1
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 – 2025
PRIMER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del Docente:
LIC. ALICIA
NASIMBA
Área:
ESTUDIOS
SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Unidad didáctica: 1 Numero de semanas:
Grado: 9NOO Paralelo: A - B Fecha inicio: Fecha fin:
PRENDIZAJE DISCIPLIMAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.4.1. Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolución
de los pueblos aborígenes de América. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
O.CS.4.2 Comprender la Conquista y Colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios
coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
O.CS.4.3 Establecer la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, las características del planeta, su formación, la ubicación de los continentes
océanos y mares, mediante diversos sistemas de medición del globo terráqueo para orientarse en la geografía nacional y mundial y valorar la vida
en todas sus manifestaciones. (U1, U2)
O.CS.4.4 Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los continentes
considerando especialmente las diferencias etarias, de género y de calidad de vida. (U1, U2)
O.CS.4.8 Comprender la naturaleza de la democracia y la ciudadanía con sus inherentes derechos y deberes, los derechos humanos, el papel de la
2
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida. (U1, U2, U3, U4, U5)
O.CS.4.9 Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales y comunicacionales, a través de la observación e interpretación de sus diversas
manifestaciones, para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. (U1, U2. U3, U4, U5, U6)
O.CS.4.10 Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, el respeto a las diversidades y un gran proyecto de unidad nacional, bajo la
premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social. (U1, U2, U3, U4, U5, U6).
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CS.4.1.16.
Analizar el origen
de los primeros
pobladores de
América y sus
formas de
supervivencia, con
base en las
evidencias
materiales que se
han descubierto.
I.CS.4.2.2. Examina
las motivaciones de
los europeos para
buscar nuevas rutas
marítimas, su
llegada a la India y
el “descubrimiento”
de América, los
mecanismos de
gobierno y
extracción de
riquezas del Imperio
colonial español en
Tema: LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA
EXPERIENCIA.
• Explorar y activar los conocimientos previos, a través de
una lluvia de ideas del tema en mención
• Realizar preguntas.
• ¿Cuáles son las causas de la llegada de los europeos a
América?
• ¿Cuáles son las consecuencias de la llegada de los
europeos a América?
• Compartir nuestras respuestas con el resto de la clase.
REFLEXIÓN.
Técnica:
 Observación.
 Medición.
Instrumento:
 Registro.
 Rúbrica.
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Evaluación
1. Busca en Internet videos acerca d
los primeros pobladores de América
puedes utilizar el siguiente enlace
3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
América, y su
relación con las
transformaciones en
los siglos XVI y XVII
de la América
española, las
innovaciones y
progresos
científicos y
tecnológicos de los
siglos posteriores,
estableciendo
semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y
anglosajón. (I.2.)
• Leer sobre la teoría referida a el poblamiento de América.
• Investigar a través de grupos de trabajo sobre la teoría
de Alex Hrdlicka y toma apuntes relevantes.
CONCEPTUALIZACIÓN.
• Identificar aspectos sobre la teoría de Paul Rivet.
• Valorar características de la Teoría de Antonio Augusto
Esteves Mendes Correia.
• Analizar sobre los primeros vestigios de los habitantes de
América.
APLICACIÓN.
Registrar información relevante de la megafauna en América y
explicar con sus propias palabras a qué se refiere.
http://goo.gl/FV32RG
4
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
CS.4.1.17.
Apreciar el papel
de la mujer en la
invención de la
agricultura como
un esfuerzo de
conocimiento y
trabajo acumulado
I.CS.4.2.2. Examina
las motivaciones de
los europeos para
buscar nuevas rutas
marítimas, su
llegada a la India y
el “descubrimiento”
de América, los
mecanismos de
gobierno y
extracción de
riquezas del Imperio
colonial español en
América, y su
relación con las
transformaciones en
los siglos XVI y XVII
de la América
española, las
innovaciones y
progresos
Tema: SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA
EXPERIENCIA.
• Explorar y activar los conocimientos previos, a través de
una lluvia de ideas.
• ¿Qué entiende por agricultura?
REFLEXIÓN.
• Leer la información planteada en el texto sobre el
surgimiento de la agricultura.
• Investigar en grupos de trabajo sobre la conquista
territorial y la agricultura.
• Identificar de las etapas en el desarrollo de los pueblos
americanos.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Técnica:
 Observación.
 Medición.
Instrumento:
 Registro.
 Rúbrica.
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Evaluación
1. Investiguen: ¿De qué luga
provienen los productos agrícola
que consumen? ¿Qué plantas so
originarias de su localidad y cuále
son introducidas?
