX
Planificador de proyectos plantilla
Didactica del chat
Estrategías metodológicas
Proyecto informatica cedeño u
Indu00010intro1
La función tutorial
Habilidades del estudiante virtual x katherine ponce
Aprendizaje Colaborativoy Chat
8. resumen creativo vrl
Planificador de proyecto enriquecido
Planificador de proyecto Jhoani Rave Rivera
Secuencia dicatica arlethe y monica
Aprendiendo juntos más allá del aula… ¿Hacia una Andragogía 2.0?
Ensayo de las tic
los chats educativos
Aplicaciones didácticas tic
Busqueda de tesoro
Planificador de proyectos plantilla
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Propuesta
PDF
T4 se 2015 [pcap9]
PPTX
Análisis sociológico del currículo
PPTX
Exposición sociología del currículum
PDF
Sociología del curriculum
PPTX
Género y educación por yolanda ramírez
PPTX
Sociología del currículum escolar
PPTX
Propuesta charla motivacional como hacer que les importe
PPTX
Influencia del currículo en la educación actual
PPTX
Análisis sociológico del curriculum
PDF
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
PPT
Desarrollo de la Sociología de la Educación
PDF
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DOCX
Modelo de proyecto para programa radial
Propuesta
T4 se 2015 [pcap9]
Análisis sociológico del currículo
Exposición sociología del currículum
Sociología del curriculum
Género y educación por yolanda ramírez
Sociología del currículum escolar
Propuesta charla motivacional como hacer que les importe
Influencia del currículo en la educación actual
Análisis sociológico del curriculum
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Desarrollo de la Sociología de la Educación
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Modelo de proyecto para programa radial
Publicidad

Similar a Educación y tecnología: Propuesta PLE (20)

PPTX
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
PPTX
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
DOCX
Articulo javier
PDF
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
PDF
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
PDF
"La patrulla de los PLES" flippados
PDF
UN ENTORNO DE APRENDIZAJE PERSONAL (PLE)
PDF
Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje cola...
PDF
Desarrollo actividad 4
PDF
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
PDF
Entorno personal de aprendizaje
PPTX
Entornos personales de aprendizaje
DOCX
Informatica (1)
PPTX
Ambiente Personal de Aprendizaje
PPTX
Saavedra jackeline como acompañamiento tutorial para uso del ple
PPTX
Acompañamiento de E-mediador para el uso del PLE
DOCX
Entornos personales de aprendizaje
PPTX
PLE (Personal Learning Environment)
DOCX
Entornos personales del aprendizaje
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
Articulo javier
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
"La patrulla de los PLES" flippados
UN ENTORNO DE APRENDIZAJE PERSONAL (PLE)
Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje cola...
Desarrollo actividad 4
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Entorno personal de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Informatica (1)
Ambiente Personal de Aprendizaje
Saavedra jackeline como acompañamiento tutorial para uso del ple
Acompañamiento de E-mediador para el uso del PLE
Entornos personales de aprendizaje
PLE (Personal Learning Environment)
Entornos personales del aprendizaje

Educación y tecnología: Propuesta PLE

  • 1. Educación y Tecnología Propuesta PLE ITESO 27/11/12 Ana Belén Gamboa Andrea Rubio Georgina Chávez Sevilla Viridiana Mendoza Cecilia Flores En este trabajo se presenta una propuesta de como hacer que los jóvenes universitarios creen su propio entorno de aprendizaje (PLE) por medio del uso de la red, buscando prepararlos en las competencias que necesitan para la construcción y desarrollo de su propio PLE; va dirigida al diseño de diferentes actividades en base a una materia de tronco común para alumnos del ITESO, Comunicación Oral y Escrita, una de las primeras materias que se cursan, con el fin de que los alumnos de todas las carreras la lleven y desde sus inicios obtengan una base que les ayude en el desarrollo de su PLE durante toda su carrera. 1.Conceptualización El entorno Personal de Aprendizaje o PLE es una expresión que se utiliza para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que emplea una persona para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes e información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa. Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son: 1. Buscar y filtrar la información de interés. 2. Organizar los contenidos. 3. Comunicarse con los demás. 4. Crear nuevos contenidos. 5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad. 6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva. Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puesta en práctica de las competencias básicas de la educación, las cuales son las siguientes:  Competencia en comunicación lingüística.  Competencia matemática.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.  Tratamiento de la información y competencia digital.  Competencia social y ciudadana.
