SlideShare una empresa de Scribd logo
Educacion Para el Trabajo AVANZADO curso importante
RESPONDE.
• ¿cuál considerarías que es la causa más importante del endeudamiento?
• Si las personas dejan de pagar por un sobreendeudamiento, ¿cómo afectaría eso al sistema
financiero? ¿Cómo se puede evitar?
• La mamá de Jorge le dice: “Si hubieras hecho un presupuesto cuidadoso todos los meses, te
habrías dado cuenta de que cada vez iba aumentando tu deuda con la entidad financiera y
hubieras dejado de gastar con la tarjeta de crédito”. ¿Están de acuerdo con la señora? ¿Por
qué?
• “Yo que tú, no pago nada. Después de todo, ¿qué va a pasar si no pagas?”, le dice un amigo a
Jorge. ¿Están de acuerdo con el amigo? ¿Por qué?
Paginas
https://finanzasaltoque.crehana.com/courses/10/finanzas-para-empezar
https://capacitacionlaboral.trabajo.gob.pe/cursos/gestion-efectiva-del-tiempo/
https://capacitacionlaboral.trabajo.gob.pe/
https://www.misentinel.com.pe/home
Educacion Para el Trabajo AVANZADO curso importante
LA CAPACIDAD DE PAGO es la habilidad de una persona o entidad para hacer frente a sus obligaciones financieras, es decir, para pagar sus deudas y cumplir con sus
compromisos económicos de manera sostenible. Esta capacidad se mide evaluando los ingresos disponibles en comparación con las deudas y otros gastos fijos, para
determinar si se tiene suficiente margen de maniobra para hacer frente a los pagos sin comprometer la estabilidad financiera.
Factores que influyen en la capacidad de pago:
1. Ingresos mensuales: Es la cantidad que una persona recibe regularmente, como su salario, ingresos de inversiones, etc.
2. Gastos fijos: Son aquellos pagos que deben hacerse regularmente, como hipotecas, alquileres, pagos de préstamos, servicios públicos, etc.
3. Deudas existentes: La cantidad de dinero que ya se debe, como préstamos personales, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, entre otros.
4. Ahorros y patrimonio: La cantidad de dinero ahorrado o el valor de los activos de la persona o entidad, que podrían utilizarse para cubrir obligaciones imprevistas.
¿CÓMO SE EVITA EL SOBREENDEUDAMIENTO?
• El sobreendeudamiento ocurre cuando una persona o entidad adquiere más deudas de las que puede pagar, lo que genera un estrés financiero y el riesgo de no poder
cumplir con sus obligaciones. Para evitar caer en esta situación, se pueden tomar varias precauciones:
1. Establecer un presupuesto realista: Elaborar un presupuesto mensual donde se consideren todos los ingresos y gastos, asegurando que haya suficiente capacidad para
cubrir las deudas y otros compromisos sin exceder los límites de lo que se puede pagar.
2. No adquirir deudas innecesarias: Antes de tomar nuevos préstamos, evaluar si realmente son necesarios y si se puede asumir el compromiso de pago sin afectar la
estabilidad financiera. Evitar el uso excesivo de tarjetas de crédito o préstamos para financiar consumos que no son prioritarios.
3. Mantener un fondo de emergencia: Ahorrar una cantidad destinada a cubrir imprevistos como gastos médicos, reparaciones o pérdidas de ingresos, para no depender
de nuevas deudas en caso de una emergencia.
4. Diversificar las fuentes de ingresos: Si es posible, contar con varias fuentes de ingresos (trabajo adicional, inversiones, emprendimientos) para aumentar la capacidad
de pago y reducir la dependencia de una única fuente.
5. Monitorear regularmente la situación financiera: Revisar y ajustar periódicamente el presupuesto, las deudas y los ahorros para detectar cualquier signo de alerta y
actuar con tiempo.
6. Priorizar las deudas: Si ya existen varias deudas, es recomendable priorizar aquellas con mayores tasas de interés o con plazos más cortos, para reducir la carga
financiera en el futuro.
7. Buscar asesoría financiera: En caso de duda o de estar enfrentando dificultades para gestionar las deudas, consultar a un asesor financiero puede ser una buena opción
para encontrar soluciones adaptadas a la situación personal.
