2
Lo más leído
9
Lo más leído
16
Lo más leído
Eimy suleica de la cruz Balbuena 82446
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase 1 en amalgama
Localización y etiología de la clase1 La lesión de clase 1 se localizan en los surcos, hoyos y defectos en las caras oclusales de los premorales y los molares y también en las caras linguales o palatina de los dientes anteriores. La etiología mas frecuente es la caries. le siguen en orden de importancia la abrasión (atrición) excesiva que puede llegar a exponer dentina y la fractura dental coronaria. otra causa es la iatrogenia, ejemplo, en caso de un desgaste selectivo excesivo cuando se corrige un contacto prematuro o por imprudencia en el uso de fresa o piedras a velocidad súper alta.
Otra causa es la erosión fuera del tercio gingival. Una ultima de estas lesiones es la malformaciones congénita que a veces ocurre en la caras bucales de los premolares y molares cuando la estética no esta comprometida.
Opciones del tratamiento Las lesiones de clase 1, de acuerdo con el caso clínico y otras consideraciones como edad, estética, y salud, pueden restaurarse con diferentes técnicas y materiales. cuando la lesión es incipiente o muy pequeña los nuevos conceptos de prevención tornan innecesaria la extensión preventiva que se acostumbraba a realizar de acuerdo con los textos clásicos. Se puede realzar: a) Remineralizacion con sustancia fluoradas. b) Aplicación de sellador c) Ameloplastia con remineralizacion d) Ameloplastia con sellador
Cuando la lesión es ligeramente mayor, se puede efectuar:  e) Restauración preventiva adhesiva, mediante el empleo de sistema adhesivo al diente y composites. Cuando la lesión ya ha alcanzado un tamaño bien visible a simple vista con la exploración, se debe recurrir a:  F) La restauración con preparación cavitaria.
Restauración con preparación cavitaria Consiste en la eliminación mecánica de todos los tejidos deficientes, cariados o desmineralizados y la preparación de una cavidad con ciertas formas que permitan la retención del material o obturación y su permanencia futura en la pieza dentaria, sin afectar la pulpa y sin provocar debilitamiento de la estructura dentaria remanente. Para una correcta restauración con preparación cavitaria se deben seguir los siguientes pasos: a) Selección del caso clínico adecuado b) Diagnostico y pronostico c) Tiempos operatorios de la preparación d) Tiempos operatorios de la restauración
Selección del caso clínico, indicaciones En la mayoría de las lesiones pequeñas y medianas la restauración con amalgama esta perfectamente indicada siempre que se tenga en cuenta: Que la amalgama no se adhiere naturalmente al diente  Que la preparación cavitaria debilita al diente. Que la amalgama carece de condiciones estéticas. En caso de las lesiones grandes de clase 1, que superan la mitad de las distancias interscupidea bucolingual, esta indicada una restauración rígida: inscrutacion o corona.
En circunstancia especiales y supeditadas al caso clínico puede hacerse sobre una amalgama pero debe advertirse al paciente sobre la posibilidad de una fractura del diente y/o material. Una restauración de este tipo se justifica cuando las condiciones económicas del paciente o razones de urgencia no permiten la realización de una restauración rígida, una corona o una inscrutacion que refuerce totalmente  la estructura dentaria remanente. En dientes con pronostico desfavorables o dudoso, por ejemplo, en caso de enfermedad periodontal avanzada, malposicion, protección pulpar directa , es preferible realizar una  amalgama por su técnica mas simple y menos traumática que la de una restauración rígida.
Contraindicaciones Dos de las condiciones desfavorables de la amalgama son su color y el deterioro de la superficie por corrosión y ennegrecimiento. Esto contraindica el uso de amalgama en cavidades muy visible. Lo mismo occurre en cavidades muy amplia en las que, aunque la amalgama no se vea directamente, puede translucirse el color oscuro a través de una capa muy delgada de tejido dentario.  Por su escasa resistencia traccional la amalgama esta contraindicada en espesores delgados; por ello exige una correcta preparación cavitaria, procure llegar a un ángulo cavo cercano a 90 grado.
La restauración con amalgama esta contraindicada en cavidades muy extensa o de paredes débiles. En los pacientes que poseen gran numero de restauraciones realizadas con otros metales, como orificaciones, incrustaciones metálica confeccionadas con aleaciones preciosa o metales no preciosos, coronas metálicas o  rehabilitaciones, seria conveniente no realizar restauración con amalgama, especialmente si van a estar en contacto directo con aquellas. Esto tiene como objeto evitar la aparición de las corrientes galvanicas que aumentan la corrección, y en ciertos casos producen dolor. Otra contraindicación se relaciona con los pacientes con alergia o intolerancia al mercurio o algunos  de los metales de adhesión.
Diagnosticó y pronostico Una vez aceptado el caso que se restaurara con amalgama, se procede a realizar el diagnostico del estado pulpoperiodontal del elemento dentario. Solo se podrán restaurar con amalgama los dientes con vitalidad pulpar que tengan pulpa sana o, cuanto mas, que  sufran una hiperemia pulpar activa, para la cual se requiere un correcto interrogatorio y las pruebas clinicoradiografica imprescindible para obtener la información pertinente. Los dientes que sufren pulpitis infiltractiva, pulpitis abscedosa u otras patologías pulpares deben ser sometidos a un tratamiento endodontico.
Los dientes con necrosis pulpar también se incluyen en la categoría anterior. En algunas oportunidades será conveniente restaurar los dientes con amalgama para mejorar las condiciones generales de la boca, mediante la reeliminación de áreas que son receptáculos de alimentos y atrapan placa, y a fin de facilitar la higiene del paciente. La restauración debe reproducir la anatomía oclusal preexistente y reconstruir la relación de contacto para un correcto funcionamiento del periodonto.  Es importante que se realice un diagnostico diferencial correcto en caso de dolor para poder discernir la posible causas de las alergias.
Preparación cavitaria mediana de profundidad intermedia: tiempos operatorios Se denomina tiempos operatorios a las maniobras y pasos necesarios para efectuar una correcta preparación  cavitaria y su restauración cumpliendo los requisitos estéticos, biológicos y mecánicos indispensable. Los tiempos operatorios consisten en: Maniobras previas Apertura Conformación Extirpación de tejidos deficientes Protección dentinopulpar Retención o anclaje Terminación de paredes  limpieza
Maniobras previas Las maniobras previas son todos los pasos, observaciones o recaudos que se deben llevar a cabo antes de iniciar el tallado dentario propiamente dicho. Maniobras previas Observación de la anatomía dentaria Prueba de vitalidad Análisis oclusal y de fuerzas  Corrección de cúspides Evaluación periodontal Corrección del trauma Eliminación de calculo y placa  Anestesia y preparación del campo operatorio
Apertura Se pueden presentar dos alternativas a) diente con esmalte intacto y b) diente con brecha. Diente con esmalte intacto: la apertura se realiza con una fresa que tenga capacidad de penetración vertical primero y que pueda hacer corte horizontal después. Para ello se indican las piriformes 329, 330 o 331L. Apertura del diente con brecha: si la lesión ya se presenta con una brecha se utilizan las fresas troncocónicas 1169 o 1170 o las cilindrica de extremo redondo 1156 o 1157, procurando iniciar al corte en el sitio donde existe cavidad.
Conformación   En este tiempo operatorio se deben lograr los siguientes objetivos: Contorno Forma de resistencia  Forma de profundidad Forma de conveniencia Extensión final Contorno: se sigue usando la misma fresa de la apertura. El contorno de una cavidadad de clase 1 mediana es el mas reducido posible cuando el paciente corre bajo riesgo de caries, posee hábitos higiénicos correctos y consume una dieta equilibrada.
Forma de resistencia: la forma de resistencia y la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación cavitaria y se interrelacionan constantemente. El operador con cierta experiencia clínica resuelve ambas formas, sea simultáneamente o una después de la otras. La forma de resistencia se logra cuando la pared cavitaria cumple con los siguientes requisitos: Inclinación conveniente Regularidad en toda su extensión Esmalte sostenido por dentina  Angulo cavo superficial cercano a 90 Grosor suficiente para resistir los cambios dimensionales de los materiales de obturación y las fuerzas masticatorias.
