2
Lo más leído
8
Lo más leído
21
Lo más leído
Efectos de la solución de 
glucosa, insulina y potasio (GIK) 
en la captación de glucosa de 
miocitos de corazón de ratas 
sometidas a una ingesta crónica 
de sacarosa durante oxigenación 
e hipoxia. 
Roxana Carbó Zabala 
Investigadora en Ciencias Médicas 
Departamento de Biomedicina Cardiovascular 
Instituto Nacional de Cardiología 
“Ignacio Chávez”
Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la 
hipertensión, la diabetes, las dislipidemias y la 
obesidad entre otras, responsables de generar 
enfermedad vascular con afección a órganos blanco. 
En el mundo cada cuatro segundos ocurre un infarto 
agudo del miocardio y cada cinco segundos un evento 
vascular cerebral. En México, en la población adulta 
(20 a 69 años) hay más de 17 millones de 
hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, 
más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones 
de adultos con sobrepeso u obesidad.
ENFERMEDADES CRÓNICAS 
Son aquellas enfermedades consideradas como un problema de salud pública 
con un resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de 
vida de un gran porcentaje de la población. 
Obesidad Enfermedades neurodegenerativas 
Diabetes mellitus tipo 2 Asma 
Hipertensión Accidentes cerebro-vasculares 
Dislipidemias Alteraciones trombolíticas 
Aterosclerosis Cancer 
Resistencia a la insulina
SÍNDROME METABÓLICO 
INFLAMA-CION
FACTORES 
DE 
RIESGO
Infarto
Hipoxia 
 Produce un cambio metabólico, de ácidos grasos a 
preferentemente glucolítico 
 Disminuye la adenosina y potasio intracelular 
 Aumenta calcio intracelular 
 Aumentan los radicales libres 
 Problemas de contractilidad 
 Aumento de ARNm del Glut 1 y 4 y reclutamiento 
de Glut 4 en membrana
Solución Polarizante 
Glucosa 10% mayor aporte de 
sustrato 
Insulina 20UI facilita la entrada de la 
glucosa 
Potasio 40 meq mantiene a la célula 
hiperpolarizada, sin tanta 
demanda energética y 
restituye el potasio perdido
Efectos experimentales 
conocidos de la GIK 
 Menor daño celular, electrocardiograma con patrón 
normal, formación de nuevas sarcómeras 
(Sybers,1973). 
 Síntesis de proteínas (Manchester y Wool, 1963). 
 Menor despolarización, desaparición de focos de 
autonomía, menores corrientes de lesión (Sodi- 
Pallares, 1963).
Glucosa 
 Difusión facilitada 
 A favor de gradiente de concentración 
 Sin utilización de ATP, por acarreadores específicos 
(Gluts) 
 Mediada por demandas celulares (actividad metabólica) 
 Se ve limitada por el metabolismo de ácidos grasos y 
altos niveles de glucógeno 
 Se ve favorecida por la insulina
Características de los transportadores 
Transportador Función Localización 
No clara Cerebro, bazo, leucocitos 
Glut 6 
(SLC2A6) 
yeyuno, testículo, riñón, 
barrera hemato-encefálica 
(glucosa),músculo esquelético 
absorción de fructosa 
Glut 5 
(SLC2A5) 