  • 2. Competencia cultural y artística.  Competencia para aprender a aprender.  Autonomía e iniciativa personal. Por otro lado, es importante mencionar que para realizar las tareas que plantea el PLE es necesario conocer los elementos fundamentales del mismo los cuales son los siguientes: 1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar. 2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación. 3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos que se vayan produciendo.. El PLE está en constante evolución, no sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc. Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto y flexible en función de las decisiones de cada usuario, por esto se dice que los entornos de aprendizaje se crean de forma individual y por lo tanto la evaluación solo se puede proporcionar de manera individual. Sin embargo cuando se busca producir información de calidad, con y desde la red, es necesario ser más organizados y tener la capacidad de poder contactarnos con otros, ya sean personas que sean expertas en el tema o con cualquier persona que nos ayude en nuestro proceso de aprendizaje. 2. Propuesta Nuestra propuesta se enfoca a una clase de Currículum obligatorio universitario en la que participan alumnos de diferentes carreras, Comunicación Oral y Escrita; esta clase tiene como fin ayudar en la comunicación de los alumnos y mejorar su redacción, escucha, su forma de expresarse y dicción. Nos enfocamos en especial al tratamiento de la información y competencia digital, así como aprender a aprender con una autonomía e iniciativa personal; para fomentar la autonomía del alumno, el docente llevará a cabo dinámicas específicas y tomando decisiones, pues el trabajar en la red implica tener a la mano más cantidad de información y es importante conocer qué información es verídica y útil para el aprendizaje que se desea obtener, pero poco a poco irá dando la libertad de que el estudiante elija la información y el tema a investigar en la red con relación a su carrera.
  • 3. Es importante tener en cuenta tanto las competencias a desarrollar en la materia de Comunicación Oral y escrita, las que conforman el PLE y las de Educación, porque el diseño está planeado para que se desarrollen en conjunto. Las competencias a desarrollar en la materia son las siguientes:  Exposición oral de un texto teórico.  Coordinación de la exposición y un ejercicio relacionado para la comprensión.  Comprensión de la finalidad.  Comprensión del tema.  Organización lógica.  Manejo de vocabulario.  Grado de confianza.  Apropiación del espacio personal.  Datos positivos y negativos.  Claridad y coherencia. Teniendo en cuenta estas competencias los alumnos tendrán conocimiento de las competencias que se tomarán en cuenta durante el semestre. Al dar inicio durante la primera sección se buscará fomentar los elementos antes mencionados del PLE, pues se pretende que el alumno conozca y defina las fuentes de información que serán utilizadas durante el curso, los programas que utilizarán para organizar y compartir información con sus compañeros y crear el listado de personas y expertos con los que les interese interactuar; por consecuencia todo esto permite que desde un inicio el alumno lleve a cabo las tareas del PLE. Al mismo tiempo se trata de desarrollar habilidades específicas que se necesitarán para el transcurso del curso, las actividades de esta primera parte son: 1. Consensuar los programas o servicios en línea que utilizaremos a lo largo de la sesión para lograr finalidades en específico, buscar información y poder crear conocimientos o dinámicas específicas, lograr un medio de comunicación entre el grupo para poder estar en contacto más allá del aula y crear una colaboración entre todos los integrantes, para poder lograr una red personal de aprendizaje donde tengamos a las personas con las que mantenemos contacto y las personas con las que nos interesa interactuar. Finalmente trabajar herramientas de comunicación y publicación con el fin de poder comunicarnos con expertos y publicar nuestros productos, consensos e ideas principales. 2. Una búsqueda a conciencia de fuentes de información, verídicas y sustentables, que se relacionen con el tema específico que estemos viendo, así como expertos en el tema y seguirlo o unirse a su comunidad. 3. Todas las actividades anteriores tendrán una gran interacción entre experto- alumno, ellos tendrán que buscar las bases de lo que se les pide dentro de cada punto y el experto irá revisando y modificando la información que estos obtengan.