Forma de profundidad: el piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a 1 mm por debajo del limite amelodentinario. en los sitios donde existe mayor cantidad de tejidos cariados el piso no debe profundizarse en este momento sino mas tarde, cuando se realice el tiempo operatorio correspondiente a la eliminación de tejidos deficientes. Forma de conveniencia: generalmente no es aplicable en cavidades de clase 1 para amalgama. Extensión final: factores que influyen en la extesion final son: Cierre marginal Instrumentación  Higiene  Prevención Resistencia Estética conveniencia
!Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PPT
Amalgama
PPTX
preparación de cavidades
PDF
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PPTX
Preparaciones para coronas
PDF
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora
PPTX
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Amalgama
preparación de cavidades
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Preparaciones para coronas
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preparaciones Cavitarias
PDF
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
PPTX
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
PPTX
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PPTX
Apexogenesis
PPT
Clasificacion de caries dental
PDF
Restauraciones indirectas
PPTX
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
DOCX
Endoposte[1]
PPTX
Presentación incrustaciones
PPTX
Amalgama dental
PDF
2 Informe restauraciones clase II
PPTX
Incrustaciones esteticas
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PPT
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
PPT
Clase Iii
PPTX
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
PPT
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
PPTX
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
PPTX
Grabado Ácido En Esmalte
Preparaciones Cavitarias
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Apexogenesis
Clasificacion de caries dental
Restauraciones indirectas
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Endoposte[1]
Presentación incrustaciones
Amalgama dental
2 Informe restauraciones clase II
Incrustaciones esteticas
Técnica de restauración de clase i oclusal
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Clase Iii
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Grabado Ácido En Esmalte
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Clase 2 Amalgama
PPT
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPT
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
PPT
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
PPTX
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
PDF
Cavidades dentales
PPTX
Principios generales de las preparaciones
Clase 2 Amalgama
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Tema 10 Preparaciones Cavitarias Y Restauraciones De Cavidades Clase Ii En Am...
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
Cavidades dentales
Principios generales de las preparaciones
Publicidad

Similar a Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama (20)

PDF
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
PPTX
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
DOCX
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PPTX
Principios de las preparaciones
PDF
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
PPTX
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PPTX
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
PPTX
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PPTX
Restauraciones dentales con amalgama
PDF
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
PDF
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
PDF
Grupo 1 principios generales 2014 1
DOCX
Operatoria dental resumen
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PPTX
Amalgama OP1.pptx
PDF
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PPTX
Intervención quirurgica
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Principios generales odo 225 2014 2
Principios de las preparaciones
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
Restauraciones dentales con amalgama
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
Grupo 1 principios generales 2014 1
Operatoria dental resumen
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Amalgama OP1.pptx
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Intervención quirurgica

Más de Milagros Daly (20)

PDF
Integración y Registro
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PPTX
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PPT
Grupo 15 2014 1
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 9 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 8 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 12 Tema VI 2014 1
Integración y Registro
Capitulo 29 2014-2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 15 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 12 Tema VI 2014 1

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama

  • 1. Eimy suleica de la cruz Balbuena 82446
  • 2. Preparaciones cavitarias y restauraciones clase 1 en amalgama
  • 3. Localización y etiología de la clase1 La lesión de clase 1 se localizan en los surcos, hoyos y defectos en las caras oclusales de los premorales y los molares y también en las caras linguales o palatina de los dientes anteriores. La etiología mas frecuente es la caries. le siguen en orden de importancia la abrasión (atrición) excesiva que puede llegar a exponer dentina y la fractura dental coronaria. otra causa es la iatrogenia, ejemplo, en caso de un desgaste selectivo excesivo cuando se corrige un contacto prematuro o por imprudencia en el uso de fresa o piedras a velocidad súper alta.
  • 4. Otra causa es la erosión fuera del tercio gingival. Una ultima de estas lesiones es la malformaciones congénita que a veces ocurre en la caras bucales de los premolares y molares cuando la estética no esta comprometida.