5
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
científicos y
tecnológicos de los
siglos posteriores,
estableciendo
semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y
anglosajón. (I.2.)
• Valorar la importancia que tiene para las personas el
surgimiento de la agricultura.
• Analizar sobre los diferentes grupos sociales existentes
en aquella época.
APLICACIÓN.
• Describir las características principales de las
civilizaciones y culturas prehispanas.
CS.4.1.22.
Analizar y apreciar
el legado material
y cultural indígena
en la configuración
de los países
latinoamericanos.
I.CS.4.2.2. Examina
las motivaciones de
los europeos para
buscar nuevas rutas
marítimas, su
llegada a la India y
el “descubrimiento”
de América, los
mecanismos de
gobierno y
extracción de
Tema: GRANDES CULTURAS DE MESOAMÉRICA
EXPERIENCIA.
• Explorar y activar de los conocimientos previos, a través
de una lluvia de ideas.
• ¿Qué entiende por cultura?
REFLEXIÓN.
• Leer sobre las grandes culturas que se desarrollaron en
territorios correspondientes a Mesoamérica.
• Investigar en grupos de trabajo sobre la vida en
Mesoamérica.
Técnica:
 Observación.
 Medición.
Instrumento:
 Registro.
 Rúbrica.
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Evaluación
6
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
riquezas del Imperio
colonial español en
América, y su
relación con las
transformaciones en
los siglos XVI y XVII
de la América
española, las
innovaciones y
progresos
científicos y
tecnológicos de los
siglos posteriores,
estableciendo
semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y
anglosajón. (I.2.)
CONCEPTUALIZACIÓN.
• Identificar ubicación, estilo de vida, comunicación,
comercio de la civilización maya.
• Valorar las características de la civilización aztecas, y
qué recursos dejaron para sus pobladores.
• Analizar sobre las diferentes civilizaciones existentes en
esa época.
APLICACIÓN.
Describir las principales características de las civilizaciones
culturales ubicadas en América, a través de la representación
de un organizador gráfico.
1. Busca en Internet informació
acerca de la historia de la civilizació
maya. Puedes utilizar el siguient
enlace:
http://goo.gl/UtiH2h
CS.4.2.7. Describir I.CS.4.2.2. Examina Tema: EL CONTINENTE AMERICANO Técnica:
7
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
las características
fundamentales de
América del Norte,
América Central y
América del Sur:
relieves,
hidrografía, climas,
demografía y
principales
indicadores de
calidad de vida.
las motivaciones de
los europeos para
buscar nuevas rutas
marítimas, su
llegada a la India y
el “descubrimiento”
de América, los
mecanismos de
gobierno y
extracción de
riquezas del Imperio
colonial español en
América, y su
relación con las
transformaciones en
los siglos XVI y XVII
de la América
española, las
innovaciones y
progresos
científicos y
tecnológicos de los
siglos posteriores,
estableciendo
semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y
EXPERIENCIA.
• Explorar y activación de los conocimientos previos, a
través de una lluvia de ideas.
• ¿Qué entiende por continente?
• ¿Considera usted que es importante el estudio de los
continentes? ¿Por qué?
REFLEXIÓN.
• Leer la información proporcionada en el texto sobre el
continente americano.
• Investigar en grupos de trabajo sobre el relieve
americano.
CONCEPTUALIZACIÓN.
• Identificar de las características de las costas
 Observación.
 Medición.
Instrumento:
 Registro.
 Rúbrica.
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Evaluación.
1. Observa el mapa de la página 33
reflexiona: ¿Qué característica de
relieve hace posible la existencia d
grandes lagos en la zon
septentrional de este subcontinente?
8
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA
“JOSE MARIA VELASCO IBARRA”
AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16
PERIODO LECTIVO: 2024-2025
anglosajón. (I.2.) americanas.
• Valorar del continente americano.
• Analizar sobre las riquezas que se encuentran en las
islas americanas.
APLICACIÓN.
Describir en un cuadro comparativo las principales diferencias
entre las costas e islas americanas.