  • 4. La segunda parte se basa en competencias específicas de la materia, es importante mencionar que se eligió esta materia porque las competencias que buscan desarrollar se basan es la exposición y comprensión de diferentes textos, así como una apropiación del espacio personal por lo que se cree que permite que los alumnos indaguen y creen información por ellos mismos para lograr desarrollarlas; al mismo tiempo estas competencias se relacionan con las tareas básicas de un PLE que se pueden explotar e ir evolucionando durante la creación y recreación de diferentes competencias depende de el tema que se esté desarrollando. Para llevar a cabo las actividades de la segunda sección, nos basamos en la competencia de exposición oral de un texto, pues es el eje principal del curso y el objetivo en que las delimitamos. Las actividades son las siguientes: 1. Primero se planteará una búsqueda de información sobre este tema principal, ellos tendrán la libertad de buscar toda la información necesaria, o que les sea de interés. Aquí el experto estará en constante contacto por medio de herramientas de comunicación para las dudas que el aprendiz tenga o para ir guiando y apoyando al alumno. Gracias a la información rescatada se crearán grupos que compartan similitudes en el mismo contenido de la información investigada a conciencia. Estos grupos llegarán a un producto final para resumir lo que investigaron y lo publicarán, en alguna herramienta que favorezca la comunicación, hacia el resto del grupo y para que cualquier persona pueda acceder. 2. Después individualmente realizarán un video donde exista un público oyente y lo subirán a la red, utilizando las diferentes formas de discurso o diferentes formas de comunicación, etcétera, ellos tendrán la libertad de decidir qué recursos quieren utilizar para hablar al público. 3. Finalmente como trabajo a final de curso, existirá una exposición del tema que ellos deseen a un público en un lugar determinado, donde se tendrán que valer de todos los recursos que ellos investigaron y que los demás grupos demostraron, así como tendrán que hacer partícipes a el público meta en tiempo real gracias a herramientas en la red que permitan interacción en tiempo real y por consiguiente tendrán que improvisar e invitar una forma correcta de hablar y contestar a las cuestiones que el público que en tiempo real relatan. Al realizar la presentación al público el alumno lo tiene que hacer utilizando y expresando la información con claridad y coherencia. Por el hecho de estar realizando constantemente actividades en las cuales deben de compartir y dialogar con sus demás compañeros se busca que el alumno vaya incrementando su grado de confianza, es decir que el estar presentando a los demás los motive a crear mejores productos y sentirse más seguros de lo que están presentando. La tercera parte, tiene que ver con el crear propios conocimientos y tener un constante proceso cognitivo a lo largo de la vida.
  • 5. Para fomentar esto, les vamos a plantear que con base a las necesidades de sus carreras, de su forma de vida, necesidades y gustos, ideen un imaginario en el que las diferentes formas de comunicación puedan afectar. Así como concientizar que la vida es todo una experiencia educativa que se tiene y que está en constante aprendizaje. Expondremos diferentes formas de cómo puede afectar la comunicación en su vida laboral, poniendo como ejemplo diferentes situaciones que necesitan ser tratadas comunicándose, con este ejercicio, los pondremos a pensar en una situación que ellos se imaginen donde llegarían a necesitar la comunicación y hacer énfasis en la idea de que por más situaciones que se puedan imaginar siempre vendrán experiencias diferentes y que en este momento pueden ser inimaginables, donde tendrán que tener como recurso la comunicación. BIBLIOGRAFÍA Canaltic (2012). “PLE en la escuela”. En: http://canaltic.com/blog/?p=1135. Consultado en: noviembre 2012. Educar (2012). “Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno Personal de Aprendizaje”. En: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=109328. Consultado en: noviembre 2012. Educativa (2008). “Mi entorno personal de aprendizaje (PLE)”. En:http://jjdeharo.blogspot.mx/2008/12/mi-entorno-personal-de-aprendizaje-ple.html. Consultado en: noviembre 2012. Recursos para gestionar el aprendizaje en red. “Entornos personales de aprendizaje/social learning”. En: http://tallerple.wordpress.com/1-ple/. Consultado en: noviembre 2012.
  • 6. Recursos para gestionar el aprendizaje en red. “Entornos personales de aprendizaje/social learning”. En: http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/%C2%BFque-es-un%C2%A0ple/. Consultado en: noviembre 2012. Educar (2011). “Entornos personales de aprendizaje (PLE)”. En: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de- aprendi.php. Consultado en: noviembre 2012.