Situación Actual
 de la Educación
   Especial en
   Guatemala
           2005




          LOGOTIPOS
    MINISTERIO -ACDI - SODEF
CRÉDITOS
                                COORDINACIÓN GENERAL INVESTIGACIÓN
                                      Licda. Gabriela C. de Búrbano

                                 EQUIPO TÉCNICO APOYO INVESTIGACIÓN
                                      Licda. María Elena de Berducido
                                            Licda. Vilma L. Rojas

                                        EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
                                      F.T. Luisa Lucía Hernández Boche
                                      Licda. Linda Sally García Soberanis
                                     Licda. María Cecilia Azurdia Madrigal
                                              Licda. Zuleny Carrillo
                                             Licda. Claudia Valiente
                                            Licda. Ruth de Ronquillo
                                               Licda. Cindy Aldana
                                             Licda. Aída de Colocho
                                            Licda. Marta de Guzmán
                                              Lic. Manuel González

                                     EQUIPO APOYO ADMINISTRATIVO
                                              Claudia Altán
                                             Rolando Flores

                                        REVISIÓN DE CONTENIDOS
                                          Licda. Ileana de Peláez

                                       DIAGRAMACIÓN INTERIORES
                                          Miguel Angel Valenzuela




                                         ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN
                                           Y ASISTENCIA TÉCNICA EN
                                          EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD
                                       7a. Av. 12-23, Zona 9 Edificio Etisa, 7o. Nivel
                                                      Guatemala, C.A.
                                             Teléfonos: 23317919 - 23317862
                                             Página Web: www.ascated.org.gt
                                       Correo Electrónico: ascated1@terra.com.gt




Este Diagnóstico fue elaborado por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y
Discapacidad ASCATED, para el Proyecto: “Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial
para Personas con Retraso Mental en Guatemala”, ejecutado por DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo) del Ministerio de Educación con apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas
Públicas en el Sector Social -SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral ACDI.



                                             Logotipos
                                     MINISTERIO - ACDI - SODEF
ÍNDICE


CONTENIDO                                                                                                             PÁGINA

PRESENTACIÓN ..................................................................................................             7

I.     RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................                   9

II.    MARCO METODOLÓGICO ............................................................................                     13

III.   MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL. ...............................................................                           15
       3.1. Marco Contextual .....................................................................................         15
       3.2. Marco Filosófico y Conceptual ................................................................                 20
            3.2.1. Principios Filosóficos en Atención a las Personas con
                   Necesidades Educaivas Especiales ............................................                           20
       3.3. La Educación Especial ............................................................................             21
            3.3.1. Qué es la Educación Especial ......................................................                     21
       3.4. Necesidades Educativas Especiales ......................................................                       23
       3.5. La Implementación de la Educación Especial, como estrategia
            en la búsqueda de una Educación Inclusiva ...........................................                          24

IV.    SERVICIOS EDUCATIVOS ............................................................................                   25
       4.1. Ubicación Geográfica de las Instituciones de Educación Especial .........                                      25
       4.2. Características de las Instituciones de Educación Especial ....................                                28
            4.2.1. Tipo de Institución .........................................................................           28
            4.2.2 Nivel Educativo .............................................................................            29
            4.2.3. Ciclos y Jornadas de Atención .....................................................                     31
       4.3. Programas Educativos .............................................................................             32
       4.4. Infraestructura ..........................................................................................     33
       4.5 Fuente de Financiamiento .......................................................................                38

V.     PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES
       EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................                      41
       5.1. Por Área ...................................................................................................   41
       5.2. Procedencia de la población educativa por grupo étnico ........................                                42

VI. COBERTURA POBLACIONAL .....................................................................                            45
    6.1. Sector Público .........................................................................................          45
         6.1.1. Con nivel .......................................................................................          45
    6.2. Sector Privado .........................................................................................          50
         6.2.1. Con nivel .......................................................................................          50
    6.3. Sector Semi-privado ................................................................................              53
         6.3.1. Con nivel .......................................................................................          53
         6.3.2. Sin nivel ........................................................................................         56
VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
     ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD ....................................                                      59
     7.1. Sector Público .........................................................................................    59
     7.2. Sector Privado .........................................................................................    65
     7.3. Sector Semi-privado ................................................................................        71

VIII. RECURSOS HUMANOS ...............................................................................                77
      8.1. Forma de contratación del personal para la prestación
           de servicios en las instituciones que prestan atención
           en Educación Especial ............................................................................         77
      8.2. Apoyo Financiero ....................................................................................      80
      8.3. Capacitación del Recurso Humano .........................................................                  81
      8.4. Coordinación del trabajo con padres/ madres de familia .........................                           84
      8.5 Capacitación a padres/ madres de familia ...............................................                    86
      8.6. Involucramiento del padre/ madre de familia en la educación
           de su hijo/ a desde las instituciones ........................................................             88

IX. TRABAJO COMUNITARIO ............................................................................                  93

X.    MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
      INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN
      EDUCACIÓN ESPECIAL ...............................................................................             95

XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS ........................................................................                     97
    11.1. Evaluación Psicopedagógica ................................................................                 97
    11.2. Personal Técnico que realiza la evaluación psicopedagógica ..............                                  102
    11.3. Guías Curriculares .................................................................................       103
    11.4. Supervisión del Ministerio de Educación hacia las instituciones
          que brindan atención en Educación Especial .......................................                         105
    11.5. Acompañamiento del Ministerio de Educación hacia las
          instituciones que brindan atención en Educación Especial...................                                108

XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ...........                                                   111

XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN LA
      ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ...............................................                              113
      13.1. Cantidad de población atendida por docente ......................................                        113
      13.2. Deserción Escolar ................................................................................       114
      13.3. Programas Educativos .........................................................................           115
      13.4. Formación Docente ..............................................................................         115
            13.4.1. Nivel Académico del docente ...................................................                  115
      13.5. Experiencia Laboral .............................................................................        116
      13.6. Apoyo Psicopedagógico ......................................................................             118
      13.7. Guías Curriculares ...............................................................................       120
      13.8. Evaluaciones .......................................................................................     121
13.9. Supervisión del Ministerio de Educación .............................................                         121
      13.10. Acompañamiento del Ministerio de Educación
             desde la visión del docente de Educación Especial ............................                               122
      13.11. Capacitaciones a docentes ..................................................................                 123

XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE/ MADRE DE
     FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A .............................................                                  129
     14.1. Importancia del acceso de los niños/ as a la escuela ............................                              129
     14.2. Nivel de Escolaridad ..............................................................................            130
     14.3. Apoyo Institucional que reciben padres y madres de familia .................                                   132
     14.4. Pago de Colegiatura ..............................................................................             133
     14.5 Capacitaciones a padres de familia .......................................................                      134
     14.6. Nivel organizativo de los padres/ madres de familia ..............................                             136

XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS DEL
    ALUMNO/ A EN SU EDUCACIÓN ................................................................                            139
    15.1. Edades de los niños/ as con necesidades educativas especiales ........                                          139
    15.2. Permanencia en la escuela ....................................................................                  140
    15.3. Relación con docentes y compañeros ...................................................                          140
    15.4. Expectativas...........................................................................................         141

XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE EL
     PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES ...........................................................                             143
     16.1. Instituciones Públicas .............................................................................           143
     16.2. Instituciones Privadas ............................................................................            144

XVII. CONCLUSIONES.........................................................................................               145

XVIII. RECOMENDACIONES................................................................................                    149

XIX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................           151

ANEXOS ................................................................................................................   153
-  Instrumentos Utilizados ...................................................................................            153
-  Listado de Instituciones entrevistadas ............................................................                    178

GLOSARIO ............................................................................................................     197
AGRADECIMIENTO ESPECIAL

                      A todas las personas
 (Directores, Docentes, Padres/ Madres de Familia, Niños/ Niñas)
que brindaron información para la realización de este Diagnóstico.
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                           PRESENTACIÓN

     Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para
desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos,
es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia,
así como factores sociales y culturales.

     De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de
Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde
reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares
guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el
53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual
permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución,
en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores.

     El presente diagnóstico de Educación especial en Guatemala, es un elemento
importante para la planificación de acciones en el ámbito educativo, y refleja la situación
actual, así como la línea histórica de los servicios especializados que han logrado un
avance para la atención de esta población, en la que se refleja la unión de esfuerzos de
padres y madres de familia, sector público, sector privado, entidades de cooperación
internacional y nacional, en la búsqueda de estrategias que permitan lograr la equidad e
igualdad de oportunidades, como un compromiso de la reforma educativa, en lo que
respecta a la atención de la diversidad.

     Se debe tener la convicción que las oportunidades educativas para todos los niños y
niñas con necesidades educativas especiales, tendrán que ampliarse y fortalecerse cada
vez más; la transversalidad del tema en los diferentes aspectos de la educación general
tendrá que impregnarse del espíritu humanista, holístico y dinámico de la época que se
vive actualmente, para cumplir con el mandato de la “Educación para Todos” (Dakar, 2000).




                                                                                       7
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




I.   RESUMEN EJECUTIVO

     El presente estudio sobre la
Situación Actual de la Educación
Especial en Guatemala, tuvo como
objetivo obtener información
actualizada sobre diferentes
aspectos de la Educación Especial,
el cual se enmarca dentro del
proyecto “Implementación de
Políticas Públicas en Educación Es-
pecial para Personas con Retraso
Mental en Guatemala” ejecutado por
la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo – DICADE- del Ministerio
de Educación, con Asistencia Técnica de la Asociación de Capacitación y Asistencia
Técnica en Educación y Discapacidad –ASCATED- y apoyo financiero del Fondo Local
para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social – SODEF- de la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Integral –ACDI-.

     Se trabajó con 121 instituciones, como una muestra muy cercana al universo total,
siendo un 80% del interior del país y un 20% de la ciudad capital, pertenecientes a los
diferentes sectores de atención: oficial, privado o mixto (semi-privado).

     El estudio se centró en los distintos aspectos: Ubicación geográfica de las instituciones,
calidad del servicio, ciclos y jornadas de atención, programas educativos, infraestructura,
fuente de financiamiento, procedencia de la población por etnia y sexo, cobertura
poblacional por sector (público, privado y semi privado) por edad, tipo de discapacidad o
necesidad educativa especial, personal, capacitaciones del recurso humano, y aspectos
pedagógicos.

   Para efectos del estudio, las instituciones del sector oficial, que brindan atención en
Educación Especial se clasifican así:

1.    Aulas Integradas y Aulas Recurso que pertenecen al Ministerio de Educación ubicadas
      en escuelas nacionales, en su mayoría tipo federación, que atienden población con
      problemas de aprendizaje y retraso mental, problemas auditivos, visuales, físicos e
      implementan programas adicionales (terapia del habla, orientación a padres y madres).

2.    Escuelas de Educación Especial a nivel del interior del país que cuentan con docentes
      del Ministerio de Educación atendiendo diferentes tipos de discapacidad y trabajan
      en coordinación con padres de familia.

3.    Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia que atiende
      población con retraso mental.

                                                                                           9
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Las instituciones del Sector Privado que funcionan con el apoyo financiero de pa-
dres/ madres de familia y con el apoyo de otras instituciones.

      También están las instituciones que se definen como semi-privadas las cuales
funcionan con apoyo del Ministerio de Educación, de padres/madres de familia y otras
instituciones, siendo el sector más pequeño.

    La cantidad de población atendida por la instituciones entrevistadas es de 3,803
personas, del cual 2,233 son hombres y 1,570 son mujeres, siendo 59% hombres y un
41% mujeres.

     Para un mejor conocimiento acerca de la cobertura poblacional las instituciones se
dividieron en públicas con y sin nivel, privadas con y sin nivel y semiprivadas con y sin
nivel, esto se refiere a que trabajan con grados, y sin nivel se refiere a otra modalidad de
atención o sin grados.

     En relación a la procedencia de la población por grupo étnico se determinó que la
población ladina ha tenido mayor acceso a la Educación Especial, lo cual se relaciona
con la concentración de servicios en el área úrbana.

                                                     Los programas educativos más
                                                implementados son aprestamiento,
                                                Estimulación Temprana, Educación
                                                Especial, integración escolar, aula recurso
                                                y aula integrada, de acuerdo al estudio.

                                                     Reporta el estudio que el porcentaje
                                                más alto de atención lo presenta
                                                problemas de aprendizaje siendo uno de
                                                los más atendidos en ambos sectores
                                                (público y privado), en un segundo
                                                porcentaje se encuentra problemas de
                                                lenguaje, retraso mental, discapacidad
                                                física y múltiple.

                                                    Acerca del personal docente, la
                                                mayoría labora a través de una plaza
                                                presupuestada, mientras el resto por
                                                medio de contrato remunerado por el
                                                Ministerio de Educación u otra institución.
                                                Respecto a su formación académica el
                                                40% cuenta con un nivel técnico en
                                                Educación Especial, el resto se distribuye
                                                en otros niveles como diversificado y
                                                universitario.

 10
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     En relación a los aspectos pedagógicos se constató que no existe una guía para el
Desarrollo Curricular de Educación Especial, sino la mayoría de instituciones se apoyan
en las guías de Educación Regular.

     Se evidenció que los padres/madres de familia ven en la educación el medio que les
servirá a sus hijos(as) para tener la oportunidad de prepararse académicamente y poder
insertarse en la sociedad y en el campo laboral.

     Para los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad entrevistados, el asistir a la escuela ha sido fundamental en su avance y
formación porque les ha permitido aprender elementos básicos para su desarrollo personal
e interactuar con sus compañeros/ as y docentes. Ven en la escuela un ambiente agradable
y un medio para crecer y ser útiles a la sociedad y sus familias; a este respecto el estudio
aporta interesantes reflexiones.

     Como aspectos relevantes se evidenció que se han ampliado los servicios a las
cabeceras departamentales, no así a las cabeceras municipales en donde todavía existe
carencia de servicios para la población que necesita atención en Educación Especial.
Aún habiéndose registrado un avance en la extensión de los servicios a los departamentos,
la centralización de los mismos sigue siendo una característica de la Ciudad Capital.
Respecto a la procedencia de la población educativa, la mayor cantidad proviene del
área urbana, siendo más alto el porcentaje de presencia de hombres que mujeres. Acerca
de la procedencia por grupo étnico el 96% son ladinos mientras el 4% restante se divide
entre los grupos étnicos Maya, Garífuna y Xinca, dato que tiene relación con la ubicación
geográfica de los servicios.

                                                              De acuerdo al estudio el 89% de
                                                         construcciones tiene barreras
                                                         arquitectónicas, ya que en su mayoría
                                                         fueron construidos para la atención de
                                                         población regular.

                                                              Existen diferencias numéricas en
                                                         la atención a la población que requiere
                                                         de educación especial; en relación a
                                                         coberturas, el sector privado presenta
                                                         un 51% de atención; el sector público
                                                         un 46% y sector el semi-privado un
                                                         3%.

                                                     Se evidenció que algunas
                                               instituciones o programas del sector
público, participan en el Programa de Juntas Escolares del Ministerio de Educación,
especialmente del interior del pais.



                                                                                            11
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




II. MARCO METODOLÓGICO

     El presente estudio se realizó
a través del método cualitativo,
utilizándose como técnica de
investigación       el    análisis
bibliográfico y documental. Para la
recolección de los datos se empleó
la técnica de la entrevista
estructurada que es una de las
herramientas fundamentales para
el análisis de los fenómenos
sociales y sus relaciones; como
instrumentos de trabajo la guía de
cuestionario. Para seleccionar a
las instituciones a entrevistar, se
aplicó la muestra aleatoria la cual permitió identificar a los actores claves que
proporcionaron la información para establecer la Situación actual de la Educación Especial
en Guatemala.

   Se presentó a la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) del
MINEDUC, la propuesta metodológica del estudio y fue aprobada, por sus autoridades.

      El estudio se realizó en los 22 departamentos que conforman el país, siendo
entrevistadas un total de 121 instituciones que prestan atención en educación especial,
localizadas en el área urbana y rural de cada uno de los departamentos. El 80% de
Instituciones se localizaban en el área rural y el 20% en la capital, del total de la muestra
del estudio. Para efectos del estudio se aplicaron 4 boletas dirigidas a distintos actores
sociales involucrados en el tema de la educación especial, entre ellos:

1.   Directores de instituciones que brindan atención en Educación Especial.

2.   Docentes de las instituciones.

3.   Padres / Madres de familia de los niños / as que asisten a las instituciones.

4.   Alumnos /as con necesidades educativas especiales que asisten a las instituciones.

     Cada uno de los 4 instrumentos fue diseñado con preguntas cerradas y preguntas
abiertas, estas últimas con el propósito de profundizar sobre las variables del estudio y
así obtener elementos que permitieran explicar las características de la Educación Especial
en Guatemala.




                                                                                         13
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

3.1. MARCO CONTEXTUAL

      En Guatemala, se tiene conocimiento de que a través de la historia, se ha estudiado
la situación de la educación especial, desde la década de los años 60, de acuerdo a la
siguiente tabla:

 Año 1961           Dr. Daniel Mac Alles IIME
 Año 1967           Dr. Daniel Mac Alles - Estudio en Centroamérica sobre Educación Especial
 Año 1969           Dr. Hernán Cortés - UNESCO
 Año 1970           Dra. BP. de Braslavsky UNESCO
 Año 1982           UNICEF. Educación Especial en C.A.
 Año 1983           Licda. Miriam Ponce - La Educación Especial y su campo de acción en Guatemala - USAC
 Año 1989           UNICEF - Diagnóstico de Servicios de Educación Especial en Guatemala
 Año 1991           UNESCO-UCATAIN Perfil de servicios de Educación Especial
 Año 1992           Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas con Discapacidad
                    en Guatemala. TESIS de Búrbano G, Berducido Maritza
 Año 1994           UNICEF. Samayoa, Thomas y Valdez
 Año 1998           Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a Población con Discapacidad ASCATED
 Año 2004           Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial en Guatemala, DICADE, ASCATED
Fuente: Diagnóstico de Servicios para personas con discapacidad en Guatemala, 1992 de Búrbano, G., Berducido M.




     Esta documentación histórica permite conocer los inicios, avances y retos que plantea
la atención de las personas con necesidades edcucativas especiales.

     En 1945 se implementa institucionalmente en la iniciativa privada, la Escuela para
Niños Ciegos Santa Lucía, por medio del Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala,
asimismo se crea la Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce De León, en 1965 se
inaugura el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos. En lo referente a la atención
de la discapacidad intelectual es en 1962, que se crea el Instituto Neurológico de Guate-
mala, por un grupo de padres de familia preocupados por la educación de sus hijos, y es
la Institución que inicia la formación del recurso humano en esta área. Hasta que en 1977
las Universidades implementan las carreras técnicas en educación especial, terapia del
lenguaje y orientación escolar.

     En 1969, el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 de la Ley Orgánica de
Educación, que en su Artículo 33, dictaminó la creación de la Dirección de Bienestar
Estudiantil y Educación Especial, en el Ministerio de Educación con el objetivo de coordinar
programas que fomenten una mejor adaptación del estudiante al ambiente familiar y social,
dentro de estas acciones se contemplaba la creación y funcionamiento del Departamento
de Educación Especial, que hasta 1985 se establece como Departamento, iniciando con
el Programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares del nivel primario de la
ciudad capital con un enfoque de integración; En 1995 se aprueba la Base Legal del

                                                                                                                  15
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                   funcionamiento del Departamento de
                                                   Educación Especial, y se sustenta con
                                                   el Acuerdo Gubernativo No. 156-95
                                                   dando legalidad para coordinar las
                                                   acciones dirigidas a la atención de la
                                                   población con necesidades educativas
                                                   especiales.

                                                         En 1974, se crea la primera
                                                   Institución de Gobierno para la atención
                                                   de población con retraso mental, de
                                                   escasos recursos, el Centro de
                                                   Rehabilitación de Niños Subnormales
                                                   Alida España de Arana, perteneciente a
                                                   la Secretaría de Bienestar Social, que
                                                   cambia posteriormente de nombre a la
                                                   Dirección de Asistencia Educativa
                                                   Especial, cuya política era: brindar
                                                   atención en Educación Especial y/o
                                                   tratamiento de la deficiencia mental en
                                                   sectores de población de bajos recursos
                                                   económicos; a finales de los años 1980,
                                                   surgen diferentes iniciativas de padres de
                                                   familia, en el interior del país, y se crean
                                                   los Centros Nuevo Día en Zacapa y
                                                   Mazatenango,           con    apoyo       de
                                                   profesionales del Centro Alida España de
                                                   Arana.

     Asimismo surgen iniciativas privadas, en la ciudad capital, como apoyo a la atención
de la población con discapacidad, y coincide con la formación en las Universidades de las
carreras técnicas. En 1987, se crea la Escuela de Educación Especial EDECRI en Cobán
y se le declara como el primer Proyecto Regional Experimental del Ministerio de Educación
en el área de Educación Especial,

     En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se
promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se publican las
Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la población con Discapacidad,
con un enfoque Multisectorial y Multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación
de proyectos y acciones en beneficio de esta población. (SEGEPLAN, UNICEF;
OPS-ASCATED 1992)

     En el período comprendido de 1991 a 1999, surgen los movimientos de padres de
familia, en el interior del país, en aquellos departamentos en donde no existían respuestas
a las necesidades de sus hijos con discapacidad, se inicia la creación de la federación

 16
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




Guatemalteca de Padres de Personas con
Discapacidad, y la creación de servicios es
apoyada por Organizaciones No
Gubernamentales, por medio de la
capacitación de recurso humano. Es así
como en 1995 se inicia en la Región Sur
Occidente el Diplomado en Educación
Especial y Rehabilitación, promovido por
ASCATED, el cual se generalizó a
diferentes departamentos, y de los cuales
muchos de sus egresados trabajan
actualmente en las Escuelas de Educación
Especial del interior del país. Asimismo se inicia la creación de los primeros puestos de
docentes de educación especial, presupuestados por el Ministerio de Educación y se
oficializan 10 escuelas de educación especial.

    En 1997 se crea la Comisión Multisectorial de Integración Educativa, por parte del
Ministerio de Educación, que agrupa a diversas instituciones, que realizan acciones en el
tema, y tiene como objetivo velar por las acciones de integración escolar, se da también
como seguimiento al evento Crecer Juntos en Vida comunitaria, celebrada en Antigua
Guatemala, con participación de directores de Educación Especial, profesionales, padres
de familia de 36 países de América, organizado por la Asociación Canadiense para la
Vida Comunitaria e Inclusión Interamericana y CONCAPAD (Confederación
Centroamericana de Padres de Personas con Discapacidad), así como Asociaciones
Nacionales.

     En el período de 1998 y 1999 se publica el Diseño de la
Reforma Educativa en la que se contempla, en el área de equidad,
la atención a la población con necesidades educativas
especiales, proponiendo modalidades descentralizadas de
cobertura, desarrollo de materiales y metodologías así como la
formación en áreas especializadas. Aún cuando se menciona y
se incluye a este sector de población, en la Reforma Educativa,
se han realizado acciones de incidencia por parte de la Sociedad
Civil del sector de personas con discapacidad, con el objetivo de
participar como sector en la Comisión Consultiva de la Reforma       Comisión Consultiva para la
Educativa, lo cual aún no se logra.                                     Reforma Educativa


    En este período se disuelve la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial
que funcionó durante varios años y el Departamento de Educación Especial se integra al
SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento y Adecuación Curricular), con las funciones
de normar, coordinar y asesorar las acciones de Educación Especial en el Ministerio de
Educación, actualmente se reconoce como Unidad de Educación Especial y se encuentra
en el Departamento de Programas y Proyectos de la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo (DICADE) cuenta con Coordinadoras Departamentales de Educación Especial,

                                                                                            17
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




iniciando la desconcentración de servicios
en el año 2002, monitoreando las acciones
de los diferentes programas y servicios de
Educación Especial a nivel nacional, así
como un equipo técnico de profesionales
que dirige las acciones.

     En el año 2001, se elabora la Política
y Normativa de Acceso a la Educación para
la Población con Necesidades Educativas
Especiales y se aprueba con el Acuerdo
Ministerial No. 830-2003 en el cual se ampara legalmente, la que se ha difundido e
implementado entre otros con docentes en servicio, supervisores, autoridades educativas,
CTA´s, padres de familia en el ámbito nacional.

    Actualmente se desarrolla el proceso de elaboración de la Política y Normativa para
población con retraso mental, como apoyo a la población educativa dentro del sistema
regular de educación.

BASE LEGAL EXISTENTE

    En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las personas
con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e internacional. El cual debe
conocerse y aplicarse para beneficio de esta población.

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en:

•        La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73,
         74, 94, 102 literal m).

•        La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51)

•        La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96.

•        Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001)

•        El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial

•        El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y
         Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas
         Especiales.




    18
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




RESPETANDO LO ESTABLECIDO

•    En la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la Asamblea
     General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los
     Derechos de los Impedidos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas
     adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975.

•    En la carta de los Ochenta, proclamada por Rehabilitación Internacional, en abril de
     1982 y en el Programa de acción mundial para los impedidos, aprobada por Asamblea
     General de las Naciones Unidas en su resolución 37-52 del 3 de diciembre.

•    El programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad Asamblea de
     Naciones Unidas (1982).

•    En la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental de las Naciones Unidas en
     1981, donde se establece que la persona con Retraso Mental debe gozar hasta el
     máximo grado de los mismos derechos que los demás seres humanos.

•    En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para
     satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje aprobada por la Conferencia
     Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jountien, Tailandia del 5 al 9 de
     marzo 1990.

•    La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo
     de 1990.

•    Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
     contra las Personas con Discapacidad (Organización de los Estados Americanos, 7
     de junio 1999).

•    Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
     Discapacidad (Naciones Unidas, 20 de diciembre 1993)

•    Declaración de Managua (3 de diciembre de 1993)

•    Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Declaración de
     Salamanca, sobre Acceso y Calidad (UNESCO junio de 1994)

•    Declaración de Santiago en la Segundo Cumbre de las Américas (abril de 1998)

•    Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal abril 2000)

•    Reunión de Ministros de Educación de Iberoamerica (julio de 2000)

                                                                                     19
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•        Cumbre del Milenio (Nueva York 2000)

•        Cumplir Nuestros Compromisos Comunes (UNESCO 2000)

•        VII CONGRESO MUNDIAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (San Luis, octubre de
         2002).


    El marco legal y los documentos internacionales que se han generado plantean una
concepción educativa que permite un cambio de paradigmas desde la perspectiva de los
derechos humanos, con enfoques más integrados e inclusivos para la población con
mayores desventajas y mas vulnerables.

3.2. MARCO FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL

3.2.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN ATENCIÓN A LAS PERSONAS
       CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en
estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población
con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en
Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan:

a.       Normalización:
         Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
         especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que
         viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada;

b.       Integración:
         Sistema educacional en el cual las y los
         estudiantes con necesidades educativas
         especiales, cursan clases regulares en
         las escuelas de su vecindario, junto a
         compañeros y compañeras sin
         discapacidad y a un nivel adecuado a su
         edad, donde reciben los apoyos que
         necesiten y se les enseñe de acuerdo a
         sus propias capacidades y necesidades;

c.       Equiparación de Oportunidades:
         Proceso de ajuste del entorno, los
         servicios, las actividades, la información,
         la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible
         los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
         especiales;

    20
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




d.   Educabilidad:
     Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse
     de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye
     un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador;

e.   Flexibilidad:
     Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante
     tiene para aprender;

f.   Inclusión:
     Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad,
     las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios
     para que disfruten de una educación de calidad.1

3.3. LA EDUCACIÓN ESPECIAL

3.3.1. QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    Existen distintas concepciones acerca de la
educación especial que proporcionan
elementos para profundizar sobre las
propiedades en que se compone dicho
concepto.

     En la Política y Normativa de Acceso
a la Educación para la Población con
Necesidades Educativas Especiales, se
concibe la Educación Especial como “un
servicio educativo, diseñado para atender
a personas con necesidades educativas
especiales, que requieren de un conjunto
de servicios, técnicas, estrategias,
conocimientos y recursos pedagógicos
destinados a asegurar un proceso educativo
integral, flexible y dinámico.” 2

    Se concibe la educación especial como un servicio el cual debe contar con una
metodología propia que permita que el niño/ a con necesidades educativas especiales
pueda integrarse a la educación regular en una forma dinámica y flexible.




1.   CASTRO Hilda Gabriela y Maritza Lissette Berducido, Tesis: “Diágnostico Situacional de Servicios Existentes para Personas
     Discapacitadas en Guatemala”. Pág. 19. Guatemala marzo de 1993.
2.   Enseñando a Niños y Niñas de Escuelas Primarias (edades de 4 a 12 años) con Retraso Mental Leve y Moderado. Pág. 22.


                                                                                                                        21
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Otra de las definiciones plantea que la educación especial es una rama de la
educación general, que a través de métodos y recursos especializados, proporciona
educación diferenciada e individualizada a las personas que por sus características físicas,
mentales y sensoriales, no se adaptan ni progresan a través de los programas regulares
diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Se adapta también para los
superdotados.

    La definición anteriormente descrita se
complementa con la que dice que la
Educación Especial, es la que se realiza
mediante técnicas, métodos, equipo y
materiales especializados o adaptados,
para quienes no pueden desarrollar en
forma usual los programas de la escuela
regular.

    Ambas definiciones se complementan,
al esbozar que la educación especial es
una rama de la educación regular y que además va dirigida a personas con necesidades
educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad el cual como característica
esencial debe contar con una metodología propia con técnicas, e instrumentos que
permitan que el niño/ a pueda adquirir los conocimientos que no logra mediante la
metodología de la educación regular .

          Como otras de las características de la educación especial se menciona que:

•         Es progresiva: se inicia al nivel en que se encuentre la persona

•         Es evaluativa y diagnóstica: describe elementos que impiden o bloquean el
          aprendizaje.

•         Es individualizada: toma como punto de partida el diagnóstico y el nivel de
          funcionamiento de la persona.

•         Es dinámica y continua como proceso3.

3.3.3. FINES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

          Entre los fines de la educación especial se encuentran:

A.        Lograr el máximo desarrollo de las capacidades de las personas con necesidades
          educativas especiales.


3.        Idem pág 23.


     22
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




B.   Preparar a la persona con necesidades educativas especiales para su participación
     en la vida social y habilitarle para su posterior incorporación a la vida laboral, para
     beneficio particular y social.

C.   Posibilitar el máximo desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y
     sociales, de las personas con necesidades educativas especiales.4

3.4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Para comprender la educación especial en toda su dimensión es importante conocer
uno de los conceptos que explican su razón de ser, como es la de Necesidades Educativas
Especiales.

                                                           En la Política y Normativa de Acceso
                                                      a la Educación para la Población con
                                                      Necesidades Educativas Especiales se
                                                      concibe las necesidades educativas
                                                      especiales como aquellas necesidades
                                                      experimentadas por aquellas personas
                                                      que, por circunstancias particulares, están
                                                      en desventaja y tienen mayores
                                                      dificultades para beneficiarse del currículo
                                                      que corresponde a su edad, por lo que
                                                      requieren de ayuda o recurso que faciliten
                                                      su aprendizaje, tanto para la población
                                                      con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, como a los superdotados. Con fines explicativos se utilizan
en este documento las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
(física, sensorial, intelectual y múltiple), y las no asociadas a discapacidad (problemas de
aprendizaje, del lenguaje, de conducta) el
diagnóstico no incluye población
superdotada por el marco del Proyecto, en
el que se ejecuta.

    Según la UNESCO, todas las
personas, diferentes entre sí, tienen
necesidades educativas que pueden ser
comunes, individuales y especiales. Las
necesidades comunes, deben estar
expresadas en el currículo escolar y
desarrolladas en las áreas cognoscitiva,
socioafectiva, del lenguaje y motora.


4.   MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades
     Educativas Especiales”. Guatemala 2001. Págs. 12-13.


                                                                                                         23
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Además de las necesidades comunes, los seres humanos tienen necesidades
individuales, que permiten que cada educando se enfrente de manera diferente a los
aprendizajes establecidos en dicho curriculum, de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje; de ahí que los y las docentes deban plantear estrategias metodológicas y
recursos para el aprendizaje, para darles respuesta.

     Esas necesidades educativas individuales en muchos educandos se manifiestan y
se presentan con mayores dificultades que para el resto del grupo, es allí donde el maestro
o maestra necesita el apoyo pedagógico, los conocimientos especializados, y una actitud
de enfrentar el reto.

3.5. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, COMO ESTRATEGIA
     EN LA BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

     De acuerdo al Marco de Acción de Dakar, la misión de la educación en América
Latina, para los próximos trece años es puntual:

1.    La inclusión de niños (as) con necesidades educativas especiales o pertenecientes
      a mínorías étnicas, desfavorecidas, así como de otros excluídos de la educación,
      deberá ser parte integrante de las estrategías para lograr la Educación para Todos
      antes del año 2015.
2.    Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida, los educandos del Siglo XXI
      requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que responda a sus
      necesidades, no deben generar discriminación ni exclusión.
3.    El ritmo, el estilo, el idioma o las circunstancias de aprendizaje nunca serán las mismas
      deben ser posibles diferentes enfoques que aseguren un buen aprendizaje y otorguen
      una condición social equivalente.
4.    Los profesores deberán entender la diversidad en los estilos de aprendizaje y del
      desarrollo físico e intelectual de los alumnos y crear entornos de aprendizaje
      estimulantes y participativos. (Marco de Dakar Educación para Todos; Cumplir
      Nuestros Compromisos Comunes, UNESCO 2000)

     La integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda persona de vivir, con
deberes y derechos en el marco social que le es propio, es un proceso dinámico y continuo
que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales a normalizar sus
experiencias en los distintos espacios del quehacer humano, es decir, vida comunitaria,
vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada caso. Por lo tanto la
integración “es el hecho de estar entre los otros, con los otros de tener un rol y un lugar en
un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución” (Trannoy, 1978).

     La inclusión tiene que ver con derechos humanos, con desarrollo y con oportunidad
de vida con calidad; y tanto para alcanzarla como para sostenerla, se requiere de dominio
técnico y de competencia cognoscitiva por parte de todos los sectores de un país; la eficacia
de esto dependerá del enfoque del Estado, de los recursos que se le asignen y de la
cobertura que pretenda alcanzar (Educación para la diversidad en una sociedad de
conocimiento, L. Mélendez, 2002)
 24
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




IV. SERVICIOS EDUCATIVOS

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES
     DE EDUCACIÓN ESPECIAL

     Actualmente el sistema educativo guatemalteco se caracteriza por la implementación
de programas y servicios orientados a brindar atención en educación especial a personas
con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Una de las particularidades
de la estructura del sistema educativo ha sido la centralización de los servicios de educación
especial en el área urbana.

     Respecto a la ubicación de
las instituciones en educación
especial, se establece la
diferencia entre la ciudad capi-
tal y departamentos, siendo la
capital el punto en el que con-
verge una elevada cantidad de
instituciones, factor que se
convierte en una condicionante
que imposibilita el acceso a la
educación de los/ as niños/ as
con discapacidad que residen
en el área rural. La cantidad de
niños/ as con necesidades
educativas especiales que no acceden a este servicio ven mermada la oportunidad de
prepararse académicamente y como resultado limitada la posibilidad de tener mayores y
mejores oportunidades de trabajo que les permita proveerse de una mejora en su calidad
de vida.

     El número de instituciones existentes es insuficiente en relación a la cantidad de
personas que requieren de atención especial, manifestándose la necesidad de la apertura
de más programas y centros educativos que atiendan a la población que aún no ha sido
integrada al sistema de educación regular o de iniciar más tempranamente al proceso de
integración escolar.

     Según los resultados obtenidos el 34% de instituciones que prestan atención en
Educación Especial, están establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21
departamentos que conforman el país en comparación a los datos del año 1992 en el cual
el 74.3% estaba ubicado en la ciudad capital, el 21.4% en las cabeceras departamentales
y el 4.2% en las cabeceras municipales. Y en el año 1988 en la capital estaba ubicado el
88% de instituciones y fuera de la capital el 12%.5


5.   Idem Pág. 13.


                                                                                         25
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Como puede apreciarse, en la siguiente gráfica, la atención a las personas con
necesidades educativas especiales cada vez ha ido tomando auge, percibiéndose en la
apertura de centros educativos no sólo en la capital, sino también en las cabeceras
departamentales y municipales.

                                                         GRÁFICA No. 1

            UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
                       ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                     CIUDAD CAPITAL - DEPARTAMENTOS



      34%




                  Relación Ciudad Capital y Departamentos
                                                                                                                   Guatemala
                                                                                                                   Sacatepéquez
                                                                                                                   Chimaltenango
                                                                                                                   Sololá

                                                                                                                   Quiché
                                                                                                                   Escuintla
                                                                                                                   Retalhuleu

                                                                                                                   Suchitepéquez
                                                                                                                   Quetzaltenango

                                                                                                                   Totonicapán
                                                                                                                   San Marcos
                                                                                                                   Huehuetenango
                                                                                                                   Alta Verapaz

                                                                                                                   Baja Verapaz
                                                                                                                   Izabal
                                               7%                                                                  Petén
                                                                                                                   Zacapa
                                          5%                                         5%
                                                                                                                   Chiquimula
                      4%                                                        4%
            3%                  3%                       3%        3% 3%                  3%   3%        3%   3%   El Progreso
                 2%        2%        2%             2%        2%                                    2%             Jalapa
                                                                           2%
                                                                                                                   Jutiapa
                                                                                                                   Santa Rosa




 26
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     De acuerdo al estudio, el 82% de las instituciones que brindan atención en educación
especial se localiza en el área urbana, especialmente en las cabeceras departamentales
y el 18% en el área rural, dato que muestra una marcada centralización de los servicios
de educación especial en el área urbana.

                                                GRÁFICA No. 2

           UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
                      ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                              URBANO -RURAL




                                            Urbano       Rural




                                                                                     27
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.   CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

4.2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN

     En la realización de la entrevista, las personas responsables de las instituciones
contestaban con varias opciones, y los resultados se identifican en tres tipos: públicas,
privadas y semi-privadas, de acuerdo a su naturaleza.

      El término semi-privada, se refiere para aquellas organizaciones que tienen un
financiamiento mixto y que parecieran aún no tener claridad en cuanto al sector al que
pertenecen.

     El término público se refiere a las instituciones o dependencias del Estado; el término
privado a las organizaciones que tienen un financiamiento propio ajeno al Estado.

                                      TABLA No. 1

         IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN
                         EN EDUCACIÓN ESPECIAL

             Tipo de Institución            Total                Porcentaje
             Pública                         75                     62%
             Privada                         44                     36%
             Semi-privada                     2                      2%



                                     GRÁFICA No. 3




 28
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.2. NIVEL EDUCATIVO

      En el sector público se ubican las aulas integradas y aulas recurso, dentro de las
escuelas regulares y en estos servicios se trabaja en los niveles y grados; en las
Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social, se atiende a la población, a través de
programas específicos, al igual que en el sector privado y en algunos Centros de Educación
Especial, del interior del país.

    Acerca de los niveles educativos, el 16% cubre el nivel pre-primario, el nivel primario
con 29% mientras que el 28% de ellos atienden pre-primaria y primaria completa;
educación especial sin niveles y grados por el 16% de instituciones.

     Respecto al certificado que el Ministerio de Educación extiende para promover a los
alumnos de grado, el 73% entre instituciones públicas, privadas, y semi-privadas respondió
que SI, mientras el 16% manifestó que NO, el 10% no respondió y el 1% no sabe. Estas
últimas pertenecen al sector privado. El 16% que trabaja directamente programas de
educación especial no promueve a los alumnos/ as al grado inmediato superior,
presentándose un panorama adverso a las oportunidades que las personas con
necesidades educativas especiales tienen de cursar el nivel primario e insertarse
laboralmente.




                                                                                       29
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
               ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                         TABLA No. 2

       NIVEL                          Total                Porcentaje
       Pre-primaria                    19                     16%
       Primaria                        35                     29%
       Pre-primaria y primaria         34                     28%
       Educación Especial              19                     16%
       No sabe                          2                      1%
       No responde                     12                     10%


                                 GRÁFICA No. 4




30
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.2.3.     CICLOS Y JORNADAS DE ATENCIÓN

      Las instituciones consultadas, públicas, privadas y semi-privadas laboran de acuerdo
a tres ciclos de atención: enero - octubre, enero - noviembre y enero - diciembre. En el
caso de las instituciones del sector público atienden de enero a octubre, en cambio algunas
instituciones privadas y semi-privadas funcionan de enero a noviembre o enero a diciembre.

     El 64% atiende de enero a octubre, el 20% funciona de enero a noviembre y el 16%
de enero a diciembre. Y las jornadas de atención son: matutina, vespertina, y mixta. La
jornada matutina, es atendida por el 86%, la jornada vespertina por el 10 % y la jornada
mixta por el 4%. Las instituciones reportan que su tipo de atención es institucional, o sea
que es a nivel académico escolar, no comunitario o fuera de la escuela.

                                          TABLA No. 3
                                   CICLOS DE ATENCIÓN ANUAL

                CICLOS                                   TOTAL   PORCENTAJE
                Enero - Octubre                            77        64%
                Enero - Noviembre                          24        20%
                Enero - Diciembre                          20        16%




                                              GRÁFICA No. 5




                                                                                       31
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Los alumnos/ as para ser atendidos en forma eficiente son organizados de diversas
maneras. En las escuelas públicas, por grado. En el caso de las instituciones privadas los
alumnos/ as son organizados por edad cronológica, edad mental, tipo de discapacidad y
funcionalidad. Y con respecto a la atención directa que se les brinda a los alumnos/ as,
esta se realiza de dos maneras: en forma individual y grupal. El 23% de las instituciones
brinda atención individualizada y el 77% grupal.

4.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS

      Diversos programas educativos de educación especial son implementados por las
instituciones que se ocupan del tema. Entre los programas se mencionan: educación
especial, Aula Integrada, Aula Recurso, estimulación temprana, aprestamiento, integración
escolar, médico y de rehabilitación, hidroterapia, equinoterapia, terapia de lenguaje,
capacitación ocupacional, formación e inserción laboral. Aunque regularmente en cada
institución no se desarrollan más de tres programas. En el caso de algunas instituciones
que pertenecen al sector público se implementa un solo programa, aula recurso o aula
integrada. Y los centros de educación especial que también pertenecen al sector público
implementan más de dos programas, al igual que las instituciones privadas.

                                         TABLA No. 4

   PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

            PROGRAMAS                        % SI                   % NO
            Aprestamiento                     69                      31
            Estimulación Temprana             45                      55
            Educación Especial                63                      37
            Integración Escolar               42                      58
            Médico y de rehabilitación        21                      79
            Terapia del Lenguaje              39                      61
            Aula Recurso                      24                      76
            Aula Integrada                    36                      74
            Capacitación Ocupacional          33                      67
            Inserción laboral                 24                      76



    Los programas más aplicados por las instituciones que brindan atención en educación
especial son: aprestamiento, educación especial, estimulación temprana.




 32
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                              GRÁFICA No. 6




      Los programas se evalúan en forma mensual, bimestral y trimestral. El 30 % de las
instituciones evalúa en forma bimestral, el 17% en forma trimestral y el 15 % en forma
mensual.

4.4 INFRAESTRUCTURA

     Para brindar atención de calidad, es imprescindible que el medio físico sea adecuado
para que los alumnos/ as se sientan cómodos y puedan movilizarse en un área
determinada. Es importante hacer uso de un edificio propio y acorde a las necesidades
de la población que se atiende.

      El 86% de las instituciones de servicios educativos cuenta con edificio propio,
construido de materiales como: block, ladrillo y madera. Las instituciones públicas
funcionan en edificios del Ministerio de Educación (escuelas) las de la Secretaría de
Bienestar Social de igual forma tienen edificios propios. En el caso de las escuelas de
Educación Especial que tienen docentes del Ministerio de Educación y que están
oficializadas tienen edificio propio construido por gestiones de los padres-madres de familia.

    Y el 13 % que pertenece a las instituciones privadas alquila el inmueble donde funciona
actualmente.

                                                                                         33
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     GRAFICA No. 7




      El 91% de instituciones de servicios educativos su construcción es de Block, el 3 %
ladrillo, y el 2% madera.

      MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE LAS
       INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                     TABLA No. 5
             TIPO DE MATERIAL             TOTAL               PORCENTAJE
             Block                          96                    91%
             Ladrillo                        3                     3%
             Madera                          2                     2%
             Otros                           4                     4%




 34
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                   INSTITUCIONES QUE APOYARON
                                  LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

                                                  TABLA No. 6

                INSTITUCIÓN                          TOTAL      PORCENTAJE
                Ministerio de Educación                42           35%
                Fondo de Inversión Social              22           18%
                Fondo Nacional para la Paz             23           19%
                Otros                                  34           28%


     Para la construcción de edificios escolares el 35% fue apoyado por el MINEDUC, ya
que la mayoría son escuelas públicas, el 28% por otras instituciones, el 19% por FONAPAZ
y el 18% por el FIS, este es más para el sector público.

                                                GRÁFICA No. 8




                                                                                    35
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Con respecto a la infraestructura física de las instituciones no todas llenan los
requisitos para satisfacer las necesidades de la población que atienden, porque carecen
de las adecuaciones necesarias para prestar el servicio especial. El 52% expuso que no
cuenta con los requisitos necesarios, aduciendo que las aulas y mobiliarios son
insuficientes e inadecuados para atender a los niños/ as con necesidades educativas
especiales, los sanitarios son malos e insuficientes, los edificios no cuentan con rampas
y áreas verdes que faciliten el acceso de la población con discapacidad física, además
las aulas son poco ventiladas e iluminadas para el número de población que se atiende.

     En cambio, el 47% manifestó que el edificio donde labora reúne las condiciones
básicas por las siguientes razones: los salones de clase son amplios y ventilados, se
cuenta con área verde y recreativa, con rampas que facilitan el acceso. Además tiene los
servicios básicos.

     Referente al diseño arquitectónico inadecuado en las construcciones que obstaculizan
el acceso de las personas con discapacidad, el 89% presenta este problema y un 10% no.

       Entre los diseños arquitectónicos inadecuados de algunos edificios se menciona
que:

1.     Los servicios sanitarios no son aptos para las personas con necesidades educativas
       especiales.
2.     Existen gradas y los edificios no cuentan con rampas.
3.     Las puertas de los edificios son angostas y limitan el acceso a personas con sillas de
       ruedas.
4.     Carecen de pasamanos para la movilización de las personas con discapacidad.

                                           TABLA No. 7
             BARRERAS ARQUITECTÓNICAS                  TOTAL             PORCENTAJE
             SI                                        108                  89%
             NO                                         13                  11%


                Observación: Es importante anotar que algunos edificios públicos fueron
                construidos hace mucho tiempo y para población en educación regular.




 36
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                              GRÁFICA No. 9

                                 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS




     Del 89% de instituciones que posee diseños arquitectónicos inadecuados, el 48% se
ha preocupado por implementar estrategias para resolver la situación. Entre las estrategias
efectuadas pueden mencionarse: ampliación de las instalaciones, construcción de rampas,
ampliación de planchas y gradas, solicitud de apoyo para la eliminación de barreras
arquitectónicas a instituciones como el Fondo de Inversión Social, Secretaría de Obras
Sociales dela Esposa del Presidente y el Ministerio de Educación, para adecuar los edificios
y que sean accesibles para las personas con necesidades educativas especiales.




                                                                                        37
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

     Para desarrollar su trabajo, las instituciones que prestan atención en Educación
Especial han recibido apoyo económico tanto del Estado como de organizaciones ajenas
a la institución.

    El 39% recibe apoyo del Ministerio de Educación para pago de docentes, este es el
caso de las escuelas públicas. En el caso de las instituciones privadas, el 23% percibe
sus ingresos a través de la cuota de padres y madres de familia, el 11% apoyo de la
comunidad, y el 6% de Organismos Internacionales.

                             TABLA No. 8
         APOYO FINANCIERO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL

            INSTITUCIÓN                   TOTAL             PORCENTAJE
            Ministerio de Educación         48                  39%
            Cuota de padres de familia      23                  19%
            Comunidad                       11                   9%
            Organismos Internacionales       7                   6%
            No responde                     25                  21%
            Otros                            7                   6%



                                     GRÁFICA No. 10




 38
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Respecto al presupuesto anual que manejan las instituciones que brindan atención
en educación especial, entre públicas, privadas y semi-privadas, las cantidades difieren.
El 6% trabaja en un rango de Q 20,000 a 50,000 , el 11% de Q 51,000 a Q 100,000 el
14% de Q 101,000 a Q 500,000.00, mientras que el 59% no respondió esta pregunta

                              TABLA No. 9
           PRESUPUESTO ANUAL DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                    ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                RANGO                                    TOTAL       PORCENTAJE
                Q 120,000.00 - Q 150,000.00                7              6%
                Q 151,000.00 - Q 100,000.00               13             11%
                Q 101,000.00 - Q 500,000.00               17             14%
                Otros                                     13             10%
                No responde                               71             59%


                 Observación: Este dato permite analizar la diferencia en el manejo de
                 información económica de cada institución, ya que los directores de las
                 mismas no conocen, en su mayoría cual es el presupuesto para su
                 funcionamiento.



                                             GRÁFICA No. 11




                                                                                           39
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES
   EDUCATIVAS ESPECIALES

5.1. POR ÁREA

    La población atendida por las instituciones que brindan atención en educación
especial, hacen un total de 3,803 según procedencia. El 91% es procedente del área
urbana, distribuido por sexo de la siguiente manera: 45% hombres y 55% mujeres. Mientras
el 9% es procedente del área rural, siendo el 64% hombres y 36% mujeres.

                              TABLA No. 10
         PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR ÁREA Y SEXO

                       URBANO                                           RURAL
    M          F                Total      Porcentaje       M         F      Total   Porcentaje
1,344 45% 1,617 55%             2,961         91%        180 64%   102 36%    282       9%


    Existe una marcada diferencia respecto del lugar donde proviene la población con
necesidades educativas especiales hacia los centros educativos. El mayor porcentaje
pertenece al área urbana y un porcentaje minoritario al área rural.

                                             GRÁFICA No. 12




                                                                                           41
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRÁFICA No. 13




5.2. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR GRUPO ÉTNICO

     Respecto al grupo étnico al que pertenece la población con discapacidad atendida,
el 96% es ladino, y el 3.6% indígena, el 0.1% Xinca y 0.3% garífuna. Este escenario
plantea que quienes han tenido mayor acceso a la educación especial es la población
que pertenece al grupo étnico ladino, lo cual se relaciona con la concentración de un alto
porcentaje de los servicios en el área urbana.

     Este contexto encuentra explicación en las siguientes causas: la distancia es un
obstáculo porque se le dificulta a las personas llegar a los centros educativos, el tipo de
discapacidad de los niños/ as, como los problemas de movilización física, aunado a ello
la pobreza extrema en la que viven las familias, el poco interés de los padres o madres de
familia en la educación de su hijo/ a. Además la centralización de los servicios en
determinada área, en especial en el área urbana ha sido una de las limitantes para que
los niños/ as puedan accesar a la educación. Hace algún tiempo el servicio estaba
centralizado en la capital, pero en la actualidad se ha extendido a las cabeceras
departamentales, pero aún hace falta cubrir a la población que vive en el área rural. Este
conjunto de factores revelan la razón por la cual, a las personas del área rural y
principalmente indígena, Xinca y Garífuna se les dificulta tener acceso a la educación
especial.

 42
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 11

       PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ÉTNICO
                          AL CUAL PERTENECE
                                               GRUPO ÉTNICO
         LADINO                     INDÍGENA                  XINCA           GARÍFUNA
   M         F        T        M         F        T      M       F    T   M      F     T
 1,032     1,176    2,208      30       51        81     3       1    4   3       5    8


                                             GRÁFICA No. 14




     Ha habido esfuerzos del 26% de instituciones de servicio en educación especial
privadas, oficiales y semi-privadas por aumentar la cobertura. Entre las estrategias que
han implementado para captar a la población están: la realización de censos, visitas del
docente al domicilio de la persona con discapacidad, distribución de trifoliares,
implementación de programas de sensibilización, realización de jornadas de detección
de niños/ as con discapacidad en áreas rurales, de talleres de trabajo, de jornadas de
reflexión en iglesias y centros de salud, creación de aula recurso y aula integrada, y
finalmente a través de la referencia de las personas de la comunidad que están
sensibilizadas.




