UNIDAD EDUCATIVA
REPLICA
“EUGENIO ESPEJO”
AÑO LECTIVO:
2018/2019
PLAN DE UNIDADES (DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO)
PLAN DE UNIDADES (DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO)
1. DATOS INFORMATIVOS:
DO
CEN
TE:
Lcda. Cristina
Ramírez Sande
Lcda. Yira López
Vera
ASIGN
ATUR
A:
EDUCACI
ÓN
FÍSICA
GRADO
/
CURSO
:
3do
EGB
Par
alel
o:
A Y
B
N.º DE
UNIDAD
DE
PLANIFI
CACIÓN:
2
PRÁCTIC
AS
GIMNÁS
TICAS
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD
DE
PLANIFICA
CIÓN:
Desarrollar y mejorar las
capacidades físicas básicas: fuerza,
resistencia, velocidad y
flexibilidad, mediante juegos.
Percibir las distintas posibilidades
y limitaciones de nuestras
capacidades físicas básicas a las
circunstancias y condiciones de
cada situación de juego.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER
DESARROLLADAS:
INDICADORES
ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.2.2.2. Reconocer cuáles son las capacidades
(coordinativas y condicionales: flexibilidad,
velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las
destrezas y acrobacias e identificar cuáles
predominan en relación con el tipo de ejercicio que
realiza.
I.EF.2.4.1.Reconoce y
percibe durante la
realización de
posiciones invertidas,
destrezas y acrobacias,
la alineación de sus
EF.2.2.3. Identificar cuáles son las articulaciones que
deben alinearse cuando se trabajan posiciones
invertidas y percibir contracciones y movimientos
que favorecen la elevación del centro de gravedad
en diferentes situaciones.
EF.2.2.5. Identificar y hacer consciente las
posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones,
tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la
realización de destrezas y acrobacias, para adoptar
las maneras más seguras de realizarlas según cada
estudiante. (Ministerio de Educación, 2016 p. 92)
articulaciones, las
posiciones, apoyos,
tomas, agarres y
posturas adecuadas,
contracciones,
relajaciones y
contactos del cuerpo
involucrados en la
práctica segura de las
mismas. (J.4., S.3.) .
(Ministerio de
Educación, 2016 p.
100)
PERIODOS: 30
SEMANA DE
INICIO:
4/06/2018 HASTA:
20/07/2018
3. EJES TRANVERSALES Protección del medio ambiente
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURS
OS
INDICADORES
DE LOGRO
ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
TÉCNICAS /
INSTRUMENT
OS
CLASES 1, 2, 3, 4: CAPACIDADES FÍSICAS
COORDINATIVAS ESPECIALES:
ORIENTACIÓN ESPACIAL
AFECTIVA
Elevar la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje de la
Educación Física.
Reconocer el papel de la relación
del alumno consigo mismo, las
potencialidades de la propia
• Espac
ios
verde
s
• Patio
/
canc
ha
• Pelot
as
grand
Lanza la
pelota con
dos manos y
con una
alternadamen
te.
Rueda la
pelota con
dos manos y
alternadamen
te en
Método:
Repeticiones;
Observación
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
:Numérica
relación grupal y los vínculos
afectivos en el desarrollo y
perfeccionamiento del estudiante,
para que pueda llevarse a cabo de
forma exitosa el aprendizaje.
COGNITIVA
Ejercicio 1.
Nombre: El lanzador.
Objetivo: lanzar con dos manos y
con una alternadamente.
Orientaciones
metodológicas:Lanzar con dos
manos y con una alternadamente,
al frente, hacia arriba, a la derecha
y a la izquierda. Los alumnos
dispersos por toda el área y cada
uno con una pelota grande, el
profesor los motiva a lanzar en
diferentes direcciones.
Ejercicio 2.
Nombre: Ruédala.
Objetivo: rodar con dos manos y
con una alternadamente en
diferentes direcciones.
Orientaciones
metodológicas:Rodar con dos
manos y con una alternadamente
hacia diferentes direcciones, por
partes del cuerpo, por planos,
rodar y atrapar con las manos,
rodar y detener con el pie o un
es
• Pelot
as
pequ
eñas
• Cono
s
• Obst
áculo
s
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
diferentes
direcciones.
objeto. Para esta actividad es
importante que el profesor utilice
toda el área disponible, para que
los alumnos estén situado lo más
separados uno del otro. Estos
ejercicios además de la
orientación espacial, contribuyen
al desarrollo de la coordinación,
aunque están presentes en otras
capacidades coordinativas.
PRAXITIVA
Con estas actividades se está
logrando un desarrollo físico
armónico y multilateral, buena
coordinación, fluidez,
dinamismo, efectividad en la
ejecución de los diferentes
ejercicios, logrando un número
considerable de repeticiones, se
logró un alto grado de
conocimientos, así como un
adecuado desarrollo de las
capacidades.