• Evitar el sobreendeudamiento requiere disciplina, planificación y un manejo cuidadoso de los recursos. La clave está en mantener un equilibrio entre lo que se gana y lo
que se gasta, y evitar compromisos que excedan la capacidad real de pago.
¿Qué aprendizaje considero que debo alcanzar para actuar de manera responsable en un
entorno financiero?
Actuar de manera responsable en un entorno financiero implica adquirir ciertos aprendizajes y desarrollar habilidades clave que permitan
tomar decisiones informadas, sostenibles y alineadas con tus objetivos a largo plazo. Algunos de los aprendizajes fundamentales que
deberías considerar para actuar con responsabilidad financiera son los siguientes:
1. Gestión del presupuesto personal
Aprender a crear y seguir un presupuesto: Establecer un presupuesto es esencial para gestionar tus finanzas de manera eficiente. Este
presupuesto debe reflejar tus ingresos, gastos fijos y variables, y ayudarte a mantener un equilibrio entre lo que ganas y lo que gastas. La
capacidad para controlar el gasto es un pilar de la responsabilidad financiera.
Ajustar el presupuesto a cambios en los ingresos o gastos: Ser capaz de ajustar tu presupuesto según cambien tus circunstancias económicas
es una habilidad importante.
2. Planificación a largo plazo
Establecer objetivos financieros: Debes aprender a establecer metas claras y alcanzables, como ahorrar para la jubilación, para la compra de
una casa o para la educación de tus hijos. La planificación a largo plazo te ayudará a tomar decisiones financieras más sabias y te
proporcionará una visión más clara sobre cómo administrar tu dinero.
Ahorro y previsión: Aprender la importancia de ahorrar para el futuro, no solo para emergencias, sino también para objetivos a largo plazo
como la jubilación, la compra de una propiedad o cualquier otra meta.
3. Comprensión del crédito y las deudas
Entender el uso responsable del crédito: El crédito es una herramienta poderosa, pero debe usarse con responsabilidad. Aprender a utilizarlo
sabiamente significa entender cómo funcionan las tarjetas de crédito, los préstamos personales, los créditos hipotecarios, etc., y evitar el
sobreendeudamiento.
Conocer los tipos de interés y las condiciones de los préstamos: Comprender cómo las tasas de interés afectan el costo total de las deudas te
ayudará a tomar decisiones más informadas al pedir un préstamo.
Aprender a priorizar el pago de deudas: En caso de tener varias deudas, es importante saber cómo priorizar y pagar primero las deudas con
mayor tasa de interés o aquellas que pueden tener consecuencias más graves en caso de impago.
4. Gestión del riesgo y la seguridad financiera
Invertir en seguros: Aprender sobre los diferentes tipos de seguros (salud, vida, hogar, automóvil, etc.) para protegerte a ti mismo y a tus bienes frente a riesgos
imprevistos.
Diversificar las inversiones: Si decides invertir, es crucial entender cómo diversificar tu portafolio para reducir el riesgo y mejorar el potencial de rendimiento a largo
plazo.
5. Educación financiera continua
Actualizar conocimientos: El entorno financiero está en constante cambio. Por lo tanto, es importante mantenerte actualizado sobre nuevas herramientas financieras,
cambios en las leyes fiscales, y tendencias de inversión.
Buscar asesoría profesional: En algunos casos, contar con la ayuda de un asesor financiero o contable puede ser clave para tomar decisiones complejas de inversión,
ahorro o planificación fiscal.
6. Habilidades emocionales y de autocontrol financiero
Desarrollar autocontrol y tomar decisiones racionales: A menudo, las emociones, como el miedo o la avaricia, pueden influir negativamente en nuestras decisiones
financieras. Aprender a actuar de manera racional y a resistir las tentaciones del consumismo es vital.
Evitar el impulso de gastar sin control: Saber cuándo y por qué gastar, evitando compras impulsivas, es parte del comportamiento financiero responsable.
7. Conciencia ética y social
Actuar con ética financiera: La responsabilidad financiera también implica tomar decisiones que no solo beneficien tu bienestar personal, sino que también consideren el
impacto en otras personas y en la sociedad. Esto incluye ser honesto sobre tu situación financiera, pagar tus deudas a tiempo y respetar los acuerdos financieros.