                                                                                       43
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Las causas que algunos directores mencionan como dificultad para la captación de
población a los centros educativos son:

•        Dificultad en la identificación de personas con discapacidad en la comunidad.

•        Falta de recursos económicos para brindar la atención que se requiere.

•        Poco interés por parte del personal docente para atender las demandas educativas.

•        El recurso humano es insuficiente.

•        Para algunos directores la responsabilidad en el proceso de captación es directamente
         del Ministerio de Educación como ente rector y no de la escuela.

•        El personal no está capacitado y no cuenta con tiempo suficiente para atender a
         personas con discapacidad.

•        Uno de los directores entrevistado manifestó que no es política del Ministerio de
         Educación atender a niños/ as con necesidades educativas especiales, lo cual
         evidencia desconocimiento.

•        El 1% de escuelas regulares ha implementado los programas de aula recurso y aula
         integrada, pero estos no han tenido la aceptación que se requiere de parte de algunos
         docentes.

•        Existe discriminación y rechazo de las personas “normales” hacia las personas con
         discapacidad, por lo tanto no se pueden integrar a las escuelas.

    De acuerdo a las respuestas se observa que el 74% manifiesta poco interés y
conocimiento respecto al proceso de integración de las personas con discapacidad a las
escuelas regulares, el proceso de integración es visto como una dificultad. Aún no se
percibe la necesidad de fomentar e implementar la educación inclusiva que busca que
todas las personas puedan acceder a una educación de calidad.

     Del 74% de las instituciones que brindan atención en educación especial, que no
propician el acceso de las personas con discapacidad a la educación, entre públicas,
privadas y semi-privadas, el 37% expone que no lo realiza porque existe sobrepoblación,
el 13% plantea que no es su responsabilidad como institución, sino del Ministerio de
Educación y el 9% debido a la falta de orientación del personal para atender e integrar a
las personas con discapacidad a las escuelas regulares.




    44
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




VI. COBERTURA POBLACIONAL

    Se refiere a la población que es atendida en las instituciones que brindan educación
especial. La información se presenta en dos divisiones:

1.   Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado) organizado por
     grados (pre-primaria, primaria) y necesidad educativa especial y sexo (masculino y
     femenino) así como las instituciones que trabajan sin nivel (ubican de diferentes formas
     a los alumnos).

2.   Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado), con la variable edad
     (4 años o menos a 13 años y más), necesidad educativa especial y sexo.

     De ambas divisiones se presentan datos de cobertura total al finalizar el capítulo.

    En el documento “Nuestra Realidad” (2003), se expone que según estimaciones
demográficas, el número de personas con discapacidad en edad escolar asciende en el
país, a una cantidad no menor de los 420 mil, (que representan el 35% del total de la
población con discapacidad), de los cuales solamente un mínimo recibe algún tipo de
atención, en la mayoría de los casos segregada.

6.1. SECTOR PÚBLICO
     Centros Educativos

6.1.1. CON NIVEL (se organizan por grados, preprimaria y primaria)

                                               TABLA No. 12
                                                           De        De         De       Retraso      Discap.
 Grados           Física     Auditiva      Visual       Lenguaje Aprendizaje Conducta     Mental     Múltiple
                 M      F    M     F      M         F    M     F   M     F   M      F    M      F    M       F
 Pre-primaria    18    13    23   22      5         7    97 52 117 105 19          15    96 78       39    21
 Primero          4     5     8    8      6         6    70 50 163 179        8     6    21 14               4
 Segundo          1     1    11    1      1         1    32 23 54 54 19             7     1      1    2      1
 Tercero                      2    2                2    30 25 52 65          9           1           1
 Cuarto                            1      1         3          4   9     3                2
 Quinto                       2    2      1         3     1        2     1    1           2      1
 Sexto            1      1    1    1      3         2             22 26       8     1     2      3    1         1
 Sub Total       24     20   50 37       17        24   230 154 419 433 64         29   125 97       43        27
 Total: 1,793         44        87            41           384      852         93         222            70


                 La información puede variar al comparar población con necesidades
                 educativas especiales con grado y población con necesidades educativas
                 especiales por edad, debido a que no todas las institucines cuentan con
                 registros acerca del total de población que atienden.



                                                                                                           45
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                      TABLA No. 13

Discapacidad Física
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       18           58          13               42              31              70
 Primero             4           44           5               56               9              20
 Segundo             1           50           1               50               2               5
 Tercero
 Cuarto
 Quinto
 Sexto               1           50           1               50               2                5
 Totales            24                       20                               44

     La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre-
primario con el 70% en el cual los hombres tienen el 58% y las mujeres el 42%. Seguido
por primero primaria con el 20% dato que se distribuye de la siguiente manera: 44% hombres
y 56% mujeres.

     En total se registraron 44 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario
al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad física.


                                      TABLA No. 14

Discapacidad Auditiva
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       26           54          22               46              48              55
 Primero             8           50           8               50              16              18
 Segundo            11           92           1                8              12              14
 Tercero             2           50           2               50               4               5
 Cuarto                                       1              100               1               1
 Quinto              2           50           2               50               4               5
 Sexto               1           50           1               50               2               2
 Totales            50                       37                               87

    La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva, se ubica en pre-primaria,
con el 55% en el cual los hombres tienen el 54% y las mujeres el 46%. Seguido por primero
primaria con un 18% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50%
mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 14% con 92% hombres y 8%
mujeres, predominando los niños con discapacidad auditiva.

   En total se registraron 87 alumnos/ as con discapacidad auditiva, sobresaliendo en
mayor cantidad los niños en el nivel pre-primario y segundo primaria.


 46
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 15

Discapacidad Visual
 GRADOS                                       SEXO
                         M               %                F     %    TOTAL        %
 Pre-primaria            5               42               7     58     12         29
 Primero                 6               50               6     50     12         29
 Segundo                 1               50               1     50      2          5
 Tercero                                                  2    100      2          5
 Cuarto                   1              25               3     75      4         10
 Quinto                   1              25               3     75      4         10
 Sexto                    3              60               2     40      5         12
 Totales                 17                              24

     La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en los grados de
Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 29%, en el cual los hombres tienen el
42% y las mujeres el 58 %, estableciéndose una diferencia entre ambos del 16%. También
primer grado con el 29% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y
50% mujeres. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario
y primer grado.

     En total se registraron 41 alumnos/ as con discapacidad visual.

                                               TABLA No. 16
Problemas de Lenguaje
 GRADOS                                       SEXO
                          M              %                 F    %    TOTAL        %
 Pre-primaria            97              65               52    35    149         39
 Primero                 70              58               50    42    120         31
 Segundo                 32              58               23    42     55         14
 Tercero                 30              55               25    45     55         14
 Cuarto                                                    4   100      4          1
 Quinto                   1               1                             1          1
 Sexto
 Totales               230                               154

     La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre-
primario con el 39% en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido
por primero con el 31 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 58% hombres y
42% mujeres. Luego es en segundo y tercero primaria donde se localiza el 15 % para
cada grado. En segundo primaria el 58% son hombres y 42% mujeres y en tercero primaria
el 55% son hombres y 45% mujeres.

    En total se registraron 384 alumnos/ as con problemas de lenguaje en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de lenguaje.

                                                                                       47
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     TABLA No. 17

Problemas de Aprendizaje
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria      117          53          105              47             222             26.06
 Primero           163          48          179              52             342             40.14
 Segundo            54          50           54              50             108             12.68
 Tercero            52          44           65              56             117             13.73
 Cuarto              9          75            3              25              12              1.41
 Quinto              2          67            1              33               3              0.35
 Sexto              22          46           26              54              48              5.63
 Totales           419                      433

     La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en los grados
de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 26%, en el cual los hombres tienen el
53% y las mujeres el 47%. Primer grado con el 40% dato que se distribuye de la siguiente
manera: 48% hombres y 52% mujeres. Luego tercero primaria con el 13.73%, en el cual
los hombres hacen 52% y las mujeres el 48%. Como puede observarse la población se
concentra en el nivel pre-primario y primer grado.

    En total se registraron 852 alumnos/ as con problemas de aprendizaje, sobresaliendo
en mayor cantidad las niñas con problemas de aprendizaje en primero, tercero, y sexto
primaria

                                     TABLA No. 18

Problemas de Conducta
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL
 Pre-primaria      19           56          15               44              34
 Primero            8           57           6               43              14
 Segundo           19           73           7               27              26
 Tercero            9          100                                            9
 Cuarto
 Quinto             1          100                                             1
 Sexto              8           89           1               11                9
 Totales           64                       29

     La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en los grados
de Pre-primaria y segundo grado. Pre-primaria con el 34%, en el cual los hombres tienen
el 56% y las mujeres el 44 %. Seguido por segundo grado con el 26% dato que se distribuye
de la siguiente manera: 73% hombres y 7% mujeres. Luego primero primaria con el 14%,
en el cual los hombres tienen 57% y las mujeres el 43%. Como puede observarse la
población se concentra en el nivel pre-primario y segundo primaria.

 48
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    En total se registraron 93 alumnos/ as con problemas de conducta, sobresaliendo en
cantidad los niños con problemas de conducta en pre-primaria y todos los grados de
primaria.

                                               TABLA No. 19

Retraso Mental
 GRADOS                                       SEXO
                         M              %                 F   %     TOTAL        %
 Pre-primaria           96              55               78   45     174        78.37
 Primero                21              60               14   40      35        15.76
 Segundo                 1              50                1   50       2         0.90
 Tercero                 1             100                             1         0.45
 Cuarto                  2             100                             2         0.90
 Quinto                  2              67                1   33       3         1.35
 Sexto                   2              40                3   60       5         2.25
 Totales               125                               97

    La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en el nivel Pre-primario
con el 78.37% en el cual los hombres tienen el 55% y las mujeres el 45 %. Seguido por
primero primario con el 15.76% dato que se distribuye de la siguiente manera: 60%
hombres y 40% mujeres, esta información evidencia que hay más hombres con retraso
mental que mujeres en este grado. Entre los otros grados se distribuye el 16%.

    En total se registraron 222 alumnos/ as con retraso mental en el nivel pre-primario y
primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños.

     Se observa como en los grados mayores la frecuencia disminuye.

                                               TABLA No. 20

Discapacidad Múltiple
 GRADOS                                       SEXO
                          M              %                F    %    TOTAL         %
 Pre-primaria            39              65              21    35     60        85.7
 Primero                                                  4   100      4         5.7
 Segundo                  2             67                1    33      3         4.2
 Tercero                  1            100                             1         1.4
 Cuarto
 Quinto
 Sexto                    1              50               1   50      2          2.8
 Totales                 43                              27




                                                                                        49
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    La mayor cantidad de población con discapacidad múltiple se ubica en Pre-primaria,
con el 85.7%, en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido por
primer grado con el 5.7% dato que se distribuye de la siguiente manera: 100% mujeres.
Luego segundo primaria con el 4.2%, en el cual 67% son hombres y el 33% mujeres.
Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario.

     En total se registraron 70 alumnos/ as con discapacidad múltiple, sobresaliendo
en mayor cantidad las niñas en pre-primaria.

      Del total de instituciones gubernamentales que prestan atención en educación espe-
cial, dos de ellas no trabajan por nivel o grado, las cuales son: el Centro de Capacitación
Ocupacional y el Centro de Educación Especial Alida Arana de España que pertenecen a
la Secretaría de Bienestar Social, este dato se registra en el cuadro por edad y tipo de
discapacidad.

  En relación a la población atendida en el sector público es en problemas de
  aprendizaje en donde se concentra el mayor número de población con el 48%,
  seguido por problemas de lenguaje con el 21 % y retraso mental 12%. Las otras
  discapacidades hacen un total de 1%.

6.2. SECTOR PRIVADO

     En este sector se incluyen a las instituciones de naturaleza privada que trabajan con
nivel de pre-primaria y primaria aún siendo población de Educación Especial.

                                              TABLA No. 21
6.2.1. CON NIVEL
                                                           De        De         De          Retraso      Discap.
 GRADOS          Física      Auditiva   Visual
                                                        Lenguaje Aprendizaje Conducta       Mental       Múltiple
                M       F     M     F   M         F      M     F   M     F   M      F      M       F    M        F
 Pre-primaria   32     18     57 17     3         2     56 33     12     8    4     2       9      5    68     46
 Primero        22     19     36 23               1     51 17     63 44 20         14      23     13     2
 Segundo         3             9    5   3                2        16 11       1             5      2     6       5
 Tercero         1             4    5   3         2      1        15 13                    20     14     1
 Cuarto          2             9    8   3         6      1         9     5          1       6      6     1
 Quinto          4             1    2                          2   3     4                               1       1
 Sexto           3       1     9 10                                2     3                  2       1    3       1
 Sub Total      67     38    125 70     12        11   111 52 120 88 25            17      65      41   82     53
 Total: 977          105        195          23            163      208         42              106        135




 50
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 22

Discapacidad Física
 GRADOS                                       SEXO
                          M             %                 F   %       TOTAL          %
 Pre-primaria            32             64               18   36        50           48
 Primero                 22             54               19   46        41           39
 Segundo                  3            100                               3            3
 Tercero                  1            100                               1            1
 Cuarto                   2            100                               2            2
 Quinto                   4            100                               4            4
 Sexto                    3             75                1   25         4            3
 Totales                 67                              38            105

     La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre-
primario con el 48% en el cual los hombres tienen el 64% y las mujeres el 36%. Seguido
por primero primaria con el 39 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 54%
hombres y 46% mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 3%, siendo
el 100% hombres.

     En total se registraron 105 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario
al primario, prevaleciendo en mayor cantidad en pre-primaria y primer grado.

                                               TABLA No. 23

Discapacidad Auditiva
 GRADOS                                       SEXO
                         M               %                F   %       TOTAL          %
 Pre-primaria           57               77              17   23        74           38
 Primero                36               61              23   39        59           30
 Segundo                 9               64               5   36        14            7
 Tercero                 4               44               5   56         9            5
 Cuarto                  9               53               8   47        17            9
 Quinto                  1               33               2   67         3            1
 Sexto                   9               47              10   53        19           10
 Totales               125                               70            195

    La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva se ubica en el nivel Pre-
primario con el 38% en el cual los hombres tienen el 77% y las mujeres el 23%. Seguido
por primero primaria con el 30% dato que se distribuye de la siguiente manera: 61% hombres
y 39% mujeres. Luego es en sexto primaria donde se localiza el 10%, siendo el 47%
hombres y 53% mujeres.

    En total se registraron 195 alumnos/ as con discapacidad auditiva en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad auditiva
en los grados de pre-primaria, primero, segundo, cuarto primaria y sexto.
                                                                                          51
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                      TABLA No. 24
Discapacidad Visual
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria        3           60           2               40               5              22
 Primero                                      1              100               1               4
 Segundo             3          100                                            3              13
 Tercero             3           60           2               40               5              22
 Cuarto              3           33           6               67               9              39
 Totales            12                       11                               23             100

    La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en cuarto primaria
con el 39% en el cual los hombres tienen el 33% y las mujeres el 67%. Seguido por pre-
primaria y tercero con el 22% cada uno. Pre-primaria con el 60% para hombres y 40%
mujeres. Tercero con el 60% hombres y 40% mujeres.

     En total se registraron 23 alumnos/ as con discapacidad visual en el nivel pre-primario
al primario. No se reportaron datos en quinto y sexto primaria.


                                      TABLA No. 25

Problemas de Lenguaje
 GRADOS                               SEXO
                     M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       56           63          33               37              89              55
 Primero            51           75          17               25              68              41
 Segundo             2          100                                            2               1
 Tercero             1          100                                            1               1
 Cuarto              1          100                                            1               1
 Quinto                                       2              100               2               1
 Sexto
 Totales           111                       52

    La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre-
primario con el 55% en el cual los hombres tienen el 63% y las mujeres el 37%. Seguido
por primero primaria con el 41% dato que se distribuye de la siguiente manera: 75%
hombres y 25% mujeres. Entre los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto se distribuye
el 4%. En total se registraron 163 alumnos/ as con problemas de lenguaje desde el nivel
pre-primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de
lenguaje en los grados de pre-primaria, y primero.




 52
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 26

Problemas de Aprendizaje
 GRADOS                                       SEXO
                         M               %               F    %     TOTAL          %
 Pre-primaria            12              60               8   40      20          10
 Primero                 63              59              44   41     107          51
 Segundo                 16              59              11   41      27          13
 Tercero                 15              54              13   46      28          14
 Cuarto                   9              64               5   36      14           7
 Quinto                   3              43               4   57       7           3
 Sexto                    2              40               3   60       5           2
 Totales                120                              88          208

     La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en primero
primaria con el 51% en el cual los hombres tienen el 59% y las mujeres el 41%. Seguido
por tercero primaria con el 14% dato que se distribuye de la siguiente manera: 54% hombres
y 46% mujeres. Y segundo primaria con el 13% en el cual 59% pertenece a hombres y el
41 a mujeres.

    En total se registraron 208 alumnos/ as con problemas de aprendizaje en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de
aprendizaje en los grados de primero, segundo, tercero, cuarto primaria y sexto primaria.

                                               TABLA No. 27

Problemas de Conducta
 GRADOS                                       SEXO
                          M             %                 F   %     TOTAL         %
 Pre-primaria             4             67                2   33      6           14
 Primero                 20             59               14   41     34           81
 Segundo                  1            100                            1            3
 Tercero
 Cuarto                                                   1   100     1            2
 Totales                 25                              17          42

     La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en primero
primaria con el 81% en el cual los hombres tienen el 59% y las mujeres el 41%. Seguido
por pre- primaria con el 14% dato que se distribuye de la siguiente manera: 67% hombres
y 33% mujeres.

     En total se registraron 42 alumnos/ as con problemas de conducta en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de conducta
en los grados de pre-primaria, y primero.



                                                                                       53
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     TABLA No. 28

Retraso Mental
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria       9           64           5               36              14              13
 Primero           23           64          13               36              36              34
 Segundo            5           71           2               29               7               7
 Tercero           20           59          14               41              34              32
 Cuarto             6           50           6               50              12              11
 Quinto
 Sexto              2           67           1               33                3               3
 Totales           65                       41                               106

     La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en segundo primaria
con el 34% en el cual los hombres tienen el 64% y las mujeres el 36 %. Seguido por
tercero primaria con el 32 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 59% hombres
y 41% mujeres. Y pre- primaria con el 13% en el cual 64% pertenece a hombres y el 36%
a mujeres.

    En total se registraron 106 alumnos/ as con Retraso Mental en el nivel pre-primario al
primario. En el caso de Retraso Mental se encuentran algunos alumnos con mayoría de
edad ubicados por grado y por el tipo de discapacidad atendido.

                                     TABLA No. 29

Discapacidad Múltiple
 GRADOS                              SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 Pre-primaria      68           60          46               40             114              84
 Primero            2          100                                            2               1
 Segundo            6           55           5               45              11               8
 Tercero            1          100                                            1               1
 Cuarto             1          100                                            1               1
 Quinto             1           50           1               50               2               2
 Sexto              3           75           1               25               4               3
 Totales           82                       53                              135

    La mayor cantidad de población con discapacidad múltiple se ubica en pre-primaria
con el 84% en el cual los hombres tienen el 60% y las mujeres el 40%. Seguido por segundo
primaria con el 8% dato que se distribuye de la siguiente manera: 55% hombres y 45%
mujeres. Y sexto primaria con el 3% en el cual 75% pertenece a hombres y el 25% a
mujeres.




 54
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     En total se registraron 135 alumnos/as con discapacidad múltiple en el nivel pre-
primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad múltiple
en los grados de pre-primaria y sexto primaria.

                                                  TABLA No. 30

6.2.2. SIN NIVEL
 EDUCACIÓN                                                De        De         De       Retraso     Discap.
                  Física     Auditiva      Visual      Lenguaje Aprendizaje Conducta    Mental      Múltiple
 ESPECIAL
                 M     F     M     F     M         F    M     F   M     F   M     F     M     F    M        F
                102 89      144 32       4         1   43 70 145 80          5    2    119 52      27     29
 Total: 944        191         176            5           113      225          7         171         56

    En este sector se ubica a las instituciones privadas que no trabajan por grado sino
ubican a la población educativa de diversas formas: por edad de funcionamiento, tipo de
discapacidad,o necesidad educativa especial. etc.

  Es en problemas de aprendizaje donde se concentra el mayor número de
  población con el 22.5%, seguido por discapacidad auditiva con el 19%, en tercer
  lugar discapacidad física con 15.4%, luego discapacidad intelectual y de lenguaje
  con 14%.

6.3. SECTOR SEMI-PRIVADO

                                                  TABLA No. 31
6.3.1. CON NIVEL
                                                          De        De         De       Retraso    Discap.
 Grados           Física     Auditiva      Visual      Lenguaje Aprendizaje Conducta    Mental     Múltiple
                 M      F    M      F     M        F    M    F    M     F   M     F     M      F   M       F
 Pre-primaria
 Primero                                                         11        7
 Total: 18                                                            18


                 Observación: Se ubica a las organizaciones que tienen financiamiento mixto
                 y que probablemente no tengan claridad de a que sector pertenecen; esta
                 información es en base a la boleta de la entrevista.




                                                                                                         55
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                 TABLA No. 32

Problemas de aprendizaje
 GRADOS                                          SEXO
                            M               %              F               %             TOTAL                 %
 Pre-primaria
 Primero                 11                 61             7               39              18                 100
 Segundo
 Tercero
 Cuarto
 Quinto
 Sexto
 Totales                 11                                7                               18

    La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en pre-
primaria con el 100% en el cual los hombres son el 61% y las mujeres el 39%.

    En total se registraron 18 alumnos/ as con problemas de aprendizaje en el nivel-
primario prevaleciendo en mayor cantidad los niños.

                                                 TABLA No. 33

6.3.2. SIN NIVEL
Se ubica a la población por programas de atención, no por grados
                                                           De        De         De              Retraso        Discap.
 Grados         Física          Auditiva     Visual     Lenguaje Aprendizaje Conducta           Mental         Múltiple
                M       F       M       F   M     F      M    F    M     F   M     F            M         F   M        F
                1               2                       15     3   3     5    1                 15        7   17       2
 Total: 71          1               2                      18        8           1                   22          19

En este cuadro se ubica a la población atendida por tipo de discapacidad (física, senso-
rial, intelectual y múltiple) y a la población con necesidades educativas especiales (de
lenguaje,de aprendizaje y de conducta).




 56
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 34
                                                RESUMEN

POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR
(Desglosado con y sin nivel)
 SECTOR                             POBLACIÓN ATENDIDA        PORCENTAJE
 Público con nivel                       1,793                    47%
 Privado con nivel                         977                    26%
 Privado sin nivel                         944                    25%
 Sector semi-privado                        18                   0.5%
 Sin nivel                                  71                     2%
 Total                                   3,803                   100%


En este cuadro resumen se presenta la información de los sectores identificados
su forma de atención: por nivel o grados, sin nivel o con programas de atención

                          TABLA No. 35
POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR
(Sin desglose por nivel)
 SECTOR                              POBLACIÓN ATENDIDA       PORCENTAJE
 Público                                  1,793                   47%
 Privado                                  1,921                 50.5%
 Semi-privado                                89                    2%
 Total                                    3,803                  100%



    De los resultados del estudio, se observa que el sector privado registra el porcentaje
de 50.5% en atención a la población con necesidades educativas especiales asociadas o
no a discapacidad, seguido por el sector oficial con el 47% y el sector semi-privado con el
2%.

  En el sector público es problemas de aprendizaje donde se registra el 48% de
  atención, problemas de lenguaje 21% y retraso mental 12%.

  En el sector privado es problemas de aprendizaje con un 22%, discapacidad
  auditiva con 19%, en tercer lugar discapacidad física con 15.4%.

  En el sector semiprivado es problemas de aprendizaje con 29% el de mayor
  atención, luego discapacidad intelectual con 25% y discapacidad múltiple con
  21%.




                                                                                       57
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
     ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD

                                                         TABLA No. 36

7.1. SECTOR PÚBLICO
                                                               Retraso               De         De       Discap.
 Edad             Física        Auditiva       Visual          Mental   Lenguaje Aprendizaje Conducta    Múltiple
                 M         F    M         F    M          F     M     F  M    F    M     F    M    F     M       F
 4añosymenos     4         5                              1    27 18 23 11         2     4     1    1    14 11
 5años           1         1     1         3    1               4     4  3     3   7     4     1    1     4      6
 6años           1               1         1    1         1     3     1 21     6  35 22             1     8      6
 7años           5         1    14        10    1         1    36 28 62 21 123 117             4    4     8 11
 8años           3         6     4         5    1        10    12     4 27 16 109 80           7    5    10 14
 9años                     1     4         1    2         1     7     6 15     8 104 72        4    1    21 10
 10años           2        2     4         1    3         3     4     1 16 15     44 29        3    1    12      5
 11años                          2         4    8               1     3           23 17        2    3    12 11
 12años           1              1         2    2         1     3     4  1     2  27 31        1    1    11 12
 13años                                    1    5              10 11     4     3   4     9     2    2    10      2
 14añosymás       1         1    8         3    2              56 24 12        9  10     4     9    5    15      7
 T es
  otal           18        17   39        31   26        18   163 104 184 94 488 389          34 25     125 95
 Total: 1,850         35             70             44          267       278        877       59          220



  El total de población atendida, en el sector público, por edad y necesidad
  educativa especial, es de 1,850. Siendo problemas de aprendizaje con un 47%,
  la que reporta más atención, problemas de lenguaje con 15% y discapacidad
  intelectual con un 14.4%, y discapacidad múltiple con 12%.




                                                                                                              59
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    TABLA No. 37

Discapacidad Física
 EDAD                               SEXO
                   M           %           F                %             TOTAL             %
 4 años y menos    4           44          5                56               9              26
 5 años            1           50          1                50               2               6
 6 años            1          100                                            1               3
 7 años            5           83          1                17               6              17
 8 años            3           33          6                67               9              26
 9 años                                    1               100               1               3
 10años            2           50          2                50               4              11
 11años
 12años            1          100                                             1               2
 13años
 14 años y más      1          50           1               50               2              6
 Totales           18                      17                               35           100%

     Las edades donde se registra mayor número de población con discapacidad física es
de 4 años y menos, y 8 años con el 26% cada uno. 4 años y menos se distribuye de la
siguiente manera 44% hombres y 56% mujeres. Y 8 años 33% hombres y 67% mujeres.
Seguidamente está la edad de 7 años con el 17% en el cual el 83% son hombres y 17%
mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad física se localiza en las
edades de 4 años y menos, 8 y 7 años respectivamente. Según los datos son 35 niños/ as
con discapacidad física.

                                    TABLA No. 38

Discapacidad Auditiva
 EDAD                               SEXO
                   M           %           F                %             TOTAL             %
 4 años y menos
 5 años             1          25           3                75              4              6%
 6 años             1          50           1                50              2              3%
 7 años            14          58          10                42             24             34%
 8 años             4          44           5                56              9             13%
 9 años             4          80           1                20              5              7%
 10años             4          80           1                20              5              7%
 11años             2          33           4                67              6              9%
 12años             1          33           2                67              3              4%
 13años                                     1               100              1              1%
 14 años y más      8          73           3                27             11             16%
 Totales           39                      31                               70            100%


 60
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad auditiva es
de 7 años, con el 34%, distribuidos de la siguiente manera: 58% hombres y 42% mujeres.
Seguidamente está la edad de 14 años con el 16% en el cual el 73% son hombres y 27%
mujeres. Y la edad de 8 años con 13%, siendo el 44% hombres y 56% mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad auditiva se localiza en las
edades de 7 y 14 años respectivamente. Según los datos son 70 niños/ as con discapacidad
auditiva.

                                               TABLA No. 39

Discapacidad Visual
 EDAD                                         SEXO
                         M               %               F     %    TOTAL        %
 4 años y menos                                          1    100      1         2%
 5 años                   1            100                             1         2%
 6 años                   1             50                1   50       2         5%
 7 años                   1             50                1   50       2         5%
 8 años                   1              9               10   91      11        25%
 9 años                   2             67                1   33       3         7%
 10años                   3             50                3   50       6        13%
 11años                   8            100                             8        18%
 12años                   2             67                1   33       3         7%
 13años                   5            100                             5        11%
 14 años y más            2            100                             2         5%
 Totales                 26                              18           44       100%


     La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad visual es de
8 años, con el 25%, siendo 9% hombres y 91% mujeres. Seguidamente está la edad de 11
años con el 18% en el cual el 100% son hombres. Y la edad de 10 años con 13%, siendo
el 50% hombres y 50% mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad visual se localiza en las
edades de 8, 11 y 10 años respectivamente. Según los datos son 44 niños/ as con
discapacidad visual.




                                                                                      61
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    TABLA No. 40

Retraso Mental
 EDAD                               SEXO
                    M          %             F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    27          60           18               40              45             17%
 5 años             4          50            4               50               8              3%
 6 años             3          75            1               25               4              1%
 7 años            36          56           28               44              64             24%
 8 años            12          75            4               25              16              6%
 9 años             7          54            6               46              13              5%
 10años             4          80            1               20               5              2%
 11años             1          25            3               75               4              1%
 12años             3          43            4               57               7              3%
 13años            10          48           11               52              21              8%
 14 años y más     56          70           24               30              80             30%
 Totales          163                      104                              267            100%


    La edad donde se registra mayor número de población con retraso mental es de 14
años, con el 30%, siendo el 70% hombres y 30% mujeres. Seguidamente está la edad de
7 años con el 24% en el cual el 56% son hombres y 44% mujeres. Y la edad de 4 años y
menos con 17%, siendo el 60% hombres y 40% mujeres.

    La mayor concentración de población con Retraso Mental se localiza en las edades
de 14, 7, 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 267 niños/ as con retraso
mental, sobresaliendo los hombres.

                                    TABLA No. 41

Problemas de Lenguaje
 EDAD                               SEXO
                    M          %            F                %             TOTAL              %
 4 años y menos    23          68          11                32              34              12%
 5 años             3          50           3                50               6               2%
 6 años            21          78           6                22              27              10%
 7 años            62          75          21                25              83              30%
 8 años            27          63          16                37              43              15%
 9 años            15          65           8                35              23               8%
 10años            16          52          15                48              31              11%
 11años
 12años             1          33           2                67               3              1%
 13años             4          57           3                43               7              3%
 14 años y más     12          57           9                43              21              8%
 Totales          184                      94                               278            100%



 62
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    La edad donde se registra mayor número de población con problemas de lenguaje
es de 7 años, con el 30%, siendo el 75% hombres y 25% mujeres. Seguidamente está la
edad de 8 años con el 15% en el cual el 63% son hombres y 37% mujeres. Y la edad de 4
años y menos con 12%, siendo el 68% hombres y 32% mujeres.

    La mayor concentración de población con problemas de lenguaje se localiza en las
edades de 7, 8, 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 278 niños/ as con
problemas de lenguaje, sobresaliendo los hombres.

                                                TABLA No. 42

Problemas de aprendizaje
 EDAD                                         SEXO
                         M               %                 F   %    TOTAL     %
 4 años y menos          2               33                4   67      6      1%
 5 años                  7               64                4   36     11      1%
 6 años                 35               61               22   39     57      6%
 7 años                123               51              117   49    240     27%
 8 años                109               58               80   42    189     22%
 9 años                104               59               72   41    176     20%
 10años                 44               60               29   40     73      8%
 11años                 23               58               17   42     40      5%
 12años                 27               47               31   53     58      7%
 13años                  4               31                9   69     13      1%
 14 años y más          10               71                4   29     14      2%
 Totales               488                               389         877    100%


    La edad donde se registra mayor número de población con problemas de aprendizaje
es de 7 años, con el 27%, siendo el 51% hombres y 49% mujeres. Seguidamente está la
edad de 8 años con el 22% en el cual el 58% son hombres y 42% mujeres. Y la edad de
9 años con el 20%, siendo el 59% hombres y 41% mujeres.

     La mayor concentración de población con problemas de aprendizaje se localiza en
las edades de 7, 8, y 9 años respectivamente. Según los datos son 877 niños/ as con
problemas de aprendizaje.




                                                                                   63
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     TABLA No. 43

Problemas de Conducta
 EDAD                                SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 4 años y menos     1           50           1               50               2              3%
 5 años             1           50           1               50               2              3%
 6 años                                      1              100               1              2%
 7 años             4           50           4               50               8             15%
 8 años             7           58           5               42              12             20%
 9 años             4           80           1               20               5              8%
 10años             3           75           1               25               4              7%
 11años             2           40           3               60               5              8%
 12años             1           50           1               50               2              3%
 13años             2           50           2               50               4              7%
 14 años y más      9           64           5               36              14             24%
 Totales           34                       25                               59            100%


    La edad donde se registra mayor número de población con problemas de conducta
es de 14 años, con el 24%, siendo el 64% hombres y 36% mujeres. Seguidamente está la
edad de 8 años con el 20% en el cual el 58% son hombres y 42% mujeres. Y la edad de 7
años con el 15%, cada uno.

    La mayor concentración de población con problemas de conducta se localiza en las
edades de 14, 8, y 7 años respectivamente. Según los datos son 59 niños/ as con problemas
de aprendizaje, sobresaliendo los hombres con la diferencia de 9.

                                     TABLA No. 44

Discapacidad Múltiple
 EDAD                                SEXO
                    M           %            F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    14           56          11               44              25             11%
 5 años             4           40           6               60              10              5%
 6 años             8           57           6               43              14              6%
 7 años             8           42          11               58              19              9%
 8 años            10           42          14               58              24             11%
 9 años            21           68          10               32              31             14%
 10años            12           71           5               29              17              9%
 11años            12           52          11               48              23             10%
 12años            11           48          12               52              23             10%
 13años            10           83           2               17              12              5%
 14 años y más     15           68           7               32              22             10%
 Totales          125                       95                              220            100%



 64
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad múltiple es
de 9 años, con el 14%, siendo el 68% hombres y 32% mujeres. Seguidamente están las
edades de 4 años y menos, y 8 años con 11% cada uno. En 4 años y menos el 56%
pertenece a los hombres y el 44 a mujeres y 8 años con 42% hombres y 58% mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad múltiple se localiza en las
edades de 9, 8, y 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 220 niños/ as con
discapacidad múltiple, sobresaliendo los hombres con la diferencia de 30.

                                                TABLA No. 45

7.2 SECTOR PRIVADO
                                                          Retraso               De         De       Discap.
 Edad             Física     Auditiva      Visual                  Lenguaje Aprendizaje Conducta
                                                          Mental                                    Múltiple
                 M       F  M    F        M         F      M     F  M    F    M     F    M    F     M       F
 4añosymenos     42     53 16 13                    1     34 12 48 32         2     1          1    37 28
 5años           19     21 17 10           3              11     6 23 29     11     5     2    2     8      7
 6años           22     16 11    6                  2     14 12 31 19        27 15        1         18      8
 7años           12     21 18    6                        11 13 25 16        49 21        3          9      5
 8años           11     18 17 11           1              12 12     4     9  43 34                   8      4
 9años            6     21   4   7         1        1     10     2 12     6  11 19        4          6      4
 10años          10     14       4         1               2     5  4     6  30     7                1      3
 11años          14     21   5   1                   1     8     1  1     2  38 28        3          7      5
 12años          14     19   5   7        1          1    23     2  2     6  14     3                4
 13años           9     11 16    3        5          3     2     1  1     1   7     1     1    1     2      1
 14añosymás      45     25 35 36         10          6    66 67 36 13        62 64        1    1    22 23
 T es
  otal          204    240 144 104       22         15   193 133 187 141 294 198         15    5   122 84
 Total: 2,101      444          248            37          326       328        492       20          206



  El total de población atendida, en el sector privado, tomando en cuenta la edad
  y necesidad educativa especial asociada o no a discapacidd, y el sexo es de
  2,101. Siendo los problemas de aprendizaje la más alta con 23%, luego la
  discapacidad física con el 21%, en tercer lugar problemas de lenguaje con 16%,
  en un cuarto lugar discapacidad intelectual con 15.5%.




                                                                                                         65
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    TABLA No. 46

Discapacidad Física
 EDAD                               SEXO
                    M          %             F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    42          44           53               56              95            21%
 5 años            19          58           21               52              40             9%
 6 años            22          58           16               42              38             9%
 7 años            12          36           21               64              33             7%
 8 años            11          38           18               62              29             7%
 9 años             6          22           21               78              27             6%
 10años            10          42           14               58              24             5%
 11años            14          40           21               60              35             8%
 12años            14          42           19               58              33             7%
 13años             9          45           11               55              20             5%
 14 años y más     45          64           25               36              70            16%
 Totales          204                      240                              444           100%


     La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad física es de
4 años y menos, con el 21%, siendo el 44% hombres y 56% mujeres. Seguidamente está
la edad de 14 años con el 16% en el cual el 64% son hombres y 36% mujeres. Y las
edades de 5 y 6 años con el 9%, cada uno

    La mayor concentración de población con discapacidad física se localiza en las
edades de 4 años y menos, a 14 años y más y las edades de 5 y 6 años respectivamente.

                                    TABLA No. 47

Discapacidad Auditiva
 EDAD                               SEXO
                    M          %             F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    16          55           13               45              29             12%
 5 años            17          63           10               37              27             11%
 6 años            11          65            6               35              17              7%
 7 años            18          75            6               25              24             10%
 8 años            17          61           11               39              28             11%
 9 años             4          36            7               64              11              4%
 10años                                      4              100               4              2%
 11años             5          83            1               17               6              2%
 12años             5          42            7               58              12              5%
 13años            16          84            3               16              19               7%
 14 años y más     35          49           36               51              71             29%
 Totales          144                      104                              248            100%




 66
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad auditiva es
de 14 años, con el 29%, siendo el 49% hombres y 51% mujeres. Seguidamente está la
edad de 4 años y menos con el 12% en el cual el 55% son hombres y 45% mujeres. Y las
edades de 5 y 8 años con el 11% cada uno. 5 años con el 63% hombres y 37% mujeres
y 8 años con el 61% hombres y 39% mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad auditiva se localiza en las
edades de 14, 4, 5 y 8 años respectivamente. Según los datos son 248 niños/ as con
discapacidad auditiva.

                                              TABLA No. 48

Discapacidad Visual
 EDAD                                         SEXO
                         M               %               F        %           TOTAL         %
 4 años y menos                                          1       100             1          3%
 5 años                   3            100                                       3          8%
 6 años                                                  2       100             2          5%
 7 años
 8 años                   1            100                                        1           3%
 9 años                   1             50               1        50              2           5%
 10años                   1             50                                        1           3%
 11años                                                   1       50              1           3%
 12años                   1              50               1       50              2           5%
 13años                   5              50               3       50              8          22%
 14 años y más           10              63               6       37             16         43%
 Totales                 22                              15                      37        100%



                  Observación: No fue posible obtener información de parte de una de las
                  instituciones que atiende una considerable cantidad de población con
                  discapacidad visual.



    La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad visual es
de 14 años y más, con el 43%, siendo el 63% hombres y 37% mujeres. Seguidamente
está la edad de 13 años con el 22%

    La mayor concentración de población con discapacidad visual se localiza en las
edades de 14, 13 años respectivamente. Según los datos son 37 niños/ as con discapacidad
visual.




                                                                                                   67
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    TABLA No. 49

Retraso Mental
 EDAD                               SEXO
                    M          %             F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    34          74           12               26              46             14%
 5 años            11          65            6               35              17              5%
 6 años            14          54           12               46              26              8%
 7 años            11          46           13               54              24              7%
 8 años            12          50           12               50              24              7%
 9 años            10          83            2               17              12              4%
 10años             2          29            5               71               7              2%
 11años             8          89            1               11               9              3%
 12años            23          92            2                8              25              8%
 13años             2          67            1               33               3              1%
 14 años y más     66          50           67               50             133             41%
 Totales          193                      133                              326            100%

     La edad donde se registra mayor número de población con retraso mental se localiza
en la edad de 14 años, con el 41%, siendo el 50% hombres y 50% mujeres. Seguidamente
está la edad de 4 años y menos con el 14% en el cual el 74% son hombres y 26% mujeres.

    La mayor concentración de población con retraso mental se localiza en las edades
de 14, 4 años y menos. Según los datos son 326 niños/ as con retraso mental. En esta
discapacidad se registra población adulta por eso el rubro de 14 años y más es elevado.

                                    TABLA No. 50

Problemas de Lenguaje
 EDAD                               SEXO
                    M          %             F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    48          60           32               40              80             24%
 5 años            23          44           29               56              52             16%
 6 años            31          62           19               38              50             15%
 7 años            25          61           16               39              41             13%
 8 años             4          31            9               69              13              4%
 9 años            12          67            6               33              18              6%
 10años             4          40            6               60              10              3%
 11años             1          33            2               67               3              1%
 12años             2          25            6               75               8              2%
 13años             1          50            1               50               2              1%
 14 años y más     36          73           13               27              49             15%
 Totales          187                      139                              326            100%




 68
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     La edad donde se registra mayor número de población con problemas de lenguaje se
localiza en la edad de 4 años y menos, con el 24%, siendo el 60% hombres y 40% mujeres.
Seguidamente está la edad de 5 años con el 16% en el cual el 44% son hombres y el 56%
mujeres. Y las edades de 6 y 14 años con el 15% cada uno.

    La mayor concentración de población con problemas de lenguaje se localiza en las
edades de 4 años y menos 5, 6 y 14 años respectivamente. Según los datos son 326
niños/ as con problemas de lenguaje.


                                               TABLA No. 51
Problemas de Aprendizaje
 EDAD                                         SEXO
                         M               %                 F   %    TOTAL        %
 4 años y menos          2               67                1   33      3         1%
 5 años                 11               69                5   31     16         3%
 6 años                 27               64               15   36     42         9%
 7 años                 49               70               21   30     70        14%
 8 años                 43               56               34   44     77        15%
 9 años                 11               37               19   63     30         6%
 10años                 30               81                7   19     37         8%
 11años                 38               58               28   42     66        13%
 12años                 14               82                3   18     17         3%
 13años                  7               88                1   12      8         2%
 14 años y más          62               49               64   51    126        26%
 Totales               294                               198         492       100%


     La edad donde se registra el mayor número de población con problemas de aprendizaje
se localiza en la edad de 14 años, con el 26%, siendo el 49% hombres y 51% mujeres.
Seguidamente está la edad de 8 años con el 15% en el cual el 56% son hombres y el 44%
mujeres. Y la edad de 7 años con el 14%, siendo 70% hombres y 30% mujeres.

     La mayor concentración de población con problemas de aprendizaje se localiza en
las edades de 14, 7 y 8 años respectivamente. Según los datos son 492 niños/ as con
problemas de aprendizaje.




                                                                                      69
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    TABLA No. 52

Problemas de Conducta
 EDAD                               SEXO
                   M           %            F               %             TOTAL              %
 4 años y menos                             1              100               1               5%
 5 años             2          50           2               50               4              20%
 6 años             1         100                                            1               5%
 7 años             3         100                                            3              15%
 8 años
 9 años             4         100                                             4             20%
 10años
 11años             3         100                                             3             15%
 12años
 13años             1          50           1               50               2             10%
 14 años y más      1          50           1               50               2             10%
 Totales           15                       5                               20            100%

     La edad donde se registra mayor número de población con problemas de conducta
se localiza en las edades de 5 y 9 años, con el 20% cada uno. 5 años con el 50% hombres
y 50% mujeres. Seguidamente está la edad de 9 años con el 20% en el cual el 100% son
hombres. Y las edades de 7 y 11 años con el 15% cada uno.

    La mayor concentración de población con problemas de conducta se localiza en las
edades de 5, 9, 7 y 11 años respectivamente. Según los datos son 20 niños/ as con
problemas de conducta.

                                    TABLA No. 53

Discapacidad Múltiple
 EDAD                               SEXO
                    M          %            F               %             TOTAL             %
 4 años y menos    37          57          28               43              65             31%
 5 años             8          53           7               47              15              7%
 6 años            18          69           8               31              26             12%
 7 años             9          64           5               36              14              7%
 8 años             8          67           4               33              12              6%
 9 años             6          60           4               40              10              5%
 10años             1          25           3               75               4              2%
 11años             7          58           5               42              12              6%
 12años             4         100                                            4              2%
 13años             2          67           1               33               3              1%
 14 años y más     22          49          23               51              45             21%
 Totales          122                      88                              210            100%



 70
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




      La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad múltiple, se
localiza en la edad de 4 años y menos, con el 31%, en el cual 57% son hombres y 43%
mujeres. Seguidamente está la edad de 14 años con el 21% en el cual el 49% son hombres
y el 51% mujeres. Y la edad de 6 años con el 12% distribuido de la siguiente manera: 69%
hombres y 31% mujeres.

    La mayor concentración de población con discapacidad múltiple se localiza en las
edades de 4 años y menos, 14 y 6 años respectivamente. Según los datos son 210 niños/
as con discapacidad múltiple.

                                                   TABLA No. 54

7.3. SECTOR SEMI-PRIVADO
                                                          Retraso                   De         De        Discap.
 Edad              Física       Auditiva       Visual                  Lenguaje Aprendizaje Conducta
                                                          Mental                                         Múltiple
                  M         F   M        F    M     F      M     F      M    F    M     F    M    F      M       F
 4añosymenos      1             2                         12     4     15     3   1           1          15      1
 5años
 6años                           1                                      2                                 2
 7años
 8años
 9años                           1                                      2                                 2
 10años                                                                 1            1
 11años                                                                 4                        1        4
 12años                                                                 2                                 2
 13años            1                                                    4        3           1            4        3
 14añosymás
 Subtotales        2             4                        12       4   30        6   2       1   2       29        4
 Total: 96             2             4                      16              36           3           2        33


     Se reportaron 96 niños/ as atendidas por edad y discapacidad en este sector.

                                                   TABLA No. 55

Discapacidad Física
 EDAD                                              SEXO
                            M                 %                F                 %           TOTAL
 4 años y menos             1                100                                                1
 13años                     1                100                                                1
 Totales                    2                                                                   2


                  Observación: En las demás edades no se reportaron datos y son sólo
                  niños quienes tienen discapacidad física.




                                                                                                               71
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             TABLA No. 56

Discapacidad Auditiva
 EDAD                                        SEXO
                         M              %              F               %             TOTAL
 4 años y menos          2             100                                             2
 5 años
 6 años                   1            100                                              1
 7 años
 8 años
 9 años                   1            100                                              1
 10años
 11años
 12años
 13años
 14 años y más
 Totales                  4                                                             4

   Las edades donde se localizan los niños con discapacidad auditiva son: 4 años y
menos, 6 y 9 años respectivamente. En total son 4 niños con discapacidad auditiva.

                                             TABLA No. 57

Retraso Mental
 EDAD                                        SEXO
                          M             %              F               %             TOTAL
 4 años y menos          12             75             4               25              16


                  Observación: sólo se registraron datos en la edad de 4 años y menos. La
                  edad donde se localizan los niños con retraso mental es en 4 años y menos,
                  siendo un total de 16 niños/ as, perteneciendo el 75% a niños y el 25% a
                  niñas.




 72
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 58

Problemas de Lenguaje
 EDAD                                         SEXO
                          M              %               F    %     TOTAL      %
 4 años y menos          15              83              3    17      18      50%
 5 años
 6 años                   2            100                            2        6%
 7 años
 8 años
 9 años                   2            100                            2        5%
 10años                   1            100                            1        3%
 11años                   4            100                            4       11%
 12años                   2            100                            2        6%
 13años                   4             57               3    43      7       19%
 14 años y más
 Totales                 30                              6           36      100%

     La edad donde se concentra el mayor número de población con problemas de lenguaje
es en 4 años y menos con el 50% distribuido de la siguiente manera: 83% hombres y 17%
mujeres, seguido por 13 años con el 19% en el cual el 57% le corresponde a los hombres
y el 43% a las mujeres. Finalmente 11 años con el 11%, siendo el 100% hombres.

                                               TABLA No. 59

Problemas de Aprendizaje
 EDAD                                         SEXO
                         M              %                F    %     TOTAL      %
 4 años y menos          1             100                             1      33%
 10años                  1             100                             1      33%
 13años                                                  1    100      1      34%
 Totales                  2                              1             3     100%

    Las edades donde se localizan los niños con problemas de aprendizaje es en 4 años
y menos, 10 y 13 años respectivamente, siendo un total de 3 niños/ as.

                                               TABLA No. 60

Problemas de Conducta
 EDAD                                         SEXO
                         M              %                F    %     TOTAL
 4 años y menos          1             100                             1
 11años                  1             100                             1
 Totales                 2                                             2



                                                                                    73
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




   Las edades donde se localizan los niños con problemas de conducta es en 4 años y
menos, y 11 años respectivamente, siendo un total de 2 niños.

                                     TABLA No. 61

Discapacidad Múltiple
 EDAD                                SEXO
                    M           %             F               %             TOTAL              %
 4 años y menos    15           94            1                6              16              49%
 5 años
 6 años             2          100                                              2              6%
 9 años             2          100                                              2              6%
 10años
 11años             4          100                                             4             12%
 12años             2          100                                             2              6%
 13años             4           57            3               43               7             21%
 Totales           29                         4                               33            100%

    La edad donde se concentra el mayor número de población con discapacidad múltiple
es en la edad de 4 años y menos con el 49% en el cual 94% son hombres y 6% mujeres.
Seguido de 13 años con 57% hombres y 43% mujeres. Finalmente 11 años con 12%,
siendo el 100% hombres.

    El total de niños/ as con discapacidad múltiple es de 33, siendo 29 hombres y 4
mujeres puede observarse que se reportan más niños que niñas.

                                      TABLA No. 62
                                       RESUMEN

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD Y SECTOR
 SECTOR                           POBLACIÓN                    PORCENTAJE
 Público                            1,850                          46%
 Privado                            2,101                          52%
 Semi-privado                          96                           2%
 Total                              4,047                         100%

     En la atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a
discapacidad por edad el sector privado registra el 52%, seguido por el sector oficial con
el 46% y el sector semi-privado con el 2%.

    Problemas de aprendizaje, por edad, se reporta con mayoría en el sector público con
877 personas ( 47%), seguido de problemas de lenguaje con 278 personas (15%), retraso
mental con el tercer lugar con 267 personas (14%) y discapacidad múltiple con 220
personas (12%) en cuarto lugar.

 74
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     En el sector privado se reporta la necesidad educativa especial por edad, en primer
lugar problemas de aprendizaje con 492 personas (23.4%), en segundo lugar la
discapacidad física con 444 (21.1%) y problemas de lenguaje con 328 (16.1) al igual que
retraso mental con 326 (16%).

     La constante en ambos sectores por necesidad educativa especial asociada o no a
discapacidad y edad es problemas de aprendizaje, problemas de lenguaje, retraso mental
y comparten el resultado problemas físicos (sector privado) discapacidad múltiple (sector
oficial).

    El sector que registra mayor atención en los servicios es el sector privado, seguido
por el sector oficial y finalmente el sector semiprivado, de acuerdo al resultado del
diagnóstico.

                                      RESUMEN COMPARATIVO

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
O NO A DISCAPACIDAD POR NIVEL Y POR EDAD
 POBLACIÓN POR NIVEL                          POBLACIÓN POR EDAD
 Sector Público      46%                      Sector Público      46%
 Sector Privado      51%                      Sector Privado      52%
 Sector Semi-privado  3%                      Sector Semi-privado  2%

     En el sector público por nivel se obtuvo un porcentaje de 46% al igual que por edad
con 46%, y en el sector privado por nivel registra un porcentaje de 51% y por edad 52%
siendo la diferencia entre ambos del 1%, finalmente el sector semi-privado con el 3% por
nivel y 2% por edad.

 POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR                            POBLACIÓN REPORTADA POR EDAD
 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES                        NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
                        Población                                               Población
 Sector Público           1,793                          Sector Público           1,850
 Sector Privado           1,921                          Sector Privado           2,101
 Sector Semi-privado         89                          Sector Semi-privado         96
 Totales                  3,803                          Totales                  4,047




                                                                                              75
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




VIII. RECURSOS HUMANOS

     La cantidad de docentes, que trabaja en cada una de las instituciones varía. Existen
escuelas oficiales que han integrado niños/ as con necesidades educativas especiales y
que cuentan con un docente para atender a esta población que requiere de sus servicios.
En el caso de las aulas recurso y aulas integradas; estos programas son atendidos por un
docente, que trabaja bajo la coordinación de la unidad de Educación Especial del Ministerio
de Educación. Las instituciones privadas trabajan con más de dos docentes, aunque una
de sus principales limitantes en la contratación de personal es el recurso económico.
Además una de sus características es que, en la mayoría de los casos cuentan con los
servicios de un especialista para evaluar el avance de las personas con atendidas.

8.1. FORMA DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PARA LA PRESTACIÓN
     DE SERVICIOS EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
     ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

     El personal que labora para las instituciones del sector público, regularmente presta
sus servicios a través del renglón 0-11 y 0-22 (plaza presupuestada y contrato). Es mayor
el número de docentes que funcionan con plaza presupuestada en relación a las personas
que trabajan por contrato; siendo el 66% los docentes que están presupuestados y el 34%
por contrato. A las personas por contrato que no remunera el Ministerio de Educación y
que pertenecen a las escuelas públicas, son apoyadas por otras organizaciones como: el
Fondo Nacional para la Paz, las Municipalidades, y congregaciones religiosas, además
del pago de colegiatura efectuado por los padres o madres de familia.




                                                                                       77
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                       TABLA No. 63

                 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LOS DOCENTES
                      A TRAVÉS DEL RENGLÓN 0-11 Y 0-22

         PRESTACIÓN DE SERVICIOS            TOTAL                   PORCENTAJE
         PLAZA PRESUPUESTADA                  80                       66%
         POR CONTRATO                         41                       34%



                                   GRÁFICA No. 15




     Dentro del 66% de instituciones con plaza presupuestada, el 20% prestan atención
en educación especial entre públicas, privadas y semi-privadas, tienen personal con plaza
presupuestada de 11 a 15 personas, el 17% de 6 a 10 personas y el 13% de 1 a 5 personas.
Del total de docentes por contrato34%, el 62% de instituciones tiene dentro de su personal
de 1 a 5 personas, y el 12% de 6 a 10 personas.




 78
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                           TABLA No. 64
                                          RENGLÓN 0-11
                                      PLAZA PRESUPUESTADA
           RANGO PERSONAS                  TOTAL INSTITUCIONES   PORCENTAJE
           11-15                                    24              20%
           6-10                                     20              17%
           1-5                                      16              13%
           Otros                                    14              12%
           No responde                              47              39%


                           TABLA No. 65
  PERSONAL VOLUNTARIO EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN
                     EN EDUCACIÓN ESPECIAL
           RANGO PERSONAS                  TOTAL INSTITUCIONES   PORCENTAJE
           1-5                                      24              20%
           6-10                                      4              13%
           No responde                               9              77%


     Respecto al personal voluntario el 20% de las instituciones tiene de 1 a 5 personas,
el 3% tiene de 6 a 10 personas. Además hay instituciones que han sido beneficiadas con
los servicios de estudiantes practicantes. El 21% con la colaboración de 1 a 2 personas y
el 22% de 6 en adelante.

     Para los puestos vacantes el 16 % de instituciones necesita de 3 a 4 personas y el
12% de 1 a 2 personas. Regularmente son remuneradas todas las personas que laboran
en las diversas instituciones. Solamente aquellas que cuentan con personal voluntario o
practicantes no remuneran a todo el personal.

     El personal con plaza presupuestada es cubierto por el Ministerio de Educación y
algunas personas que están por contrato. A las personas por contrato que no remunera el
Ministerio de Educación y que pertenecen a las escuelas públicas, son apoyadas
financieramente por otras organizaciones como: el Fondo Nacional para la Paz, las
Municipalidades, y congregaciones religiosas.




                                                                                     79
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




8.2. APOYO FINANCIERO

     El 60% de instituciones que brindan atención en educación especial son apoyadas
presupuestariamente para el pago de docentes por el Ministerio de Educación, el 30% se
sostiene con el pago de colegiatura de padres de familia, el 3% por el Fondo Nacional
para la Paz.

                                     TABLA No. 66

                 APOYO FINANCIERO PARA PAGO DE DOCENTES
        INSTITUCIÓN                     TOTAL                   PORCENTAJE
        Ministerio de Educación           73                       60%
        Pago de colegiatura               36                       30%
        Fondo Nacional para la Paz         4                        3%
        No sabe                            2                        2%
        No responde                        6                        5%
        Total                            121                      100%



                                     GRÁFICA No. 16




 80
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     El 100% de las instituciones privadas cuenta con personal por contrato y son quienes
se encargan de sufragarle el salario a los docentes, a través del pago de colegiatura de
los padres de familia y apoyo económico de otras organizaciones.

8.3. CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO

    Para brindar atención de calidad es imprescindible la formación y actualización del
personal que labora en los centros donde se atiende a las personas con necesidades
educativas especiales. Y para fortalecer la atención a la diversidad y comenzar a
implementar la educación inclusiva es importante que cada una de las instituciones que
trabajan el tema de la educación especial se preocupen por sensibilizar a directores,
docentes y demás personal.

     El 67% de instituciones afirmó que capacita a su personal y el 33% que no lo hace.

                                             GRÁFICA No. 17




                                                                                     81
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Del 67% de instituciones, el 36% planteó que realiza de 3 a 4 capacitaciones durante
el año, el 21% de 11 a 12 capacitaciones y el 10% 5 a 6 capacitaciones, desarrollándose
en los lugares donde se ubica geográficamente la institución y en la Ciudad de Guatemala;
bajo la responsabilidad de las misma.

     Entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que más han apoyado
las capacitaciones sobresalen: El Ministerio de Educación con el 26%. La Asociación de
Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad -ASCATED- con el 9 %
y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad CONADI con
un 8 %.

                              TABLA No. 67
      INSTITUCIONES EXTERNAS QUE HAN APOYADO LAS CAPACITACIONES
         INSTITUCIÓN                     TOTAL                   PORCENTAJE
         MINEDUC                           32                       26%
         ASCATED                           11                        9%
         CONADI                            10                        8%
         Otros                             38                       31%
         No sabe                           12                       11%
         No responde                       18                       15%


                                   GRAFICA No. 18




 82
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                             Las capacitaciones se realizan en
                                                         forma mensual, trimestral, semestral,
                                                         y anual.

                                                         Las instituciones han abordado
                                                    distintas temáticas durante las
                                                    capacitaciones entre ellas pueden
                                                    mencionarse: problemas de lenguaje,
                                                    retraso mental, problemas de conducta,
                                                    inteligencia social y emocional, Política
                                                    y Normativa de Acceso a la Educación
                                                    para la Población con Necesidades
                                                    Educativas Especiales, integración de
                                                    los niños/ as con necesidades
                                                    educativas especiales a las escuelas
regulares, estimulación temprana, educación especial, autoestima, cambio de actitud,
sensibilización hacia las personas con necesidades educativas especiales, autismo,
problemas de sordera, discapacidad y tipos de discapacidad, educación sexual para
niños/ as con retraso mental, derechos del niño/ a, relaciones humanas, maltrato infantil y
Reforma Educativa.

    Según, las personas entrevistadas las capacitaciones se realizan con el objetivo de
darle mayor orientación y conocimiento a los y las docentes sobre el tema de educación
especial para brindar mejor atención a los alumnos/ as, lo que permitirá mejorar el nivel
educativo, por lo tanto, las personas con necesidades educativas especiales asoaciadas
o no a discapacidad podrán optar a una educación de calidad.

     Las capacitaciones, además de actualizar al o la docente, permiten que adquieran un
nivel de concientización y conocimiento sobre la necesidad de integrar a las personas
con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares y colaborar en la
disminución de la discriminación y rechazo hacia este sector de la población. A través de
las capacitaciones conocerán las leyes o normas que rigen la educación especial para
así aplicarlas en sus escuelas. A partir de tener elementos básicos sobre educación especial
el/ la docente estará en capacidad de orientar a las demás personas sobre la prevención
y detección de este sector de población.

    Además de apoyar en la facilitación de capacitaciones, las instituciones arriba
mencionadas han apoyado a algunas instituciones de servicio en educación especial en
otros temas o actividades como: el pago a docentes, jornadas de vacunación, jornadas
de detección de casos de personas con necesidades educativas especiales y gestión de
proyectos, facilitación de actividades culturales y deportivas, apoyo a proyectos de
integración escolar y apoyo económico.




                                                                                          83
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




8.4 COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

      Además de las capacitaciones con docentes, existe interés por parte de algunas
instituciones en coordinar acciones para mejorar y evaluar el avance de los alumnos/ as
respecto al nivel académico y la promoción de los mismos. Este pequeño porcentaje, que
frecuentemente pertenece al sector privado se ha preocupado por orientar y sensibilizar a
los padres/ madres de familia acerca de la atención que como padres/ madres deben
darle a sus hijos.

      Sobre el nivel de comunicación que existe entre institución y padres/ madres de familia,
el 98% de instituciones informa a los padres/ madres de familia sobre el rendimiento de
sus alumnos /as y el 2% no lo hace. La información la realizan a través de reuniones con
padres/ madres de familia estableciéndose como objetivo, la entrega de tarjetas de
calificación. También transmiten la información a través de reuniones del padre/ madre de
familia con el/ la docente y psicólogo. Se utilizan también otros mecanismos como
circulares, hojas de rendimiento, ficha psicopedagógica.

                                     GRÁFICA No. 19




    El 60% informa a los padres/ madres de familia acerca del rendimiento de sus hijos,
mediante la tarjeta de calificación, el 27% lo realiza a través de circulares, y hojas de
rendimiento y el 5% a través de la ficha psicopedagógica.

 84
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




DOCENTES BILINGÜES EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN
ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

     El 11% de instituciones cuenta con docentes bilingües. La comunicación es a través
del idioma Español, idioma maya y lenguaje de señas, este último medio de comunicación
se aplica con alumnos/ as que tienen problemas de lenguaje y audición. Regularmente
los docentes se comunican con los alumnos/ as a través del idioma español, son pocos
los casos en los cuales se hace uso de dos idiomas ya sea español e idioma materno, o
español y lenguaje de señas.


                 Observación: en las boletas no se especificaron los idiomas mayas que los
                 docentes hablan, si no la pregunta fue general (español, e idioma materno).



                                           TABLA No. 68
                                        DOCENTES BILINGÜES
                                                    TOTAL             PORCENTAJE
                   SI                                 13                 11%
                   NO                                108                 89%
                   TOTAL                             121                100%


                                             GRÁFICA No. 20




                                                                                               85
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




8.5 CAPACITACIÓN A PADRES/ MADRES DE FAMILIA

     El 90% de instituciones capacita a los padres de familia sobre distintas temáticas
relacionadas a las necesidades de su hijo/ a. Y la orientación se realiza en forma individual
y grupal. Las instituciones utilizan diferentes períodos de tiempo para realizar las
capacitaciones, el 17% lo realiza en forma mensual, el 62% en forma bimensual, el 6%
trimestral, el 12 % semestral y el 2% en forma anual.

                            TABLA No. 69
   CAPACITACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LAS INSTITUCIONES
           QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

                                             TOTAL              PORCENTAJE
                 SI                           109                  90%
                 NO                            11                   9%
                 No responde                    1                   1%
                 TOTAL                        121                 100%


                                     GRÁFICA No. 21




 86
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    En las jornadas de capacitación se
abordan diferentes temas, entre los que
se mencionan: el rol del padre/ madre
de familia en la educación de su hijo,
conscientización e involucramiento del
padre/ madre de familia en la
educación de su hijo, actitud que deben
asumir los padres/ madres de familia
sobre la discapacidad de su hijo,
educación especial, modificación de la
conducta, causas de la discapacidad,
problemas de conducta, Política y
Normativa de Acceso a la Educación
para la Población con Necesidades Educativas Especiales, Educación Inclusiva,
autoestima, derechos del niño, desintegración familiar, problemas de aprendizaje, crianza
con cariño, Síndrome de Down con adultos, retraso mental, educación especial y sexual,
maltrato infantil y rendimiento escolar.

     Sobresaliendo como principales temas de las capacitaciones, educación sexual e
independencia del niño con discapacidad con el 14 %, higiene personal con el 12% y rol
de los padres y madres de familia en la educación de su hijo con el 9%.

                              TABLA No. 70
          TEMAS DESARROLLADOS EN LAS CAPACITACIONES POR LAS
       INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

 TEMA                                                           TOTAL     PORCENTAJE
 Educación sexual e independencia del niño/a con discapacidad     17         14%
 Higiene                                                          15         12%
 Rol del padre en la educación de su hijo                         11          9%
 Otros                                                            78         64%
 Total                                                           121        100%




                                                                                     87
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRAFICA No. 22




8.6 INVOLUCRAMIENTO DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA
    EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A DESDE LAS INSTITUCIONES

      Acerca de la colaboración de los padres/ madres de familia, hacia el trabajo de las
instituciones, el 49% plantea que no existe trabajo con padres/ madres de familia, mientras
el 46% dice que si. Respecto a las actividades que realizan con padres/ madres de familia,
éstas son de capacitación, de recaudación, culturales, sociales, y recreativas.

                              TABLA No. 71
             COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA
                                          TOTAL              PORCENTAJE
               SI                           56                  46%
               NO                           59                  49%
               No responde                   6                   5%
               TOTAL                       121                 100%




 88
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRÁFICA No. 23




     La coordinación del trabajo se realiza con varios propósitos entre los que se
mencionan: mejoramiento y mantenimiento de las instalaciones, recaudación de fondos,
construcción de edificio, gestión de proyectos en beneficio de la escuela. Además se busca
sensibilizar al padre/ madre de familia sobre la importancia del apoyo que puede brindarle
a su hijo/ a para que este último experimente avances en su rendimiento académico. Otro
de los propósitos es que entre el docente y padre/ madre de familia exista una buena
relación y estrecha colaboración en el acompañamiento que se le brinda al alumno/ a.

    El trabajo con padres/ madres se efectúa en forma mensual, bimensual, trimestral,
semestral y anual. Sobresaliendo el período trimestral con un 34%, seguido del bimensual
con un 12% y mensual con el 10%.

     El involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a, se ve en
función de su asistencia a las reuniones de trabajo, el 86% afirma que los padres de
familia asisten a las reuniones y el 14% que no.




                                                                                       89
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRÁFICA No. 24




     Los padres/ madres de familia asisten a las reuniones porque les interesa conocer el
estado de sus hijos/ as y se informan de temas que puedan beneficiar la buena
comunicación con los mismos. Aunque el 2% manifestó que los padres/ madres de familia
asistían a las reuniones bajo presión, ya que es un requisito para el ingreso de los niños/
as a la institución.

     El 14% que no asiste a las reuniones, no lo hace porque no le interesa la educación
de sus hijo/ a. Además respecto a la colaboración del padre/ madre de familia con la labor
de la institución se puede clasificar en buena, regular y mala. El 47% manifiesta que es
buena, el 52% que es regular, por el mismo desinterés de algunos padres en la educación
de su hijo/ a y el 1% que es mala.




 90
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRÁFICA No. 25




     Esta situación evidencia el poco nivel de conciencia que los padres/ madres de familia
tienen sobre la importancia o el rol que deben asumir en la educación de su hijo/ a.

     Acerca del nivel organizativo de los padres/ madres de familia, en algunos centros
educativos funcionan como comité de padres, y escuela de padres, con el fin de apoyar el
trabajo de la institución. Se obtuvo la información que aproximadamente 20 instituciones
entre aula recurso, aula integrada y escuelas de educación especial están participando
en las Juntas Escolares dentro del Programa Pro-escolar del MINEDUC, de las cuales 15
son del interior del pais. (Anexo listado en este documento). Además en las escuelas
públicas algunos padres de familia participan dentro de las Juntas Escolares. En el caso
de las instituciones privadas se identifican como asociaciones.

                                  TABLA No. 72
                    ORGANIZACIÓN DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA
                                                    TOTAL     PORCENTAJE
                   SI                                 65         54%
                   NO                                 56         46%
                   TOTAL                             121        100%




                                                                                       91
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRÁFICA No. 26




     El 54% de instituciones manifiesta que los padres/ mades de familia están organizados
y un 46% que no.




 92
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




IX. TRABAJO COMUNITARIO

     De las instituciones de educación especial, entrevistadas el 26% propicia el trabajo
comunitario y un 61% no lo hace, sino se circunscribe a cumplir con las actividades
académicas de la escuela. El 26% realiza actividades de recaudación de recursos
económicos, recaudación de materiales para construcción, solicitud de mano de obra para
la construcción de edificios. Se realizan también actividades culturales, deportivas y de
limpieza conjuntamente con la comunidad. Además el trabajo tiene como objetivo
sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de integrar a las personas con
necesidades educativas especiales a la educación regular.




                                                                                     93
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




X. MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
   LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN
   EN EDUCACIÓN ESPECIAL

     Para brindar atención en educación especial las instituciones necesitan de una base
legal que les permita funcionar como tal. En este sentido, cuentan con instrumentos jurídicos
que los ampara.

     Para su funcionamiento las diversas instituciones se rigen con base a distintos
instrumentos como: la Ley de Educación Nacional, Ley de Atención a las personas con
discapacidad Decreto No. 135-96, Acuerdo Gubernativo de Creación del Departamento
de Educación Especial del Ministerio de Educación, Ley de Servicio Civil, Código Trabajo,
Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades
Educativas Especiales.

    No todas las instituciones cuentan con normas institucionales propias para la atención
de esta población, existe desconocimiento de la existencia del marco legal que rige la
Educación Especial en Guatemala.

     El 55% explica que cuenta con normas institucionales propias para la atención de la
población con discapacidad, en relación al 45% que manifiesta que no. Se observa que
cerca de la mitad de las instituciones no tiene normas específicas en educación especial
y prestan los servicios de educación especial.

                                         TABLA No. 73
                                    NORMAS INSTITUCIONALES
                                                    TOTAL   PORCENTAJE
                   SI                                 67       55%
                   NO                                 54       45%
                   TOTAL                             121      100%




                                                                                        95
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     GRÁFICA No. 27




     El 66% de las instituciones se rige de acuerdo al reglamento interno, el cual fue
elaborado por la dirección de las diversas instituciones. El reglamento interno fue elaborado
a través de distintos instrumentos legales como: la Ley de Educación Nacional, Acuerdo
Gubernativo 156-95, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con
necesidades educativas especiales, Reglamento de Servicio Civil, Código Trabajo,
Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, Código de la Niñez y Juventud.

    Sólo el 2% trabaja con base a la Política y Normativa de Acceso a la Educación para
la Población con Necesidades Educativas Especiales, y un 2% con base al reglamento
de Educación Especial del Ministerio de Educación.

    El 65% de instituciones cuenta con un plan de trabajo, en el cual están definidas las
actividades a realizar durante el año lectivo.




 96
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS

11.1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

     Las instituciones utilizan la evaluación psicopedagógica para realizar el diagnóstico,
promoción, ingreso y egreso de los alumnos/ as aplicando distintos instrumentos. Para el
ingreso de los alumnos al centro educativo, las instituciones que prestan atención en
educación especial utilizan diferentes instrumentos, entre ellos:

                                   TABLA No. 74
                    INGRESO DEL ALUMNO/ A AL CENTRO EDUCATIVO
                              Test ABC
                              Pruebas de diagnóstico
                              Test o pauta
                              Test de habilidades básicas
                              Ficha psicopedagógica
                              Test de la figura humana
                              Test de áreas básicas
                              Test de escala de desarrollo
                              Tes de conocimiento intelectual
                              Test de lectura o cálculo
                              Test pedagógico
                              Hojas de trabajo
                              Stanford Binnet
                              Goodenough
                              Marianne Frostig
                              Pruebas proyectivas


     Entre diferentes instrumentos más utilizados, para el ingreso se señalan: el test ABC
aplicado por el 32 %, las pruebas de diagnóstico y el test ABC por el 10 % y las hojas de
trabajo por el 10%.

                           TABLA No. 75
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL INGRESO DE LOS ALUMNOS/ AS A LAS
    INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 INSTRUMENTOS                                                   TOTAL       PORCENTAJE
 Test ABC                                                         39           32%
 Pruebas de diagnóstico y Test ABC                                12           10%
 Hojas de trabajo elaboradas por la institución                   12           10%
 Otros                                                            47           39%
 No responde                                                      11            9%
 Total                                                           121          100%




                                                                                       97
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                     GRÁFICA No. 28




    El ingreso de los alumnos/ as, se realiza a principios de año, aunque en las escuelas
de educación especial se van integrando niños/ as a mitad del ciclo escolar.

     Las instituciones de educación especial, para realizar el diagnóstico, aplican distintos
instrumentos, entre ellos: el test ABC, el test de reconocimiento físico, el Wisc, el test
proyectivo, fichas de observación y lista de cotejo, Test Stanford Binet, test de diagnóstico,
test psicológico, pautas de evaluación, test de medición, batería de funciones básicas,
Goodenough, tabla de habilidades, pruebas psicométricas, guías de funcionamiento e
informes médicos.

    Para el diagnóstico, los instrumentos más utilizados son el test Psicológico y
reconocimiento físico con el 15% el Wisc y Stanford Binnet con 16% y las pruebas objetivas
con un 14%.




 98
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                               TABLA No. 76

  INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS/AS
 EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 INSTRUMENTOS                                                 TOTAL        PORCENTAJE
 Test Psicológico y reconocimiento físico                       18            15%
 Wisc y Stanford Binnet                                         19            16%
 Pruebas Objetivas                                              17            14%
 Otros                                                          44            36%
 No sabe                                                         3             2%
 No responde                                                    20            17%
 Total                                                         121           100%


                                             GRÁFICA No. 29




     La evaluación diagnóstica se realiza con fines de ubicación para determinar el avance
o promoción del niño/ a. En algunas instituciones se realiza a fin de año, aunque otras la
realizan en distinto período, entre ellos: mensual, bimensual, y semestral.




                                                                                      99
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Para la ubicación funcional de los alumnos/ as cada una de las instituciones que
brindan atención en educación especial utiliza distintos instrumentos como: la observación,
test psicométrico, prueba Marianne Frostig, prueba de habilidades básicas, test escala de
áreas básicas, pruebas proyectivas, test psicológico, tablas o escala de desarrollo, test o
guías de funcionamiento, hojas informativas y referencias de la ecuela o colegio donde el
alumno/ a estudió anteriormente. Los instrumentos más utilizados para la ubicación
funcional son: la escala de áreas básicas con el 22%, Marianne Frostig, con el 8%, pruebas
objetivas con el 13%.

                              TABLA No. 77
         INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA UBICACIÓN FUNCIONAL
          DE LOS ALUMNOS/ AS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                    ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 INSTRUMENTOS                                                   TOTAL              PORCENTAJE
 Prueba de habilidades básicas                                    26                  22%
 Marianne Frostig                                                 10                   8%
 Pruebas objetivas                                                16                  13%
 Otros                                                            51                  42%
 No sabe                                                           5                   4%
 No responde                                                      13                  11%
 Total                                                           121                 100%


                                    GRÁFICA No. 30




 100
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Para la promoción de los alumnos/ as las instituciones aplican distintos instrumentos,
entre ellos: observación, test padagógico, test ABC, test escala de áreas básicas, test de
evaluación formativa, guías curriculares del Ciclo de Educación Fundamental, perfil de
adelanto, test o pauta, test psicológico.


                            TABLA No. 78
 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS/AS EN
   LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 INSTRUMENTOS                                                 TOTAL        PORCENTAJE
 Pruebas Objetivas                                                            13%
 Test y escala de habilidades básicas                                         22%
 Test Marianne Frostig                                                        10%
 Otros                                                                        48%
 No sabe                                                                       6%
 No responde                                                                  12%
 Total                                                                       100%


     Las instituciones, realizan la promoción en forma anual.

                                             GRAFICA No. 31




                                                                                     101
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




11.2 PERSONAL TÉCNICO QUE REALIZA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

      Cada una de las institucionales utiliza distintos profesionales para realizar la
evaluación psicopedagógica. Algunos hacen uso de uno o más profesionales, como
psicólogos, docentes, director/a, terapista de lenguaje, equipo de apoyo voluntario,
fisioterapista. De 121 instituciones entrevistadas el 40% manifestó que la evaluación la
realiza el docente y director/ a, 25% docentes y el 25% psicólogos/ as.

                           TABLA No. 79
 PERSONAL TÉCNICO QUE REALIZA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
  LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 PROFESIONAL                                                   TOTAL             PORCENTAJE
 Docente y director/ a                                           49                 40%
 Docentes                                                        30                 25%
 Psicólogos                                                      30                 25%
 No responde                                                     12                 10%
 Total                                                          121                100%


                                   GRÁFICA No. 32




 102
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




11.3 GUÍAS CURRICULARES

     El 71% de las instituciones trabaja de acuerdo a una guía curricular (CEF) para
determinar los contenidos de enseñanza y el 29% no. El 68% utiliza la guía curricular del
Ministerio de Educación de los niveles de pre-primaria y primaria. El resto aplica otro
material de apoyo como: la guía curricular propia de la institución, Estimulación Temprana
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-.

                                            TABLA No. 80
                                          GUÍA CURRICULAR
                                                    TOTAL     PORCENTAJE
                   SI                                 86         71%
                   NO                                 35         29%
                   TOTAL                             121        100%




                                             GRÁFICA No. 33




                                                                                     103
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    Asimismo, el 79% manifiesta que emplea una currícula adaptada, utilizando como
guías de apoyo: guía curricular de la educación regular nivel pre-primario y primario,
Estimulación temprana de Piedra Santa, contenidos de texto del Ministerio de Educación,
diseño para la programación educativa o la deficiencia mental por nivel, guía programática
para áreas básicas y la guía de desarrollo de acuerdo a edades.

                                    GRÁFICA No. 34




   El 31% manifiesta que la guía curricular adaptada pertenece al nivel Pre-primario, el
34% nivel primario, el 31% nivel Pre-primario y primario.




 104
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




11.4 SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HACIA LAS INSTITUCIONES
     QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

     Esta información es desde la visión de los directores de las Instituciones, respecto a
la supervisión del Ministerio de Educación; en este tema fueron consultados, de igual
forma, los docentes.

      Para establecer el cumplimiento de actividades y como se realizan, es necesario que
las instituciones realicen una supervisión interna, además de recibir monitoreo y supervisión
de instancias externas, especialmente del Ministerio de Educación.

    El 89% de las instituciones realiza la supervisión interna a través del director y equipo
técnico, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los planes de trabajo, fortalecer los
procesos educativos, orientar a los docentes en aspectos pedagógicos para mejorar la
educación, evaluar el avance de los alumnos y evaluar el trabajo de los docentes.

                                TABLA No. 81
            SUPERVISIÓN INTERNA REALIZADA POR LAS INSTITUCIONES
               QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                                                    TOTAL     PORCENTAJE
                   SI                                108         89%
                   NO                                 13         11%
                   TOTAL                             121        100%


                                             GRÁFICA No. 35




                                                                                          105
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     La supervisión se realiza a través de distintos mecanismos como: revisión de planes
de trabajo, observación y evaluación grupal, revisión de la lista de cotejo.

     El 77% de las instituciones realiza la supervisión por medio de la observación, el 6%
a través de la revisión de planes de trabajo y 1% a través de la asistencia de alumnos y
docentes. El 34% realiza la supervisión en forma mensual, el 28% en forma bimensual y
el 13% en forma trimestral.

                                   GRÁFICA No. 36




      El 27% de instituciones recibe supervisión del Ministerio de Educación, a través de
visitas a las escuelas por parte del Coordinador/ a Departamental de Educación Especial
y el Coordinador Técnico Administrativo. El 56% no recibe ningún tipo de supervisión, por
lo cual debe recordarse que los centros privados de educación especial están registrados
en el nivel de pre-primaria y primaria.




 106
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                              TABLA No. 82
     SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES
            QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                                                    TOTAL     PORCENTAJE
                   SI                                 33         27%
                   NO                                 67         56%
                   No sabe                            10          8%
                   No responde                        11          9%
                   TOTAL                             121        100%



                                             GRÁFICA No. 37




     El Ministerio de Educación realiza la supervisión con varias finalidades, entre las que
se mencionan: verificar el trabajo docente y que se cumpla con las directrices de trabajo
del Ministerio de Educación. El 42% recibe la supervisión con una frecuencia mensual, el
9% bimestral, el 6% trimestral, el 12% semestral, y el 3% anual.




                                                                                       107
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




11.5 ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

     El 17% del total de las instituciones entrevistadas manifiesta que recibe
acompañamiento del Ministerio de Educación y el 74% no. Este acompañamiento se recibe
a través de la orientación del Coordinador Técnico Administrativo y del/ a Coordinador/a
Departamental de Educación Especial, para que el docente mejore su trabajo. Además
algunos docentes manifiestan que han recibido apoyo en la implementación de estrategias
de solución para la resolución de problemas. Por lo tanto existe un seguimiento
administrativo y pedagógico.

                              TABLA No. 83
          ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LAS
       INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                                         TOTAL               PORCENTAJE
               SI                          21                   17%
               NO                          89                   74%
               No responde                 11                    9%
               TOTAL                      121                  100%


                                   GRÁFICA No. 38




    El acompañamiento se da en forma mensual, bimensual, trimestral, semestral y anual.
Sobresaliendo el período mensual con un porcentaje de 74% .

 108
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




    El nivel de supervisión del Ministerio de Educación difiere en relación al
acompañamiento que el mismo le proporciona a las instituciones educativas, en el sentido
de que la supervisión se concreta a verificar el avance del trabajo docente, en tanto que el
acompañamiento se visualiza como el apoyo respecto a orientación, identificación de
necesidades e implementación de estrategias para que el docente mejore su trabajo.




                                                                                       109
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

    El 42% de las instituciones que brindan atención en educación especial han realizado
investigaciones sobre temas relacionados a educación especial y el 40% no.

    Las investigaciones se han basado en los siguientes temas: maltrato infantil,
prevención de la discapacidad, causas de la discapacidad, detección de problemas de
aprendizaje, análisis del nivel intelectual de los niños, discapacidad múltiple y retraso
mental, modernización educativa y resolución de problemas conductuales, integración
escolar, causas de rendimiento del niño/ a y deserción escolar. Se observa que un buen
porcentaje de las instituciones, se preocupa por indagar temas que son de interés para
mejorar la educación de las personas con necesidades educativas especiales.

                                             GRÁFICA No. 39




                                                                                    111
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN
      LA ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    En el estudio se consideró importante conocer el aporte del docente acerca del
contexto en el que se desarrolla la educación de los niños/ as, por ser quien establece
contacto directo con los mismos. Y quien conoce en primer orden las situaciones por las
que los niños/ as atraviesan en su educación.

13.1. CANTIDAD DE POBLACIÓN ATENDIDA POR DOCENTE

    El número de alumnos/ as atendidos por los docentes oscila en un rango de 11 a 20
alumnos/ as por salón con un 39%, seguido por el rango comprendido entre 1 a 10 alumnos/
as con 21%, y 21 a 30 alumnos/ as con un 8% y el 32% no proporcionó información.

    Entre instituciones públicas, privadas y semi-privadas, los docentes reportaron cierta
cantidad de alumnos/ as en sus aulas, siendo el rango menor de 11 a 20 alumnos/ as.

                              TABLA No. 84
         CANTIDAD DE POBLACIÓN ATENDIDA POR DOCENTE EN EL AULA

                   RANGO                            TOTAL   PORCENTAJE
                   1-10                               25       21%
                   11-20                              47       39%
                   21-30                              10        8%
                   No responde                        39       32%
                   TOTAL                             121      100%




                                                                                     113
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                    GRÁFICA No. 40




    Se percibe que los dos primeros rangos están dentro de lo pedagógicamente
aceptable, este dato depende del tipo de servicio y sector al que pertenece.

13.2. DESERCIÓN ESCOLAR

     La asistencia de los alumnos/ as fue irregular durante el año lectivo. Se registró el
fenómeno de la deserción escolar con un dato alarmante; el 71% de las instituciones
respondió que sí hubo deserción escolar porque a los alumnos/ as se les dificulta
movilizarse de su residencia al centro educativo, los centros educativos están distantes
geográficamente de la residencia de los alumnos/ as, por lo tanto tampoco pueden asistir
a clases. Y otro de los factores determinantes es la falta o poco recurso económico de los
padres/ madres de familia. Aunque existen otras razones como la falta de interés del
padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a, desintegración familiar, enfermedad,
y migración.




 114
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




13.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS

    Entre los programas educativos implementados por las instituciones de servicios
educativos destacan: educación especial implementado por el 76%, estimulación temprana
por el 43%, capacitación ocupacional por el 31%, integración escolar el 63%, inserción
laboral por el 19%, médico y rehabilitación por el 30%, terapia de lenguaje por el 51%,
aula recurso por el 21%, y aula integrada por el 36%.

     Al observar los porcentajes, se visualiza que los programas de educación especial,
integración escolar y terapia de lenguaje, son los programas que más aplican los docentes.
Y los programas menos implementados es estimulación temprana, capacitación
ocupacional, inserción laboral, médico y rehabilitación, aula recurso y aula integrada, desde
la perspectiva del docente.

13.4.        FORMACIÓN DOCENTE

13.4.1.      NIVEL ACADEMICO DEL DOCENTE

    El nivel académico de los/ as docentes en los centros de educación especial y
educación regular, públicas, privadas y semi - privadas es fundamental para ofrecer una
educación de calidad.

    Los/ as docentes que trabajan en los centros educativos tienen distintas formaciones
académicas predominando el nivel técnico.

     El 40%, pertenece a personas que cuentan con un nivel técnico que es el porcentaje
más alto, seguido por los/ as docentes que tienen el grado académico de maestros de
educación primaria con el 24%, seguido por los / as docentes que tienen el grado académico
de licenciados en psicología y pedagogía con el 23% y finalmente los/ as docentes que
tienen el nivel académico de maestros de educación pre-primaria.

                                                       TABLA No. 85
                                                    NIVEL ACADÉMICO
 GRADO ACADÉMICO                                                                 TOTAL   PORCENTAJE
 Técnico en Educación Especial (Terapista del Habla, Problemas de Aprendizaje)     53       40%
 Maestro de Educación Primaria                                                     32       24%
 Licenciado/ a en psicología                                                       30       23%
 Maestro de Educación Pre-primaria                                                 17       13%
 Total                                                                            132      100%



                    Observación: Hay un excedente de 11 personas las cuales reportaron más
                    de dos carreras.




                                                                                                115
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




13.5   EXPERIENCIA LABORAL

    Del total de los/ as consultados/ as, el 23%, tiene de 7 a 8 años de haber iniciado a
trabajar en el área de educación especial, el 17% 1 a 2 años, el 16% de 5 a 6 años, el 13%
de 9 a 10 años y finalmente el 11% de 3 a 4 años.

                           TABLA No. 86
    EXPERIENCIA LABORAL ACERCA DEL TEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

               AÑOS                       TOTAL              PORCENTAJE
               1-4                          34                  28%
               5-10                         63                  53%
               11 y más                     21                  17%
               No responde                   3                   2%
               TOTAL                       121                 100%


    Acerca de la forma en que las instituciones han contratado los servicios de los
docentes, el 64% cuenta con plaza presupuestada, y un 33% que está laborando por
contrato. Estos últimos remunerados por la institución para quien trabajan, municipalidades
y ONGs.

                                    GRÁFICA No. 41




 116
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     Del 33% que es un total de 38 instituciones, el 89% es remunerado por la institución
a la cual le prestan sus servicios, el 8% por la municipalidad y el 3% por ONGs.

                                             GRÁFICA No. 42




      La forma de comunicación del docente hacia los niños/ as y el idioma en que transmite
la información es fundamental para que los mismos asimilen con mayor eficiencia lo que
se les transmite.

     Un alto porcentaje de docentes que es el 97% se comunica en español con los niños/
as, y un 1% a través de lenguaje de señas ya que es población que tiene problemas de
audición, y un 2% que hace uso de dos idiomas: español e idioma materno. En el caso del
idioma materno estos son idiomas mayas, siendo el Tzutuhil, Q´eq´chi, y kaqchiquel.




                                                                                      117
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                   GRÁFICA No. 43




13.6. APOYO PSICOPEDAGÓGICO

     Para desarrollar su trabajo, los docentes reciben apoyo psicopedagógico que les
permite alcanzar sus objetivos de las instituciones donde laboran y de instituciones
externas. Del total de los consultados el 81% manifestó recibir algún tipo de apoyo. Entre
los apoyos recibidos se mencionan: las capacitaciones que permiten que los mismos se
vayan actualizando y en consecuencia mejorando su trabajo. Especialmente, se les ha
capacitado en distintas temáticas y programas que van orientadas en el área de educación
especial. Otro de los apoyos recibidos ha sido la dotación de material didáctico para
desarrollar las actividades y alcanzar los objetivos planificados hacia la población que
atienden.

    Las capacitaciones son recibidas por el 42%, de docentes y el 40% recibe material
didáctico.




 118
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRÁFICA No. 44




     Entre los recursos didácticos con los que cuentan pueden mencionarse: juegos
educativos, libros de texto, entre estos últimos: protocolos de educación, libros de lenguaje
de señas, libros correctivos de atención de la memoria, libros de lectura y cuentos. También
tableros ABC español, ábaco, material audiovisual, computadoras y útiles escolares.




                                                                                        119
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




     De acuerdo a los datos obtenidos el 72% cuenta con material psicopedagógico para
orientar su trabajo y el 21% no.

                                   GRÁFICA No. 45




13.7. GUÍAS CURRICULARES

    Acerca de las guías curriculares, el 64% trabaja con base en ellas, mientras el 22%
no utiliza ningún tipo de guía.

    Quienes utilizan guías curriculares lo hacen con base a las guías curriculares del
Ministerio de Educación de los niveles de pre-primaria y primaria, y educación regular.
Además trabajan con guías curriculares elaboradas por la misma institución, la guía
propuesta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, y de SIMAC.

      En la actualidad las instituciones no cuentan con guías curriculares propias de
educación especial. El 27% trabaja de acuerdo a las guías curriculares de educación
regular del Ministerio de Educación, el 27% con las guías elaboradas por las mismas
instituciones y el 4% con las guías propuestas por el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia UNICEF y SIMAC.

    Entre las guías utilizadas pueden mencionarse: guía de reforzamiento de cálculo
matemático, guía de reforzamiento de lecto-escritura, guía programática de áreas básicas
de aprendizaje, guía de camino a la excelencia, dosificador, cuaderno de aprestamiento
de áreas básicas de aprendizaje y guías de texto, todas pertenecientes al Ministerio de
Educación, guía de trabajo de escuela de padres, guía de SIMAC.

 120
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




13.8 EVALUACIONES

    Acerca de las evaluaciones psicopedagógicas que realizan los docentes, para
establecer el rendimiento académico e intelectual de los alumnos/ as, el 93% manifiesta
que si evalúa y un 2% que no lo hace.

     Entre los distintos instrumentos utilizados por las instituciones se mencionan: la
observación, y pruebas psicopedagógicas, entre ellas; las pruebas de psicomotricidad,
pruebas de habilidades de áreas básicas y de problemas de aprendizaje, pruebas de
complementación, pruebas de diagnóstico, pruebas psicométricas, pruebas
estandarizadas, pruebas de psicodiagnóstico, pruebas de psicomotricidad, pruebas
interdisciplinarias, test ABC, test de lectura y escritura, hojas de cotejo, Test Stanford Bi-
net, pauta de evaluación especìfica, escala de desarrollo Edin, test de Wepmann, Test de
Río, IG 82, test fonemático y del mecanismo del habla.

    La evaluación la realizan los/ as docentes con distintos objetivos: el 62% para
establecer el avance del alumno/ a, (monitoreo) y el 38% para promoción.

      Las instituciones realizan las evaluaciones en distintos períodos: mensual, bimestral,
el trimestral, semestral y anual. Finalmente existe un pequeño porcentaje que es del 2%
quienes realiza la evaluación quincenalmente.

13.9. SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DESDE LA
      VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

    Respecto a la supervisión que realiza el Ministerio de Educación a través del
Coordinador Técnico Administrativo y del (a) coordinador/ a Departamental de educación
especial, el 46% manifiesta que recibe supervisión y un 48% no.

    Los docentes reciben supervisión del Ministerio de Educación a través de la visita
del Coordinador /a Técnico Administrativo, y del coordinador /a Departamental de
Educación Especial.

     La evaluación la realizan las autoridades anteriormente mencionadas a través de la
observación, revisión de planes de trabajo, de dosificadores, de informes de evaluación,
del diario psicopedagógico, y de los cuadros de evaluación.

   El 39% de los docentes entrevistados expresaron que el Ministerio de Educación
acompaña su trabajo y un 55% no recibe acompañamiento.




                                                                                         121
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




13.10. ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DESDE
       LA VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

     El acompañamiento recibido por los docentes a través del Ministerio de Educación
específicamente del área de Educación Especial, se materializa en la facilitación de
capacitaciones, de material didáctico, resolución de conflictos. Además se reciben visitas
y se realizan reuniones para conocer las necesidades de los docentes para implementar
estrategias que permitan fortalecer su trabajo, en el caso específico de las escuelas
oficiales.

    El 45% recibe capacitaciones, el 18% visitas y reuniones del Coordinador Técnico
Administrativo y Coordinador(a) Departamental de Educación Especial y facilitación de
material didáctico con el 6%.

    El 9% recibe acompañamiento en forma mensual, el 13% bimensual, el 15% trimestral,
el 9% semestral, y el 15% anual.

                                   GRÁFICA No. 46




 122
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




13.11 CAPACITACIONES A DOCENTES

     Acerca de las capacitaciones recibidas por los/ as docentes para su especialización
y actualización el 89% manifestó que sí recibe capacitaciones, y un 6% no.

                                             GRÁFICA No. 47




                                                                                    123
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             TABLA No. 87

       Entre la temática abordada en las capacitaciones se mencionan:
Estimulación Temprana                               Educación Especial
Violencia Intrafamiliar                             Trastornos de Lenguaje
Problemas de aprendizaje y sus causas               Síndrome de Down
Retraso Mental                                      Neuronet
Parálisis Cerebral                                  Problemas de Conducta
Integración de los niños/ as con retraso            Desarrollo Infantil
mental a las escuelas de educación regular
Cómo educar al niño especial dentro del             Maltrato Infantil
ámbito escolar
Autismo                                             Desintegración Familiar
Prevención y control de la discapacidad             Crianza con Cariño
Niños/ as con déficit de atención                   Educación especial del niño/ a sordo/ a
Educación Inclusiva



    El 18% de los/ as docentes recibe las capacitaciones en forma mensual, el 10%
bimensual, el 8% trimestral, el 17% semestral y el 21% anual.

    Las capacitaciones son facilitadas por las instituciones que brindan atención en
educación especial y diferentes organizaciones que pertenecen al sector oficial y privado.
Entre las instituciones pueden mencionarse:

                                             TABLA No. 88
Ministerio de Educación (Educación Especial)
FUNDABIEM
Instituto Neurológico
Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED
Fundación Kennedy
World Learning A.I.D.
Comité Pro-ciegos y Sordos de Guatemala
Fundación Margarita Tejada
Universidad Mariano Gálvez
PRONICE
Universidad de San Carlos de Guatemala

    El 32% de las instituciones es apoyada por la Asociación de Capacitación y Asistencia
Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED) en temas de Educación Especial,
discapacidad y rehabilitación seguido por el Ministerio de Educación a través de la Unidad
de Educación Especial con el 27%.




 124
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRÁFICA No. 48




13.12. COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES/ MADRES DE FAMILIA

     El 88% de los/ as docentes participa en las reuniones con padres/ madres de familia
y el 5% no se involucra en este tipo de actividades




                                                                                   125
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                           TABLA No. 89
   PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA
                                         TOTAL              PORCENTAJE
               SI                         106                  88%
               NO                           6                   5%
               No responde                  9                   7%
               TOTAL                      121                 100%


                                   GRÁFICA No. 49




     Los docentes que participan en las reuniones con padres / madres de familia lo hacen
realizando diferentes actividades, entre ellas: coordinar y organizar la escuela para pa-
dres-madres, orientar e informar acerca de los avances de sus hijos e hijas,
acompañamiento en actividades que realizan. Concientizar y sensibilizar a los padres y
madres acerca de la importancia del rol que deben asumir en la educación de sus hijos e
hijas, por medio de charlas.




 126
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




   El 83% de los docentes plantea que el padre/ madre de familia apoya su trabajo y un
10% no.

                                             GRÁFICA No. 50




     El apoyo del padre de familia se observa a través del acompañamiento que le da a su
hijo o hija en casa en la realización de las tareas, llevando a los niños a la escuela
diariamente, asistiendo a las reuniones que la escuela o colegio organiza, asistiendo a
las actividades extra-aula, asistiendo a la escuela de padres-madres, contribuyendo con
material didáctico, mobiliario, y finalmente lo más importante aceptando la situación
educativa de su hijo/ a.

    El 26% de los padres madres de familia apoya a su hijo/ a en la realización de las
tareas extra-aula, el 10% llevando a su hijo a la escuela o colegio, 21% asistiendo a las
reuniones que la escuela o colegio organizan, el 3% asistiendo a la escuela de padres, el
8 % contribuyendo con material didáctico y mobiliario, y el 2% aceptando la situación de
su hijo e hija




                                                                                    127
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                               TABLA No. 90
                  ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA
                        EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A
ACTIVIDADES                                                  TOTAL                   PORCENTAJE
Apoyo en la realización de tareas extra-aula                   32                       26%
Lleva a su hijo/ a a la escuela                                30                       10%
Asistiendo a las reuniones de la escuela / colegio              5                       21%
Asistencia a escuela de padres                                  4                        3%
Apoyo con material didáctico                                   10                        8%
Aceptación de la discapacidad de su hijo/a                      3                        2%
Otros                                                          32                       26%
No sabe                                                         1                        1%
No responde                                                     4                        3%
Total                                                         121                      100%



                                         GRÁFICA No. 51




128
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE DE FAMILIA
     EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A

     Como uno más de los actores involucrados en el tema de la educación especial en
Guatemala se entrevistó al padre/ madre de familia para conocer su opinión acerca del
trabajo que realizan tanto los centros educativos en la educación de su hijo/ a, así como
el esfuerzo que él o ella realiza.

14.1. IMPORTANCIA DEL ACCESO DE LOS NIÑOS/ AS A LA ESCUELA

     Acerca de la opinión y visión que el padre/ madre de familia tiene sobre la importancia
de la asistencia de su hijo/ a la escuela, el 22% manifestó que le interesa que su hijo/ a
asista a la escuela porque eso le permitirá superarse académicamente para que en el
futuro tenga la oportunidad de acceder a un empleo, el 17% le interesa que su hijo/ a
asista a la escuela para que aprenda a leer y escribir y el 13% le interesa que su hijo/ a
asista a la escuela porque ese proceso le permitirá al niño integrarse a la escuela misma
y a la sociedad.




                                                                                       129
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                          TABLA No. 91

           IMPORTANCIA DE LA ASISTENCIA DEL NIÑO/ A LA ESCUELA
                   DESDE EL PADRE/ MADRE DE FAMILIA
 Importancia de la asistencia del niño/ a la escuela           TOTAL                   PORCENTAJE
 Le permitirá superarse académicamente                           27                       22%
 Aprenderá a leer y escribir                                     20                       17%
 Se integrará a la escuela y a la sociedad                       16                       13%
 Otros                                                           17                       14%
 No sabe                                                         12                       10%
 No responde                                                     29                       24%
 Total                                                          121                      100%




                                        GRÁFICA No. 52




14. 2. NIVEL DE ESCOLARIDAD

    El nivel de escolaridad del padre/ madre de familia es determinante en el conocimiento
y apoyo que le brinda a su hijo/ a para su formación académica.

     Acerca del nivel de escolaridad de los padres/ madres de familia entrevistados, el
10% es analfabeta, el 35% tuvo acceso al nivel primario, el 16% al nivel básico, el 22% al
nivel diversificado y un 2% que es minoritario al nivel universitario.

 130
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                  TABLA No. 92
               NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA
                          EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO
                   ESCOLARIDAD                       TOTAL    PORCENTAJE
                   Analfabeta                          12        10%
                   Nivel Primario                      42        35%
                   Nivel Básico                        19        16%
                   Nivel Diversificado                 27        22%
                   Nivel Universitario                  3         2%
                   No responde                         18        15%
                   TOTAL                              121       100%


                                             GRÁFICA No. 53




     El nivel de escolaridad, además de ser importante en el acompañamiento que el
padre/ madre de familia debe darle a su hijo/ a, se convierte también, en un factor que
define la posibilidad de acceder a un empleo que, como resultado permita generar un
salario que cubra las necesidades básicas de las familias.

     En la mayoría de los casos al no poseer el padre y madre de familia una formación
académica que le permita emplearse, se queda sin la oportunidad de accesar a un trabajo,
ese es el caso del 26% de padres y madres de familia que se dedican a las labores de la
casa, pero sin obtener un salario. Asimismo está el 22% que se dedica al trabajo informal
principalmente como vendedor o vendedora y el 21% que cuenta con un trabajo formal,
desempeñándose como: maestro /a, secretaria, perito contador, conserje, bibliotecario, y
cartógrafo.

                                                                                    131
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                               TABLA No. 93
              TIPO DE TRABAJO DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA
               TIPO DE TRABAJO            TOTAL              PORCENTAJE
               Oficios Domésticos           32                  26%
               Trabajo Informal             27                  22%
               Trabajo Formal               24                  21%
               No responde                  38                  31%
               TOTAL                       121                 100%


                                    GRÁFICA No. 54




14.3. APOYO INSTITUCIONAL QUE RECIBEN PADRES Y MADRES DE FAMILIA

     El apoyo que el padre/ madre de familia recibe por parte del Ministerio de Educación,
en el caso de las escuelas públicas, es a través del pago de docentes, en cambio los
padres/ madres de familia del sector privado no reciben ningún tipo de ayuda, pero si de
otras instituciones como: FUNDABIEM, Comité Pro-ciegos, APAPRODIS, CONADI,
ASCATED, APPANE, Secretaría de Bienestar Social, Hospital Militar, Municipalidades,
Centro de Educación Especial Alida España, Fundación Castillo Love. El apoyo brindado
por estas instituciones es técnico, capacitaciones y financiero.



 132
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




14.4. PAGO DE COLEGIATURA

      Respecto al pago de cuotas para la educación de sus hijos-as, el 46% manifiesta que
si lo realiza y un 35% no. Regularmente quienes pagan la cuota son los padres y madres
de familia que envían a sus hijos a centros privados

                                             GRÁFICA No. 55




Acerca de la cantidad de la cuota, el 28% paga entre 10 a 50 quetzales, el 7% entre 51 a
100 quetzales y un 11% que paga 100 quetzales en adelante. El 31% manifiesta que el
pago lo realiza en forma mensual y el 19% en forma anual.

                             TABLA No. 94
     CANTIDAD DE CUOTA QUE EL PADRE/ MADRE DE FAMILIA PAGA A LAS
             INSTITUCIONES A DONDE ASISTEN SUS HIJOS/ AS

                 RANGO DE CUOTAS                         TOTAL   PORCENTAJE
                 10-50 quetzales                           34        28%
                 51-100 quetzales                           9         7%
                 101 quetzales en adelante                 13        11%
                 No responde                               65        54%
                 TOTAL                                    121       100%



                                                                                    133
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                   GRÁFICA No. 56




14.5. CAPACITACIONES A PADRES DE FAMILIA

     El 36% recibe capacitaciones tanto de la institución a donde su hijo asiste como de
otras instituciones. En relación a un 45% que no recibe capacitaciones.