músculos, corazón, tejido 
adiposo 
absorción de glucosa por 
insulina 
Glut 4 
(SLC2A4) 
encéfalo, placenta, testículo, 
hígado, riñón 
captación basal de glucosa 
Glut 3 
(SLC2A3) 
células , hígado, riñón, 
intestino 
sensor de liberación de 
glucosa 
Glut 2 
(SLC2A2) 
eritrocitos, todos los 
tejidos, sistema vascular 
absorción constitutiva de 
glucosa, homeostasis de glu-cosa 
Glut 1 
(SLC2A1) 
absorción glucosa intestino delgado, riñón 
Na+-glucosa 
(SGLT 1 Y 2) 
de glucosa
Glut 7 No clara hígado, otros tejidos 
(SLC2A7) 
cotransportador de H+/mio- Cerebro 
inositol 
HMIT 1 
(SLC2A13) 
Corazón, músculo esquelético, 
adiposo, intestino delgado y 
próstata 
absorción glucosa, posible-mente 
sensible a insulina 
Glut 12 
(SLC2A12) 
absorción glucosa Corazón y músculo 
Glut 11 
(SLC2A11) 
absorción glucosa hígado y páncreas 
Glut 10 
(SLC2A10) 
absorción glucosa riñón e hígado 
Glut 9 
(SLC2A9) 
testículo y 
minoritariamente en todos 
los tejidos incluyendo los 
sensible a insulina, en el 
blastocisto, cerebro, 
excepto intestino, estómago 
y tiroides 
Bajo transporte mediado por 
insulina o solo cuando no existe o 
no funciona el Glut 4. 
Incrementar la absorción de 
glucosa y posiblemente otras 
hexosas, en casos de adap-tación. 
Transportador embriónico. 
Glut 8 
(SLC2A8)
Insulina 
 Facilita la entrada de glucosa a la célula 
 Aumenta la cantidad de glucógeno 
 Aumenta la síntesis de proteínas 
 Estimula la piruvato deshidrogenasa, protegiendo al 
tejido en isquemia 
 Baja los niveles de calcio intracelular, activando la 
ATPasa de calcio 
 Tiene efectos antiinflamatorios.
Ratas sometidas a ingesta crónica de 
sacarosa (SM) 
o Hipertensión moderada 
o Hipertrigliceridémia 
o Alteraciones en el tejido vascular (daño endotelial) 
– hipercontractilidad a vasoconstrictores 
– hiporelajación a vasodilatadores, dependientes de óxido nítrico 
o Hiperinsulinémia y resistencia a la insulina 
o Aumento de grasa visceral 
o Daño renal 
o Sin hiperglucémia 
o Stress oxidativo (bajas defensas antioxidantes)
Metodología 
Corazón 
Digestión 
Enzimática 
Miocitos 
Captación 
de glucosa 
Tyr, GIK 
Bloqueo de 
captación 
de glucosa 
(Ab  Glut 1 y 4) 
O2 N2 
Ratas adultas 
SM 
Ratas adultas 
Control 
Tyr, GIK 
suero 
Western Blot
Valores Fisiológicos de las ratas SM 
Controles SM 
Peso corporal (g) 513 ± 7.6 535.9 ± 5.9 
Grasa retroperitoneal (g) 5.7 ± 1.4 13.6 ± 1.2* 
Presión arterial (mmHg) 101.9 ± 1.4 146 ± 1.2* 
Triglicéridos (mg/dL) 55.6 ± 4.7 109.1 ± 12.8* 
Glucosa (mmol/L) 5.9 ± 0.3 4.8 ± 0.7 
Insulina (uU/mL) 6.5 ± 0.9 24.2 ± 5.7* 
HOMA 1.6 ± 0.5 6.2 ± 2.1* 
Leptin (ng/mL) 1.6 ± 0.0 6.2 ± 0.9*
Efecto de la GIK en la entrada de glucosa 
de los cardiomiocitos controles y con SM 
4.5 
4 
3.5 
3 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
0 
* 
* 
TO TN GIK GIKN TO TN GIK GIKN 
Control SM 
* 
 