Considerar el impacto social y ambiental de las decisiones financieras: En un mundo cada vez más consciente de las cuestiones sociales y ambientales, tomar decisiones
que apoyen prácticas financieras sostenibles o que apoyen causas responsables puede ser parte de una ética financiera más amplia.
8. Comprender la economía y los mercados financieros
Conocer los factores macroeconómicos: Entender conceptos básicos como inflación, tasas de interés, crecimiento económico, política monetaria, etc., te ayudará a tomar
decisiones financieras más acertadas, ya que estos factores influyen directamente en el poder adquisitivo y en las oportunidades de inversión.
Tomar decisiones de inversión informadas: Si te interesa invertir, aprender sobre los mercados de acciones, bonos, fondos mutuos, bienes raíces y otras opciones te
permitirá tomar decisiones informadas sobre cómo manejar tu dinero.
9. Reconocer la importancia de la deuda responsable
Evitar el sobreendeudamiento: Comprender los riesgos de endeudarse más allá de tu capacidad de pago es esencial para evitar problemas financieros graves. Aprender a
manejar deudas de manera que no afecten tu bienestar financiero es una habilidad clave.

Más contenido relacionado

PPTX
Finanzas personales
PDF
1_PROGRAMA_DE_EDUCACION_FINANCIERA_IESS.pdf
PPTX
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
PPS
PlanificacióN Presupuestaria
PPS
PlanificacióN Presupuestaria
PPTX
Educación Financiera-finanzas personales (1).pptx
PPTX
Finanzas para No Financieros por Pamela Quirós
PDF
Finanzas familiares
Finanzas personales
1_PROGRAMA_DE_EDUCACION_FINANCIERA_IESS.pdf
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
PlanificacióN Presupuestaria
PlanificacióN Presupuestaria
Educación Financiera-finanzas personales (1).pptx
Finanzas para No Financieros por Pamela Quirós
Finanzas familiares

Similar a Educacion Para el Trabajo AVANZADO curso importante (20)

PPSX
PlanificacióN Presupuestaria
PPSX
PlanificacióN Presupuestaria
PDF
FINANZAS PERSONALES DE LA SALUD A LA LIBERTAD FINANCIERA.pdf
PDF
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
PDF
Presupuesto i 9 no wp boletin
PPTX
Educación Financiera ChevyPlan
PDF
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
PPTX
Administración de finanzas personales
PPTX
Finanzas personales
PDF
10 pasos para una economía familiar sana
PDF
Boletín de información financiera
PDF
Finanzas presupuesto
PDF
Boletín de Información Financiera
PDF
Presupuesto
PDF
finanzas personales, como lograrlo y no morir en ello
PPT
Webinar abc de las finanzas diarias pp
PPTX
Educación Financiera.pptxeqnf wefinrv evkjnrvv
PDF
BOLETIN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
PDF
boletin informativo
PDF
boletin informativo act 2
PlanificacióN Presupuestaria
PlanificacióN Presupuestaria
FINANZAS PERSONALES DE LA SALUD A LA LIBERTAD FINANCIERA.pdf
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
Presupuesto i 9 no wp boletin
Educación Financiera ChevyPlan
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
Administración de finanzas personales
Finanzas personales
10 pasos para una economía familiar sana
Boletín de información financiera
Finanzas presupuesto
Boletín de Información Financiera
Presupuesto
finanzas personales, como lograrlo y no morir en ello
Webinar abc de las finanzas diarias pp
Educación Financiera.pptxeqnf wefinrv evkjnrvv
BOLETIN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
boletin informativo
boletin informativo act 2
Publicidad

Educacion Para el Trabajo AVANZADO curso importante

  • 2. RESPONDE. • ¿cuál considerarías que es la causa más importante del endeudamiento? • Si las personas dejan de pagar por un sobreendeudamiento, ¿cómo afectaría eso al sistema financiero? ¿Cómo se puede evitar? • La mamá de Jorge le dice: “Si hubieras hecho un presupuesto cuidadoso todos los meses, te habrías dado cuenta de que cada vez iba aumentando tu deuda con la entidad financiera y hubieras dejado de gastar con la tarjeta de crédito”. ¿Están de acuerdo con la señora? ¿Por qué? • “Yo que tú, no pago nada. Después de todo, ¿qué va a pasar si no pagas?”, le dice un amigo a Jorge. ¿Están de acuerdo con el amigo? ¿Por qué? Paginas https://finanzasaltoque.crehana.com/courses/10/finanzas-para-empezar https://capacitacionlaboral.trabajo.gob.pe/cursos/gestion-efectiva-del-tiempo/ https://capacitacionlaboral.trabajo.gob.pe/ https://www.misentinel.com.pe/home
  • 4. LA CAPACIDAD DE PAGO es la habilidad de una persona o entidad para hacer frente a sus obligaciones financieras, es decir, para pagar sus deudas y cumplir con sus compromisos económicos de manera sostenible. Esta capacidad se mide evaluando los ingresos disponibles en comparación con las deudas y otros gastos fijos, para determinar si se tiene suficiente margen de maniobra para hacer frente a los pagos sin comprometer la estabilidad financiera. Factores que influyen en la capacidad de pago: 1. Ingresos mensuales: Es la cantidad que una persona recibe regularmente, como su salario, ingresos de inversiones, etc. 2. Gastos fijos: Son aquellos pagos que deben hacerse regularmente, como hipotecas, alquileres, pagos de préstamos, servicios públicos, etc. 3. Deudas existentes: La cantidad de dinero que ya se debe, como préstamos personales, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, entre otros. 4. Ahorros y patrimonio: La cantidad de dinero ahorrado o el valor de los activos de la persona o entidad, que podrían utilizarse para cubrir obligaciones imprevistas. ¿CÓMO SE EVITA EL SOBREENDEUDAMIENTO? • El sobreendeudamiento ocurre cuando una persona o entidad adquiere más deudas de las que puede pagar, lo que genera un estrés financiero y el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones. Para evitar caer en esta situación, se pueden tomar varias precauciones: 1. Establecer un presupuesto realista: Elaborar un presupuesto mensual donde se consideren todos los ingresos y gastos, asegurando que haya suficiente capacidad para cubrir las deudas y otros compromisos sin exceder los límites de lo que se puede pagar. 2. No adquirir deudas innecesarias: Antes de tomar nuevos préstamos, evaluar si realmente son necesarios y si se puede asumir el compromiso de pago sin afectar la estabilidad financiera. Evitar el uso excesivo de tarjetas de crédito o préstamos para financiar consumos que no son prioritarios. 3. Mantener un fondo de emergencia: Ahorrar una cantidad destinada a cubrir imprevistos como gastos médicos, reparaciones o pérdidas de ingresos, para no depender de nuevas deudas en caso de una emergencia. 4. Diversificar las fuentes de ingresos: Si es posible, contar con varias fuentes de ingresos (trabajo adicional, inversiones, emprendimientos) para aumentar la capacidad de pago y reducir la dependencia de una única fuente. 5. Monitorear regularmente la situación financiera: Revisar y ajustar periódicamente el presupuesto, las deudas y los ahorros para detectar cualquier signo de alerta y actuar con tiempo. 6. Priorizar las deudas: Si ya existen varias deudas, es recomendable priorizar aquellas con mayores tasas de interés o con plazos más cortos, para reducir la carga financiera en el futuro. 7. Buscar asesoría financiera: En caso de duda o de estar enfrentando dificultades para gestionar las deudas, consultar a un asesor financiero puede ser una buena opción para encontrar soluciones adaptadas a la situación personal. • Evitar el sobreendeudamiento requiere disciplina, planificación y un manejo cuidadoso de los recursos. La clave está en mantener un equilibrio entre lo que se gana y lo que se gasta, y evitar compromisos que excedan la capacidad real de pago.