                          TABLA No. 95
CANTIDAD DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA QUE RECIBEN CAPACITACIONES
                                         TOTAL              PORCENTAJE
               SI                          44                  36%
               NO                          54                  45%
               No responde                 23                  19%
               TOTAL                      121                 100%




 134
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRÁFICA No. 57




                                               TABLA No. 96

Entre la temática abordada se mencionan:
 Cómo tratar al niño/ a especial                               Educación Sexual
 Derechos del niño/ a                                          Educación Especial
 Problemas de Aprendizaje                                      Maltrato Infantil
 Retraso Mental                                                Inclusión
 Violencia Intrafamiliar                                       Terapia del Lenguaje
 Desintegración Familiar                                       Autoestima
 Escuela para Padres                                           Aceptación de la Discapacidad
 Sensibilización acerca del involucramiento del padre/ madre
 de familia en la educación de su hijo/ a



    Los padres/ madres de familia expresaron que les gustaría que se aborden otros
temas, entre ellos: como trabajar en equipo, comunicación entre padre e hijo, como apoyar
a un niño con problemas de aprendizaje y discapacidad, e inclusión especial.




                                                                                          135
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




14.6. NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS PADRES/ MADRES DE FAMILIA

     El nivel organizativo de los padres/ madres de familia es fundamental en el apoyo al
trabajo de la institución a la cual su hijo/ a pertenece. Del total de los/ as consultados/ as
el 48% está organizado y el 5% no.

                              TABLA No. 97
          NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS PADRES/ MADRES DE FAMILIA
                                           TOTAL               PORCENTAJE
                SI                           58                   48%
                NO                           63                   52%
                TOTAL                       121                  100%



                                     GRÁFICA No. 58




    Se les indagó sobre el cargo que ocupan dentro de la organización el 78% manifestó
que ninguno, y el 18% que si ocupa algún cargo, se distribuye de la siguiente manera: 5%
presidente/ a, 3% secretario/ a, 5% vocal II, y 5% Vocal III.




 136
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                             GRAFICA No. 59




    Es importante anotar que la participación de los padres de familia debe incentivarse
desde la perspectiva de la comunidad educativa, ya que es un factor determinante en la
atención de sus hijos e hijas con necesidades educativas especiales.




                                                                                    137
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS
    DEL ALUMNO/A EN SU EDUCACIÓN

    Se consideró conocer la opinión del estudiante respecto a su educación, tomando en
cuenta que es el protagonista clave, pues es a quien va dirigida la educación especial.
Como principales elementos se buscó conocer la edad, permanencia y relación con
compañeros (as), docentes y sus perpectivas.

15.1. EDADES DE LOS NIÑOS/ AS CON NECESIDADES
      EDUCATIVAS ESPECIALES

    Del total de niños/ as consultados el 41% se encuentra entre las edades de 6 a 10
años, el 21% de 11 a 15 años, el 18% de 16 a 20 años. La mayoría de niños/ as con
discapacidad se encuentra en el rango de 6 a 10 años.

                            TABLA No. 98
  EDADES DE LOS NIÑOS/ AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
                   RANGO DE EDADES                   TOTAL    PORCENTAJE
                   6-10                                50        41%
                   11-15                               25        21%
                   16-20                               22        18%
                   21 en adelante                       8         8%
                   No responde                         16        12%
                   TOTAL                              121       100%


                                             GRÁFICA No. 60




                                                                                  139
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




15.2. PERMANENCIA EN LA ESCUELA

   Acerca del tiempo que llevan de asistir a la escuela, el 37% lleva de 1 a 2 años, el
19% de 3 a 4 años, y el 10% de 5 a 6 años.

                              TABLA No. 99
       PERMANENCIA DE LOS NIÑOS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN
                   ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
               AÑOS                       TOTAL               PORCENTAJE
               1-2                          45                   37%
               3-4                          23                   19%
               5-6                          12                   10%
               Otros                        22                   18%
               No sabe                       5                    4%
               No responde                  14                   12%
               TOTAL                       121                  100%

     Asistir a la escuela ha sido fundamental en el avance y formación de los niños/ as con
necesidades educativas especiales porque les ha permitido aprender a leer y escribir,
tomando en cuenta que son niños/ as con necesidades especiales, además realizan otras
actividades que les permite desarrollar su psicomotricidad como: jugar, dibujar y pintar.
También se han formado en la aplicación de valores, como el respeto a los y las demás
y sobre todo a ser independientes, proceso que fortalece e incentiva al niño/ a a seguir
adelante. Entre las actividades que realizan los/ as niños/ as dentro de la escuela están:
cantar, jugar, estudiar, compartir con el o la docente y compañeros(as).

15.3. RELACIÓN CON DOCENTES Y COMPAÑEROS

     Un entorno agradable es fundamental para que el niño/ a se sienta cómodo/ a y de
esa manera recibir un estímulo que lo incentive a seguir asistiendo a la escuela. Para ello,
es fundamental que el niño/ a se sienta a gusto con el o la docente y los compañeros(as)
de clase. Del total de los entrevistados el 86% manifestó que se siente bien con sus
compañeros, el 1% regular y el 2% mal. Respecto a su relación con el/ o la docente el 88%
manifestó que le agrada porque le enseña a leer y escribir, le da buen trato, y es amable.

                                 TABLA No. 100
                         RELACIÓN CON COMPAÑEROS(AS)
                                           TOTAL              PORCENTAJE
                BIEN                        104                  86%
                REGULAR                       1                   1%
                MAL                           2                   2%
                No responde                  14                  11%
                TOTAL                       121                 100%




 140
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                         TABLA No. 101
                                    RELACIÓN CON DOCENTES
                                                    TOTAL   PORCENTAJE
                   BIEN                              106       88%
                   MAL                                 1        1%
                   No responde                        14       11%
                   TOTAL                             121      100%


15.4. EXPECTATIVAS

    Respecto a las expectativas de los niños/ as en el futuro, manifestaron que les gustaría
ser profesionales, entre las profesiones mencionadas están: doctor/ a, perito contador,
maestro/ a, mecánico, bombero y pintor. Además el 83% expresó que le gustaría trabajar
porque se sentiría útil y le permitiría obtener dinero para superarse y apoyar a su familia
económicamente.

                                  TABLA No. 102
                  EXPECTATIVAS DE LOS NIÑOS/ AS PARA EL FUTURO
                                                    TOTAL   PORCENTAJE
                   SI                                101       83%
                   NO                                  6        5%
                   No responde                        14       12%
                   TOTAL                             121      100%


     Los niños(as) entrevistados manifestaron que en sus momentos libres les gusta jugar,
ver televisión, dibujar, pintar, y hacer la tarea de la escuela.




                                                                                       141
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE
     EL PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES

16.1. INSTITUCIONES PÚBLICAS

PROYECCIONES

•    Promocionar los talleres ocupacionales para dar a conocer las habilidades de las
     personas con discapacidad e insertarlos laboralmente.

•    Remodelar la escuela, en cuanto a su accesibilidad.

•    Lograr la aplicación de la Política y Normativa de Acceso a la Educación para
     Población con Necesidades Educativas Especiales.

•    Mejorar la calidad educativa para los alumnos/ as y mantener el estandar del servicio
     que se presta.

•    Construir aulas para evitar la sobrepoblación en los salones de clase y contratar más
     personal (docentes).

•    Mejorar la participación de padres/ madres en la educación de su hijo/ a.

•    Adquirir propiedad (lote) para la construcción de aulas.

•    Combatir el ausentismo y deserción escolar.

•    Ampliar los servicios para tener mayor cobertura.

LIMITANTES

•    Se carece de personal especializado para atender a la población educativa y de
     espacio físico.

•    Falta de recursos económicos para pago de docentes.

•    Indiferencia de los padres/ madres de familia en el apoyo a las actividades que la
     escuela realiza.

•    Falta de apoyo del Ministerio de Educación en aspectos financieros, económicos,
     recurso humano y material didáctico, más capacitaciones en temas especializados.



                                                                                     143
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•         Dificultad en el diagnóstico de los alumnos por parte de un equipo multidisciplinario.

•         Se carece de espacio físico para atender a la población educativa y existen barreras
          arquitectónicas en los centros educativos.

16.2. INSTITUCIONES PRIVADAS

PROYECCIONES

•         Integrar a los niños/ as a la sociedad e insertarlos laboralmente.

•         Promocionar a la escuela para que los padres/ madres de familia que aún no asisten
          sus hijos/ as a la escuela puedan llevarlos.

•         Brindar atención al 100% de la población con necesidades educativas especiales.

•         Que el Ministerio de Educación autorice certificados de primero a tercero primaria a
          algunas instituciones privadas para que los alumnos/ as puedan ser promovidos de
          nivel, ya que los alumnos/ as de Aula Integrada y Recurso si son promovidos.

•         Poseer un local propio para lograr una mejor atención y desarrollo de los niños/ as.

LIMITANTES

•         No se cuenta con edificio propio, por lo tanto es necesario alquilar un local para
          trabajar, pero no reúne las condiciones para brindar una atención de calidad.

•         Falta de recursos económicos para cubrir las distintas necesidades como: construcción
          de edificio, pago de docentes.

•         No contar con aval del Ministerio de Educación para promover a los niños/ as al
          grado inmediato superior.

•         No se cuenta con una guía curricular específica para educación especial.

•         Falta de personal que conforme un equipo multidisciplinario para brindar los servicios
          que las personas con necesidades educativas especiales demandan.

•         Se necesitan procesos de capacitación a los docentes.

•         Las barreras arquitectónicas de los centros educativos,carencia de espacios amplios.



    144
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XVII. CONCLUSIONES

•    El 34% de instituciones que prestan atención en Educación Especial están
     establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21 departamentos.

•    El 82% de instituciones que brindan atención en Educación Especial se localizan en
     el área urbana, (cabeceras departamentales) y el 18% en el área rural.

•    El 16% de instituciones privadas que brindan atención en educación especial, no
     cuenta con el aval del Ministerio de Educación para promover a los niños/ as al
     grado inmediato superior.

•    Las instituciones de servicios educativos trabajan tres ciclos de atención: oficiales de
     enero a octubre, privadas de enero a noviembre y enero a diciembre.

•    Los docentes implementan la evaluación psicopedagógica para realizar el ingreso,
     egreso, diagnóstico y promoción de los alumnos/ as.

•    La evaluación psicopedagógica es realizada por personal técnico como: psicólogo/
     a, director/ a, docente, terapista de lenguaje y equipo técnico voluntario.

•    En las escuelas oficiales se implementan dos programas como: aula integrada o aula
     recurso para la atención de niños/ as con nececidades educativas especiales
     asociadas o no a discapacidad, regidos a través de guías curriculares de la educación
     regular en los niveles de pre-primario y primaria.

•    Las instituciones que pertenecen al sector privado implementan más de dos
     programas, y los más utilizados son: educación especial, estimulación temprana y
     aprestamiento.

•    El 89% de las instituciones cuenta con barreras arquitectónicas que limitan el acceso
     de la población a los centros educativos.

•    El 52% de las instituciones carece de la infraestructura física adecuada para atender
     a la población con discapacidad.

•    El 11% de instituciones cuenta con docentes bilingües y el 89% no. La comunicación
     es a través del idioma español, lenguaje de señas e idiomas mayas.

•    Las instituciones que pertenecen al sector oficial funcionan de acuerdo al apoyo
     financiero (plazas a docentes, materiales) que reciben del Miinisterio de Educación,
     no así las instituciones privadas que obtienen sus recursos de la cuota de padres de
     familia, de la comunidad y de organismos internacionales.

                                                                                        145
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•         El 91% de niños/ as con necesidades educativas especiales provienen del área
          urbana, en el cual 45% son hombres y 55% mujeres, prevaleciendo la asistencia del
          sexo femenino a las escuelas.

•         El grupo étnico que mayor acceso ha tenido a los centros educativos es el ladino con
          el 96%.

•         En la población con necesidad educativa especial asociada o no a discapacidad y
          que funcionan por nivel (preprimaria o primaria) se estableció que el sector oficial
          atiende a una población que corresponde al 46%.

•         En la población con necesidad educativa especial asociada o no a discapacidad el
          sector privado atiende a una población que corresponde al 51% y el sector semi-
          privado con el 3%.

•         En la población con necesidad educativa especial asociada o no discapacidad y
          edad el sector oficial atiende un total de personas que equivale al 46% y el sector
          privado que hace el 52% y el sector semi-privado con el 2%.


•         El 90% de instituciones reportaron realizar capacitaciones a padres/ madres de familia
          en forma individual y grupal. Los temas principales de las capacitaciones han sido
          educación sexual e independencia del niño con discapacidad con el 14% higiene
          personal el 12% y el rol del padre y madre de familia en la educación de su hijo/ a
          con el 9% (Gráfica # 21) y (Tabla # 70).

•         El 46% de instituciones reportan realizar trabajo de coordinación con padres/ madres
          de familia en relación a mejoramiento y mantenimiento de instalaciones, recaudación
          de fondos, gestión de proyectos y para mejorar la relación docentes y padres/ madres
          de familia.

•         De acuerdo a la visión de los padres de familia sobre la organización de los mismos
          reportaron que el 48% si está organizado y el 52% no tienen aún una organización
          de padres; en algunas escuelas oficiales funcionan las juntas escolares y en las
          privadas funcionan como asociación, no se obtuvieron datos específicos de las juntas
          escolares.

•         El 26% de las instituciones reporta realizar trabajo comunitario que tiene como objetivo
          sensibilizar a la comunidad acerca de la inclusión social de las personas con
          necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

•         El 53% de instituciones cuenta con normas institucionales propias para la atención
          de la población y se rigen en diferentes documentos de base legal nacional.


    146
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•    El 71% de las instituciones trabaja de acuerdo a una guía curricular que es la del
     Ciclo de Educación Fundamental para determinar los contenidos de enseñanza.

•    El 27% de instituciones reciben supervisión del Ministerio de Educación por medio
     de visitas a las escuelas oficiales por parte del coordinador Técnico de Administración
     Educativa y del coordinador Departamental de Educación Especial, el 56% no recibe
     supervisión.

•    El 42% de instituciones reporta que han realizado investigaciones en temas
     relacionados a la Educación Especial como una estrategia de mejoramiento de la
     educación.

•    El 71% de instituciones reportó que hubo deserción escolar evidenciando causas
     como: dificultad en la movilización hacia los centros educativos,en el caso específico
     de la población con discapacidad física, distancia, pobreza, poco interés de los padres,
     madres de familia, migración, enfermedad y desintegración familiar.

•    El 40% del personal docente cuenta con formación académica a nivel técnico (terapista
     del habla, Educación Especial, Problemas de Aprendizaje) y el 28% como maestros
     de educación primaria y un 23% con grado de licenciatura.

•    El 53% del personal docente tiene entre 5 y 10 años de experiencia en el tema de
     Educación Especial y el 28% de 1 a 4 años.

•    El 64% de docentes tiene plaza presupuestada y el 33% por contrato (municipalidades,
     ONGs).

•    El 62% de docentes evalúa al alumno/ a para establecer el avance y monitoreo y el
     38% para su promoción.




                                                                                        147
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XVIII. RECOMENDACIONES

•    Aumentar la cobertura educativa, a través del fortalecimiento de la creación de centros
     de educación especial a nivel nacional, y creación de programas de educación
     inclusiva.

•    Descentralizar los centros educativos, y que estos funcionen en los departamentos y
     área rural como en la ciudad capital.

•    Elaborar guías específicas para el desarrollo curricular en el tema de educación
     especial para los niveles de pre-primaria y primaria.

•    Realizar una campaña de sensibilización dirigida a padres de familia sobre la
     importancia de la formación educativa de sus hijos.

•    Realizar una campaña de sensibilización dirigida a docentes sobre la necesidad de
     implementar la educación inclusiva.

•    Capacitar a los docentes en educación especial para brindar una educación de calidad
     a los niños (as) integrados (as).

•    Fortalecer a los centros de educación especial en aspectos técnicos, pedagógicos,
     administrativos y financieros.

•    Crear e implementar una metodología acorde a las necesidades de la población con
     necesidades educativas especiales.

•    Realizar una supervisión constante a los centros educativos a través del coordina-
     dor/ a de educación especial.

•    Realizar jornadas de detección de niños/ as con discapacidad a nivel nacional para
     su integración a la educación regular.

•    Promover capacitaciones para sensibilizar a los padres de familia y fortalecer su rol
     dentro del proceso educativo.

•    Dotar de recursos humanos para la atención de los niños/ as con discapacidad en los
     diferentes servicios.

•    Mejorar la infraestructura de los centros educativos, promoviendo la construcción de
     rampas que posibiliten el acceso de las personas con discapacidad física a dichos
     centros.


                                                                                       149
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




•         Implementar una educación para la vida en los cuales la formación y la capacitación
          sean los ejes transversales que permitan el pleno desarrollo de aptitudes y capacidades
          del niño con necesidades educativas especiales.

•         Mejorar la coordinación respecto a la supervisión del trabajo docente a través de la
          dirección de las mismas instituciones y del Ministerio de Educación

•         Apoyar al docente con material pedagógico que apoye y oriente su trabajo a través
          de la dirección de la institución y del Miinisterio de Educación.

•         Revisar el reglamento de evaluación y promoción de los niños/ as con necesidades
          educativas especiales asociadas o no a discapacidad dentro del sistema educativo.

•         Dar a conocer los resultados del presente Diagnóstico para el diseño de planes y
          programas que fortalezcan la Educación Especial.

•         Implementar la Política y Normativa en forma masiva para que todo el Sistema
          Educativo la ponga en funcionamiento y cumplimiento.

•         Coordinar, con las autoridades del Estado para que se establezca la creación de la
          Dirección de Educación Especial ya que esto permitirá la unificación y fortalecimiento
          de los centros educativos.

•         Promocionar la educación inclusiva como una estrategia de atención que se
          implemente en todos los niveles del sistema educativo, iniciándo en la educación
          inicial.

•         Establecer acciones con padres de familia y niños con discapacidad, en la búsqueda
          conjunta de los fines de la educación especial, tomando en cuenta las expectativas
          planificadas por ellos, en el estudio.




    150
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




XIX. BILIOGRAFÍA

ASCATED. Diplomado de Facilitador o facilitadora en Educación Inclusiva “Abordaje de
   la Discapacidad. Guatemala 2004. Pp 37.

ASOCIACIÓN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y
   DISCAPACIDAD. “Informe de la Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a la
   Población con Discapacidad”. Guatemala 1998. Pp. 79.

BANCO MUNDIAL. FIDEICOMISO DANÉS. Breve Análisis Situacional del Acceso a
   Servicios Educativos de Jóvenes con Discapacidad en el Ecuador. Marzo 2005.

CASTRO Reyna de Búrbano, Hilda Gabriela y Maritza Lisette Berducido López. “
   Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas Discapacitadas
   en Guatemala”. Guatemala, marzo de 1993. Pp. 125. Universidad Rafael Landívar.

CONADI, MOVIMONDO-MOLISV. “GUATEMALA: Perfil Nacional para el Abordaje de
   la Discapacidad”. Guatemala, julio de 1999. Pp. 124.

EXCEL. Situación Educación Especial en El Salvador. 2002.

FUNDACIÓN JOSEPH P. Kennedy, Jr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Enseñando a
   Niños y Niñas de Escuelas Primarias. (Edades de 4 a 12 años) Con Retraso
   Mental Leve y Moderado.” Pp. 81.

INE. Base de Datos. Censo Población y Habitación 2002. Guatemala.

MELÉNDEZ, Rodríguez Lady. GLARP-IIPD. “ La Inclusión Escolar del Alumno con
   Discapacidad Intelectual”. Guatemala, 2002. Pp. 135.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para
    la Población con Necesidades Educativas Especiales”. Guatemala, marzo de 2001.
    Pp. 35.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. “Primer Módulo de
   Capacitación Nuestra Realidad”. Guatemala, 2004 . Pp. 99.

UNESCO. “Perfil de Servicios de Educación Especial en Guatemala”. Seminario –
   Taller Planificación de Servicios de Educación Especial en Guatemala.
   Guatemala, 21 de junio de 1991.

UNICEF. Castro de Búrbano Hilda, María Teresa Mayorga, Felipe Sarti, Judith Turbine.
   “Servicios de Educación Especial en Guatemala”. Guatemala 1989. Pp. 23.




                                                                               151
Educacion especial
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                    ANEXO
                                   INSTRUMENTOS UTILIZADOS
                                        ENCUESTA A DIRECTORES




                                                                153
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




154
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         155
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




156
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         157
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




158
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         159
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




160
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         161
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




162
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         163
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




164
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         165
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




      ENCUESTA A DOCENTES




166
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         167
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




168
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         169
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




170
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         171
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




      ENCUESTA A ALUMNOS




172
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         173
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




      ENCUESTA A PADRES




174
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         175
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




176
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                                         177
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                    LISTADO DE INSTITUCIONES ENTREVISTADAS

No. 1
Nombre de la Institución:   EORM Rosa Pardo
Departamento:               Guatemala Aula Recurso
Dirección:                  Aldea las Vacas z. 16
Teléfono:                   No se obtuvo Información
Persona Entrevistada:       Ana Carolina Díaz de León
Sector:                     Pública

No. 2
Nombre de la Institución:   Instituto Neurológico de Guatemala
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  8ª. Av. 6-50 z. 11
Teléfono:                   2471 1613 - 2471 0899
Persona Entrevistada:       Eleonora Campos
Sector:                     Privada

No. 3
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial CEEI
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  0 calle “C” 17-25 z. 15 Colonia El Maestro
Teléfono:                   2369 0939
Persona Entrevistada:       Beatriz García
Sector:                     Privada

No. 4
Nombre de la Institución:   Clínica de Terapia Ocupacional
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  14ª. Av. 4-70 z. 14
Teléfono:                   2368 1950
Persona Entrevistada:       María Teresa Rodríguez
Sector:                     Privada

No. 5
Nombre de la Institución:   Colegio de Educación Especial San Nicolás
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  7ª. Av. 1-72 z. 13
Teléfono:                   2472 0460
Persona Entrevistada:       Hilda García Mazariegos
Sector:                     Privada

No. 6
Nombre de la Institución:   Centro Educativo Recreacional CER
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  8 Av. 15-59 z. 13 Colonia Aurora I
Teléfono:                   2331 8549
Persona Entrevistada:       Clara Regina Cordón
Sector:                     Privada




 178
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 7
Nombre de la Institución:     Asociación del Niño por el Niño ANINI
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    6ª. Av. “A” 10-36 z. 9
Teléfono:                     2334 5860
Persona Entrevistada:         Patricia de Mora
Sector:                       Asociación

No. 8
Nombre de la Institución:     EOUM Sol Naciente
Departamento:                 Guatemala Aula Recurso
Dirección:                    Asentamiento La Esperanza El Mesquital z. 12
Teléfono:                     No se obtuvo Información
Persona Entrevistada:         Álvaro Fernández del Cid
Sector:                       Pública

No. 9
Nombre de la Institución:     Instituto Bethania
Departamento:                 Guatemala Aula Recurso
Dirección:                    2ª. Calle 23-41 z. 15 Col. Vista Hermosa I
Teléfono:                     2369 0720
Persona Entrevistada:         Madre María de Lourdes
Sector:                       Privada

No. 10
Nombre de la Institución:     EOUM No. 436, JM Paraíso
Departamento:                 Guatemala Aula Integrada
Dirección:                    25 Av. 12-10 z. 18 Colonia El Paraíso
Teléfono:                     No se obtuvo Información
Persona Entrevistada:         Rebeca Margarita Cama Rodríguez
Sector:                       Pública

No. 11
Nombre de la Institución:     Centro Residencial Psiquiátrico, Neurológico, Pedagógico
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    17 calle “A” 7-04 z. 13
Teléfono:                     236 12216
Persona Entrevistada:         Claudia Lorena del Cid
Sector:                       Pública

No. 12
Nombre de la Institución:     EOUM No. 109 La Libertad
Departamento:                 Guatemala Aula Recurso
Dirección:                    13 Av. “B” 26-45 z. 13 Col. La Libertad
Teléfono:                     2333 8832
Persona Entrevistada:         Oscar Ochoa
Sector:                       Pública

No. 13
Nombre de la Institución:     Asociación Pro-rehabilitación del Retrasado Mental
Departamento:                 Villa Nueva Guatemala
Dirección:                    Lote 2 sección E Granja Linda Vista
Teléfono:                     6630 7359
Persona Entrevistada:         Heidi Magali Grajeda
Sector:                       Privada

                                                                                         179
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 14
Nombre de la Institución:   Fundación Margarita Tejada
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  4ª. Av. 12-20 z. 16 Calle Santa Luisa Acatan
Teléfono:                   2261 0886 al 91
Persona Entrevistada:       Silvia María Molina de Bihr
Sector:                     Fundación

No. 15
Nombre de la Institución:   Centro de Aprendizaje Integral CEDAPRI
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  21 Av. 14-16 z. 12 Col. Villa Sol
Teléfono:                   2477 0174
Persona Entrevistada:       Nora de Alvarez
Sector:                     Privada

No. 16
Nombre de la Institución:   Escuela de Niñas No. 57 Ernestina Mena Vda. de Leite
Departamento:               Guatemala Aula Recurso
Dirección:                  21 Av. 14-16 z. 6
Teléfono:                   2288 8156
Persona Entrevistada:       Delfina Santizo de Winther
Sector:                     Pública

No. 17
Nombre de la Institución:   Centro de Capacitación Ocupacional
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  13 Av. 29-29 z. 5
Teléfono:                   2331 0609
Persona Entrevistada:       Jorge Alberto Morales Reynoso
Sector:                     Pública

No. 18
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Continuada para Sordos Adultos y Adolescentes CECSA
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  2ª. Av. 8-53 z. 1
Teléfono:                   2253 4953
Persona Entrevistada:       Manuel Chinchilla
Sector:                     Comité

No. 19
Nombre de la Institución:   Escuela Oficial de Párvulos No. 1 Ramona Gil
Departamento:               Guatemala Aula Recurso
Dirección:                  2ª. Calle 4-28 z. 1
Teléfono:                   2232 8090
Persona Entrevistada:       Silvia Eugenia Quiñónez
Sector:                     Pública

No. 20
Nombre de la Institución:   EOUM No. 49 Cuatro de Febrero
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  29 Av. “C” 23-58 z. 7 Col. 4 de febrero
Teléfono:                   No se obtuvo Información
Persona Entrevistada:       Elsa Ileana Barillas Altán
Sector:                     Pública

 180
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 21
Nombre de la Institución:     Escuela Mixta Laboratorio No. 1 Raymond H Rignall
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    12 Av. “B” 8-41 z. 2
Teléfono:                     2254 0794
Persona Entrevistada:         Mirna Elizabeth Búcaro de Mérida
Sector:                       Pública

No. 22
Nombre de la Institución:     Centro de Recuperación de Lisiados Físicos
Departamento:                 Guatemala Aula Integrada
Dirección:                    13 calle 0-18 z. 1
Teléfono:                     2232 5742
Persona Entrevistada:         Lesbia Yolanda Aceituno
Sector:                       Pública

No. 23
Nombre de la Institución:     Colegio Castillo Encantado
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    3ª. Av. 8-31 z. 2
Teléfono:                     2289 1162
Persona Entrevistada:         Oscar Fernando Estrada
Sector:                       Privada

No. 24
Nombre de la Institución:     Centro de Educación Especial Alida Arana de España
Departamento:                 Guatemala Aula Integrada
Dirección:                    14 calle 0-28 z. 3
Teléfono:                     2238 3572
Persona Entrevistada:         Elda Cristina Gonzáles
Sector:                       Pública

No. 25
Nombre de la Institución:     Grupo Escolar Centroamericano
Departamento:                 Guatemala Aula Recurso
Dirección:                    10ª. Calle 2-37 z. 1
Teléfono:                     2232 3589
Persona Entrevistada:         Elvia de Jesús Pineda
Sector:                       Publica

No. 26
Nombre de la Institución:     Escuela No. 17 Rafaela del Aguila
Departamento:                 GuatemalaAula Recurso
Dirección:                    8ª. Av. 37-85 z. 3
Teléfono:                     2440 0451
Persona Entrevistada:         Marina Make Peace de Méndez
Sector:                       Pública

No. 27
Nombre de la Institución:     EOUM No. 48 “25 de Septiembre”
Departamento:                 Guatemala Aula Recurso
Dirección:                    6ª. Calle “A” 14-59 z. 7 Colonia Quinta Samayoa
Teléfono:                     2440 8534
Persona Entrevistada:         Bessi Magdalena Hernández
Sector:                       Pública

                                                                                   181
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 28
Nombre de la Institución:   Escuela de niñas No. 36 Jacobo de Villa Urrutia
Departamento:               Guatemala Aula Integrada
Dirección:                  11 Av. 12-08 z. 12
Teléfono:                   2475 5146
Persona Entrevistada:       Julia Escobar de Cifuentes
Sector:                     Pública

No. 29
Nombre de la Institución:   EOP No. 11 María Chinchilla
Departamento:               Guatemala Aula Integrada
Dirección:                  Boulevar Liberación 13-19 z. 12
Teléfono:                   2459 5033
Persona Entrevistada:       Vilma Judith Rojas de Cruz
Sector:                     Pública

No. 30
Nombre de la Institución:   CEDEPT Fundación FASES
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  31 Av. “A” 3-27 z. 11 Colonia Utatlán
Teléfono:                   2434 6631
Persona Entrevistada:       Olga Alicia Gonzáles
Sector:                     Privada - Fundación

No. 31
Nombre de la Institución:   Colegio Kiplin
Departamento:               Guatemala Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                  10 Av. “A” 30-96 z. 14 Las Charcas
Teléfono:                   2476 2052
Persona Entrevistada:       Milagro Martínez
Sector:                     Privada

No. 32
Nombre de la Institución:   Centro de Servicio Psicológico CENCEPS
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  9ª. Calle y 9ª. Av. Zona 11 Centro Universitario Metropolitano
Teléfono:                   2485 9916
Persona Entrevistada:       Liliana del Rosario Alvarez
Sector:                     Pública

No. 33
Nombre de la Institución:   Escuela Muchachas Guías
Departamento:               Guatemala
Dirección:                  Boulevard El Caminero 27-33 z. 6 Mixco
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       No se obtuvo información
Sector:                     No se obtuvo información

No. 34
Nombre de la Institución:   Escuela de Párvulos No. 73 Hospital de Infectología
Departamento:               Guatemala Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                  9ª. Av. 7-01 z. 11
Teléfono:                   2274 3532
Persona Entrevistada:       Vilma Lucrecia Carrillo Navas
Sector:                     Pública

 182
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 35
Nombre de la Institución:     Escuela para Niños Sordos
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    14. Av. 15-38 z. 11
Teléfono:                     2473 0942
Persona Entrevistada:         María Teresa Ordoñez de Rodríguez
Sector:                       De Servicio

No. 36
Nombre de la Institución:     Escuela Oficial para Niñas No. 1
Departamento:                 Guatemala Aula Integrada
Dirección:                    21 calle 7-09 z. 11 Col. Mariscal
Teléfono:                     2476 0800
Persona Entrevistada:         Ana Lucrecia Salazar
Sector:                       Pública

No. 37
Nombre de la Institución:     Centro de Aprendizaje Mixto Ocupacional CEDAMOR
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    12 Av. 7-15 z. 12
Teléfono:                     2472 2269
Persona Entrevistada:         María Cristina Castañeda Mazariegos
Sector:                       Privada

No. 38
Nombre de la Institución:     Casa Hogar Jardín del Niño de Praga
Departamento:                 Guatemala
Dirección:                    31 Avenida C 7-44 Zona 7 Col. Centro América
Teléfono:                     2431 1934
Persona Entrevistada:         Nancy Esmenia López Ochoa
Sector:                       Fundación

No. 39
Nombre de la Institución: Asociación de Profesionales y padres por el Niño con necesidades Especiales
                          APPANNE
Departamento:             Guatemala
Dirección:                5ª. Av. 15-45 z. 10
Teléfono:                 2333 7182
Persona Entrevistada:     María José Bosch
Sector:                   Asociación

No. 40
Nombre de la Institución:     EOUM San Bartolomé
Departamento:                 Quetzaltenango Aula Integrada
Dirección:                    3ª. Av. 0-49 z. 4
Teléfono:                     7761 2819
Persona Entrevistada:         César Augusto Ríos Lara
Sector:                       Pública

No. 41
Nombre de la Institución:     Centro Oftalmológico de Quetzaltenango
Departamento:                 Quetzaltenango
Dirección:                    14 Av. 0-08 z. 1
Teléfono:                     7761 2414
Persona Entrevistada:         Carolina de Deftsen
Sector:                       Centro Privado
                                                                                                183
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 42
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Quetzaltenango
Dirección:                  Final Diagonal 5 Las Rosas
Teléfono:                   7765 4723 - 7761 1287
Persona Entrevistada:       Rossana Lisbeth Maldonado
Sector:                     Privada Fundación

No. 43
Nombre de la Institución:   Centro Educativo para Niños Sordos de Occidente “Elisa Molina de Stahl”
Departamento:               Quetzaltenango, Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                  Diagonal 157-25 z. 5 Las Rosas
Teléfono:                   7761 0240
Persona Entrevistada:       Alba Edy de De León
Sector:                     Privada no lucrativa de Servicio

No. 44
Nombre de la Institución:   Escuela de Educación Especial Xelajú
Departamento:               Quetzaltenango
Dirección:                  Av. Las Américas contiguo al Zoológico Minerva z. 3
Teléfono:                   5238 6685
Persona Entrevistada:       Gloria Esperanza Tello Ramírez
Sector:                     Asociación

No. 45
Nombre de la Institución:   Escuela de Educación Especial
Departamento:               Quetzaltenango
Dirección:                  Coatepeque
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Rudy Noel Aguirre Castillo
Sector:                     Pública

No. 46
Nombre de la Institución:   EOUM 15 de Septiembre
Departamento:               QuetzaltenangoAula Integrada
Dirección:                  2ª. Av. 2-20 z. 3
Teléfono:                   7736 8251
Persona Entrevistada:       Mirna Viveca Sierra
Sector:                     Pública

No. 47
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial de Totonicapán
Departamento:               Totonicapán
Dirección:                  1ª. Av. 4-24 z. 4
Teléfono:                   5910 3281
Persona Entrevistada:       Dora Enoé Barrios
Sector:                     Semi Privada Padres de Familia y MINEDUC

No. 48
Nombre de la Institución:   Escuela Tipo Federación Atanasio Tzul
Departamento:               Totonicapán
Dirección:                  No se obtuvo información
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       No se obtuvo información
Sector:                     No se obtuvo información

 184
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 49
Nombre de la Institución:     EOP Celia Dalila de León
Departamento:                 TotonicapánAula Integrada
Dirección:                    1ª. Calle y 9ª. Av. Z. 2
Teléfono:                     7766 4089
Persona Entrevistada:         Thelma Irene Colominas Rodríguez
Sector:                       Pública

No. 50
Nombre de la Institución:     Escuela de Niños Especiales
Departamento:                 Huehuetenango
Dirección:                    Calle final Corral Chiquito z. 8
Teléfono:                     7764 8778
Persona Entrevistada:         Ana Cecilia Aguirre
Sector:                       Institución benéfica

No. 51
Nombre de la Institución:     EOUM Tipo Federación Carlos A Calderón T.
Departamento:                 Huehuetenango Aula Integrada
Dirección:                    Cantón San José z. 5
Teléfono:                     7769 0695
Persona Entrevistada:         Víctor García
Sector:                       Pública

No. 52
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Huehuetenango
Dirección:                    Colonia El Bosque Z. 5
Teléfono:                     7764 3230
Persona Entrevistada:         Mirta Yolanda Maldonado
Sector:                       Privada Fundación

No. 53
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 San Marcos
Dirección:                    5ª. Calle Hospital Nacional Región Posterior z. 5
Teléfono:                     7760 7753
Persona Entrevistada:         Edna Judith Jordán de Marroquín
Sector:                       Privada Fundación

No. 54
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Malacatán San Marcos
Dirección:                    Colonia Villa del Sol San Isidro
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Anel fuentes
Sector:                       No se obtuvo información

No. 55
Nombre de la Institución:     CEE Ingrid Jeordano Velásquez
Departamento:                 San Marcos
Dirección:                    Aldea las Lagunas
Teléfono:                     7759 4472
Persona Entrevistada:         Abdy Anner Molina Merida de Villatoro
Sector:                       Privada

                                                                                  185
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 56
Nombre de la Institución:   EOUM Estado de Israel Jornada Matutina
Departamento:               San MarcosAula Integrada
Dirección:                  14 Av. 7-160 z. 3
Teléfono:                   7760 3927
Persona Entrevistada:       Lilian Judith Solórzano
Sector:                     Pública

No. 57
Nombre de la Institución:   EOM de Aplicación N. U.
Departamento:               San Marcos Aula Integrada
Dirección:                  No se obtuvo información
Teléfono:                   7760 5586
Persona Entrevistada:       No se obtuvo información
Sector:                     Pública

No. 58
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Sololá
Dirección:                  Barrio Norte 2-93 z. 1 Carretera San Andrés Semetabaj, Panajachel
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Jorge Méndez Paíz
Sector:                     No se obtuvo información

No. 59
Nombre de la Institución:   CEE anexo a Escuela Daniel Armas Jornada Matutina
Departamento:               Sololá
Dirección:                  Barrio el Calvario Santa Catarina Ixtahuacán
Teléfono:                   5398 4470
Persona Entrevistada:       Marta Elena Toj Zacarías
Sector:                     Pública

No. 60
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial Anexo a EORM Mateo Herrera I
Departamento:               Santiago Atitlán Sololá
Dirección:                  Cantón Xechivoy
Teléfono:                   7721 7170
Persona Entrevistada:       Argentina Figuero de Sojuel
Sector:                     Fundación

No. 61
Nombre de la Institución:   EOUM Santa Teresita
Departamento:               Sololá Aula Integrada
Dirección:                  6ª. Av. 13-60 z. 1
Teléfono:                   7762 4243
Persona Entrevistada:       María Romelia Alvarez
Sector:                     Semi-privada

No. 62
Nombre de la Institución:   CEE Hermano Pedro
Departamento:               Sacatepéquez
Dirección:                  5ª. Calle poniente No. 21
Teléfono:                   5402 2807
Persona Entrevistada:       Dina Carrillo
Sector:                     Pública

 186
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 63
Nombre de la Institución:     Obras Sociales Hermano Pedro
Departamento:                 Sacatepéquez
Dirección:                    6ª. Calle oriente No. 20 interior OSHP
Teléfono:                     7783 2083 Ext. 123
Persona Entrevistada:         José B Montesuma
Sector:                       Privada ONG

No. 64
Nombre de la Institución:     FUNSILEC
Departamento:                 Sacatepéquez
Dirección:                    No se obtuvo información
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         No se obtuvo información
Sector:                       No se obtuvo información

No. 65
Nombre de la Institución:     CEE anexo a EOR Mixta San Pedro Las Huertas
Departamento:                 Sacatepéquez Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                    San pedro Las Huertas
Teléfono:                     7832 3970
Persona Entrevistada:         Luisa Margarita C Farfán
Sector:                       Pública

No. 66
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Alta Verapaz
Dirección:                    6ª. Av. 3-66 z. 4
Teléfono:                     7951 3558
Persona Entrevistada:         Edwin Armando Tot
Sector:                       Fundación

No. 67
Nombre de la Institución:     EDECRI
Departamento:                 Cobán Alta Verapaz Aula Recurso
Dirección:                    Parque Nacional Las Victorias
Teléfono:                     7951 3151
Persona Entrevistada:         Miriam Noemí Leal
Sector:                       Asociación

No. 68
Nombre de la Institución:     EDECRI
Departamento:                 San Cristóbal Alta Verapaz
Dirección:                    Barrio San Felipe San Cristóbal
Teléfono:                     7950 9659
Persona Entrevistada:         Erundina Morán de Hernández
Sector:                       Asociación

No. 69
Nombre de la Institución:     EDECRIBV
Departamento:                 Baja Verapaz Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                    12 Av. “A” 1-51 z. 6
Teléfono:                     7940 1203
Persona Entrevistada:         María Victoria Mendizabal
Sector:                       Pública

                                                                            187
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 70
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial anexo a EOUM Regional
Departamento:               Baja Verapaz Aula Recurso
Dirección:                  Frente al campo de aviación Rabinal
Teléfono:                   5516 4237
Persona Entrevistada:       Miguel Angel Yo
Sector:                     Pública

No. 71
Nombre de la Institución:   Escuela Tipo Federación José Clemente Cavaría
Departamento:               Baja Verapaz Aula Integrada
Dirección:                  Barrio Hacienda de la Virgen
Teléfono:                   7940 0515
Persona Entrevistada:       César Otoniel Fernández
Sector:                     Pública

No. 72
Nombre de la Institución:   EOUM No. 1
Departamento:               Baja VerapazAula Recurso
Dirección:                  Barrio Abajo, Salamá
Teléfono:                   5697 5537
Persona Entrevistada:       Hector Valerio Solis
Sector:                     Pública

No. 73
Nombre de la Institución:   EOUM San Jerónimo
Departamento:               Baja Verapaz
Dirección:                  No se obtuvo información
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       No se obtuvo información
Sector:                     No se obtuvo información

No. 74
Nombre de la Institución:   Escuela para Niños Sordos Ruth de León
Departamento:               Rethaluleu
Dirección:                  El Asintal Rethaluleu
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Grimaldi Maritza Cabrera
Sector:                     No se obtuvo información

No. 75
Nombre de la Institución:   Escuela de Párvulos Palín
Departamento:               Escuintla
Dirección:                  Palín, Escuintla
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Matilde Ivonne Reyes
Sector:                     Pública

No. 76
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial Los Naranjales
Departamento:               Escuintla
Dirección:                  No se obtuvo información
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       No se obtuvo información
Sector:                     No se obtuvo información

 188
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 77
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Escuintla
Dirección:                    No se obtuvo información
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         No se obtuvo información
Sector:                       No se obtuvo información

No. 78
Nombre de la Institución:     Escuela Tipo Federación José Martí
Departamento:                 Escuintla Aula Recurso Aula Integrada
Dirección:                    4ª. Av. y 1ª. Calle z. 1
Teléfono:                     7889 8987
Persona Entrevistada:         José Sigüenza Morataya
Sector:                       Pública

No. 79
Nombre de la Institución:     EOUM Justo Rufino Barrios
Departamento:                 SuchitepéquezAula Integrada
Dirección:                    Final Av. El Rosario
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Corina de Solórzano
Sector:                       Pública

No. 80
Nombre de la Institución:     Escuela María Chinchilla
Departamento:                 SuchitepéquezAula Integrada
Dirección:                    Cantón Santa Cristina Suchitepéquez
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Corina de Solórzano
Sector:                       Pública

No. 81
Nombre de la Institución:     Escuela de Párvulos Adela Santillana
Departamento:                 Suchitepéquez
Dirección:                    Patulul
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Sandra Oliva de Godínez
Sector:                       No se obtuvo información

No. 82
Nombre de la Institución:     EOUM Flor del Café
Departamento:                 Suchitepéquez
Dirección:                    No se obtuvo información
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Soraya López
Sector:                       No se obtuvo información

No. 83
Nombre de la Institución:     Escuela de Educación Especial Pueblo Nuevo
Departamento:                 Suchitepéquez Aula Recurso, Aula Integrada
Dirección:                    Pueblo Nuevo
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Dora Virgnia Alvarez
Sector:                       Pública

                                                                           189
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 84
Nombre de la Institución:   Escuela de Educación Especial
Departamento:               Suchitepéquez Aula Integrada
Dirección:                  Patulul
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Martha Melania Aguirre de Leal
Sector:                     Pública

No. 85
Nombre de la Institución:   CEE Los Campeones
Departamento:               Esquipulas, Chiquimula
Dirección:                  5ª. Calle 5-45 z. 5 Col. San José Obrero Esquipulas
Teléfono:                   5714 1892
Persona Entrevistada:       Thelma Leticia Recinos
Sector:                     Pública

No. 86
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Chiquimula
Dirección:                  8ª. Av. 6-01 z. 1
Teléfono:                   7942048
Persona Entrevistada:       Juan Manuel Charchalacos
Sector:                     Fundación

No. 87
Nombre de la Institución:   CEE anexa a la Escuela Vicente Carranza Lemus
Departamento:               Chiquimula Aula Integrada
Dirección:                  9ª. Calle z. 4
Teléfono:                   5718 6363 Cel. Director
Persona Entrevistada:       Walter Ricardo Castillo
Sector:                     Pública

No. 88
Nombre de la Institución:   Rayito de Luz
Departamento:               Chiquimula
Dirección:                  2ª, calle final z. 5 contiguo al Hospital
Teléfono:                   Cel. Directora 7979 0852
Persona Entrevistada:       Bertilda Díaz de Ramos
Sector:                     Comité de apoyo y padres de familia

No. 89
Nombre de la Institución:   CEE anexo a EOUM Lorenzo Montufar
Departamento:               JutiapaAula Integrada
Dirección:                  5a. Calle 4-61 z. 1
Teléfono:                   7844 1846
Persona Entrevistada:       Nora Lisseth Figueroa
Sector:                     Pública

No. 90
Nombre de la Institución:   EOUM Barrio El Cóndor
Departamento:               Jutiapa Aula Integrada
Dirección:                  Barrio El Cóndor
Teléfono:                   7844 3473
Persona Entrevistada:       Victoria del Rosario Sandoval
Sector:                     Pública

 190
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 91
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Jutiapa
Dirección:                    Calle Antigua Plaza San Basilio
Teléfono:                     7844 4342
Persona Entrevistada:         César Azurdia
Sector:                       Fundación

No. 92
Nombre de la Institución:     EOUM Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez
Departamento:                 Jutiapa Aula Integrada
Dirección:                    Barrio la Federal calle 30 de julio
Teléfono:                     7844 1341
Persona Entrevistada:         Rodolfo Bladimir Polanco Gonzáles
Sector:                       Pública

No. 93
Nombre de la Institución:     EUOM Barrio El Cóndor
Departamento:                 Jutiapa
Dirección:                    Barrio El Cóndor
Teléfono:                     7844 3473
Persona Entrevistada:         Victoria del Rosario Sandoval
Sector:                       No se obtuvo información

No. 94
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Jutiapa
Dirección:                    Calle Antigua Plaza San Basilio
Teléfono:                     7844 4342
Persona Entrevistada:         Dr. César Azurdia
Sector:                       No se obtuvo información

No. 95
Nombre de la Institución:     Centro de Educación Especial Anexo Escuela Federal
Departamento:                 Petén Aula Recurso
Dirección:                    Santa Elena, Flores
Teléfono:                     No se obtuvo información
Persona Entrevistada:         Lilian Velásquez de Castellano
Sector:                       Pública

No. 96
Nombre de la Institución:     Centro de Educación Especial “Luz en mi Vida”
Departamento:                 Petén
Dirección:                    Barrio Santa María Poptún
Teléfono:                     5695 5817 Cel. Maestra
Persona Entrevistada:         Eldy Azucena Rustrian
Sector:                       Pública

No. 97
Nombre de la Institución:     EORM Barrio Tziquinajá
Departamento:                 Petén
Dirección:                    3ª. Notificación Barrio Tziquinajá Santa Elena
Teléfono:                     7926 2390
Persona Entrevistada:         Mario Antonio Penados
Sector:                       No se obtuvo información

                                                                                   191
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 98
Nombre de la Institución:   EOUM Martha Rosa Mordles Zetina
Departamento:               Petén Aula Integrada
Dirección:                  4ª. Av. 6ª. Calle z. 2 Santa Elena
Teléfono:                   7926 2390
Persona Entrevistada:       José Adolfo Castillo Manzanero
Sector:                     Pública

No. 99
Nombre de la Institución:   Escuela Tipo Federación José Benitez Gómez
Departamento:               Petén Aula Integrada
Dirección:                  Santa Elena, Flores
Teléfono:                   7926 2390
Persona Entrevistada:       Agustín Jesús Luna
Sector:                     Pública

No. 100
Nombre de la Institución:   EOUM San Benito 3 de abril
Departamento:               Petén Aula Integrada
Dirección:                  Barrio 3 de abril San Benito
Teléfono:                   7926 0152
Persona Entrevistada:       Dora Leticia Góngora
Sector:                     Pública

No. 101
Nombre de la Institución:   Centro de Educación Especial Puerto Barrios
Departamento:               Izabal
Dirección:                  Col. Repegua Santo Tomás de Castilla
Teléfono:                   7945 3217
Persona Entrevistada:       Zulma Argentina Bailey
Sector:                     Pública

No. 102
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Izabal
Dirección:                  3ª. Calle entre 5ª y 6ª. Av. Barrio El Rastro, Puerto Barrios
Teléfono:                   7948 1263
Persona Entrevistada:       Ingrid Roxana Ordóñez Ventura
Sector:                     Fundación

No. 103
Nombre de la Institución: Centro de Rehabilitación y Educación Especial Monseñor Romero
                          Proyecto Amiguitos
Departamento:             Izabal
Dirección:                4ª. Calle entre 8ª. Y 9ª. Av. El Estor
Teléfono:                 7794 7464
Persona Entrevistada:     María del Rocío Rubio Sastre
Sector:                   Privada Convenio con el MINEDUC




 192
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 104
Nombre de la Institución:     EOUM Doctor Mariano Galvez
Departamento:                 Izabal Aula Recurso
Dirección:                    4ª. Calle entre 11 y 12 Av. Puerto Barrios
Teléfono:                     7948 1458
Persona Entrevistada:         Soledad Estela Monroy de Carías
Sector:                       Pública

No. 105
Nombre de la Institución:     EOUM No. 3 Mario Méndez Montenegro
Departamento:                 Izabal Aula Recurso
Dirección:                    19 calle 14 Av. Puerto Barrios
Teléfono:                     794821252
Persona Entrevistada:         José Israel Martínez Pazos
Sector:                       Pública

No. 106
Nombre de la Institución:     Escuela de Educación Especial Nuevo Día
Departamento:                 Zacapa Aula Integrada
Dirección:                    Barrio la Reforma z. 2Anexo TOM
Teléfono:                     5573 3126
Persona Entrevistada:         Alba Noelia Pantaleón
Sector:                       Pública

No. 107
Nombre de la Institución:     EOUM Pedro Nufio
Departamento:                 Zacapa Aula Integrada
Dirección:                    Barrio la Ladrillera Zacapa
Teléfono:                     7941 2712
Persona Entrevistada:         Yolanda Loyo de Velásquez
Sector:                       Pública

No. 108
Nombre de la Institución:     Escuela para Niños Sordos de Oriente María Luisa Ordóñez de Rodríguez
Departamento:                 Zacapa
Dirección:                    Bosques de San Julián Zacapa
Teléfono:                     7941 2712
Persona Entrevistada:         Mónica Juárez de Marroquín
Sector:                       Privada

No. 109
Nombre de la Institución:     Dirección Departamental
Departamento:                 Zacapa
Dirección:                    Dirección Departamental Zacapa
Teléfono:                     7941 2488 - 5518 8898
Persona Entrevistada:         Elva Leticia Roldán Sosa
Sector:                       Publica

No. 110
Nombre de la Institución:     Centro de Educación Especial Dame La Mano
Departamento:                 Quiché
Dirección:                    12 calle “A” 1-89 z. 5 Santa Cruz
Teléfono:                     7755 2332
Persona Entrevistada:         Marlin Girón de Gil
Sector:                       Pública

                                                                                                193
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 111
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Quiché
Dirección:                  1ª. Calle 3-26 z. 1
Teléfono:                   7755 1132
Persona Entrevistada:       Andrés Barrios Gómez
Sector:                     Fundación

No. 112
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Chimaltenango
Dirección:                  3ª. Calle 6-358 z. 4
Teléfono:                   7839 1844 - 7839 3322
Persona Entrevistada:       Aura Alicia de Salguero
Sector:                     Fundación

No. 113
Nombre de la Institución:   EOUM Tipo Federación
Departamento:               El Progreso Aula Integrada
Dirección:                  Barrio El Porvenir Guastatoya
Teléfono:                   7945 1053
Persona Entrevistada:       Juan René Valiente Lucero
Sector:                     Pública

No. 114
Nombre de la Institución:   EOUM Pablo Jiménez Cruz
Departamento:               El Progreso Aula Integrada
Dirección:                  Barrio Guastatoya, San Agustín Acasaguastlán
Teléfono:                   7936 0585
Persona Entrevistada:       Pablo Jiménez Cruz
Sector:                     Pública

No. 115
Nombre de la Institución:   EOUM José León Castillo
Departamento:               El Progreso Aula Recurso
Dirección:                  Barrio El Reducto Morazán
Teléfono:                   No se obtuvo información
Persona Entrevistada:       Rogelio Turcios Morales
Sector:                     Pública

No. 116
Nombre de la Institución:   FUNDABIEM
Departamento:               Jalapa
Dirección:                  11 Av. Chipilapa 1-46 z. 6
Teléfono:                   7922 4069
Persona Entrevistada:       Dra. Glenda Mireya Bulnes Mejía
Sector:                     Fundación

No. 117
Nombre de la Institución:   Escuela Tipo Federación Luis Martínez Mont
Departamento:               Jalapa Aula Integrada
Dirección:                  Barrio San Francisco z. 2
Teléfono:                   7922 3647
Persona Entrevistada:       Nelton Misael López López
Sector:                     Publica

 194
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




No. 118
Nombre de la Institución:     EORM Aldea San Antonio
Departamento:                 Jalapa Aula Integrada
Dirección:                    Aldea San Antonio Monjas
Teléfono:                     No se obtuvo Información
Persona Entrevistada:         Héctor Ramiro Recinos
Sector:                       Publica

No. 119
Nombre de la Institución:     EORM Caserío Agua Tibia
Departamento:                 Jalapa Aula Integrada
Dirección:                    Caserío Agua Tibia Monjas
Teléfono:                     7294 3712
Persona Entrevistada:         Raúl Alberto Valenzuela
Sector:                       Publica

No. 120
Nombre de la Institución:     EOP Emilia Meyer
Departamento:                 Santa Rosa Aula Integrada
Dirección:                    1ª. Av. 4-35 z. 4 Cuilapa
Teléfono:                     7886 5232
Persona Entrevistada:         Martha Lidia Orozco
Sector:                       Pública

No. 121
Nombre de la Institución:     FUNDABIEM
Departamento:                 Santa Rosa
Dirección:                    Barrio San Sebastián Chiquimulilla
Teléfono:                     7885 0451
Persona Entrevistada:         Margarita Guerra de Valle
Sector:                       Fundación




                                                                   195
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




                                              MJBV
                               CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON JE
                                    POBLACIÓN PROYECCIÓN 2005
                                                   Informacion a la fecha de 24/06/2005

CODIGO          ANEXA DEPARTAMENTO     MUNICIPIO                 ESTABLECIMIENTO                                           DIRECCION
00-01-0079-43         CIUDAD CAPITAL   ZONA 1                    EOUM LABORATORIO NO. 2 “GRUPO ESCOLAR
                                                                 CENTROAMERICANO NIÑOS DE LA ESPERANZA”                    10A CALLE 2-37 ZONA 1
00-01-0090-43         CIUDAD CAPITAL   ZONA 1                    EOUM LABORATORIO NO. 2, “GRUPO ESCOLAR
                                                                 CENTROAMERICANO NIÑOS DE LA ESPERANZA”                    10A CALLE 2-37 ZONA 1
00-12-0864-42         CIUDAD CAPITAL   ZONA 12                   EODP NO.11 “MARIA CHINCHILLA”                             BOULEVAR LIBERACION PAMPLONA
03-01-0940-42         SACATEPEQUEZ     ANTIGUA                   CEES “HERMANO PEDRO”                                      5A. CALLE PONIENTE NO.21
05-01-2042-43         ESCUINTLA        ESCUINTLA                 CEES                                                      6AV. Y CALLEJON DE LA TERMINAL ZONA 4 COL. NARANJALES
07-06-2594-43         SOLOLA           SANTA CATARINA IXTAHUACAN CEES ANEXO A EOUM “DANIEL ARMAS”
07-19-0373-41   ANEXA SOLOLA           SANTIAGO ATITLAN          COPB ANEXO A EORM                                         CANTON PANAJ
07-19-0387-43         SOLOLA           SANTIAGO ATITLAN          EORM                                                      CANTON PANAJ
10-01-0043-43         SUCHITEPEQUEZ    MAZATENANGO               EOUM                                                      COLONIA FLOR DEL CAFE
10-01-2230-42         SUCHITEPEQUEZ    MAZATENANGO               CEES NUEVO DIA                                            1 KM. SOBRE LA CARRETERA A SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN
13-26-1147-41   ANEXA HUEHUETENANGO    SANTA CRUZ BARILLAS       COPB ANEXO A EORM                                         ALDEA BUENA VISTA
13-26-1259-43         HUEHUETENANGO    SANTA CRUZ BARILLAS       EORM                                                      ALDEA BUENA VISTA
17-01-0006-42   ANEXA PETEN            FLORES                    EODP ANEXA A ESCUELA TIPO FEDERACION “JOSE BENITEZ GOMEZ” SANTA ELENA DE LA CRUZ
17-01-0006-43         PETEN            FLORES                    EOUM TIPO FEDERACION “JOSE BENITEZ GOMEZ”                 ALDEA SANTA ELENA DE LA CRUZ
17-12-2931-42   ANEXA PETEN            POPTUN                    CEES                                                      BARRIO SANTA MARIA
17-12-3196-43         PETEN            POPTUN                    CEES “LUZ EN MI VIDA”                                     BARRIO SANTA MARIA
18-01-2114-42         IZABAL           PUERTO BARRIOS            CEES                                                      COLONIA LA REPEGUA
19-01-0345-42         ZACAPA           ZACAPA                    CEES “NUEVO DIA”                                          T.O.M. BARRIO LA REFORMA
22-01-1570-43         JUTIAPA          JUTIAPA                   CEES ANEXO A EOUM                                         BARRIO EL CONDOR
22-01-1573-43         JUTIAPA          JUTIAPA                   CEES ANEXO A EORM “LORENZO MONTUFAR”                      BARRIO CENTRAL, ZONA 1




  196
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




GLOSARIO

Normalización
    Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven
todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada.

