SlideShare una empresa de Scribd logo
Educar en positivo Florencia Amaya
EDUCACIÓN
EN POSITIVO
Desarrollo de personas
RELACIÓN ENTRE EMOCIONES
Y APRENDIZAJE
 Ayudar a las personas a llegar a ser la
mejor versión de sí mismas
 Poner en juego la Inteligencia – la
Voluntad y los afectos
LA RELACIÓN ENTRE EL
MUNDO Y LA MANERA EN QUE
NOS SENTIMOS
Mundo: Una serie
de acontecimientos
positivos negativos
y neutros
Pensamientos: fluyen
continuamente en la mente
Interpretando los
acontecimientos “Diálogo
interior”
Estado de
ánimo:
Nuestros
sentimientos
son creados
por nuestros
pensamientos y
no por los
acontecimient
os reales.
Situación
Inteli
gencia
Afectivid
ad
Volun
tad
Generali
zación
Opino en
clase
«Seguro
que otro
sabe más»
Inseguridad
Timidez
Hablo en
voz baja
Me olvido
…
Yo no sirvo
para opinar
JUICIO
Sentimiento
con sus
alteraciones
orgánicas
Conducta
OTRO
JUICIO
GENERALI
ZADO
Educar en positivo Florencia Amaya
 ¿Cuál es su historia?
 ¿Por qué reacciona así?
 ¿Cuáles son sus creencias?
 El componente emocional influye muchísimo en las
decisiones
Descubriendo
atribuciones…..
Los 4 factores comunes
8
AMOR INCONDICIONAL
 Familia: el único lugar en el mundo en el que me
quieren sin ninguna condición
 Familia: lugar donde se aprende a querer
 La madurez en el amor a uno mismo se da por las
siguientes etapas:
1) Ser amado
2) Amarse a uno mismo
3) Amar al otro.
Los lenguajes del amor
Contacto
Físico
Palabras de Afirmación
Tiempo de calidad
Servicio
10
SENTIDO DEL LOGRO
 Lograr que los chicos sean dueños de su
éxito
 Necesitan experimentar la frustración que
lleva aprender cualquier tarea nueva.
 El papel de los padres en la educación
de los hijos
 enseñar a hacer las cosas
 el de ensayo y error
 La retroalimentación resulta fundamental
para la autoestima
EXPERIENCIAS QUE GENERAN
DESARROLLO DEL VINCULO
 Sentirse valioso para alguien:
 Es lo esencial y básico.
 ¿Desde qué lugar enseño?
 «Puedo ser mejor»
 El docente inolvidable: el que conecta al
alumno con todo su potencial
 Que estén balanceados el desafío y el
apoyo
 ¿Cómo manejo el «valgo» , «puedo ser
mejor»?
EL DESARROLLO DE LA
VERDADERA AUTOESTIMA
 ¿Elogios solamente o posibilidades de tener
logros?
 El halago por mismo, por sí mismo sólo infla el
ego y crea chicos frágiles e inseguros.
 Los problemas y tropiezos ofrecen la
oportunidad de reforzar sus habilidades.
 No siempre se puede evitar el fracaso pero
siempre se puede promover la autoestima
Equilibrio para conservar el
vínculo
DESAFÍO
 Presionar
 Objetivos desafiantes
 Responsabilidades
 Delegar
 Exigir superación
 Pedir propuestas
 Corregir
 Pedir ideas y soluciones
 Exponer a situaciones
nuevas
 Marcar gaps
 Dejar a solas
APOYO
 Guiar y aconsejar
 Enseñar
 Explicar
 Escuchar
 Acompañar
 Elogiar
 Dar herramientas
 Alentar y motivar
 Tranquilizar y consolar
 Demostrar confianza
 Marcar fortalezas
 Reconocer y premiar
Autoestima alta Autoestima baja
Se sienten valiosos por sus logros. Se infravaloran y no atribuyen sus
logros
a su esfuerzo y capacidad.
Asumen su responsabilidad. Culpan a otros de sus propios
errores.
Afrontan nuevas metas
y desafíos con ilusión.
Evitan situaciones de riesgo
que les produzcan ansiedad.
Encajan los fracasos y
aprenden de ellos.
No se arriesgan por miedo al
fracaso
y a las críticas de los demás.
Tienen buen nivel
de tolerancia a la frustración.
Se ponen a la defensiva y
se frustran por cualquier cosa.
15
Autoestima alta Autoestima baja
Son naturales y espontáneos
y suelen decir lo que piensan.
Se encierran en sí mismos y tiene
dificultad para expresar lo que
piensan y sienten.
No se comparan con nadie,
sólo establecen desafíos
consigo mismos.
Se comparan desfavorablemente
con los demás.
Saben hacer amigos e influir
favorablemente en otros.
Se retraen del grupo.
Pasan a la acción con coraje Siempre encuentran “razones”
para no pasar a la acción.
Se gratifican y felicitan a si mismos
por los logros obtenidos.
Rara vez se permiten
sentirse contentos por algo.
16
AUTOCONTROL/LÍMITES
 Lo que trauma es la indiferencia
 La ley del apego: los seres humanos nos
encariñamos con quienes nos dan señales claras
de cariño y de protección.
 Los límites configuran la personalidad, desarrollan
la autoestima, dan seguridad.
 “Mientras yo disfruto alguien me avisa”
 Cada falta tiene una consecuencia lógica,
relacionada con la falta
El poder de los hábitos
 Siembra un pensamiento y cosecharás un
acto
 Siembra un acto y cosecharás un hábito
 Siembra un hábito y cosecharás una
personalidad
 Siembra una personalidad y cosecharás
un destino
Samuel Smiles
Hábito: lo que se ve
 Conducta que se realiza:
• Automáticamente
• Con perfección
• Con rapidez
• Con facilidad
• Conduce al agrado
Hábito: lo que no se ve
Circuitos neuronales: la información pasa
muchas veces por determinada porción de
neuronas y se automatiza.
El desarrollo de la inteligencia y de la
personalidad se hace sobre un soporte
neurológico.
Períodos críticos del desarrollo: momentos
del desarrollo donde el cerebro está más
propicio para incorporar determinados tipos
de aprendizajes.
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
 Hábitos buenos y virtudes
FEEDBACK VALIDANTE
 Tiene un poder de desarrollo de personas
enorme
 Celebrar lo bueno…. Sino lo único que importa
es no hacerlo mal
 Siempre tiene que haber mayor estímulo
validante que correctivo
 Para que sea influyente
 Sincero: Sobre comportamientos realmente
valiosos «creíble»
 Específico: Describe en detalle lo que hizo la
persona y lo que quiero que repita
 Relevante: Sobre temas importantes para el y para
mi
 Deja espacio para que el niño saque sus
conclusiones
FEEDBACK VALIDANTE
 Razones por las que los evitamos
 «No los necesita» Ya sabe que la valoro
 «No corresponde» Es su obligación
 Miedo a que se relaje o que me pida algo a
cambio
 Incomodidad personal: poco habituada a
una situación emotiva
 Dependencia: Miedo a que termine
esperando siempre la alabanza
FEEDBACK CORRECTIVO
 No pedir que no se enoje:
 Enojo y rechazo – Digestión- Aceptación y
gratitud
 Marco de valoración
 Describir
 la conducta
 sus sentimientos (cólera, decepción),
 lo que queremos que haga con imágenes
claras, descripción de escenario (pedir
perdón)
FEEDBACK CORRECTIVO
 No trabajamos sobre lo que el niño es sino
sobre lo que hizo
 Es claro, asertivo: Palabras y cuerpo que
coincidan
 No demasiados algodones
 No usar el plural
 Evitar generalidades
LIDERAZGO
 Transmitir a las personas el valor y el potencial que
tienen de un modo tan claro que éstas acaben
viéndolo en sí mismas.
 Conocimiento personal: gestión de las relaciones
 Capacidad de entender a las personas y su
contexto
 Que cada persona sienta que «le importo mucho»
 Se necesitan dos hábitos fundamentales
 Empatía
 Asertividad
EMPATÍA
 Ser capaces de:
 Ponernos en el lugar de la otra persona
 Considerar las cosas desde su punto de
vista, comprendiendo también sus
sentimientos
 Expresárselo
 Facilita la comunicación y ayuda a
mantener y mejorar la Autoestima del
otro
ASERTIVIDAD
 Expresar lo que queremos de modo
directo, honesto y adecuado,
 indicando claramente lo que deseamos de
la otra persona,
 pero mostrando respeto por ella, con el
mínimo coste emocional
 y cuidando la relación con el otro
AGRESIVO
Imponen sus derechos sin
tener en cuenta los derechos
de los demás
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
PASIVO
No logran hacer valer
eficazmente sus derechos,
necesidades y afectos
ASERTIVO
Logran hacer valer eficazmente
sus derechos, teniendo también
en cuenta los derechos de los
demás. Dicen lo que piensan,
saben decir que no sin lastimar
Conducta no verbal
 Palabras 7 %
 38 % vocal (volumen, ritmo, etc.)
 55 % movimientos corporales, expresiones
faciales.
30
¿Y NOSOTROS????
Educar en positivo Florencia Amaya
AUTOCONFIANZA
 Las personas felices que tienen
autoconfianza son personas que tienen
mucho contacto con su historia de logros
 Para ser una persona que da confianza:
 Registro de los propios logros
 Saber celebrar los logros
 Tiñe de positivo los pasos anteriores y eso da
fuerza para hacerlo de nuevo
 Si no nos quedamos solo con el cansancio
que supuso
IDENTIFICANDO
FORTALEZAS….
Expandir los
propios
recursos….
ACTITUDES CONTRARIAS A LA
AUTOESTIMA
 Perfeccionismo-autocrítica (culpabilidad)
 No tener confianza en uno mismo y en sus
posibilidades
 Hipersensibilidad a la crítica
 Indecisión (miedo exagerado a equivocarse)
 Personalizar el rendimiento de los alumnos
como una muestra de adhesión al docente.
 Hostilidad (tendencia a reaccionar
airadamente)
 Actitud negativa hacia uno mismo, los demás
y la vida.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Autoestima Ppt 1
 