 
 
 
 
 
μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr
Participación de los Gluts en la entrada de 
glucosa de cardiomiocitos controles en la 
TO G-1 G-4 TN G-1 G-4 GIK G-1 G-4 GIKN G-1 G-4 
3.5 
3 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
0 
* 
 
  
 
 
 
 
hipoxia 
μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr
Participación de los Gluts en la entrada de 
glucosa de cardiomiocitos con SM en la 
μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr 
4.5 
4 
3.5 
3 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
0 
 
 
hipoxia 
  
* 
TO G-1 G-4 TN G-1 G-4 
  
 
 
* 
 
 
GIK G-1 G-4 GIKN G-1 G-4
Km= 2 mM kDa= 55 mM 
GLUT 1 
TO TN GIK GIKN TO TN GIK GIKN 
GLUT 1 /actina 
actina 
GIK GIKN TO TN GIK GIKN 
* 
* 
 

GLUT 4 
actina 
TO TN PN 
GLUT 4 /actina 
kDa= 55 mM 
TO TN GIK GIKN 
GIK GIKN 
GIK GIKN 
TO TN GIK GIKN 
Km= 5 mM 
 
* *
CONCLUSIONES 
• El modelo creado cumple con las características del padecimiento. 
• Los cardiomiocitos sin la GIK tienen una muy buena respuesta a la hipoxia y 
con la GIK aún mejor. 
• La captura basal de estas células está dada por los dos transportadores 
desde la oxigenación, habiendo la expresión del GLUT 4 en esta condición. 
• La GIK promueve la expresión del GLUT 1 preferencialmente y protagoniza 
la captura de glucosa. 
• Los animales con síndrome metabólico tienen una buena respuesta a la GIK, 
por lo que los cardioprotege en el caso de la hipoxia y tienen una mayor 
dinámica de utilización de los transportadores GLUT 1 Y GLUT 4 que los 
animales sanos, quizás como respuesta adaptativa a la sacarosa de manera 
crónica.

Más contenido relacionado

PPTX
Shock hipovolemico
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PDF
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Shock hipovolemico
Cetoacidosis diabetica
Sindrome coronario agudo
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Infarto agudo de miocardio
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS

La actualidad más candente (20)

PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
Análisis de Gases Arteriales
PPT
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Estado hiperosmolar no cetósico
PPTX
Capurro y tamiz
PPTX
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
PPSX
PPT
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PDF
Esquema de interpretación del electrocardiograma
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPTX
Shock hipovolemico
PDF
Mna spanish
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Laringitis y bronquiolitis
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
Sepsis severa y choque septico
Iv.6. shock hipovolemico
Sindrome coronario agudo
Análisis de Gases Arteriales
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Estado hiperosmolar no cetósico
Capurro y tamiz
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Iv.9. shock cardiogenico
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Shock hipovolemico
Mna spanish
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Laringitis y bronquiolitis
Trastornos Electrolíticos
Sepsis severa y choque septico

Destacado (20)

PDF
Hyperkalemia
PPTX
Manejo soluciones.
PPTX
Potasio
PPTX
Tratamiento metabólico
PPTX
PPTX
Manejo de la hiperkalemia
PPTX
PPT
diapos
PPTX
Presentacion de digestion
PPTX
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
PPT
Presentacion vol 20_n_9
PPTX
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
PPTX
Antiarritmicos
DOC
Soluciones coloidales
PPTX
glucosa urea creatinina keik san gavidia
PPT
Exposicion farmacos
PPTX
Metoclopramida
PPT
Antiarritmicos
DOC
Tabla resúmen fármacos
PPT
Enfermedad Acido Peptica
Hyperkalemia
Manejo soluciones.
Potasio
Tratamiento metabólico
Manejo de la hiperkalemia
diapos
Presentacion de digestion
Modelos experimentales en el control de la presion arterial
Presentacion vol 20_n_9
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Antiarritmicos
Soluciones coloidales
glucosa urea creatinina keik san gavidia
Exposicion farmacos
Metoclopramida
Antiarritmicos
Tabla resúmen fármacos
Enfermedad Acido Peptica

Similar a Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con síndrome metabólico (20)

PPTX
Hiperglucemia ubbj2025, actualizado.pptx
PDF
metabolismo de carbohidratos.pdf
PPTX
Respuesta metabolica a trauma
PPTX
PPTX
Curva de tolerancia a la glucosa
PPT
Diabetes mellitus final
PPTX
Exposicion diabetes y estres seminario
PPTX
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
PPTX
Bioquímica
PDF
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
PPTX
GLUCOLISIS.......
PPTX
Hipoglicemia en diabéticos
PPT
Metabolismo de glucidos 2014 unlam
PPT
Glicemia martorell
PPTX
Hipoglicemia en diabéticos
PPTX
pdfslide.tips_respuesta-metabolica-a-trauma.pptx
PPTX
Glut terminado Rosa paredes alhua
PPTX
Hipoglicemiantes
PPTX
Gluclolisis trasporte RAMOS MICHUE JEAN CLAUDE
Hiperglucemia ubbj2025, actualizado.pptx
metabolismo de carbohidratos.pdf
Respuesta metabolica a trauma
Curva de tolerancia a la glucosa
Diabetes mellitus final
Exposicion diabetes y estres seminario
Diabetes Mellitus Tipo II y Complicaciones Agudas
Bioquímica
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
GLUCOLISIS.......
Hipoglicemia en diabéticos
Metabolismo de glucidos 2014 unlam
Glicemia martorell
Hipoglicemia en diabéticos
pdfslide.tips_respuesta-metabolica-a-trauma.pptx
Glut terminado Rosa paredes alhua
Hipoglicemiantes
Gluclolisis trasporte RAMOS MICHUE JEAN CLAUDE