Integración
    Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros
y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los
apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y
necesidades.

Equiparación de Oportunidades
    Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información la
documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los
espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Educabilidad
     Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse
de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye
un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador.

Flexibilidad
     Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante
tiene para aprender.

Inclusión
     Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad,
las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para
que disfruten de una educación de calidad.
Educación Especial
     Es un servicio educativo, diseñado para atender a personas con necesidades
educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios , técnicas, estrategias,
conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo inte-
gral, flexible y dinámico.

Necesidades Educativas Especiales
    Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares,
están en desventaja y tienen mayores dificultades, para beneficiarse del currículo que
corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recursos que faciliten su
aprendizaje.



                                                                                     197
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




Superdotación
     Evidencia de una capacidad de ejecución muy alta en áreas intelectuales, creativas,
artísticas, de liderazgo o campos académicos específicos y que requieren de servicios o
actividades que las escuelas generalmente proporcionan, para desarrollar a cabalidad
dichas capacidades.

Discapacidad
     Significa una deficiencia física, mental o sensorial ya sea de naturaleza permanente
o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades escenciales de la
vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social.

Retraso Mental
     Se define como funcionamiento intelectual sensiblemente inferior a la media, que se
manifiesta en el período de desarrollo (0 a 18 años), y se asocia a una clara alteración de
la actividad adaptativa, de por lo menos dos de las siguientes habilidades: comunicación,
cuidado de sí mismo, vida doméstica, factores sociales e interpersonales, utilización de
recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud
y seguridad.

Problemas de comunicación oral
    Son todos los desordenes que impiden comunicarse efectivamente utilizando el
lenguaje oral, así como cualquier alteración de la voz y la palabra, que por su importancia
requieren de rehabilitación. Dichas dificultades interfieren en el rendimiento académico,
laboral y/o de comunicación.

Problemas visuales
     Son todos aquellos que de una u otra forma, afectan la capacidad del individuo para
ver normalmente. Dependiendo del nivel de dificultad visual se puede hablar de: ciegos,
deficientes visuales profundos, severos y moderados.

Problemas auditivos
    Es la pérdida de audición total (sordera) o en algún grado (hipoacusia o sordera
moderada), la cual altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y
comprensión de los sonidos, tanto del medio ambiente como del lenguaje oral.

Problemas de aprendizaje
      Se presentan cuando el rendimiento del individuo en lectura, expresión escrita y cálculo
matemático, es sustancialmente inferior a lo esperado a su edad, escolarización y nivel de
inteligencia. Los problemas de aprendizaje, interfieren significativamente en el rendimiento
académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren, cálculo o escritura.

Problemas de conducta
    Son todos aquellos que impiden que el individuo se conduzca de la manera como se
espera ante el ambiente que le rodea, o ante la sociedad en que vive. Los problemas de
conducta varían de leves a graves, según sus manifestaciones.

 198
Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala




Problemas físicos y de Salud
     Son las afecciones que presentan las personas en su aparato locomotor, incluyendo
los problemas que impiden al individuo realizar cualquiera de las actividades propias de
la escuela, juegos y deportes. Se refiere también a alteracones crónicas de la salud.

Discapacidades Múltiples
    Es cuando se presentan más de una discapacidad en una misma persona, los síntomas
o características de una discapacidad se relacionan con otra problemática.

Adecuaciones de acceso
     Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales, o de
comunicación dirigidos a algunos alumnos o alumnas, especialmente a aquellos con
dificultades motoras, visuales, auditivas, para facilitarles el acceso al currículo regular o
currículo adaptado.

Adecuaciones Curriculares
     Se refiere a aquellas que no modifican sustancialmente la programación del currículo
oficial, constituyen las acciones que las y los docentes realizan para ofrecer situaciones
de aprendizaje adecuados, con el fin de atender las necesidades educativas de las y los
alumnos. Estas acciones incluyen la priorización de objetivos y contenidos, así como los
ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características e intereses de los
educandos.

Adecuaciones Curriculares Significativas
    Son aquellas que consisten principalmente en la eliminación de contenidos y objetivos
generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y la consiguiente
modificación de los criterios de evaluación; ésto significa modificaciones muy importantes
en el currículo.

Enriquecimiento Curricular
     Adecuaciones curriculares dirigidas a ampliar conocimientos sobre diferentes áreas
del currículo regular.

Diversidad
    Responde a un concepto universal, bajo el que se ampara la idea de que los seres
humanos difieren en muchos aspectos personales y culturales como el género,
nacionalidad, etnia, religión, la preferencia política, la forma de conocer el mundo y en el
aprendizaje.




                                                                                        199

Más contenido relacionado

PPTX
La estructura organizativa de los centros educativos
PPTX
Infraestructura escolar
DOC
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
PDF
La gestión institucional
DOCX
Linea de tiempo modelos educativos
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PPTX
Programa de Formacion civica y etica.
PPTX
Planificación Educativa
La estructura organizativa de los centros educativos
Infraestructura escolar
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
La gestión institucional
Linea de tiempo modelos educativos
Plan de estudios 2011 (resumen)
Programa de Formacion civica y etica.
Planificación Educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PDF
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PDF
PPT
Gestión Escolar
PPT
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
PDF
Plan de estudios y programas 1972
PPTX
Selección de Contenidos con base a criterios
PPSX
Elementos De La Secuencia Didactica
PPTX
Línea del tiempo
PDF
Comparación programa preescolar 2011 2017
PDF
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Propósito y contenidos de aprendizaje
PPTX
E) el proyecto modernizador
PPTX
Contenidos del Currículo
PPSX
Diseño curricular
PPTX
Propuesta de evaluacion institucional - copia
PPTX
La importancia de planificar el dilema del docente
PPTX
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
PPTX
El planteamiento de la evaluación
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Gestión Escolar
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Plan de estudios y programas 1972
Selección de Contenidos con base a criterios
Elementos De La Secuencia Didactica
Línea del tiempo
Comparación programa preescolar 2011 2017
Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el...
Enfoques curriculares
Propósito y contenidos de aprendizaje
E) el proyecto modernizador
Contenidos del Currículo
Diseño curricular
Propuesta de evaluacion institucional - copia
La importancia de planificar el dilema del docente
Organizar,gestionar y administrar centros escolares
El planteamiento de la evaluación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Necesidades Educativas Especiales
PDF
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
PDF
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
DOC
áMbitos de acción ciudadana
DOC
Programa de Integración Escolar
PPT
Web 2.0
PDF
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
PPS
Arquitecturas pintadas
PDF
Sujet Bac Liban 2015 Mathématiques
ODP
Projet twit'haïkus
PDF
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
PDF
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
PPS
Susan Boyle
PDF
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
PPS
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
PDF
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
PDF
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
PDF
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
PPT
L'ALPHABET
PDF
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015
Necesidades Educativas Especiales
Cartilla discapacidad intelectual/cognitiva MEN de Colombia
AULA DE RECURSOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
áMbitos de acción ciudadana
Programa de Integración Escolar
Web 2.0
Image et réseaux - Les Français et l'innovation numérique - Par OpinionWay - ...
Arquitecturas pintadas
Sujet Bac Liban 2015 Mathématiques
Projet twit'haïkus
Les Français et la proportionnelle - Metronews et LCI - Par OpinionWay - avri...
Observatoire PME-ETI - Banque Palatine / Challenges - Par OpinionWay - juin 2015
Susan Boyle
LinkedIn - L'orientation des étudiants - Par OpinionWay - Mai 2015
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Le baromètre CLAI Metronews LCI du changement dans l'action politique 7 avril...
SelectourAfat - Les Français et les sacrifices - Sondage OpinionWay - Janvier...
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 17 avril 2014
L'ALPHABET
La Question de l'Eco Tilder/LCI OpinionWay 10 juin 2015
Publicidad

Similar a Educacion especial (20)

PDF
Otpciudadania2010
PDF
M2 dv
PDF
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
PDF
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
PDF
Libro-conductas-que-nos-preocupan.pdf afrontalas
PDF
Libro de Castillo Arredondo .pdf
PDF
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
PDF
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
PDF
Tic 1504
PDF
OTP MATEMATICA
DOCX
Tito rojas roxana
DOCX
Proyecto educativo institucional
PDF
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
PDF
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
PDF
Bases para la crditacion ceba
PDF
La discapacidad visual
PDF
Tesis gunther usb
PDF
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
PDF
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
PDF
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Otpciudadania2010
M2 dv
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Libro-conductas-que-nos-preocupan.pdf afrontalas
Libro de Castillo Arredondo .pdf
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Tic 1504
OTP MATEMATICA
Tito rojas roxana
Proyecto educativo institucional
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Bases para la crditacion ceba
La discapacidad visual
Tesis gunther usb
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1
Cartilla itinerario tema-ti_cas_2ed_v1

Más de alexcruz28 (20)

DOCX
Concepto, origen, objeto de estudio
PDF
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
PDF
Invitaciones umg
PPTX
Invitacion
PDF
Manual moway por jorge cruz
DOCX
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
PPSX
PROYECTO INTEGRADO
PDF
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
PPTX
El documental
PDF
Los cuatro pilares_delors
DOCX
Informe de recursos tics en el aula
DOC
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012
DOCX
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012
PDF
Constructivismo y tic
DOCX
Sesión no2 introducción a la programación - 2012
PDF
Exposicion social-sakis-gonzalez
DOCX
Sesión no2 introducción a la informatica
DOCX
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
DOCX
Sesión no. 1 introducción a la programación
DOCX
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011
Concepto, origen, objeto de estudio
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Invitaciones umg
Invitacion
Manual moway por jorge cruz
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
PROYECTO INTEGRADO
ASPECTOS A CALIFICAR DEL PROYECTO INTEGRADO
El documental
Los cuatro pilares_delors
Informe de recursos tics en el aula
Sesión no 3 introducción a la programación - 2012
Sesión no. 3 introducción a la informática - 2012
Constructivismo y tic
Sesión no2 introducción a la programación - 2012
Exposicion social-sakis-gonzalez
Sesión no2 introducción a la informatica
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
Sesión no. 1 introducción a la programación
Introducción a la programación, sesión no. 1 09 07-2011