PPS
Autoestima
DOCX
Autoestima triptico IE FAP 2015
PPT
Autoestima
PPTX
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
DOCX
Triptico autoestima
PPT
Autoestima y discapacidad
Autoestima Ppt 1
 
Autoestima
Autoestima triptico IE FAP 2015
Autoestima
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Triptico autoestima
Autoestima y discapacidad

La actualidad más candente (20)

PPS
Autoestima1
PDF
Folleto autoestima 2013
KEY
Autoestima
PPT
Planeando tu vida sesion 12
PPTX
Autoestima
PPT
La Autoestima
PPTX
Proyecto autoestima
PPTX
Autoestima
PPT
Que Es Autoestima
PPT
AUTOESTIMA 3 4-5
PPTX
AUTOESTIMA PRESENT 1
PDF
Relaciones humanas, autoestima y motivación
PPTX
Escuela de padres autoestima
PPT
Autoestima familiar sana
DOCX
Charla autoestima karla
DOCX
PDF
Taller de Padres - Autoestima
PPT
Autoestima
PPTX
LA AUTOESTIMA
Autoestima1
Folleto autoestima 2013
Autoestima
Planeando tu vida sesion 12
Autoestima
La Autoestima
Proyecto autoestima
Autoestima
Que Es Autoestima
AUTOESTIMA 3 4-5
AUTOESTIMA PRESENT 1
Relaciones humanas, autoestima y motivación
Escuela de padres autoestima
Autoestima familiar sana
Charla autoestima karla
Taller de Padres - Autoestima
Autoestima
LA AUTOESTIMA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
III informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...
PDF
Trabajo 3
PDF
Strategic alliance directory (10)[1]
PDF
Hisve Ofertas de Navidad
PDF
Sustainable Development in Balochistan
DOCX
Creencias que creen en el municipio de malambo
PDF
abril 1945
DOCX
Maquinaria industrial
PPTX
Avsec chapter 2: Terrorism
DOCX
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
PDF
The Science of Education Part 2B: The Awareness of Mathematization by Caleb G...
PDF
fifty-shades-of-tax-dodging-the-eu-s-role-in-supporting-an-unjust-global-tax-...
PDF
05guia metodología
PDF
San Gil Uff
KEY
Social Media Monitoring mit datenwerks Opinion Tracker
PPT
biologia celular de los procariotes
 
PDF
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
PPT
Arverbs
PPTX
El elefante con gafas
PPTX
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
III informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...
Trabajo 3
Strategic alliance directory (10)[1]
Hisve Ofertas de Navidad
Sustainable Development in Balochistan
Creencias que creen en el municipio de malambo
abril 1945
Maquinaria industrial
Avsec chapter 2: Terrorism
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
The Science of Education Part 2B: The Awareness of Mathematization by Caleb G...
fifty-shades-of-tax-dodging-the-eu-s-role-in-supporting-an-unjust-global-tax-...
05guia metodología
San Gil Uff
Social Media Monitoring mit datenwerks Opinion Tracker
biologia celular de los procariotes
 
Modelo de Calidad 360º Atención al Cliente
Arverbs
El elefante con gafas
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
Publicidad

Similar a Educar en positivo Florencia Amaya (20)

PPT
HABILIDADES-SOCIALES-PRESENTACION COMPLETA.ppt
PPT
Habilidades sociales-presentacion
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
Habilidades sociales
PPT
COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES-SOCIALES-PRESENTACION.ppt
PPT
HABILIDADES- SOCIALES -PRESENTACION .ppt
PPT
habilidades-sociales.ppt
PPT
habilidades-sociales.ppt
PPTX
Habilidades social
PPTX
Taller 28 de julio
PPTX
Adolescentes autoestima
PPTX
Reflexion autoestima
PPTX
Adolescentes autoestima
PPT
¿Cómo desarrollar la autoestima?
PPT
Inteligencia emocional
PDF
PDF
Habilidades sociales pdf
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE).pptxpropuesto
PPTX
Autoestima y habilidades sociales
DOCX
Taller autoestima
HABILIDADES-SOCIALES-PRESENTACION COMPLETA.ppt
Habilidades sociales-presentacion
Inteligencia emocional
Habilidades sociales
COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES-SOCIALES-PRESENTACION.ppt
HABILIDADES- SOCIALES -PRESENTACION .ppt
habilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppt
Habilidades social
Taller 28 de julio
Adolescentes autoestima
Reflexion autoestima
Adolescentes autoestima
¿Cómo desarrollar la autoestima?
Inteligencia emocional
Habilidades sociales pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE).pptxpropuesto
Autoestima y habilidades sociales
Taller autoestima

Más de Juan Assirio (9)

PPT
Un plan de comunicación para instituciones educativas
PPT
Dirección de entidades educativas
PDF
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre legislación referente a turismo estudiantil
PDF
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre contrato educativo y admisión
PDF
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
PDF
Claudio garcía pinto la cultura actual
PDF
Juan clemente lescano
PDF
El representante legal ante la evalución de desempeño de directivos y docentes
PPT
PRL-D Roles y funciones del Representante legal Elsa Serrano
Un plan de comunicación para instituciones educativas
Dirección de entidades educativas
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre legislación referente a turismo estudiantil
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre contrato educativo y admisión
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
Claudio garcía pinto la cultura actual
Juan clemente lescano
El representante legal ante la evalución de desempeño de directivos y docentes
PRL-D Roles y funciones del Representante legal Elsa Serrano

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Educar en positivo Florencia Amaya

