EDUCACION
Y SOCIEDAD
DE LA
INFORMACION
Posgrado en
educación en
entornos virtuales
Profesor:
Alejandro Rodriguez Nosti.
Alumna:
Adela Perez del Viso
Diciembre 2017
Sociedad de la Información/ Sociedad del Conocimiento.
• Real Academia Española: “Conocimiento” : Acción y efecto de conocer. Llegar a
enterarse de algo. Sabiduría o ciencia.
• Dos tipos de conocimiento: Conocimiento vulgar y conocimiento científico.
• Evolución de lo valioso: desde el “Capital”, al “Conocimiento”.
• Dos Corrientes de pensamiento:
Alemana: Karsten Kruger.
“Sociedad del conocimiento”
Corriente anglosajona y española. Ej: Peter Drucker
“Sociedad de la información”. Manuel Castells.
Indicadores de la Sociedad de la Informacion o del Conocimiento
• En lo económico: los bienes y trabajo manual pierde importancia en favor del
sector servicios (donde hay “conocimiento”).
• En lo laboral: El trabajo disponible en el presente y en el futuro: no tanto
trabajo “dependiente” en fábricas o explotaciones, sino servicios (trabajo
dependiente o autónomo de servicios)
• Crecimiento de categorías profesionales calificadas, en desmedro de las
categorías profesionales menos cualificadas o sin profesión alguna.
• En lo social: Creciente importancia de la educación.
• El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ está centrado en:
A) el progreso tecnológico
B) la expansión de la educación como factor del cambio social.
La Globalización
• Globalización económica: gran parte de la actividad económica del mundo que
aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que
viven en países diferentes (o diversos lugares del mismo país). (Banco Mundial)
• G. y proteccionismo. Selectividad: Los países desarrollados protegen sus
mercados en productos que consideran sensibles, como los agrícolas, textiles y
el acero. Existen también restricciones a las migraciones internacionales de
personas. La globalización es selectiva, protegiendo los intereses de los países
más avanzados
• Globalización social y cultural: significativos esfuerzos de convergencia y
acreditación de currículas realizados por zonas geográficas muy vastas, como en
el caso de Europa (proceso conocido como “proceso de Boloña”) o incluso
America.
La Globalización
• Globalización cultural y comunicacional: Conexión permanente en los flujos de comunicación y de las redes
sociales. El autor Armand Mattelart habla de la “mundialización de la comunicación” (Mattelart, 1997).
• Discurso Tecnocentrista: Las tecnologías de la información: eje central del cambio sociocultural, potenciando el
discurso tecnocentrista que mitifica a la tecnología digital en general, y al ciberespacio o internet en particular.
• Discurso de la “Tecnología educativa” (TE): la sociedad actual estaría en un proceso “evolutivo” que decantará en
una sociedad avanzada, donde el ciberespacio será un lugar privilegiado: un mundo artificial “desde el que
construir nuevos modelos experienciales de comunicación e interacción humanas” (Area Moreira, 1991).
• Sin embargo, la tecnología no lo es todo en la educación, dado que:
• -- “La naturaleza del conocimiento de la Tecnología Educativa no es neutro ni aséptico respecto a los intereses y
valores que subyacen a los proyectos sociales y políticos en los que se inserta la elaboración, uso y evaluación de la
tecnología.” (Area Moreira)
• -- La Tecnología Educativa debe partir del análisis del contexto social, cultural e ideológico bajo el cual se produce la
interacción entre los sujetos y la tecnología (Area Moreira)
• --Los métodos de estudio e investigación de la Tecnología Educativa son eclécticos, en los que se combinan
aproximaciones cuantitativas con cualitativas en función de los objetivos y naturaleza de la realidad estudiada.
(Area Moreira)
De alli la importancia del aporte crítico
del docente en la Tecnología educativa.
Las industrias infocomunicacionales
• Las industrias info-comunicacionales constituyen conjunto integrado por industrias
culturales (audiovisuales –radio, televisión, cine–, fonográfica y editorial) y por
industrias de telecomunicaciones y de redes informáticas.
• En Argentina, las industrias culturales (las info-comunicacionales audiovisuales y la
editorial): casi el 3% del PBI. Importancia económica de sector audiovisual (televisión
abierta, televisión de pago, cinematografía, radiodifusión, video), industria gráfica
(diarios, revistas, libros) y fonografía: similar a la de la industria automotriz o a la textil.
• En principio: estaba asociado a la lectura y a la prensa diaria, libros y periódicos.
• Luego: cine, radio y televisión. Hacia la década del 1970 la TV y el teléfono estaba
presente en la mayoría de los hogares. Hacia fines de 1980 comienza la computación
en el hogar.
• Este sector deviene en las “industrias infocomunicacionales” las cuales tienen la
potencialidad de uniformar o dirigir la información.