ADACTACIONES CURRICULARES ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ESPECIF
ICACIÓN
DE LA
NECESID
AD
EDUCAC
TIVA
DESTR
EZAS
CON
CRITE
RIOS
DE
DESEM
PEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ELABORADO: REVISADO APROBADO VISTO BUENO
DOCENTE:
Lic. Alicia Nasimba
COORDINADOR DE ÁREA:
Msc. Narcisa Ríos
CONSEJO EJECUTIVO;
Msc. Emma Ruilova
SUBDIRECTORA:
Mgs. Merly Mariño
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Más contenido relacionado

DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES 9-1.docx
DOCX
noveno planificación de estudios sociales
PDF
9º EESS UNIDAD DIDACTICAS Nº 3- 2022.pdf
DOCX
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
PDF
Unidad didactica de noveno ee.ss
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE.docx
DOCX
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES 9-1.docx
noveno planificación de estudios sociales
9º EESS UNIDAD DIDACTICAS Nº 3- 2022.pdf
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
Unidad didactica de noveno ee.ss
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx

Similar a EESS - JMVI - PLANIFICACION TRIMESTRAL 9NO - 2025.docx (20)

DOCX
1ER - TRIMESTRE.docx
DOCX
Ccss 10 egb destrezas
DOCX
10MO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE (2) rolo (2).docx
PDF
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
DOCX
NOVENO EESS SEGUNDO TRMESTRE.docx 2024-2
DOCX
TERCER TRIMESTRE OCTAVO EESS.docx 24-25
DOCX
TERCER TRIMESTRE OCTAVO EESS. docx
DOCX
6TO - MICRO - CCSS.docx
DOCX
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
DOCX
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
DOC
Historia colonia e independencia
DOC
Historia colonia e independencia
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE.docx
DOCX
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA 2025 DECIMO.docx
PDF
2_BGU_HISTO_F2 web(1).pdf
DOC
Historia de america
DOCX
PCA Estudios Sociales 5toooooooooooo.docx
DOCX
Ccss 9 egb destrezas
DOCX
Plan anual de historia universal
1ER - TRIMESTRE.docx
Ccss 10 egb destrezas
10MO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE (2) rolo (2).docx
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
NOVENO EESS SEGUNDO TRMESTRE.docx 2024-2
TERCER TRIMESTRE OCTAVO EESS.docx 24-25
TERCER TRIMESTRE OCTAVO EESS. docx
6TO - MICRO - CCSS.docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independencia
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE.docx
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA 2025 DECIMO.docx
2_BGU_HISTO_F2 web(1).pdf
Historia de america
PCA Estudios Sociales 5toooooooooooo.docx
Ccss 9 egb destrezas
Plan anual de historia universal
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Publicidad

EESS - JMVI - PLANIFICACION TRIMESTRAL 9NO - 2025.docx

  • 1. 1 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 – 2025 PRIMER TRIMESTRE DATOS INFORMATIVOS: Nombre del Docente: LIC. ALICIA NASIMBA Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Unidad didáctica: 1 Numero de semanas: Grado: 9NOO Paralelo: A - B Fecha inicio: Fecha fin: PRENDIZAJE DISCIPLIMAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.4.1. Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolución de los pueblos aborígenes de América. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) O.CS.4.2 Comprender la Conquista y Colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) O.CS.4.3 Establecer la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, las características del planeta, su formación, la ubicación de los continentes océanos y mares, mediante diversos sistemas de medición del globo terráqueo para orientarse en la geografía nacional y mundial y valorar la vida en todas sus manifestaciones. (U1, U2) O.CS.4.4 Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los continentes considerando especialmente las diferencias etarias, de género y de calidad de vida. (U1, U2) O.CS.4.8 Comprender la naturaleza de la democracia y la ciudadanía con sus inherentes derechos y deberes, los derechos humanos, el papel de la
  • 2. 2 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida. (U1, U2, U3, U4, U5) O.CS.4.9 Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales y comunicacionales, a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones, para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. (U1, U2. U3, U4, U5, U6) O.CS.4.10 Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, el respeto a las diversidades y un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social. (U1, U2, U3, U4, U5, U6). DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en Tema: LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA EXPERIENCIA. • Explorar y activar los conocimientos previos, a través de una lluvia de ideas del tema en mención • Realizar preguntas. • ¿Cuáles son las causas de la llegada de los europeos a América? • ¿Cuáles son las consecuencias de la llegada de los europeos a América? • Compartir nuestras respuestas con el resto de la clase. REFLEXIÓN. Técnica:  Observación.  Medición. Instrumento:  Registro.  Rúbrica.  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Evaluación 1. Busca en Internet videos acerca d los primeros pobladores de América puedes utilizar el siguiente enlace
  • 3. 3 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.) • Leer sobre la teoría referida a el poblamiento de América. • Investigar a través de grupos de trabajo sobre la teoría de Alex Hrdlicka y toma apuntes relevantes. CONCEPTUALIZACIÓN. • Identificar aspectos sobre la teoría de Paul Rivet. • Valorar características de la Teoría de Antonio Augusto Esteves Mendes Correia. • Analizar sobre los primeros vestigios de los habitantes de América. APLICACIÓN. Registrar información relevante de la megafauna en América y explicar con sus propias palabras a qué se refiere. http://goo.gl/FV32RG
  • 4. 4 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en la invención de la agricultura como un esfuerzo de conocimiento y trabajo acumulado I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos Tema: SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EXPERIENCIA. • Explorar y activar los conocimientos previos, a través de una lluvia de ideas. • ¿Qué entiende por agricultura? REFLEXIÓN. • Leer la información planteada en el texto sobre el surgimiento de la agricultura. • Investigar en grupos de trabajo sobre la conquista territorial y la agricultura. • Identificar de las etapas en el desarrollo de los pueblos americanos. CONCEPTUALIZACIÓN. Técnica:  Observación.  Medición. Instrumento:  Registro.  Rúbrica.  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Evaluación 1. Investiguen: ¿De qué luga provienen los productos agrícola que consumen? ¿Qué plantas so originarias de su localidad y cuále son introducidas?