  • 3. RELACIÓN ENTRE EMOCIONES Y APRENDIZAJE  Ayudar a las personas a llegar a ser la mejor versión de sí mismas  Poner en juego la Inteligencia – la Voluntad y los afectos
  • 4. LA RELACIÓN ENTRE EL MUNDO Y LA MANERA EN QUE NOS SENTIMOS Mundo: Una serie de acontecimientos positivos negativos y neutros Pensamientos: fluyen continuamente en la mente Interpretando los acontecimientos “Diálogo interior” Estado de ánimo: Nuestros sentimientos son creados por nuestros pensamientos y no por los acontecimient os reales.
  • 5. Situación Inteli gencia Afectivid ad Volun tad Generali zación Opino en clase «Seguro que otro sabe más» Inseguridad Timidez Hablo en voz baja Me olvido … Yo no sirvo para opinar JUICIO Sentimiento con sus alteraciones orgánicas Conducta OTRO JUICIO GENERALI ZADO
  • 7.  ¿Cuál es su historia?  ¿Por qué reacciona así?  ¿Cuáles son sus creencias?  El componente emocional influye muchísimo en las decisiones Descubriendo atribuciones…..
  • 8. Los 4 factores comunes 8
  • 9. AMOR INCONDICIONAL  Familia: el único lugar en el mundo en el que me quieren sin ninguna condición  Familia: lugar donde se aprende a querer  La madurez en el amor a uno mismo se da por las siguientes etapas: 1) Ser amado 2) Amarse a uno mismo 3) Amar al otro.
  • 10. Los lenguajes del amor Contacto Físico Palabras de Afirmación Tiempo de calidad Servicio 10
  • 11. SENTIDO DEL LOGRO  Lograr que los chicos sean dueños de su éxito  Necesitan experimentar la frustración que lleva aprender cualquier tarea nueva.  El papel de los padres en la educación de los hijos  enseñar a hacer las cosas  el de ensayo y error  La retroalimentación resulta fundamental para la autoestima
  • 12. EXPERIENCIAS QUE GENERAN DESARROLLO DEL VINCULO  Sentirse valioso para alguien:  Es lo esencial y básico.  ¿Desde qué lugar enseño?  «Puedo ser mejor»  El docente inolvidable: el que conecta al alumno con todo su potencial  Que estén balanceados el desafío y el apoyo  ¿Cómo manejo el «valgo» , «puedo ser mejor»?
  • 13. EL DESARROLLO DE LA VERDADERA AUTOESTIMA  ¿Elogios solamente o posibilidades de tener logros?  El halago por mismo, por sí mismo sólo infla el ego y crea chicos frágiles e inseguros.  Los problemas y tropiezos ofrecen la oportunidad de reforzar sus habilidades.  No siempre se puede evitar el fracaso pero siempre se puede promover la autoestima
  • 14. Equilibrio para conservar el vínculo DESAFÍO  Presionar  Objetivos desafiantes  Responsabilidades  Delegar  Exigir superación  Pedir propuestas  Corregir  Pedir ideas y soluciones  Exponer a situaciones nuevas  Marcar gaps  Dejar a solas APOYO  Guiar y aconsejar  Enseñar  Explicar  Escuchar  Acompañar  Elogiar  Dar herramientas  Alentar y motivar  Tranquilizar y consolar  Demostrar confianza  Marcar fortalezas  Reconocer y premiar
  • 15. Autoestima alta Autoestima baja Se sienten valiosos por sus logros. Se infravaloran y no atribuyen sus logros a su esfuerzo y capacidad. Asumen su responsabilidad. Culpan a otros de sus propios errores. Afrontan nuevas metas y desafíos con ilusión. Evitan situaciones de riesgo que les produzcan ansiedad. Encajan los fracasos y aprenden de ellos. No se arriesgan por miedo al fracaso y a las críticas de los demás. Tienen buen nivel de tolerancia a la frustración. Se ponen a la defensiva y se frustran por cualquier cosa. 15
  • 16. Autoestima alta Autoestima baja Son naturales y espontáneos y suelen decir lo que piensan. Se encierran en sí mismos y tiene dificultad para expresar lo que piensan y sienten. No se comparan con nadie, sólo establecen desafíos consigo mismos. Se comparan desfavorablemente con los demás. Saben hacer amigos e influir favorablemente en otros. Se retraen del grupo. Pasan a la acción con coraje Siempre encuentran “razones” para no pasar a la acción. Se gratifican y felicitan a si mismos por los logros obtenidos. Rara vez se permiten sentirse contentos por algo. 16
  • 17. AUTOCONTROL/LÍMITES  Lo que trauma es la indiferencia  La ley del apego: los seres humanos nos encariñamos con quienes nos dan señales claras de cariño y de protección.  Los límites configuran la personalidad, desarrollan la autoestima, dan seguridad.  “Mientras yo disfruto alguien me avisa”  Cada falta tiene una consecuencia lógica, relacionada con la falta