Las industrias infocomunicacionales
• Visión negativa: Corriente de Frankfurt. (Adorno, 1967; Adorno y Horkheimer, 1988):
Afirma que la cultura y los conocimientos se entregan como un producto, de acuerdo a
un plan. Se diseñan en serie, para “el consume de las masas” y para ser consumidos.
“La industria cultural es la integración deliberada de los consumidores,en su más alto
nivel. …tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconciencia de los millones
de personas a las que se dirige, pero las masas no son el factor primordial sino un
elemento secundario, un elemento de cálculo; un accesorio de la maquinaria.”
(Adorno, 1967).
• Se cosifica al consumidor de contenidos y de cultura, y se contribuye a la hegemonía
de las clases y países dominantes. “Teoría de la manipulación”.
• Se le hace creer al sujeto que piensa y tiene autonomía, pero lo sustituyen con
conformismo . (Adorno 1967).
• El hecho cultural se hace masivo y se bastardiza en la medida que se hace industrial y
se organiza para el mercado (Adorno y Horkheimer, 1988).
Las industrias infocomunicacionales
• Cambio de vision: El autor belga Armand Mattelart analiza la postura de Adorno y
afirma que “el verdadero objeto de los análisis de Horkheimer y Adorno no es la
industria cultural sino su producto supuesto: la cultura de masas”.
• A partir de la década de 1970, la carga negativa en la referencia sobre “industria
cultural” comienza a invertirse a la vez que se va configurando un campo de estudios
sobre las industrias culturales, de la información y de la comunicación.
• Se ve a la comunicación y a las redes desde una perspectiva positiva que subraya el
potencial democratizador de la generalización de la cultura como bienes y servicios de
amplio acceso . En Argentina es un ejemplo de esta corriente, Anibal Ford.
Anibal Ford“Creo que hay que tener cuidado en la demonización de los medios -lo que no quiere decir no
criticarlos- … porque esto focaliza en los medios y deja de lados las fuerzas económicas y sociales
que han construido esta cruel aldea global. Lo que obviamente no quiere decir que no haya
relación entre ambos.” (Anibal Ford, entrevista en “Portal Comunicación”)
Otro autor: Manuel Castells, a quien llaman “el Sociologo del internet”: “La tecnología en red es sólo un
medio que refleja tendencias de la estructura social. La globalización tiene su origen en factores económicos,
políticos y culturales, pero las fuerzas que la impulsan sólo se desencadenaron por tener a su disposición la
capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas
de información ... "
Manuel Castells
Convergencia de medios /
Democratizar la información
• Convergencia: Centralización y generación de una red entre diferentes industrias
culturales y entre éstas y las telecomunicaciones y la informática. La convergencia lleva
a la posibilidad de centralizar poder de empresas, industrias culturales, las
telecomunicaciones y el audiovisual.
• Ejemplo: AOL Time Warner; Grupo Clarín a partir de la década de 1990
• La convergencia sintetiza un ideal inicialmente tecnológico: gracias a la digitalización de
toda secuencia de contenidos, la disposición de infraestructuras y soportes de
distribución de dichos contenidos pueden servir tanto a los fines del mercado
audiovisual como al de las telecomunicaciones o de las redes informáticas.
• Paradoja de la globalización: las redes económicas, infocomunicacionales y culturales
parecerían llevarnos a una mayor “democratización” de la información, y a una
participación pluralista de las personas, de las culturas y de los pueblos.
• Sin embargo, ello no deja de ser una asunción dogmática. En cambio, se afirma que la
globalización constituye una “paradoja”: a mayor disposición de tecnologías y de
fuentes informativas, muchas veces se observa menos pluralismo informativo o
diversidad cultural.
Derecho a la información
• “Aspecto empresarista”: El sujeto de derechos es el empresario. Este derecho en realidad se aplica a los medios
de prensa, por lo que limita su ámbito de acción. Es la etapa “empresarista” de los derechos de la
comunicación. En esta sintonía, un editor de Wall Street Journal en 1908 dijo (William Hamilton) dijo que un
diario no debe absolutamente nada a un público que no tiene ningún derecho sobre él.
• “Aspecto periodístico”: El sujeto de derechos es el “sujeto profesional”: los periodistas, que trabajan en
empresas informativas, dedicando sus esfuerzos a la búsqueda y transmisión de la información.
• Un tercer aspecto o tercera etapa en la concepción: el Derecho de la comunicación pertenece a un “sujeto
universal”, a partir de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y el Concilio Vaticano II, en
la que se reconoce a todas las personas el derecho a investigar, recibir y difundir opiniones e informaciones.
El Derecho a la información se encuentra contenido en nuestra Constitución Nacional,
cuando dice “Pulicar sus ideas en la prensa sin censura previa”. Luego, este derecho se vio
reflejado en diversos Tratados internacionales de derechos humanos.