  • 5. 5 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.) • Valorar la importancia que tiene para las personas el surgimiento de la agricultura. • Analizar sobre los diferentes grupos sociales existentes en aquella época. APLICACIÓN. • Describir las características principales de las civilizaciones y culturas prehispanas. CS.4.1.22. Analizar y apreciar el legado material y cultural indígena en la configuración de los países latinoamericanos. I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de Tema: GRANDES CULTURAS DE MESOAMÉRICA EXPERIENCIA. • Explorar y activar de los conocimientos previos, a través de una lluvia de ideas. • ¿Qué entiende por cultura? REFLEXIÓN. • Leer sobre las grandes culturas que se desarrollaron en territorios correspondientes a Mesoamérica. • Investigar en grupos de trabajo sobre la vida en Mesoamérica. Técnica:  Observación.  Medición. Instrumento:  Registro.  Rúbrica.  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Evaluación
  • 6. 6 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.) CONCEPTUALIZACIÓN. • Identificar ubicación, estilo de vida, comunicación, comercio de la civilización maya. • Valorar las características de la civilización aztecas, y qué recursos dejaron para sus pobladores. • Analizar sobre las diferentes civilizaciones existentes en esa época. APLICACIÓN. Describir las principales características de las civilizaciones culturales ubicadas en América, a través de la representación de un organizador gráfico. 1. Busca en Internet informació acerca de la historia de la civilizació maya. Puedes utilizar el siguient enlace: http://goo.gl/UtiH2h CS.4.2.7. Describir I.CS.4.2.2. Examina Tema: EL CONTINENTE AMERICANO Técnica:
  • 7. 7 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 las características fundamentales de América del Norte, América Central y América del Sur: relieves, hidrografía, climas, demografía y principales indicadores de calidad de vida. las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y EXPERIENCIA. • Explorar y activación de los conocimientos previos, a través de una lluvia de ideas. • ¿Qué entiende por continente? • ¿Considera usted que es importante el estudio de los continentes? ¿Por qué? REFLEXIÓN. • Leer la información proporcionada en el texto sobre el continente americano. • Investigar en grupos de trabajo sobre el relieve americano. CONCEPTUALIZACIÓN. • Identificar de las características de las costas  Observación.  Medición. Instrumento:  Registro.  Rúbrica.  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Evaluación. 1. Observa el mapa de la página 33 reflexiona: ¿Qué característica de relieve hace posible la existencia d grandes lagos en la zon septentrional de este subcontinente?
  • 8. 8 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MARIA VELASCO IBARRA” AMIE 09H05175 - DISTRITO 09D16 PERIODO LECTIVO: 2024-2025 anglosajón. (I.2.) americanas. • Valorar del continente americano. • Analizar sobre las riquezas que se encuentran en las islas americanas. APLICACIÓN. Describir en un cuadro comparativo las principales diferencias entre las costas e islas americanas. ADACTACIONES CURRICULARES ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESPECIF ICACIÓN DE LA NECESID AD EDUCAC TIVA DESTR EZAS CON CRITE RIOS DE DESEM PEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS ELABORADO: REVISADO APROBADO VISTO BUENO DOCENTE: Lic. Alicia Nasimba COORDINADOR DE ÁREA: Msc. Narcisa Ríos CONSEJO EJECUTIVO; Msc. Emma Ruilova SUBDIRECTORA: Mgs. Merly Mariño FIRMA: FIRMA: FIRMA: