SlideShare una empresa de Scribd logo
Efectos de los desastres sobre la salud mental
Efectos de los desastres sobre la salud mentalLas consecuencias de la exposición a desastres naturales o tecnológicos en la salud mental:Alteraciones en el comportamientoDisociación Depresión Estrés post-traumatico
Factores que hacen mas vulnerable a presentar problemas psicológicos Características del desastre y la proximidad que tenia la victima con el desastre.Las características de la respuesta pos desastre y la recuperación ambiental.Las características del individuo o del grupo.
Indicadores de estrés1) psicofisiológicas2) del comportamiento3) emocionales4) cognitivas.
Indicadores de estrés Cont.Los signos psicofisiológicosincluyen fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales.Los signos del comportamiento incluyen cambios del sueño y del apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, cambios de la marcha y llanto fácil.
Indicadores de estrés Cont.Los signos emocionales incluyen ansiedad, depresión, irritabilidad y pesar.Los signos cognitivos son dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y tiempo de atención reducido.
Medidas de auto-cuidado de brigadas de saludSe dirigen a grupos especiales:• Poblacion infantil• Ancianos delicados• Personas con enfermedades mentales serias• Minorías raciales y culturales• Familiares de las personas que mueren en un desastre
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Población Infantil
Población infantilEstán particularmente en riesgo ya que no han desarrollado las estrategias de adaptación del adulto y no tienen la experiencia que les ayude a entender lo sucedido por esto la población infanto-infantil es uno de los sectores de la población en el que se evoluciona con mayor intensidad el impacto emocional de las situaciones de deastre.
Problemas psicosociales en la población infantilPesadillas.Mojar la cama.Ansiedad, miedo, fobias.Agresividad, problemas disciplinarios.Tristeza o nostalgiaMal desempeño en la escuela.Enfermedades, dolores psicosomáticos.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Falta de concentración, hiperactividad.Exagerado apego a los adultos.Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.
Cuando se trata de los adolescentes:Culpa por haber sobrevivido.Desinterés por la vida.Pena, sensación de vulnerabilidad.Se comportan diferente. Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
Cambios repentinos en sus relaciones con las personas.Deseos y planes de venganza.Deseos de entrada prematura a la edad adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela,buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.
Intervención en crisisEs el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona, familia o comunidad a soportar un suceso inesperado de modo que la probabilidad de daños emocionales o físicos se disminuyan.
La intervención en crisis tiene dos modalidades:Primerosauxilios emocionales. Intervención especializada o profesional para emergenciaspsiquiátricas
Objetivos de la intervención en crisis:Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad.
Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.
La intervención debe de serTemprana y eficaz.Con objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas.Pragmatismo y flexibilidad.Enfoque integral, además de la acción curativa o asistencial debe enfocarse con perfil preventivo.
¿Que hacer en momentos de crisis?Desarrollar el sentido de escucharSer realista y objetivo.Fortalecer la confianza y seguridad.Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
¿ Que no hacer?
Efectos a largo plazoPesadillasDisminución de la líbidoAnsiedadDepresiónViolencia domésticaDisminución de la capacidad de trabajo.
Técnicas de atención de la salud mental post-desastre
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
El objetivo de la primera ayuda psicológicaAyudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su funcionamiento después de la situación traumática vivida.Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales.Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológicaEscucha responsable.Permitir la libre expresión del paciente, en primer término.Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible.
Proveer información.Aceptación de las personas tal y como son.Empatía
Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.
Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas.Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
El trabajo de grupos
En los grupos se dan los siguientes procesosPosibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas, así como el reconocimiento de sentimientos.Análisis objetivo de la realidad.Desarrollan la capacidad de auto reflexión y facilitan la toma de conciencia, así como la búsqueda e integración de soluciones.
Recuperación de la esperanza.Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas del pensamiento.Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo.Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.
Comunicación social
Para evitar y/o reducir el miedo y la aflicción de la población, las estrategias de comunicación social son esenciales.
Algunas recomendaciones útiles son las siguientesActitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y serenidad para enfrentar la problemática existente.Brindar la mayor orientación posible a la población, en especial a aquellos que residen en las zonas afectadas. Ofrecer toda la información disponible sobre las labores de ayuda y salvamento que se vienen efectuando.
Siempre que sea posible debe utilizarse información escrita, tipo boletines, para las labores de divulgación y orientación que se ofrecen a la población. Debe ser lo más concreta y uniforme posible, a los efectos de evitar cualquier tipo de distorsión o contradicción.
En los modelos de comunicación existen dos variantes principalesVertical y directiva: Elaborado desde la perspectiva de un grupo de expertos y validado por los mismos. Esta modalidad es rápida y permite disponer de un banco de mensajes que pueden ser utilizados con relativa rapidez.
Participativa: la información se elabora y difunde de acuerdo a criterios consensuados entre expertos institucionales, personal de los medios y representantes de la comunidad. Puede adecuarse más a las condiciones  y circunstancias locales predominantes en ese momento.
Al momento de dar la informacion Evitar la publicación de hechos demasiados violentos, impactantes  o de los cuales no se tenga absoluta certeza.Tener conciencia de que tipo de información puede producir daño en el estado emocional de la población.
Evaluar los mensajes positivos que puedan insuflar ánimo y apoyo a la gente en momentos difíciles. Evitar la revictimización.
Gracias!!!!

Más contenido relacionado

PPT
Salud mental y desastres.
PPTX
salud mental en las organizaciones
PPT
Familia y estructura
PPTX
Estrés laboral presentación
PPSX
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
PPTX
Limites familiares
PPTX
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
PPTX
Riesgo psicosociales_laidy
Salud mental y desastres.
salud mental en las organizaciones
Familia y estructura
Estrés laboral presentación
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Limites familiares
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
Riesgo psicosociales_laidy

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crisis familiares
PPTX
Factores de riesgo psicosociales
PDF
Salud mental en el trabajo
PPTX
ESTRES LABORAL.pptx
PDF
Triptico prevención r psicosociales
PPTX
PPTX
Salud Mental
PPTX
Riesgos psicosociales
PPTX
Salud Mental y Espacios de Trabajo
PPTX
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
PPTX
Riesgos psicosociales
PPTX
Presentación riesgo psicosociales
PPTX
Caracteristicas de las familias con salud mental
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Promoción y Prevención en Salud Mental
PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
PPT
Salud mental del trabajador
PPTX
Estres Laboral
Crisis familiares
Factores de riesgo psicosociales
Salud mental en el trabajo
ESTRES LABORAL.pptx
Triptico prevención r psicosociales
Salud Mental
Riesgos psicosociales
Salud Mental y Espacios de Trabajo
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Riesgos psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Caracteristicas de las familias con salud mental
Teorias de la evaluación familiar okk
Promoción y Prevención en Salud Mental
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Salud mental del trabajador
Estres Laboral
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Efecto de los desastres sobre la salud
PPT
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
PPTX
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
PPTX
Características e impacto de los desastres en la salud
PPTX
Salud mental e historia psiquiatrica
PPT
Salud Mental
PPT
Factores protectores y de riesgo en salud mental
PPTX
Comunicacion
PDF
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
PDF
Impacto de los desastres en la salud públic
PPTX
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
PPT
Salud Mental Y Fin De Siglo
PPTX
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
PPT
Como dar malas noticias a los niños
PPTX
salud mental comunitaria en la mujer
DOCX
Historia de la salud mental
PPT
Emergencias y Desastres en Salud
DOCX
Primeros auxilios desastres naturales
PPTX
Intervención psicológica en emergencias y desastres
PDF
Factores que influyen en la salud mental
Efecto de los desastres sobre la salud
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
Características e impacto de los desastres en la salud
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud Mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Comunicacion
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Impacto de los desastres en la salud públic
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Salud Mental Y Fin De Siglo
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
Como dar malas noticias a los niños
salud mental comunitaria en la mujer
Historia de la salud mental
Emergencias y Desastres en Salud
Primeros auxilios desastres naturales
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Factores que influyen en la salud mental
Publicidad