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con síndrome metabólico

  • 1. Efectos de la solución de glucosa, insulina y potasio (GIK) en la captación de glucosa de miocitos de corazón de ratas sometidas a una ingesta crónica de sacarosa durante oxigenación e hipoxia. Roxana Carbó Zabala Investigadora en Ciencias Médicas Departamento de Biomedicina Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
  • 2. Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión, la diabetes, las dislipidemias y la obesidad entre otras, responsables de generar enfermedad vascular con afección a órganos blanco. En el mundo cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada cinco segundos un evento vascular cerebral. En México, en la población adulta (20 a 69 años) hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad.
  • 3. ENFERMEDADES CRÓNICAS Son aquellas enfermedades consideradas como un problema de salud pública con un resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de vida de un gran porcentaje de la población. Obesidad Enfermedades neurodegenerativas Diabetes mellitus tipo 2 Asma Hipertensión Accidentes cerebro-vasculares Dislipidemias Alteraciones trombolíticas Aterosclerosis Cancer Resistencia a la insulina
  • 7. Hipoxia  Produce un cambio metabólico, de ácidos grasos a preferentemente glucolítico  Disminuye la adenosina y potasio intracelular  Aumenta calcio intracelular  Aumentan los radicales libres  Problemas de contractilidad  Aumento de ARNm del Glut 1 y 4 y reclutamiento de Glut 4 en membrana
  • 8. Solución Polarizante Glucosa 10% mayor aporte de sustrato Insulina 20UI facilita la entrada de la glucosa Potasio 40 meq mantiene a la célula hiperpolarizada, sin tanta demanda energética y restituye el potasio perdido
  • 9. Efectos experimentales conocidos de la GIK  Menor daño celular, electrocardiograma con patrón normal, formación de nuevas sarcómeras (Sybers,1973).  Síntesis de proteínas (Manchester y Wool, 1963).  Menor despolarización, desaparición de focos de autonomía, menores corrientes de lesión (Sodi- Pallares, 1963).
  • 10. Glucosa  Difusión facilitada  A favor de gradiente de concentración  Sin utilización de ATP, por acarreadores específicos (Gluts)  Mediada por demandas celulares (actividad metabólica)  Se ve limitada por el metabolismo de ácidos grasos y altos niveles de glucógeno  Se ve favorecida por la insulina
  • 11. Características de los transportadores Transportador Función Localización No clara Cerebro, bazo, leucocitos Glut 6 (SLC2A6) yeyuno, testículo, riñón, barrera hemato-encefálica (glucosa),músculo esquelético absorción de fructosa Glut 5 (SLC2A5) músculos, corazón, tejido adiposo absorción de glucosa por insulina Glut 4 (SLC2A4) encéfalo, placenta, testículo, hígado, riñón captación basal de glucosa Glut 3 (SLC2A3) células , hígado, riñón, intestino sensor de liberación de glucosa Glut 2 (SLC2A2) eritrocitos, todos los tejidos, sistema vascular absorción constitutiva de glucosa, homeostasis de glu-cosa Glut 1 (SLC2A1) absorción glucosa intestino delgado, riñón Na+-glucosa (SGLT 1 Y 2) de glucosa