  • 5. Opciones del tratamiento Las lesiones de clase 1, de acuerdo con el caso clínico y otras consideraciones como edad, estética, y salud, pueden restaurarse con diferentes técnicas y materiales. cuando la lesión es incipiente o muy pequeña los nuevos conceptos de prevención tornan innecesaria la extensión preventiva que se acostumbraba a realizar de acuerdo con los textos clásicos. Se puede realzar: a) Remineralizacion con sustancia fluoradas. b) Aplicación de sellador c) Ameloplastia con remineralizacion d) Ameloplastia con sellador
  • 6. Cuando la lesión es ligeramente mayor, se puede efectuar: e) Restauración preventiva adhesiva, mediante el empleo de sistema adhesivo al diente y composites. Cuando la lesión ya ha alcanzado un tamaño bien visible a simple vista con la exploración, se debe recurrir a: F) La restauración con preparación cavitaria.
  • 7. Restauración con preparación cavitaria Consiste en la eliminación mecánica de todos los tejidos deficientes, cariados o desmineralizados y la preparación de una cavidad con ciertas formas que permitan la retención del material o obturación y su permanencia futura en la pieza dentaria, sin afectar la pulpa y sin provocar debilitamiento de la estructura dentaria remanente. Para una correcta restauración con preparación cavitaria se deben seguir los siguientes pasos: a) Selección del caso clínico adecuado b) Diagnostico y pronostico c) Tiempos operatorios de la preparación d) Tiempos operatorios de la restauración
  • 8. Selección del caso clínico, indicaciones En la mayoría de las lesiones pequeñas y medianas la restauración con amalgama esta perfectamente indicada siempre que se tenga en cuenta: Que la amalgama no se adhiere naturalmente al diente Que la preparación cavitaria debilita al diente. Que la amalgama carece de condiciones estéticas. En caso de las lesiones grandes de clase 1, que superan la mitad de las distancias interscupidea bucolingual, esta indicada una restauración rígida: inscrutacion o corona.
  • 9. En circunstancia especiales y supeditadas al caso clínico puede hacerse sobre una amalgama pero debe advertirse al paciente sobre la posibilidad de una fractura del diente y/o material. Una restauración de este tipo se justifica cuando las condiciones económicas del paciente o razones de urgencia no permiten la realización de una restauración rígida, una corona o una inscrutacion que refuerce totalmente la estructura dentaria remanente. En dientes con pronostico desfavorables o dudoso, por ejemplo, en caso de enfermedad periodontal avanzada, malposicion, protección pulpar directa , es preferible realizar una amalgama por su técnica mas simple y menos traumática que la de una restauración rígida.
  • 10. Contraindicaciones Dos de las condiciones desfavorables de la amalgama son su color y el deterioro de la superficie por corrosión y ennegrecimiento. Esto contraindica el uso de amalgama en cavidades muy visible. Lo mismo occurre en cavidades muy amplia en las que, aunque la amalgama no se vea directamente, puede translucirse el color oscuro a través de una capa muy delgada de tejido dentario. Por su escasa resistencia traccional la amalgama esta contraindicada en espesores delgados; por ello exige una correcta preparación cavitaria, procure llegar a un ángulo cavo cercano a 90 grado.
  • 11. La restauración con amalgama esta contraindicada en cavidades muy extensa o de paredes débiles. En los pacientes que poseen gran numero de restauraciones realizadas con otros metales, como orificaciones, incrustaciones metálica confeccionadas con aleaciones preciosa o metales no preciosos, coronas metálicas o rehabilitaciones, seria conveniente no realizar restauración con amalgama, especialmente si van a estar en contacto directo con aquellas. Esto tiene como objeto evitar la aparición de las corrientes galvanicas que aumentan la corrección, y en ciertos casos producen dolor. Otra contraindicación se relaciona con los pacientes con alergia o intolerancia al mercurio o algunos de los metales de adhesión.