Similar a Efectos de los desastres sobre la salud mental. (20)

PPTX
Apoyo psicosocial en emergencias
PPTX
Intervención en desastres naturales.pptx
PPTX
Salud mental en Desastres, presetacion practica.pptx
PPT
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
PPT
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
PPTX
PPTX
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
PPT
clase Intervención en Desastre.ppt
PDF
APOYOPSICOSOCIALENEMERGENCIASHUMANITARIASYDESASTRES.pdf
PDF
Introducción a la psicologia de emergencias(2).pdf
PPT
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
PDF
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PPTX
Asesoramiento e intervenciión een crisis
PDF
Guia Practica de Salud Mental
PDF
Respuesta ante desastres
PPTX
2 PPT PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pptx
PPTX
PPT
AtencióN Psicosocial En Desastres Acaph
PPTX
Apoyo psicosocial en emergencias
Intervención en desastres naturales.pptx
Salud mental en Desastres, presetacion practica.pptx
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
clase Intervención en Desastre.ppt
APOYOPSICOSOCIALENEMERGENCIASHUMANITARIASYDESASTRES.pdf
Introducción a la psicologia de emergencias(2).pdf
2022 R FATIGA PANDEMICA Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.ppt
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Asesoramiento e intervenciión een crisis
Guia Practica de Salud Mental
Respuesta ante desastres
2 PPT PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pptx
AtencióN Psicosocial En Desastres Acaph

Más de Jorge Amarante (20)

PPT
Negociación y manejo de conflictos
PPTX
Planificacion estrategica de servicios de salud
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
Planificación estratégica en la gerencia de salud
PPTX
Negociación y manejo de conflictos
PPT
Fidelización de paciente
PPTX
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
PPTX
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
PPTX
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
PPTX
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
PPTX
Nutricion y estilo de vida
PPTX
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
PPTX
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PPTX
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
PPTX
Manejo del paciente difícil gerencia
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
PPTX
Nutricion hospitalaria
PPTX
Nutrición hospitalaria
Negociación y manejo de conflictos
Planificacion estrategica de servicios de salud
Bioseguridad hospitalaria
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Negociación y manejo de conflictos
Fidelización de paciente
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Bioseguridad hospitalaria
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Nutricion y estilo de vida
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Manejo del paciente difícil gerencia
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Nutricion hospitalaria
Nutrición hospitalaria

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Efectos de los desastres sobre la salud mental.