Al concluir la aplicación del
sistema de ejercicios, se hicieron
reflexiones educativas con los
alumnos.
Vuelta a la Calma
CLASES 5, 6, 7, 8: CAPACIDADES FÍSICAS
COORDINATIVAS ESPECIALES: EQUILIBRIO
AFECTIVA
Elevar la calidad del proceso de
• Espac
ios
verde
s
• Patio
Camina por
una tabla
inclinada a
una altura de
50cm,
manteniendo
Método:
Repeticiones;
Inductivo-
Deductivo
enseñanza aprendizaje de la
Educación Física.
Tener en cuenta la actividad
orientadora del profesor, así como
la actuación interactiva de los
estudiantes en el proceso por el
carácter complejo, dinámico y
contradictorio de la educación de
la personalidad atendiendo a la
influencia de los diversos
contextos educativos y la
multiplicidad de influencias que
recibe el alumno en el proceso
formativo a través de las
capacidades físicas coordinativas
especiales: equilibrio
COGNITIVA
Ejercicio 3:
Nombre: Camina sobre la tabla.
Objetivo: Caminar por una tabla
inclinada a una altura.
Orientaciones metodológicas:
Caminar sobre tabla inclinada. Se
velará por la postura correcta, el
niño debe mantener el tronco y la
cabeza erguida. Pueden adoptarse
diversas posiciones con los brazos
y llevar objetos.Las tablas se
colocarán con ángulo de
inclinación de 30 a 35 cm. Siempre
que se pueda se utilizarán uno o
/
canc
ha
• Tabla
s
• Poste
s de
made
ra
• Tizas
• Cuer
das
• Cinta
s
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
la postura
correcta.
(tronco y
cabeza
erguida)
Camina sobre
una línea
trazada en
diferentes
direcciones.
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
:Numérica
varios medios para cada alumno,
situado de forma disperso por
toda el área, para desarrollar en
los educandos la independencia y
la creatividad y que no haya
tiempo de espera
innecesariamente, por eso se
recomienda que se utilice el
Procedimiento Frontal (realización
simultánea de la misma actividad).
Ejercicio 4:
Nombre: Camina sobre la cuerda.
Objetivo: Caminar sobre línea o
cuerdas en diferentes direcciones.
Orientaciones
metodológicas:Caminar sobre
línea o cuerda al frente, a la
derecha, a la izquierda y atrás. Se
trazan varias líneas con la tiza en
el piso en diferentes direcciones y
se estimula al alumno para que
caminen sobre estas, en
dependencia del desarrollo de los
niños se irá complejizando la
acción: con diferentes posiciones
de brazos, llevando objetos, luego
se colocan varias cuerdas y se
repetirá la habilidad con las
mismas condiciones.
PRAXITIVA
Estas actividadesaportan
opiniones favorables para el
desarrollo de lascapacidades
físicas coordinativas especiales de
equilibrio, pues posibilita el
aprendizaje y desarrollo de los
diferentes ejercicios,
corroborando la factibilidad del
desarrollo de la clase.
Al concluir la aplicación del
sistema de ejercicios los alumnos
mostraron que tuvieron un
impacto positivo dentro de su
formación, en la clase de
Educación Física, en deporte
participativo y en las actividades
recreativas.
Vuelta a la Calma.
CLASES 9, 10, 11, 12: CAPACIDADES
FÍSICAS COORDINATIVAS ESPECIALES:
COORDINACIÓN
AFECTIVA
Elevar la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje de la
Educación Física.
Asumir que el sistema de
ejercicios pone al alumno en el
centro del proceso, posibilita que
aprenda a aprender, moviliza los
diferentes componentes del
proceso y permite que se rebasen
los marcos de la enseñanza
• Espac
ios
verde
s
• Patio
/
canc
ha
• Tiza
Camina por
varios planos
con diferentes
posiciones de
brazos,
pasando
obstáculos a
una altura
Método:
Repeticiones;
Observación
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
tradicional, exige una constante
preparación del profesor y de los
alumnos.
COGNITIVA
Ejercicio 5:
Nombre: Camina y mueve los
brazos.
Objetivo: caminar por diferentes
planos con diferentes posiciones
de brazos.
Orientaciones metodológicas:
Caminar por tablas, líneas o
cuerdas, tabla inclinada, banco,
pasando obstáculos y por vigas a
una altura con diferentes
posiciones de brazos. Se colocarán
tantos materiales como se
necesario, para evitar la espera de
los alumnos y que la actividad
pierda motivación. Como estas
actividades, ya han sido trabajadas
de formas aisladas, se pueden
combinar dos o más y utilizar el
procedimiento en recorrido, de
forma tal que en un momento
todos los alumnos estén
trabajando a la misma vez. Este
ejercicio puede irse complejizando
en la medida que los niños se
desarrollen. (Con objetos en la
cabeza, en las manos, haciendo
• Tabla
s
• Tizas
• Banc
os
• obstá
culos
• Escal
era /
grada
s
• Band
eras
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
considerada.