Educacion especial

  • 1. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 2005 LOGOTIPOS MINISTERIO -ACDI - SODEF
  • 2. CRÉDITOS COORDINACIÓN GENERAL INVESTIGACIÓN Licda. Gabriela C. de Búrbano EQUIPO TÉCNICO APOYO INVESTIGACIÓN Licda. María Elena de Berducido Licda. Vilma L. Rojas EQUIPO DE INVESTIGACIÓN F.T. Luisa Lucía Hernández Boche Licda. Linda Sally García Soberanis Licda. María Cecilia Azurdia Madrigal Licda. Zuleny Carrillo Licda. Claudia Valiente Licda. Ruth de Ronquillo Licda. Cindy Aldana Licda. Aída de Colocho Licda. Marta de Guzmán Lic. Manuel González EQUIPO APOYO ADMINISTRATIVO Claudia Altán Rolando Flores REVISIÓN DE CONTENIDOS Licda. Ileana de Peláez DIAGRAMACIÓN INTERIORES Miguel Angel Valenzuela ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD 7a. Av. 12-23, Zona 9 Edificio Etisa, 7o. Nivel Guatemala, C.A. Teléfonos: 23317919 - 23317862 Página Web: www.ascated.org.gt Correo Electrónico: [email protected] Este Diagnóstico fue elaborado por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED, para el Proyecto: “Implementación de Políticas Públicas en Educación Especial para Personas con Retraso Mental en Guatemala”, ejecutado por DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo) del Ministerio de Educación con apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social -SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral ACDI. Logotipos MINISTERIO - ACDI - SODEF
  • 3. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA PRESENTACIÓN .................................................................................................. 7 I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ 9 II. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 13 III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL. ............................................................... 15 3.1. Marco Contextual ..................................................................................... 15 3.2. Marco Filosófico y Conceptual ................................................................ 20 3.2.1. Principios Filosóficos en Atención a las Personas con Necesidades Educaivas Especiales ............................................ 20 3.3. La Educación Especial ............................................................................ 21 3.3.1. Qué es la Educación Especial ...................................................... 21 3.4. Necesidades Educativas Especiales ...................................................... 23 3.5. La Implementación de la Educación Especial, como estrategia en la búsqueda de una Educación Inclusiva ........................................... 24 IV. SERVICIOS EDUCATIVOS ............................................................................ 25 4.1. Ubicación Geográfica de las Instituciones de Educación Especial ......... 25 4.2. Características de las Instituciones de Educación Especial .................... 28 4.2.1. Tipo de Institución ......................................................................... 28 4.2.2 Nivel Educativo ............................................................................. 29 4.2.3. Ciclos y Jornadas de Atención ..................................................... 31 4.3. Programas Educativos ............................................................................. 32 4.4. Infraestructura .......................................................................................... 33 4.5 Fuente de Financiamiento ....................................................................... 38 V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................ 41 5.1. Por Área ................................................................................................... 41 5.2. Procedencia de la población educativa por grupo étnico ........................ 42 VI. COBERTURA POBLACIONAL ..................................................................... 45 6.1. Sector Público ......................................................................................... 45 6.1.1. Con nivel ....................................................................................... 45 6.2. Sector Privado ......................................................................................... 50 6.2.1. Con nivel ....................................................................................... 50 6.3. Sector Semi-privado ................................................................................ 53 6.3.1. Con nivel ....................................................................................... 53 6.3.2. Sin nivel ........................................................................................ 56
  • 4. VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD .................................... 59 7.1. Sector Público ......................................................................................... 59 7.2. Sector Privado ......................................................................................... 65 7.3. Sector Semi-privado ................................................................................ 71 VIII. RECURSOS HUMANOS ............................................................................... 77 8.1. Forma de contratación del personal para la prestación de servicios en las instituciones que prestan atención en Educación Especial ............................................................................ 77 8.2. Apoyo Financiero .................................................................................... 80 8.3. Capacitación del Recurso Humano ......................................................... 81 8.4. Coordinación del trabajo con padres/ madres de familia ......................... 84 8.5 Capacitación a padres/ madres de familia ............................................... 86 8.6. Involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a desde las instituciones ........................................................ 88 IX. TRABAJO COMUNITARIO ............................................................................ 93 X. MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................................................... 95 XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS ........................................................................ 97 11.1. Evaluación Psicopedagógica ................................................................ 97 11.2. Personal Técnico que realiza la evaluación psicopedagógica .............. 102 11.3. Guías Curriculares ................................................................................. 103 11.4. Supervisión del Ministerio de Educación hacia las instituciones que brindan atención en Educación Especial ....................................... 105 11.5. Acompañamiento del Ministerio de Educación hacia las instituciones que brindan atención en Educación Especial................... 108 XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ........... 111 XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................... 113 13.1. Cantidad de población atendida por docente ...................................... 113 13.2. Deserción Escolar ................................................................................ 114 13.3. Programas Educativos ......................................................................... 115 13.4. Formación Docente .............................................................................. 115 13.4.1. Nivel Académico del docente ................................................... 115 13.5. Experiencia Laboral ............................................................................. 116 13.6. Apoyo Psicopedagógico ...................................................................... 118 13.7. Guías Curriculares ............................................................................... 120 13.8. Evaluaciones ....................................................................................... 121
  • 5. 13.9. Supervisión del Ministerio de Educación ............................................. 121 13.10. Acompañamiento del Ministerio de Educación desde la visión del docente de Educación Especial ............................ 122 13.11. Capacitaciones a docentes .................................................................. 123 XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A ............................................. 129 14.1. Importancia del acceso de los niños/ as a la escuela ............................ 129 14.2. Nivel de Escolaridad .............................................................................. 130 14.3. Apoyo Institucional que reciben padres y madres de familia ................. 132 14.4. Pago de Colegiatura .............................................................................. 133 14.5 Capacitaciones a padres de familia ....................................................... 134 14.6. Nivel organizativo de los padres/ madres de familia .............................. 136 XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS DEL ALUMNO/ A EN SU EDUCACIÓN ................................................................ 139 15.1. Edades de los niños/ as con necesidades educativas especiales ........ 139 15.2. Permanencia en la escuela .................................................................... 140 15.3. Relación con docentes y compañeros ................................................... 140 15.4. Expectativas........................................................................................... 141 XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES ........................................................... 143 16.1. Instituciones Públicas ............................................................................. 143 16.2. Instituciones Privadas ............................................................................ 144 XVII. CONCLUSIONES......................................................................................... 145 XVIII. RECOMENDACIONES................................................................................ 149 XIX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 151 ANEXOS ................................................................................................................ 153 - Instrumentos Utilizados ................................................................................... 153 - Listado de Instituciones entrevistadas ............................................................ 178 GLOSARIO ............................................................................................................ 197
  • 6. AGRADECIMIENTO ESPECIAL A todas las personas (Directores, Docentes, Padres/ Madres de Familia, Niños/ Niñas) que brindaron información para la realización de este Diagnóstico.
  • 7. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala PRESENTACIÓN Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos, es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia, así como factores sociales y culturales. De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el 53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución, en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores. El presente diagnóstico de Educación especial en Guatemala, es un elemento importante para la planificación de acciones en el ámbito educativo, y refleja la situación actual, así como la línea histórica de los servicios especializados que han logrado un avance para la atención de esta población, en la que se refleja la unión de esfuerzos de padres y madres de familia, sector público, sector privado, entidades de cooperación internacional y nacional, en la búsqueda de estrategias que permitan lograr la equidad e igualdad de oportunidades, como un compromiso de la reforma educativa, en lo que respecta a la atención de la diversidad. Se debe tener la convicción que las oportunidades educativas para todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales, tendrán que ampliarse y fortalecerse cada vez más; la transversalidad del tema en los diferentes aspectos de la educación general tendrá que impregnarse del espíritu humanista, holístico y dinámico de la época que se vive actualmente, para cumplir con el mandato de la “Educación para Todos” (Dakar, 2000). 7
  • 9. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala I. RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio sobre la Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala, tuvo como objetivo obtener información actualizada sobre diferentes aspectos de la Educación Especial, el cual se enmarca dentro del proyecto “Implementación de Políticas Públicas en Educación Es- pecial para Personas con Retraso Mental en Guatemala” ejecutado por la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo – DICADE- del Ministerio de Educación, con Asistencia Técnica de la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad –ASCATED- y apoyo financiero del Fondo Local para la Reforma de Políticas Públicas en el Sector Social – SODEF- de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Integral –ACDI-. Se trabajó con 121 instituciones, como una muestra muy cercana al universo total, siendo un 80% del interior del país y un 20% de la ciudad capital, pertenecientes a los diferentes sectores de atención: oficial, privado o mixto (semi-privado). El estudio se centró en los distintos aspectos: Ubicación geográfica de las instituciones, calidad del servicio, ciclos y jornadas de atención, programas educativos, infraestructura, fuente de financiamiento, procedencia de la población por etnia y sexo, cobertura poblacional por sector (público, privado y semi privado) por edad, tipo de discapacidad o necesidad educativa especial, personal, capacitaciones del recurso humano, y aspectos pedagógicos. Para efectos del estudio, las instituciones del sector oficial, que brindan atención en Educación Especial se clasifican así: 1. Aulas Integradas y Aulas Recurso que pertenecen al Ministerio de Educación ubicadas en escuelas nacionales, en su mayoría tipo federación, que atienden población con problemas de aprendizaje y retraso mental, problemas auditivos, visuales, físicos e implementan programas adicionales (terapia del habla, orientación a padres y madres). 2. Escuelas de Educación Especial a nivel del interior del país que cuentan con docentes del Ministerio de Educación atendiendo diferentes tipos de discapacidad y trabajan en coordinación con padres de familia. 3. Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia que atiende población con retraso mental. 9
  • 10. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las instituciones del Sector Privado que funcionan con el apoyo financiero de pa- dres/ madres de familia y con el apoyo de otras instituciones. También están las instituciones que se definen como semi-privadas las cuales funcionan con apoyo del Ministerio de Educación, de padres/madres de familia y otras instituciones, siendo el sector más pequeño. La cantidad de población atendida por la instituciones entrevistadas es de 3,803 personas, del cual 2,233 son hombres y 1,570 son mujeres, siendo 59% hombres y un 41% mujeres. Para un mejor conocimiento acerca de la cobertura poblacional las instituciones se dividieron en públicas con y sin nivel, privadas con y sin nivel y semiprivadas con y sin nivel, esto se refiere a que trabajan con grados, y sin nivel se refiere a otra modalidad de atención o sin grados. En relación a la procedencia de la población por grupo étnico se determinó que la población ladina ha tenido mayor acceso a la Educación Especial, lo cual se relaciona con la concentración de servicios en el área úrbana. Los programas educativos más implementados son aprestamiento, Estimulación Temprana, Educación Especial, integración escolar, aula recurso y aula integrada, de acuerdo al estudio. Reporta el estudio que el porcentaje más alto de atención lo presenta problemas de aprendizaje siendo uno de los más atendidos en ambos sectores (público y privado), en un segundo porcentaje se encuentra problemas de lenguaje, retraso mental, discapacidad física y múltiple. Acerca del personal docente, la mayoría labora a través de una plaza presupuestada, mientras el resto por medio de contrato remunerado por el Ministerio de Educación u otra institución. Respecto a su formación académica el 40% cuenta con un nivel técnico en Educación Especial, el resto se distribuye en otros niveles como diversificado y universitario. 10
  • 11. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En relación a los aspectos pedagógicos se constató que no existe una guía para el Desarrollo Curricular de Educación Especial, sino la mayoría de instituciones se apoyan en las guías de Educación Regular. Se evidenció que los padres/madres de familia ven en la educación el medio que les servirá a sus hijos(as) para tener la oportunidad de prepararse académicamente y poder insertarse en la sociedad y en el campo laboral. Para los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad entrevistados, el asistir a la escuela ha sido fundamental en su avance y formación porque les ha permitido aprender elementos básicos para su desarrollo personal e interactuar con sus compañeros/ as y docentes. Ven en la escuela un ambiente agradable y un medio para crecer y ser útiles a la sociedad y sus familias; a este respecto el estudio aporta interesantes reflexiones. Como aspectos relevantes se evidenció que se han ampliado los servicios a las cabeceras departamentales, no así a las cabeceras municipales en donde todavía existe carencia de servicios para la población que necesita atención en Educación Especial. Aún habiéndose registrado un avance en la extensión de los servicios a los departamentos, la centralización de los mismos sigue siendo una característica de la Ciudad Capital. Respecto a la procedencia de la población educativa, la mayor cantidad proviene del área urbana, siendo más alto el porcentaje de presencia de hombres que mujeres. Acerca de la procedencia por grupo étnico el 96% son ladinos mientras el 4% restante se divide entre los grupos étnicos Maya, Garífuna y Xinca, dato que tiene relación con la ubicación geográfica de los servicios. De acuerdo al estudio el 89% de construcciones tiene barreras arquitectónicas, ya que en su mayoría fueron construidos para la atención de población regular. Existen diferencias numéricas en la atención a la población que requiere de educación especial; en relación a coberturas, el sector privado presenta un 51% de atención; el sector público un 46% y sector el semi-privado un 3%. Se evidenció que algunas instituciones o programas del sector público, participan en el Programa de Juntas Escolares del Ministerio de Educación, especialmente del interior del pais. 11
  • 13. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala II. MARCO METODOLÓGICO El presente estudio se realizó a través del método cualitativo, utilizándose como técnica de investigación el análisis bibliográfico y documental. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la entrevista estructurada que es una de las herramientas fundamentales para el análisis de los fenómenos sociales y sus relaciones; como instrumentos de trabajo la guía de cuestionario. Para seleccionar a las instituciones a entrevistar, se aplicó la muestra aleatoria la cual permitió identificar a los actores claves que proporcionaron la información para establecer la Situación actual de la Educación Especial en Guatemala. Se presentó a la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) del MINEDUC, la propuesta metodológica del estudio y fue aprobada, por sus autoridades. El estudio se realizó en los 22 departamentos que conforman el país, siendo entrevistadas un total de 121 instituciones que prestan atención en educación especial, localizadas en el área urbana y rural de cada uno de los departamentos. El 80% de Instituciones se localizaban en el área rural y el 20% en la capital, del total de la muestra del estudio. Para efectos del estudio se aplicaron 4 boletas dirigidas a distintos actores sociales involucrados en el tema de la educación especial, entre ellos: 1. Directores de instituciones que brindan atención en Educación Especial. 2. Docentes de las instituciones. 3. Padres / Madres de familia de los niños / as que asisten a las instituciones. 4. Alumnos /as con necesidades educativas especiales que asisten a las instituciones. Cada uno de los 4 instrumentos fue diseñado con preguntas cerradas y preguntas abiertas, estas últimas con el propósito de profundizar sobre las variables del estudio y así obtener elementos que permitieran explicar las características de la Educación Especial en Guatemala. 13
  • 15. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala III. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 3.1. MARCO CONTEXTUAL En Guatemala, se tiene conocimiento de que a través de la historia, se ha estudiado la situación de la educación especial, desde la década de los años 60, de acuerdo a la siguiente tabla: Año 1961 Dr. Daniel Mac Alles IIME Año 1967 Dr. Daniel Mac Alles - Estudio en Centroamérica sobre Educación Especial Año 1969 Dr. Hernán Cortés - UNESCO Año 1970 Dra. BP. de Braslavsky UNESCO Año 1982 UNICEF. Educación Especial en C.A. Año 1983 Licda. Miriam Ponce - La Educación Especial y su campo de acción en Guatemala - USAC Año 1989 UNICEF - Diagnóstico de Servicios de Educación Especial en Guatemala Año 1991 UNESCO-UCATAIN Perfil de servicios de Educación Especial Año 1992 Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas con Discapacidad en Guatemala. TESIS de Búrbano G, Berducido Maritza Año 1994 UNICEF. Samayoa, Thomas y Valdez Año 1998 Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a Población con Discapacidad ASCATED Año 2004 Diagnóstico de la Situación de la Educación Especial en Guatemala, DICADE, ASCATED Fuente: Diagnóstico de Servicios para personas con discapacidad en Guatemala, 1992 de Búrbano, G., Berducido M. Esta documentación histórica permite conocer los inicios, avances y retos que plantea la atención de las personas con necesidades edcucativas especiales. En 1945 se implementa institucionalmente en la iniciativa privada, la Escuela para Niños Ciegos Santa Lucía, por medio del Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala, asimismo se crea la Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce De León, en 1965 se inaugura el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos. En lo referente a la atención de la discapacidad intelectual es en 1962, que se crea el Instituto Neurológico de Guate- mala, por un grupo de padres de familia preocupados por la educación de sus hijos, y es la Institución que inicia la formación del recurso humano en esta área. Hasta que en 1977 las Universidades implementan las carreras técnicas en educación especial, terapia del lenguaje y orientación escolar. En 1969, el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 de la Ley Orgánica de Educación, que en su Artículo 33, dictaminó la creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, en el Ministerio de Educación con el objetivo de coordinar programas que fomenten una mejor adaptación del estudiante al ambiente familiar y social, dentro de estas acciones se contemplaba la creación y funcionamiento del Departamento de Educación Especial, que hasta 1985 se establece como Departamento, iniciando con el Programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares del nivel primario de la ciudad capital con un enfoque de integración; En 1995 se aprueba la Base Legal del 15
  • 16. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala funcionamiento del Departamento de Educación Especial, y se sustenta con el Acuerdo Gubernativo No. 156-95 dando legalidad para coordinar las acciones dirigidas a la atención de la población con necesidades educativas especiales. En 1974, se crea la primera Institución de Gobierno para la atención de población con retraso mental, de escasos recursos, el Centro de Rehabilitación de Niños Subnormales Alida España de Arana, perteneciente a la Secretaría de Bienestar Social, que cambia posteriormente de nombre a la Dirección de Asistencia Educativa Especial, cuya política era: brindar atención en Educación Especial y/o tratamiento de la deficiencia mental en sectores de población de bajos recursos económicos; a finales de los años 1980, surgen diferentes iniciativas de padres de familia, en el interior del país, y se crean los Centros Nuevo Día en Zacapa y Mazatenango, con apoyo de profesionales del Centro Alida España de Arana. Asimismo surgen iniciativas privadas, en la ciudad capital, como apoyo a la atención de la población con discapacidad, y coincide con la formación en las Universidades de las carreras técnicas. En 1987, se crea la Escuela de Educación Especial EDECRI en Cobán y se le declara como el primer Proyecto Regional Experimental del Ministerio de Educación en el área de Educación Especial, En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se publican las Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la población con Discapacidad, con un enfoque Multisectorial y Multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación de proyectos y acciones en beneficio de esta población. (SEGEPLAN, UNICEF; OPS-ASCATED 1992) En el período comprendido de 1991 a 1999, surgen los movimientos de padres de familia, en el interior del país, en aquellos departamentos en donde no existían respuestas a las necesidades de sus hijos con discapacidad, se inicia la creación de la federación 16
  • 17. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Guatemalteca de Padres de Personas con Discapacidad, y la creación de servicios es apoyada por Organizaciones No Gubernamentales, por medio de la capacitación de recurso humano. Es así como en 1995 se inicia en la Región Sur Occidente el Diplomado en Educación Especial y Rehabilitación, promovido por ASCATED, el cual se generalizó a diferentes departamentos, y de los cuales muchos de sus egresados trabajan actualmente en las Escuelas de Educación Especial del interior del país. Asimismo se inicia la creación de los primeros puestos de docentes de educación especial, presupuestados por el Ministerio de Educación y se oficializan 10 escuelas de educación especial. En 1997 se crea la Comisión Multisectorial de Integración Educativa, por parte del Ministerio de Educación, que agrupa a diversas instituciones, que realizan acciones en el tema, y tiene como objetivo velar por las acciones de integración escolar, se da también como seguimiento al evento Crecer Juntos en Vida comunitaria, celebrada en Antigua Guatemala, con participación de directores de Educación Especial, profesionales, padres de familia de 36 países de América, organizado por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria e Inclusión Interamericana y CONCAPAD (Confederación Centroamericana de Padres de Personas con Discapacidad), así como Asociaciones Nacionales. En el período de 1998 y 1999 se publica el Diseño de la Reforma Educativa en la que se contempla, en el área de equidad, la atención a la población con necesidades educativas especiales, proponiendo modalidades descentralizadas de cobertura, desarrollo de materiales y metodologías así como la formación en áreas especializadas. Aún cuando se menciona y se incluye a este sector de población, en la Reforma Educativa, se han realizado acciones de incidencia por parte de la Sociedad Civil del sector de personas con discapacidad, con el objetivo de participar como sector en la Comisión Consultiva de la Reforma Comisión Consultiva para la Educativa, lo cual aún no se logra. Reforma Educativa En este período se disuelve la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial que funcionó durante varios años y el Departamento de Educación Especial se integra al SIMAC (Sistema Nacional de Mejoramiento y Adecuación Curricular), con las funciones de normar, coordinar y asesorar las acciones de Educación Especial en el Ministerio de Educación, actualmente se reconoce como Unidad de Educación Especial y se encuentra en el Departamento de Programas y Proyectos de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) cuenta con Coordinadoras Departamentales de Educación Especial, 17
  • 18. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala iniciando la desconcentración de servicios en el año 2002, monitoreando las acciones de los diferentes programas y servicios de Educación Especial a nivel nacional, así como un equipo técnico de profesionales que dirige las acciones. En el año 2001, se elabora la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales y se aprueba con el Acuerdo Ministerial No. 830-2003 en el cual se ampara legalmente, la que se ha difundido e implementado entre otros con docentes en servicio, supervisores, autoridades educativas, CTA´s, padres de familia en el ámbito nacional. Actualmente se desarrolla el proceso de elaboración de la Política y Normativa para población con retraso mental, como apoyo a la población educativa dentro del sistema regular de educación. BASE LEGAL EXISTENTE En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las personas con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e internacional. El cual debe conocerse y aplicarse para beneficio de esta población. ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en: • La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73, 74, 94, 102 literal m). • La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51) • La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96. • Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001) • El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial • El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales. 18
  • 19. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala RESPETANDO LO ESTABLECIDO • En la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la Declaración de los Derechos de los Impedidos proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas adoptada por la XXX Asamblea de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975. • En la carta de los Ochenta, proclamada por Rehabilitación Internacional, en abril de 1982 y en el Programa de acción mundial para los impedidos, aprobada por Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 37-52 del 3 de diciembre. • El programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad Asamblea de Naciones Unidas (1982). • En la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental de las Naciones Unidas en 1981, donde se establece que la persona con Retraso Mental debe gozar hasta el máximo grado de los mismos derechos que los demás seres humanos. • En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jountien, Tailandia del 5 al 9 de marzo 1990. • La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo de 1990. • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Organización de los Estados Americanos, 7 de junio 1999). • Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 20 de diciembre 1993) • Declaración de Managua (3 de diciembre de 1993) • Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Declaración de Salamanca, sobre Acceso y Calidad (UNESCO junio de 1994) • Declaración de Santiago en la Segundo Cumbre de las Américas (abril de 1998) • Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal abril 2000) • Reunión de Ministros de Educación de Iberoamerica (julio de 2000) 19
  • 20. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • Cumbre del Milenio (Nueva York 2000) • Cumplir Nuestros Compromisos Comunes (UNESCO 2000) • VII CONGRESO MUNDIAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (San Luis, octubre de 2002). El marco legal y los documentos internacionales que se han generado plantean una concepción educativa que permite un cambio de paradigmas desde la perspectiva de los derechos humanos, con enfoques más integrados e inclusivos para la población con mayores desventajas y mas vulnerables. 3.2. MARCO FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL 3.2.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan: a. Normalización: Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada; b. Integración: Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades; c. Equiparación de Oportunidades: Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales; 20
  • 21. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala d. Educabilidad: Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador; e. Flexibilidad: Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender; f. Inclusión: Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.1 3.3. LA EDUCACIÓN ESPECIAL 3.3.1. QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL Existen distintas concepciones acerca de la educación especial que proporcionan elementos para profundizar sobre las propiedades en que se compone dicho concepto. En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, se concibe la Educación Especial como “un servicio educativo, diseñado para atender a personas con necesidades educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.” 2 Se concibe la educación especial como un servicio el cual debe contar con una metodología propia que permita que el niño/ a con necesidades educativas especiales pueda integrarse a la educación regular en una forma dinámica y flexible. 1. CASTRO Hilda Gabriela y Maritza Lissette Berducido, Tesis: “Diágnostico Situacional de Servicios Existentes para Personas Discapacitadas en Guatemala”. Pág. 19. Guatemala marzo de 1993. 2. Enseñando a Niños y Niñas de Escuelas Primarias (edades de 4 a 12 años) con Retraso Mental Leve y Moderado. Pág. 22. 21
  • 22. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Otra de las definiciones plantea que la educación especial es una rama de la educación general, que a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación diferenciada e individualizada a las personas que por sus características físicas, mentales y sensoriales, no se adaptan ni progresan a través de los programas regulares diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Se adapta también para los superdotados. La definición anteriormente descrita se complementa con la que dice que la Educación Especial, es la que se realiza mediante técnicas, métodos, equipo y materiales especializados o adaptados, para quienes no pueden desarrollar en forma usual los programas de la escuela regular. Ambas definiciones se complementan, al esbozar que la educación especial es una rama de la educación regular y que además va dirigida a personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad el cual como característica esencial debe contar con una metodología propia con técnicas, e instrumentos que permitan que el niño/ a pueda adquirir los conocimientos que no logra mediante la metodología de la educación regular . Como otras de las características de la educación especial se menciona que: • Es progresiva: se inicia al nivel en que se encuentre la persona • Es evaluativa y diagnóstica: describe elementos que impiden o bloquean el aprendizaje. • Es individualizada: toma como punto de partida el diagnóstico y el nivel de funcionamiento de la persona. • Es dinámica y continua como proceso3. 3.3.3. FINES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Entre los fines de la educación especial se encuentran: A. Lograr el máximo desarrollo de las capacidades de las personas con necesidades educativas especiales. 3. Idem pág 23. 22
  • 23. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala B. Preparar a la persona con necesidades educativas especiales para su participación en la vida social y habilitarle para su posterior incorporación a la vida laboral, para beneficio particular y social. C. Posibilitar el máximo desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y sociales, de las personas con necesidades educativas especiales.4 3.4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Para comprender la educación especial en toda su dimensión es importante conocer uno de los conceptos que explican su razón de ser, como es la de Necesidades Educativas Especiales. En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales se concibe las necesidades educativas especiales como aquellas necesidades experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recurso que faciliten su aprendizaje, tanto para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, como a los superdotados. Con fines explicativos se utilizan en este documento las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (física, sensorial, intelectual y múltiple), y las no asociadas a discapacidad (problemas de aprendizaje, del lenguaje, de conducta) el diagnóstico no incluye población superdotada por el marco del Proyecto, en el que se ejecuta. Según la UNESCO, todas las personas, diferentes entre sí, tienen necesidades educativas que pueden ser comunes, individuales y especiales. Las necesidades comunes, deben estar expresadas en el currículo escolar y desarrolladas en las áreas cognoscitiva, socioafectiva, del lenguaje y motora. 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales”. Guatemala 2001. Págs. 12-13. 23
  • 24. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Además de las necesidades comunes, los seres humanos tienen necesidades individuales, que permiten que cada educando se enfrente de manera diferente a los aprendizajes establecidos en dicho curriculum, de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje; de ahí que los y las docentes deban plantear estrategias metodológicas y recursos para el aprendizaje, para darles respuesta. Esas necesidades educativas individuales en muchos educandos se manifiestan y se presentan con mayores dificultades que para el resto del grupo, es allí donde el maestro o maestra necesita el apoyo pedagógico, los conocimientos especializados, y una actitud de enfrentar el reto. 3.5. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, COMO ESTRATEGIA EN LA BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA De acuerdo al Marco de Acción de Dakar, la misión de la educación en América Latina, para los próximos trece años es puntual: 1. La inclusión de niños (as) con necesidades educativas especiales o pertenecientes a mínorías étnicas, desfavorecidas, así como de otros excluídos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategías para lograr la Educación para Todos antes del año 2015. 2. Durante la primera infancia y a lo largo de toda la vida, los educandos del Siglo XXI requerirán el acceso a servicios de educación de alta calidad, que responda a sus necesidades, no deben generar discriminación ni exclusión. 3. El ritmo, el estilo, el idioma o las circunstancias de aprendizaje nunca serán las mismas deben ser posibles diferentes enfoques que aseguren un buen aprendizaje y otorguen una condición social equivalente. 4. Los profesores deberán entender la diversidad en los estilos de aprendizaje y del desarrollo físico e intelectual de los alumnos y crear entornos de aprendizaje estimulantes y participativos. (Marco de Dakar Educación para Todos; Cumplir Nuestros Compromisos Comunes, UNESCO 2000) La integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda persona de vivir, con deberes y derechos en el marco social que le es propio, es un proceso dinámico y continuo que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales a normalizar sus experiencias en los distintos espacios del quehacer humano, es decir, vida comunitaria, vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada caso. Por lo tanto la integración “es el hecho de estar entre los otros, con los otros de tener un rol y un lugar en un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución” (Trannoy, 1978). La inclusión tiene que ver con derechos humanos, con desarrollo y con oportunidad de vida con calidad; y tanto para alcanzarla como para sostenerla, se requiere de dominio técnico y de competencia cognoscitiva por parte de todos los sectores de un país; la eficacia de esto dependerá del enfoque del Estado, de los recursos que se le asignen y de la cobertura que pretenda alcanzar (Educación para la diversidad en una sociedad de conocimiento, L. Mélendez, 2002) 24
  • 25. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala IV. SERVICIOS EDUCATIVOS 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Actualmente el sistema educativo guatemalteco se caracteriza por la implementación de programas y servicios orientados a brindar atención en educación especial a personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Una de las particularidades de la estructura del sistema educativo ha sido la centralización de los servicios de educación especial en el área urbana. Respecto a la ubicación de las instituciones en educación especial, se establece la diferencia entre la ciudad capi- tal y departamentos, siendo la capital el punto en el que con- verge una elevada cantidad de instituciones, factor que se convierte en una condicionante que imposibilita el acceso a la educación de los/ as niños/ as con discapacidad que residen en el área rural. La cantidad de niños/ as con necesidades educativas especiales que no acceden a este servicio ven mermada la oportunidad de prepararse académicamente y como resultado limitada la posibilidad de tener mayores y mejores oportunidades de trabajo que les permita proveerse de una mejora en su calidad de vida. El número de instituciones existentes es insuficiente en relación a la cantidad de personas que requieren de atención especial, manifestándose la necesidad de la apertura de más programas y centros educativos que atiendan a la población que aún no ha sido integrada al sistema de educación regular o de iniciar más tempranamente al proceso de integración escolar. Según los resultados obtenidos el 34% de instituciones que prestan atención en Educación Especial, están establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21 departamentos que conforman el país en comparación a los datos del año 1992 en el cual el 74.3% estaba ubicado en la ciudad capital, el 21.4% en las cabeceras departamentales y el 4.2% en las cabeceras municipales. Y en el año 1988 en la capital estaba ubicado el 88% de instituciones y fuera de la capital el 12%.5 5. Idem Pág. 13. 25
  • 26. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Como puede apreciarse, en la siguiente gráfica, la atención a las personas con necesidades educativas especiales cada vez ha ido tomando auge, percibiéndose en la apertura de centros educativos no sólo en la capital, sino también en las cabeceras departamentales y municipales. GRÁFICA No. 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL CIUDAD CAPITAL - DEPARTAMENTOS 34% Relación Ciudad Capital y Departamentos Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango Sololá Quiché Escuintla Retalhuleu Suchitepéquez Quetzaltenango Totonicapán San Marcos Huehuetenango Alta Verapaz Baja Verapaz Izabal 7% Petén Zacapa 5% 5% Chiquimula 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% El Progreso 2% 2% 2% 2% 2% 2% Jalapa 2% Jutiapa Santa Rosa 26
  • 27. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala De acuerdo al estudio, el 82% de las instituciones que brindan atención en educación especial se localiza en el área urbana, especialmente en las cabeceras departamentales y el 18% en el área rural, dato que muestra una marcada centralización de los servicios de educación especial en el área urbana. GRÁFICA No. 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL URBANO -RURAL Urbano Rural 27
  • 28. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4.2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN En la realización de la entrevista, las personas responsables de las instituciones contestaban con varias opciones, y los resultados se identifican en tres tipos: públicas, privadas y semi-privadas, de acuerdo a su naturaleza. El término semi-privada, se refiere para aquellas organizaciones que tienen un financiamiento mixto y que parecieran aún no tener claridad en cuanto al sector al que pertenecen. El término público se refiere a las instituciones o dependencias del Estado; el término privado a las organizaciones que tienen un financiamiento propio ajeno al Estado. TABLA No. 1 IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo de Institución Total Porcentaje Pública 75 62% Privada 44 36% Semi-privada 2 2% GRÁFICA No. 3 28
  • 29. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2.2. NIVEL EDUCATIVO En el sector público se ubican las aulas integradas y aulas recurso, dentro de las escuelas regulares y en estos servicios se trabaja en los niveles y grados; en las Instituciones de la Secretaría de Bienestar Social, se atiende a la población, a través de programas específicos, al igual que en el sector privado y en algunos Centros de Educación Especial, del interior del país. Acerca de los niveles educativos, el 16% cubre el nivel pre-primario, el nivel primario con 29% mientras que el 28% de ellos atienden pre-primaria y primaria completa; educación especial sin niveles y grados por el 16% de instituciones. Respecto al certificado que el Ministerio de Educación extiende para promover a los alumnos de grado, el 73% entre instituciones públicas, privadas, y semi-privadas respondió que SI, mientras el 16% manifestó que NO, el 10% no respondió y el 1% no sabe. Estas últimas pertenecen al sector privado. El 16% que trabaja directamente programas de educación especial no promueve a los alumnos/ as al grado inmediato superior, presentándose un panorama adverso a las oportunidades que las personas con necesidades educativas especiales tienen de cursar el nivel primario e insertarse laboralmente. 29
  • 30. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TABLA No. 2 NIVEL Total Porcentaje Pre-primaria 19 16% Primaria 35 29% Pre-primaria y primaria 34 28% Educación Especial 19 16% No sabe 2 1% No responde 12 10% GRÁFICA No. 4 30
  • 31. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.2.3. CICLOS Y JORNADAS DE ATENCIÓN Las instituciones consultadas, públicas, privadas y semi-privadas laboran de acuerdo a tres ciclos de atención: enero - octubre, enero - noviembre y enero - diciembre. En el caso de las instituciones del sector público atienden de enero a octubre, en cambio algunas instituciones privadas y semi-privadas funcionan de enero a noviembre o enero a diciembre. El 64% atiende de enero a octubre, el 20% funciona de enero a noviembre y el 16% de enero a diciembre. Y las jornadas de atención son: matutina, vespertina, y mixta. La jornada matutina, es atendida por el 86%, la jornada vespertina por el 10 % y la jornada mixta por el 4%. Las instituciones reportan que su tipo de atención es institucional, o sea que es a nivel académico escolar, no comunitario o fuera de la escuela. TABLA No. 3 CICLOS DE ATENCIÓN ANUAL CICLOS TOTAL PORCENTAJE Enero - Octubre 77 64% Enero - Noviembre 24 20% Enero - Diciembre 20 16% GRÁFICA No. 5 31
  • 32. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Los alumnos/ as para ser atendidos en forma eficiente son organizados de diversas maneras. En las escuelas públicas, por grado. En el caso de las instituciones privadas los alumnos/ as son organizados por edad cronológica, edad mental, tipo de discapacidad y funcionalidad. Y con respecto a la atención directa que se les brinda a los alumnos/ as, esta se realiza de dos maneras: en forma individual y grupal. El 23% de las instituciones brinda atención individualizada y el 77% grupal. 4.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS Diversos programas educativos de educación especial son implementados por las instituciones que se ocupan del tema. Entre los programas se mencionan: educación especial, Aula Integrada, Aula Recurso, estimulación temprana, aprestamiento, integración escolar, médico y de rehabilitación, hidroterapia, equinoterapia, terapia de lenguaje, capacitación ocupacional, formación e inserción laboral. Aunque regularmente en cada institución no se desarrollan más de tres programas. En el caso de algunas instituciones que pertenecen al sector público se implementa un solo programa, aula recurso o aula integrada. Y los centros de educación especial que también pertenecen al sector público implementan más de dos programas, al igual que las instituciones privadas. TABLA No. 4 PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL PROGRAMAS % SI % NO Aprestamiento 69 31 Estimulación Temprana 45 55 Educación Especial 63 37 Integración Escolar 42 58 Médico y de rehabilitación 21 79 Terapia del Lenguaje 39 61 Aula Recurso 24 76 Aula Integrada 36 74 Capacitación Ocupacional 33 67 Inserción laboral 24 76 Los programas más aplicados por las instituciones que brindan atención en educación especial son: aprestamiento, educación especial, estimulación temprana. 32
  • 33. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 6 Los programas se evalúan en forma mensual, bimestral y trimestral. El 30 % de las instituciones evalúa en forma bimestral, el 17% en forma trimestral y el 15 % en forma mensual. 4.4 INFRAESTRUCTURA Para brindar atención de calidad, es imprescindible que el medio físico sea adecuado para que los alumnos/ as se sientan cómodos y puedan movilizarse en un área determinada. Es importante hacer uso de un edificio propio y acorde a las necesidades de la población que se atiende. El 86% de las instituciones de servicios educativos cuenta con edificio propio, construido de materiales como: block, ladrillo y madera. Las instituciones públicas funcionan en edificios del Ministerio de Educación (escuelas) las de la Secretaría de Bienestar Social de igual forma tienen edificios propios. En el caso de las escuelas de Educación Especial que tienen docentes del Ministerio de Educación y que están oficializadas tienen edificio propio construido por gestiones de los padres-madres de familia. Y el 13 % que pertenece a las instituciones privadas alquila el inmueble donde funciona actualmente. 33
  • 34. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRAFICA No. 7 El 91% de instituciones de servicios educativos su construcción es de Block, el 3 % ladrillo, y el 2% madera. MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TABLA No. 5 TIPO DE MATERIAL TOTAL PORCENTAJE Block 96 91% Ladrillo 3 3% Madera 2 2% Otros 4 4% 34
  • 35. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala INSTITUCIONES QUE APOYARON LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS TABLA No. 6 INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE Ministerio de Educación 42 35% Fondo de Inversión Social 22 18% Fondo Nacional para la Paz 23 19% Otros 34 28% Para la construcción de edificios escolares el 35% fue apoyado por el MINEDUC, ya que la mayoría son escuelas públicas, el 28% por otras instituciones, el 19% por FONAPAZ y el 18% por el FIS, este es más para el sector público. GRÁFICA No. 8 35
  • 36. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Con respecto a la infraestructura física de las instituciones no todas llenan los requisitos para satisfacer las necesidades de la población que atienden, porque carecen de las adecuaciones necesarias para prestar el servicio especial. El 52% expuso que no cuenta con los requisitos necesarios, aduciendo que las aulas y mobiliarios son insuficientes e inadecuados para atender a los niños/ as con necesidades educativas especiales, los sanitarios son malos e insuficientes, los edificios no cuentan con rampas y áreas verdes que faciliten el acceso de la población con discapacidad física, además las aulas son poco ventiladas e iluminadas para el número de población que se atiende. En cambio, el 47% manifestó que el edificio donde labora reúne las condiciones básicas por las siguientes razones: los salones de clase son amplios y ventilados, se cuenta con área verde y recreativa, con rampas que facilitan el acceso. Además tiene los servicios básicos. Referente al diseño arquitectónico inadecuado en las construcciones que obstaculizan el acceso de las personas con discapacidad, el 89% presenta este problema y un 10% no. Entre los diseños arquitectónicos inadecuados de algunos edificios se menciona que: 1. Los servicios sanitarios no son aptos para las personas con necesidades educativas especiales. 2. Existen gradas y los edificios no cuentan con rampas. 3. Las puertas de los edificios son angostas y limitan el acceso a personas con sillas de ruedas. 4. Carecen de pasamanos para la movilización de las personas con discapacidad. TABLA No. 7 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS TOTAL PORCENTAJE SI 108 89% NO 13 11% Observación: Es importante anotar que algunos edificios públicos fueron construidos hace mucho tiempo y para población en educación regular. 36
  • 37. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 9 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Del 89% de instituciones que posee diseños arquitectónicos inadecuados, el 48% se ha preocupado por implementar estrategias para resolver la situación. Entre las estrategias efectuadas pueden mencionarse: ampliación de las instalaciones, construcción de rampas, ampliación de planchas y gradas, solicitud de apoyo para la eliminación de barreras arquitectónicas a instituciones como el Fondo de Inversión Social, Secretaría de Obras Sociales dela Esposa del Presidente y el Ministerio de Educación, para adecuar los edificios y que sean accesibles para las personas con necesidades educativas especiales. 37
  • 38. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Para desarrollar su trabajo, las instituciones que prestan atención en Educación Especial han recibido apoyo económico tanto del Estado como de organizaciones ajenas a la institución. El 39% recibe apoyo del Ministerio de Educación para pago de docentes, este es el caso de las escuelas públicas. En el caso de las instituciones privadas, el 23% percibe sus ingresos a través de la cuota de padres y madres de familia, el 11% apoyo de la comunidad, y el 6% de Organismos Internacionales. TABLA No. 8 APOYO FINANCIERO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE Ministerio de Educación 48 39% Cuota de padres de familia 23 19% Comunidad 11 9% Organismos Internacionales 7 6% No responde 25 21% Otros 7 6% GRÁFICA No. 10 38
  • 39. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Respecto al presupuesto anual que manejan las instituciones que brindan atención en educación especial, entre públicas, privadas y semi-privadas, las cantidades difieren. El 6% trabaja en un rango de Q 20,000 a 50,000 , el 11% de Q 51,000 a Q 100,000 el 14% de Q 101,000 a Q 500,000.00, mientras que el 59% no respondió esta pregunta TABLA No. 9 PRESUPUESTO ANUAL DE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL RANGO TOTAL PORCENTAJE Q 120,000.00 - Q 150,000.00 7 6% Q 151,000.00 - Q 100,000.00 13 11% Q 101,000.00 - Q 500,000.00 17 14% Otros 13 10% No responde 71 59% Observación: Este dato permite analizar la diferencia en el manejo de información económica de cada institución, ya que los directores de las mismas no conocen, en su mayoría cual es el presupuesto para su funcionamiento. GRÁFICA No. 11 39
  • 41. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala V. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 5.1. POR ÁREA La población atendida por las instituciones que brindan atención en educación especial, hacen un total de 3,803 según procedencia. El 91% es procedente del área urbana, distribuido por sexo de la siguiente manera: 45% hombres y 55% mujeres. Mientras el 9% es procedente del área rural, siendo el 64% hombres y 36% mujeres. TABLA No. 10 PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR ÁREA Y SEXO URBANO RURAL M F Total Porcentaje M F Total Porcentaje 1,344 45% 1,617 55% 2,961 91% 180 64% 102 36% 282 9% Existe una marcada diferencia respecto del lugar donde proviene la población con necesidades educativas especiales hacia los centros educativos. El mayor porcentaje pertenece al área urbana y un porcentaje minoritario al área rural. GRÁFICA No. 12 41
  • 42. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 13 5.2. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA POR GRUPO ÉTNICO Respecto al grupo étnico al que pertenece la población con discapacidad atendida, el 96% es ladino, y el 3.6% indígena, el 0.1% Xinca y 0.3% garífuna. Este escenario plantea que quienes han tenido mayor acceso a la educación especial es la población que pertenece al grupo étnico ladino, lo cual se relaciona con la concentración de un alto porcentaje de los servicios en el área urbana. Este contexto encuentra explicación en las siguientes causas: la distancia es un obstáculo porque se le dificulta a las personas llegar a los centros educativos, el tipo de discapacidad de los niños/ as, como los problemas de movilización física, aunado a ello la pobreza extrema en la que viven las familias, el poco interés de los padres o madres de familia en la educación de su hijo/ a. Además la centralización de los servicios en determinada área, en especial en el área urbana ha sido una de las limitantes para que los niños/ as puedan accesar a la educación. Hace algún tiempo el servicio estaba centralizado en la capital, pero en la actualidad se ha extendido a las cabeceras departamentales, pero aún hace falta cubrir a la población que vive en el área rural. Este conjunto de factores revelan la razón por la cual, a las personas del área rural y principalmente indígena, Xinca y Garífuna se les dificulta tener acceso a la educación especial. 42
  • 43. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 11 PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ÉTNICO AL CUAL PERTENECE GRUPO ÉTNICO LADINO INDÍGENA XINCA GARÍFUNA M F T M F T M F T M F T 1,032 1,176 2,208 30 51 81 3 1 4 3 5 8 GRÁFICA No. 14 Ha habido esfuerzos del 26% de instituciones de servicio en educación especial privadas, oficiales y semi-privadas por aumentar la cobertura. Entre las estrategias que han implementado para captar a la población están: la realización de censos, visitas del docente al domicilio de la persona con discapacidad, distribución de trifoliares, implementación de programas de sensibilización, realización de jornadas de detección de niños/ as con discapacidad en áreas rurales, de talleres de trabajo, de jornadas de reflexión en iglesias y centros de salud, creación de aula recurso y aula integrada, y finalmente a través de la referencia de las personas de la comunidad que están sensibilizadas. 43
  • 44. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las causas que algunos directores mencionan como dificultad para la captación de población a los centros educativos son: • Dificultad en la identificación de personas con discapacidad en la comunidad. • Falta de recursos económicos para brindar la atención que se requiere. • Poco interés por parte del personal docente para atender las demandas educativas. • El recurso humano es insuficiente. • Para algunos directores la responsabilidad en el proceso de captación es directamente del Ministerio de Educación como ente rector y no de la escuela. • El personal no está capacitado y no cuenta con tiempo suficiente para atender a personas con discapacidad. • Uno de los directores entrevistado manifestó que no es política del Ministerio de Educación atender a niños/ as con necesidades educativas especiales, lo cual evidencia desconocimiento. • El 1% de escuelas regulares ha implementado los programas de aula recurso y aula integrada, pero estos no han tenido la aceptación que se requiere de parte de algunos docentes. • Existe discriminación y rechazo de las personas “normales” hacia las personas con discapacidad, por lo tanto no se pueden integrar a las escuelas. De acuerdo a las respuestas se observa que el 74% manifiesta poco interés y conocimiento respecto al proceso de integración de las personas con discapacidad a las escuelas regulares, el proceso de integración es visto como una dificultad. Aún no se percibe la necesidad de fomentar e implementar la educación inclusiva que busca que todas las personas puedan acceder a una educación de calidad. Del 74% de las instituciones que brindan atención en educación especial, que no propician el acceso de las personas con discapacidad a la educación, entre públicas, privadas y semi-privadas, el 37% expone que no lo realiza porque existe sobrepoblación, el 13% plantea que no es su responsabilidad como institución, sino del Ministerio de Educación y el 9% debido a la falta de orientación del personal para atender e integrar a las personas con discapacidad a las escuelas regulares. 44
  • 45. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala VI. COBERTURA POBLACIONAL Se refiere a la población que es atendida en las instituciones que brindan educación especial. La información se presenta en dos divisiones: 1. Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado) organizado por grados (pre-primaria, primaria) y necesidad educativa especial y sexo (masculino y femenino) así como las instituciones que trabajan sin nivel (ubican de diferentes formas a los alumnos). 2. Cobertura poblacional por sector (público, privado, semiprivado), con la variable edad (4 años o menos a 13 años y más), necesidad educativa especial y sexo. De ambas divisiones se presentan datos de cobertura total al finalizar el capítulo. En el documento “Nuestra Realidad” (2003), se expone que según estimaciones demográficas, el número de personas con discapacidad en edad escolar asciende en el país, a una cantidad no menor de los 420 mil, (que representan el 35% del total de la población con discapacidad), de los cuales solamente un mínimo recibe algún tipo de atención, en la mayoría de los casos segregada. 6.1. SECTOR PÚBLICO Centros Educativos 6.1.1. CON NIVEL (se organizan por grados, preprimaria y primaria) TABLA No. 12 De De De Retraso Discap. Grados Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F Pre-primaria 18 13 23 22 5 7 97 52 117 105 19 15 96 78 39 21 Primero 4 5 8 8 6 6 70 50 163 179 8 6 21 14 4 Segundo 1 1 11 1 1 1 32 23 54 54 19 7 1 1 2 1 Tercero 2 2 2 30 25 52 65 9 1 1 Cuarto 1 1 3 4 9 3 2 Quinto 2 2 1 3 1 2 1 1 2 1 Sexto 1 1 1 1 3 2 22 26 8 1 2 3 1 1 Sub Total 24 20 50 37 17 24 230 154 419 433 64 29 125 97 43 27 Total: 1,793 44 87 41 384 852 93 222 70 La información puede variar al comparar población con necesidades educativas especiales con grado y población con necesidades educativas especiales por edad, debido a que no todas las institucines cuentan con registros acerca del total de población que atienden. 45
  • 46. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 13 Discapacidad Física GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 18 58 13 42 31 70 Primero 4 44 5 56 9 20 Segundo 1 50 1 50 2 5 Tercero Cuarto Quinto Sexto 1 50 1 50 2 5 Totales 24 20 44 La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre- primario con el 70% en el cual los hombres tienen el 58% y las mujeres el 42%. Seguido por primero primaria con el 20% dato que se distribuye de la siguiente manera: 44% hombres y 56% mujeres. En total se registraron 44 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad física. TABLA No. 14 Discapacidad Auditiva GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 26 54 22 46 48 55 Primero 8 50 8 50 16 18 Segundo 11 92 1 8 12 14 Tercero 2 50 2 50 4 5 Cuarto 1 100 1 1 Quinto 2 50 2 50 4 5 Sexto 1 50 1 50 2 2 Totales 50 37 87 La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva, se ubica en pre-primaria, con el 55% en el cual los hombres tienen el 54% y las mujeres el 46%. Seguido por primero primaria con un 18% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50% mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 14% con 92% hombres y 8% mujeres, predominando los niños con discapacidad auditiva. En total se registraron 87 alumnos/ as con discapacidad auditiva, sobresaliendo en mayor cantidad los niños en el nivel pre-primario y segundo primaria. 46
  • 47. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 15 Discapacidad Visual GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 5 42 7 58 12 29 Primero 6 50 6 50 12 29 Segundo 1 50 1 50 2 5 Tercero 2 100 2 5 Cuarto 1 25 3 75 4 10 Quinto 1 25 3 75 4 10 Sexto 3 60 2 40 5 12 Totales 17 24 La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en los grados de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 29%, en el cual los hombres tienen el 42% y las mujeres el 58 %, estableciéndose una diferencia entre ambos del 16%. También primer grado con el 29% dato que se distribuye de la siguiente manera: 50% hombres y 50% mujeres. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y primer grado. En total se registraron 41 alumnos/ as con discapacidad visual. TABLA No. 16 Problemas de Lenguaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 97 65 52 35 149 39 Primero 70 58 50 42 120 31 Segundo 32 58 23 42 55 14 Tercero 30 55 25 45 55 14 Cuarto 4 100 4 1 Quinto 1 1 1 1 Sexto Totales 230 154 La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre- primario con el 39% en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido por primero con el 31 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 58% hombres y 42% mujeres. Luego es en segundo y tercero primaria donde se localiza el 15 % para cada grado. En segundo primaria el 58% son hombres y 42% mujeres y en tercero primaria el 55% son hombres y 45% mujeres. En total se registraron 384 alumnos/ as con problemas de lenguaje en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de lenguaje. 47
  • 48. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 17 Problemas de Aprendizaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 117 53 105 47 222 26.06 Primero 163 48 179 52 342 40.14 Segundo 54 50 54 50 108 12.68 Tercero 52 44 65 56 117 13.73 Cuarto 9 75 3 25 12 1.41 Quinto 2 67 1 33 3 0.35 Sexto 22 46 26 54 48 5.63 Totales 419 433 La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en los grados de Pre-primaria y primer grado. Pre-primaria con el 26%, en el cual los hombres tienen el 53% y las mujeres el 47%. Primer grado con el 40% dato que se distribuye de la siguiente manera: 48% hombres y 52% mujeres. Luego tercero primaria con el 13.73%, en el cual los hombres hacen 52% y las mujeres el 48%. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y primer grado. En total se registraron 852 alumnos/ as con problemas de aprendizaje, sobresaliendo en mayor cantidad las niñas con problemas de aprendizaje en primero, tercero, y sexto primaria TABLA No. 18 Problemas de Conducta GRADOS SEXO M % F % TOTAL Pre-primaria 19 56 15 44 34 Primero 8 57 6 43 14 Segundo 19 73 7 27 26 Tercero 9 100 9 Cuarto Quinto 1 100 1 Sexto 8 89 1 11 9 Totales 64 29 La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en los grados de Pre-primaria y segundo grado. Pre-primaria con el 34%, en el cual los hombres tienen el 56% y las mujeres el 44 %. Seguido por segundo grado con el 26% dato que se distribuye de la siguiente manera: 73% hombres y 7% mujeres. Luego primero primaria con el 14%, en el cual los hombres tienen 57% y las mujeres el 43%. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario y segundo primaria. 48
  • 49. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En total se registraron 93 alumnos/ as con problemas de conducta, sobresaliendo en cantidad los niños con problemas de conducta en pre-primaria y todos los grados de primaria. TABLA No. 19 Retraso Mental GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 96 55 78 45 174 78.37 Primero 21 60 14 40 35 15.76 Segundo 1 50 1 50 2 0.90 Tercero 1 100 1 0.45 Cuarto 2 100 2 0.90 Quinto 2 67 1 33 3 1.35 Sexto 2 40 3 60 5 2.25 Totales 125 97 La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en el nivel Pre-primario con el 78.37% en el cual los hombres tienen el 55% y las mujeres el 45 %. Seguido por primero primario con el 15.76% dato que se distribuye de la siguiente manera: 60% hombres y 40% mujeres, esta información evidencia que hay más hombres con retraso mental que mujeres en este grado. Entre los otros grados se distribuye el 16%. En total se registraron 222 alumnos/ as con retraso mental en el nivel pre-primario y primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños. Se observa como en los grados mayores la frecuencia disminuye. TABLA No. 20 Discapacidad Múltiple GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 39 65 21 35 60 85.7 Primero 4 100 4 5.7 Segundo 2 67 1 33 3 4.2 Tercero 1 100 1 1.4 Cuarto Quinto Sexto 1 50 1 50 2 2.8 Totales 43 27 49
  • 50. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La mayor cantidad de población con discapacidad múltiple se ubica en Pre-primaria, con el 85.7%, en el cual los hombres tienen el 65% y las mujeres el 35 %. Seguido por primer grado con el 5.7% dato que se distribuye de la siguiente manera: 100% mujeres. Luego segundo primaria con el 4.2%, en el cual 67% son hombres y el 33% mujeres. Como puede observarse la población se concentra en el nivel pre-primario. En total se registraron 70 alumnos/ as con discapacidad múltiple, sobresaliendo en mayor cantidad las niñas en pre-primaria. Del total de instituciones gubernamentales que prestan atención en educación espe- cial, dos de ellas no trabajan por nivel o grado, las cuales son: el Centro de Capacitación Ocupacional y el Centro de Educación Especial Alida Arana de España que pertenecen a la Secretaría de Bienestar Social, este dato se registra en el cuadro por edad y tipo de discapacidad. En relación a la población atendida en el sector público es en problemas de aprendizaje en donde se concentra el mayor número de población con el 48%, seguido por problemas de lenguaje con el 21 % y retraso mental 12%. Las otras discapacidades hacen un total de 1%. 6.2. SECTOR PRIVADO En este sector se incluyen a las instituciones de naturaleza privada que trabajan con nivel de pre-primaria y primaria aún siendo población de Educación Especial. TABLA No. 21 6.2.1. CON NIVEL De De De Retraso Discap. GRADOS Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F Pre-primaria 32 18 57 17 3 2 56 33 12 8 4 2 9 5 68 46 Primero 22 19 36 23 1 51 17 63 44 20 14 23 13 2 Segundo 3 9 5 3 2 16 11 1 5 2 6 5 Tercero 1 4 5 3 2 1 15 13 20 14 1 Cuarto 2 9 8 3 6 1 9 5 1 6 6 1 Quinto 4 1 2 2 3 4 1 1 Sexto 3 1 9 10 2 3 2 1 3 1 Sub Total 67 38 125 70 12 11 111 52 120 88 25 17 65 41 82 53 Total: 977 105 195 23 163 208 42 106 135 50