  • 1. Efectos de los desastres sobre la salud mental
  • 2. Efectos de los desastres sobre la salud mentalLas consecuencias de la exposición a desastres naturales o tecnológicos en la salud mental:Alteraciones en el comportamientoDisociación Depresión Estrés post-traumatico
  • 3. Factores que hacen mas vulnerable a presentar problemas psicológicos Características del desastre y la proximidad que tenia la victima con el desastre.Las características de la respuesta pos desastre y la recuperación ambiental.Las características del individuo o del grupo.
  • 4. Indicadores de estrés1) psicofisiológicas2) del comportamiento3) emocionales4) cognitivas.
  • 5. Indicadores de estrés Cont.Los signos psicofisiológicosincluyen fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales.Los signos del comportamiento incluyen cambios del sueño y del apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, cambios de la marcha y llanto fácil.
  • 6. Indicadores de estrés Cont.Los signos emocionales incluyen ansiedad, depresión, irritabilidad y pesar.Los signos cognitivos son dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y tiempo de atención reducido.
  • 7. Medidas de auto-cuidado de brigadas de saludSe dirigen a grupos especiales:• Poblacion infantil• Ancianos delicados• Personas con enfermedades mentales serias• Minorías raciales y culturales• Familiares de las personas que mueren en un desastre
  • 10. Población infantilEstán particularmente en riesgo ya que no han desarrollado las estrategias de adaptación del adulto y no tienen la experiencia que les ayude a entender lo sucedido por esto la población infanto-infantil es uno de los sectores de la población en el que se evoluciona con mayor intensidad el impacto emocional de las situaciones de deastre.
  • 11. Problemas psicosociales en la población infantilPesadillas.Mojar la cama.Ansiedad, miedo, fobias.Agresividad, problemas disciplinarios.Tristeza o nostalgiaMal desempeño en la escuela.Enfermedades, dolores psicosomáticos.
  • 13. Falta de concentración, hiperactividad.Exagerado apego a los adultos.Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.
  • 14. Cuando se trata de los adolescentes:Culpa por haber sobrevivido.Desinterés por la vida.Pena, sensación de vulnerabilidad.Se comportan diferente. Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
  • 15. Cambios repentinos en sus relaciones con las personas.Deseos y planes de venganza.Deseos de entrada prematura a la edad adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela,buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.
  • 16. Intervención en crisisEs el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona, familia o comunidad a soportar un suceso inesperado de modo que la probabilidad de daños emocionales o físicos se disminuyan.
  • 17. La intervención en crisis tiene dos modalidades:Primerosauxilios emocionales. Intervención especializada o profesional para emergenciaspsiquiátricas
  • 18. Objetivos de la intervención en crisis:Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad.
  • 19. Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.
  • 20. La intervención debe de serTemprana y eficaz.Con objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas.Pragmatismo y flexibilidad.Enfoque integral, además de la acción curativa o asistencial debe enfocarse con perfil preventivo.
  • 21. ¿Que hacer en momentos de crisis?Desarrollar el sentido de escucharSer realista y objetivo.Fortalecer la confianza y seguridad.Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
  • 22. ¿ Que no hacer?
  • 23. Efectos a largo plazoPesadillasDisminución de la líbidoAnsiedadDepresiónViolencia domésticaDisminución de la capacidad de trabajo.
  • 24. Técnicas de atención de la salud mental post-desastre
  • 26. El objetivo de la primera ayuda psicológicaAyudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su funcionamiento después de la situación traumática vivida.Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales.Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático.
  • 28. Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológicaEscucha responsable.Permitir la libre expresión del paciente, en primer término.Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible.
  • 29. Proveer información.Aceptación de las personas tal y como son.Empatía
  • 30. Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.
  • 31. Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas.Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
  • 32. El trabajo de grupos
  • 33. En los grupos se dan los siguientes procesosPosibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas, así como el reconocimiento de sentimientos.Análisis objetivo de la realidad.Desarrollan la capacidad de auto reflexión y facilitan la toma de conciencia, así como la búsqueda e integración de soluciones.
  • 34. Recuperación de la esperanza.Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas del pensamiento.Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo.Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.
  • 36. Para evitar y/o reducir el miedo y la aflicción de la población, las estrategias de comunicación social son esenciales.
  • 37. Algunas recomendaciones útiles son las siguientesActitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y serenidad para enfrentar la problemática existente.Brindar la mayor orientación posible a la población, en especial a aquellos que residen en las zonas afectadas. Ofrecer toda la información disponible sobre las labores de ayuda y salvamento que se vienen efectuando.
  • 38. Siempre que sea posible debe utilizarse información escrita, tipo boletines, para las labores de divulgación y orientación que se ofrecen a la población. Debe ser lo más concreta y uniforme posible, a los efectos de evitar cualquier tipo de distorsión o contradicción.
  • 39. En los modelos de comunicación existen dos variantes principalesVertical y directiva: Elaborado desde la perspectiva de un grupo de expertos y validado por los mismos. Esta modalidad es rápida y permite disponer de un banco de mensajes que pueden ser utilizados con relativa rapidez.
  • 40. Participativa: la información se elabora y difunde de acuerdo a criterios consensuados entre expertos institucionales, personal de los medios y representantes de la comunidad. Puede adecuarse más a las condiciones y circunstancias locales predominantes en ese momento.
  • 41. Al momento de dar la informacion Evitar la publicación de hechos demasiados violentos, impactantes o de los cuales no se tenga absoluta certeza.Tener conciencia de que tipo de información puede producir daño en el estado emocional de la población.
  • 42. Evaluar los mensajes positivos que puedan insuflar ánimo y apoyo a la gente en momentos difíciles. Evitar la revictimización.