Realiza el
desplazamien
to en
cuadrupedia
por diferentes
planos
trazados en el
piso.
:Numérica
giros y cambiando de dirección).
Es muy importante que el profesor
utilice tareas motrices para
estimular los movimientos.
Ejercicio 6:
Nombre: Desplázate como el
chivito.
Objetivo:Realizar cuadrupedia por
diferentes planos.
Orientaciones
metodológicas:Cuadrupedia hacia
diferentes direcciones, Por planos,
sobre escalera en el piso, sobre
escalera inclinada y
combinaciones con otros
elementos. Esta es una de las
habilidades típica para el
desarrollo de la coordinación, el
profesor velará porque la actividad
se realice en cuatro puntos de
apoyo y utilizará tareas motrices
relacionadas con animales que se
desplazan en cuadrupedia.
PRAXITIVA
El desarrollo de lascapacidades
físicas coordinativas especiales de
coordinación, permitió conocer
con precisión su comportamiento
y corroborar la importancia de
lasactividades realizadas.
Al concluir la aplicación del
sistema de ejercicios se la logrado
brindar al organismo un mejor
funcionamiento de los sistemas:
osteomioarticular, respiratorio y
cardiovascular.
Vuelta a la Calma.
CLASES 13, 14, 15, 16: CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS (CONDICIONALES):
RESISTENCIA, VELOCIDAD, FUERZA Y
FLEXIBILIDAD.
AFECTIVA
Fomentar los componentes
gestuales y lúdicos mediante
ejercicios que no requieran un
exceso de concentración.
Desarrollar y mejorar las
capacidades físicas básicas: fuerza,
resistencia, velocidad y
flexibilidad, mediante juegos.
Percibir las distintas posibilidades
y limitaciones de nuestras
capacidades físicas básicas a las
circunstancias y condiciones de
cada situación de juego.
Realizar el calentamiento
respectivode cada una de las
articulaciones del cuerpo para
cada actividad de manera
individual.
COGNITIVO
 Conocimiento y desarrollo de
• Espac
ios
verde
s
• Patio
/
canc
ha
• Colch
onet
as
• Poste
s
• Banc
os
suec
os
• Espal
deras
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
Realiza un
circuito corto
donde
demuestra las
capacidades
físicas básicas,
durante 5min.
.
Método:
Descubrimient
o guiado,
trabajo grupal.
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
:Numérica
las capacidades físicas básicas a
través de formas jugadas.
 Aplicación de las distintas
formas de desplazamiento
adaptándolas a las condiciones
de cada situación.
 Aplicación e interpretación de
los recursos expresivos del
cuerpo y el ritmo.
 Desarrollo de la flexibilidad.
 Desarrollo de la velocidad de
reacción con distintos tipos de
estímulos: auditivo, táctil y
visual.
 Desarrollo de la fuerza
mediante la autocarga.
 Desarrollo de la resistencia
mediante una coreografía.
 Realización de la velocidad de
reacción mediante actividades
por grupos.
 Realización de los trabajos de
fuerza mediante diversos
desplazamientos, consiguiendo
un equilibrio en cuanto a los
grupos musculares implicados
mediante la autocarga.
 Realización de desplazamientos
y formas de baile simples al
ritmo de la música para
desarrollar la resistencia.
 Realización de las actividades
propuestas para el trabajo de
flexibilidad.
 Apreciación, aceptación y
respeto hacia las posibilidades
y limitaciones físicas propias y
de los compañeros mediante el
esfuerzo en sus realizaciones.
 Adquisición de una actitud
positiva hacia la actividad física.
 Manifestación de interés en la
realización de la práctica,
respetando las normas y reglas
de cada actividad.
PRAXITIVA
Para finalizar la sesión y devolver
el organismo de cada alumno al
estado de calma que tenía antes
de comenzar la actividad física,
deben realizar ejercicios de
estiramiento, antes de un
pequeño juego.
Una vez finalizado el estudio de las
capacidades física básicas,
observamos la importancia que el
conocimiento de las mismas tiene
para el educador físico. Por tanto,
será tarea del profesor de
Educación Física aprovechar
dichos momentos para, de forma
global y lúdica, introducir aspectos
para el trabajo de dichas
capacidades en sus actividades
cotidianas, intentando que los
alumnos/as vayan adquiriendo el
nivel de condición física general
que su desarrollo les va
permitiendo, sin olvidar nunca el
carácter de su cometido.
CLASES 17, 18, 19, 20: POSICIONES
INVERTIDAS: VERTICAL DE MANOS
AFECTIVA
La posición invertida es uno de los
elementos básicos más
importantes en la gimnasia
artística. Se debe iniciar en
posición de pie con los brazos
arriba y apretados contra las
orejas, dar un paso amplio al
frente e inclinar el tronco hacia
adelante hasta que las manos
toquen el suelo. Con la pierna de
atrás patear fuertemente hacia
arriba mientras se empuja el suelo
con la pierna de al frente.
Terminar en una perfecta posición
invertida con el cuerpo lo más
recto posible.
Aplicar ejercicios de calentamiento
con los segmentos articulares
específicos para la actividad.
Explicación de los ejercicios que el
estudiante debe ejecutar.
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
• Espac
ios
físic
o
• Pared
• Colch
one
tas
Demuestra
una vertical
de manos con
apoyo.
Método:
Mando
Directo,
Observación.
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
:Numérica
COGNITIVA
Paso 1: vertical de manos con
apoyo (parada de manos)
 Usar una pared para
apoyarse.
 Separar las piernas para
encontrar el centro de
gravedad.
 Usen las palmas de las manos
para manejar la estabilidad.
Paso 2: vertical de manos sin
apoyo
 Hacer lo mismo pero sin
apoyo o ayuda del docente.
 Hacer que el alumno se
levante de a poco cada vez
hasta que se pasen al otro
lado y así que encuentre el
impulso justo.
 Si se pasan para atrás, girar
los hombros y caer con los
pies.
Corrección de errores.
PRAXITIVA
Al realizar la invertida es
beneficiosa para la espina dorsal y
ayuda a la salud de los huesos en
los hombros, brazos y muñecas.
La naturaleza invertida de esta
posición puede aumentar la
circulación hacia el tren superior
mientras se alivia la presión en los
pies y piernas y se estira el
diafragma al mismo tiempo, lo que
puede aumentar el flujo de sangre
a los pulmones.
Vuelta a la Calma.
CLASES 21, 22, 23, 24: POSICIÓN
INVERTIDA: RUEDA LATERAL O MEDIA
LUNA
AFECTIVA
Aplicación de ejercicios de
calentamiento
La rueda o media luna es quizá
uno de los primeros ejercicios que
se aprenden en la gimnasia
artística. La rueda empieza hacia
delante y finaliza hacia atrás con
un cambio en la dirección del
cuerpo. El aterrizaje se debe hacer
con un pie seguido por el otro.
También se puede finalizar de
lado. En este artículo haremos
referencia solamente a la rueda o
media luna que inicia hacia
delante y termina hacia atrás, con
la mirada dirigida siempre al
frente.
COGNITIVA
Posición de inicio: Desde la
posición de pie con los brazos
arriba y los hombros pegados a las
orejas, elevar una pierna para dar
un paso largo y profundo.
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
• Espac
ios
físic
o
• Colch
onet
a
Demuestra
correcta la
rueda lateral
o media luna.
Método:
Observación,
Trabajo
individual
Técnica:
Observación
directa
Instrumento
:Numérica
Posición de las manos: Antes de
que las manos contacten el piso,
girar los hombros para producir el
cambio de dirección del cuerpo.
Poner las manos en el piso una
después de la otra. Las manos
deben estar en el piso
completamente planas, al ancho
de los hombros y con los dedos
bien separados.
Pateando a la posición invertida
lateral: una vez que se ha puesto
la primera mano en el piso, la
acción de pateo con la pierna de
atrás y el empuje de la pierna de
adelante se hacen
simultáneamente para pasar
brevemente por una posición
invertida lateral con las piernas
separadas.
Aterrizaje: Antes del aterrizaje el
cuerpo produce otro giro. La
segunda mano empuja dejando el
suelo mientras aterriza el primer
pie. Los brazos se levantan hacia
arriba. El segundo pie aterriza
terminando en un paso largo y
profundo. Este aterrizaje se hace
hacia atrás.
Corrección de errores.
PRAXITIVA
Esta actividad suele resultar una
tarea muy divertida para los niños.
La gimnasia les da mucha
seguridad y disciplina debido a
que los ejercicios requieren
persistencia para su consecución.
Vuelta a la Calma.
CLASE 25, 26:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Desarrollar las diferentes pruebas
desarrolladas en esta unidad
• Silbat
o
• Cron
ómet
ro
• Colch
onet
a
• Espac
io
físico
Desarrolla
todas las
actividades
aprendidas en
esta unidad:
vertical de
manos y
rueda lateral.