  • 51. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 22 Discapacidad Física GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 32 64 18 36 50 48 Primero 22 54 19 46 41 39 Segundo 3 100 3 3 Tercero 1 100 1 1 Cuarto 2 100 2 2 Quinto 4 100 4 4 Sexto 3 75 1 25 4 3 Totales 67 38 105 La mayor cantidad de población con discapacidad física se ubica en el nivel Pre- primario con el 48% en el cual los hombres tienen el 64% y las mujeres el 36%. Seguido por primero primaria con el 39 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 54% hombres y 46% mujeres. Luego es en segundo primaria donde se localiza el 3%, siendo el 100% hombres. En total se registraron 105 alumnos/ as con discapacidad física en el nivel pre-primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad en pre-primaria y primer grado. TABLA No. 23 Discapacidad Auditiva GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 57 77 17 23 74 38 Primero 36 61 23 39 59 30 Segundo 9 64 5 36 14 7 Tercero 4 44 5 56 9 5 Cuarto 9 53 8 47 17 9 Quinto 1 33 2 67 3 1 Sexto 9 47 10 53 19 10 Totales 125 70 195 La mayor cantidad de población con discapacidad auditiva se ubica en el nivel Pre- primario con el 38% en el cual los hombres tienen el 77% y las mujeres el 23%. Seguido por primero primaria con el 30% dato que se distribuye de la siguiente manera: 61% hombres y 39% mujeres. Luego es en sexto primaria donde se localiza el 10%, siendo el 47% hombres y 53% mujeres. En total se registraron 195 alumnos/ as con discapacidad auditiva en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad auditiva en los grados de pre-primaria, primero, segundo, cuarto primaria y sexto. 51
  • 52. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 24 Discapacidad Visual GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 3 60 2 40 5 22 Primero 1 100 1 4 Segundo 3 100 3 13 Tercero 3 60 2 40 5 22 Cuarto 3 33 6 67 9 39 Totales 12 11 23 100 La mayor cantidad de población con discapacidad visual se ubica en cuarto primaria con el 39% en el cual los hombres tienen el 33% y las mujeres el 67%. Seguido por pre- primaria y tercero con el 22% cada uno. Pre-primaria con el 60% para hombres y 40% mujeres. Tercero con el 60% hombres y 40% mujeres. En total se registraron 23 alumnos/ as con discapacidad visual en el nivel pre-primario al primario. No se reportaron datos en quinto y sexto primaria. TABLA No. 25 Problemas de Lenguaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 56 63 33 37 89 55 Primero 51 75 17 25 68 41 Segundo 2 100 2 1 Tercero 1 100 1 1 Cuarto 1 100 1 1 Quinto 2 100 2 1 Sexto Totales 111 52 La mayor cantidad de población con problemas de lenguaje se ubica en el nivel Pre- primario con el 55% en el cual los hombres tienen el 63% y las mujeres el 37%. Seguido por primero primaria con el 41% dato que se distribuye de la siguiente manera: 75% hombres y 25% mujeres. Entre los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto se distribuye el 4%. En total se registraron 163 alumnos/ as con problemas de lenguaje desde el nivel pre-primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de lenguaje en los grados de pre-primaria, y primero. 52
  • 53. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 26 Problemas de Aprendizaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 12 60 8 40 20 10 Primero 63 59 44 41 107 51 Segundo 16 59 11 41 27 13 Tercero 15 54 13 46 28 14 Cuarto 9 64 5 36 14 7 Quinto 3 43 4 57 7 3 Sexto 2 40 3 60 5 2 Totales 120 88 208 La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en primero primaria con el 51% en el cual los hombres tienen el 59% y las mujeres el 41%. Seguido por tercero primaria con el 14% dato que se distribuye de la siguiente manera: 54% hombres y 46% mujeres. Y segundo primaria con el 13% en el cual 59% pertenece a hombres y el 41 a mujeres. En total se registraron 208 alumnos/ as con problemas de aprendizaje en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de aprendizaje en los grados de primero, segundo, tercero, cuarto primaria y sexto primaria. TABLA No. 27 Problemas de Conducta GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 4 67 2 33 6 14 Primero 20 59 14 41 34 81 Segundo 1 100 1 3 Tercero Cuarto 1 100 1 2 Totales 25 17 42 La mayor cantidad de población con problemas de conducta se ubica en primero primaria con el 81% en el cual los hombres tienen el 59% y las mujeres el 41%. Seguido por pre- primaria con el 14% dato que se distribuye de la siguiente manera: 67% hombres y 33% mujeres. En total se registraron 42 alumnos/ as con problemas de conducta en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con problemas de conducta en los grados de pre-primaria, y primero. 53
  • 54. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 28 Retraso Mental GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 9 64 5 36 14 13 Primero 23 64 13 36 36 34 Segundo 5 71 2 29 7 7 Tercero 20 59 14 41 34 32 Cuarto 6 50 6 50 12 11 Quinto Sexto 2 67 1 33 3 3 Totales 65 41 106 La mayor cantidad de población con retraso mental se ubica en segundo primaria con el 34% en el cual los hombres tienen el 64% y las mujeres el 36 %. Seguido por tercero primaria con el 32 % dato que se distribuye de la siguiente manera: 59% hombres y 41% mujeres. Y pre- primaria con el 13% en el cual 64% pertenece a hombres y el 36% a mujeres. En total se registraron 106 alumnos/ as con Retraso Mental en el nivel pre-primario al primario. En el caso de Retraso Mental se encuentran algunos alumnos con mayoría de edad ubicados por grado y por el tipo de discapacidad atendido. TABLA No. 29 Discapacidad Múltiple GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria 68 60 46 40 114 84 Primero 2 100 2 1 Segundo 6 55 5 45 11 8 Tercero 1 100 1 1 Cuarto 1 100 1 1 Quinto 1 50 1 50 2 2 Sexto 3 75 1 25 4 3 Totales 82 53 135 La mayor cantidad de población con discapacidad múltiple se ubica en pre-primaria con el 84% en el cual los hombres tienen el 60% y las mujeres el 40%. Seguido por segundo primaria con el 8% dato que se distribuye de la siguiente manera: 55% hombres y 45% mujeres. Y sexto primaria con el 3% en el cual 75% pertenece a hombres y el 25% a mujeres. 54
  • 55. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En total se registraron 135 alumnos/as con discapacidad múltiple en el nivel pre- primario al primario, prevaleciendo en mayor cantidad los niños con discapacidad múltiple en los grados de pre-primaria y sexto primaria. TABLA No. 30 6.2.2. SIN NIVEL EDUCACIÓN De De De Retraso Discap. Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple ESPECIAL M F M F M F M F M F M F M F M F 102 89 144 32 4 1 43 70 145 80 5 2 119 52 27 29 Total: 944 191 176 5 113 225 7 171 56 En este sector se ubica a las instituciones privadas que no trabajan por grado sino ubican a la población educativa de diversas formas: por edad de funcionamiento, tipo de discapacidad,o necesidad educativa especial. etc. Es en problemas de aprendizaje donde se concentra el mayor número de población con el 22.5%, seguido por discapacidad auditiva con el 19%, en tercer lugar discapacidad física con 15.4%, luego discapacidad intelectual y de lenguaje con 14%. 6.3. SECTOR SEMI-PRIVADO TABLA No. 31 6.3.1. CON NIVEL De De De Retraso Discap. Grados Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F Pre-primaria Primero 11 7 Total: 18 18 Observación: Se ubica a las organizaciones que tienen financiamiento mixto y que probablemente no tengan claridad de a que sector pertenecen; esta información es en base a la boleta de la entrevista. 55
  • 56. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 32 Problemas de aprendizaje GRADOS SEXO M % F % TOTAL % Pre-primaria Primero 11 61 7 39 18 100 Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Totales 11 7 18 La mayor cantidad de población con problemas de aprendizaje se ubica en pre- primaria con el 100% en el cual los hombres son el 61% y las mujeres el 39%. En total se registraron 18 alumnos/ as con problemas de aprendizaje en el nivel- primario prevaleciendo en mayor cantidad los niños. TABLA No. 33 6.3.2. SIN NIVEL Se ubica a la población por programas de atención, no por grados De De De Retraso Discap. Grados Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F 1 2 15 3 3 5 1 15 7 17 2 Total: 71 1 2 18 8 1 22 19 En este cuadro se ubica a la población atendida por tipo de discapacidad (física, senso- rial, intelectual y múltiple) y a la población con necesidades educativas especiales (de lenguaje,de aprendizaje y de conducta). 56
  • 57. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 34 RESUMEN POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR (Desglosado con y sin nivel) SECTOR POBLACIÓN ATENDIDA PORCENTAJE Público con nivel 1,793 47% Privado con nivel 977 26% Privado sin nivel 944 25% Sector semi-privado 18 0.5% Sin nivel 71 2% Total 3,803 100% En este cuadro resumen se presenta la información de los sectores identificados su forma de atención: por nivel o grados, sin nivel o con programas de atención TABLA No. 35 POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR (Sin desglose por nivel) SECTOR POBLACIÓN ATENDIDA PORCENTAJE Público 1,793 47% Privado 1,921 50.5% Semi-privado 89 2% Total 3,803 100% De los resultados del estudio, se observa que el sector privado registra el porcentaje de 50.5% en atención a la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, seguido por el sector oficial con el 47% y el sector semi-privado con el 2%. En el sector público es problemas de aprendizaje donde se registra el 48% de atención, problemas de lenguaje 21% y retraso mental 12%. En el sector privado es problemas de aprendizaje con un 22%, discapacidad auditiva con 19%, en tercer lugar discapacidad física con 15.4%. En el sector semiprivado es problemas de aprendizaje con 29% el de mayor atención, luego discapacidad intelectual con 25% y discapacidad múltiple con 21%. 57
  • 59. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala VII. PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD TABLA No. 36 7.1. SECTOR PÚBLICO Retraso De De Discap. Edad Física Auditiva Visual Mental Lenguaje Aprendizaje Conducta Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F 4añosymenos 4 5 1 27 18 23 11 2 4 1 1 14 11 5años 1 1 1 3 1 4 4 3 3 7 4 1 1 4 6 6años 1 1 1 1 1 3 1 21 6 35 22 1 8 6 7años 5 1 14 10 1 1 36 28 62 21 123 117 4 4 8 11 8años 3 6 4 5 1 10 12 4 27 16 109 80 7 5 10 14 9años 1 4 1 2 1 7 6 15 8 104 72 4 1 21 10 10años 2 2 4 1 3 3 4 1 16 15 44 29 3 1 12 5 11años 2 4 8 1 3 23 17 2 3 12 11 12años 1 1 2 2 1 3 4 1 2 27 31 1 1 11 12 13años 1 5 10 11 4 3 4 9 2 2 10 2 14añosymás 1 1 8 3 2 56 24 12 9 10 4 9 5 15 7 T es otal 18 17 39 31 26 18 163 104 184 94 488 389 34 25 125 95 Total: 1,850 35 70 44 267 278 877 59 220 El total de población atendida, en el sector público, por edad y necesidad educativa especial, es de 1,850. Siendo problemas de aprendizaje con un 47%, la que reporta más atención, problemas de lenguaje con 15% y discapacidad intelectual con un 14.4%, y discapacidad múltiple con 12%. 59
  • 60. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 37 Discapacidad Física EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 4 44 5 56 9 26 5 años 1 50 1 50 2 6 6 años 1 100 1 3 7 años 5 83 1 17 6 17 8 años 3 33 6 67 9 26 9 años 1 100 1 3 10años 2 50 2 50 4 11 11años 12años 1 100 1 2 13años 14 años y más 1 50 1 50 2 6 Totales 18 17 35 100% Las edades donde se registra mayor número de población con discapacidad física es de 4 años y menos, y 8 años con el 26% cada uno. 4 años y menos se distribuye de la siguiente manera 44% hombres y 56% mujeres. Y 8 años 33% hombres y 67% mujeres. Seguidamente está la edad de 7 años con el 17% en el cual el 83% son hombres y 17% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad física se localiza en las edades de 4 años y menos, 8 y 7 años respectivamente. Según los datos son 35 niños/ as con discapacidad física. TABLA No. 38 Discapacidad Auditiva EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 5 años 1 25 3 75 4 6% 6 años 1 50 1 50 2 3% 7 años 14 58 10 42 24 34% 8 años 4 44 5 56 9 13% 9 años 4 80 1 20 5 7% 10años 4 80 1 20 5 7% 11años 2 33 4 67 6 9% 12años 1 33 2 67 3 4% 13años 1 100 1 1% 14 años y más 8 73 3 27 11 16% Totales 39 31 70 100% 60
  • 61. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad auditiva es de 7 años, con el 34%, distribuidos de la siguiente manera: 58% hombres y 42% mujeres. Seguidamente está la edad de 14 años con el 16% en el cual el 73% son hombres y 27% mujeres. Y la edad de 8 años con 13%, siendo el 44% hombres y 56% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad auditiva se localiza en las edades de 7 y 14 años respectivamente. Según los datos son 70 niños/ as con discapacidad auditiva. TABLA No. 39 Discapacidad Visual EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 1 100 1 2% 5 años 1 100 1 2% 6 años 1 50 1 50 2 5% 7 años 1 50 1 50 2 5% 8 años 1 9 10 91 11 25% 9 años 2 67 1 33 3 7% 10años 3 50 3 50 6 13% 11años 8 100 8 18% 12años 2 67 1 33 3 7% 13años 5 100 5 11% 14 años y más 2 100 2 5% Totales 26 18 44 100% La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad visual es de 8 años, con el 25%, siendo 9% hombres y 91% mujeres. Seguidamente está la edad de 11 años con el 18% en el cual el 100% son hombres. Y la edad de 10 años con 13%, siendo el 50% hombres y 50% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad visual se localiza en las edades de 8, 11 y 10 años respectivamente. Según los datos son 44 niños/ as con discapacidad visual. 61
  • 62. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 40 Retraso Mental EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 27 60 18 40 45 17% 5 años 4 50 4 50 8 3% 6 años 3 75 1 25 4 1% 7 años 36 56 28 44 64 24% 8 años 12 75 4 25 16 6% 9 años 7 54 6 46 13 5% 10años 4 80 1 20 5 2% 11años 1 25 3 75 4 1% 12años 3 43 4 57 7 3% 13años 10 48 11 52 21 8% 14 años y más 56 70 24 30 80 30% Totales 163 104 267 100% La edad donde se registra mayor número de población con retraso mental es de 14 años, con el 30%, siendo el 70% hombres y 30% mujeres. Seguidamente está la edad de 7 años con el 24% en el cual el 56% son hombres y 44% mujeres. Y la edad de 4 años y menos con 17%, siendo el 60% hombres y 40% mujeres. La mayor concentración de población con Retraso Mental se localiza en las edades de 14, 7, 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 267 niños/ as con retraso mental, sobresaliendo los hombres. TABLA No. 41 Problemas de Lenguaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 23 68 11 32 34 12% 5 años 3 50 3 50 6 2% 6 años 21 78 6 22 27 10% 7 años 62 75 21 25 83 30% 8 años 27 63 16 37 43 15% 9 años 15 65 8 35 23 8% 10años 16 52 15 48 31 11% 11años 12años 1 33 2 67 3 1% 13años 4 57 3 43 7 3% 14 años y más 12 57 9 43 21 8% Totales 184 94 278 100% 62
  • 63. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con problemas de lenguaje es de 7 años, con el 30%, siendo el 75% hombres y 25% mujeres. Seguidamente está la edad de 8 años con el 15% en el cual el 63% son hombres y 37% mujeres. Y la edad de 4 años y menos con 12%, siendo el 68% hombres y 32% mujeres. La mayor concentración de población con problemas de lenguaje se localiza en las edades de 7, 8, 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 278 niños/ as con problemas de lenguaje, sobresaliendo los hombres. TABLA No. 42 Problemas de aprendizaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 2 33 4 67 6 1% 5 años 7 64 4 36 11 1% 6 años 35 61 22 39 57 6% 7 años 123 51 117 49 240 27% 8 años 109 58 80 42 189 22% 9 años 104 59 72 41 176 20% 10años 44 60 29 40 73 8% 11años 23 58 17 42 40 5% 12años 27 47 31 53 58 7% 13años 4 31 9 69 13 1% 14 años y más 10 71 4 29 14 2% Totales 488 389 877 100% La edad donde se registra mayor número de población con problemas de aprendizaje es de 7 años, con el 27%, siendo el 51% hombres y 49% mujeres. Seguidamente está la edad de 8 años con el 22% en el cual el 58% son hombres y 42% mujeres. Y la edad de 9 años con el 20%, siendo el 59% hombres y 41% mujeres. La mayor concentración de población con problemas de aprendizaje se localiza en las edades de 7, 8, y 9 años respectivamente. Según los datos son 877 niños/ as con problemas de aprendizaje. 63
  • 64. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 43 Problemas de Conducta EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 1 50 1 50 2 3% 5 años 1 50 1 50 2 3% 6 años 1 100 1 2% 7 años 4 50 4 50 8 15% 8 años 7 58 5 42 12 20% 9 años 4 80 1 20 5 8% 10años 3 75 1 25 4 7% 11años 2 40 3 60 5 8% 12años 1 50 1 50 2 3% 13años 2 50 2 50 4 7% 14 años y más 9 64 5 36 14 24% Totales 34 25 59 100% La edad donde se registra mayor número de población con problemas de conducta es de 14 años, con el 24%, siendo el 64% hombres y 36% mujeres. Seguidamente está la edad de 8 años con el 20% en el cual el 58% son hombres y 42% mujeres. Y la edad de 7 años con el 15%, cada uno. La mayor concentración de población con problemas de conducta se localiza en las edades de 14, 8, y 7 años respectivamente. Según los datos son 59 niños/ as con problemas de aprendizaje, sobresaliendo los hombres con la diferencia de 9. TABLA No. 44 Discapacidad Múltiple EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 14 56 11 44 25 11% 5 años 4 40 6 60 10 5% 6 años 8 57 6 43 14 6% 7 años 8 42 11 58 19 9% 8 años 10 42 14 58 24 11% 9 años 21 68 10 32 31 14% 10años 12 71 5 29 17 9% 11años 12 52 11 48 23 10% 12años 11 48 12 52 23 10% 13años 10 83 2 17 12 5% 14 años y más 15 68 7 32 22 10% Totales 125 95 220 100% 64
  • 65. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad múltiple es de 9 años, con el 14%, siendo el 68% hombres y 32% mujeres. Seguidamente están las edades de 4 años y menos, y 8 años con 11% cada uno. En 4 años y menos el 56% pertenece a los hombres y el 44 a mujeres y 8 años con 42% hombres y 58% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad múltiple se localiza en las edades de 9, 8, y 4 años y menos respectivamente. Según los datos son 220 niños/ as con discapacidad múltiple, sobresaliendo los hombres con la diferencia de 30. TABLA No. 45 7.2 SECTOR PRIVADO Retraso De De Discap. Edad Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F 4añosymenos 42 53 16 13 1 34 12 48 32 2 1 1 37 28 5años 19 21 17 10 3 11 6 23 29 11 5 2 2 8 7 6años 22 16 11 6 2 14 12 31 19 27 15 1 18 8 7años 12 21 18 6 11 13 25 16 49 21 3 9 5 8años 11 18 17 11 1 12 12 4 9 43 34 8 4 9años 6 21 4 7 1 1 10 2 12 6 11 19 4 6 4 10años 10 14 4 1 2 5 4 6 30 7 1 3 11años 14 21 5 1 1 8 1 1 2 38 28 3 7 5 12años 14 19 5 7 1 1 23 2 2 6 14 3 4 13años 9 11 16 3 5 3 2 1 1 1 7 1 1 1 2 1 14añosymás 45 25 35 36 10 6 66 67 36 13 62 64 1 1 22 23 T es otal 204 240 144 104 22 15 193 133 187 141 294 198 15 5 122 84 Total: 2,101 444 248 37 326 328 492 20 206 El total de población atendida, en el sector privado, tomando en cuenta la edad y necesidad educativa especial asociada o no a discapacidd, y el sexo es de 2,101. Siendo los problemas de aprendizaje la más alta con 23%, luego la discapacidad física con el 21%, en tercer lugar problemas de lenguaje con 16%, en un cuarto lugar discapacidad intelectual con 15.5%. 65
  • 66. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 46 Discapacidad Física EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 42 44 53 56 95 21% 5 años 19 58 21 52 40 9% 6 años 22 58 16 42 38 9% 7 años 12 36 21 64 33 7% 8 años 11 38 18 62 29 7% 9 años 6 22 21 78 27 6% 10años 10 42 14 58 24 5% 11años 14 40 21 60 35 8% 12años 14 42 19 58 33 7% 13años 9 45 11 55 20 5% 14 años y más 45 64 25 36 70 16% Totales 204 240 444 100% La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad física es de 4 años y menos, con el 21%, siendo el 44% hombres y 56% mujeres. Seguidamente está la edad de 14 años con el 16% en el cual el 64% son hombres y 36% mujeres. Y las edades de 5 y 6 años con el 9%, cada uno La mayor concentración de población con discapacidad física se localiza en las edades de 4 años y menos, a 14 años y más y las edades de 5 y 6 años respectivamente. TABLA No. 47 Discapacidad Auditiva EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 16 55 13 45 29 12% 5 años 17 63 10 37 27 11% 6 años 11 65 6 35 17 7% 7 años 18 75 6 25 24 10% 8 años 17 61 11 39 28 11% 9 años 4 36 7 64 11 4% 10años 4 100 4 2% 11años 5 83 1 17 6 2% 12años 5 42 7 58 12 5% 13años 16 84 3 16 19 7% 14 años y más 35 49 36 51 71 29% Totales 144 104 248 100% 66
  • 67. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad auditiva es de 14 años, con el 29%, siendo el 49% hombres y 51% mujeres. Seguidamente está la edad de 4 años y menos con el 12% en el cual el 55% son hombres y 45% mujeres. Y las edades de 5 y 8 años con el 11% cada uno. 5 años con el 63% hombres y 37% mujeres y 8 años con el 61% hombres y 39% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad auditiva se localiza en las edades de 14, 4, 5 y 8 años respectivamente. Según los datos son 248 niños/ as con discapacidad auditiva. TABLA No. 48 Discapacidad Visual EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 1 100 1 3% 5 años 3 100 3 8% 6 años 2 100 2 5% 7 años 8 años 1 100 1 3% 9 años 1 50 1 50 2 5% 10años 1 50 1 3% 11años 1 50 1 3% 12años 1 50 1 50 2 5% 13años 5 50 3 50 8 22% 14 años y más 10 63 6 37 16 43% Totales 22 15 37 100% Observación: No fue posible obtener información de parte de una de las instituciones que atiende una considerable cantidad de población con discapacidad visual. La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad visual es de 14 años y más, con el 43%, siendo el 63% hombres y 37% mujeres. Seguidamente está la edad de 13 años con el 22% La mayor concentración de población con discapacidad visual se localiza en las edades de 14, 13 años respectivamente. Según los datos son 37 niños/ as con discapacidad visual. 67
  • 68. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 49 Retraso Mental EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 34 74 12 26 46 14% 5 años 11 65 6 35 17 5% 6 años 14 54 12 46 26 8% 7 años 11 46 13 54 24 7% 8 años 12 50 12 50 24 7% 9 años 10 83 2 17 12 4% 10años 2 29 5 71 7 2% 11años 8 89 1 11 9 3% 12años 23 92 2 8 25 8% 13años 2 67 1 33 3 1% 14 años y más 66 50 67 50 133 41% Totales 193 133 326 100% La edad donde se registra mayor número de población con retraso mental se localiza en la edad de 14 años, con el 41%, siendo el 50% hombres y 50% mujeres. Seguidamente está la edad de 4 años y menos con el 14% en el cual el 74% son hombres y 26% mujeres. La mayor concentración de población con retraso mental se localiza en las edades de 14, 4 años y menos. Según los datos son 326 niños/ as con retraso mental. En esta discapacidad se registra población adulta por eso el rubro de 14 años y más es elevado. TABLA No. 50 Problemas de Lenguaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 48 60 32 40 80 24% 5 años 23 44 29 56 52 16% 6 años 31 62 19 38 50 15% 7 años 25 61 16 39 41 13% 8 años 4 31 9 69 13 4% 9 años 12 67 6 33 18 6% 10años 4 40 6 60 10 3% 11años 1 33 2 67 3 1% 12años 2 25 6 75 8 2% 13años 1 50 1 50 2 1% 14 años y más 36 73 13 27 49 15% Totales 187 139 326 100% 68
  • 69. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con problemas de lenguaje se localiza en la edad de 4 años y menos, con el 24%, siendo el 60% hombres y 40% mujeres. Seguidamente está la edad de 5 años con el 16% en el cual el 44% son hombres y el 56% mujeres. Y las edades de 6 y 14 años con el 15% cada uno. La mayor concentración de población con problemas de lenguaje se localiza en las edades de 4 años y menos 5, 6 y 14 años respectivamente. Según los datos son 326 niños/ as con problemas de lenguaje. TABLA No. 51 Problemas de Aprendizaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 2 67 1 33 3 1% 5 años 11 69 5 31 16 3% 6 años 27 64 15 36 42 9% 7 años 49 70 21 30 70 14% 8 años 43 56 34 44 77 15% 9 años 11 37 19 63 30 6% 10años 30 81 7 19 37 8% 11años 38 58 28 42 66 13% 12años 14 82 3 18 17 3% 13años 7 88 1 12 8 2% 14 años y más 62 49 64 51 126 26% Totales 294 198 492 100% La edad donde se registra el mayor número de población con problemas de aprendizaje se localiza en la edad de 14 años, con el 26%, siendo el 49% hombres y 51% mujeres. Seguidamente está la edad de 8 años con el 15% en el cual el 56% son hombres y el 44% mujeres. Y la edad de 7 años con el 14%, siendo 70% hombres y 30% mujeres. La mayor concentración de población con problemas de aprendizaje se localiza en las edades de 14, 7 y 8 años respectivamente. Según los datos son 492 niños/ as con problemas de aprendizaje. 69
  • 70. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 52 Problemas de Conducta EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 1 100 1 5% 5 años 2 50 2 50 4 20% 6 años 1 100 1 5% 7 años 3 100 3 15% 8 años 9 años 4 100 4 20% 10años 11años 3 100 3 15% 12años 13años 1 50 1 50 2 10% 14 años y más 1 50 1 50 2 10% Totales 15 5 20 100% La edad donde se registra mayor número de población con problemas de conducta se localiza en las edades de 5 y 9 años, con el 20% cada uno. 5 años con el 50% hombres y 50% mujeres. Seguidamente está la edad de 9 años con el 20% en el cual el 100% son hombres. Y las edades de 7 y 11 años con el 15% cada uno. La mayor concentración de población con problemas de conducta se localiza en las edades de 5, 9, 7 y 11 años respectivamente. Según los datos son 20 niños/ as con problemas de conducta. TABLA No. 53 Discapacidad Múltiple EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 37 57 28 43 65 31% 5 años 8 53 7 47 15 7% 6 años 18 69 8 31 26 12% 7 años 9 64 5 36 14 7% 8 años 8 67 4 33 12 6% 9 años 6 60 4 40 10 5% 10años 1 25 3 75 4 2% 11años 7 58 5 42 12 6% 12años 4 100 4 2% 13años 2 67 1 33 3 1% 14 años y más 22 49 23 51 45 21% Totales 122 88 210 100% 70
  • 71. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La edad donde se registra mayor número de población con discapacidad múltiple, se localiza en la edad de 4 años y menos, con el 31%, en el cual 57% son hombres y 43% mujeres. Seguidamente está la edad de 14 años con el 21% en el cual el 49% son hombres y el 51% mujeres. Y la edad de 6 años con el 12% distribuido de la siguiente manera: 69% hombres y 31% mujeres. La mayor concentración de población con discapacidad múltiple se localiza en las edades de 4 años y menos, 14 y 6 años respectivamente. Según los datos son 210 niños/ as con discapacidad múltiple. TABLA No. 54 7.3. SECTOR SEMI-PRIVADO Retraso De De Discap. Edad Física Auditiva Visual Lenguaje Aprendizaje Conducta Mental Múltiple M F M F M F M F M F M F M F M F 4añosymenos 1 2 12 4 15 3 1 1 15 1 5años 6años 1 2 2 7años 8años 9años 1 2 2 10años 1 1 11años 4 1 4 12años 2 2 13años 1 4 3 1 4 3 14añosymás Subtotales 2 4 12 4 30 6 2 1 2 29 4 Total: 96 2 4 16 36 3 2 33 Se reportaron 96 niños/ as atendidas por edad y discapacidad en este sector. TABLA No. 55 Discapacidad Física EDAD SEXO M % F % TOTAL 4 años y menos 1 100 1 13años 1 100 1 Totales 2 2 Observación: En las demás edades no se reportaron datos y son sólo niños quienes tienen discapacidad física. 71
  • 72. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 56 Discapacidad Auditiva EDAD SEXO M % F % TOTAL 4 años y menos 2 100 2 5 años 6 años 1 100 1 7 años 8 años 9 años 1 100 1 10años 11años 12años 13años 14 años y más Totales 4 4 Las edades donde se localizan los niños con discapacidad auditiva son: 4 años y menos, 6 y 9 años respectivamente. En total son 4 niños con discapacidad auditiva. TABLA No. 57 Retraso Mental EDAD SEXO M % F % TOTAL 4 años y menos 12 75 4 25 16 Observación: sólo se registraron datos en la edad de 4 años y menos. La edad donde se localizan los niños con retraso mental es en 4 años y menos, siendo un total de 16 niños/ as, perteneciendo el 75% a niños y el 25% a niñas. 72
  • 73. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 58 Problemas de Lenguaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 15 83 3 17 18 50% 5 años 6 años 2 100 2 6% 7 años 8 años 9 años 2 100 2 5% 10años 1 100 1 3% 11años 4 100 4 11% 12años 2 100 2 6% 13años 4 57 3 43 7 19% 14 años y más Totales 30 6 36 100% La edad donde se concentra el mayor número de población con problemas de lenguaje es en 4 años y menos con el 50% distribuido de la siguiente manera: 83% hombres y 17% mujeres, seguido por 13 años con el 19% en el cual el 57% le corresponde a los hombres y el 43% a las mujeres. Finalmente 11 años con el 11%, siendo el 100% hombres. TABLA No. 59 Problemas de Aprendizaje EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 1 100 1 33% 10años 1 100 1 33% 13años 1 100 1 34% Totales 2 1 3 100% Las edades donde se localizan los niños con problemas de aprendizaje es en 4 años y menos, 10 y 13 años respectivamente, siendo un total de 3 niños/ as. TABLA No. 60 Problemas de Conducta EDAD SEXO M % F % TOTAL 4 años y menos 1 100 1 11años 1 100 1 Totales 2 2 73
  • 74. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las edades donde se localizan los niños con problemas de conducta es en 4 años y menos, y 11 años respectivamente, siendo un total de 2 niños. TABLA No. 61 Discapacidad Múltiple EDAD SEXO M % F % TOTAL % 4 años y menos 15 94 1 6 16 49% 5 años 6 años 2 100 2 6% 9 años 2 100 2 6% 10años 11años 4 100 4 12% 12años 2 100 2 6% 13años 4 57 3 43 7 21% Totales 29 4 33 100% La edad donde se concentra el mayor número de población con discapacidad múltiple es en la edad de 4 años y menos con el 49% en el cual 94% son hombres y 6% mujeres. Seguido de 13 años con 57% hombres y 43% mujeres. Finalmente 11 años con 12%, siendo el 100% hombres. El total de niños/ as con discapacidad múltiple es de 33, siendo 29 hombres y 4 mujeres puede observarse que se reportan más niños que niñas. TABLA No. 62 RESUMEN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR EDAD Y SECTOR SECTOR POBLACIÓN PORCENTAJE Público 1,850 46% Privado 2,101 52% Semi-privado 96 2% Total 4,047 100% En la atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad por edad el sector privado registra el 52%, seguido por el sector oficial con el 46% y el sector semi-privado con el 2%. Problemas de aprendizaje, por edad, se reporta con mayoría en el sector público con 877 personas ( 47%), seguido de problemas de lenguaje con 278 personas (15%), retraso mental con el tercer lugar con 267 personas (14%) y discapacidad múltiple con 220 personas (12%) en cuarto lugar. 74
  • 75. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En el sector privado se reporta la necesidad educativa especial por edad, en primer lugar problemas de aprendizaje con 492 personas (23.4%), en segundo lugar la discapacidad física con 444 (21.1%) y problemas de lenguaje con 328 (16.1) al igual que retraso mental con 326 (16%). La constante en ambos sectores por necesidad educativa especial asociada o no a discapacidad y edad es problemas de aprendizaje, problemas de lenguaje, retraso mental y comparten el resultado problemas físicos (sector privado) discapacidad múltiple (sector oficial). El sector que registra mayor atención en los servicios es el sector privado, seguido por el sector oficial y finalmente el sector semiprivado, de acuerdo al resultado del diagnóstico. RESUMEN COMPARATIVO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD POR NIVEL Y POR EDAD POBLACIÓN POR NIVEL POBLACIÓN POR EDAD Sector Público 46% Sector Público 46% Sector Privado 51% Sector Privado 52% Sector Semi-privado 3% Sector Semi-privado 2% En el sector público por nivel se obtuvo un porcentaje de 46% al igual que por edad con 46%, y en el sector privado por nivel registra un porcentaje de 51% y por edad 52% siendo la diferencia entre ambos del 1%, finalmente el sector semi-privado con el 3% por nivel y 2% por edad. POBLACIÓN ATENDIDA POR SECTOR POBLACIÓN REPORTADA POR EDAD NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Población Población Sector Público 1,793 Sector Público 1,850 Sector Privado 1,921 Sector Privado 2,101 Sector Semi-privado 89 Sector Semi-privado 96 Totales 3,803 Totales 4,047 75
  • 77. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala VIII. RECURSOS HUMANOS La cantidad de docentes, que trabaja en cada una de las instituciones varía. Existen escuelas oficiales que han integrado niños/ as con necesidades educativas especiales y que cuentan con un docente para atender a esta población que requiere de sus servicios. En el caso de las aulas recurso y aulas integradas; estos programas son atendidos por un docente, que trabaja bajo la coordinación de la unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación. Las instituciones privadas trabajan con más de dos docentes, aunque una de sus principales limitantes en la contratación de personal es el recurso económico. Además una de sus características es que, en la mayoría de los casos cuentan con los servicios de un especialista para evaluar el avance de las personas con atendidas. 8.1. FORMA DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL El personal que labora para las instituciones del sector público, regularmente presta sus servicios a través del renglón 0-11 y 0-22 (plaza presupuestada y contrato). Es mayor el número de docentes que funcionan con plaza presupuestada en relación a las personas que trabajan por contrato; siendo el 66% los docentes que están presupuestados y el 34% por contrato. A las personas por contrato que no remunera el Ministerio de Educación y que pertenecen a las escuelas públicas, son apoyadas por otras organizaciones como: el Fondo Nacional para la Paz, las Municipalidades, y congregaciones religiosas, además del pago de colegiatura efectuado por los padres o madres de familia. 77
  • 78. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 63 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LOS DOCENTES A TRAVÉS DEL RENGLÓN 0-11 Y 0-22 PRESTACIÓN DE SERVICIOS TOTAL PORCENTAJE PLAZA PRESUPUESTADA 80 66% POR CONTRATO 41 34% GRÁFICA No. 15 Dentro del 66% de instituciones con plaza presupuestada, el 20% prestan atención en educación especial entre públicas, privadas y semi-privadas, tienen personal con plaza presupuestada de 11 a 15 personas, el 17% de 6 a 10 personas y el 13% de 1 a 5 personas. Del total de docentes por contrato34%, el 62% de instituciones tiene dentro de su personal de 1 a 5 personas, y el 12% de 6 a 10 personas. 78
  • 79. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 64 RENGLÓN 0-11 PLAZA PRESUPUESTADA RANGO PERSONAS TOTAL INSTITUCIONES PORCENTAJE 11-15 24 20% 6-10 20 17% 1-5 16 13% Otros 14 12% No responde 47 39% TABLA No. 65 PERSONAL VOLUNTARIO EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL RANGO PERSONAS TOTAL INSTITUCIONES PORCENTAJE 1-5 24 20% 6-10 4 13% No responde 9 77% Respecto al personal voluntario el 20% de las instituciones tiene de 1 a 5 personas, el 3% tiene de 6 a 10 personas. Además hay instituciones que han sido beneficiadas con los servicios de estudiantes practicantes. El 21% con la colaboración de 1 a 2 personas y el 22% de 6 en adelante. Para los puestos vacantes el 16 % de instituciones necesita de 3 a 4 personas y el 12% de 1 a 2 personas. Regularmente son remuneradas todas las personas que laboran en las diversas instituciones. Solamente aquellas que cuentan con personal voluntario o practicantes no remuneran a todo el personal. El personal con plaza presupuestada es cubierto por el Ministerio de Educación y algunas personas que están por contrato. A las personas por contrato que no remunera el Ministerio de Educación y que pertenecen a las escuelas públicas, son apoyadas financieramente por otras organizaciones como: el Fondo Nacional para la Paz, las Municipalidades, y congregaciones religiosas. 79
  • 80. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 8.2. APOYO FINANCIERO El 60% de instituciones que brindan atención en educación especial son apoyadas presupuestariamente para el pago de docentes por el Ministerio de Educación, el 30% se sostiene con el pago de colegiatura de padres de familia, el 3% por el Fondo Nacional para la Paz. TABLA No. 66 APOYO FINANCIERO PARA PAGO DE DOCENTES INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE Ministerio de Educación 73 60% Pago de colegiatura 36 30% Fondo Nacional para la Paz 4 3% No sabe 2 2% No responde 6 5% Total 121 100% GRÁFICA No. 16 80
  • 81. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala El 100% de las instituciones privadas cuenta con personal por contrato y son quienes se encargan de sufragarle el salario a los docentes, a través del pago de colegiatura de los padres de familia y apoyo económico de otras organizaciones. 8.3. CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO Para brindar atención de calidad es imprescindible la formación y actualización del personal que labora en los centros donde se atiende a las personas con necesidades educativas especiales. Y para fortalecer la atención a la diversidad y comenzar a implementar la educación inclusiva es importante que cada una de las instituciones que trabajan el tema de la educación especial se preocupen por sensibilizar a directores, docentes y demás personal. El 67% de instituciones afirmó que capacita a su personal y el 33% que no lo hace. GRÁFICA No. 17 81
  • 82. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Del 67% de instituciones, el 36% planteó que realiza de 3 a 4 capacitaciones durante el año, el 21% de 11 a 12 capacitaciones y el 10% 5 a 6 capacitaciones, desarrollándose en los lugares donde se ubica geográficamente la institución y en la Ciudad de Guatemala; bajo la responsabilidad de las misma. Entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que más han apoyado las capacitaciones sobresalen: El Ministerio de Educación con el 26%. La Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad -ASCATED- con el 9 % y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad CONADI con un 8 %. TABLA No. 67 INSTITUCIONES EXTERNAS QUE HAN APOYADO LAS CAPACITACIONES INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE MINEDUC 32 26% ASCATED 11 9% CONADI 10 8% Otros 38 31% No sabe 12 11% No responde 18 15% GRAFICA No. 18 82
  • 83. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Las capacitaciones se realizan en forma mensual, trimestral, semestral, y anual. Las instituciones han abordado distintas temáticas durante las capacitaciones entre ellas pueden mencionarse: problemas de lenguaje, retraso mental, problemas de conducta, inteligencia social y emocional, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, integración de los niños/ as con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares, estimulación temprana, educación especial, autoestima, cambio de actitud, sensibilización hacia las personas con necesidades educativas especiales, autismo, problemas de sordera, discapacidad y tipos de discapacidad, educación sexual para niños/ as con retraso mental, derechos del niño/ a, relaciones humanas, maltrato infantil y Reforma Educativa. Según, las personas entrevistadas las capacitaciones se realizan con el objetivo de darle mayor orientación y conocimiento a los y las docentes sobre el tema de educación especial para brindar mejor atención a los alumnos/ as, lo que permitirá mejorar el nivel educativo, por lo tanto, las personas con necesidades educativas especiales asoaciadas o no a discapacidad podrán optar a una educación de calidad. Las capacitaciones, además de actualizar al o la docente, permiten que adquieran un nivel de concientización y conocimiento sobre la necesidad de integrar a las personas con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares y colaborar en la disminución de la discriminación y rechazo hacia este sector de la población. A través de las capacitaciones conocerán las leyes o normas que rigen la educación especial para así aplicarlas en sus escuelas. A partir de tener elementos básicos sobre educación especial el/ la docente estará en capacidad de orientar a las demás personas sobre la prevención y detección de este sector de población. Además de apoyar en la facilitación de capacitaciones, las instituciones arriba mencionadas han apoyado a algunas instituciones de servicio en educación especial en otros temas o actividades como: el pago a docentes, jornadas de vacunación, jornadas de detección de casos de personas con necesidades educativas especiales y gestión de proyectos, facilitación de actividades culturales y deportivas, apoyo a proyectos de integración escolar y apoyo económico. 83
  • 84. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 8.4 COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Además de las capacitaciones con docentes, existe interés por parte de algunas instituciones en coordinar acciones para mejorar y evaluar el avance de los alumnos/ as respecto al nivel académico y la promoción de los mismos. Este pequeño porcentaje, que frecuentemente pertenece al sector privado se ha preocupado por orientar y sensibilizar a los padres/ madres de familia acerca de la atención que como padres/ madres deben darle a sus hijos. Sobre el nivel de comunicación que existe entre institución y padres/ madres de familia, el 98% de instituciones informa a los padres/ madres de familia sobre el rendimiento de sus alumnos /as y el 2% no lo hace. La información la realizan a través de reuniones con padres/ madres de familia estableciéndose como objetivo, la entrega de tarjetas de calificación. También transmiten la información a través de reuniones del padre/ madre de familia con el/ la docente y psicólogo. Se utilizan también otros mecanismos como circulares, hojas de rendimiento, ficha psicopedagógica. GRÁFICA No. 19 El 60% informa a los padres/ madres de familia acerca del rendimiento de sus hijos, mediante la tarjeta de calificación, el 27% lo realiza a través de circulares, y hojas de rendimiento y el 5% a través de la ficha psicopedagógica. 84
  • 85. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala DOCENTES BILINGÜES EN LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL El 11% de instituciones cuenta con docentes bilingües. La comunicación es a través del idioma Español, idioma maya y lenguaje de señas, este último medio de comunicación se aplica con alumnos/ as que tienen problemas de lenguaje y audición. Regularmente los docentes se comunican con los alumnos/ as a través del idioma español, son pocos los casos en los cuales se hace uso de dos idiomas ya sea español e idioma materno, o español y lenguaje de señas. Observación: en las boletas no se especificaron los idiomas mayas que los docentes hablan, si no la pregunta fue general (español, e idioma materno). TABLA No. 68 DOCENTES BILINGÜES TOTAL PORCENTAJE SI 13 11% NO 108 89% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 20 85
  • 86. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 8.5 CAPACITACIÓN A PADRES/ MADRES DE FAMILIA El 90% de instituciones capacita a los padres de familia sobre distintas temáticas relacionadas a las necesidades de su hijo/ a. Y la orientación se realiza en forma individual y grupal. Las instituciones utilizan diferentes períodos de tiempo para realizar las capacitaciones, el 17% lo realiza en forma mensual, el 62% en forma bimensual, el 6% trimestral, el 12 % semestral y el 2% en forma anual. TABLA No. 69 CAPACITACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TOTAL PORCENTAJE SI 109 90% NO 11 9% No responde 1 1% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 21 86
  • 87. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala En las jornadas de capacitación se abordan diferentes temas, entre los que se mencionan: el rol del padre/ madre de familia en la educación de su hijo, conscientización e involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo, actitud que deben asumir los padres/ madres de familia sobre la discapacidad de su hijo, educación especial, modificación de la conducta, causas de la discapacidad, problemas de conducta, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, Educación Inclusiva, autoestima, derechos del niño, desintegración familiar, problemas de aprendizaje, crianza con cariño, Síndrome de Down con adultos, retraso mental, educación especial y sexual, maltrato infantil y rendimiento escolar. Sobresaliendo como principales temas de las capacitaciones, educación sexual e independencia del niño con discapacidad con el 14 %, higiene personal con el 12% y rol de los padres y madres de familia en la educación de su hijo con el 9%. TABLA No. 70 TEMAS DESARROLLADOS EN LAS CAPACITACIONES POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TEMA TOTAL PORCENTAJE Educación sexual e independencia del niño/a con discapacidad 17 14% Higiene 15 12% Rol del padre en la educación de su hijo 11 9% Otros 78 64% Total 121 100% 87
  • 88. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRAFICA No. 22 8.6 INVOLUCRAMIENTO DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A DESDE LAS INSTITUCIONES Acerca de la colaboración de los padres/ madres de familia, hacia el trabajo de las instituciones, el 49% plantea que no existe trabajo con padres/ madres de familia, mientras el 46% dice que si. Respecto a las actividades que realizan con padres/ madres de familia, éstas son de capacitación, de recaudación, culturales, sociales, y recreativas. TABLA No. 71 COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA TOTAL PORCENTAJE SI 56 46% NO 59 49% No responde 6 5% TOTAL 121 100% 88
  • 89. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 23 La coordinación del trabajo se realiza con varios propósitos entre los que se mencionan: mejoramiento y mantenimiento de las instalaciones, recaudación de fondos, construcción de edificio, gestión de proyectos en beneficio de la escuela. Además se busca sensibilizar al padre/ madre de familia sobre la importancia del apoyo que puede brindarle a su hijo/ a para que este último experimente avances en su rendimiento académico. Otro de los propósitos es que entre el docente y padre/ madre de familia exista una buena relación y estrecha colaboración en el acompañamiento que se le brinda al alumno/ a. El trabajo con padres/ madres se efectúa en forma mensual, bimensual, trimestral, semestral y anual. Sobresaliendo el período trimestral con un 34%, seguido del bimensual con un 12% y mensual con el 10%. El involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a, se ve en función de su asistencia a las reuniones de trabajo, el 86% afirma que los padres de familia asisten a las reuniones y el 14% que no. 89
  • 90. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 24 Los padres/ madres de familia asisten a las reuniones porque les interesa conocer el estado de sus hijos/ as y se informan de temas que puedan beneficiar la buena comunicación con los mismos. Aunque el 2% manifestó que los padres/ madres de familia asistían a las reuniones bajo presión, ya que es un requisito para el ingreso de los niños/ as a la institución. El 14% que no asiste a las reuniones, no lo hace porque no le interesa la educación de sus hijo/ a. Además respecto a la colaboración del padre/ madre de familia con la labor de la institución se puede clasificar en buena, regular y mala. El 47% manifiesta que es buena, el 52% que es regular, por el mismo desinterés de algunos padres en la educación de su hijo/ a y el 1% que es mala. 90
  • 91. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 25 Esta situación evidencia el poco nivel de conciencia que los padres/ madres de familia tienen sobre la importancia o el rol que deben asumir en la educación de su hijo/ a. Acerca del nivel organizativo de los padres/ madres de familia, en algunos centros educativos funcionan como comité de padres, y escuela de padres, con el fin de apoyar el trabajo de la institución. Se obtuvo la información que aproximadamente 20 instituciones entre aula recurso, aula integrada y escuelas de educación especial están participando en las Juntas Escolares dentro del Programa Pro-escolar del MINEDUC, de las cuales 15 son del interior del pais. (Anexo listado en este documento). Además en las escuelas públicas algunos padres de familia participan dentro de las Juntas Escolares. En el caso de las instituciones privadas se identifican como asociaciones. TABLA No. 72 ORGANIZACIÓN DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA TOTAL PORCENTAJE SI 65 54% NO 56 46% TOTAL 121 100% 91
  • 92. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 26 El 54% de instituciones manifiesta que los padres/ mades de familia están organizados y un 46% que no. 92
  • 93. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala IX. TRABAJO COMUNITARIO De las instituciones de educación especial, entrevistadas el 26% propicia el trabajo comunitario y un 61% no lo hace, sino se circunscribe a cumplir con las actividades académicas de la escuela. El 26% realiza actividades de recaudación de recursos económicos, recaudación de materiales para construcción, solicitud de mano de obra para la construcción de edificios. Se realizan también actividades culturales, deportivas y de limpieza conjuntamente con la comunidad. Además el trabajo tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de integrar a las personas con necesidades educativas especiales a la educación regular. 93
  • 95. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala X. MARCO NORMATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESTAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL Para brindar atención en educación especial las instituciones necesitan de una base legal que les permita funcionar como tal. En este sentido, cuentan con instrumentos jurídicos que los ampara. Para su funcionamiento las diversas instituciones se rigen con base a distintos instrumentos como: la Ley de Educación Nacional, Ley de Atención a las personas con discapacidad Decreto No. 135-96, Acuerdo Gubernativo de Creación del Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, Ley de Servicio Civil, Código Trabajo, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales. No todas las instituciones cuentan con normas institucionales propias para la atención de esta población, existe desconocimiento de la existencia del marco legal que rige la Educación Especial en Guatemala. El 55% explica que cuenta con normas institucionales propias para la atención de la población con discapacidad, en relación al 45% que manifiesta que no. Se observa que cerca de la mitad de las instituciones no tiene normas específicas en educación especial y prestan los servicios de educación especial. TABLA No. 73 NORMAS INSTITUCIONALES TOTAL PORCENTAJE SI 67 55% NO 54 45% TOTAL 121 100% 95
  • 96. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 27 El 66% de las instituciones se rige de acuerdo al reglamento interno, el cual fue elaborado por la dirección de las diversas instituciones. El reglamento interno fue elaborado a través de distintos instrumentos legales como: la Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo 156-95, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con necesidades educativas especiales, Reglamento de Servicio Civil, Código Trabajo, Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, Código de la Niñez y Juventud. Sólo el 2% trabaja con base a la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, y un 2% con base al reglamento de Educación Especial del Ministerio de Educación. El 65% de instituciones cuenta con un plan de trabajo, en el cual están definidas las actividades a realizar durante el año lectivo. 96
  • 97. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XI. ASPECTOS PEDAGÓGICOS 11.1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Las instituciones utilizan la evaluación psicopedagógica para realizar el diagnóstico, promoción, ingreso y egreso de los alumnos/ as aplicando distintos instrumentos. Para el ingreso de los alumnos al centro educativo, las instituciones que prestan atención en educación especial utilizan diferentes instrumentos, entre ellos: TABLA No. 74 INGRESO DEL ALUMNO/ A AL CENTRO EDUCATIVO Test ABC Pruebas de diagnóstico Test o pauta Test de habilidades básicas Ficha psicopedagógica Test de la figura humana Test de áreas básicas Test de escala de desarrollo Tes de conocimiento intelectual Test de lectura o cálculo Test pedagógico Hojas de trabajo Stanford Binnet Goodenough Marianne Frostig Pruebas proyectivas Entre diferentes instrumentos más utilizados, para el ingreso se señalan: el test ABC aplicado por el 32 %, las pruebas de diagnóstico y el test ABC por el 10 % y las hojas de trabajo por el 10%. TABLA No. 75 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL INGRESO DE LOS ALUMNOS/ AS A LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTRUMENTOS TOTAL PORCENTAJE Test ABC 39 32% Pruebas de diagnóstico y Test ABC 12 10% Hojas de trabajo elaboradas por la institución 12 10% Otros 47 39% No responde 11 9% Total 121 100% 97
  • 98. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 28 El ingreso de los alumnos/ as, se realiza a principios de año, aunque en las escuelas de educación especial se van integrando niños/ as a mitad del ciclo escolar. Las instituciones de educación especial, para realizar el diagnóstico, aplican distintos instrumentos, entre ellos: el test ABC, el test de reconocimiento físico, el Wisc, el test proyectivo, fichas de observación y lista de cotejo, Test Stanford Binet, test de diagnóstico, test psicológico, pautas de evaluación, test de medición, batería de funciones básicas, Goodenough, tabla de habilidades, pruebas psicométricas, guías de funcionamiento e informes médicos. Para el diagnóstico, los instrumentos más utilizados son el test Psicológico y reconocimiento físico con el 15% el Wisc y Stanford Binnet con 16% y las pruebas objetivas con un 14%. 98
  • 99. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 76 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS/AS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTRUMENTOS TOTAL PORCENTAJE Test Psicológico y reconocimiento físico 18 15% Wisc y Stanford Binnet 19 16% Pruebas Objetivas 17 14% Otros 44 36% No sabe 3 2% No responde 20 17% Total 121 100% GRÁFICA No. 29 La evaluación diagnóstica se realiza con fines de ubicación para determinar el avance o promoción del niño/ a. En algunas instituciones se realiza a fin de año, aunque otras la realizan en distinto período, entre ellos: mensual, bimensual, y semestral. 99
  • 100. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Para la ubicación funcional de los alumnos/ as cada una de las instituciones que brindan atención en educación especial utiliza distintos instrumentos como: la observación, test psicométrico, prueba Marianne Frostig, prueba de habilidades básicas, test escala de áreas básicas, pruebas proyectivas, test psicológico, tablas o escala de desarrollo, test o guías de funcionamiento, hojas informativas y referencias de la ecuela o colegio donde el alumno/ a estudió anteriormente. Los instrumentos más utilizados para la ubicación funcional son: la escala de áreas básicas con el 22%, Marianne Frostig, con el 8%, pruebas objetivas con el 13%. TABLA No. 77 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA UBICACIÓN FUNCIONAL DE LOS ALUMNOS/ AS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTRUMENTOS TOTAL PORCENTAJE Prueba de habilidades básicas 26 22% Marianne Frostig 10 8% Pruebas objetivas 16 13% Otros 51 42% No sabe 5 4% No responde 13 11% Total 121 100% GRÁFICA No. 30 100
  • 101. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Para la promoción de los alumnos/ as las instituciones aplican distintos instrumentos, entre ellos: observación, test padagógico, test ABC, test escala de áreas básicas, test de evaluación formativa, guías curriculares del Ciclo de Educación Fundamental, perfil de adelanto, test o pauta, test psicológico. TABLA No. 78 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS/AS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL INSTRUMENTOS TOTAL PORCENTAJE Pruebas Objetivas 13% Test y escala de habilidades básicas 22% Test Marianne Frostig 10% Otros 48% No sabe 6% No responde 12% Total 100% Las instituciones, realizan la promoción en forma anual. GRAFICA No. 31 101
  • 102. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 11.2 PERSONAL TÉCNICO QUE REALIZA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Cada una de las institucionales utiliza distintos profesionales para realizar la evaluación psicopedagógica. Algunos hacen uso de uno o más profesionales, como psicólogos, docentes, director/a, terapista de lenguaje, equipo de apoyo voluntario, fisioterapista. De 121 instituciones entrevistadas el 40% manifestó que la evaluación la realiza el docente y director/ a, 25% docentes y el 25% psicólogos/ as. TABLA No. 79 PERSONAL TÉCNICO QUE REALIZA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL PROFESIONAL TOTAL PORCENTAJE Docente y director/ a 49 40% Docentes 30 25% Psicólogos 30 25% No responde 12 10% Total 121 100% GRÁFICA No. 32 102
  • 103. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 11.3 GUÍAS CURRICULARES El 71% de las instituciones trabaja de acuerdo a una guía curricular (CEF) para determinar los contenidos de enseñanza y el 29% no. El 68% utiliza la guía curricular del Ministerio de Educación de los niveles de pre-primaria y primaria. El resto aplica otro material de apoyo como: la guía curricular propia de la institución, Estimulación Temprana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. TABLA No. 80 GUÍA CURRICULAR TOTAL PORCENTAJE SI 86 71% NO 35 29% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 33 103
  • 104. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Asimismo, el 79% manifiesta que emplea una currícula adaptada, utilizando como guías de apoyo: guía curricular de la educación regular nivel pre-primario y primario, Estimulación temprana de Piedra Santa, contenidos de texto del Ministerio de Educación, diseño para la programación educativa o la deficiencia mental por nivel, guía programática para áreas básicas y la guía de desarrollo de acuerdo a edades. GRÁFICA No. 34 El 31% manifiesta que la guía curricular adaptada pertenece al nivel Pre-primario, el 34% nivel primario, el 31% nivel Pre-primario y primario. 104
  • 105. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 11.4 SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HACIA LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL Esta información es desde la visión de los directores de las Instituciones, respecto a la supervisión del Ministerio de Educación; en este tema fueron consultados, de igual forma, los docentes. Para establecer el cumplimiento de actividades y como se realizan, es necesario que las instituciones realicen una supervisión interna, además de recibir monitoreo y supervisión de instancias externas, especialmente del Ministerio de Educación. El 89% de las instituciones realiza la supervisión interna a través del director y equipo técnico, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los planes de trabajo, fortalecer los procesos educativos, orientar a los docentes en aspectos pedagógicos para mejorar la educación, evaluar el avance de los alumnos y evaluar el trabajo de los docentes. TABLA No. 81 SUPERVISIÓN INTERNA REALIZADA POR LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TOTAL PORCENTAJE SI 108 89% NO 13 11% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 35 105
  • 106. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala La supervisión se realiza a través de distintos mecanismos como: revisión de planes de trabajo, observación y evaluación grupal, revisión de la lista de cotejo. El 77% de las instituciones realiza la supervisión por medio de la observación, el 6% a través de la revisión de planes de trabajo y 1% a través de la asistencia de alumnos y docentes. El 34% realiza la supervisión en forma mensual, el 28% en forma bimensual y el 13% en forma trimestral. GRÁFICA No. 36 El 27% de instituciones recibe supervisión del Ministerio de Educación, a través de visitas a las escuelas por parte del Coordinador/ a Departamental de Educación Especial y el Coordinador Técnico Administrativo. El 56% no recibe ningún tipo de supervisión, por lo cual debe recordarse que los centros privados de educación especial están registrados en el nivel de pre-primaria y primaria. 106
  • 107. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 82 SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TOTAL PORCENTAJE SI 33 27% NO 67 56% No sabe 10 8% No responde 11 9% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 37 El Ministerio de Educación realiza la supervisión con varias finalidades, entre las que se mencionan: verificar el trabajo docente y que se cumpla con las directrices de trabajo del Ministerio de Educación. El 42% recibe la supervisión con una frecuencia mensual, el 9% bimestral, el 6% trimestral, el 12% semestral, y el 3% anual. 107
  • 108. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 11.5 ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN El 17% del total de las instituciones entrevistadas manifiesta que recibe acompañamiento del Ministerio de Educación y el 74% no. Este acompañamiento se recibe a través de la orientación del Coordinador Técnico Administrativo y del/ a Coordinador/a Departamental de Educación Especial, para que el docente mejore su trabajo. Además algunos docentes manifiestan que han recibido apoyo en la implementación de estrategias de solución para la resolución de problemas. Por lo tanto existe un seguimiento administrativo y pedagógico. TABLA No. 83 ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL TOTAL PORCENTAJE SI 21 17% NO 89 74% No responde 11 9% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 38 El acompañamiento se da en forma mensual, bimensual, trimestral, semestral y anual. Sobresaliendo el período mensual con un porcentaje de 74% . 108
  • 109. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala El nivel de supervisión del Ministerio de Educación difiere en relación al acompañamiento que el mismo le proporciona a las instituciones educativas, en el sentido de que la supervisión se concreta a verificar el avance del trabajo docente, en tanto que el acompañamiento se visualiza como el apoyo respecto a orientación, identificación de necesidades e implementación de estrategias para que el docente mejore su trabajo. 109
  • 111. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XII. INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL El 42% de las instituciones que brindan atención en educación especial han realizado investigaciones sobre temas relacionados a educación especial y el 40% no. Las investigaciones se han basado en los siguientes temas: maltrato infantil, prevención de la discapacidad, causas de la discapacidad, detección de problemas de aprendizaje, análisis del nivel intelectual de los niños, discapacidad múltiple y retraso mental, modernización educativa y resolución de problemas conductuales, integración escolar, causas de rendimiento del niño/ a y deserción escolar. Se observa que un buen porcentaje de las instituciones, se preocupa por indagar temas que son de interés para mejorar la educación de las personas con necesidades educativas especiales. GRÁFICA No. 39 111
  • 113. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL En el estudio se consideró importante conocer el aporte del docente acerca del contexto en el que se desarrolla la educación de los niños/ as, por ser quien establece contacto directo con los mismos. Y quien conoce en primer orden las situaciones por las que los niños/ as atraviesan en su educación. 13.1. CANTIDAD DE POBLACIÓN ATENDIDA POR DOCENTE El número de alumnos/ as atendidos por los docentes oscila en un rango de 11 a 20 alumnos/ as por salón con un 39%, seguido por el rango comprendido entre 1 a 10 alumnos/ as con 21%, y 21 a 30 alumnos/ as con un 8% y el 32% no proporcionó información. Entre instituciones públicas, privadas y semi-privadas, los docentes reportaron cierta cantidad de alumnos/ as en sus aulas, siendo el rango menor de 11 a 20 alumnos/ as. TABLA No. 84 CANTIDAD DE POBLACIÓN ATENDIDA POR DOCENTE EN EL AULA RANGO TOTAL PORCENTAJE 1-10 25 21% 11-20 47 39% 21-30 10 8% No responde 39 32% TOTAL 121 100% 113
  • 114. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 40 Se percibe que los dos primeros rangos están dentro de lo pedagógicamente aceptable, este dato depende del tipo de servicio y sector al que pertenece. 13.2. DESERCIÓN ESCOLAR La asistencia de los alumnos/ as fue irregular durante el año lectivo. Se registró el fenómeno de la deserción escolar con un dato alarmante; el 71% de las instituciones respondió que sí hubo deserción escolar porque a los alumnos/ as se les dificulta movilizarse de su residencia al centro educativo, los centros educativos están distantes geográficamente de la residencia de los alumnos/ as, por lo tanto tampoco pueden asistir a clases. Y otro de los factores determinantes es la falta o poco recurso económico de los padres/ madres de familia. Aunque existen otras razones como la falta de interés del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a, desintegración familiar, enfermedad, y migración. 114
  • 115. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 13.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS Entre los programas educativos implementados por las instituciones de servicios educativos destacan: educación especial implementado por el 76%, estimulación temprana por el 43%, capacitación ocupacional por el 31%, integración escolar el 63%, inserción laboral por el 19%, médico y rehabilitación por el 30%, terapia de lenguaje por el 51%, aula recurso por el 21%, y aula integrada por el 36%. Al observar los porcentajes, se visualiza que los programas de educación especial, integración escolar y terapia de lenguaje, son los programas que más aplican los docentes. Y los programas menos implementados es estimulación temprana, capacitación ocupacional, inserción laboral, médico y rehabilitación, aula recurso y aula integrada, desde la perspectiva del docente. 13.4. FORMACIÓN DOCENTE 13.4.1. NIVEL ACADEMICO DEL DOCENTE El nivel académico de los/ as docentes en los centros de educación especial y educación regular, públicas, privadas y semi - privadas es fundamental para ofrecer una educación de calidad. Los/ as docentes que trabajan en los centros educativos tienen distintas formaciones académicas predominando el nivel técnico. El 40%, pertenece a personas que cuentan con un nivel técnico que es el porcentaje más alto, seguido por los/ as docentes que tienen el grado académico de maestros de educación primaria con el 24%, seguido por los / as docentes que tienen el grado académico de licenciados en psicología y pedagogía con el 23% y finalmente los/ as docentes que tienen el nivel académico de maestros de educación pre-primaria. TABLA No. 85 NIVEL ACADÉMICO GRADO ACADÉMICO TOTAL PORCENTAJE Técnico en Educación Especial (Terapista del Habla, Problemas de Aprendizaje) 53 40% Maestro de Educación Primaria 32 24% Licenciado/ a en psicología 30 23% Maestro de Educación Pre-primaria 17 13% Total 132 100% Observación: Hay un excedente de 11 personas las cuales reportaron más de dos carreras. 115
  • 116. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 13.5 EXPERIENCIA LABORAL Del total de los/ as consultados/ as, el 23%, tiene de 7 a 8 años de haber iniciado a trabajar en el área de educación especial, el 17% 1 a 2 años, el 16% de 5 a 6 años, el 13% de 9 a 10 años y finalmente el 11% de 3 a 4 años. TABLA No. 86 EXPERIENCIA LABORAL ACERCA DEL TEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL AÑOS TOTAL PORCENTAJE 1-4 34 28% 5-10 63 53% 11 y más 21 17% No responde 3 2% TOTAL 121 100% Acerca de la forma en que las instituciones han contratado los servicios de los docentes, el 64% cuenta con plaza presupuestada, y un 33% que está laborando por contrato. Estos últimos remunerados por la institución para quien trabajan, municipalidades y ONGs. GRÁFICA No. 41 116
  • 117. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Del 33% que es un total de 38 instituciones, el 89% es remunerado por la institución a la cual le prestan sus servicios, el 8% por la municipalidad y el 3% por ONGs. GRÁFICA No. 42 La forma de comunicación del docente hacia los niños/ as y el idioma en que transmite la información es fundamental para que los mismos asimilen con mayor eficiencia lo que se les transmite. Un alto porcentaje de docentes que es el 97% se comunica en español con los niños/ as, y un 1% a través de lenguaje de señas ya que es población que tiene problemas de audición, y un 2% que hace uso de dos idiomas: español e idioma materno. En el caso del idioma materno estos son idiomas mayas, siendo el Tzutuhil, Q´eq´chi, y kaqchiquel. 117
  • 118. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 43 13.6. APOYO PSICOPEDAGÓGICO Para desarrollar su trabajo, los docentes reciben apoyo psicopedagógico que les permite alcanzar sus objetivos de las instituciones donde laboran y de instituciones externas. Del total de los consultados el 81% manifestó recibir algún tipo de apoyo. Entre los apoyos recibidos se mencionan: las capacitaciones que permiten que los mismos se vayan actualizando y en consecuencia mejorando su trabajo. Especialmente, se les ha capacitado en distintas temáticas y programas que van orientadas en el área de educación especial. Otro de los apoyos recibidos ha sido la dotación de material didáctico para desarrollar las actividades y alcanzar los objetivos planificados hacia la población que atienden. Las capacitaciones son recibidas por el 42%, de docentes y el 40% recibe material didáctico. 118
  • 119. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 44 Entre los recursos didácticos con los que cuentan pueden mencionarse: juegos educativos, libros de texto, entre estos últimos: protocolos de educación, libros de lenguaje de señas, libros correctivos de atención de la memoria, libros de lectura y cuentos. También tableros ABC español, ábaco, material audiovisual, computadoras y útiles escolares. 119
  • 120. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala De acuerdo a los datos obtenidos el 72% cuenta con material psicopedagógico para orientar su trabajo y el 21% no. GRÁFICA No. 45 13.7. GUÍAS CURRICULARES Acerca de las guías curriculares, el 64% trabaja con base en ellas, mientras el 22% no utiliza ningún tipo de guía. Quienes utilizan guías curriculares lo hacen con base a las guías curriculares del Ministerio de Educación de los niveles de pre-primaria y primaria, y educación regular. Además trabajan con guías curriculares elaboradas por la misma institución, la guía propuesta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, y de SIMAC. En la actualidad las instituciones no cuentan con guías curriculares propias de educación especial. El 27% trabaja de acuerdo a las guías curriculares de educación regular del Ministerio de Educación, el 27% con las guías elaboradas por las mismas instituciones y el 4% con las guías propuestas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y SIMAC. Entre las guías utilizadas pueden mencionarse: guía de reforzamiento de cálculo matemático, guía de reforzamiento de lecto-escritura, guía programática de áreas básicas de aprendizaje, guía de camino a la excelencia, dosificador, cuaderno de aprestamiento de áreas básicas de aprendizaje y guías de texto, todas pertenecientes al Ministerio de Educación, guía de trabajo de escuela de padres, guía de SIMAC. 120