El autor Damian Loreti afirma que tiene tres aspectos:
Por ello, en otros países se toman medidas para evitar la concentración de medios en un mismo
grupo político y económico, asegurar el derecho de réplica, permitir y fomentar que haya diversos medios aún
cuando se trate de orientaciones políticas diversas; permitir y fomentar diversas opiniones en un mismo medio o
grupo de prensa, subsidiar a medios radiales o televisivos del interior o federales.
1980 -Ley proceso militar Radiodifusion.22285
2006- Ola de fusiones y adquisiciones de empresas
2009- Ley de comunicaciones audiovisuales. 26522
2009- “Grupo Clarin y ot. Medida cautelar”
2015 DNU 267/15 deroga ley 26522
… y en Argentina
LA BRECHA DIGITAL
• Antes de los años 60, la radio y la televisión lograron un acceso casi universal de la población,
llegando a cada hogar con una programación que fue generalista, uniforme, estable y gratuita
o bien muy accesible.
• Luego, las personas que tenían acceso empezaron a diferenciarse entre quienes podían y
quiénes no acceder a los medios (al principio, la TV por cable y el alquiler de videos; luego,
acceso a dispositivos informáticos; posteriormente, acceso a internet banda ancha).
Actualmente también existe una brecha de calidad de uso: una persona puede tener un
recurso pero no saber cómo aprovecharlo acabadamente.
• La Brecha digital nos habla de la mayor o menos justicia en la distribución de recursos y
conocimiento en tecnología, dependiendo de las diferencias sociales (de clase, de generación,
de género, de grupos étnicos, etc.) y personales (nivel educativo alcanzado, composición de
núcleo familiar, entre ellas).
• Existe también brecha digital geográfica: Diferencias entre el acceso a las tecnologías info-
comunicacionales en las capitales y el interior; entre países desarrollados y otros no
desarrollados.
• Asimismo vemos una brecha digital en el fluir del tiempo: aceleración de la tecnología,
cambios constantes, obsolescencia y escasas posibilidades de seguir el paso de la aceleración,
por una gran parte de los sectores sociales.
PREGUNTA POR LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES
Ahora bien, si un joven o un adulto en Argentina
logra superar la brecha digital y acceder a los medios
tecnológicos y a una correcta provisión de internet,
la pregunta es:
¿ Qué posibilidades de Educación (educación media o
superior) se ven mejoradas, posibilidades o
favorecidas mediante los entornos virtuales? ¿En
qué estado se encuentra la Educación mediante
entornos virtuales en Argentina?
SISTEMA
UNIVERSITARIO
ARGENTINO
L.24521
de educ.
superior
Sistema
Napoleonico.
Ingreso irrestricto
Carreras
humanisticas
y admi-
nistración
Bajan
tarifas de
conecti-
vidad
Muchos ingresan.
Gran desercion.
Carreras de
grado y
posgrado
en
E.virtuales
Media
Convenio
interinstitucio-
nal en 1998
U. De
Salta
Nicholas Burbules
UBICUIDAD
EDUCACION
SUPERIOR A
DISTANCIA
VISION DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES.
• A fines de 1998: Programa Virtual de la UNQ bajo la denominación de Universidad
Virtual de Quilmes (UVQ).
• Esta pese a su nombre no es otra universidad, sino un Programa especial de la UNQ.
Sin embargo tiene una organización diferenciada, ad hoc, bajo la órbita del Rectorado.
• “El modelo pedagógico de la UVQ responde al enfoque psicopedagógico contructivista
de la enseñanza y el aprendizaje…. El Campus Virtual es un programa lógico-integral y
es un escenario de recreación de todas la condiciones, espacios y procedimientos que
componen los procesos de enseñanza y aprendizaje en una universidad.
• “Es un espacio complejo en el que se encuentran rediseñados para un entorno virtual
todos los espacios y servicios de un Campus universitario… La UVQ es esencialmente
una universidad de alumnos y no de profesores. Son los alumnos los que construyen
sus propios saberes y aprendizajes a partir de la orientación de los profesores-
consultores que guían el trabajo con base en los materiales didácticos (carpetas de
trabajo por asignatura y bibliografía digitalizada). “
Portada Monografico contactar, Número uno. Set/ Dic 2001.
FUENTES CONSULTADAS
• Adorno, Theodor (1967), “La industria cultural”, publicado en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7-20, disp online,
consultado el 8-12-17, disp en: https://es.scribd.com/doc/32176491/Adorno-1967-La-Industria-Cultural
• Becerra Martin y Mastrini Guillermo, La concentración mediatica argentina: de eso no se habla, consultado el 7-12-2017, disponible en
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/ESI%20ultima%20unidad/Debate-La-concentracion-mediatica-argentina.pdf
• Carbonelli Marcos y otros, Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad Arturo Jaureche, disp en
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf
• Area Moreira, M, (1991): “La Tecnología Educativa en la actualidad: Las evidencias de una crisis”. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa nº
3, pp.3-18. Versión electrónica: http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm
• Drucker, Peter, La Era de las Transformaciones sociales, The Atlantic Monthly, Volume 273, Number 11, Boston, 1994.
• Garcia Canclini Nestor, Diferentes, desiguales y desconectados (2004) Gedisa. Barcelona cons el 7-12-17. Disponible en https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/05/garcia-canclini-nestor-
diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
• Kruger Karsten, El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento’ de la Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-
9796.Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006 disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
• Loreti, Damian, Algunas ideas sobre el derecho a la información, portal “cátedra Loreti”, cons. El 8-12-2017, disponible en https://catedraloreti.com.ar/algunas-
ideas-sobre-el-derecho-a-la-informacion/
• Mastrini, Guillermo, Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, consultado el 7-12-17, disponible enteramente
en: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/periodistas-y-magnates-em-espanhol.pdf
• Mattelart y Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, 1997, Paidós, Barcelona, consultado el 8-12-17 disponible en
https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Mattelart%20y%20Mattelart%20Historia%20de%20las%20Teorias%20de%20la%20Comunicacion.PDF
FUENTES CONSULTADAS
• Mastrini, Guillermo, Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina,
consultado el 7-12-17, disponible enteramente en: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/periodistas-y-magnates-em-
espanhol.pdf
• Mattelart y Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, 1997, Paidós, Barcelona, consultado el 8-12-17
disponible en
https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Mattelart%20y%20Mattelart%20Historia%20de%20las%20Teorias%20de%
20la%20Comunicacion.PDF
• Pagina 12, La brecha digital en los adolescentes, artículo del 29-3-17 , cons 7-12-17. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/28462-la-brecha-digital-en-los-adolescentes
• Portal Comunicación, “Entrevista de Martín Becerra a Aníbal Ford: Problemas de la agenda de comunicación en
América Latina”, realizada en 2003; consultado 8-12-17, disp en
http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=277
• Prince & Cooke (2000), “Estudio del usuario de Internet y comercio electrónico”, Buenos Aires, julio
2000.
• Portada Nacional Quilmes, por Juan Ca Monografico Contactar, Número uno. Setiembre/ Dic 2001, Educación por
Internet en Argentina: El caso de la Universidad Del Bello.
• Real academia Española- Voz “conocimiento”. Disponible en http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs
Scolari, Carlos, reseñando a Castells, Manuel (2009) en “Comunicación y Poder”, Madrid, Alianza, cons 8-12-17 disp en
https://hipermediaciones.com/2010/01/27/resena-de-comunicacion-y-poder-de-manuel-castells/
GRACIAS !!

Más contenido relacionado

DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
DOCX
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
PDF
El fin justifica otros medios
DOCX
Sociedad informatica
PPT
Educar en la era de las redes
PPT
PDF
Manuel Castells
PPTX
La era de la informacion
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
El fin justifica otros medios
Sociedad informatica
Educar en la era de las redes
Manuel Castells
La era de la informacion

La actualidad más candente (14)

PDF
Clase 1 Resumen
PPT
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
PPT
Protohistoria del hiperhumanismo sep07 UAI
PPTX
Globalización de la comunicación
PPTX
Sociedad del conocimiento
DOCX
Cultura digital. ejes y características
PPTX
La red y yo
DOC
Pecha kucha bifo grupo 4
DOCX
Sociedad de la información
DOCX
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
PPTX
Esquema sociedad de la información
PDF
Reseña Libro Manuel Castell
PPT
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
PDF
B ib.virtuales
Clase 1 Resumen
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
Protohistoria del hiperhumanismo sep07 UAI
Globalización de la comunicación
Sociedad del conocimiento
Cultura digital. ejes y características
La red y yo
Pecha kucha bifo grupo 4
Sociedad de la información
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Esquema sociedad de la información
Reseña Libro Manuel Castell
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
B ib.virtuales
Publicidad

Similar a Educacion y sociedad de la informacion ' (20)

PPT
TIC y cultura
PPT
TICs y cultura
DOCX
Jacqui santana
DOCX
Jacqui santana
PDF
SIC
DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
DOCX
sociedad de la información
DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
DOCX
sociedad de la información
DOCX
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
PDF
Periodismo participado: Prosumidores de información periodística en tiempos 2.0
PDF
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
PDF
Tema1
PDF
Tema1
DOCX
Medios digitales
PPTX
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
PPT
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
PDF
Periodismo ciudadano y sociedad informacion gabriel figueroa
PDF
Sociedad del conocimiento tp1
TIC y cultura
TICs y cultura
Jacqui santana
Jacqui santana
SIC
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
sociedad de la información
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
sociedad de la información
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Periodismo participado: Prosumidores de información periodística en tiempos 2.0
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Tema1
Tema1
Medios digitales
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Periodismo ciudadano y sociedad informacion gabriel figueroa
Sociedad del conocimiento tp1
Publicidad

Más de Adela Perez del Viso (20)

PPTX
Examen oral Hebreo. Una ciudad del Futuro. A ir a Atid. ה עיר העתיד.pptx
PPTX
Examen de Hebreo nivel 7. ULP San Luis. "Soy Vendedora de Ropas"
PPTX
Ejercicio como Abogado laboralista. Dr. Julio Lalanne
PPTX
Convenio OIT 190 Jornadas AIDTSS.pptx
PPTX
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
PPTX
La Mujer y el derecho laboral. Acoso laboral. Convenio 190 OIT
PPTX
Relación de Trabajo en casas particulares.pptx
PPTX
Charla en poder judicial Peru.pptx
PPTX
PPTX
Propuestas de intervención en casos de Acoso laboral
PPTX
PONENCIA SOBRE PROCEDIMIENTO LABORAL DIGITAL EN SAN LUIS.
PDF
Repaso de Derecho ambiental internacional
PPTX
Bankruptcy Lesson. Universidad Católica de Cuyo
PPTX
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
PPTX
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
PPTX
Ejecucion de sentencias laborales
PPTX
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
PPT
Americans with disabilities Act. Diplomatura en Ingles juridico. U.C.C
PPT
Convention on the rights of Persons with disability- U.C.C San LUis
PPTX
Derecho internacional público del medio ambiente
Examen oral Hebreo. Una ciudad del Futuro. A ir a Atid. ה עיר העתיד.pptx
Examen de Hebreo nivel 7. ULP San Luis. "Soy Vendedora de Ropas"
Ejercicio como Abogado laboralista. Dr. Julio Lalanne
Convenio OIT 190 Jornadas AIDTSS.pptx
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
La Mujer y el derecho laboral. Acoso laboral. Convenio 190 OIT
Relación de Trabajo en casas particulares.pptx
Charla en poder judicial Peru.pptx
Propuestas de intervención en casos de Acoso laboral
PONENCIA SOBRE PROCEDIMIENTO LABORAL DIGITAL EN SAN LUIS.
Repaso de Derecho ambiental internacional
Bankruptcy Lesson. Universidad Católica de Cuyo
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
Ejecucion de sentencias laborales
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Americans with disabilities Act. Diplomatura en Ingles juridico. U.C.C
Convention on the rights of Persons with disability- U.C.C San LUis
Derecho internacional público del medio ambiente

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Educacion y sociedad de la informacion '

  • 1. EDUCACION Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION Posgrado en educación en entornos virtuales Profesor: Alejandro Rodriguez Nosti. Alumna: Adela Perez del Viso Diciembre 2017
  • 2. Sociedad de la Información/ Sociedad del Conocimiento. • Real Academia Española: “Conocimiento” : Acción y efecto de conocer. Llegar a enterarse de algo. Sabiduría o ciencia. • Dos tipos de conocimiento: Conocimiento vulgar y conocimiento científico. • Evolución de lo valioso: desde el “Capital”, al “Conocimiento”. • Dos Corrientes de pensamiento: Alemana: Karsten Kruger. “Sociedad del conocimiento” Corriente anglosajona y española. Ej: Peter Drucker “Sociedad de la información”. Manuel Castells.
  • 3. Indicadores de la Sociedad de la Informacion o del Conocimiento • En lo económico: los bienes y trabajo manual pierde importancia en favor del sector servicios (donde hay “conocimiento”). • En lo laboral: El trabajo disponible en el presente y en el futuro: no tanto trabajo “dependiente” en fábricas o explotaciones, sino servicios (trabajo dependiente o autónomo de servicios) • Crecimiento de categorías profesionales calificadas, en desmedro de las categorías profesionales menos cualificadas o sin profesión alguna. • En lo social: Creciente importancia de la educación. • El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ está centrado en: A) el progreso tecnológico B) la expansión de la educación como factor del cambio social.
  • 4. La Globalización • Globalización económica: gran parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (o diversos lugares del mismo país). (Banco Mundial) • G. y proteccionismo. Selectividad: Los países desarrollados protegen sus mercados en productos que consideran sensibles, como los agrícolas, textiles y el acero. Existen también restricciones a las migraciones internacionales de personas. La globalización es selectiva, protegiendo los intereses de los países más avanzados • Globalización social y cultural: significativos esfuerzos de convergencia y acreditación de currículas realizados por zonas geográficas muy vastas, como en el caso de Europa (proceso conocido como “proceso de Boloña”) o incluso America.
  • 5. La Globalización • Globalización cultural y comunicacional: Conexión permanente en los flujos de comunicación y de las redes sociales. El autor Armand Mattelart habla de la “mundialización de la comunicación” (Mattelart, 1997). • Discurso Tecnocentrista: Las tecnologías de la información: eje central del cambio sociocultural, potenciando el discurso tecnocentrista que mitifica a la tecnología digital en general, y al ciberespacio o internet en particular. • Discurso de la “Tecnología educativa” (TE): la sociedad actual estaría en un proceso “evolutivo” que decantará en una sociedad avanzada, donde el ciberespacio será un lugar privilegiado: un mundo artificial “desde el que construir nuevos modelos experienciales de comunicación e interacción humanas” (Area Moreira, 1991). • Sin embargo, la tecnología no lo es todo en la educación, dado que: • -- “La naturaleza del conocimiento de la Tecnología Educativa no es neutro ni aséptico respecto a los intereses y valores que subyacen a los proyectos sociales y políticos en los que se inserta la elaboración, uso y evaluación de la tecnología.” (Area Moreira) • -- La Tecnología Educativa debe partir del análisis del contexto social, cultural e ideológico bajo el cual se produce la interacción entre los sujetos y la tecnología (Area Moreira) • --Los métodos de estudio e investigación de la Tecnología Educativa son eclécticos, en los que se combinan aproximaciones cuantitativas con cualitativas en función de los objetivos y naturaleza de la realidad estudiada. (Area Moreira) De alli la importancia del aporte crítico del docente en la Tecnología educativa.
  • 6. Las industrias infocomunicacionales • Las industrias info-comunicacionales constituyen conjunto integrado por industrias culturales (audiovisuales –radio, televisión, cine–, fonográfica y editorial) y por industrias de telecomunicaciones y de redes informáticas. • En Argentina, las industrias culturales (las info-comunicacionales audiovisuales y la editorial): casi el 3% del PBI. Importancia económica de sector audiovisual (televisión abierta, televisión de pago, cinematografía, radiodifusión, video), industria gráfica (diarios, revistas, libros) y fonografía: similar a la de la industria automotriz o a la textil. • En principio: estaba asociado a la lectura y a la prensa diaria, libros y periódicos. • Luego: cine, radio y televisión. Hacia la década del 1970 la TV y el teléfono estaba presente en la mayoría de los hogares. Hacia fines de 1980 comienza la computación en el hogar. • Este sector deviene en las “industrias infocomunicacionales” las cuales tienen la potencialidad de uniformar o dirigir la información.
  • 7. Las industrias infocomunicacionales • Visión negativa: Corriente de Frankfurt. (Adorno, 1967; Adorno y Horkheimer, 1988): Afirma que la cultura y los conocimientos se entregan como un producto, de acuerdo a un plan. Se diseñan en serie, para “el consume de las masas” y para ser consumidos. “La industria cultural es la integración deliberada de los consumidores,en su más alto nivel. …tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconciencia de los millones de personas a las que se dirige, pero las masas no son el factor primordial sino un elemento secundario, un elemento de cálculo; un accesorio de la maquinaria.” (Adorno, 1967). • Se cosifica al consumidor de contenidos y de cultura, y se contribuye a la hegemonía de las clases y países dominantes. “Teoría de la manipulación”. • Se le hace creer al sujeto que piensa y tiene autonomía, pero lo sustituyen con conformismo . (Adorno 1967). • El hecho cultural se hace masivo y se bastardiza en la medida que se hace industrial y se organiza para el mercado (Adorno y Horkheimer, 1988).
  • 8. Las industrias infocomunicacionales • Cambio de vision: El autor belga Armand Mattelart analiza la postura de Adorno y afirma que “el verdadero objeto de los análisis de Horkheimer y Adorno no es la industria cultural sino su producto supuesto: la cultura de masas”. • A partir de la década de 1970, la carga negativa en la referencia sobre “industria cultural” comienza a invertirse a la vez que se va configurando un campo de estudios sobre las industrias culturales, de la información y de la comunicación. • Se ve a la comunicación y a las redes desde una perspectiva positiva que subraya el potencial democratizador de la generalización de la cultura como bienes y servicios de amplio acceso . En Argentina es un ejemplo de esta corriente, Anibal Ford. Anibal Ford“Creo que hay que tener cuidado en la demonización de los medios -lo que no quiere decir no criticarlos- … porque esto focaliza en los medios y deja de lados las fuerzas económicas y sociales que han construido esta cruel aldea global. Lo que obviamente no quiere decir que no haya relación entre ambos.” (Anibal Ford, entrevista en “Portal Comunicación”) Otro autor: Manuel Castells, a quien llaman “el Sociologo del internet”: “La tecnología en red es sólo un medio que refleja tendencias de la estructura social. La globalización tiene su origen en factores económicos, políticos y culturales, pero las fuerzas que la impulsan sólo se desencadenaron por tener a su disposición la capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas de información ... " Manuel Castells
  • 9. Convergencia de medios / Democratizar la información • Convergencia: Centralización y generación de una red entre diferentes industrias culturales y entre éstas y las telecomunicaciones y la informática. La convergencia lleva a la posibilidad de centralizar poder de empresas, industrias culturales, las telecomunicaciones y el audiovisual. • Ejemplo: AOL Time Warner; Grupo Clarín a partir de la década de 1990 • La convergencia sintetiza un ideal inicialmente tecnológico: gracias a la digitalización de toda secuencia de contenidos, la disposición de infraestructuras y soportes de distribución de dichos contenidos pueden servir tanto a los fines del mercado audiovisual como al de las telecomunicaciones o de las redes informáticas. • Paradoja de la globalización: las redes económicas, infocomunicacionales y culturales parecerían llevarnos a una mayor “democratización” de la información, y a una participación pluralista de las personas, de las culturas y de los pueblos. • Sin embargo, ello no deja de ser una asunción dogmática. En cambio, se afirma que la globalización constituye una “paradoja”: a mayor disposición de tecnologías y de fuentes informativas, muchas veces se observa menos pluralismo informativo o diversidad cultural.
  • 10. Derecho a la información • “Aspecto empresarista”: El sujeto de derechos es el empresario. Este derecho en realidad se aplica a los medios de prensa, por lo que limita su ámbito de acción. Es la etapa “empresarista” de los derechos de la comunicación. En esta sintonía, un editor de Wall Street Journal en 1908 dijo (William Hamilton) dijo que un diario no debe absolutamente nada a un público que no tiene ningún derecho sobre él. • “Aspecto periodístico”: El sujeto de derechos es el “sujeto profesional”: los periodistas, que trabajan en empresas informativas, dedicando sus esfuerzos a la búsqueda y transmisión de la información. • Un tercer aspecto o tercera etapa en la concepción: el Derecho de la comunicación pertenece a un “sujeto universal”, a partir de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y el Concilio Vaticano II, en la que se reconoce a todas las personas el derecho a investigar, recibir y difundir opiniones e informaciones. El Derecho a la información se encuentra contenido en nuestra Constitución Nacional, cuando dice “Pulicar sus ideas en la prensa sin censura previa”. Luego, este derecho se vio reflejado en diversos Tratados internacionales de derechos humanos. El autor Damian Loreti afirma que tiene tres aspectos: Por ello, en otros países se toman medidas para evitar la concentración de medios en un mismo grupo político y económico, asegurar el derecho de réplica, permitir y fomentar que haya diversos medios aún cuando se trate de orientaciones políticas diversas; permitir y fomentar diversas opiniones en un mismo medio o grupo de prensa, subsidiar a medios radiales o televisivos del interior o federales. 1980 -Ley proceso militar Radiodifusion.22285 2006- Ola de fusiones y adquisiciones de empresas 2009- Ley de comunicaciones audiovisuales. 26522 2009- “Grupo Clarin y ot. Medida cautelar” 2015 DNU 267/15 deroga ley 26522 … y en Argentina
  • 11. LA BRECHA DIGITAL • Antes de los años 60, la radio y la televisión lograron un acceso casi universal de la población, llegando a cada hogar con una programación que fue generalista, uniforme, estable y gratuita o bien muy accesible. • Luego, las personas que tenían acceso empezaron a diferenciarse entre quienes podían y quiénes no acceder a los medios (al principio, la TV por cable y el alquiler de videos; luego, acceso a dispositivos informáticos; posteriormente, acceso a internet banda ancha). Actualmente también existe una brecha de calidad de uso: una persona puede tener un recurso pero no saber cómo aprovecharlo acabadamente. • La Brecha digital nos habla de la mayor o menos justicia en la distribución de recursos y conocimiento en tecnología, dependiendo de las diferencias sociales (de clase, de generación, de género, de grupos étnicos, etc.) y personales (nivel educativo alcanzado, composición de núcleo familiar, entre ellas). • Existe también brecha digital geográfica: Diferencias entre el acceso a las tecnologías info- comunicacionales en las capitales y el interior; entre países desarrollados y otros no desarrollados. • Asimismo vemos una brecha digital en el fluir del tiempo: aceleración de la tecnología, cambios constantes, obsolescencia y escasas posibilidades de seguir el paso de la aceleración, por una gran parte de los sectores sociales.
  • 12. PREGUNTA POR LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES Ahora bien, si un joven o un adulto en Argentina logra superar la brecha digital y acceder a los medios tecnológicos y a una correcta provisión de internet, la pregunta es: ¿ Qué posibilidades de Educación (educación media o superior) se ven mejoradas, posibilidades o favorecidas mediante los entornos virtuales? ¿En qué estado se encuentra la Educación mediante entornos virtuales en Argentina?