  • 12. Glut 7 No clara hígado, otros tejidos (SLC2A7) cotransportador de H+/mio- Cerebro inositol HMIT 1 (SLC2A13) Corazón, músculo esquelético, adiposo, intestino delgado y próstata absorción glucosa, posible-mente sensible a insulina Glut 12 (SLC2A12) absorción glucosa Corazón y músculo Glut 11 (SLC2A11) absorción glucosa hígado y páncreas Glut 10 (SLC2A10) absorción glucosa riñón e hígado Glut 9 (SLC2A9) testículo y minoritariamente en todos los tejidos incluyendo los sensible a insulina, en el blastocisto, cerebro, excepto intestino, estómago y tiroides Bajo transporte mediado por insulina o solo cuando no existe o no funciona el Glut 4. Incrementar la absorción de glucosa y posiblemente otras hexosas, en casos de adap-tación. Transportador embriónico. Glut 8 (SLC2A8)
  • 13. Insulina  Facilita la entrada de glucosa a la célula  Aumenta la cantidad de glucógeno  Aumenta la síntesis de proteínas  Estimula la piruvato deshidrogenasa, protegiendo al tejido en isquemia  Baja los niveles de calcio intracelular, activando la ATPasa de calcio  Tiene efectos antiinflamatorios.
  • 14. Ratas sometidas a ingesta crónica de sacarosa (SM) o Hipertensión moderada o Hipertrigliceridémia o Alteraciones en el tejido vascular (daño endotelial) – hipercontractilidad a vasoconstrictores – hiporelajación a vasodilatadores, dependientes de óxido nítrico o Hiperinsulinémia y resistencia a la insulina o Aumento de grasa visceral o Daño renal o Sin hiperglucémia o Stress oxidativo (bajas defensas antioxidantes)
  • 15. Metodología Corazón Digestión Enzimática Miocitos Captación de glucosa Tyr, GIK Bloqueo de captación de glucosa (Ab  Glut 1 y 4) O2 N2 Ratas adultas SM Ratas adultas Control Tyr, GIK suero Western Blot
  • 16. Valores Fisiológicos de las ratas SM Controles SM Peso corporal (g) 513 ± 7.6 535.9 ± 5.9 Grasa retroperitoneal (g) 5.7 ± 1.4 13.6 ± 1.2* Presión arterial (mmHg) 101.9 ± 1.4 146 ± 1.2* Triglicéridos (mg/dL) 55.6 ± 4.7 109.1 ± 12.8* Glucosa (mmol/L) 5.9 ± 0.3 4.8 ± 0.7 Insulina (uU/mL) 6.5 ± 0.9 24.2 ± 5.7* HOMA 1.6 ± 0.5 6.2 ± 2.1* Leptin (ng/mL) 1.6 ± 0.0 6.2 ± 0.9*
  • 17. Efecto de la GIK en la entrada de glucosa de los cardiomiocitos controles y con SM 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 * * TO TN GIK GIKN TO TN GIK GIKN Control SM *       μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr
  • 18. Participación de los Gluts en la entrada de glucosa de cardiomiocitos controles en la TO G-1 G-4 TN G-1 G-4 GIK G-1 G-4 GIKN G-1 G-4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 *        hipoxia μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr
  • 19. Participación de los Gluts en la entrada de glucosa de cardiomiocitos con SM en la μg de glucosa / gr tejido fresco/ hr 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0   hipoxia   * TO G-1 G-4 TN G-1 G-4     *   GIK G-1 G-4 GIKN G-1 G-4
  • 20. Km= 2 mM kDa= 55 mM GLUT 1 TO TN GIK GIKN TO TN GIK GIKN GLUT 1 /actina actina GIK GIKN TO TN GIK GIKN * *  
  • 21. GLUT 4 actina TO TN PN GLUT 4 /actina kDa= 55 mM TO TN GIK GIKN GIK GIKN GIK GIKN TO TN GIK GIKN Km= 5 mM  * *
  • 22. CONCLUSIONES • El modelo creado cumple con las características del padecimiento. • Los cardiomiocitos sin la GIK tienen una muy buena respuesta a la hipoxia y con la GIK aún mejor. • La captura basal de estas células está dada por los dos transportadores desde la oxigenación, habiendo la expresión del GLUT 4 en esta condición. • La GIK promueve la expresión del GLUT 1 preferencialmente y protagoniza la captura de glucosa. • Los animales con síndrome metabólico tienen una buena respuesta a la GIK, por lo que los cardioprotege en el caso de la hipoxia y tienen una mayor dinámica de utilización de los transportadores GLUT 1 Y GLUT 4 que los animales sanos, quizás como respuesta adaptativa a la sacarosa de manera crónica.