  • 18. El poder de los hábitos  Siembra un pensamiento y cosecharás un acto  Siembra un acto y cosecharás un hábito  Siembra un hábito y cosecharás una personalidad  Siembra una personalidad y cosecharás un destino Samuel Smiles
  • 19. Hábito: lo que se ve  Conducta que se realiza: • Automáticamente • Con perfección • Con rapidez • Con facilidad • Conduce al agrado
  • 20. Hábito: lo que no se ve Circuitos neuronales: la información pasa muchas veces por determinada porción de neuronas y se automatiza. El desarrollo de la inteligencia y de la personalidad se hace sobre un soporte neurológico. Períodos críticos del desarrollo: momentos del desarrollo donde el cerebro está más propicio para incorporar determinados tipos de aprendizajes.
  • 21. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?  Hábitos buenos y virtudes
  • 22. FEEDBACK VALIDANTE  Tiene un poder de desarrollo de personas enorme  Celebrar lo bueno…. Sino lo único que importa es no hacerlo mal  Siempre tiene que haber mayor estímulo validante que correctivo  Para que sea influyente  Sincero: Sobre comportamientos realmente valiosos «creíble»  Específico: Describe en detalle lo que hizo la persona y lo que quiero que repita  Relevante: Sobre temas importantes para el y para mi  Deja espacio para que el niño saque sus conclusiones
  • 23. FEEDBACK VALIDANTE  Razones por las que los evitamos  «No los necesita» Ya sabe que la valoro  «No corresponde» Es su obligación  Miedo a que se relaje o que me pida algo a cambio  Incomodidad personal: poco habituada a una situación emotiva  Dependencia: Miedo a que termine esperando siempre la alabanza
  • 24. FEEDBACK CORRECTIVO  No pedir que no se enoje:  Enojo y rechazo – Digestión- Aceptación y gratitud  Marco de valoración  Describir  la conducta  sus sentimientos (cólera, decepción),  lo que queremos que haga con imágenes claras, descripción de escenario (pedir perdón)
  • 25. FEEDBACK CORRECTIVO  No trabajamos sobre lo que el niño es sino sobre lo que hizo  Es claro, asertivo: Palabras y cuerpo que coincidan  No demasiados algodones  No usar el plural  Evitar generalidades
  • 26. LIDERAZGO  Transmitir a las personas el valor y el potencial que tienen de un modo tan claro que éstas acaben viéndolo en sí mismas.  Conocimiento personal: gestión de las relaciones  Capacidad de entender a las personas y su contexto  Que cada persona sienta que «le importo mucho»  Se necesitan dos hábitos fundamentales  Empatía  Asertividad
  • 27. EMPATÍA  Ser capaces de:  Ponernos en el lugar de la otra persona  Considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo también sus sentimientos  Expresárselo  Facilita la comunicación y ayuda a mantener y mejorar la Autoestima del otro
  • 28. ASERTIVIDAD  Expresar lo que queremos de modo directo, honesto y adecuado,  indicando claramente lo que deseamos de la otra persona,  pero mostrando respeto por ella, con el mínimo coste emocional  y cuidando la relación con el otro
  • 29. AGRESIVO Imponen sus derechos sin tener en cuenta los derechos de los demás ESTILOS DE COMUNICACIÓN PASIVO No logran hacer valer eficazmente sus derechos, necesidades y afectos ASERTIVO Logran hacer valer eficazmente sus derechos, teniendo también en cuenta los derechos de los demás. Dicen lo que piensan, saben decir que no sin lastimar
  • 30. Conducta no verbal  Palabras 7 %  38 % vocal (volumen, ritmo, etc.)  55 % movimientos corporales, expresiones faciales. 30
  • 33. AUTOCONFIANZA  Las personas felices que tienen autoconfianza son personas que tienen mucho contacto con su historia de logros  Para ser una persona que da confianza:  Registro de los propios logros  Saber celebrar los logros  Tiñe de positivo los pasos anteriores y eso da fuerza para hacerlo de nuevo  Si no nos quedamos solo con el cansancio que supuso
  • 36. ACTITUDES CONTRARIAS A LA AUTOESTIMA  Perfeccionismo-autocrítica (culpabilidad)  No tener confianza en uno mismo y en sus posibilidades  Hipersensibilidad a la crítica  Indecisión (miedo exagerado a equivocarse)  Personalizar el rendimiento de los alumnos como una muestra de adhesión al docente.  Hostilidad (tendencia a reaccionar airadamente)  Actitud negativa hacia uno mismo, los demás y la vida.
  • 37. FIN