  • 13. SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO L.24521 de educ. superior Sistema Napoleonico. Ingreso irrestricto Carreras humanisticas y admi- nistración Bajan tarifas de conecti- vidad Muchos ingresan. Gran desercion. Carreras de grado y posgrado en E.virtuales Media Convenio interinstitucio- nal en 1998 U. De Salta Nicholas Burbules UBICUIDAD EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA
  • 14. VISION DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES. • A fines de 1998: Programa Virtual de la UNQ bajo la denominación de Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). • Esta pese a su nombre no es otra universidad, sino un Programa especial de la UNQ. Sin embargo tiene una organización diferenciada, ad hoc, bajo la órbita del Rectorado. • “El modelo pedagógico de la UVQ responde al enfoque psicopedagógico contructivista de la enseñanza y el aprendizaje…. El Campus Virtual es un programa lógico-integral y es un escenario de recreación de todas la condiciones, espacios y procedimientos que componen los procesos de enseñanza y aprendizaje en una universidad. • “Es un espacio complejo en el que se encuentran rediseñados para un entorno virtual todos los espacios y servicios de un Campus universitario… La UVQ es esencialmente una universidad de alumnos y no de profesores. Son los alumnos los que construyen sus propios saberes y aprendizajes a partir de la orientación de los profesores- consultores que guían el trabajo con base en los materiales didácticos (carpetas de trabajo por asignatura y bibliografía digitalizada). “ Portada Monografico contactar, Número uno. Set/ Dic 2001.
  • 15. FUENTES CONSULTADAS • Adorno, Theodor (1967), “La industria cultural”, publicado en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7-20, disp online, consultado el 8-12-17, disp en: https://es.scribd.com/doc/32176491/Adorno-1967-La-Industria-Cultural • Becerra Martin y Mastrini Guillermo, La concentración mediatica argentina: de eso no se habla, consultado el 7-12-2017, disponible en file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/ESI%20ultima%20unidad/Debate-La-concentracion-mediatica-argentina.pdf • Carbonelli Marcos y otros, Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad Arturo Jaureche, disp en https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf • Area Moreira, M, (1991): “La Tecnología Educativa en la actualidad: Las evidencias de una crisis”. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa nº 3, pp.3-18. Versión electrónica: http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm • Drucker, Peter, La Era de las Transformaciones sociales, The Atlantic Monthly, Volume 273, Number 11, Boston, 1994. • Garcia Canclini Nestor, Diferentes, desiguales y desconectados (2004) Gedisa. Barcelona cons el 7-12-17. Disponible en https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/05/garcia-canclini-nestor- diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf • Kruger Karsten, El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento’ de la Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138- 9796.Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006 disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm • Loreti, Damian, Algunas ideas sobre el derecho a la información, portal “cátedra Loreti”, cons. El 8-12-2017, disponible en https://catedraloreti.com.ar/algunas- ideas-sobre-el-derecho-a-la-informacion/ • Mastrini, Guillermo, Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, consultado el 7-12-17, disponible enteramente en: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/periodistas-y-magnates-em-espanhol.pdf • Mattelart y Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, 1997, Paidós, Barcelona, consultado el 8-12-17 disponible en https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Mattelart%20y%20Mattelart%20Historia%20de%20las%20Teorias%20de%20la%20Comunicacion.PDF
  • 16. FUENTES CONSULTADAS • Mastrini, Guillermo, Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, consultado el 7-12-17, disponible enteramente en: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/periodistas-y-magnates-em- espanhol.pdf • Mattelart y Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, 1997, Paidós, Barcelona, consultado el 8-12-17 disponible en https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Mattelart%20y%20Mattelart%20Historia%20de%20las%20Teorias%20de% 20la%20Comunicacion.PDF • Pagina 12, La brecha digital en los adolescentes, artículo del 29-3-17 , cons 7-12-17. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/28462-la-brecha-digital-en-los-adolescentes • Portal Comunicación, “Entrevista de Martín Becerra a Aníbal Ford: Problemas de la agenda de comunicación en América Latina”, realizada en 2003; consultado 8-12-17, disp en http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=277 • Prince & Cooke (2000), “Estudio del usuario de Internet y comercio electrónico”, Buenos Aires, julio 2000. • Portada Nacional Quilmes, por Juan Ca Monografico Contactar, Número uno. Setiembre/ Dic 2001, Educación por Internet en Argentina: El caso de la Universidad Del Bello. • Real academia Española- Voz “conocimiento”. Disponible en http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs Scolari, Carlos, reseñando a Castells, Manuel (2009) en “Comunicación y Poder”, Madrid, Alianza, cons 8-12-17 disp en https://hipermediaciones.com/2010/01/27/resena-de-comunicacion-y-poder-de-manuel-castells/