Método:
Mando
Directo
Técnica:
Argumentació
n
Instrumento
:Prueba de
desarrollo
4. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de
la necesidad
educativa
Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE:
Lcda. Cristina
Ramírez Sande
Lcda. Yira López
Vera.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

PDF
Sesión 4° primaria equilibrio
DOCX
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
DOCX
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
DOCX
PLANIFICACION EDUCACION FISICA BASICA SUPERIOR PAGINA(1).docx
DOCX
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx
DOCX
Planeación Mando Directo
PPTX
Unidad didáctica 4º eso
PDF
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx
PLANIFICACION EDUCACION FISICA BASICA SUPERIOR PAGINA(1).docx
2DO - MICRO - ED. FISICA.docx
Planeación Mando Directo
Unidad didáctica 4º eso
Sesión 4° primaria equilibrio

Similar a EDUCACION FISICA2 2025 VESPERTINACCC.docx (20)

DOCX
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
DOCX
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
DOCX
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
DOC
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
DOC
Plan de educacion fisica ...4º 4º-4º-4º.1
DOCX
Circuito motriz actividad 1
DOCX
ED. FISICA - 3ER - TRIMESTRE 6TO.docx DOCUMENTO DE APOYO
DOCX
Didáctica especial de la Educación Física II
ODP
EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD
ODP
Unidad didáctica
DOCX
PLAN DE UNIDAD PARA EL PRIMER GRADO.docx
PDF
Plan anual educacion fisica para niÑos de segundo grado
PDF
Plan de Educación Física para cuarto .pdf
PDF
FICHA-DIDACTICA__-PREESCOLAR_EF_OCT.pdf
DOC
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
PPTX
Educación fisica preescolar
PPT
Deisy 2[1] webques[1]
DOCX
cultura fisica primer trimestres 2025.docx
DOCX
Practica educativa desde el área de educación fisica
MACRO TRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
PLANTRIMESTRAL 2DO EDUCACIÓN FISICA.docx
TRIMESTREAL DE 2DO EDUCACION FISICA.docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
51084013 planificacion-mensual-prekinder-y-primero
Plan de educacion fisica ...4º 4º-4º-4º.1
Circuito motriz actividad 1
ED. FISICA - 3ER - TRIMESTRE 6TO.docx DOCUMENTO DE APOYO
Didáctica especial de la Educación Física II
EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD
Unidad didáctica
PLAN DE UNIDAD PARA EL PRIMER GRADO.docx
Plan anual educacion fisica para niÑos de segundo grado
Plan de Educación Física para cuarto .pdf
FICHA-DIDACTICA__-PREESCOLAR_EF_OCT.pdf
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
Educación fisica preescolar
Deisy 2[1] webques[1]
cultura fisica primer trimestres 2025.docx
Practica educativa desde el área de educación fisica
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Microbiología Básica para__principiantes
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
hematopoyesis exposicion final......pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Restricción del crecimiento intra uterino
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Clase 5 Linfático.pdf...................
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Publicidad

EDUCACION FISICA2 2025 VESPERTINACCC.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA REPLICA “EUGENIO ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2018/2019 PLAN DE UNIDADES (DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO) PLAN DE UNIDADES (DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO) 1. DATOS INFORMATIVOS: DO CEN TE: Lcda. Cristina Ramírez Sande Lcda. Yira López Vera ASIGN ATUR A: EDUCACI ÓN FÍSICA GRADO / CURSO : 3do EGB Par alel o: A Y B N.º DE UNIDAD DE PLANIFI CACIÓN: 2 PRÁCTIC AS GIMNÁS TICAS OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICA CIÓN: Desarrollar y mejorar las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, mediante juegos. Percibir las distintas posibilidades y limitaciones de nuestras capacidades físicas básicas a las circunstancias y condiciones de cada situación de juego. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: EF.2.2.2. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. I.EF.2.4.1.Reconoce y percibe durante la realización de posiciones invertidas, destrezas y acrobacias, la alineación de sus
  • 2. EF.2.2.3. Identificar cuáles son las articulaciones que deben alinearse cuando se trabajan posiciones invertidas y percibir contracciones y movimientos que favorecen la elevación del centro de gravedad en diferentes situaciones. EF.2.2.5. Identificar y hacer consciente las posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la realización de destrezas y acrobacias, para adoptar las maneras más seguras de realizarlas según cada estudiante. (Ministerio de Educación, 2016 p. 92) articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas. (J.4., S.3.) . (Ministerio de Educación, 2016 p. 100) PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO: 4/06/2018 HASTA: 20/07/2018 3. EJES TRANVERSALES Protección del medio ambiente ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS OS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS / INSTRUMENT OS CLASES 1, 2, 3, 4: CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS ESPECIALES: ORIENTACIÓN ESPACIAL AFECTIVA Elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Reconocer el papel de la relación del alumno consigo mismo, las potencialidades de la propia • Espac ios verde s • Patio / canc ha • Pelot as grand Lanza la pelota con dos manos y con una alternadamen te. Rueda la pelota con dos manos y alternadamen te en Método: Repeticiones; Observación Técnica: Observación directa Instrumento :Numérica
  • 3. relación grupal y los vínculos afectivos en el desarrollo y perfeccionamiento del estudiante, para que pueda llevarse a cabo de forma exitosa el aprendizaje. COGNITIVA Ejercicio 1. Nombre: El lanzador. Objetivo: lanzar con dos manos y con una alternadamente. Orientaciones metodológicas:Lanzar con dos manos y con una alternadamente, al frente, hacia arriba, a la derecha y a la izquierda. Los alumnos dispersos por toda el área y cada uno con una pelota grande, el profesor los motiva a lanzar en diferentes direcciones. Ejercicio 2. Nombre: Ruédala. Objetivo: rodar con dos manos y con una alternadamente en diferentes direcciones. Orientaciones metodológicas:Rodar con dos manos y con una alternadamente hacia diferentes direcciones, por partes del cuerpo, por planos, rodar y atrapar con las manos, rodar y detener con el pie o un es • Pelot as pequ eñas • Cono s • Obst áculo s • Silbat o • Cron ómet ro diferentes direcciones.