  • 121. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 13.8 EVALUACIONES Acerca de las evaluaciones psicopedagógicas que realizan los docentes, para establecer el rendimiento académico e intelectual de los alumnos/ as, el 93% manifiesta que si evalúa y un 2% que no lo hace. Entre los distintos instrumentos utilizados por las instituciones se mencionan: la observación, y pruebas psicopedagógicas, entre ellas; las pruebas de psicomotricidad, pruebas de habilidades de áreas básicas y de problemas de aprendizaje, pruebas de complementación, pruebas de diagnóstico, pruebas psicométricas, pruebas estandarizadas, pruebas de psicodiagnóstico, pruebas de psicomotricidad, pruebas interdisciplinarias, test ABC, test de lectura y escritura, hojas de cotejo, Test Stanford Bi- net, pauta de evaluación especìfica, escala de desarrollo Edin, test de Wepmann, Test de Río, IG 82, test fonemático y del mecanismo del habla. La evaluación la realizan los/ as docentes con distintos objetivos: el 62% para establecer el avance del alumno/ a, (monitoreo) y el 38% para promoción. Las instituciones realizan las evaluaciones en distintos períodos: mensual, bimestral, el trimestral, semestral y anual. Finalmente existe un pequeño porcentaje que es del 2% quienes realiza la evaluación quincenalmente. 13.9. SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DESDE LA VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL Respecto a la supervisión que realiza el Ministerio de Educación a través del Coordinador Técnico Administrativo y del (a) coordinador/ a Departamental de educación especial, el 46% manifiesta que recibe supervisión y un 48% no. Los docentes reciben supervisión del Ministerio de Educación a través de la visita del Coordinador /a Técnico Administrativo, y del coordinador /a Departamental de Educación Especial. La evaluación la realizan las autoridades anteriormente mencionadas a través de la observación, revisión de planes de trabajo, de dosificadores, de informes de evaluación, del diario psicopedagógico, y de los cuadros de evaluación. El 39% de los docentes entrevistados expresaron que el Ministerio de Educación acompaña su trabajo y un 55% no recibe acompañamiento. 121
  • 122. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 13.10. ACOMPAÑAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DESDE LA VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL El acompañamiento recibido por los docentes a través del Ministerio de Educación específicamente del área de Educación Especial, se materializa en la facilitación de capacitaciones, de material didáctico, resolución de conflictos. Además se reciben visitas y se realizan reuniones para conocer las necesidades de los docentes para implementar estrategias que permitan fortalecer su trabajo, en el caso específico de las escuelas oficiales. El 45% recibe capacitaciones, el 18% visitas y reuniones del Coordinador Técnico Administrativo y Coordinador(a) Departamental de Educación Especial y facilitación de material didáctico con el 6%. El 9% recibe acompañamiento en forma mensual, el 13% bimensual, el 15% trimestral, el 9% semestral, y el 15% anual. GRÁFICA No. 46 122
  • 123. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 13.11 CAPACITACIONES A DOCENTES Acerca de las capacitaciones recibidas por los/ as docentes para su especialización y actualización el 89% manifestó que sí recibe capacitaciones, y un 6% no. GRÁFICA No. 47 123
  • 124. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 87 Entre la temática abordada en las capacitaciones se mencionan: Estimulación Temprana Educación Especial Violencia Intrafamiliar Trastornos de Lenguaje Problemas de aprendizaje y sus causas Síndrome de Down Retraso Mental Neuronet Parálisis Cerebral Problemas de Conducta Integración de los niños/ as con retraso Desarrollo Infantil mental a las escuelas de educación regular Cómo educar al niño especial dentro del Maltrato Infantil ámbito escolar Autismo Desintegración Familiar Prevención y control de la discapacidad Crianza con Cariño Niños/ as con déficit de atención Educación especial del niño/ a sordo/ a Educación Inclusiva El 18% de los/ as docentes recibe las capacitaciones en forma mensual, el 10% bimensual, el 8% trimestral, el 17% semestral y el 21% anual. Las capacitaciones son facilitadas por las instituciones que brindan atención en educación especial y diferentes organizaciones que pertenecen al sector oficial y privado. Entre las instituciones pueden mencionarse: TABLA No. 88 Ministerio de Educación (Educación Especial) FUNDABIEM Instituto Neurológico Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED Fundación Kennedy World Learning A.I.D. Comité Pro-ciegos y Sordos de Guatemala Fundación Margarita Tejada Universidad Mariano Gálvez PRONICE Universidad de San Carlos de Guatemala El 32% de las instituciones es apoyada por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED) en temas de Educación Especial, discapacidad y rehabilitación seguido por el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Educación Especial con el 27%. 124
  • 125. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 48 13.12. COORDINACIÓN DE TRABAJO CON PADRES/ MADRES DE FAMILIA El 88% de los/ as docentes participa en las reuniones con padres/ madres de familia y el 5% no se involucra en este tipo de actividades 125
  • 126. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 89 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA TOTAL PORCENTAJE SI 106 88% NO 6 5% No responde 9 7% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 49 Los docentes que participan en las reuniones con padres / madres de familia lo hacen realizando diferentes actividades, entre ellas: coordinar y organizar la escuela para pa- dres-madres, orientar e informar acerca de los avances de sus hijos e hijas, acompañamiento en actividades que realizan. Concientizar y sensibilizar a los padres y madres acerca de la importancia del rol que deben asumir en la educación de sus hijos e hijas, por medio de charlas. 126
  • 127. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala El 83% de los docentes plantea que el padre/ madre de familia apoya su trabajo y un 10% no. GRÁFICA No. 50 El apoyo del padre de familia se observa a través del acompañamiento que le da a su hijo o hija en casa en la realización de las tareas, llevando a los niños a la escuela diariamente, asistiendo a las reuniones que la escuela o colegio organiza, asistiendo a las actividades extra-aula, asistiendo a la escuela de padres-madres, contribuyendo con material didáctico, mobiliario, y finalmente lo más importante aceptando la situación educativa de su hijo/ a. El 26% de los padres madres de familia apoya a su hijo/ a en la realización de las tareas extra-aula, el 10% llevando a su hijo a la escuela o colegio, 21% asistiendo a las reuniones que la escuela o colegio organizan, el 3% asistiendo a la escuela de padres, el 8 % contribuyendo con material didáctico y mobiliario, y el 2% aceptando la situación de su hijo e hija 127
  • 128. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 90 ACOMPAÑAMIENTO DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A ACTIVIDADES TOTAL PORCENTAJE Apoyo en la realización de tareas extra-aula 32 26% Lleva a su hijo/ a a la escuela 30 10% Asistiendo a las reuniones de la escuela / colegio 5 21% Asistencia a escuela de padres 4 3% Apoyo con material didáctico 10 8% Aceptación de la discapacidad de su hijo/a 3 2% Otros 32 26% No sabe 1 1% No responde 4 3% Total 121 100% GRÁFICA No. 51 128
  • 129. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XIV. ASPECTOS RELEVANTES DEL ROL DEL PADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO/ A Como uno más de los actores involucrados en el tema de la educación especial en Guatemala se entrevistó al padre/ madre de familia para conocer su opinión acerca del trabajo que realizan tanto los centros educativos en la educación de su hijo/ a, así como el esfuerzo que él o ella realiza. 14.1. IMPORTANCIA DEL ACCESO DE LOS NIÑOS/ AS A LA ESCUELA Acerca de la opinión y visión que el padre/ madre de familia tiene sobre la importancia de la asistencia de su hijo/ a la escuela, el 22% manifestó que le interesa que su hijo/ a asista a la escuela porque eso le permitirá superarse académicamente para que en el futuro tenga la oportunidad de acceder a un empleo, el 17% le interesa que su hijo/ a asista a la escuela para que aprenda a leer y escribir y el 13% le interesa que su hijo/ a asista a la escuela porque ese proceso le permitirá al niño integrarse a la escuela misma y a la sociedad. 129
  • 130. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 91 IMPORTANCIA DE LA ASISTENCIA DEL NIÑO/ A LA ESCUELA DESDE EL PADRE/ MADRE DE FAMILIA Importancia de la asistencia del niño/ a la escuela TOTAL PORCENTAJE Le permitirá superarse académicamente 27 22% Aprenderá a leer y escribir 20 17% Se integrará a la escuela y a la sociedad 16 13% Otros 17 14% No sabe 12 10% No responde 29 24% Total 121 100% GRÁFICA No. 52 14. 2. NIVEL DE ESCOLARIDAD El nivel de escolaridad del padre/ madre de familia es determinante en el conocimiento y apoyo que le brinda a su hijo/ a para su formación académica. Acerca del nivel de escolaridad de los padres/ madres de familia entrevistados, el 10% es analfabeta, el 35% tuvo acceso al nivel primario, el 16% al nivel básico, el 22% al nivel diversificado y un 2% que es minoritario al nivel universitario. 130
  • 131. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 92 NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL PADRE/ MADRE DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO ESCOLARIDAD TOTAL PORCENTAJE Analfabeta 12 10% Nivel Primario 42 35% Nivel Básico 19 16% Nivel Diversificado 27 22% Nivel Universitario 3 2% No responde 18 15% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 53 El nivel de escolaridad, además de ser importante en el acompañamiento que el padre/ madre de familia debe darle a su hijo/ a, se convierte también, en un factor que define la posibilidad de acceder a un empleo que, como resultado permita generar un salario que cubra las necesidades básicas de las familias. En la mayoría de los casos al no poseer el padre y madre de familia una formación académica que le permita emplearse, se queda sin la oportunidad de accesar a un trabajo, ese es el caso del 26% de padres y madres de familia que se dedican a las labores de la casa, pero sin obtener un salario. Asimismo está el 22% que se dedica al trabajo informal principalmente como vendedor o vendedora y el 21% que cuenta con un trabajo formal, desempeñándose como: maestro /a, secretaria, perito contador, conserje, bibliotecario, y cartógrafo. 131
  • 132. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 93 TIPO DE TRABAJO DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA TIPO DE TRABAJO TOTAL PORCENTAJE Oficios Domésticos 32 26% Trabajo Informal 27 22% Trabajo Formal 24 21% No responde 38 31% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 54 14.3. APOYO INSTITUCIONAL QUE RECIBEN PADRES Y MADRES DE FAMILIA El apoyo que el padre/ madre de familia recibe por parte del Ministerio de Educación, en el caso de las escuelas públicas, es a través del pago de docentes, en cambio los padres/ madres de familia del sector privado no reciben ningún tipo de ayuda, pero si de otras instituciones como: FUNDABIEM, Comité Pro-ciegos, APAPRODIS, CONADI, ASCATED, APPANE, Secretaría de Bienestar Social, Hospital Militar, Municipalidades, Centro de Educación Especial Alida España, Fundación Castillo Love. El apoyo brindado por estas instituciones es técnico, capacitaciones y financiero. 132
  • 133. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 14.4. PAGO DE COLEGIATURA Respecto al pago de cuotas para la educación de sus hijos-as, el 46% manifiesta que si lo realiza y un 35% no. Regularmente quienes pagan la cuota son los padres y madres de familia que envían a sus hijos a centros privados GRÁFICA No. 55 Acerca de la cantidad de la cuota, el 28% paga entre 10 a 50 quetzales, el 7% entre 51 a 100 quetzales y un 11% que paga 100 quetzales en adelante. El 31% manifiesta que el pago lo realiza en forma mensual y el 19% en forma anual. TABLA No. 94 CANTIDAD DE CUOTA QUE EL PADRE/ MADRE DE FAMILIA PAGA A LAS INSTITUCIONES A DONDE ASISTEN SUS HIJOS/ AS RANGO DE CUOTAS TOTAL PORCENTAJE 10-50 quetzales 34 28% 51-100 quetzales 9 7% 101 quetzales en adelante 13 11% No responde 65 54% TOTAL 121 100% 133
  • 134. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 56 14.5. CAPACITACIONES A PADRES DE FAMILIA El 36% recibe capacitaciones tanto de la institución a donde su hijo asiste como de otras instituciones. En relación a un 45% que no recibe capacitaciones. TABLA No. 95 CANTIDAD DE PADRES/ MADRES DE FAMILIA QUE RECIBEN CAPACITACIONES TOTAL PORCENTAJE SI 44 36% NO 54 45% No responde 23 19% TOTAL 121 100% 134
  • 135. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRÁFICA No. 57 TABLA No. 96 Entre la temática abordada se mencionan: Cómo tratar al niño/ a especial Educación Sexual Derechos del niño/ a Educación Especial Problemas de Aprendizaje Maltrato Infantil Retraso Mental Inclusión Violencia Intrafamiliar Terapia del Lenguaje Desintegración Familiar Autoestima Escuela para Padres Aceptación de la Discapacidad Sensibilización acerca del involucramiento del padre/ madre de familia en la educación de su hijo/ a Los padres/ madres de familia expresaron que les gustaría que se aborden otros temas, entre ellos: como trabajar en equipo, comunicación entre padre e hijo, como apoyar a un niño con problemas de aprendizaje y discapacidad, e inclusión especial. 135
  • 136. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 14.6. NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS PADRES/ MADRES DE FAMILIA El nivel organizativo de los padres/ madres de familia es fundamental en el apoyo al trabajo de la institución a la cual su hijo/ a pertenece. Del total de los/ as consultados/ as el 48% está organizado y el 5% no. TABLA No. 97 NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS PADRES/ MADRES DE FAMILIA TOTAL PORCENTAJE SI 58 48% NO 63 52% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 58 Se les indagó sobre el cargo que ocupan dentro de la organización el 78% manifestó que ninguno, y el 18% que si ocupa algún cargo, se distribuye de la siguiente manera: 5% presidente/ a, 3% secretario/ a, 5% vocal II, y 5% Vocal III. 136
  • 137. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GRAFICA No. 59 Es importante anotar que la participación de los padres de familia debe incentivarse desde la perspectiva de la comunidad educativa, ya que es un factor determinante en la atención de sus hijos e hijas con necesidades educativas especiales. 137
  • 139. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XV. ASPECTOS RELEVANTES ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS DEL ALUMNO/A EN SU EDUCACIÓN Se consideró conocer la opinión del estudiante respecto a su educación, tomando en cuenta que es el protagonista clave, pues es a quien va dirigida la educación especial. Como principales elementos se buscó conocer la edad, permanencia y relación con compañeros (as), docentes y sus perpectivas. 15.1. EDADES DE LOS NIÑOS/ AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Del total de niños/ as consultados el 41% se encuentra entre las edades de 6 a 10 años, el 21% de 11 a 15 años, el 18% de 16 a 20 años. La mayoría de niños/ as con discapacidad se encuentra en el rango de 6 a 10 años. TABLA No. 98 EDADES DE LOS NIÑOS/ AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RANGO DE EDADES TOTAL PORCENTAJE 6-10 50 41% 11-15 25 21% 16-20 22 18% 21 en adelante 8 8% No responde 16 12% TOTAL 121 100% GRÁFICA No. 60 139
  • 140. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 15.2. PERMANENCIA EN LA ESCUELA Acerca del tiempo que llevan de asistir a la escuela, el 37% lleva de 1 a 2 años, el 19% de 3 a 4 años, y el 10% de 5 a 6 años. TABLA No. 99 PERMANENCIA DE LOS NIÑOS EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL AÑOS TOTAL PORCENTAJE 1-2 45 37% 3-4 23 19% 5-6 12 10% Otros 22 18% No sabe 5 4% No responde 14 12% TOTAL 121 100% Asistir a la escuela ha sido fundamental en el avance y formación de los niños/ as con necesidades educativas especiales porque les ha permitido aprender a leer y escribir, tomando en cuenta que son niños/ as con necesidades especiales, además realizan otras actividades que les permite desarrollar su psicomotricidad como: jugar, dibujar y pintar. También se han formado en la aplicación de valores, como el respeto a los y las demás y sobre todo a ser independientes, proceso que fortalece e incentiva al niño/ a a seguir adelante. Entre las actividades que realizan los/ as niños/ as dentro de la escuela están: cantar, jugar, estudiar, compartir con el o la docente y compañeros(as). 15.3. RELACIÓN CON DOCENTES Y COMPAÑEROS Un entorno agradable es fundamental para que el niño/ a se sienta cómodo/ a y de esa manera recibir un estímulo que lo incentive a seguir asistiendo a la escuela. Para ello, es fundamental que el niño/ a se sienta a gusto con el o la docente y los compañeros(as) de clase. Del total de los entrevistados el 86% manifestó que se siente bien con sus compañeros, el 1% regular y el 2% mal. Respecto a su relación con el/ o la docente el 88% manifestó que le agrada porque le enseña a leer y escribir, le da buen trato, y es amable. TABLA No. 100 RELACIÓN CON COMPAÑEROS(AS) TOTAL PORCENTAJE BIEN 104 86% REGULAR 1 1% MAL 2 2% No responde 14 11% TOTAL 121 100% 140
  • 141. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala TABLA No. 101 RELACIÓN CON DOCENTES TOTAL PORCENTAJE BIEN 106 88% MAL 1 1% No responde 14 11% TOTAL 121 100% 15.4. EXPECTATIVAS Respecto a las expectativas de los niños/ as en el futuro, manifestaron que les gustaría ser profesionales, entre las profesiones mencionadas están: doctor/ a, perito contador, maestro/ a, mecánico, bombero y pintor. Además el 83% expresó que le gustaría trabajar porque se sentiría útil y le permitiría obtener dinero para superarse y apoyar a su familia económicamente. TABLA No. 102 EXPECTATIVAS DE LOS NIÑOS/ AS PARA EL FUTURO TOTAL PORCENTAJE SI 101 83% NO 6 5% No responde 14 12% TOTAL 121 100% Los niños(as) entrevistados manifestaron que en sus momentos libres les gusta jugar, ver televisión, dibujar, pintar, y hacer la tarea de la escuela. 141
  • 143. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XVI. PROYECCIONES Y LIMITANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIRECTORES 16.1. INSTITUCIONES PÚBLICAS PROYECCIONES • Promocionar los talleres ocupacionales para dar a conocer las habilidades de las personas con discapacidad e insertarlos laboralmente. • Remodelar la escuela, en cuanto a su accesibilidad. • Lograr la aplicación de la Política y Normativa de Acceso a la Educación para Población con Necesidades Educativas Especiales. • Mejorar la calidad educativa para los alumnos/ as y mantener el estandar del servicio que se presta. • Construir aulas para evitar la sobrepoblación en los salones de clase y contratar más personal (docentes). • Mejorar la participación de padres/ madres en la educación de su hijo/ a. • Adquirir propiedad (lote) para la construcción de aulas. • Combatir el ausentismo y deserción escolar. • Ampliar los servicios para tener mayor cobertura. LIMITANTES • Se carece de personal especializado para atender a la población educativa y de espacio físico. • Falta de recursos económicos para pago de docentes. • Indiferencia de los padres/ madres de familia en el apoyo a las actividades que la escuela realiza. • Falta de apoyo del Ministerio de Educación en aspectos financieros, económicos, recurso humano y material didáctico, más capacitaciones en temas especializados. 143
  • 144. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • Dificultad en el diagnóstico de los alumnos por parte de un equipo multidisciplinario. • Se carece de espacio físico para atender a la población educativa y existen barreras arquitectónicas en los centros educativos. 16.2. INSTITUCIONES PRIVADAS PROYECCIONES • Integrar a los niños/ as a la sociedad e insertarlos laboralmente. • Promocionar a la escuela para que los padres/ madres de familia que aún no asisten sus hijos/ as a la escuela puedan llevarlos. • Brindar atención al 100% de la población con necesidades educativas especiales. • Que el Ministerio de Educación autorice certificados de primero a tercero primaria a algunas instituciones privadas para que los alumnos/ as puedan ser promovidos de nivel, ya que los alumnos/ as de Aula Integrada y Recurso si son promovidos. • Poseer un local propio para lograr una mejor atención y desarrollo de los niños/ as. LIMITANTES • No se cuenta con edificio propio, por lo tanto es necesario alquilar un local para trabajar, pero no reúne las condiciones para brindar una atención de calidad. • Falta de recursos económicos para cubrir las distintas necesidades como: construcción de edificio, pago de docentes. • No contar con aval del Ministerio de Educación para promover a los niños/ as al grado inmediato superior. • No se cuenta con una guía curricular específica para educación especial. • Falta de personal que conforme un equipo multidisciplinario para brindar los servicios que las personas con necesidades educativas especiales demandan. • Se necesitan procesos de capacitación a los docentes. • Las barreras arquitectónicas de los centros educativos,carencia de espacios amplios. 144
  • 145. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XVII. CONCLUSIONES • El 34% de instituciones que prestan atención en Educación Especial están establecidas en la ciudad capital y el 66% distribuido en los 21 departamentos. • El 82% de instituciones que brindan atención en Educación Especial se localizan en el área urbana, (cabeceras departamentales) y el 18% en el área rural. • El 16% de instituciones privadas que brindan atención en educación especial, no cuenta con el aval del Ministerio de Educación para promover a los niños/ as al grado inmediato superior. • Las instituciones de servicios educativos trabajan tres ciclos de atención: oficiales de enero a octubre, privadas de enero a noviembre y enero a diciembre. • Los docentes implementan la evaluación psicopedagógica para realizar el ingreso, egreso, diagnóstico y promoción de los alumnos/ as. • La evaluación psicopedagógica es realizada por personal técnico como: psicólogo/ a, director/ a, docente, terapista de lenguaje y equipo técnico voluntario. • En las escuelas oficiales se implementan dos programas como: aula integrada o aula recurso para la atención de niños/ as con nececidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, regidos a través de guías curriculares de la educación regular en los niveles de pre-primario y primaria. • Las instituciones que pertenecen al sector privado implementan más de dos programas, y los más utilizados son: educación especial, estimulación temprana y aprestamiento. • El 89% de las instituciones cuenta con barreras arquitectónicas que limitan el acceso de la población a los centros educativos. • El 52% de las instituciones carece de la infraestructura física adecuada para atender a la población con discapacidad. • El 11% de instituciones cuenta con docentes bilingües y el 89% no. La comunicación es a través del idioma español, lenguaje de señas e idiomas mayas. • Las instituciones que pertenecen al sector oficial funcionan de acuerdo al apoyo financiero (plazas a docentes, materiales) que reciben del Miinisterio de Educación, no así las instituciones privadas que obtienen sus recursos de la cuota de padres de familia, de la comunidad y de organismos internacionales. 145
  • 146. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • El 91% de niños/ as con necesidades educativas especiales provienen del área urbana, en el cual 45% son hombres y 55% mujeres, prevaleciendo la asistencia del sexo femenino a las escuelas. • El grupo étnico que mayor acceso ha tenido a los centros educativos es el ladino con el 96%. • En la población con necesidad educativa especial asociada o no a discapacidad y que funcionan por nivel (preprimaria o primaria) se estableció que el sector oficial atiende a una población que corresponde al 46%. • En la población con necesidad educativa especial asociada o no a discapacidad el sector privado atiende a una población que corresponde al 51% y el sector semi- privado con el 3%. • En la población con necesidad educativa especial asociada o no discapacidad y edad el sector oficial atiende un total de personas que equivale al 46% y el sector privado que hace el 52% y el sector semi-privado con el 2%. • El 90% de instituciones reportaron realizar capacitaciones a padres/ madres de familia en forma individual y grupal. Los temas principales de las capacitaciones han sido educación sexual e independencia del niño con discapacidad con el 14% higiene personal el 12% y el rol del padre y madre de familia en la educación de su hijo/ a con el 9% (Gráfica # 21) y (Tabla # 70). • El 46% de instituciones reportan realizar trabajo de coordinación con padres/ madres de familia en relación a mejoramiento y mantenimiento de instalaciones, recaudación de fondos, gestión de proyectos y para mejorar la relación docentes y padres/ madres de familia. • De acuerdo a la visión de los padres de familia sobre la organización de los mismos reportaron que el 48% si está organizado y el 52% no tienen aún una organización de padres; en algunas escuelas oficiales funcionan las juntas escolares y en las privadas funcionan como asociación, no se obtuvieron datos específicos de las juntas escolares. • El 26% de las instituciones reporta realizar trabajo comunitario que tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad acerca de la inclusión social de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. • El 53% de instituciones cuenta con normas institucionales propias para la atención de la población y se rigen en diferentes documentos de base legal nacional. 146
  • 147. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • El 71% de las instituciones trabaja de acuerdo a una guía curricular que es la del Ciclo de Educación Fundamental para determinar los contenidos de enseñanza. • El 27% de instituciones reciben supervisión del Ministerio de Educación por medio de visitas a las escuelas oficiales por parte del coordinador Técnico de Administración Educativa y del coordinador Departamental de Educación Especial, el 56% no recibe supervisión. • El 42% de instituciones reporta que han realizado investigaciones en temas relacionados a la Educación Especial como una estrategia de mejoramiento de la educación. • El 71% de instituciones reportó que hubo deserción escolar evidenciando causas como: dificultad en la movilización hacia los centros educativos,en el caso específico de la población con discapacidad física, distancia, pobreza, poco interés de los padres, madres de familia, migración, enfermedad y desintegración familiar. • El 40% del personal docente cuenta con formación académica a nivel técnico (terapista del habla, Educación Especial, Problemas de Aprendizaje) y el 28% como maestros de educación primaria y un 23% con grado de licenciatura. • El 53% del personal docente tiene entre 5 y 10 años de experiencia en el tema de Educación Especial y el 28% de 1 a 4 años. • El 64% de docentes tiene plaza presupuestada y el 33% por contrato (municipalidades, ONGs). • El 62% de docentes evalúa al alumno/ a para establecer el avance y monitoreo y el 38% para su promoción. 147
  • 149. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XVIII. RECOMENDACIONES • Aumentar la cobertura educativa, a través del fortalecimiento de la creación de centros de educación especial a nivel nacional, y creación de programas de educación inclusiva. • Descentralizar los centros educativos, y que estos funcionen en los departamentos y área rural como en la ciudad capital. • Elaborar guías específicas para el desarrollo curricular en el tema de educación especial para los niveles de pre-primaria y primaria. • Realizar una campaña de sensibilización dirigida a padres de familia sobre la importancia de la formación educativa de sus hijos. • Realizar una campaña de sensibilización dirigida a docentes sobre la necesidad de implementar la educación inclusiva. • Capacitar a los docentes en educación especial para brindar una educación de calidad a los niños (as) integrados (as). • Fortalecer a los centros de educación especial en aspectos técnicos, pedagógicos, administrativos y financieros. • Crear e implementar una metodología acorde a las necesidades de la población con necesidades educativas especiales. • Realizar una supervisión constante a los centros educativos a través del coordina- dor/ a de educación especial. • Realizar jornadas de detección de niños/ as con discapacidad a nivel nacional para su integración a la educación regular. • Promover capacitaciones para sensibilizar a los padres de familia y fortalecer su rol dentro del proceso educativo. • Dotar de recursos humanos para la atención de los niños/ as con discapacidad en los diferentes servicios. • Mejorar la infraestructura de los centros educativos, promoviendo la construcción de rampas que posibiliten el acceso de las personas con discapacidad física a dichos centros. 149
  • 150. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala • Implementar una educación para la vida en los cuales la formación y la capacitación sean los ejes transversales que permitan el pleno desarrollo de aptitudes y capacidades del niño con necesidades educativas especiales. • Mejorar la coordinación respecto a la supervisión del trabajo docente a través de la dirección de las mismas instituciones y del Ministerio de Educación • Apoyar al docente con material pedagógico que apoye y oriente su trabajo a través de la dirección de la institución y del Miinisterio de Educación. • Revisar el reglamento de evaluación y promoción de los niños/ as con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad dentro del sistema educativo. • Dar a conocer los resultados del presente Diagnóstico para el diseño de planes y programas que fortalezcan la Educación Especial. • Implementar la Política y Normativa en forma masiva para que todo el Sistema Educativo la ponga en funcionamiento y cumplimiento. • Coordinar, con las autoridades del Estado para que se establezca la creación de la Dirección de Educación Especial ya que esto permitirá la unificación y fortalecimiento de los centros educativos. • Promocionar la educación inclusiva como una estrategia de atención que se implemente en todos los niveles del sistema educativo, iniciándo en la educación inicial. • Establecer acciones con padres de familia y niños con discapacidad, en la búsqueda conjunta de los fines de la educación especial, tomando en cuenta las expectativas planificadas por ellos, en el estudio. 150
  • 151. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala XIX. BILIOGRAFÍA ASCATED. Diplomado de Facilitador o facilitadora en Educación Inclusiva “Abordaje de la Discapacidad. Guatemala 2004. Pp 37. ASOCIACIÓN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD. “Informe de la Base de Datos de la Red Nacional de Apoyo a la Población con Discapacidad”. Guatemala 1998. Pp. 79. BANCO MUNDIAL. FIDEICOMISO DANÉS. Breve Análisis Situacional del Acceso a Servicios Educativos de Jóvenes con Discapacidad en el Ecuador. Marzo 2005. CASTRO Reyna de Búrbano, Hilda Gabriela y Maritza Lisette Berducido López. “ Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas Discapacitadas en Guatemala”. Guatemala, marzo de 1993. Pp. 125. Universidad Rafael Landívar. CONADI, MOVIMONDO-MOLISV. “GUATEMALA: Perfil Nacional para el Abordaje de la Discapacidad”. Guatemala, julio de 1999. Pp. 124. EXCEL. Situación Educación Especial en El Salvador. 2002. FUNDACIÓN JOSEPH P. Kennedy, Jr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Enseñando a Niños y Niñas de Escuelas Primarias. (Edades de 4 a 12 años) Con Retraso Mental Leve y Moderado.” Pp. 81. INE. Base de Datos. Censo Población y Habitación 2002. Guatemala. MELÉNDEZ, Rodríguez Lady. GLARP-IIPD. “ La Inclusión Escolar del Alumno con Discapacidad Intelectual”. Guatemala, 2002. Pp. 135. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales”. Guatemala, marzo de 2001. Pp. 35. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. “Primer Módulo de Capacitación Nuestra Realidad”. Guatemala, 2004 . Pp. 99. UNESCO. “Perfil de Servicios de Educación Especial en Guatemala”. Seminario – Taller Planificación de Servicios de Educación Especial en Guatemala. Guatemala, 21 de junio de 1991. UNICEF. Castro de Búrbano Hilda, María Teresa Mayorga, Felipe Sarti, Judith Turbine. “Servicios de Educación Especial en Guatemala”. Guatemala 1989. Pp. 23. 151
  • 153. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala ANEXO INSTRUMENTOS UTILIZADOS ENCUESTA A DIRECTORES 153
  • 154. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 154
  • 155. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 155
  • 156. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 156
  • 157. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 157
  • 158. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 158
  • 159. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 159
  • 160. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 160
  • 161. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 161
  • 162. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 162
  • 163. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 163
  • 164. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 164
  • 165. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 165
  • 166. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala ENCUESTA A DOCENTES 166
  • 167. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 167
  • 168. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 168
  • 169. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 169
  • 170. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 170
  • 171. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 171
  • 172. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala ENCUESTA A ALUMNOS 172
  • 173. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 173
  • 174. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala ENCUESTA A PADRES 174
  • 175. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 175
  • 176. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 176
  • 177. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala 177
  • 178. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala LISTADO DE INSTITUCIONES ENTREVISTADAS No. 1 Nombre de la Institución: EORM Rosa Pardo Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: Aldea las Vacas z. 16 Teléfono: No se obtuvo Información Persona Entrevistada: Ana Carolina Díaz de León Sector: Pública No. 2 Nombre de la Institución: Instituto Neurológico de Guatemala Departamento: Guatemala Dirección: 8ª. Av. 6-50 z. 11 Teléfono: 2471 1613 - 2471 0899 Persona Entrevistada: Eleonora Campos Sector: Privada No. 3 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial CEEI Departamento: Guatemala Dirección: 0 calle “C” 17-25 z. 15 Colonia El Maestro Teléfono: 2369 0939 Persona Entrevistada: Beatriz García Sector: Privada No. 4 Nombre de la Institución: Clínica de Terapia Ocupacional Departamento: Guatemala Dirección: 14ª. Av. 4-70 z. 14 Teléfono: 2368 1950 Persona Entrevistada: María Teresa Rodríguez Sector: Privada No. 5 Nombre de la Institución: Colegio de Educación Especial San Nicolás Departamento: Guatemala Dirección: 7ª. Av. 1-72 z. 13 Teléfono: 2472 0460 Persona Entrevistada: Hilda García Mazariegos Sector: Privada No. 6 Nombre de la Institución: Centro Educativo Recreacional CER Departamento: Guatemala Dirección: 8 Av. 15-59 z. 13 Colonia Aurora I Teléfono: 2331 8549 Persona Entrevistada: Clara Regina Cordón Sector: Privada 178
  • 179. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 7 Nombre de la Institución: Asociación del Niño por el Niño ANINI Departamento: Guatemala Dirección: 6ª. Av. “A” 10-36 z. 9 Teléfono: 2334 5860 Persona Entrevistada: Patricia de Mora Sector: Asociación No. 8 Nombre de la Institución: EOUM Sol Naciente Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: Asentamiento La Esperanza El Mesquital z. 12 Teléfono: No se obtuvo Información Persona Entrevistada: Álvaro Fernández del Cid Sector: Pública No. 9 Nombre de la Institución: Instituto Bethania Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 2ª. Calle 23-41 z. 15 Col. Vista Hermosa I Teléfono: 2369 0720 Persona Entrevistada: Madre María de Lourdes Sector: Privada No. 10 Nombre de la Institución: EOUM No. 436, JM Paraíso Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: 25 Av. 12-10 z. 18 Colonia El Paraíso Teléfono: No se obtuvo Información Persona Entrevistada: Rebeca Margarita Cama Rodríguez Sector: Pública No. 11 Nombre de la Institución: Centro Residencial Psiquiátrico, Neurológico, Pedagógico Departamento: Guatemala Dirección: 17 calle “A” 7-04 z. 13 Teléfono: 236 12216 Persona Entrevistada: Claudia Lorena del Cid Sector: Pública No. 12 Nombre de la Institución: EOUM No. 109 La Libertad Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 13 Av. “B” 26-45 z. 13 Col. La Libertad Teléfono: 2333 8832 Persona Entrevistada: Oscar Ochoa Sector: Pública No. 13 Nombre de la Institución: Asociación Pro-rehabilitación del Retrasado Mental Departamento: Villa Nueva Guatemala Dirección: Lote 2 sección E Granja Linda Vista Teléfono: 6630 7359 Persona Entrevistada: Heidi Magali Grajeda Sector: Privada 179
  • 180. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 14 Nombre de la Institución: Fundación Margarita Tejada Departamento: Guatemala Dirección: 4ª. Av. 12-20 z. 16 Calle Santa Luisa Acatan Teléfono: 2261 0886 al 91 Persona Entrevistada: Silvia María Molina de Bihr Sector: Fundación No. 15 Nombre de la Institución: Centro de Aprendizaje Integral CEDAPRI Departamento: Guatemala Dirección: 21 Av. 14-16 z. 12 Col. Villa Sol Teléfono: 2477 0174 Persona Entrevistada: Nora de Alvarez Sector: Privada No. 16 Nombre de la Institución: Escuela de Niñas No. 57 Ernestina Mena Vda. de Leite Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 21 Av. 14-16 z. 6 Teléfono: 2288 8156 Persona Entrevistada: Delfina Santizo de Winther Sector: Pública No. 17 Nombre de la Institución: Centro de Capacitación Ocupacional Departamento: Guatemala Dirección: 13 Av. 29-29 z. 5 Teléfono: 2331 0609 Persona Entrevistada: Jorge Alberto Morales Reynoso Sector: Pública No. 18 Nombre de la Institución: Centro de Educación Continuada para Sordos Adultos y Adolescentes CECSA Departamento: Guatemala Dirección: 2ª. Av. 8-53 z. 1 Teléfono: 2253 4953 Persona Entrevistada: Manuel Chinchilla Sector: Comité No. 19 Nombre de la Institución: Escuela Oficial de Párvulos No. 1 Ramona Gil Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 2ª. Calle 4-28 z. 1 Teléfono: 2232 8090 Persona Entrevistada: Silvia Eugenia Quiñónez Sector: Pública No. 20 Nombre de la Institución: EOUM No. 49 Cuatro de Febrero Departamento: Guatemala Dirección: 29 Av. “C” 23-58 z. 7 Col. 4 de febrero Teléfono: No se obtuvo Información Persona Entrevistada: Elsa Ileana Barillas Altán Sector: Pública 180
  • 181. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 21 Nombre de la Institución: Escuela Mixta Laboratorio No. 1 Raymond H Rignall Departamento: Guatemala Dirección: 12 Av. “B” 8-41 z. 2 Teléfono: 2254 0794 Persona Entrevistada: Mirna Elizabeth Búcaro de Mérida Sector: Pública No. 22 Nombre de la Institución: Centro de Recuperación de Lisiados Físicos Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: 13 calle 0-18 z. 1 Teléfono: 2232 5742 Persona Entrevistada: Lesbia Yolanda Aceituno Sector: Pública No. 23 Nombre de la Institución: Colegio Castillo Encantado Departamento: Guatemala Dirección: 3ª. Av. 8-31 z. 2 Teléfono: 2289 1162 Persona Entrevistada: Oscar Fernando Estrada Sector: Privada No. 24 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Alida Arana de España Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: 14 calle 0-28 z. 3 Teléfono: 2238 3572 Persona Entrevistada: Elda Cristina Gonzáles Sector: Pública No. 25 Nombre de la Institución: Grupo Escolar Centroamericano Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 10ª. Calle 2-37 z. 1 Teléfono: 2232 3589 Persona Entrevistada: Elvia de Jesús Pineda Sector: Publica No. 26 Nombre de la Institución: Escuela No. 17 Rafaela del Aguila Departamento: GuatemalaAula Recurso Dirección: 8ª. Av. 37-85 z. 3 Teléfono: 2440 0451 Persona Entrevistada: Marina Make Peace de Méndez Sector: Pública No. 27 Nombre de la Institución: EOUM No. 48 “25 de Septiembre” Departamento: Guatemala Aula Recurso Dirección: 6ª. Calle “A” 14-59 z. 7 Colonia Quinta Samayoa Teléfono: 2440 8534 Persona Entrevistada: Bessi Magdalena Hernández Sector: Pública 181
  • 182. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 28 Nombre de la Institución: Escuela de niñas No. 36 Jacobo de Villa Urrutia Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: 11 Av. 12-08 z. 12 Teléfono: 2475 5146 Persona Entrevistada: Julia Escobar de Cifuentes Sector: Pública No. 29 Nombre de la Institución: EOP No. 11 María Chinchilla Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: Boulevar Liberación 13-19 z. 12 Teléfono: 2459 5033 Persona Entrevistada: Vilma Judith Rojas de Cruz Sector: Pública No. 30 Nombre de la Institución: CEDEPT Fundación FASES Departamento: Guatemala Dirección: 31 Av. “A” 3-27 z. 11 Colonia Utatlán Teléfono: 2434 6631 Persona Entrevistada: Olga Alicia Gonzáles Sector: Privada - Fundación No. 31 Nombre de la Institución: Colegio Kiplin Departamento: Guatemala Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: 10 Av. “A” 30-96 z. 14 Las Charcas Teléfono: 2476 2052 Persona Entrevistada: Milagro Martínez Sector: Privada No. 32 Nombre de la Institución: Centro de Servicio Psicológico CENCEPS Departamento: Guatemala Dirección: 9ª. Calle y 9ª. Av. Zona 11 Centro Universitario Metropolitano Teléfono: 2485 9916 Persona Entrevistada: Liliana del Rosario Alvarez Sector: Pública No. 33 Nombre de la Institución: Escuela Muchachas Guías Departamento: Guatemala Dirección: Boulevard El Caminero 27-33 z. 6 Mixco Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información No. 34 Nombre de la Institución: Escuela de Párvulos No. 73 Hospital de Infectología Departamento: Guatemala Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: 9ª. Av. 7-01 z. 11 Teléfono: 2274 3532 Persona Entrevistada: Vilma Lucrecia Carrillo Navas Sector: Pública 182
  • 183. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 35 Nombre de la Institución: Escuela para Niños Sordos Departamento: Guatemala Dirección: 14. Av. 15-38 z. 11 Teléfono: 2473 0942 Persona Entrevistada: María Teresa Ordoñez de Rodríguez Sector: De Servicio No. 36 Nombre de la Institución: Escuela Oficial para Niñas No. 1 Departamento: Guatemala Aula Integrada Dirección: 21 calle 7-09 z. 11 Col. Mariscal Teléfono: 2476 0800 Persona Entrevistada: Ana Lucrecia Salazar Sector: Pública No. 37 Nombre de la Institución: Centro de Aprendizaje Mixto Ocupacional CEDAMOR Departamento: Guatemala Dirección: 12 Av. 7-15 z. 12 Teléfono: 2472 2269 Persona Entrevistada: María Cristina Castañeda Mazariegos Sector: Privada No. 38 Nombre de la Institución: Casa Hogar Jardín del Niño de Praga Departamento: Guatemala Dirección: 31 Avenida C 7-44 Zona 7 Col. Centro América Teléfono: 2431 1934 Persona Entrevistada: Nancy Esmenia López Ochoa Sector: Fundación No. 39 Nombre de la Institución: Asociación de Profesionales y padres por el Niño con necesidades Especiales APPANNE Departamento: Guatemala Dirección: 5ª. Av. 15-45 z. 10 Teléfono: 2333 7182 Persona Entrevistada: María José Bosch Sector: Asociación No. 40 Nombre de la Institución: EOUM San Bartolomé Departamento: Quetzaltenango Aula Integrada Dirección: 3ª. Av. 0-49 z. 4 Teléfono: 7761 2819 Persona Entrevistada: César Augusto Ríos Lara Sector: Pública No. 41 Nombre de la Institución: Centro Oftalmológico de Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Dirección: 14 Av. 0-08 z. 1 Teléfono: 7761 2414 Persona Entrevistada: Carolina de Deftsen Sector: Centro Privado 183
  • 184. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 42 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Quetzaltenango Dirección: Final Diagonal 5 Las Rosas Teléfono: 7765 4723 - 7761 1287 Persona Entrevistada: Rossana Lisbeth Maldonado Sector: Privada Fundación No. 43 Nombre de la Institución: Centro Educativo para Niños Sordos de Occidente “Elisa Molina de Stahl” Departamento: Quetzaltenango, Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: Diagonal 157-25 z. 5 Las Rosas Teléfono: 7761 0240 Persona Entrevistada: Alba Edy de De León Sector: Privada no lucrativa de Servicio No. 44 Nombre de la Institución: Escuela de Educación Especial Xelajú Departamento: Quetzaltenango Dirección: Av. Las Américas contiguo al Zoológico Minerva z. 3 Teléfono: 5238 6685 Persona Entrevistada: Gloria Esperanza Tello Ramírez Sector: Asociación No. 45 Nombre de la Institución: Escuela de Educación Especial Departamento: Quetzaltenango Dirección: Coatepeque Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Rudy Noel Aguirre Castillo Sector: Pública No. 46 Nombre de la Institución: EOUM 15 de Septiembre Departamento: QuetzaltenangoAula Integrada Dirección: 2ª. Av. 2-20 z. 3 Teléfono: 7736 8251 Persona Entrevistada: Mirna Viveca Sierra Sector: Pública No. 47 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial de Totonicapán Departamento: Totonicapán Dirección: 1ª. Av. 4-24 z. 4 Teléfono: 5910 3281 Persona Entrevistada: Dora Enoé Barrios Sector: Semi Privada Padres de Familia y MINEDUC No. 48 Nombre de la Institución: Escuela Tipo Federación Atanasio Tzul Departamento: Totonicapán Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información 184
  • 185. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 49 Nombre de la Institución: EOP Celia Dalila de León Departamento: TotonicapánAula Integrada Dirección: 1ª. Calle y 9ª. Av. Z. 2 Teléfono: 7766 4089 Persona Entrevistada: Thelma Irene Colominas Rodríguez Sector: Pública No. 50 Nombre de la Institución: Escuela de Niños Especiales Departamento: Huehuetenango Dirección: Calle final Corral Chiquito z. 8 Teléfono: 7764 8778 Persona Entrevistada: Ana Cecilia Aguirre Sector: Institución benéfica No. 51 Nombre de la Institución: EOUM Tipo Federación Carlos A Calderón T. Departamento: Huehuetenango Aula Integrada Dirección: Cantón San José z. 5 Teléfono: 7769 0695 Persona Entrevistada: Víctor García Sector: Pública No. 52 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Huehuetenango Dirección: Colonia El Bosque Z. 5 Teléfono: 7764 3230 Persona Entrevistada: Mirta Yolanda Maldonado Sector: Privada Fundación No. 53 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: San Marcos Dirección: 5ª. Calle Hospital Nacional Región Posterior z. 5 Teléfono: 7760 7753 Persona Entrevistada: Edna Judith Jordán de Marroquín Sector: Privada Fundación No. 54 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Malacatán San Marcos Dirección: Colonia Villa del Sol San Isidro Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Anel fuentes Sector: No se obtuvo información No. 55 Nombre de la Institución: CEE Ingrid Jeordano Velásquez Departamento: San Marcos Dirección: Aldea las Lagunas Teléfono: 7759 4472 Persona Entrevistada: Abdy Anner Molina Merida de Villatoro Sector: Privada 185
  • 186. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 56 Nombre de la Institución: EOUM Estado de Israel Jornada Matutina Departamento: San MarcosAula Integrada Dirección: 14 Av. 7-160 z. 3 Teléfono: 7760 3927 Persona Entrevistada: Lilian Judith Solórzano Sector: Pública No. 57 Nombre de la Institución: EOM de Aplicación N. U. Departamento: San Marcos Aula Integrada Dirección: No se obtuvo información Teléfono: 7760 5586 Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: Pública No. 58 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Sololá Dirección: Barrio Norte 2-93 z. 1 Carretera San Andrés Semetabaj, Panajachel Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Jorge Méndez Paíz Sector: No se obtuvo información No. 59 Nombre de la Institución: CEE anexo a Escuela Daniel Armas Jornada Matutina Departamento: Sololá Dirección: Barrio el Calvario Santa Catarina Ixtahuacán Teléfono: 5398 4470 Persona Entrevistada: Marta Elena Toj Zacarías Sector: Pública No. 60 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Anexo a EORM Mateo Herrera I Departamento: Santiago Atitlán Sololá Dirección: Cantón Xechivoy Teléfono: 7721 7170 Persona Entrevistada: Argentina Figuero de Sojuel Sector: Fundación No. 61 Nombre de la Institución: EOUM Santa Teresita Departamento: Sololá Aula Integrada Dirección: 6ª. Av. 13-60 z. 1 Teléfono: 7762 4243 Persona Entrevistada: María Romelia Alvarez Sector: Semi-privada No. 62 Nombre de la Institución: CEE Hermano Pedro Departamento: Sacatepéquez Dirección: 5ª. Calle poniente No. 21 Teléfono: 5402 2807 Persona Entrevistada: Dina Carrillo Sector: Pública 186
  • 187. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 63 Nombre de la Institución: Obras Sociales Hermano Pedro Departamento: Sacatepéquez Dirección: 6ª. Calle oriente No. 20 interior OSHP Teléfono: 7783 2083 Ext. 123 Persona Entrevistada: José B Montesuma Sector: Privada ONG No. 64 Nombre de la Institución: FUNSILEC Departamento: Sacatepéquez Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información No. 65 Nombre de la Institución: CEE anexo a EOR Mixta San Pedro Las Huertas Departamento: Sacatepéquez Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: San pedro Las Huertas Teléfono: 7832 3970 Persona Entrevistada: Luisa Margarita C Farfán Sector: Pública No. 66 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Alta Verapaz Dirección: 6ª. Av. 3-66 z. 4 Teléfono: 7951 3558 Persona Entrevistada: Edwin Armando Tot Sector: Fundación No. 67 Nombre de la Institución: EDECRI Departamento: Cobán Alta Verapaz Aula Recurso Dirección: Parque Nacional Las Victorias Teléfono: 7951 3151 Persona Entrevistada: Miriam Noemí Leal Sector: Asociación No. 68 Nombre de la Institución: EDECRI Departamento: San Cristóbal Alta Verapaz Dirección: Barrio San Felipe San Cristóbal Teléfono: 7950 9659 Persona Entrevistada: Erundina Morán de Hernández Sector: Asociación No. 69 Nombre de la Institución: EDECRIBV Departamento: Baja Verapaz Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: 12 Av. “A” 1-51 z. 6 Teléfono: 7940 1203 Persona Entrevistada: María Victoria Mendizabal Sector: Pública 187
  • 188. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 70 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial anexo a EOUM Regional Departamento: Baja Verapaz Aula Recurso Dirección: Frente al campo de aviación Rabinal Teléfono: 5516 4237 Persona Entrevistada: Miguel Angel Yo Sector: Pública No. 71 Nombre de la Institución: Escuela Tipo Federación José Clemente Cavaría Departamento: Baja Verapaz Aula Integrada Dirección: Barrio Hacienda de la Virgen Teléfono: 7940 0515 Persona Entrevistada: César Otoniel Fernández Sector: Pública No. 72 Nombre de la Institución: EOUM No. 1 Departamento: Baja VerapazAula Recurso Dirección: Barrio Abajo, Salamá Teléfono: 5697 5537 Persona Entrevistada: Hector Valerio Solis Sector: Pública No. 73 Nombre de la Institución: EOUM San Jerónimo Departamento: Baja Verapaz Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información No. 74 Nombre de la Institución: Escuela para Niños Sordos Ruth de León Departamento: Rethaluleu Dirección: El Asintal Rethaluleu Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Grimaldi Maritza Cabrera Sector: No se obtuvo información No. 75 Nombre de la Institución: Escuela de Párvulos Palín Departamento: Escuintla Dirección: Palín, Escuintla Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Matilde Ivonne Reyes Sector: Pública No. 76 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Los Naranjales Departamento: Escuintla Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información 188
  • 189. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 77 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Escuintla Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: No se obtuvo información Sector: No se obtuvo información No. 78 Nombre de la Institución: Escuela Tipo Federación José Martí Departamento: Escuintla Aula Recurso Aula Integrada Dirección: 4ª. Av. y 1ª. Calle z. 1 Teléfono: 7889 8987 Persona Entrevistada: José Sigüenza Morataya Sector: Pública No. 79 Nombre de la Institución: EOUM Justo Rufino Barrios Departamento: SuchitepéquezAula Integrada Dirección: Final Av. El Rosario Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Corina de Solórzano Sector: Pública No. 80 Nombre de la Institución: Escuela María Chinchilla Departamento: SuchitepéquezAula Integrada Dirección: Cantón Santa Cristina Suchitepéquez Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Corina de Solórzano Sector: Pública No. 81 Nombre de la Institución: Escuela de Párvulos Adela Santillana Departamento: Suchitepéquez Dirección: Patulul Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Sandra Oliva de Godínez Sector: No se obtuvo información No. 82 Nombre de la Institución: EOUM Flor del Café Departamento: Suchitepéquez Dirección: No se obtuvo información Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Soraya López Sector: No se obtuvo información No. 83 Nombre de la Institución: Escuela de Educación Especial Pueblo Nuevo Departamento: Suchitepéquez Aula Recurso, Aula Integrada Dirección: Pueblo Nuevo Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Dora Virgnia Alvarez Sector: Pública 189
  • 190. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 84 Nombre de la Institución: Escuela de Educación Especial Departamento: Suchitepéquez Aula Integrada Dirección: Patulul Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Martha Melania Aguirre de Leal Sector: Pública No. 85 Nombre de la Institución: CEE Los Campeones Departamento: Esquipulas, Chiquimula Dirección: 5ª. Calle 5-45 z. 5 Col. San José Obrero Esquipulas Teléfono: 5714 1892 Persona Entrevistada: Thelma Leticia Recinos Sector: Pública No. 86 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Chiquimula Dirección: 8ª. Av. 6-01 z. 1 Teléfono: 7942048 Persona Entrevistada: Juan Manuel Charchalacos Sector: Fundación No. 87 Nombre de la Institución: CEE anexa a la Escuela Vicente Carranza Lemus Departamento: Chiquimula Aula Integrada Dirección: 9ª. Calle z. 4 Teléfono: 5718 6363 Cel. Director Persona Entrevistada: Walter Ricardo Castillo Sector: Pública No. 88 Nombre de la Institución: Rayito de Luz Departamento: Chiquimula Dirección: 2ª, calle final z. 5 contiguo al Hospital Teléfono: Cel. Directora 7979 0852 Persona Entrevistada: Bertilda Díaz de Ramos Sector: Comité de apoyo y padres de familia No. 89 Nombre de la Institución: CEE anexo a EOUM Lorenzo Montufar Departamento: JutiapaAula Integrada Dirección: 5a. Calle 4-61 z. 1 Teléfono: 7844 1846 Persona Entrevistada: Nora Lisseth Figueroa Sector: Pública No. 90 Nombre de la Institución: EOUM Barrio El Cóndor Departamento: Jutiapa Aula Integrada Dirección: Barrio El Cóndor Teléfono: 7844 3473 Persona Entrevistada: Victoria del Rosario Sandoval Sector: Pública 190
  • 191. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 91 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Jutiapa Dirección: Calle Antigua Plaza San Basilio Teléfono: 7844 4342 Persona Entrevistada: César Azurdia Sector: Fundación No. 92 Nombre de la Institución: EOUM Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez Departamento: Jutiapa Aula Integrada Dirección: Barrio la Federal calle 30 de julio Teléfono: 7844 1341 Persona Entrevistada: Rodolfo Bladimir Polanco Gonzáles Sector: Pública No. 93 Nombre de la Institución: EUOM Barrio El Cóndor Departamento: Jutiapa Dirección: Barrio El Cóndor Teléfono: 7844 3473 Persona Entrevistada: Victoria del Rosario Sandoval Sector: No se obtuvo información No. 94 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Jutiapa Dirección: Calle Antigua Plaza San Basilio Teléfono: 7844 4342 Persona Entrevistada: Dr. César Azurdia Sector: No se obtuvo información No. 95 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Anexo Escuela Federal Departamento: Petén Aula Recurso Dirección: Santa Elena, Flores Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Lilian Velásquez de Castellano Sector: Pública No. 96 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial “Luz en mi Vida” Departamento: Petén Dirección: Barrio Santa María Poptún Teléfono: 5695 5817 Cel. Maestra Persona Entrevistada: Eldy Azucena Rustrian Sector: Pública No. 97 Nombre de la Institución: EORM Barrio Tziquinajá Departamento: Petén Dirección: 3ª. Notificación Barrio Tziquinajá Santa Elena Teléfono: 7926 2390 Persona Entrevistada: Mario Antonio Penados Sector: No se obtuvo información 191
  • 192. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 98 Nombre de la Institución: EOUM Martha Rosa Mordles Zetina Departamento: Petén Aula Integrada Dirección: 4ª. Av. 6ª. Calle z. 2 Santa Elena Teléfono: 7926 2390 Persona Entrevistada: José Adolfo Castillo Manzanero Sector: Pública No. 99 Nombre de la Institución: Escuela Tipo Federación José Benitez Gómez Departamento: Petén Aula Integrada Dirección: Santa Elena, Flores Teléfono: 7926 2390 Persona Entrevistada: Agustín Jesús Luna Sector: Pública No. 100 Nombre de la Institución: EOUM San Benito 3 de abril Departamento: Petén Aula Integrada Dirección: Barrio 3 de abril San Benito Teléfono: 7926 0152 Persona Entrevistada: Dora Leticia Góngora Sector: Pública No. 101 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Puerto Barrios Departamento: Izabal Dirección: Col. Repegua Santo Tomás de Castilla Teléfono: 7945 3217 Persona Entrevistada: Zulma Argentina Bailey Sector: Pública No. 102 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Izabal Dirección: 3ª. Calle entre 5ª y 6ª. Av. Barrio El Rastro, Puerto Barrios Teléfono: 7948 1263 Persona Entrevistada: Ingrid Roxana Ordóñez Ventura Sector: Fundación No. 103 Nombre de la Institución: Centro de Rehabilitación y Educación Especial Monseñor Romero Proyecto Amiguitos Departamento: Izabal Dirección: 4ª. Calle entre 8ª. Y 9ª. Av. El Estor Teléfono: 7794 7464 Persona Entrevistada: María del Rocío Rubio Sastre Sector: Privada Convenio con el MINEDUC 192
  • 193. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 104 Nombre de la Institución: EOUM Doctor Mariano Galvez Departamento: Izabal Aula Recurso Dirección: 4ª. Calle entre 11 y 12 Av. Puerto Barrios Teléfono: 7948 1458 Persona Entrevistada: Soledad Estela Monroy de Carías Sector: Pública No. 105 Nombre de la Institución: EOUM No. 3 Mario Méndez Montenegro Departamento: Izabal Aula Recurso Dirección: 19 calle 14 Av. Puerto Barrios Teléfono: 794821252 Persona Entrevistada: José Israel Martínez Pazos Sector: Pública No. 106 Nombre de la Institución: Escuela de Educación Especial Nuevo Día Departamento: Zacapa Aula Integrada Dirección: Barrio la Reforma z. 2Anexo TOM Teléfono: 5573 3126 Persona Entrevistada: Alba Noelia Pantaleón Sector: Pública No. 107 Nombre de la Institución: EOUM Pedro Nufio Departamento: Zacapa Aula Integrada Dirección: Barrio la Ladrillera Zacapa Teléfono: 7941 2712 Persona Entrevistada: Yolanda Loyo de Velásquez Sector: Pública No. 108 Nombre de la Institución: Escuela para Niños Sordos de Oriente María Luisa Ordóñez de Rodríguez Departamento: Zacapa Dirección: Bosques de San Julián Zacapa Teléfono: 7941 2712 Persona Entrevistada: Mónica Juárez de Marroquín Sector: Privada No. 109 Nombre de la Institución: Dirección Departamental Departamento: Zacapa Dirección: Dirección Departamental Zacapa Teléfono: 7941 2488 - 5518 8898 Persona Entrevistada: Elva Leticia Roldán Sosa Sector: Publica No. 110 Nombre de la Institución: Centro de Educación Especial Dame La Mano Departamento: Quiché Dirección: 12 calle “A” 1-89 z. 5 Santa Cruz Teléfono: 7755 2332 Persona Entrevistada: Marlin Girón de Gil Sector: Pública 193
  • 194. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 111 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Quiché Dirección: 1ª. Calle 3-26 z. 1 Teléfono: 7755 1132 Persona Entrevistada: Andrés Barrios Gómez Sector: Fundación No. 112 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Chimaltenango Dirección: 3ª. Calle 6-358 z. 4 Teléfono: 7839 1844 - 7839 3322 Persona Entrevistada: Aura Alicia de Salguero Sector: Fundación No. 113 Nombre de la Institución: EOUM Tipo Federación Departamento: El Progreso Aula Integrada Dirección: Barrio El Porvenir Guastatoya Teléfono: 7945 1053 Persona Entrevistada: Juan René Valiente Lucero Sector: Pública No. 114 Nombre de la Institución: EOUM Pablo Jiménez Cruz Departamento: El Progreso Aula Integrada Dirección: Barrio Guastatoya, San Agustín Acasaguastlán Teléfono: 7936 0585 Persona Entrevistada: Pablo Jiménez Cruz Sector: Pública No. 115 Nombre de la Institución: EOUM José León Castillo Departamento: El Progreso Aula Recurso Dirección: Barrio El Reducto Morazán Teléfono: No se obtuvo información Persona Entrevistada: Rogelio Turcios Morales Sector: Pública No. 116 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Jalapa Dirección: 11 Av. Chipilapa 1-46 z. 6 Teléfono: 7922 4069 Persona Entrevistada: Dra. Glenda Mireya Bulnes Mejía Sector: Fundación No. 117 Nombre de la Institución: Escuela Tipo Federación Luis Martínez Mont Departamento: Jalapa Aula Integrada Dirección: Barrio San Francisco z. 2 Teléfono: 7922 3647 Persona Entrevistada: Nelton Misael López López Sector: Publica 194
  • 195. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala No. 118 Nombre de la Institución: EORM Aldea San Antonio Departamento: Jalapa Aula Integrada Dirección: Aldea San Antonio Monjas Teléfono: No se obtuvo Información Persona Entrevistada: Héctor Ramiro Recinos Sector: Publica No. 119 Nombre de la Institución: EORM Caserío Agua Tibia Departamento: Jalapa Aula Integrada Dirección: Caserío Agua Tibia Monjas Teléfono: 7294 3712 Persona Entrevistada: Raúl Alberto Valenzuela Sector: Publica No. 120 Nombre de la Institución: EOP Emilia Meyer Departamento: Santa Rosa Aula Integrada Dirección: 1ª. Av. 4-35 z. 4 Cuilapa Teléfono: 7886 5232 Persona Entrevistada: Martha Lidia Orozco Sector: Pública No. 121 Nombre de la Institución: FUNDABIEM Departamento: Santa Rosa Dirección: Barrio San Sebastián Chiquimulilla Teléfono: 7885 0451 Persona Entrevistada: Margarita Guerra de Valle Sector: Fundación 195
  • 196. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala MJBV CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON JE POBLACIÓN PROYECCIÓN 2005 Informacion a la fecha de 24/06/2005 CODIGO ANEXA DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DIRECCION 00-01-0079-43 CIUDAD CAPITAL ZONA 1 EOUM LABORATORIO NO. 2 “GRUPO ESCOLAR CENTROAMERICANO NIÑOS DE LA ESPERANZA” 10A CALLE 2-37 ZONA 1 00-01-0090-43 CIUDAD CAPITAL ZONA 1 EOUM LABORATORIO NO. 2, “GRUPO ESCOLAR CENTROAMERICANO NIÑOS DE LA ESPERANZA” 10A CALLE 2-37 ZONA 1 00-12-0864-42 CIUDAD CAPITAL ZONA 12 EODP NO.11 “MARIA CHINCHILLA” BOULEVAR LIBERACION PAMPLONA 03-01-0940-42 SACATEPEQUEZ ANTIGUA CEES “HERMANO PEDRO” 5A. CALLE PONIENTE NO.21 05-01-2042-43 ESCUINTLA ESCUINTLA CEES 6AV. Y CALLEJON DE LA TERMINAL ZONA 4 COL. NARANJALES 07-06-2594-43 SOLOLA SANTA CATARINA IXTAHUACAN CEES ANEXO A EOUM “DANIEL ARMAS” 07-19-0373-41 ANEXA SOLOLA SANTIAGO ATITLAN COPB ANEXO A EORM CANTON PANAJ 07-19-0387-43 SOLOLA SANTIAGO ATITLAN EORM CANTON PANAJ 10-01-0043-43 SUCHITEPEQUEZ MAZATENANGO EOUM COLONIA FLOR DEL CAFE 10-01-2230-42 SUCHITEPEQUEZ MAZATENANGO CEES NUEVO DIA 1 KM. SOBRE LA CARRETERA A SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN 13-26-1147-41 ANEXA HUEHUETENANGO SANTA CRUZ BARILLAS COPB ANEXO A EORM ALDEA BUENA VISTA 13-26-1259-43 HUEHUETENANGO SANTA CRUZ BARILLAS EORM ALDEA BUENA VISTA 17-01-0006-42 ANEXA PETEN FLORES EODP ANEXA A ESCUELA TIPO FEDERACION “JOSE BENITEZ GOMEZ” SANTA ELENA DE LA CRUZ 17-01-0006-43 PETEN FLORES EOUM TIPO FEDERACION “JOSE BENITEZ GOMEZ” ALDEA SANTA ELENA DE LA CRUZ 17-12-2931-42 ANEXA PETEN POPTUN CEES BARRIO SANTA MARIA 17-12-3196-43 PETEN POPTUN CEES “LUZ EN MI VIDA” BARRIO SANTA MARIA 18-01-2114-42 IZABAL PUERTO BARRIOS CEES COLONIA LA REPEGUA 19-01-0345-42 ZACAPA ZACAPA CEES “NUEVO DIA” T.O.M. BARRIO LA REFORMA 22-01-1570-43 JUTIAPA JUTIAPA CEES ANEXO A EOUM BARRIO EL CONDOR 22-01-1573-43 JUTIAPA JUTIAPA CEES ANEXO A EORM “LORENZO MONTUFAR” BARRIO CENTRAL, ZONA 1 196
  • 197. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala GLOSARIO Normalización Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada. Integración Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. Equiparación de Oportunidades Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Educabilidad Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador. Flexibilidad Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender. Inclusión Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad. Educación Especial Es un servicio educativo, diseñado para atender a personas con necesidades educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios , técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo inte- gral, flexible y dinámico. Necesidades Educativas Especiales Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades, para beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recursos que faciliten su aprendizaje. 197
  • 198. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Superdotación Evidencia de una capacidad de ejecución muy alta en áreas intelectuales, creativas, artísticas, de liderazgo o campos académicos específicos y que requieren de servicios o actividades que las escuelas generalmente proporcionan, para desarrollar a cabalidad dichas capacidades. Discapacidad Significa una deficiencia física, mental o sensorial ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades escenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Retraso Mental Se define como funcionamiento intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el período de desarrollo (0 a 18 años), y se asocia a una clara alteración de la actividad adaptativa, de por lo menos dos de las siguientes habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, factores sociales e interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Problemas de comunicación oral Son todos los desordenes que impiden comunicarse efectivamente utilizando el lenguaje oral, así como cualquier alteración de la voz y la palabra, que por su importancia requieren de rehabilitación. Dichas dificultades interfieren en el rendimiento académico, laboral y/o de comunicación. Problemas visuales Son todos aquellos que de una u otra forma, afectan la capacidad del individuo para ver normalmente. Dependiendo del nivel de dificultad visual se puede hablar de: ciegos, deficientes visuales profundos, severos y moderados. Problemas auditivos Es la pérdida de audición total (sordera) o en algún grado (hipoacusia o sordera moderada), la cual altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos, tanto del medio ambiente como del lenguaje oral. Problemas de aprendizaje Se presentan cuando el rendimiento del individuo en lectura, expresión escrita y cálculo matemático, es sustancialmente inferior a lo esperado a su edad, escolarización y nivel de inteligencia. Los problemas de aprendizaje, interfieren significativamente en el rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren, cálculo o escritura. Problemas de conducta Son todos aquellos que impiden que el individuo se conduzca de la manera como se espera ante el ambiente que le rodea, o ante la sociedad en que vive. Los problemas de conducta varían de leves a graves, según sus manifestaciones. 198
  • 199. Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala Problemas físicos y de Salud Son las afecciones que presentan las personas en su aparato locomotor, incluyendo los problemas que impiden al individuo realizar cualquiera de las actividades propias de la escuela, juegos y deportes. Se refiere también a alteracones crónicas de la salud. Discapacidades Múltiples Es cuando se presentan más de una discapacidad en una misma persona, los síntomas o características de una discapacidad se relacionan con otra problemática. Adecuaciones de acceso Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales, o de comunicación dirigidos a algunos alumnos o alumnas, especialmente a aquellos con dificultades motoras, visuales, auditivas, para facilitarles el acceso al currículo regular o currículo adaptado. Adecuaciones Curriculares Se refiere a aquellas que no modifican sustancialmente la programación del currículo oficial, constituyen las acciones que las y los docentes realizan para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuados, con el fin de atender las necesidades educativas de las y los alumnos. Estas acciones incluyen la priorización de objetivos y contenidos, así como los ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características e intereses de los educandos. Adecuaciones Curriculares Significativas Son aquellas que consisten principalmente en la eliminación de contenidos y objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación; ésto significa modificaciones muy importantes en el currículo. Enriquecimiento Curricular Adecuaciones curriculares dirigidas a ampliar conocimientos sobre diferentes áreas del currículo regular. Diversidad Responde a un concepto universal, bajo el que se ampara la idea de que los seres humanos difieren en muchos aspectos personales y culturales como el género, nacionalidad, etnia, religión, la preferencia política, la forma de conocer el mundo y en el aprendizaje. 199