  • 12. Diagnosticó y pronostico Una vez aceptado el caso que se restaurara con amalgama, se procede a realizar el diagnostico del estado pulpoperiodontal del elemento dentario. Solo se podrán restaurar con amalgama los dientes con vitalidad pulpar que tengan pulpa sana o, cuanto mas, que sufran una hiperemia pulpar activa, para la cual se requiere un correcto interrogatorio y las pruebas clinicoradiografica imprescindible para obtener la información pertinente. Los dientes que sufren pulpitis infiltractiva, pulpitis abscedosa u otras patologías pulpares deben ser sometidos a un tratamiento endodontico.
  • 13. Los dientes con necrosis pulpar también se incluyen en la categoría anterior. En algunas oportunidades será conveniente restaurar los dientes con amalgama para mejorar las condiciones generales de la boca, mediante la reeliminación de áreas que son receptáculos de alimentos y atrapan placa, y a fin de facilitar la higiene del paciente. La restauración debe reproducir la anatomía oclusal preexistente y reconstruir la relación de contacto para un correcto funcionamiento del periodonto. Es importante que se realice un diagnostico diferencial correcto en caso de dolor para poder discernir la posible causas de las alergias.
  • 14. Preparación cavitaria mediana de profundidad intermedia: tiempos operatorios Se denomina tiempos operatorios a las maniobras y pasos necesarios para efectuar una correcta preparación cavitaria y su restauración cumpliendo los requisitos estéticos, biológicos y mecánicos indispensable. Los tiempos operatorios consisten en: Maniobras previas Apertura Conformación Extirpación de tejidos deficientes Protección dentinopulpar Retención o anclaje Terminación de paredes limpieza
  • 15. Maniobras previas Las maniobras previas son todos los pasos, observaciones o recaudos que se deben llevar a cabo antes de iniciar el tallado dentario propiamente dicho. Maniobras previas Observación de la anatomía dentaria Prueba de vitalidad Análisis oclusal y de fuerzas Corrección de cúspides Evaluación periodontal Corrección del trauma Eliminación de calculo y placa Anestesia y preparación del campo operatorio
  • 16. Apertura Se pueden presentar dos alternativas a) diente con esmalte intacto y b) diente con brecha. Diente con esmalte intacto: la apertura se realiza con una fresa que tenga capacidad de penetración vertical primero y que pueda hacer corte horizontal después. Para ello se indican las piriformes 329, 330 o 331L. Apertura del diente con brecha: si la lesión ya se presenta con una brecha se utilizan las fresas troncocónicas 1169 o 1170 o las cilindrica de extremo redondo 1156 o 1157, procurando iniciar al corte en el sitio donde existe cavidad.
  • 17. Conformación En este tiempo operatorio se deben lograr los siguientes objetivos: Contorno Forma de resistencia Forma de profundidad Forma de conveniencia Extensión final Contorno: se sigue usando la misma fresa de la apertura. El contorno de una cavidadad de clase 1 mediana es el mas reducido posible cuando el paciente corre bajo riesgo de caries, posee hábitos higiénicos correctos y consume una dieta equilibrada.
  • 18. Forma de resistencia: la forma de resistencia y la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación cavitaria y se interrelacionan constantemente. El operador con cierta experiencia clínica resuelve ambas formas, sea simultáneamente o una después de la otras. La forma de resistencia se logra cuando la pared cavitaria cumple con los siguientes requisitos: Inclinación conveniente Regularidad en toda su extensión Esmalte sostenido por dentina Angulo cavo superficial cercano a 90 Grosor suficiente para resistir los cambios dimensionales de los materiales de obturación y las fuerzas masticatorias.
  • 19. Forma de profundidad: el piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a 1 mm por debajo del limite amelodentinario. en los sitios donde existe mayor cantidad de tejidos cariados el piso no debe profundizarse en este momento sino mas tarde, cuando se realice el tiempo operatorio correspondiente a la eliminación de tejidos deficientes. Forma de conveniencia: generalmente no es aplicable en cavidades de clase 1 para amalgama. Extensión final: factores que influyen en la extesion final son: Cierre marginal Instrumentación Higiene Prevención Resistencia Estética conveniencia