  • 5. ¿Qué aprendizaje considero que debo alcanzar para actuar de manera responsable en un entorno financiero? Actuar de manera responsable en un entorno financiero implica adquirir ciertos aprendizajes y desarrollar habilidades clave que permitan tomar decisiones informadas, sostenibles y alineadas con tus objetivos a largo plazo. Algunos de los aprendizajes fundamentales que deberías considerar para actuar con responsabilidad financiera son los siguientes: 1. Gestión del presupuesto personal Aprender a crear y seguir un presupuesto: Establecer un presupuesto es esencial para gestionar tus finanzas de manera eficiente. Este presupuesto debe reflejar tus ingresos, gastos fijos y variables, y ayudarte a mantener un equilibrio entre lo que ganas y lo que gastas. La capacidad para controlar el gasto es un pilar de la responsabilidad financiera. Ajustar el presupuesto a cambios en los ingresos o gastos: Ser capaz de ajustar tu presupuesto según cambien tus circunstancias económicas es una habilidad importante. 2. Planificación a largo plazo Establecer objetivos financieros: Debes aprender a establecer metas claras y alcanzables, como ahorrar para la jubilación, para la compra de una casa o para la educación de tus hijos. La planificación a largo plazo te ayudará a tomar decisiones financieras más sabias y te proporcionará una visión más clara sobre cómo administrar tu dinero. Ahorro y previsión: Aprender la importancia de ahorrar para el futuro, no solo para emergencias, sino también para objetivos a largo plazo como la jubilación, la compra de una propiedad o cualquier otra meta. 3. Comprensión del crédito y las deudas Entender el uso responsable del crédito: El crédito es una herramienta poderosa, pero debe usarse con responsabilidad. Aprender a utilizarlo sabiamente significa entender cómo funcionan las tarjetas de crédito, los préstamos personales, los créditos hipotecarios, etc., y evitar el sobreendeudamiento. Conocer los tipos de interés y las condiciones de los préstamos: Comprender cómo las tasas de interés afectan el costo total de las deudas te ayudará a tomar decisiones más informadas al pedir un préstamo. Aprender a priorizar el pago de deudas: En caso de tener varias deudas, es importante saber cómo priorizar y pagar primero las deudas con mayor tasa de interés o aquellas que pueden tener consecuencias más graves en caso de impago.
  • 6. 4. Gestión del riesgo y la seguridad financiera Invertir en seguros: Aprender sobre los diferentes tipos de seguros (salud, vida, hogar, automóvil, etc.) para protegerte a ti mismo y a tus bienes frente a riesgos imprevistos. Diversificar las inversiones: Si decides invertir, es crucial entender cómo diversificar tu portafolio para reducir el riesgo y mejorar el potencial de rendimiento a largo plazo. 5. Educación financiera continua Actualizar conocimientos: El entorno financiero está en constante cambio. Por lo tanto, es importante mantenerte actualizado sobre nuevas herramientas financieras, cambios en las leyes fiscales, y tendencias de inversión. Buscar asesoría profesional: En algunos casos, contar con la ayuda de un asesor financiero o contable puede ser clave para tomar decisiones complejas de inversión, ahorro o planificación fiscal. 6. Habilidades emocionales y de autocontrol financiero Desarrollar autocontrol y tomar decisiones racionales: A menudo, las emociones, como el miedo o la avaricia, pueden influir negativamente en nuestras decisiones financieras. Aprender a actuar de manera racional y a resistir las tentaciones del consumismo es vital. Evitar el impulso de gastar sin control: Saber cuándo y por qué gastar, evitando compras impulsivas, es parte del comportamiento financiero responsable. 7. Conciencia ética y social Actuar con ética financiera: La responsabilidad financiera también implica tomar decisiones que no solo beneficien tu bienestar personal, sino que también consideren el impacto en otras personas y en la sociedad. Esto incluye ser honesto sobre tu situación financiera, pagar tus deudas a tiempo y respetar los acuerdos financieros. Considerar el impacto social y ambiental de las decisiones financieras: En un mundo cada vez más consciente de las cuestiones sociales y ambientales, tomar decisiones que apoyen prácticas financieras sostenibles o que apoyen causas responsables puede ser parte de una ética financiera más amplia. 8. Comprender la economía y los mercados financieros Conocer los factores macroeconómicos: Entender conceptos básicos como inflación, tasas de interés, crecimiento económico, política monetaria, etc., te ayudará a tomar decisiones financieras más acertadas, ya que estos factores influyen directamente en el poder adquisitivo y en las oportunidades de inversión. Tomar decisiones de inversión informadas: Si te interesa invertir, aprender sobre los mercados de acciones, bonos, fondos mutuos, bienes raíces y otras opciones te permitirá tomar decisiones informadas sobre cómo manejar tu dinero. 9. Reconocer la importancia de la deuda responsable Evitar el sobreendeudamiento: Comprender los riesgos de endeudarse más allá de tu capacidad de pago es esencial para evitar problemas financieros graves. Aprender a manejar deudas de manera que no afecten tu bienestar financiero es una habilidad clave.