  • 4. objeto. Para esta actividad es importante que el profesor utilice toda el área disponible, para que los alumnos estén situado lo más separados uno del otro. Estos ejercicios además de la orientación espacial, contribuyen al desarrollo de la coordinación, aunque están presentes en otras capacidades coordinativas. PRAXITIVA Con estas actividades se está logrando un desarrollo físico armónico y multilateral, buena coordinación, fluidez, dinamismo, efectividad en la ejecución de los diferentes ejercicios, logrando un número considerable de repeticiones, se logró un alto grado de conocimientos, así como un adecuado desarrollo de las capacidades. Al concluir la aplicación del sistema de ejercicios, se hicieron reflexiones educativas con los alumnos. Vuelta a la Calma CLASES 5, 6, 7, 8: CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS ESPECIALES: EQUILIBRIO AFECTIVA Elevar la calidad del proceso de • Espac ios verde s • Patio Camina por una tabla inclinada a una altura de 50cm, manteniendo Método: Repeticiones; Inductivo- Deductivo
  • 5. enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Tener en cuenta la actividad orientadora del profesor, así como la actuación interactiva de los estudiantes en el proceso por el carácter complejo, dinámico y contradictorio de la educación de la personalidad atendiendo a la influencia de los diversos contextos educativos y la multiplicidad de influencias que recibe el alumno en el proceso formativo a través de las capacidades físicas coordinativas especiales: equilibrio COGNITIVA Ejercicio 3: Nombre: Camina sobre la tabla. Objetivo: Caminar por una tabla inclinada a una altura. Orientaciones metodológicas: Caminar sobre tabla inclinada. Se velará por la postura correcta, el niño debe mantener el tronco y la cabeza erguida. Pueden adoptarse diversas posiciones con los brazos y llevar objetos.Las tablas se colocarán con ángulo de inclinación de 30 a 35 cm. Siempre que se pueda se utilizarán uno o / canc ha • Tabla s • Poste s de made ra • Tizas • Cuer das • Cinta s • Silbat o • Cron ómet ro la postura correcta. (tronco y cabeza erguida) Camina sobre una línea trazada en diferentes direcciones. Técnica: Observación directa Instrumento :Numérica
  • 6. varios medios para cada alumno, situado de forma disperso por toda el área, para desarrollar en los educandos la independencia y la creatividad y que no haya tiempo de espera innecesariamente, por eso se recomienda que se utilice el Procedimiento Frontal (realización simultánea de la misma actividad). Ejercicio 4: Nombre: Camina sobre la cuerda. Objetivo: Caminar sobre línea o cuerdas en diferentes direcciones. Orientaciones metodológicas:Caminar sobre línea o cuerda al frente, a la derecha, a la izquierda y atrás. Se trazan varias líneas con la tiza en el piso en diferentes direcciones y se estimula al alumno para que caminen sobre estas, en dependencia del desarrollo de los niños se irá complejizando la acción: con diferentes posiciones de brazos, llevando objetos, luego se colocan varias cuerdas y se repetirá la habilidad con las mismas condiciones. PRAXITIVA
  • 7. Estas actividadesaportan opiniones favorables para el desarrollo de lascapacidades físicas coordinativas especiales de equilibrio, pues posibilita el aprendizaje y desarrollo de los diferentes ejercicios, corroborando la factibilidad del desarrollo de la clase. Al concluir la aplicación del sistema de ejercicios los alumnos mostraron que tuvieron un impacto positivo dentro de su formación, en la clase de Educación Física, en deporte participativo y en las actividades recreativas. Vuelta a la Calma. CLASES 9, 10, 11, 12: CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS ESPECIALES: COORDINACIÓN AFECTIVA Elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Asumir que el sistema de ejercicios pone al alumno en el centro del proceso, posibilita que aprenda a aprender, moviliza los diferentes componentes del proceso y permite que se rebasen los marcos de la enseñanza • Espac ios verde s • Patio / canc ha • Tiza Camina por varios planos con diferentes posiciones de brazos, pasando obstáculos a una altura Método: Repeticiones; Observación Técnica: Observación directa Instrumento
  • 8. tradicional, exige una constante preparación del profesor y de los alumnos. COGNITIVA Ejercicio 5: Nombre: Camina y mueve los brazos. Objetivo: caminar por diferentes planos con diferentes posiciones de brazos. Orientaciones metodológicas: Caminar por tablas, líneas o cuerdas, tabla inclinada, banco, pasando obstáculos y por vigas a una altura con diferentes posiciones de brazos. Se colocarán tantos materiales como se necesario, para evitar la espera de los alumnos y que la actividad pierda motivación. Como estas actividades, ya han sido trabajadas de formas aisladas, se pueden combinar dos o más y utilizar el procedimiento en recorrido, de forma tal que en un momento todos los alumnos estén trabajando a la misma vez. Este ejercicio puede irse complejizando en la medida que los niños se desarrollen. (Con objetos en la cabeza, en las manos, haciendo • Tabla s • Tizas • Banc os • obstá culos • Escal era / grada s • Band eras • Silbat o • Cron ómet ro considerada. Realiza el desplazamien to en cuadrupedia por diferentes planos trazados en el piso. :Numérica
  • 9. giros y cambiando de dirección). Es muy importante que el profesor utilice tareas motrices para estimular los movimientos. Ejercicio 6: Nombre: Desplázate como el chivito. Objetivo:Realizar cuadrupedia por diferentes planos. Orientaciones metodológicas:Cuadrupedia hacia diferentes direcciones, Por planos, sobre escalera en el piso, sobre escalera inclinada y combinaciones con otros elementos. Esta es una de las habilidades típica para el desarrollo de la coordinación, el profesor velará porque la actividad se realice en cuatro puntos de apoyo y utilizará tareas motrices relacionadas con animales que se desplazan en cuadrupedia. PRAXITIVA El desarrollo de lascapacidades físicas coordinativas especiales de coordinación, permitió conocer con precisión su comportamiento y corroborar la importancia de lasactividades realizadas.
  • 10. Al concluir la aplicación del sistema de ejercicios se la logrado brindar al organismo un mejor funcionamiento de los sistemas: osteomioarticular, respiratorio y cardiovascular. Vuelta a la Calma. CLASES 13, 14, 15, 16: CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS (CONDICIONALES): RESISTENCIA, VELOCIDAD, FUERZA Y FLEXIBILIDAD. AFECTIVA Fomentar los componentes gestuales y lúdicos mediante ejercicios que no requieran un exceso de concentración. Desarrollar y mejorar las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, mediante juegos. Percibir las distintas posibilidades y limitaciones de nuestras capacidades físicas básicas a las circunstancias y condiciones de cada situación de juego. Realizar el calentamiento respectivode cada una de las articulaciones del cuerpo para cada actividad de manera individual. COGNITIVO  Conocimiento y desarrollo de • Espac ios verde s • Patio / canc ha • Colch onet as • Poste s • Banc os suec os • Espal deras • Silbat o • Cron ómet ro Realiza un circuito corto donde demuestra las capacidades físicas básicas, durante 5min. . Método: Descubrimient o guiado, trabajo grupal. Técnica: Observación directa Instrumento :Numérica
  • 11. las capacidades físicas básicas a través de formas jugadas.  Aplicación de las distintas formas de desplazamiento adaptándolas a las condiciones de cada situación.  Aplicación e interpretación de los recursos expresivos del cuerpo y el ritmo.  Desarrollo de la flexibilidad.  Desarrollo de la velocidad de reacción con distintos tipos de estímulos: auditivo, táctil y visual.  Desarrollo de la fuerza mediante la autocarga.  Desarrollo de la resistencia mediante una coreografía.  Realización de la velocidad de reacción mediante actividades por grupos.  Realización de los trabajos de fuerza mediante diversos desplazamientos, consiguiendo un equilibrio en cuanto a los grupos musculares implicados mediante la autocarga.  Realización de desplazamientos y formas de baile simples al ritmo de la música para desarrollar la resistencia.  Realización de las actividades
  • 12. propuestas para el trabajo de flexibilidad.  Apreciación, aceptación y respeto hacia las posibilidades y limitaciones físicas propias y de los compañeros mediante el esfuerzo en sus realizaciones.  Adquisición de una actitud positiva hacia la actividad física.  Manifestación de interés en la realización de la práctica, respetando las normas y reglas de cada actividad. PRAXITIVA Para finalizar la sesión y devolver el organismo de cada alumno al estado de calma que tenía antes de comenzar la actividad física, deben realizar ejercicios de estiramiento, antes de un pequeño juego. Una vez finalizado el estudio de las capacidades física básicas, observamos la importancia que el conocimiento de las mismas tiene para el educador físico. Por tanto, será tarea del profesor de Educación Física aprovechar dichos momentos para, de forma global y lúdica, introducir aspectos
  • 13. para el trabajo de dichas capacidades en sus actividades cotidianas, intentando que los alumnos/as vayan adquiriendo el nivel de condición física general que su desarrollo les va permitiendo, sin olvidar nunca el carácter de su cometido. CLASES 17, 18, 19, 20: POSICIONES INVERTIDAS: VERTICAL DE MANOS AFECTIVA La posición invertida es uno de los elementos básicos más importantes en la gimnasia artística. Se debe iniciar en posición de pie con los brazos arriba y apretados contra las orejas, dar un paso amplio al frente e inclinar el tronco hacia adelante hasta que las manos toquen el suelo. Con la pierna de atrás patear fuertemente hacia arriba mientras se empuja el suelo con la pierna de al frente. Terminar en una perfecta posición invertida con el cuerpo lo más recto posible. Aplicar ejercicios de calentamiento con los segmentos articulares específicos para la actividad. Explicación de los ejercicios que el estudiante debe ejecutar. • Silbat o • Cron ómet ro • Espac ios físic o • Pared • Colch one tas Demuestra una vertical de manos con apoyo. Método: Mando Directo, Observación. Técnica: Observación directa Instrumento :Numérica
  • 14. COGNITIVA Paso 1: vertical de manos con apoyo (parada de manos)  Usar una pared para apoyarse.  Separar las piernas para encontrar el centro de gravedad.  Usen las palmas de las manos para manejar la estabilidad. Paso 2: vertical de manos sin apoyo  Hacer lo mismo pero sin apoyo o ayuda del docente.  Hacer que el alumno se levante de a poco cada vez hasta que se pasen al otro lado y así que encuentre el impulso justo.  Si se pasan para atrás, girar los hombros y caer con los pies. Corrección de errores. PRAXITIVA Al realizar la invertida es beneficiosa para la espina dorsal y ayuda a la salud de los huesos en los hombros, brazos y muñecas. La naturaleza invertida de esta posición puede aumentar la circulación hacia el tren superior mientras se alivia la presión en los
  • 15. pies y piernas y se estira el diafragma al mismo tiempo, lo que puede aumentar el flujo de sangre a los pulmones. Vuelta a la Calma. CLASES 21, 22, 23, 24: POSICIÓN INVERTIDA: RUEDA LATERAL O MEDIA LUNA AFECTIVA Aplicación de ejercicios de calentamiento La rueda o media luna es quizá uno de los primeros ejercicios que se aprenden en la gimnasia artística. La rueda empieza hacia delante y finaliza hacia atrás con un cambio en la dirección del cuerpo. El aterrizaje se debe hacer con un pie seguido por el otro. También se puede finalizar de lado. En este artículo haremos referencia solamente a la rueda o media luna que inicia hacia delante y termina hacia atrás, con la mirada dirigida siempre al frente. COGNITIVA Posición de inicio: Desde la posición de pie con los brazos arriba y los hombros pegados a las orejas, elevar una pierna para dar un paso largo y profundo. • Silbat o • Cron ómet ro • Espac ios físic o • Colch onet a Demuestra correcta la rueda lateral o media luna. Método: Observación, Trabajo individual Técnica: Observación directa Instrumento :Numérica
  • 16. Posición de las manos: Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el piso una después de la otra. Las manos deben estar en el piso completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos bien separados. Pateando a la posición invertida lateral: una vez que se ha puesto la primera mano en el piso, la acción de pateo con la pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición invertida lateral con las piernas separadas. Aterrizaje: Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja dejando el suelo mientras aterriza el primer pie. Los brazos se levantan hacia arriba. El segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje se hace
  • 17. hacia atrás. Corrección de errores. PRAXITIVA Esta actividad suele resultar una tarea muy divertida para los niños. La gimnasia les da mucha seguridad y disciplina debido a que los ejercicios requieren persistencia para su consecución. Vuelta a la Calma. CLASE 25, 26: EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Desarrollar las diferentes pruebas desarrolladas en esta unidad • Silbat o • Cron ómet ro • Colch onet a • Espac io físico Desarrolla todas las actividades aprendidas en esta unidad: vertical de manos y rueda lateral. Método: Mando Directo Técnica: Argumentació n Instrumento :Prueba de desarrollo 4. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
  • 18. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Lcda. Cristina Ramírez Sande Lcda. Yira López Vera. Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: